SlideShare una empresa de Scribd logo
PROF. NAYBYS
ANZOLA
Y su Vinculación
con la Función
Sexual
Métodos
Anticonceptivos
Machismo,
Hembrismo y
Feminismo
Salud SexualReproductiva
PRODUCTORAS
OVALLES GABRIELA
PEREZ OCHOA LLEISI
TORRES VARGAS YAMIRET
EDITORIAL
PORTADA
Modelo: [Disponible en]
https://marcelamomberg.wordpress.com/2014/01/26/educand
o-en-redes-sociales-aprendiz-y-maestro-a-la-vez/.
Concepto:
Equipo Editorial
@yanitorres77
YaniTorres
@yanitor54657599
v-13567267@micorreo.uny.edu.ve
DIRECCIÓN GENERAL
Prof. Naybys Anzola
EDITORAS
Mª Gabriela Ovalles
Lleisi Pérez Ochoa
Yamiret Torres Vargas
REDACCIÓN
Lleisi Pérez
FOTOGRAFÍA
Lleisi Pérez
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Yamiret Torres
La salud sexual y
reproductiva es un
estado de bienestar
físico, mental y social
en relación con la
sexualidad y la libertad
de tener hijos, si y
cuando se desee.
Requiere un enfoque
positivo y respetuoso
de la sexualidad y de
las relaciones sexuales;
de la posibilidad de
tener experiencias
sexuales placenteras y
seguras, libres de toda
coacción,
discriminación y
violencia; así como el
derecho de las
personas a elegir
métodos
anticonceptivos
seguros, eficaces,
asequibles y
aceptables, y de tener
acceso a servicios de
salud apropiados que
permitan los
embarazos y los partos
sin riesgos y den a las
personas las máximas
posibilidades de tener
hijos sanos.
Organización Mundial
de la Salud(OMS)
Los artículos Publicados en
Salud Sexual y Reproductiva,
son de información general de
la materia Sexología de la
Universidad Yacambú. Quien
desee información mas
detallada, debe profundizar
en el tema,
Su reproducción está
PERMITIDA.
REPRODUCCIÓN Y FUNCIÓN SEXUAL
Aspectos de la reproducción y su vinculación con la Función
sexual. 05
Menstruación (ciclo menstrual) 09
Embarazo, Parto y Aborto y su relación con la Función
Sexual. 10
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Métodos Anticonceptivos Naturales, Dispositivos de
Barrera, Hormonales 13
Métodos Anticonceptivos Quirúrgicos 14
Ventajas y Desventajas 17
EDUCACIÓN SEXUAL
Educación Sexual En La Escuela.
18
FUNCIÓN SEXUAL
Sexismo y Doble Moral Sexual 19
MACHISMO, HEMBRISMO Y FEMINISMO
Diferenciación entre el Machismo, Hembrismo y Feminismo 20
PUBLICIDAD
Tareas Dirigidas Kids 21
Acompañamiento Académico Virtual 22
Soluciones Virtuales 23
CHISTES
CHISTES 24
¿SABIAS QUÉ?
¿Sabias Que?
25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Páginas Consultadas
26
REPRODUCCIÓN Y FUNCIÓN SEXUAL
05
Desde el nacimiento el ser humano presenta
claramente definidos sus órganos sexuales
(caracteres sexuales primarios). Con el curso de
los años, al llegar a la pubertad, el hipotálamo
actúa sobre la glándula hipófisis dando lugar a
que las hormonas actúen sobre los testículos y
los ovarios, llevando a cabo la producción de
espermatozoides y hormonas.
Su función se hace evidente durante el coito o la
masturbación, en los cuales presenta
variaciones en tamaño y posición de acuerdo a
los niveles de excitación.
OVULO
ESPERMATOZOIDE
06
 Vestíbulo: es un espacio de forma oval
cuyos lados están formados por los labios
menores. En él se encuentran el meato
urinario y el orificio vaginal.
 Meato urinario: es el orificio donde
termina la uretra y por el cual sale la
orina.
 Introito u orificio vaginal: es la puerta
que comunica los genitales externos con
los internos.
 Glándulas de Bartholin: son dos y están en
los labios menores. Éstas secretan líquido
durante la excitación sexual pero no son
los responsables de la lubricación vaginal.
 Vagina: es un conducto músculo-
membranoso que comunica al útero con
la vulva. También es llamada canal de
parto.
 Útero o matriz: es un órgano hueco que se
encuentra en la parte baja del abdomen y
su función principal es albergar y proveer
de las condiciones necesarias al huevo
fecundado para que se multiplique y
conforme un nuevo ser humano.
 Himen: es una membrana cuya forma y elasticidad varían de
mujer a mujer. Biológicamente no se le ha encontrado función, sin
embargo, su significado social y psicológico es importante para
algunos grupos y culturas.
REPRODUCCIÓN Y FUNCIÓN SEXUAL
07
• La uretra. Esta transporta orina
y semen. Durante el orgasmo, el
semen se eyacula por la uretra.
• Los testículos. Son glándulas que
producen espermatozoides
(células reproductoras) y
hormonas.
• El epidídimo. Este es un conducto
enrollado que alberga a los
espermatozoides mientras
maduran.
• El conducto deferente. Transporta el
esperma desde el epidídimo hasta el
pene.
• Durante la excitación sexual, los
espermatozoides salen del
epidídimo a través del conducto
deferente. Allí se mezclan con el
líquido producido en las vesículas
seminales y la próstata para
formar el semen. El semen ayuda
a nutrir los espermatozoides y
transportarlos.
REPRODUCCIÓN Y FUNCIÓN SEXUAL
08
•Se estructura el Conocimiento, según la didáctica y las
disciplinas, vinculando las adaptaciones curriculares, las
áreas del aprendizaje, las competencias, las actividades y
estrategias, del la instrucción. Se instruye según el tiempo
de la actividad y grupo de estudio.
•Se evalúa continuamente la instrucción, se dan
recompensas y castigos(pedagógicos), para
afirmar una conducta o aprendizaje.
La primera menstruación, también
conocida como menarquia, es el día en
el que se produce el primer sangrado
vaginal con origen menstrual en una
mujer, y supone la señal de que su
cuerpo ya es fértil y está capacitado
para que los óvulos sean fecundados
para dar lugar a un cigoto que
posteriormente se convertirá en el feto.
El ciclo menstrual o ciclo sexual femenino
es el proceso que prepara al útero de la
mujer para el embarazo todos los meses,
mediante el desarrollo de los gametos
femeninos y una serie de cambios
fisiológicos. Se considera un ciclo
contando desde el primer día de un
periodo o menstruación hasta el primer
día del periodo siguiente.
REPRODUCCIÓN Y FUNCIÓN SEXUAL
09
FASES DEL CICLO
MENSTRUAL FEMENINO
Menstruación: La menstruación o periodo es el sangrado mensual
de una mujer. Durante la menstruación, el cuerpo femenino está
liberándose de las células de recubrimiento del útero. La sangre
menstrual fluye de este a través de una abertura en el cuello uterino,
y abandona el cuerpo a través de la vagina.
Preovulación: La preovulación es la fase que se produce tras la
menstruación y, como indica su nombre, antes de la ovulación. En
ella, el ovario produce unas hormonas llamadas estrógenos, que se
encargan de hacer que uno de los óvulos que se encuentran en su
interior madure.
Ovulación: Durante esta fase, el óvulo completa el proceso de
maduración y es trasladado desde el ovario en el que estaba alojado
hasta el útero, a través de una de las trompas de Falopio.
Postovulación: En caso de que la fecundación del óvulo no se haya
producido, dicho óvulo acaba involucionando y es expulsado en la
próxima menstruación. Tras la postovulación empieza un nuevo ciclo
menstrual.
Duración del ciclo menstrual: El ciclo menstrual promedio tiene
una duración de 28 días, aunque puede ser algo más corto o algo más
largo, llegando a variar de 21 a 45 días, dependiendo de cada persona
y de su cuerpo.
REPRODUCCIÓN Y FUNCIÓN SEXUAL
10
El parto consiste en una serie de contracciones uterinas rítmicas y progresivas que
gradualmente hacen descender al feto por la cérvix (cuello del útero) y la vagina
(canal del parto) hacia el exterior.
El parto se compone de tres etapas principales:
Primera etapa: periodo de dilatación (o trabajo de parto). Cuenta con dos fases,
inicial y activa. Las contracciones provocan la dilatación gradual del cuello uterino,
que se va haciendo más delgado hasta llegar a desaparecer (borramiento) y casi a
confundirse con el resto del útero. Estos cambios permiten que el feto pase a la
vagina.
Segunda etapa: periodo de expulsión. Se trata del nacimiento del bebé.
Tercera etapa: periodo de alumbramiento. Se trata de la expulsión de la placenta.
El parto suele comenzar aproximadamente en torno a 2 semanas antes o después
de la fecha estimada del parto. No se sabe exactamente qué hace que se inicie el
parto. Hacia el final del embarazo (después de 36 semanas), el médico examina el
cuello uterino para intentar predecir cuándo comenzará el parto.
es el período que transcurre entre la
implantación del cigoto en el útero, hasta el
momento del parto, en cuanto a los significativos
cambios fisiológicos, metabólicos e incluso
morfológicos que se producen en la mujer
encaminados a proteger, nutrir y permitir el
desarrollo del feto, como la interrupción de los
ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de
las mamas para preparar la lactancia. Dura
unas 40 semanas
REPRODUCCIÓN Y FUNCIÓN SEXUAL
11
ABORTO
El aborto consiste en la interrupción del
embarazo y se puede producir tanto de
forma espontánea como inducida. Sea cual
sea el caso, el aborto concluye con la
expulsión del feto a través del canal
vaginal.
Aborto espontáneo
El aborto espontáneo es aquel que no se da de forma
intencionada, sino a causa de una serie de
complicaciones en el feto o en la madre.
Generalmente ocurre durante las 12 primeras semanas
de gestación y no precisa de ningún tipo de
intervención quirúrgica, pero a partir de la semana
20 pasa a denominarse muerte fetal. La tasa de
aborto espontáneo se encuentra entre el 15 y el 20 por
ciento entre aquellas mujeres que saben que están
embarazadas.
Causas de un aborto espontáneo
Las causas de un aborto espontáneo pueden ser
varias, aunque lo más común es que se deba a
problemas en los cromosomas u otros factores como
niveles hormonales anómalos, diabetes no
controlada, incompetencia del cuello uterino o
algunos medicamentos. Otro tipo de causas pueden
ser infecciones, obesidad, problemas físicos en los
órganos reproductores de la madre, problemas con la
respuesta inmunitaria o enfermedades graves.
REPRODUCCIÓN Y FUNCIÓN SEXUAL
12
ABORTO
Aborto inducido
El aborto inducido es aquel que se realiza por propia
voluntad de la mujer. Hay dos formas de interrumpir
un embarazo:
Aborto médico
Se toma un medicamento para llevar a cabo el aborto.
Sólo se puede hacer durante las nueve primeras
semanas de embarazo. El más común es la
mifepristona, una hormona que bloquea la
progesterona.
Aborto quirúrgico
Se realiza una cirugía para extraer el feto. Existen dos
métodos frecuentes de aborto quirúrgico:
Aspiración con vacío manual
La aspiración con vacío manual se puede hacer
durante las 12 primeras semanas de embarazo y
consiste en la extracción de todo el tejido que
contiene el útero con un instrumento succionador de
manera manual.
Dilatación y evacuación
Este tipo de aborto quirúrgico se puede practicar tras
el primer mes de embarazo pero siempre antes de la
semana 13. Consiste también en la extracción del
tejido que reviste el útero, pero se realiza a través de
una máquina.
REPRODUCCIÓN Y FUNCIÓN SEXUAL
ABSTINENCIA PERIODICA
La manera más eficaz de evitar un embarazo
es no tener relaciones sexuales, esto se
denomina abstinencia sexual. Las parejas que
tienen relaciones sexuales deben utilizar
métodos de control de la natalidad en forma
adecuada y cada vez que tienen relaciones, si
quieren evitar un embarazo.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Son los métodos que ayudan a la
mujer a saber cuales son los días
del mes en que es más probable
que se produzca un embarazo.
METODO DEL CALENDARIO O RITMO
La presunción de fertilidad esta dada porque la
ovulación ocurre entre el día 14 y 16 del ciclo
menstrual. El método del ritmo se basa también en
que la vida del ovocito es de 24 – 48 horas y la del
espermatozoide de hasta 92 horas, por lo que si no se
mantienen relaciones sexuales 5 días antes y 2
después de la ovulación no habrán posibilidades de
embarazo. Debes saber que el ritmo pierde eficacia
cuando la mujer tiene ciclos menstruales irregulares.
13
ESPERMICIDAS: El espermicida incapacita
o mata los espermatozoides para que no
puedan unirse al ovulo. El espermicida
tiene muchas formas diferentes: jalea,
espuma, crema, óvulos, tabletas
vaginales, esponjas, supositorios y
películas.
14
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PRESERVATIVO MASCULINO
El condón masculino ofrece protección
del embarazo e infecciones de
transmisión sexual, incluyendo el
VIH/SIDA. El condón está fabricado en
látex. Se coloca sobre el pene erecto.
El condón masculino se puede usar
para las relaciones vaginales o anales y
para el sexo oral.
PRESERVATIVO FEMENINO
El condón femenino ayuda a
proteger a la pareja de un
embarazo, y de infecciones de
transmisión sexual, incluyendo el
VIH/SIDA. Es el único dispositivo
controlado por la mujer que ofrece
esta protección.
DIAFRAGMA: El diafragma es un
capuchón de látex delgado, con un aro
elástico y flexible. Se introduce en la
vagina, cubre el cuello uterino y se
mantiene en su lugar por medio de los
músculos vaginales. El diafragma se
utiliza con espermicidas, los cuales,
matan a los espermatozoides.
SISTEMA INTRAUTERINO LIBERADOR DE
HORMONA: Es un nuevo método
anticonceptivo que combina la anticoncepción
hormonal con la anticoncepción intrauterina.
Es un dispositivo en forma de T con un cilindro
sobre la rama vertical que contiene
progesterona (levonorgestrel). Es un método
altamente eficaz, comparable a la esterilización
femenina.
15
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
DISPOSITIVO INTRAUTERINO LIBERADOR DE
COBRE: El DIU es un pequeño dispositivo de
plástico que puede tener diferentes formas, la mas
conocida es la T, que llevan un hilo o anillos
metálicos de cobre o la combinación de ambos,
enrollados alrededor de las ramas. También se
conocen como T de cobre o espirales. Se inserta por
el cuello uterino dentro del útero para prevenir el
embarazo.
Diu 7 de Cobre Diu con Brazos
Múltiples
T de Cobre
Ventajas Desventajas
•No requiere interrupción del juego sexual previo o del
coito.
•No requiere cooperación de la pareja sexual.
•Eficacia de más del 99% para prevenir el embarazo
•Fácil de usar
•Con el tiempo es el método anticonceptivo más
rendidor en términos económicos.
•Puede extraerse toda vez que tenga problemas o que
quiera dejar de usarlo. La fertilidad regresa con el
primer ciclo de ovulación después de la extracción del
DIU.
•Puede insertarse después de un parto vaginal normal,
una cesárea o un aborto en el primer trimestre .
•El DIU hormonal puede aliviar el sangrado menstrual
intenso y los cólicos en la mayoría de las mujeres.
•No protege contra las infecciones
transmitidas sexualmente ni
el VIH .
•Cuesta varios cientos de dólares
por inserción. Pero este costo a
menudo está cubierto por su
seguro de salud. Y cuando un DIU
se usa a largo plazo, con el tiempo
termina costando menos que otros
métodos.
•Solamente un profesional de la
salud capacitado puede extraer el
DIU. Nunca intente extraerse el DIU
usted misma ni deje que una pareja
trate de extraerlo.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ORALES O
PILDORAS ANTICONCEPTIVAS:
La píldora es el método más popular para el control
de la natalidad. Hay muchas marcas diferentes de
píldoras y vienen en paquetes de 21 o 28 píldoras.
Se toma una píldora cada día. Las primeras 21
píldoras tienen una combinación de las hormonas
sintéticas estrógeno y progesterona. La píldora
anticonceptiva inhibe la ovulación.
MINIPILDORAS: La mini píldora es una píldora
para el control de la natalidad que contiene
solamente la hormona progesterona. Las mini
píldoras vienen en paquetes de 28 pastillas y se
toma una por día. Contiene una forma sintética
de la hormona progesterona y no tiene
estrógeno. La mini píldora actúa haciendo mas
espeso el moco cervical y de esta manera
imposibilitando el ascenso de espermatozoides
al útero.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
16
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS QUIRÚRGICOS
Los Métodos Anticonceptivos Quirúrgicos se realizan mediante
una intervención quirúrgica en un centro sanitario. En la mujer
se trata de la ligadura de las trompas y en el hombre se llama
vasectomía y se interviene sobre dos conductos diferentes.
Ligadura De Las Trompas
Cortar Cauterizar Ligar
Vasectomía
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE
LAS PILDORAS ANTICONCEPTIVAS
VENTAJAS DESVENTAJAS
•No hay interrupción del juego sexual previo
ni del coito.
•Menos períodos o ausencia de ellos
(especialmente con la inyección o el implante)
•Reducción de cólicos y de dolor durante la
ovulación
•La inyección reduce el sangrado con los
períodos, con lo cual se disminuye el riesgo
de anemiia.
•No contienen estrógeno, de modo que
pueden ser usados por mujeres que no pueden
tomar estrógenos.
•Pueden ser usados por mujeres de más de 35
años que fuman.
•Reducción del riesgo de embarazo ectópico.
•Posible protección contra los cánceres
endometrial y ovárico
•El implante permite un rápido retorno de la
fecundidad después de la extracción.
•La inyección y el implante brindan una
protección anticonceptiva extremadamente
eficaz.
•La inyección protege por aproximadamente
3 meses; el implante dura 3 años.
•La inyección reduce los síntomas de la
