SlideShare una empresa de Scribd logo
Ponente:
LIC. DANIEL RODRIGUEZ
ESPECIALISTA EN CENTRO
QUIRURGICO Y PROVEEDOR BLS,
ACLS Y PHTLS
Unidad de cuidados intensivos
(UCI)
Localización
 Pabellones
quirúrgicos
 Unidades de
emergencia
 UTI
 Esterilización
 Hemodiálisis
 Radiología
 Scanner
 Laboratorio
 Banco de sangre
 Farmacia
•
La localización de la UCI
dentro del hospital, debe
ser un área protegida del
flujo de circulación habitual
de los pacientes, visitas y
personal de los demás
servicios.
La UCI debe estar en
constante interacción con
los demás servicios clínicos
y Unidades de apoyo, por
lo que es muy importante que
la UCI tenga acceso durante
las 24 horas del día a:
•
Flujos internos y externos
• Los flujos internos son aquellos originados en la función
propia del quehacer hospitalario y de la Unidad.
• Los flujos externos son aquellos originados básicamente
por personas foráneas a las actividades del hospital
(visitas y familiares).
• La UCI debe ubicarse en un lugar de fácil acceso desde y
hacia la Unidad de emergencia y pabellones quirúrgicos,
la que se puede lograr localizando las unidades en el
mismo nivel o mediante sistemas de conexión vertical
rápidos y directos.
CRITERIOSDE ORGANIZACIÓNDE LA
PLANTA FÍSICADE LAS UNIDADES
CUIDADOSINTENSIVOS
DE
• Están dados por aspectos funcionales
médico arquitectónicos y aspectos de
prevención de Infecciones intra
hospitalarias
ASPECTOS FUNCIONALES
• Estas unidades se organizan en
principales:
cinco áreas
Área
Área
Área
Área
Área
clínica
de apoyo clínico
residencia médica y estar personales
administrativa
de espera del público
Áreas de recintos de una UCI
• •
Área clínica:
- Cubículos pacientes
- Estación enfermería
Área apoyo clínico:
- Sector trabajo limpio
- Sector trabajo sucio
- Bodega de insumos
- Bodega de ropa
limpia
- Bodega de equipos
- Sala lavachatas
- Ropa sucia
- Aseo
- Baño personal
Área administrativa:
- oficina secretaria
- oficina médico jefe
- oficina enfermera
supervisora
- sala de familiares
- sala de reuniones
- guardarropa visitas
- bodega insumos
oficina
Área residencia médica
y estar personal:
- Dormitorio residencia
- Sala de estar personal
•
•
• Cubículo atención paciente UCI
Es la unidad básica de atención
individual al paciente, donde se
debe respetar su privacidad y al
mismo tiempo el personal que
se encuentra en turno logrará
tener una visión directa desde
la central de monitoreo para su
óptimo control y vigilancia. En
estos cubículos se concentra
casi la totalidad de
instalaciones eléctricas
especiales, gases clínicos,
ventilación y sistemas de apoyo
y equipamiento médico de
soporte
• Área espera público:
- sala de espera
- baño publico
• El área clínica incluye los
recintos que se
relacionan en forma más
directa con el paciente y
que constituyen el núcleo
de la organización de una
UCI. Esta área considera
los cubículos de atención
de pacientes, la estación
de enfermería y central
de monitoreo.
SECTORESDE TRABAJO LIMPIOY
SUCIO
Sector de trabajo limpio. Sector de trabajo sucio.
Recinto de trabajo de apoyo que se destina
para las labores de preparación de
medicamentos y soluciones para los
pacientes, que se encuentra ubicada
próxima a la estación de enfermería. El
tamaño de 9 m2 es el adecuado y
requerido para desarrollar las actividades
de preparación de carros y un espacio para
el trabajo simultáneo de dos a tres
operadores.
Este recinto está destinado al depósito
transitorio del material clínico usado
en los procedimientos efectuados a
los pacientes de la unidad, previo al
envío a la central de esterilización.
En este lugar se efectúa la limpieza de
algunos elementos o piezas de
equipos. Independientemente del
número de camas de la unidad este
recinto tendrá 7 m2.
EQUIP
AMIENTO CLINICO UNIDADES DECUIDADOS
INTENSIVOS YDE CUIDADOSINTERMEDIOS
• Equipamiento de un cubículo de
paciente de unidad de cuidados
intensivos.
1 cama clínica de intensivo con
colchón antiescaras
1 monitor cardíaco con
posibilidad de conexión a central
con:
- 1 canal de ECG
- 2 canales de presión invasiva
- 1 canal de presión no invasiva
- 1 oxímetro de pulso
- Control de temperatura
- Alarmas correspondientes
1 ventilador de volumen
2 tomas de Oxígeno de red
central
2 tomas de aspiración central
1 toma de aire comprimido
medicinal
5 bombas de infusión
1 bomba de nutrición enteral
1 bolsa de insuflación con
válvula PEEP
1 nebulizador
1 lámpara de procedimientos
1 esfigmomanómetro mural o
monitor signos vitales
1 fonendoscopio
Equipamiento
cuidados
1 carro de paro con:
desfibrilador, monitor
cardíaco, bolsa de insuflación
PEEP
1 monitor cardíaco portátil
1 desfibrilador portátil con
marcapaso externo
1 ventilador de traslado
1 carro de procedimientos
1 broncoscopio
2 camillas de traslado
2 botellas de oxígeno
1 Equipo de rayos portátil
en la unidad de
intensivos
• • 1 monitor central para 6
camas o más
2 negatoscopios cuádruples
2 laringoscopios por cada 3
camas
1 cama radio lúcida
1 ventilador mecánico no
invasivo
1 maquina de hemodiálisis
convencional, cuyo manejo
dependerá del personal de
enfermería de la Unidad de
hemodiálisis.
1 sistema de medición de
presión intra craneana por
fibra
Organización de la Unidad de
Cuidados intensivos.
La UCI debe destacarse por proporcionar una
atención de calidad a los pacientes críticamente
enfermos.
•
• Requiere para un buen funcionamiento de un
equipo calificado por médicos, enfermeras y
técnicos paramédicos en cantidad suficiente, los
que tienen como función proporcionar un
cuidado multidisciplinario e integral.
ENFERMERAS
• La enfermera debe poseer un conocimiento y
experiencia marcada para el manejo de los pacientes
críticos, además deben permanecer en constante
capacitación para utilizar equipos diagnósticos y
terapéuticos. La formación de la enfermera en cuidado
intensivo deberá estar sujeta a algún tipo de
acreditación.
• El equipo de enfermería de UCI está compuesto por una
Enfermera Coordinadora y las enfermeras clínicas o
tratantes.
ENFERMERA COORDINADORA
UCI
• Se encargara de organizar, programar,
dirigir y avaluar las actividades de
enfermería de la UCI, asegurando una
atención oportuna y eficaz. Debe tener
capacitación formal en el área de
administración y formación en el área de
intensivo o de atención en paciente crítico.
Responsabilidad del cargo:
• Se encarga y es responsable de la programación,
