SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POLITECNICA
DE NICARAGUA
“Sirviendo a la comunidad”
(UPOLI)
Escuela de Enfermería
Fundada en 1943.
: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO AL PACIENTE CON
DIAGNOSTICO:
CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
Nivel Académico:
IV Licenciatura en
Enfermería.
AUTORAS:
Priscilla Cáceres
Greyshell Vega
DEFINICION
Lesión en la médula espinal traumática sin rotura
o discontinuidad del tejido nervioso..
ETIOLOGIA: Se divide en 2 causas
principales
1. TRAUMAS ( accidentes, HPAB)
2. PATOLOGIAS
SINTOMAS
Shock medular hiperreflexia
Sensibilidad dolor
síndrome de Brown-S equard.
COMPLICACIONES
1. Ulceras por decúbito.
2. Cálculos urinarios.
3. Espasmos musculares.
TRATAMIENTO
Quirúrgico
Farmacológico
No farmacológico
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
Cuidados generales de:
Vejiga urinaria Piel Intestino Nutrición.
NEUMONIA ASOCIADA A
VENTILACION MECANICA
ULCERA POR DECUBITO
INSOMNIO
• No puede movilizarse por sus propios medios debido a
cuadriplejia.
PATRON DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO
• paciente precisa de ayuda de medicación hipnótica para
poder conciliar el sueño
PATRÓN DEL SUEÑO
• conectado a ventilador mecánico.
Aparato respiratorio.
LEVOFLOXACINA
IMIPENEM
HEPARINA SÓDICA.
PRUEBA
HEMATOLOGICA
FECHA RESULTADOS
OBTENIDOS
VALORES
NORMALES
HGB 11/06/15 10.5 g/dl 11.0-16
HCT 11/06/15 34.4% 37.0-46
PLT 11/06/15 52410e 3/UL 150-450
Iniciales: A.A.G.
Sexo: Masculino.
Edad: 27 años
Diagnóstico de enfermería: Riesgo de bronco aspiración relacionado con tubo de
traqueotomía manifestado por salida de abundantes secreciones a través del
tubo.
OBJETIVOS RESULTADOS
ESPERADOS
INTERVENCIONES FUNDAMENTACION CIENTIFICA EVALUACION
Determinar la
necesidad de la
aspiración oral
Y/O traqueal.
Realizar
aspiración de
las vías aéreas.
Mantener el
equipo de
aspiración
disponible.
Educar a
paciente y
familiar sobre la
importancia de
realizar las
aspiraciones e
indicarles cómo
hacerlo.
Durante su estancia
hospitalaria el paciente no
presentara aspiración de
secreciones por tubo
endotraqueal y familiares
aprenderán a realizar el
procedimiento.
ENFERMERÍA
1. Determinar la
necesidad de la
aspiración oral y/o
traqueal.
2. Realizar aspiración
endotraqueal y educar al
familiar sobre cómo
hacer el procedimiento.
3. Auscultar los sonidos
antes y después de la
aspiración
4. Disponer
precauciones
universales: guantes,
gafas, y máscara, si es el
caso
PACIENTE
1. Colaborar con las
acciones de enfermería.
2. Mantener una actitud
serena mientras se
realiza el procedimiento.
3. Comunicar si siente
dolor o si necesita que le
realicen aspiración.
1.Con la finalidad de evitar lastimar la
mucosa innecesariamente ya que la
aspiración continua provoca lesiones.
2. La aspiración endotraqueal es una
técnica que permite remover
secreciones acumuladas en la vía
aérea que no pueden ser eliminadas
efectivamente por otros medios.
3. Para determinar Las lesiones
obstructivas a nivel de las vías altas
ya que estas pueden repercutir de
forma ostensible en la ventilación
pulmonar.
4. Como medida de bioseguridad y
evitar infecciones cruzadas entre
enfermera- paciente.
1. Permite un trabajo mejor
organizado para mejorar la atención.
2. Contribuye a que el paciente no
presente ansiedad y necesite
ventilación mecánica.
3. De esta forma puede notificar a su
familiar o a Enfermería la necesidad
de que le realicen la aspiración.
Mediante las
intervenciones de
Enfermería en
colaboración con el
paciente y familiar, el
paciente no presentara
aspiración de secreciones.
Diagnóstico de enfermería: Riesgo de bronco aspiración relacionado con tubo de
traqueotomía manifestado por salida de abundantes secreciones a través del
tubo.
OBJETIVOS RESULTADOS
ESPERADOS
INTERVENCIONES FUNDAMENTACION CIENTIFICA EVALUACION
Determinar la
necesidad de la
aspiración oral
Y/O traqueal.
Realizar
aspiración de
las vías aéreas.
Mantener el
equipo de
aspiración
disponible.
Educar a
paciente y
familiar sobre la
importancia de
realizar las
aspiraciones e
indicarles cómo
hacerlo.
Durante su estancia
hospitalaria el paciente no
presentara aspiración de
secreciones por tubo
endotraqueal y familiares
aprenderán a realizar el
procedimiento.
FAMILIA
1. Confortar al paciente
y tranquilizarlo.
2. Aprender y realizar el
procedimiento con la
técnica correcta.
3. Apoyar a Enfermería
en el cuido del paciente.