endometriosis .
•La inyección reduce la frecuencia de
las convulsiones en mujeres que tienen un
trastorno de convulsiones.
•La inyección reduce la cantidad de crisis
drepanocíticas en mujeres que tienen
la enfermedad drepanocítica .
•No protegen contra las infecciones
transmitidas sexualmente ni el VIH .
•Causan más períodos irregulares o
manchado entre períodos.
•Pueden ser menos eficaces cuando
se toman con ciertos medicamentos.
•Aumentan la probabilidad de
tener diabetes si se ha
tenido diabetes gestacional durante
el embarazo.
•Las pastillas de progestina
solamente son menos eficaces que las
pastillas de combinación, pero la
inyección y el implante son
extremadamente eficaces.
•Las pastillas deben tomarse a
la misma hora todos los días.
•El implante debe ser colocado y
extraído por un profesional de la
salud capacitado.
•El implante puede causar dolores de
cabeza.
•La inyección puede retrasar el
retorno de los ciclos normales por
entre 6 y 8 meses después de que se
deja de usar el medicamento, pero
no existe este retraso con las pastillas
o el implante.
•La inyección provoca un ligero
aumento de peso.
•La inyección puede reducir los
niveles de colesterol HDL ("bueno") .
•La inyección puede provocar una
pérdida mineral ósea que puede
revertirse.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
17
Expresar sus emociones y sentimientos.
Decidir con libertad y responsabilidad cuándo
iniciar las relaciones sexuales y con quién.
Evitar embarazos no deseados e infecciones de
transmisión sexual.
Conocer el derecho de las adolescentes
embarazadas a seguir estudiando.
Respetar la diversidad sexual y rechazar toda
forma de discriminación.
Construir un análisis crítico sobre los mensajes
cotidianos sobre la sexualidad (televisión,
internet, chistes).
EDUCACÓN SEXUAL
La Educación Sexual Integral es el conjunto de actividades que
se realizan en la escuela para que los chicos y las chicas, de
acuerdo a sus edades, aprendan a conocer su propio cuerpo,
asumir valores y actitudes responsables relacionadas con la
sexualidad, conocer y respetar el derecho a la identidad, la no
discriminación y el buen trato.
El acceso a información para el cuidado de la Salud Sexual y
Reproductiva es un Derecho Humano. El Estado y las
instituciones educativas tienen la obligación de garantizarlo.
Es por esto que no es necesaria la autorización de las familias y
tampoco éstas u otros actores pueden oponerse a la
implementación de estas políticas públicas. A través de la ESI
la escuela ayuda a los chicos y las chicas a comprender su
proceso de crecimiento y a sentirse acompañados en el
desarrollo de la sexualidad y el cuidado de la salud. La
Educación Sexual Integral brinda herramientas para que las y
los adolescentes puedan:
18
Es un pensamiento binario que
contrapone a hombres y mujeres,
considerando al placer masculino
como normal y bueno, y el placer
femenino es malo y además,
anormal.
FUNCIÓN SEXUAL
Es la idea de que los hombres son
superiores a las mujeres tanto física,
como moral como intelectualmente, y
que las mujeres están en el mundo para
contentar, cuidar y gustar a los
hombres”. Aunque esta concepción ha
cambiado en los países desarrollados,
aún permanece en la cultura de las
personas, como la estética
hipersexualizada que convierte a las
niñas en objeto de elección temprana
para adolescente y adultos.
19
CONSEJOS PARA COMBATIR EL SEXISMO
1. Elegir bien el ocio y la cultura.
2. Cambiar la legislación.
3. Actuar con conciencia y responsabilidad en el
consumo.
4. Reivindicar el papel de la mujer en la sociedad.
Para la doble moral la promiscuidad
femenina es pecado y digno de
castigo, y la masculina es
potencialidad, virilidad y éxito
social.
Machismo, Hembrismo y Feminismo
20
MACHISMO: Son todas las actitudes, posturas y
comportamientos relacionados a la idea de que el
hombre es superior a la mujer por el simple hecho de
ser hombre. Puede llevar a la discriminación,
la violencia, la devaluación de la mujer o de las
actividades y características tradicionalmente
femeninas, restringiendo sus oportunidades. Guarda
relación con las actitudes conservadoras y cultura de
los pueblos. El hombre también experimenta efectos
negativos del machismo. La violencia en contra de los
hombres no se toma muy en serio en una sociedad
machista, aunque se considera muchas veces que el
hombre debe ser agresivo.
HEMBRISMO: Es la palabra
equivalente al machismo pero
femenino. El ‘hembrismo’
impulsa la preponderancia de
la mujer, sin valorar la
igualdad de género. Provoca
discriminación, violencia verba
y física, así como posiciones
muy sesgadas.
Feminismo: Es el
principio de igualdad de derechos de la mujer y el h
ombre, así como el movimiento que lucha por la
realización efectiva en todos los órdenes del
feminismo”. El feminismo no busca la superioridad
de la mujer respecto al hombre, sino que es la
ideología que defiende la igualdad en aspectos
sociales, culturales y económicos entre ambos
sexos.
13
PUBLICIDAD
TAREAS DIRIGIDAS
EL PLACER
DE
APRENDER
VEN A
EXPERIMENTAR
21
Tucaní Edo. Mérida, Diag. a la Iglesia Santísimo Sacramento
Atendido Por:
Prof. Yamiret Torres
PUBLICIDAD
22
PUBLICIDAD
23
24
CHISTES
¿SABIAS QUE?
25
Cada segundo, cerca
de 28 mil usuarios de
Internet están viendo
pornografía.
En su máxima excitación,
el clítoris dobla su
tamaño y el punto G
puede llegar a ser
del tamaño de una
almendra
Según los sexólogos, es
posible que algunas
mujeres lleguen a
experimentar hasta 100
orgasmos por hora
Al menos el 50% de las
mujeres han fingido el
orgasmo en algún
momento de su vida
¿Sabías qué? Los métodos de
Planificación Familiar Natural
aumentan el conocimiento de
una mujer acerca de su propio
cuerpo y de su ciclo menstrual.
¿SABIAS QUE?
26
El orgasmo femenino es un
poderoso analgésico debido a
la liberación de endorfinas,
por lo que los dolores de
cabeza son un mal pretexto
para no tener sexo.
Después del orgasmo
obtenido en la relación
sexual o en la masturbación,
se concilia el sueño con más
facilidad
El sexo es como el
ajedrez, hay que
saber en que
posición se pone a la
reina.
El corazón puede
llegar a 180
pulsaciones por
minuto durante un
orgasmo.
En promedio, un 29
% de las mujeres
llega virgen al
matrimonio.
El 5% de las mujeres
es alérgica al semen.
El hombre genera en
toda su vida cerca
de 53 litros de
semen.
Según estudios, el hombre
tiene su etapa de mayor
excitación sexual por
las mañanas durante el otoño.
 Salud Sexual Y Salud Reproductiva. Organización Mundial de La Salud.
Marzo de 2017. [Disponible en]:
http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/salud-sexual-y-salud-reproductiva
. Consulta 27 de Julio de 2020.
 Coccio, E. (2018). ¿Cuáles son los métodos anticonceptivos?
[Disponible
en]:http://www.amada.org.ar/index.php/comunidad/generalidades/120-
cuales-son-los-metodos-anticonceptivos. Consulta 27 de Julio de 2020.
 Raven. (s/f). ¿Cómo las creencias religiosas pueden influir en la
sexualidad?. [Disponible en]:
https://www.biobiochile.cl/noticias/2015/11/10/como-las-creencias-
religiosas-pueden-influir-en-la-sexualidad.shtml. Consulta 27 de Julio de
2020.
 Marshal, S. (2019). Métodos anticonceptivos: Ventajas y desventajas de
los métodos hormonales. [Disponible en]:
https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en-
espanol/temas-de-salud/metodos-anticonceptivos-tw9513. Consulta 29
de julio de 2020
 Ciclo menstrual. Portal Cuídate Plus. [Disponible en]:
https://cuidateplus.marca.com/reproduccion/fertilidad/diccionario/ciclo-
menstrual.html#:~:text=Preovulaci%C3%B3n,encuentran%20en%20su
%20interior%20madure.. Consulta 27 de Julio de 2020.
27
 Hirsch, I.(2019). Estructura del aparato reproductor masculino. Julio
2019. [Disponible en]: https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/salud-
masculina/biolog%C3%ADa-del-aparato-reproductor-
masculino/estructura-del-aparato-reproductor-masculino. Consulta 27
de Julio de 2020.
 Qué es el sexismo, cómo identificarlo y combatirlo. Portal Aula Planeta.
[Disponible en]: https://www.aulaplaneta.com/2016/02/23/recursos-
tic/que-es-el-sexismo-como-identificarlo-y-combatirlo/. Consulta 27 de
Julio de 2020.
 Artal, R. (2019). Trabajo de parto. [Disponible en]:
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-femenina/parto-
normal/trabajo-de-parto. Consulta 27 de Julio de 2020.
 25 cosas que no sabias sobre el sexo. [Disponible en]:
https://www.gq.com.mx/cuidados/sexo/articulos/cosas-y-curiosidades-
que-no-sabes-sobre-sexo-y-sexualidad/2918Consulta 29 de julio de
2020
28