coordinación, supervisión y evaluación del
equipo de enfermería y de la atención integral
de los pacientes de UCI. La enfermera tendrá
funciones de carácter asistencial, administrativo,
docente y de investigación, sin perjuicio de
aquello que le encomiende el jefe de la UCI o
que le asignen otras autoridades.
Definición de funciones:
• - Coordinar las acciones de enfermería con otros
servicios clínicos, unidades de apoyo, secciones y
servicios generales del establecimiento
- Determinar junto al médico las necesidades,
funciones y actividades del recursos humano, así
como necesidades de materiales, equipos e
insumos que faciliten las actividades de
enfermería para lograr una atención eficaz de los
pacientes.
- Evaluar constantemente los registros de la
atención, para supervisar el cumplimiento de las
normas establecidas, sobre todo de la calidad de
• - Organizar, dirigir, programar, controlar y
evaluar la atención de enfermería en la UCI
conforme con los programas y normas
establecidas en conjunto con el jefe de la
Unidad.
- Coordinar, planificar y avaluar programas de
capacitación en servicio del personal de su
Unidad.
- Participar en trabajos de perfeccionamiento e
investigación de enfermería que se programen
en la UCI
ENFERMERASCLÍNICAS
La dotación de enfermeras clínicas deber ser de 1
enfermera por cada 3 camas por turno en la UCI, está
aumentará de acuerdo a las cargas de trabajo.
Las enfermeras deben contar con capacitación previa en
el área o experiencia en el manejo del paciente crítico o
ser especialista en cuidado intensivo, si no cuenta con
esto se debe capacitar en una Unidad acreditada.
Las enfermeras clínicas son las encargadas y
responsables de la atención directa al paciente, por lo
que deben formular, ejecutar y supervisar el Plan de
atención de enfermería de los pacientes a su cargo.
•
•
Paciente crítico
Generalidades
• El paciente crítico se caracteriza por presentar problemas de
salud reales o potenciales que ponen en peligro su vida y
requiere cuidados integrales, observación y tratamiento.
Definición
• Se denomina paciente crítico
aquel enfermo cuya condición
patológica afecta a uno o más
sistemas, que pone en serio
riesgo actual o potencial su vida
y que presenta
reversibilidad,
condiciones de
que hacen
necesaria
técnicas
vigilancia,
la
de
aplicación de
monitorización,
manejo y soporte
vital avanzado.
Requisitos
• Pacientes que se encuentran en situación de compromiso
vital y los cuidados que necesitan son muy especializados,
requiere enfermeros con conocimientos científicos
,habilidades y destrezas para brindar cuidados con criterios
de prioridad y coordinación, además de controlar el
entorno el aparataje y equipamiento de la unidad.
CUIDADOS GENERALES DEL
P
ACIENTE CRITICO
• Actividades comunes a realizar en todos los turnos
• Se participará en el parte oral, conociendo la evolución
los pacientes asignados durante las ultimas 24 horas,
resaltando el ultimo turno.
de
• Aplicar tratamiento médico y cuidados de enfermería según lo
planificado.
• Comprobar las pautas de medicación, cuidados generales,
alarmas del monitor y parámetros y alarmas del respirador
Control y registro de constates vitales S.O.M. y criterio de
enfermería.
• Colaboración con el médico para procedimientos diagnósticos
y terapéuticos.
• • Se actuará en cualquier situación de urgencia en la
unidad.
• Cumplimentar la gráfica horaria, plan de cuidados y
evolutivo.
• Atender a demandas tanto del paciente como de la
familia.
• Control de tolerancia, apetito y tipo de dieta.
• Movilización (cambios posturales).
• Ofrecer enjuagues orales después de cada comida o
realizar nosotros higiene oral.
Actividades a realizaren el
turno matutino
• Se planificarán los cuidados correspondientes a cada
paciente para las próximas 24 horas (control de glucemia,
control de constantes neurológicas, cambios posturales o
los cuidados que procedan…)
• Se pasará visita junto con el médico responsable de
cada paciente. Se realiza una valoración y puesta en
común de la situación actual de cada paciente por parte
del médico y la Enfermera responsable, viendo como ha
evolucionado su estado en las últimas 24 horas.
•
Realizar higiene
– Higiene Corporal Completa — c/ día.
– Higiene orificios naturales en pacientes sedados:
Cuidados bucales — c/ 8 horas y cada vez que precise.
Cuidados nasales — c/ 8 horas y cada vez que precise.
– Higiene ocular en pacientes inconscientes — c/ 8horas, y cada vez
que precise.
– Corte e higiene de uñas — Si precisa.
– Afeitado — c /48 horas (solicitar a la familia maquinilla eléctrica si
tiene).
– Peinado.
– Se puede invitar a la familia a participar en estos tres cuidados.
– Aplicar crema hidratante al finalizar la higiene y cuando precise.
– Lavado de cabeza — c/ 7-10 días.
- Cambios posturales: Si la situación hemodinámica o
respiratoria lo permiten:
- – Alto riesgo — c/ 2 ó 3 horas.
– Riesgo medio — c/ 3-4 horas.
Cuidados Vía Venosa:
• – Curación de zona de inserción de catéter periférico c/
48-72 horas según protocolo.
– Catéter central (yugular, subclavia, femoral), c/ 48-72
horas según protocolo.
– También se ha de levantar el esparadrapo , siempre
que esté sucia, con sangre, apósito despegado o siempre
que se tenga sospecha de infección.
– Vigilar signos o síntomas de infección del punto de
punción.
– Cambio de catéter central se realiza c/ 7 días.
• – Cambio de equipo de llaves de tres pasos y
cambio de equipo de perfusión se realizará c/ 48
horas, y cada vez que precise.
– Equipo de nutrición parenteral se cambiará a
diario, al cambiar la nutrición.
– Lavado de llaves después de cada extracción
analítica.
– Cambio del contenido de diluciones continuas
de medicación, c/ 24 horas.
Cuidados Drenaje
Eliminación:
• •
– Sonda vesical:
Lavado con agua y jabón c/
24 horas de la zona perineal y
genital.
Lavado con suero fisiológico
del exterior de la S.V. c/ 24
horas.
Fijación en cara interna del
muslo.
Cambio recomendado c/ 30
días.
– Sonda Nasogástrica:
Cuidados de SNG, fijación y
movilización para evitar
úlceras iatrogénicas en
mucosa c/ 24 horas;
Comprobar la permeabilidad.
Cambio recomendado c/ 30
días.
Cuidados respiratorios:
• – Aspiración de secreciones, si precisa.
– Realizar la gasometría venosa central o arterial
si esta prescrita, anotando en la hoja de
resultados analíticos el patrón respiratorio del