1. Con la finalidad de brindarle al
paciente apoyo emocional.
2. Para que pueda realizar
periódicamente las aspiraciones y
encargarse del cuidado de su familiar.
3. Esto permitirá que el familiar
trabaje en conjunto con Enfermería
en Pro de la salud del paciente.
Mediante las
intervenciones de
Enfermería en
colaboración con el
paciente y familiar, el
paciente no presentara
aspiración de secreciones.
Diagnóstico de enfermería: Deterioro de la integridad cutánea en región sacra
relacionada con inmovilización en cama evidenciada por lesión en piel delgada y
frágil con mayor susceptibilidad a la infección y edema.
OBJETIVOS RESULTADOS
ESPERADOS
INTERVENCIONES FUNDAMENTACION
CIENTIFICA
EVALUACION
Conocer y
aplicar
correctamente
los cuidados y
el tratamiento
adecuado para
restablecer la
integridad de la
piel.
Que durante la EIH
paciente pueda mejorar la
integridad cutánea
mediante los cuidados de
enfermería en conjunto
con la indicación médica,
asimismo que el familiar
pueda asistir
correctamente y
amoldarse con patología
en pro de la mejoría del
paciente.
ENFERMERÍA
Valorar el grado en que se
encuentra la ulcera.
Realizar cambios posturales y
curación de la lesión con cremas
hidratantes y jabón neutro.
Evaluar zonas expuestas a sufrir
lesión.
Colocar colchón anti escaras
PACIENTE
Colabora en la movilización.
Permite ver la zona lesionada y
curarla.
FAMILIA
Ayudan a realizar los cambios
posturales.
Hacen uso de cremas hidratantes
jabón neutro y conocen el
benefició de estos.
.
Permite brindar el manejo
adecuado para este tipo de
lesión.
Ayudan a sentir
comodidad y evitar
complicaciones.
Evita que partes
prominentes del cuerpo
sufran una nueva ulcera.
Esto evita que se
produzcan en el paciente
ulceras por presión.
Permite que el paciente
pueda apoyarnos al
momento de realizar los
cuidados.
La educación al familiar
ayuda a la recuperación
eficaz del paciente y
permite que puedan
familiarizarse con la
patología.
Durante la EIH paciente
pudo mejorar la
integridad cutánea
mediante los cuidados de
enfermería en conjunto
con la indicación médica y
el apoyo brindado por el
familiar al asistir
correctamente.
Diagnóstico de enfermería: Ansiedad relacionada con alteración del patrón del
sueño.
OBJETIVOS RESULTADOS
ESPERADOS
INTERVENCIONES FUNDAMENTACION CIENTIFICA EVALUACION
. Ampliar los
conocimientos
del personal de
enfermería en
cuanto a la
ansiedad.
Educar al
paciente y
familiar en los
aspectos
desconocidos
para utilizar un
método
adecuado que
ayude a
disminuir la
ansiedad.
Que durante la
EIH el paciente
pueda disminuir
la ansiedad y de
esta manera
mejorar el
patrón de sueño
mediante las
intervenciones
brindadas por el
personal de
enfermería, y
que el familiar
realice sus
intervenciones
de acuerdo a las
educación
brindada.
. ENFERMERÍA
Valorar continuamente el estado
ansioso.
Presentarse ante el paciente y
permanecer junto a él siempre que
esté pasando por el momento
ansioso.
Proporcionar seguridad y bienestar.
Ejemplo: ambiente terapéutico.
Comunicar empatía: presencia
tranquila, contacto ocular y
permitir que exprese sus
sentimientos, no hacer juicios
sobre su comportamiento.
PACIENTE
Desarrolla mecanismos de
afrontamiento. Ejemplo: (escuchar
música)
FAMILIAR
- Evita la ansiedad recíproca.
- Tolera los cambios de humor del
paciente.
Esto nos da directrices de nuestro
diagnóstico y por consiguiente del
plan adecuado para el paciente.
- Ayudará a sentirse relajado y
atendido.
- Permite al paciente disminuir la
estimulación sensorial que provoca la
ansiedad.
- Permite establecer vinculo
enfermero paciente y brindara
confianza y seguridad para que
manifieste su preocupación.
Estos son eficaces y adecuados para
neutralizar o contrarrestar la
ansiedad.
- Porque la ansiedad se comunica de
forma interpersonal.
- Evita alterar estados de ánimo del
paciente.
Mediante las
intervenciones de
enfermería en conjunto
con el apoyo del paciente
y familiar, se logró
disminuir la ansiedad
resultando de manera
positiva la aplicación del
plan enfocado a la mejoría
del problema ya
mencionado durante la
EIH.
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominalPae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominal
hospitaldechancaysbs
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Imalay Caez
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
font Fawn
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
victorino66 palacios
 