Más contenido relacionado

Similar a Revista Digital Salud Sexual y Reproductiva

Reproduion ser humno
Reproduion ser humnoReproduion ser humno
Reproduion ser humno
Dayra Larrañaga
 
El+ciclo+femenino
El+ciclo+femeninoEl+ciclo+femenino
El+ciclo+femenino
judmeza2012
 
APARATO REPRODUCTOR.pptx
APARATO REPRODUCTOR.pptxAPARATO REPRODUCTOR.pptx
APARATO REPRODUCTOR.pptx
RosaCF1
 
Trabajo sobre la reproducción humana
Trabajo sobre la reproducción humanaTrabajo sobre la reproducción humana
Trabajo sobre la reproducción humana
miguelingp
 
srm y.pptx
srm y.pptxsrm y.pptx
srm y.pptx
looklike280
 
MéTodos Anticonceptivos
MéTodos AnticonceptivosMéTodos Anticonceptivos
MéTodos Anticonceptivos
Nancy Peña Nole
 
MéTodos Anticonceptivos
MéTodos AnticonceptivosMéTodos Anticonceptivos
MéTodos Anticonceptivos
Nancy Peña Nole
 
Planeando tu vida sesion 2
Planeando tu vida sesion 2Planeando tu vida sesion 2
Planeando tu vida sesion 2ANAUTZ
 
Teórico de vientre materno
Teórico de vientre maternoTeórico de vientre materno
Teórico de vientre maternoMarta Naranjo
 
Sistema Reproductor Femenino y el Embarazo
Sistema Reproductor Femenino y el EmbarazoSistema Reproductor Femenino y el Embarazo
Sistema Reproductor Femenino y el Embarazo
Doris Pacheco
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Beatriz31vasquez
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
cienciascsfjh
 

Similar a Revista Digital Salud Sexual y Reproductiva (20)

Reproduion ser humno
Reproduion ser humnoReproduion ser humno
Reproduion ser humno
 
El+ciclo+femenino
El+ciclo+femeninoEl+ciclo+femenino
El+ciclo+femenino
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
APARATO REPRODUCTOR.pptx
APARATO REPRODUCTOR.pptxAPARATO REPRODUCTOR.pptx
APARATO REPRODUCTOR.pptx
 
Trabajo sobre la reproducción humana
Trabajo sobre la reproducción humanaTrabajo sobre la reproducción humana
Trabajo sobre la reproducción humana
 
srm y.pptx
srm y.pptxsrm y.pptx
srm y.pptx
 
MéTodos Anticonceptivos
MéTodos AnticonceptivosMéTodos Anticonceptivos
MéTodos Anticonceptivos
 
MéTodos Anticonceptivos
MéTodos AnticonceptivosMéTodos Anticonceptivos
MéTodos Anticonceptivos
 
Salud materno infantil
Salud materno infantilSalud materno infantil
Salud materno infantil
 