paciente.
– Rx de tórax si esta prescrita, posponiéndola si
se prevé realizar el cambio de vía venosa central.
BALANCE HÍDRICO
Control de líquidos aportados y eliminados en 24 horas
Entradas:
Alimentación oral o enteral.
Medicación IV u oral Sueroterapia.
Transfusiones.
Salidas:
Drenajes.
Deposiciones
Vómitos.
Diuresis.
Balance de hemodiafiltración.
• Perdidas insensibles
Contabilizar, medir y registrar en la gráfica
las salidas y entradas.
todas
• Formula para el calculo de perdidas insensibles:
Ejemplo
• Paciente de 70 kilos que pasa 24 horas sin fiebre:
70x0.5x24 = 840 cc de perdidas insensibles en 24 horas.
• Paciente de 80 kilos que pasa 10 horas con febrícula:
(80x0.6 x10)+(80x0.5x14) = 480 + 560 = 1040 cc de
perdidas insensibles en 24 horas.
PROTOCOLODEPREVENCIÓNY
TRATAMIENTODEÚLCERASPOR
PRESIÓN
• Las úlceras por presión, son lesiones de piel y/o tejidos
adyacentes debido a una isquemia de los mismos, producidas
por una presión prolongada de los tejidos sobre un plano
duro.
Estadios
• •
Estadio I: Enrojecimiento
de la piel que no cede al
desaparecer la presión.
Piel intacta (En pacientes
de piel oscura observar
edema, induración,
decoloración y calor
local).
Estadio II: La zona
presenta una erosión
superficial limitada a la
epidermis o a la dermis.
Se presenta en forma de
flictena, ampolla o cráter
superficial.
• •
Estadio III: La úlcera es más
profunda y afecta a la
totalidad de la dermis y al
tejido subcutáneo, pudiendo
afectar también a la fascia
muscular. A menudo estas
úlceras son mayores de lo
que aparentan en su
superficie y puede aparecer
tejido necrótico.
Estadio IV: La lesión se
extiende hasta el músculo,
hueso o estructuras de
sostén (tendón, cápsula
articular). En este estadio,
como en el III, pueden
presentarse lesiones con
cavernas, tumefacciones o
trayectos sinuosos.
FACTORES DE
RIESGO DE LAS
ÚLCERAS
PRESIÓN
POR
FACTORES
DESENCADENANTES
•
•
•
Presión
Fricción
Fuerza de rozamiento o cizallamiento.
FACTORES PREDISPONENTES
•
•
Inmovilidad hemodinámicas
Envejecimiento
Fármacos (drogas
vasoactivas,
sedantes,…)
Ventilación mecánica
•
•
Presencia
cutánea
Déficit de
de humedad
•
•
•
•
•
•
higiene
Desnutrición
Anemia
Edema
Fiebre
Alteraciones
•
V
ALORACIÓNDELRIESGODEAP
ARICIÓN
DEÚLCERASPORPRESIÓN(ESCALADE
GOSNELLMODIFICADA)
ALTO RIESGO: Menos de 11 puntos.
BAJO RIESGO: De 12 a 17 puntos.
SIN RIESGO: De 18 a 19 puntos.
• La valoración de riesgo con la escala de puntuación
se realizará a todo paciente al ingreso en la
valoración inicial del paciente y siempre que exista
un cambio o se produzca alguna situación
que puede inducir a alteraciones en el nivel de
riesgo del paciente
Se tienen en cuenta las cifras de albúmina y pre-
albúmina como indicadores del estado nutricional, si
la cifra de albúmina es menor de 2,7 gr
./dl y/o la de
pre-albúmina es menor de 15 mg/dl nos indica un
estado de desnutrición grave.
P
ACIENTES CONRIESGOBAJO:12
PUNTOSEN LA ESCALAGOSNELL
A 17
MODIFICADA
Mantener en el
alineamiento
corporal la
distribución del
peso.
Mantener la piel limpia y
seca:
–Tratamiento de la
incontinencia si procede.
– Aseo diario y cuando
precise.
– Secado meticuloso.
– Hidratación de la piel.
Evaluar la necesidad de
elementos auxiliares para
proteger puntos de
presión, almohadas,
protectores para talones,
codos y colchones
antiescaras.
Identificar los
diferentes déficits
nutricionales.
Aplicar
restaurador de la
capa
hidrolipídica o en
su defecto
apósitos
hidrocolóides de
prevención.
No realizar masajes
en la piel que
recubre
prominencias.
Realizar cambios
posturales cada 3 horas
si la movilidad /
actividad es < 2,
siguiendo una rotación
programada e
individualizada.
Examinar la piel
revisando los
puntos de
presión cada
turno.
Realice los decúbitos
laterales 30º sobre el eje
longitudinal para
aumentar la superficie de
contacto, liberando el
sacro y trocánter
apoyando más el glúteo.
P
ACIENTES CONAL
TORIESGO:MENOSDE
11PUNTOSEN LAESCALADEGOSNELL
MODIFICADA
Se tomaran todas las medidas
anterior y además:
preventivas descritas para el caso
Vigilar los puntos de presión
Iatrogénicos (SNG, catéteres de
drenaje, tubos endotraqueales,
sonda vesical, mascarilla facial y
gafas de oxígeno).
Revisar los puntos de
presión cada cambio
postural
Añadir a los elementos
auxiliares apósitos
hidrocolóides de
prevención.
Realizar cambios posturales
mínimo cada 3 horas según
se ha explicado.
ÚLCERAS ESTADIO I
Eliminar o disminuir por completo la presión.
Limpiar la zona con suero fisiológico.
Secar la piel
Aplicar restaurador de la capa hidrolipídica o apósito
adhesivo semipermeable hidrocolóide de prevención.
Vigilar por turno y retirar una vez a la semana (si el
apósito no se arruga).
Úlceras Estadio II
Potenciar las medidas de prevención.
Limpieza de la herida con suero fisiológico y secar.
Colocar apósito hidrocolóide.
Cambiar el apósito cada 2 ó 3 días excepto si está
abombado o despegado.
MANTENIMIENTO DE LA VIA
VENOSA CENTRAL
Mantener un orden lo más estricto posible en las luces siguiendo unas
pautas:
– No colocar llaves de tres pasos en las vías donde solo puede pasar una
medicación
– Pasar por una sola luz y sin dejar llaves de tres pasos libres: Dopamina
y/o Dobutamina y/o Noradrenalina, asegurando un flujo constante.
– Si existe la posibilidad, dejar una luz para sueroterapia con una llave de
tres pasos libre para extracciones analíticas, administración de medicación
intermitente y urgente y toma de PVC.
Vigilancia de signos y
síntomas de infección
(enrojecimiento, induración,
calor y dolor) en cada
curación.
Curación: suero fisiológico +
Povidona yodada, mediante
técnica estéril.
Frecuencia de la curación : cada
72 horas y siempre que el apósito
esté manchado, despegado o
mojado.
Desinfectar la piel con
Povidona yodada,
esperando dos
minutos.
Si persiste el
sangrado, valorar el
uso de un apósito
hemostático.
Cortar con un
bisturí el punto
de sutura.
Retirar el catéter evitando
que toque zonas
contaminadas o no
Asegurarse de que
el catéter ha sido
extraído en su
totalidad.
RETIRADA DE LA
VIA VENOSA
CENTRAL
estériles.
Colocar apósito estéril
sobre el punto de
inserción
Cortar con otro bisturí
la punta del catéter.
Aplicar presión
sobre punto de
punción hasta que
cese el sangrado.
Examinar el punto de
inserción en busca de
signos de infección.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a uci.pptx