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorioCuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
CeCii RN
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
Universidad de Cordoba
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeriaguestaf3c660
 
Proceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermeríaProceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermeríaGRUPO8UCV
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
Fernanda Silva Lizardi
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Dave Pizarro
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
Ronald Sotelo Saavedra
 
Control líquidos
Control líquidosControl líquidos
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Clinica de imagenes
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Sthefaniia
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
natorabet
 
El proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorioEl proceso intraoperatorio
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
GNEAUPP.
 
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estresCuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Alejandro Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Pae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominalPae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominal
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
 
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorioCuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeria
 
Proceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermeríaProceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermería
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
 
Control líquidos
Control líquidosControl líquidos
Control líquidos
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
 
El proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorioEl proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorio
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
 
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estresCuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estres
 

Destacado

Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Jaime Carvajal
 
PLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAEPLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAE
Maru Luque
 
Guia de procedimientos de enfermeria en emg
Guia de procedimientos de enfermeria en emgGuia de procedimientos de enfermeria en emg
Guia de procedimientos de enfermeria en emg
Pedro Reyes Balbas
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
vickymaquera
 

Destacado (6)

Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Ciclo vital
Ciclo vitalCiclo vital
Ciclo vital
 
PLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAEPLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAE
 
Guia de procedimientos de enfermeria en emg
Guia de procedimientos de enfermeria en emgGuia de procedimientos de enfermeria en emg
Guia de procedimientos de enfermeria en emg
 
Pae
Pae Pae
Pae
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 

Similar a PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5

Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicarcarmen1003
 
Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5
Aridai Sánchez
 
PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)
PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)
PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)
Stephania Hernández Lima
 
Pae en itu5
Pae en itu5Pae en itu5
Pae en itu5
Loreleyn Karin
 
Proceso de enfermería 6
Proceso de enfermería 6Proceso de enfermería 6
Proceso de enfermería 6
Aridai Sánchez
 
Indicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdfIndicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdf
Arelicastillo18
 
Caso clinico, aplicado a pacente escolor con alteracion del sist respiratorio
Caso clinico, aplicado a pacente escolor con alteracion del sist respiratorioCaso clinico, aplicado a pacente escolor con alteracion del sist respiratorio
Caso clinico, aplicado a pacente escolor con alteracion del sist respiratorio1988yaneth
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
veronikamayo
 