Planeando tu vida sesion 2
Planeando tu vida sesion 2Planeando tu vida sesion 2
Planeando tu vida sesion 2
 
Teórico de vientre materno
Teórico de vientre maternoTeórico de vientre materno
Teórico de vientre materno
 
Sistema Reproductor Femenino y el Embarazo
Sistema Reproductor Femenino y el EmbarazoSistema Reproductor Femenino y el Embarazo
Sistema Reproductor Femenino y el Embarazo
 
Anticonceptivo oral S
Anticonceptivo oral SAnticonceptivo oral S
Anticonceptivo oral S
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Prenatal
PrenatalPrenatal
Prenatal
 
Prenatal
PrenatalPrenatal
Prenatal
 
Prenatal
PrenatalPrenatal
Prenatal
 
Prenatal
PrenatalPrenatal
Prenatal
 
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 

Más de YaniretTorres

Mapa conceptual capitulo II
Mapa conceptual capitulo IIMapa conceptual capitulo II
Mapa conceptual capitulo II
YaniretTorres
 
Revista Digital Legado Venezolano
Revista Digital Legado VenezolanoRevista Digital Legado Venezolano
Revista Digital Legado Venezolano
YaniretTorres
 
Revista digital Arte y Cultura
Revista digital Arte y CulturaRevista digital Arte y Cultura
Revista digital Arte y Cultura
YaniretTorres
 
Revista digital evaluacion para la vida
Revista digital evaluacion para la vidaRevista digital evaluacion para la vida
Revista digital evaluacion para la vida
YaniretTorres
 
Infografia rol del psicologo escolar
Infografia rol del psicologo escolarInfografia rol del psicologo escolar
Infografia rol del psicologo escolar
YaniretTorres
 
Seleccion de personal
Seleccion de personal Seleccion de personal
Seleccion de personal
YaniretTorres
 
Medicion del clima_laboral
Medicion del clima_laboralMedicion del clima_laboral
Medicion del clima_laboral
YaniretTorres
 
PLAN DE INTERVENCION Y ANEXOS
PLAN DE INTERVENCION Y ANEXOSPLAN DE INTERVENCION Y ANEXOS
PLAN DE INTERVENCION Y ANEXOS
YaniretTorres
 
Mapa Mental de Orientacion Vocacional
Mapa Mental de Orientacion VocacionalMapa Mental de Orientacion Vocacional
Mapa Mental de Orientacion Vocacional
YaniretTorres
 
INTERVENCIÓN PSICOLOGICA CON PSICOLOGIA POSITIVA
 INTERVENCIÓN PSICOLOGICA CON PSICOLOGIA POSITIVA INTERVENCIÓN PSICOLOGICA CON PSICOLOGIA POSITIVA
INTERVENCIÓN PSICOLOGICA CON PSICOLOGIA POSITIVA
YaniretTorres
 
ANALISIS FINANCIERO
ANALISIS FINANCIEROANALISIS FINANCIERO
ANALISIS FINANCIERO
YaniretTorres
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
YaniretTorres
 

Más de YaniretTorres (12)

Mapa conceptual capitulo II
Mapa conceptual capitulo IIMapa conceptual capitulo II
Mapa conceptual capitulo II
 
Revista Digital Legado Venezolano
Revista Digital Legado VenezolanoRevista Digital Legado Venezolano
Revista Digital Legado Venezolano
 
Revista digital Arte y Cultura
Revista digital Arte y CulturaRevista digital Arte y Cultura
Revista digital Arte y Cultura
 
Revista digital evaluacion para la vida
Revista digital evaluacion para la vidaRevista digital evaluacion para la vida
Revista digital evaluacion para la vida
 
Infografia rol del psicologo escolar
Infografia rol del psicologo escolarInfografia rol del psicologo escolar
Infografia rol del psicologo escolar
 
Seleccion de personal
Seleccion de personal Seleccion de personal
Seleccion de personal
 
Medicion del clima_laboral
Medicion del clima_laboralMedicion del clima_laboral
Medicion del clima_laboral
 
PLAN DE INTERVENCION Y ANEXOS
PLAN DE INTERVENCION Y ANEXOSPLAN DE INTERVENCION Y ANEXOS
PLAN DE INTERVENCION Y ANEXOS
 
Mapa Mental de Orientacion Vocacional
Mapa Mental de Orientacion VocacionalMapa Mental de Orientacion Vocacional
Mapa Mental de Orientacion Vocacional
 
INTERVENCIÓN PSICOLOGICA CON PSICOLOGIA POSITIVA
 INTERVENCIÓN PSICOLOGICA CON PSICOLOGIA POSITIVA INTERVENCIÓN PSICOLOGICA CON PSICOLOGIA POSITIVA
INTERVENCIÓN PSICOLOGICA CON PSICOLOGIA POSITIVA
 
ANALISIS FINANCIERO
ANALISIS FINANCIEROANALISIS FINANCIERO
ANALISIS FINANCIERO
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Revista Digital Salud Sexual y Reproductiva