Areas fisicas de terapia intensiva
Areas fisicas de terapia intensivaAreas fisicas de terapia intensiva
Areas fisicas de terapia intensiva
Anelly May
 
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptxUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Guia para el diseño de unidades de emergencia
Guia para el diseño de unidades de emergencia Guia para el diseño de unidades de emergencia
Guia para el diseño de unidades de emergencia
Eliannis Ruiz
 
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Organizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgicaOrganizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgica
annyzap
 
Medicina interna programa formatiu tipus 2019 2020
Medicina interna   programa formatiu tipus 2019 2020 Medicina interna   programa formatiu tipus 2019 2020
Medicina interna programa formatiu tipus 2019 2020
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019
Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019
Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Itinerari formatiu medicina interna 2015 2016
Itinerari formatiu  medicina interna 2015 2016Itinerari formatiu  medicina interna 2015 2016
Itinerari formatiu medicina interna 2015 2016
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Segundo nivel de atención en salud
Segundo nivel de atención en saludSegundo nivel de atención en salud
Segundo nivel de atención en salud
dianalmb
 
DIAPOSITIVAS FINAL 06 DE AGOSTO.pptx
DIAPOSITIVAS FINAL 06 DE AGOSTO.pptxDIAPOSITIVAS FINAL 06 DE AGOSTO.pptx
DIAPOSITIVAS FINAL 06 DE AGOSTO.pptx
david404276
 
Apuntes cuidadosespeciales raquel
Apuntes cuidadosespeciales raquelApuntes cuidadosespeciales raquel
Apuntes cuidadosespeciales raquel
Alex Hernandez
 
f83fe6234a0eb68fa82e7b434b33f47fCUIDADOS INTENSIVOS clase 1.pptx
f83fe6234a0eb68fa82e7b434b33f47fCUIDADOS INTENSIVOS clase 1.pptxf83fe6234a0eb68fa82e7b434b33f47fCUIDADOS INTENSIVOS clase 1.pptx
f83fe6234a0eb68fa82e7b434b33f47fCUIDADOS INTENSIVOS clase 1.pptx
MayraNajarroHeras
 
El hospital de día como referente en cuidados enfermeros en el CHGUV
El hospital de día como referente en cuidados enfermeros en el CHGUVEl hospital de día como referente en cuidados enfermeros en el CHGUV
El hospital de día como referente en cuidados enfermeros en el CHGUV
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
Monitorización quirúrgica
Monitorización quirúrgicaMonitorización quirúrgica
Monitorización quirúrgica
CenproexFormacion
 
Enfermeria Quirúrgico. circulante y instrumentista pptx
Enfermeria Quirúrgico. circulante y instrumentista pptxEnfermeria Quirúrgico. circulante y instrumentista pptx
Enfermeria Quirúrgico. circulante y instrumentista pptx
AshleyPaz10
 