Errores en la anestesia presentacion final (3)
Errores en la anestesia presentacion final (3)Errores en la anestesia presentacion final (3)
Errores en la anestesia presentacion final (3)
jesusgarcia895
 
Presentación de caso clínico familia UVB
Presentación de caso clínico familia UVBPresentación de caso clínico familia UVB
Presentación de caso clínico familia UVB
kdvra
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
anpeca
 
generalidades de enfermeria. por andrea matos
generalidades de enfermeria. por andrea matosgeneralidades de enfermeria. por andrea matos
generalidades de enfermeria. por andrea matos
Carmina Javier
 
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfClase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
LaRoonsusCorozo
 
CLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdfCLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdf
lizdelgado34
 
Cuid de enf en la vma
Cuid de enf en la vmaCuid de enf en la vma
Cuid de enf en la vma
Damián Hernández Mesa.
 
Terminales
TerminalesTerminales
Terminales
lookingnurse
 
Presentación de medicina Salud mental Ilustrativo Turquesa Beige (1).pdf
Presentación de medicina Salud mental Ilustrativo Turquesa Beige (1).pdfPresentación de medicina Salud mental Ilustrativo Turquesa Beige (1).pdf
Presentación de medicina Salud mental Ilustrativo Turquesa Beige (1).pdf
proodriguez2819
 

Similar a PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5 (20)

Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5
 
PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)
PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)
PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)
 
Pae en itu5
Pae en itu5Pae en itu5
Pae en itu5
 
Proceso de enfermería 6
Proceso de enfermería 6Proceso de enfermería 6
Proceso de enfermería 6
 
Indicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdfIndicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdf
 
Caso clinico, aplicado a pacente escolor con alteracion del sist respiratorio
Caso clinico, aplicado a pacente escolor con alteracion del sist respiratorioCaso clinico, aplicado a pacente escolor con alteracion del sist respiratorio
Caso clinico, aplicado a pacente escolor con alteracion del sist respiratorio
 
Rubi
RubiRubi
Rubi
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
Errores en la anestesia presentacion final (3)
Errores en la anestesia presentacion final (3)Errores en la anestesia presentacion final (3)
Errores en la anestesia presentacion final (3)
 
Presentación de caso clínico familia UVB
Presentación de caso clínico familia UVBPresentación de caso clínico familia UVB
Presentación de caso clínico familia UVB
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
generalidades de enfermeria. por andrea matos
generalidades de enfermeria. por andrea matosgeneralidades de enfermeria. por andrea matos
generalidades de enfermeria. por andrea matos
 
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfClase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
 
CLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdfCLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdf
 
Cuid de enf en la vma
Cuid de enf en la vmaCuid de enf en la vma
Cuid de enf en la vma
 
Terminales
TerminalesTerminales
Terminales
 
Presentación de medicina Salud mental Ilustrativo Turquesa Beige (1).pdf
Presentación de medicina Salud mental Ilustrativo Turquesa Beige (1).pdfPresentación de medicina Salud mental Ilustrativo Turquesa Beige (1).pdf
Presentación de medicina Salud mental Ilustrativo Turquesa Beige (1).pdf
 
1 diagnósticos de enfermería epoc
1 diagnósticos de enfermería epoc1 diagnósticos de enfermería epoc
1 diagnósticos de enfermería epoc
 
1 diagnósticos de enfermería epoc
1 diagnósticos de enfermería epoc1 diagnósticos de enfermería epoc
1 diagnósticos de enfermería epoc
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5