  • 1. PROF. NAYBYS ANZOLA Y su Vinculación con la Función Sexual Métodos Anticonceptivos Machismo, Hembrismo y Feminismo Salud SexualReproductiva PRODUCTORAS OVALLES GABRIELA PEREZ OCHOA LLEISI TORRES VARGAS YAMIRET
  • 2. EDITORIAL PORTADA Modelo: [Disponible en] https://marcelamomberg.wordpress.com/2014/01/26/educand o-en-redes-sociales-aprendiz-y-maestro-a-la-vez/. Concepto: Equipo Editorial @yanitorres77 YaniTorres @yanitor54657599 v-13567267@micorreo.uny.edu.ve DIRECCIÓN GENERAL Prof. Naybys Anzola EDITORAS Mª Gabriela Ovalles Lleisi Pérez Ochoa Yamiret Torres Vargas REDACCIÓN Lleisi Pérez FOTOGRAFÍA Lleisi Pérez ARTE Y DIAGRAMACIÓN Yamiret Torres La salud sexual y reproductiva es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad y la libertad de tener hijos, si y cuando se desee. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales; de la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia; así como el derecho de las personas a elegir métodos anticonceptivos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, y de tener acceso a servicios de salud apropiados que permitan los embarazos y los partos sin riesgos y den a las personas las máximas posibilidades de tener hijos sanos. Organización Mundial de la Salud(OMS) Los artículos Publicados en Salud Sexual y Reproductiva, son de información general de la materia Sexología de la Universidad Yacambú. Quien desee información mas detallada, debe profundizar en el tema, Su reproducción está PERMITIDA.
  • 3. REPRODUCCIÓN Y FUNCIÓN SEXUAL Aspectos de la reproducción y su vinculación con la Función sexual. 05 Menstruación (ciclo menstrual) 09 Embarazo, Parto y Aborto y su relación con la Función Sexual. 10 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Métodos Anticonceptivos Naturales, Dispositivos de Barrera, Hormonales 13 Métodos Anticonceptivos Quirúrgicos 14 Ventajas y Desventajas 17 EDUCACIÓN SEXUAL Educación Sexual En La Escuela. 18
  • 4. FUNCIÓN SEXUAL Sexismo y Doble Moral Sexual 19 MACHISMO, HEMBRISMO Y FEMINISMO Diferenciación entre el Machismo, Hembrismo y Feminismo 20 PUBLICIDAD Tareas Dirigidas Kids 21 Acompañamiento Académico Virtual 22 Soluciones Virtuales 23 CHISTES CHISTES 24 ¿SABIAS QUÉ? ¿Sabias Que? 25 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Páginas Consultadas 26
  • 5. REPRODUCCIÓN Y FUNCIÓN SEXUAL 05 Desde el nacimiento el ser humano presenta claramente definidos sus órganos sexuales (caracteres sexuales primarios). Con el curso de los años, al llegar a la pubertad, el hipotálamo actúa sobre la glándula hipófisis dando lugar a que las hormonas actúen sobre los testículos y los ovarios, llevando a cabo la producción de espermatozoides y hormonas. Su función se hace evidente durante el coito o la masturbación, en los cuales presenta variaciones en tamaño y posición de acuerdo a los niveles de excitación. OVULO ESPERMATOZOIDE
  • 6. 06  Vestíbulo: es un espacio de forma oval cuyos lados están formados por los labios menores. En él se encuentran el meato urinario y el orificio vaginal.  Meato urinario: es el orificio donde termina la uretra y por el cual sale la orina.  Introito u orificio vaginal: es la puerta que comunica los genitales externos con los internos.  Glándulas de Bartholin: son dos y están en los labios menores. Éstas secretan líquido durante la excitación sexual pero no son los responsables de la lubricación vaginal.  Vagina: es un conducto músculo- membranoso que comunica al útero con la vulva. También es llamada canal de parto.  Útero o matriz: es un órgano hueco que se encuentra en la parte baja del abdomen y su función principal es albergar y proveer de las condiciones necesarias al huevo fecundado para que se multiplique y conforme un nuevo ser humano.  Himen: es una membrana cuya forma y elasticidad varían de mujer a mujer. Biológicamente no se le ha encontrado función, sin embargo, su significado social y psicológico es importante para algunos grupos y culturas. REPRODUCCIÓN Y FUNCIÓN SEXUAL
  • 7. 07 • La uretra. Esta transporta orina y semen. Durante el orgasmo, el semen se eyacula por la uretra. • Los testículos. Son glándulas que producen espermatozoides (células reproductoras) y hormonas. • El epidídimo. Este es un conducto enrollado que alberga a los espermatozoides mientras maduran. • El conducto deferente. Transporta el esperma desde el epidídimo hasta el pene. • Durante la excitación sexual, los espermatozoides salen del epidídimo a través del conducto deferente. Allí se mezclan con el líquido producido en las vesículas seminales y la próstata para formar el semen. El semen ayuda a nutrir los espermatozoides y transportarlos. REPRODUCCIÓN Y FUNCIÓN SEXUAL
  • 8. 08 •Se estructura el Conocimiento, según la didáctica y las disciplinas, vinculando las adaptaciones curriculares, las áreas del aprendizaje, las competencias, las actividades y estrategias, del la instrucción. Se instruye según el tiempo de la actividad y grupo de estudio. •Se evalúa continuamente la instrucción, se dan recompensas y castigos(pedagógicos), para afirmar una conducta o aprendizaje. La primera menstruación, también conocida como menarquia, es el día en el que se produce el primer sangrado vaginal con origen menstrual en una mujer, y supone la señal de que su cuerpo ya es fértil y está capacitado para que los óvulos sean fecundados para dar lugar a un cigoto que posteriormente se convertirá en el feto. El ciclo menstrual o ciclo sexual femenino es el proceso que prepara al útero de la mujer para el embarazo todos los meses, mediante el desarrollo de los gametos femeninos y una serie de cambios fisiológicos. Se considera un ciclo contando desde el primer día de un periodo o menstruación hasta el primer día del periodo siguiente. REPRODUCCIÓN Y FUNCIÓN SEXUAL
  • 9. 09 FASES DEL CICLO MENSTRUAL FEMENINO Menstruación: La menstruación o periodo es el sangrado mensual de una mujer. Durante la menstruación, el cuerpo femenino está liberándose de las células de recubrimiento del útero. La sangre menstrual fluye de este a través de una abertura en el cuello uterino, y abandona el cuerpo a través de la vagina. Preovulación: La preovulación es la fase que se produce tras la menstruación y, como indica su nombre, antes de la ovulación. En ella, el ovario produce unas hormonas llamadas estrógenos, que se encargan de hacer que uno de los óvulos que se encuentran en su interior madure. Ovulación: Durante esta fase, el óvulo completa el proceso de maduración y es trasladado desde el ovario en el que estaba alojado hasta el útero, a través de una de las trompas de Falopio. Postovulación: En caso de que la fecundación del óvulo no se haya producido, dicho óvulo acaba involucionando y es expulsado en la próxima menstruación. Tras la postovulación empieza un nuevo ciclo menstrual. Duración del ciclo menstrual: El ciclo menstrual promedio tiene una duración de 28 días, aunque puede ser algo más corto o algo más largo, llegando a variar de 21 a 45 días, dependiendo de cada persona y de su cuerpo. REPRODUCCIÓN Y FUNCIÓN SEXUAL
  • 10. 10 El parto consiste en una serie de contracciones uterinas rítmicas y progresivas que gradualmente hacen descender al feto por la cérvix (cuello del útero) y la vagina (canal del parto) hacia el exterior. El parto se compone de tres etapas principales: Primera etapa: periodo de dilatación (o trabajo de parto). Cuenta con dos fases, inicial y activa. Las contracciones provocan la dilatación gradual del cuello uterino, que se va haciendo más delgado hasta llegar a desaparecer (borramiento) y casi a confundirse con el resto del útero. Estos cambios permiten que el feto pase a la vagina. Segunda etapa: periodo de expulsión. Se trata del nacimiento del bebé. Tercera etapa: periodo de alumbramiento. Se trata de la expulsión de la placenta. El parto suele comenzar aproximadamente en torno a 2 semanas antes o después de la fecha estimada del parto. No se sabe exactamente qué hace que se inicie el parto. Hacia el final del embarazo (después de 36 semanas), el médico examina el cuello uterino para intentar predecir cuándo comenzará el parto. es el período que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, hasta el momento del parto, en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. Dura unas 40 semanas REPRODUCCIÓN Y FUNCIÓN SEXUAL