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivosEstructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Geika Tsubame
 
Clase 1 enc
Clase 1 encClase 1 enc
Clase 1 enc
rhafelin
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptxPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
ssuser039fcc
 
Anestesia y reanimación en politraumatismos
Anestesia y reanimación en politraumatismosAnestesia y reanimación en politraumatismos
Anestesia y reanimación en politraumatismos
CenproexFormacion
 
normas basicas en la practica de enfermeria
normas basicas en la practica de enfermerianormas basicas en la practica de enfermeria
normas basicas en la practica de enfermeria
distribuidoramercant
 

Similar a uci.pptx (20)

Areas fisicas de terapia intensiva
Areas fisicas de terapia intensivaAreas fisicas de terapia intensiva
Areas fisicas de terapia intensiva
 
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptxUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx
 
Guia para el diseño de unidades de emergencia
Guia para el diseño de unidades de emergencia Guia para el diseño de unidades de emergencia
Guia para el diseño de unidades de emergencia
 
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
 
Organizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgicaOrganizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgica
 
Medicina interna programa formatiu tipus 2019 2020
Medicina interna   programa formatiu tipus 2019 2020 Medicina interna   programa formatiu tipus 2019 2020
Medicina interna programa formatiu tipus 2019 2020
 
Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019
Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019
Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019
 
Itinerari formatiu medicina interna 2015 2016
Itinerari formatiu  medicina interna 2015 2016Itinerari formatiu  medicina interna 2015 2016
Itinerari formatiu medicina interna 2015 2016
 
Segundo nivel de atención en salud
Segundo nivel de atención en saludSegundo nivel de atención en salud
Segundo nivel de atención en salud
 
DIAPOSITIVAS FINAL 06 DE AGOSTO.pptx
DIAPOSITIVAS FINAL 06 DE AGOSTO.pptxDIAPOSITIVAS FINAL 06 DE AGOSTO.pptx
DIAPOSITIVAS FINAL 06 DE AGOSTO.pptx
 
Apuntes cuidadosespeciales raquel
Apuntes cuidadosespeciales raquelApuntes cuidadosespeciales raquel
Apuntes cuidadosespeciales raquel
 
f83fe6234a0eb68fa82e7b434b33f47fCUIDADOS INTENSIVOS clase 1.pptx
f83fe6234a0eb68fa82e7b434b33f47fCUIDADOS INTENSIVOS clase 1.pptxf83fe6234a0eb68fa82e7b434b33f47fCUIDADOS INTENSIVOS clase 1.pptx
f83fe6234a0eb68fa82e7b434b33f47fCUIDADOS INTENSIVOS clase 1.pptx
 
El hospital de día como referente en cuidados enfermeros en el CHGUV
El hospital de día como referente en cuidados enfermeros en el CHGUVEl hospital de día como referente en cuidados enfermeros en el CHGUV
El hospital de día como referente en cuidados enfermeros en el CHGUV
 
Monitorización quirúrgica
Monitorización quirúrgicaMonitorización quirúrgica
Monitorización quirúrgica
 
Enfermeria Quirúrgico. circulante y instrumentista pptx
Enfermeria Quirúrgico. circulante y instrumentista pptxEnfermeria Quirúrgico. circulante y instrumentista pptx
Enfermeria Quirúrgico. circulante y instrumentista pptx
 
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivosEstructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
 
Clase 1 enc
Clase 1 encClase 1 enc
Clase 1 enc
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptxPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
 
Anestesia y reanimación en politraumatismos
Anestesia y reanimación en politraumatismosAnestesia y reanimación en politraumatismos
Anestesia y reanimación en politraumatismos
 
normas basicas en la practica de enfermeria
normas basicas en la practica de enfermerianormas basicas en la practica de enfermeria
normas basicas en la practica de enfermeria
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