  • 1. UNIVERSIDAD POLITECNICA DE NICARAGUA “Sirviendo a la comunidad” (UPOLI) Escuela de Enfermería Fundada en 1943. : PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO AL PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5 Nivel Académico: IV Licenciatura en Enfermería. AUTORAS: Priscilla Cáceres Greyshell Vega
  • 2. DEFINICION Lesión en la médula espinal traumática sin rotura o discontinuidad del tejido nervioso.. ETIOLOGIA: Se divide en 2 causas principales 1. TRAUMAS ( accidentes, HPAB) 2. PATOLOGIAS SINTOMAS Shock medular hiperreflexia Sensibilidad dolor síndrome de Brown-S equard.
  • 3. COMPLICACIONES 1. Ulceras por decúbito. 2. Cálculos urinarios. 3. Espasmos musculares. TRATAMIENTO Quirúrgico Farmacológico No farmacológico INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Cuidados generales de: Vejiga urinaria Piel Intestino Nutrición.
  • 4. NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACION MECANICA ULCERA POR DECUBITO INSOMNIO
  • 5. • No puede movilizarse por sus propios medios debido a cuadriplejia. PATRON DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO • paciente precisa de ayuda de medicación hipnótica para poder conciliar el sueño PATRÓN DEL SUEÑO • conectado a ventilador mecánico. Aparato respiratorio.
  • 7. PRUEBA HEMATOLOGICA FECHA RESULTADOS OBTENIDOS VALORES NORMALES HGB 11/06/15 10.5 g/dl 11.0-16 HCT 11/06/15 34.4% 37.0-46 PLT 11/06/15 52410e 3/UL 150-450
  • 9. Diagnóstico de enfermería: Riesgo de bronco aspiración relacionado con tubo de traqueotomía manifestado por salida de abundantes secreciones a través del tubo. OBJETIVOS RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES FUNDAMENTACION CIENTIFICA EVALUACION Determinar la necesidad de la aspiración oral Y/O traqueal. Realizar aspiración de las vías aéreas. Mantener el equipo de aspiración disponible. Educar a paciente y familiar sobre la importancia de realizar las aspiraciones e indicarles cómo hacerlo. Durante su estancia hospitalaria el paciente no presentara aspiración de secreciones por tubo endotraqueal y familiares aprenderán a realizar el procedimiento. ENFERMERÍA 1. Determinar la necesidad de la aspiración oral y/o traqueal. 2. Realizar aspiración endotraqueal y educar al familiar sobre cómo hacer el procedimiento. 3. Auscultar los sonidos antes y después de la aspiración 4. Disponer precauciones universales: guantes, gafas, y máscara, si es el caso PACIENTE 1. Colaborar con las acciones de enfermería. 2. Mantener una actitud serena mientras se realiza el procedimiento. 3. Comunicar si siente dolor o si necesita que le realicen aspiración. 1.Con la finalidad de evitar lastimar la mucosa innecesariamente ya que la aspiración continua provoca lesiones. 2. La aspiración endotraqueal es una técnica que permite remover secreciones acumuladas en la vía aérea que no pueden ser eliminadas efectivamente por otros medios. 3. Para determinar Las lesiones obstructivas a nivel de las vías altas ya que estas pueden repercutir de forma ostensible en la ventilación pulmonar. 4. Como medida de bioseguridad y evitar infecciones cruzadas entre enfermera- paciente. 1. Permite un trabajo mejor organizado para mejorar la atención. 2. Contribuye a que el paciente no presente ansiedad y necesite ventilación mecánica. 3. De esta forma puede notificar a su familiar o a Enfermería la necesidad de que le realicen la aspiración. Mediante las intervenciones de Enfermería en colaboración con el paciente y familiar, el paciente no presentara aspiración de secreciones.
  • 10. Diagnóstico de enfermería: Riesgo de bronco aspiración relacionado con tubo de traqueotomía manifestado por salida de abundantes secreciones a través del tubo. OBJETIVOS RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES FUNDAMENTACION CIENTIFICA EVALUACION Determinar la necesidad de la aspiración oral Y/O traqueal. Realizar aspiración de las vías aéreas. Mantener el equipo de aspiración disponible. Educar a paciente y familiar sobre la importancia de realizar las aspiraciones e indicarles cómo hacerlo. Durante su estancia hospitalaria el paciente no presentara aspiración de secreciones por tubo endotraqueal y familiares aprenderán a realizar el procedimiento. FAMILIA 1. Confortar al paciente y tranquilizarlo. 2. Aprender y realizar el procedimiento con la técnica correcta. 3. Apoyar a Enfermería en el cuido del paciente. 1. Con la finalidad de brindarle al paciente apoyo emocional. 2. Para que pueda realizar periódicamente las aspiraciones y encargarse del cuidado de su familiar. 3. Esto permitirá que el familiar trabaje en conjunto con Enfermería en Pro de la salud del paciente. Mediante las intervenciones de Enfermería en colaboración con el paciente y familiar, el paciente no presentara aspiración de secreciones.