  • 11. 11 ABORTO El aborto consiste en la interrupción del embarazo y se puede producir tanto de forma espontánea como inducida. Sea cual sea el caso, el aborto concluye con la expulsión del feto a través del canal vaginal. Aborto espontáneo El aborto espontáneo es aquel que no se da de forma intencionada, sino a causa de una serie de complicaciones en el feto o en la madre. Generalmente ocurre durante las 12 primeras semanas de gestación y no precisa de ningún tipo de intervención quirúrgica, pero a partir de la semana 20 pasa a denominarse muerte fetal. La tasa de aborto espontáneo se encuentra entre el 15 y el 20 por ciento entre aquellas mujeres que saben que están embarazadas. Causas de un aborto espontáneo Las causas de un aborto espontáneo pueden ser varias, aunque lo más común es que se deba a problemas en los cromosomas u otros factores como niveles hormonales anómalos, diabetes no controlada, incompetencia del cuello uterino o algunos medicamentos. Otro tipo de causas pueden ser infecciones, obesidad, problemas físicos en los órganos reproductores de la madre, problemas con la respuesta inmunitaria o enfermedades graves. REPRODUCCIÓN Y FUNCIÓN SEXUAL
  • 12. 12 ABORTO Aborto inducido El aborto inducido es aquel que se realiza por propia voluntad de la mujer. Hay dos formas de interrumpir un embarazo: Aborto médico Se toma un medicamento para llevar a cabo el aborto. Sólo se puede hacer durante las nueve primeras semanas de embarazo. El más común es la mifepristona, una hormona que bloquea la progesterona. Aborto quirúrgico Se realiza una cirugía para extraer el feto. Existen dos métodos frecuentes de aborto quirúrgico: Aspiración con vacío manual La aspiración con vacío manual se puede hacer durante las 12 primeras semanas de embarazo y consiste en la extracción de todo el tejido que contiene el útero con un instrumento succionador de manera manual. Dilatación y evacuación Este tipo de aborto quirúrgico se puede practicar tras el primer mes de embarazo pero siempre antes de la semana 13. Consiste también en la extracción del tejido que reviste el útero, pero se realiza a través de una máquina. REPRODUCCIÓN Y FUNCIÓN SEXUAL
  • 13. ABSTINENCIA PERIODICA La manera más eficaz de evitar un embarazo es no tener relaciones sexuales, esto se denomina abstinencia sexual. Las parejas que tienen relaciones sexuales deben utilizar métodos de control de la natalidad en forma adecuada y cada vez que tienen relaciones, si quieren evitar un embarazo. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Son los métodos que ayudan a la mujer a saber cuales son los días del mes en que es más probable que se produzca un embarazo. METODO DEL CALENDARIO O RITMO La presunción de fertilidad esta dada porque la ovulación ocurre entre el día 14 y 16 del ciclo menstrual. El método del ritmo se basa también en que la vida del ovocito es de 24 – 48 horas y la del espermatozoide de hasta 92 horas, por lo que si no se mantienen relaciones sexuales 5 días antes y 2 después de la ovulación no habrán posibilidades de embarazo. Debes saber que el ritmo pierde eficacia cuando la mujer tiene ciclos menstruales irregulares. 13
  • 14. ESPERMICIDAS: El espermicida incapacita o mata los espermatozoides para que no puedan unirse al ovulo. El espermicida tiene muchas formas diferentes: jalea, espuma, crema, óvulos, tabletas vaginales, esponjas, supositorios y películas. 14 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS PRESERVATIVO MASCULINO El condón masculino ofrece protección del embarazo e infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA. El condón está fabricado en látex. Se coloca sobre el pene erecto. El condón masculino se puede usar para las relaciones vaginales o anales y para el sexo oral. PRESERVATIVO FEMENINO El condón femenino ayuda a proteger a la pareja de un embarazo, y de infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA. Es el único dispositivo controlado por la mujer que ofrece esta protección. DIAFRAGMA: El diafragma es un capuchón de látex delgado, con un aro elástico y flexible. Se introduce en la vagina, cubre el cuello uterino y se mantiene en su lugar por medio de los músculos vaginales. El diafragma se utiliza con espermicidas, los cuales, matan a los espermatozoides.
  • 15. SISTEMA INTRAUTERINO LIBERADOR DE HORMONA: Es un nuevo método anticonceptivo que combina la anticoncepción hormonal con la anticoncepción intrauterina. Es un dispositivo en forma de T con un cilindro sobre la rama vertical que contiene progesterona (levonorgestrel). Es un método altamente eficaz, comparable a la esterilización femenina. 15 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DISPOSITIVO INTRAUTERINO LIBERADOR DE COBRE: El DIU es un pequeño dispositivo de plástico que puede tener diferentes formas, la mas conocida es la T, que llevan un hilo o anillos metálicos de cobre o la combinación de ambos, enrollados alrededor de las ramas. También se conocen como T de cobre o espirales. Se inserta por el cuello uterino dentro del útero para prevenir el embarazo. Diu 7 de Cobre Diu con Brazos Múltiples T de Cobre Ventajas Desventajas •No requiere interrupción del juego sexual previo o del coito. •No requiere cooperación de la pareja sexual. •Eficacia de más del 99% para prevenir el embarazo •Fácil de usar •Con el tiempo es el método anticonceptivo más rendidor en términos económicos. •Puede extraerse toda vez que tenga problemas o que quiera dejar de usarlo. La fertilidad regresa con el primer ciclo de ovulación después de la extracción del DIU. •Puede insertarse después de un parto vaginal normal, una cesárea o un aborto en el primer trimestre . •El DIU hormonal puede aliviar el sangrado menstrual intenso y los cólicos en la mayoría de las mujeres. •No protege contra las infecciones transmitidas sexualmente ni el VIH . •Cuesta varios cientos de dólares por inserción. Pero este costo a menudo está cubierto por su seguro de salud. Y cuando un DIU se usa a largo plazo, con el tiempo termina costando menos que otros métodos. •Solamente un profesional de la salud capacitado puede extraer el DIU. Nunca intente extraerse el DIU usted misma ni deje que una pareja trate de extraerlo.
  • 16. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ORALES O PILDORAS ANTICONCEPTIVAS: La píldora es el método más popular para el control de la natalidad. Hay muchas marcas diferentes de píldoras y vienen en paquetes de 21 o 28 píldoras. Se toma una píldora cada día. Las primeras 21 píldoras tienen una combinación de las hormonas sintéticas estrógeno y progesterona. La píldora anticonceptiva inhibe la ovulación. MINIPILDORAS: La mini píldora es una píldora para el control de la natalidad que contiene solamente la hormona progesterona. Las mini píldoras vienen en paquetes de 28 pastillas y se toma una por día. Contiene una forma sintética de la hormona progesterona y no tiene estrógeno. La mini píldora actúa haciendo mas espeso el moco cervical y de esta manera imposibilitando el ascenso de espermatozoides al útero. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 16 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS QUIRÚRGICOS Los Métodos Anticonceptivos Quirúrgicos se realizan mediante una intervención quirúrgica en un centro sanitario. En la mujer se trata de la ligadura de las trompas y en el hombre se llama vasectomía y se interviene sobre dos conductos diferentes. Ligadura De Las Trompas Cortar Cauterizar Ligar Vasectomía