uci.pptx

  • 1. Ponente: LIC. DANIEL RODRIGUEZ ESPECIALISTA EN CENTRO QUIRURGICO Y PROVEEDOR BLS, ACLS Y PHTLS
  • 2. Unidad de cuidados intensivos (UCI)
  • 3.
  • 4. Localización  Pabellones quirúrgicos  Unidades de emergencia  UTI  Esterilización  Hemodiálisis  Radiología  Scanner  Laboratorio  Banco de sangre  Farmacia • La localización de la UCI dentro del hospital, debe ser un área protegida del flujo de circulación habitual de los pacientes, visitas y personal de los demás servicios. La UCI debe estar en constante interacción con los demás servicios clínicos y Unidades de apoyo, por lo que es muy importante que la UCI tenga acceso durante las 24 horas del día a: •
  • 5. Flujos internos y externos • Los flujos internos son aquellos originados en la función propia del quehacer hospitalario y de la Unidad. • Los flujos externos son aquellos originados básicamente por personas foráneas a las actividades del hospital (visitas y familiares). • La UCI debe ubicarse en un lugar de fácil acceso desde y hacia la Unidad de emergencia y pabellones quirúrgicos, la que se puede lograr localizando las unidades en el mismo nivel o mediante sistemas de conexión vertical rápidos y directos.
  • 6. CRITERIOSDE ORGANIZACIÓNDE LA PLANTA FÍSICADE LAS UNIDADES CUIDADOSINTENSIVOS DE • Están dados por aspectos funcionales médico arquitectónicos y aspectos de prevención de Infecciones intra hospitalarias
  • 7. ASPECTOS FUNCIONALES • Estas unidades se organizan en principales: cinco áreas Área Área Área Área Área clínica de apoyo clínico residencia médica y estar personales administrativa de espera del público
  • 8. Áreas de recintos de una UCI • • Área clínica: - Cubículos pacientes - Estación enfermería Área apoyo clínico: - Sector trabajo limpio - Sector trabajo sucio - Bodega de insumos - Bodega de ropa limpia - Bodega de equipos - Sala lavachatas - Ropa sucia - Aseo - Baño personal Área administrativa: - oficina secretaria - oficina médico jefe - oficina enfermera supervisora - sala de familiares - sala de reuniones - guardarropa visitas - bodega insumos oficina Área residencia médica y estar personal: - Dormitorio residencia - Sala de estar personal • •
  • 9. • Cubículo atención paciente UCI Es la unidad básica de atención individual al paciente, donde se debe respetar su privacidad y al mismo tiempo el personal que se encuentra en turno logrará tener una visión directa desde la central de monitoreo para su óptimo control y vigilancia. En estos cubículos se concentra casi la totalidad de instalaciones eléctricas especiales, gases clínicos, ventilación y sistemas de apoyo y equipamiento médico de soporte • Área espera público: - sala de espera - baño publico • El área clínica incluye los recintos que se relacionan en forma más directa con el paciente y que constituyen el núcleo de la organización de una UCI. Esta área considera los cubículos de atención de pacientes, la estación de enfermería y central de monitoreo.
  • 10. SECTORESDE TRABAJO LIMPIOY SUCIO Sector de trabajo limpio. Sector de trabajo sucio. Recinto de trabajo de apoyo que se destina para las labores de preparación de medicamentos y soluciones para los pacientes, que se encuentra ubicada próxima a la estación de enfermería. El tamaño de 9 m2 es el adecuado y requerido para desarrollar las actividades de preparación de carros y un espacio para el trabajo simultáneo de dos a tres operadores. Este recinto está destinado al depósito transitorio del material clínico usado en los procedimientos efectuados a los pacientes de la unidad, previo al envío a la central de esterilización. En este lugar se efectúa la limpieza de algunos elementos o piezas de equipos. Independientemente del número de camas de la unidad este recinto tendrá 7 m2.
  • 11. EQUIP AMIENTO CLINICO UNIDADES DECUIDADOS INTENSIVOS YDE CUIDADOSINTERMEDIOS • Equipamiento de un cubículo de paciente de unidad de cuidados intensivos. 1 cama clínica de intensivo con colchón antiescaras 1 monitor cardíaco con posibilidad de conexión a central con: - 1 canal de ECG - 2 canales de presión invasiva - 1 canal de presión no invasiva - 1 oxímetro de pulso - Control de temperatura - Alarmas correspondientes 1 ventilador de volumen 2 tomas de Oxígeno de red central 2 tomas de aspiración central 1 toma de aire comprimido medicinal 5 bombas de infusión 1 bomba de nutrición enteral 1 bolsa de insuflación con válvula PEEP 1 nebulizador 1 lámpara de procedimientos 1 esfigmomanómetro mural o monitor signos vitales 1 fonendoscopio
  • 12.
  • 13. Equipamiento cuidados 1 carro de paro con: desfibrilador, monitor cardíaco, bolsa de insuflación PEEP 1 monitor cardíaco portátil 1 desfibrilador portátil con marcapaso externo 1 ventilador de traslado 1 carro de procedimientos 1 broncoscopio 2 camillas de traslado 2 botellas de oxígeno 1 Equipo de rayos portátil en la unidad de intensivos • • 1 monitor central para 6 camas o más 2 negatoscopios cuádruples 2 laringoscopios por cada 3 camas 1 cama radio lúcida 1 ventilador mecánico no invasivo 1 maquina de hemodiálisis convencional, cuyo manejo dependerá del personal de enfermería de la Unidad de hemodiálisis. 1 sistema de medición de presión intra craneana por fibra
  • 14.
  • 15. Organización de la Unidad de Cuidados intensivos. La UCI debe destacarse por proporcionar una atención de calidad a los pacientes críticamente enfermos. • • Requiere para un buen funcionamiento de un equipo calificado por médicos, enfermeras y técnicos paramédicos en cantidad suficiente, los que tienen como función proporcionar un cuidado multidisciplinario e integral.
  • 16. ENFERMERAS • La enfermera debe poseer un conocimiento y experiencia marcada para el manejo de los pacientes críticos, además deben permanecer en constante capacitación para utilizar equipos diagnósticos y terapéuticos. La formación de la enfermera en cuidado intensivo deberá estar sujeta a algún tipo de acreditación. • El equipo de enfermería de UCI está compuesto por una Enfermera Coordinadora y las enfermeras clínicas o tratantes.
  • 17. ENFERMERA COORDINADORA UCI • Se encargara de organizar, programar, dirigir y avaluar las actividades de enfermería de la UCI, asegurando una atención oportuna y eficaz. Debe tener capacitación formal en el área de administración y formación en el área de intensivo o de atención en paciente crítico.
  • 18.