  • 11. Diagnóstico de enfermería: Deterioro de la integridad cutánea en región sacra relacionada con inmovilización en cama evidenciada por lesión en piel delgada y frágil con mayor susceptibilidad a la infección y edema. OBJETIVOS RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES FUNDAMENTACION CIENTIFICA EVALUACION Conocer y aplicar correctamente los cuidados y el tratamiento adecuado para restablecer la integridad de la piel. Que durante la EIH paciente pueda mejorar la integridad cutánea mediante los cuidados de enfermería en conjunto con la indicación médica, asimismo que el familiar pueda asistir correctamente y amoldarse con patología en pro de la mejoría del paciente. ENFERMERÍA Valorar el grado en que se encuentra la ulcera. Realizar cambios posturales y curación de la lesión con cremas hidratantes y jabón neutro. Evaluar zonas expuestas a sufrir lesión. Colocar colchón anti escaras PACIENTE Colabora en la movilización. Permite ver la zona lesionada y curarla. FAMILIA Ayudan a realizar los cambios posturales. Hacen uso de cremas hidratantes jabón neutro y conocen el benefició de estos. . Permite brindar el manejo adecuado para este tipo de lesión. Ayudan a sentir comodidad y evitar complicaciones. Evita que partes prominentes del cuerpo sufran una nueva ulcera. Esto evita que se produzcan en el paciente ulceras por presión. Permite que el paciente pueda apoyarnos al momento de realizar los cuidados. La educación al familiar ayuda a la recuperación eficaz del paciente y permite que puedan familiarizarse con la patología. Durante la EIH paciente pudo mejorar la integridad cutánea mediante los cuidados de enfermería en conjunto con la indicación médica y el apoyo brindado por el familiar al asistir correctamente.
  • 12. Diagnóstico de enfermería: Ansiedad relacionada con alteración del patrón del sueño. OBJETIVOS RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES FUNDAMENTACION CIENTIFICA EVALUACION . Ampliar los conocimientos del personal de enfermería en cuanto a la ansiedad. Educar al paciente y familiar en los aspectos desconocidos para utilizar un método adecuado que ayude a disminuir la ansiedad. Que durante la EIH el paciente pueda disminuir la ansiedad y de esta manera mejorar el patrón de sueño mediante las intervenciones brindadas por el personal de enfermería, y que el familiar realice sus intervenciones de acuerdo a las educación brindada. . ENFERMERÍA Valorar continuamente el estado ansioso. Presentarse ante el paciente y permanecer junto a él siempre que esté pasando por el momento ansioso. Proporcionar seguridad y bienestar. Ejemplo: ambiente terapéutico. Comunicar empatía: presencia tranquila, contacto ocular y permitir que exprese sus sentimientos, no hacer juicios sobre su comportamiento. PACIENTE Desarrolla mecanismos de afrontamiento. Ejemplo: (escuchar música) FAMILIAR - Evita la ansiedad recíproca. - Tolera los cambios de humor del paciente. Esto nos da directrices de nuestro diagnóstico y por consiguiente del plan adecuado para el paciente. - Ayudará a sentirse relajado y atendido. - Permite al paciente disminuir la estimulación sensorial que provoca la ansiedad. - Permite establecer vinculo enfermero paciente y brindara confianza y seguridad para que manifieste su preocupación. Estos son eficaces y adecuados para neutralizar o contrarrestar la ansiedad. - Porque la ansiedad se comunica de forma interpersonal. - Evita alterar estados de ánimo del paciente. Mediante las intervenciones de enfermería en conjunto con el apoyo del paciente y familiar, se logró disminuir la ansiedad resultando de manera positiva la aplicación del plan enfocado a la mejoría del problema ya mencionado durante la EIH.