  • 17. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS PILDORAS ANTICONCEPTIVAS VENTAJAS DESVENTAJAS •No hay interrupción del juego sexual previo ni del coito. •Menos períodos o ausencia de ellos (especialmente con la inyección o el implante) •Reducción de cólicos y de dolor durante la ovulación •La inyección reduce el sangrado con los períodos, con lo cual se disminuye el riesgo de anemiia. •No contienen estrógeno, de modo que pueden ser usados por mujeres que no pueden tomar estrógenos. •Pueden ser usados por mujeres de más de 35 años que fuman. •Reducción del riesgo de embarazo ectópico. •Posible protección contra los cánceres endometrial y ovárico •El implante permite un rápido retorno de la fecundidad después de la extracción. •La inyección y el implante brindan una protección anticonceptiva extremadamente eficaz. •La inyección protege por aproximadamente 3 meses; el implante dura 3 años. •La inyección reduce los síntomas de la endometriosis . •La inyección reduce la frecuencia de las convulsiones en mujeres que tienen un trastorno de convulsiones. •La inyección reduce la cantidad de crisis drepanocíticas en mujeres que tienen la enfermedad drepanocítica . •No protegen contra las infecciones transmitidas sexualmente ni el VIH . •Causan más períodos irregulares o manchado entre períodos. •Pueden ser menos eficaces cuando se toman con ciertos medicamentos. •Aumentan la probabilidad de tener diabetes si se ha tenido diabetes gestacional durante el embarazo. •Las pastillas de progestina solamente son menos eficaces que las pastillas de combinación, pero la inyección y el implante son extremadamente eficaces. •Las pastillas deben tomarse a la misma hora todos los días. •El implante debe ser colocado y extraído por un profesional de la salud capacitado. •El implante puede causar dolores de cabeza. •La inyección puede retrasar el retorno de los ciclos normales por entre 6 y 8 meses después de que se deja de usar el medicamento, pero no existe este retraso con las pastillas o el implante. •La inyección provoca un ligero aumento de peso. •La inyección puede reducir los niveles de colesterol HDL ("bueno") . •La inyección puede provocar una pérdida mineral ósea que puede revertirse. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 17
  • 18. Expresar sus emociones y sentimientos. Decidir con libertad y responsabilidad cuándo iniciar las relaciones sexuales y con quién. Evitar embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. Conocer el derecho de las adolescentes embarazadas a seguir estudiando. Respetar la diversidad sexual y rechazar toda forma de discriminación. Construir un análisis crítico sobre los mensajes cotidianos sobre la sexualidad (televisión, internet, chistes). EDUCACÓN SEXUAL La Educación Sexual Integral es el conjunto de actividades que se realizan en la escuela para que los chicos y las chicas, de acuerdo a sus edades, aprendan a conocer su propio cuerpo, asumir valores y actitudes responsables relacionadas con la sexualidad, conocer y respetar el derecho a la identidad, la no discriminación y el buen trato. El acceso a información para el cuidado de la Salud Sexual y Reproductiva es un Derecho Humano. El Estado y las instituciones educativas tienen la obligación de garantizarlo. Es por esto que no es necesaria la autorización de las familias y tampoco éstas u otros actores pueden oponerse a la implementación de estas políticas públicas. A través de la ESI la escuela ayuda a los chicos y las chicas a comprender su proceso de crecimiento y a sentirse acompañados en el desarrollo de la sexualidad y el cuidado de la salud. La Educación Sexual Integral brinda herramientas para que las y los adolescentes puedan: 18
  • 19. Es un pensamiento binario que contrapone a hombres y mujeres, considerando al placer masculino como normal y bueno, y el placer femenino es malo y además, anormal. FUNCIÓN SEXUAL Es la idea de que los hombres son superiores a las mujeres tanto física, como moral como intelectualmente, y que las mujeres están en el mundo para contentar, cuidar y gustar a los hombres”. Aunque esta concepción ha cambiado en los países desarrollados, aún permanece en la cultura de las personas, como la estética hipersexualizada que convierte a las niñas en objeto de elección temprana para adolescente y adultos. 19 CONSEJOS PARA COMBATIR EL SEXISMO 1. Elegir bien el ocio y la cultura. 2. Cambiar la legislación. 3. Actuar con conciencia y responsabilidad en el consumo. 4. Reivindicar el papel de la mujer en la sociedad. Para la doble moral la promiscuidad femenina es pecado y digno de castigo, y la masculina es potencialidad, virilidad y éxito social.
  • 20. Machismo, Hembrismo y Feminismo 20 MACHISMO: Son todas las actitudes, posturas y comportamientos relacionados a la idea de que el hombre es superior a la mujer por el simple hecho de ser hombre. Puede llevar a la discriminación, la violencia, la devaluación de la mujer o de las actividades y características tradicionalmente femeninas, restringiendo sus oportunidades. Guarda relación con las actitudes conservadoras y cultura de los pueblos. El hombre también experimenta efectos negativos del machismo. La violencia en contra de los hombres no se toma muy en serio en una sociedad machista, aunque se considera muchas veces que el hombre debe ser agresivo. HEMBRISMO: Es la palabra equivalente al machismo pero femenino. El ‘hembrismo’ impulsa la preponderancia de la mujer, sin valorar la igualdad de género. Provoca discriminación, violencia verba y física, así como posiciones muy sesgadas. Feminismo: Es el principio de igualdad de derechos de la mujer y el h ombre, así como el movimiento que lucha por la realización efectiva en todos los órdenes del feminismo”. El feminismo no busca la superioridad de la mujer respecto al hombre, sino que es la ideología que defiende la igualdad en aspectos sociales, culturales y económicos entre ambos sexos.
  • 21. 13 PUBLICIDAD TAREAS DIRIGIDAS EL PLACER DE APRENDER VEN A EXPERIMENTAR 21 Tucaní Edo. Mérida, Diag. a la Iglesia Santísimo Sacramento Atendido Por: Prof. Yamiret Torres
  • 25. ¿SABIAS QUE? 25 Cada segundo, cerca de 28 mil usuarios de Internet están viendo pornografía. En su máxima excitación, el clítoris dobla su tamaño y el punto G puede llegar a ser del tamaño de una almendra Según los sexólogos, es posible que algunas mujeres lleguen a experimentar hasta 100 orgasmos por hora Al menos el 50% de las mujeres han fingido el orgasmo en algún momento de su vida ¿Sabías qué? Los métodos de Planificación Familiar Natural aumentan el conocimiento de una mujer acerca de su propio cuerpo y de su ciclo menstrual.
  • 26. ¿SABIAS QUE? 26 El orgasmo femenino es un poderoso analgésico debido a la liberación de endorfinas, por lo que los dolores de cabeza son un mal pretexto para no tener sexo. Después del orgasmo obtenido en la relación sexual o en la masturbación, se concilia el sueño con más facilidad El sexo es como el ajedrez, hay que saber en que posición se pone a la reina. El corazón puede llegar a 180 pulsaciones por minuto durante un orgasmo. En promedio, un 29 % de las mujeres llega virgen al matrimonio. El 5% de las mujeres es alérgica al semen. El hombre genera en toda su vida cerca de 53 litros de semen. Según estudios, el hombre tiene su etapa de mayor excitación sexual por las mañanas durante el otoño.
  • 27.  Salud Sexual Y Salud Reproductiva. Organización Mundial de La Salud. Marzo de 2017. [Disponible en]: http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/salud-sexual-y-salud-reproductiva . Consulta 27 de Julio de 2020.  Coccio, E. (2018). ¿Cuáles son los métodos anticonceptivos? [Disponible en]:http://www.amada.org.ar/index.php/comunidad/generalidades/120- cuales-son-los-metodos-anticonceptivos. Consulta 27 de Julio de 2020.  Raven. (s/f). ¿Cómo las creencias religiosas pueden influir en la sexualidad?. [Disponible en]: https://www.biobiochile.cl/noticias/2015/11/10/como-las-creencias- religiosas-pueden-influir-en-la-sexualidad.shtml. Consulta 27 de Julio de 2020.  Marshal, S. (2019). Métodos anticonceptivos: Ventajas y desventajas de los métodos hormonales. [Disponible en]: https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en- espanol/temas-de-salud/metodos-anticonceptivos-tw9513. Consulta 29 de julio de 2020  Ciclo menstrual. Portal Cuídate Plus. [Disponible en]: https://cuidateplus.marca.com/reproduccion/fertilidad/diccionario/ciclo- menstrual.html#:~:text=Preovulaci%C3%B3n,encuentran%20en%20su %20interior%20madure.. Consulta 27 de Julio de 2020. 27
  • 28.  Hirsch, I.(2019). Estructura del aparato reproductor masculino. Julio 2019. [Disponible en]: https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/salud- masculina/biolog%C3%ADa-del-aparato-reproductor- masculino/estructura-del-aparato-reproductor-masculino. Consulta 27 de Julio de 2020.  Qué es el sexismo, cómo identificarlo y combatirlo. Portal Aula Planeta. [Disponible en]: https://www.aulaplaneta.com/2016/02/23/recursos- tic/que-es-el-sexismo-como-identificarlo-y-combatirlo/. Consulta 27 de Julio de 2020.  Artal, R. (2019). Trabajo de parto. [Disponible en]: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-femenina/parto- normal/trabajo-de-parto. Consulta 27 de Julio de 2020.  25 cosas que no sabias sobre el sexo. [Disponible en]: https://www.gq.com.mx/cuidados/sexo/articulos/cosas-y-curiosidades- que-no-sabes-sobre-sexo-y-sexualidad/2918Consulta 29 de julio de 2020 28