  • 19. Responsabilidad del cargo: • Se encarga y es responsable de la programación, coordinación, supervisión y evaluación del equipo de enfermería y de la atención integral de los pacientes de UCI. La enfermera tendrá funciones de carácter asistencial, administrativo, docente y de investigación, sin perjuicio de aquello que le encomiende el jefe de la UCI o que le asignen otras autoridades.
  • 20. Definición de funciones: • - Coordinar las acciones de enfermería con otros servicios clínicos, unidades de apoyo, secciones y servicios generales del establecimiento - Determinar junto al médico las necesidades, funciones y actividades del recursos humano, así como necesidades de materiales, equipos e insumos que faciliten las actividades de enfermería para lograr una atención eficaz de los pacientes. - Evaluar constantemente los registros de la atención, para supervisar el cumplimiento de las normas establecidas, sobre todo de la calidad de
  • 21. • - Organizar, dirigir, programar, controlar y evaluar la atención de enfermería en la UCI conforme con los programas y normas establecidas en conjunto con el jefe de la Unidad. - Coordinar, planificar y avaluar programas de capacitación en servicio del personal de su Unidad. - Participar en trabajos de perfeccionamiento e investigación de enfermería que se programen en la UCI
  • 22. ENFERMERASCLÍNICAS La dotación de enfermeras clínicas deber ser de 1 enfermera por cada 3 camas por turno en la UCI, está aumentará de acuerdo a las cargas de trabajo. Las enfermeras deben contar con capacitación previa en el área o experiencia en el manejo del paciente crítico o ser especialista en cuidado intensivo, si no cuenta con esto se debe capacitar en una Unidad acreditada. Las enfermeras clínicas son las encargadas y responsables de la atención directa al paciente, por lo que deben formular, ejecutar y supervisar el Plan de atención de enfermería de los pacientes a su cargo. • •
  • 24. Generalidades • El paciente crítico se caracteriza por presentar problemas de salud reales o potenciales que ponen en peligro su vida y requiere cuidados integrales, observación y tratamiento.
  • 25. Definición • Se denomina paciente crítico aquel enfermo cuya condición patológica afecta a uno o más sistemas, que pone en serio riesgo actual o potencial su vida y que presenta reversibilidad, condiciones de que hacen necesaria técnicas vigilancia, la de aplicación de monitorización, manejo y soporte vital avanzado.
  • 26. Requisitos • Pacientes que se encuentran en situación de compromiso vital y los cuidados que necesitan son muy especializados, requiere enfermeros con conocimientos científicos ,habilidades y destrezas para brindar cuidados con criterios de prioridad y coordinación, además de controlar el entorno el aparataje y equipamiento de la unidad.
  • 27. CUIDADOS GENERALES DEL P ACIENTE CRITICO • Actividades comunes a realizar en todos los turnos • Se participará en el parte oral, conociendo la evolución los pacientes asignados durante las ultimas 24 horas, resaltando el ultimo turno. de • Aplicar tratamiento médico y cuidados de enfermería según lo planificado. • Comprobar las pautas de medicación, cuidados generales, alarmas del monitor y parámetros y alarmas del respirador Control y registro de constates vitales S.O.M. y criterio de enfermería. • Colaboración con el médico para procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
  • 28. • • Se actuará en cualquier situación de urgencia en la unidad. • Cumplimentar la gráfica horaria, plan de cuidados y evolutivo. • Atender a demandas tanto del paciente como de la familia. • Control de tolerancia, apetito y tipo de dieta. • Movilización (cambios posturales). • Ofrecer enjuagues orales después de cada comida o realizar nosotros higiene oral.
  • 29. Actividades a realizaren el turno matutino • Se planificarán los cuidados correspondientes a cada paciente para las próximas 24 horas (control de glucemia, control de constantes neurológicas, cambios posturales o los cuidados que procedan…) • Se pasará visita junto con el médico responsable de cada paciente. Se realiza una valoración y puesta en común de la situación actual de cada paciente por parte del médico y la Enfermera responsable, viendo como ha evolucionado su estado en las últimas 24 horas. •
  • 30. Realizar higiene – Higiene Corporal Completa — c/ día. – Higiene orificios naturales en pacientes sedados: Cuidados bucales — c/ 8 horas y cada vez que precise. Cuidados nasales — c/ 8 horas y cada vez que precise. – Higiene ocular en pacientes inconscientes — c/ 8horas, y cada vez que precise. – Corte e higiene de uñas — Si precisa. – Afeitado — c /48 horas (solicitar a la familia maquinilla eléctrica si tiene). – Peinado. – Se puede invitar a la familia a participar en estos tres cuidados. – Aplicar crema hidratante al finalizar la higiene y cuando precise. – Lavado de cabeza — c/ 7-10 días.
  • 31. - Cambios posturales: Si la situación hemodinámica o respiratoria lo permiten: - – Alto riesgo — c/ 2 ó 3 horas. – Riesgo medio — c/ 3-4 horas.
  • 32. Cuidados Vía Venosa: • – Curación de zona de inserción de catéter periférico c/ 48-72 horas según protocolo. – Catéter central (yugular, subclavia, femoral), c/ 48-72 horas según protocolo. – También se ha de levantar el esparadrapo , siempre que esté sucia, con sangre, apósito despegado o siempre que se tenga sospecha de infección. – Vigilar signos o síntomas de infección del punto de punción. – Cambio de catéter central se realiza c/ 7 días.
  • 33. • – Cambio de equipo de llaves de tres pasos y cambio de equipo de perfusión se realizará c/ 48 horas, y cada vez que precise. – Equipo de nutrición parenteral se cambiará a diario, al cambiar la nutrición. – Lavado de llaves después de cada extracción analítica. – Cambio del contenido de diluciones continuas de medicación, c/ 24 horas.
  • 34. Cuidados Drenaje Eliminación: • • – Sonda vesical: Lavado con agua y jabón c/ 24 horas de la zona perineal y genital. Lavado con suero fisiológico del exterior de la S.V. c/ 24 horas. Fijación en cara interna del muslo. Cambio recomendado c/ 30 días. – Sonda Nasogástrica: Cuidados de SNG, fijación y movilización para evitar úlceras iatrogénicas en mucosa c/ 24 horas; Comprobar la permeabilidad. Cambio recomendado c/ 30 días.
  • 35. Cuidados respiratorios: • – Aspiración de secreciones, si precisa. – Realizar la gasometría venosa central o arterial si esta prescrita, anotando en la hoja de resultados analíticos el patrón respiratorio del paciente. – Rx de tórax si esta prescrita, posponiéndola si se prevé realizar el cambio de vía venosa central.
  • 36. BALANCE HÍDRICO Control de líquidos aportados y eliminados en 24 horas Entradas: Alimentación oral o enteral. Medicación IV u oral Sueroterapia. Transfusiones. Salidas: Drenajes. Deposiciones Vómitos. Diuresis.
  • 37. Balance de hemodiafiltración. • Perdidas insensibles Contabilizar, medir y registrar en la gráfica las salidas y entradas. todas • Formula para el calculo de perdidas insensibles:
  • 38. Ejemplo • Paciente de 70 kilos que pasa 24 horas sin fiebre: 70x0.5x24 = 840 cc de perdidas insensibles en 24 horas.
  • 39. • Paciente de 80 kilos que pasa 10 horas con febrícula: (80x0.6 x10)+(80x0.5x14) = 480 + 560 = 1040 cc de perdidas insensibles en 24 horas.
  • 40. PROTOCOLODEPREVENCIÓNY TRATAMIENTODEÚLCERASPOR PRESIÓN • Las úlceras por presión, son lesiones de piel y/o tejidos adyacentes debido a una isquemia de los mismos, producidas por una presión prolongada de los tejidos sobre un plano duro.
  • 41. Estadios • • Estadio I: Enrojecimiento de la piel que no cede al desaparecer la presión. Piel intacta (En pacientes de piel oscura observar edema, induración, decoloración y calor local). Estadio II: La zona presenta una erosión superficial limitada a la epidermis o a la dermis. Se presenta en forma de flictena, ampolla o cráter superficial.
  • 42. • • Estadio III: La úlcera es más profunda y afecta a la totalidad de la dermis y al tejido subcutáneo, pudiendo afectar también a la fascia muscular. A menudo estas úlceras son mayores de lo que aparentan en su superficie y puede aparecer tejido necrótico. Estadio IV: La lesión se extiende hasta el músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular). En este estadio, como en el III, pueden presentarse lesiones con cavernas, tumefacciones o trayectos sinuosos.
  • 43. FACTORES DE RIESGO DE LAS ÚLCERAS PRESIÓN POR
  • 45. FACTORES PREDISPONENTES • • Inmovilidad hemodinámicas Envejecimiento Fármacos (drogas vasoactivas, sedantes,…) Ventilación mecánica • • Presencia cutánea Déficit de de humedad • • • • • • higiene Desnutrición Anemia Edema Fiebre Alteraciones •
  • 46. V ALORACIÓNDELRIESGODEAP ARICIÓN DEÚLCERASPORPRESIÓN(ESCALADE GOSNELLMODIFICADA) ALTO RIESGO: Menos de 11 puntos. BAJO RIESGO: De 12 a 17 puntos. SIN RIESGO: De 18 a 19 puntos.
  • 47. • La valoración de riesgo con la escala de puntuación se realizará a todo paciente al ingreso en la valoración inicial del paciente y siempre que exista un cambio o se produzca alguna situación que puede inducir a alteraciones en el nivel de riesgo del paciente Se tienen en cuenta las cifras de albúmina y pre- albúmina como indicadores del estado nutricional, si la cifra de albúmina es menor de 2,7 gr ./dl y/o la de pre-albúmina es menor de 15 mg/dl nos indica un estado de desnutrición grave.
  • 48. P ACIENTES CONRIESGOBAJO:12 PUNTOSEN LA ESCALAGOSNELL A 17 MODIFICADA Mantener en el alineamiento corporal la distribución del peso. Mantener la piel limpia y seca: –Tratamiento de la incontinencia si procede. – Aseo diario y cuando precise. – Secado meticuloso. – Hidratación de la piel. Evaluar la necesidad de elementos auxiliares para proteger puntos de presión, almohadas, protectores para talones, codos y colchones antiescaras. Identificar los diferentes déficits nutricionales. Aplicar restaurador de la capa hidrolipídica o en su defecto apósitos hidrocolóides de prevención. No realizar masajes en la piel que recubre prominencias. Realizar cambios posturales cada 3 horas si la movilidad / actividad es < 2, siguiendo una rotación programada e individualizada. Examinar la piel revisando los puntos de presión cada turno. Realice los decúbitos laterales 30º sobre el eje longitudinal para aumentar la superficie de contacto, liberando el sacro y trocánter apoyando más el glúteo.
  • 49. P ACIENTES CONAL TORIESGO:MENOSDE 11PUNTOSEN LAESCALADEGOSNELL MODIFICADA Se tomaran todas las medidas anterior y además: preventivas descritas para el caso Vigilar los puntos de presión Iatrogénicos (SNG, catéteres de drenaje, tubos endotraqueales, sonda vesical, mascarilla facial y gafas de oxígeno). Revisar los puntos de presión cada cambio postural Añadir a los elementos auxiliares apósitos hidrocolóides de prevención. Realizar cambios posturales mínimo cada 3 horas según se ha explicado.
  • 50. ÚLCERAS ESTADIO I Eliminar o disminuir por completo la presión. Limpiar la zona con suero fisiológico. Secar la piel Aplicar restaurador de la capa hidrolipídica o apósito adhesivo semipermeable hidrocolóide de prevención. Vigilar por turno y retirar una vez a la semana (si el apósito no se arruga).
  • 51. Úlceras Estadio II Potenciar las medidas de prevención. Limpieza de la herida con suero fisiológico y secar. Colocar apósito hidrocolóide. Cambiar el apósito cada 2 ó 3 días excepto si está abombado o despegado.
  • 52. MANTENIMIENTO DE LA VIA VENOSA CENTRAL Mantener un orden lo más estricto posible en las luces siguiendo unas pautas: – No colocar llaves de tres pasos en las vías donde solo puede pasar una medicación – Pasar por una sola luz y sin dejar llaves de tres pasos libres: Dopamina y/o Dobutamina y/o Noradrenalina, asegurando un flujo constante. – Si existe la posibilidad, dejar una luz para sueroterapia con una llave de tres pasos libre para extracciones analíticas, administración de medicación intermitente y urgente y toma de PVC. Vigilancia de signos y síntomas de infección (enrojecimiento, induración, calor y dolor) en cada curación. Curación: suero fisiológico + Povidona yodada, mediante técnica estéril. Frecuencia de la curación : cada 72 horas y siempre que el apósito esté manchado, despegado o mojado.
  • 53. Desinfectar la piel con Povidona yodada, esperando dos minutos. Si persiste el sangrado, valorar el uso de un apósito hemostático. Cortar con un bisturí el punto de sutura. Retirar el catéter evitando que toque zonas contaminadas o no Asegurarse de que el catéter ha sido extraído en su totalidad. RETIRADA DE LA VIA VENOSA CENTRAL estériles. Colocar apósito estéril sobre el punto de inserción Cortar con otro bisturí la punta del catéter. Aplicar presión sobre punto de punción hasta que cese el sangrado. Examinar el punto de inserción en busca de signos de infección.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.