SlideShare una empresa de Scribd logo
LA FAMILIA EN CARREÑO AÑO 1753
ENTREVISTA A LEOPOLDO ALAS CLARIN 1883
2
FAMILIA Y SOCIEDAD EN UN CONCEJO
MARÍTIMO DEL NOROESTE PENINSULAR: EL
MUNICIPIO ASTURIANO DE CARREÑO EN 1753
Patricia SUÁREZ ÁLVAREZ
4. ESTRUCTURA FAMILIAR A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII
La familia como núcleo primigenio de la sociedad es el primer componente del
Carreño del XVIII que hemos decidido analizar recurriendo, como es habitual, al
clásico esquema laslettiano.
Cuando Peter Laslett inició su investigación sobre el pensamiento de John
Locke nada hacía presagiar que revolucionaría las investigaciones sobre la Historia
de la Familia, al ponerse en contacto con los libros parroquiales de la localidad de
origen del autor. Fechados a mediados del siglo XVII, pudo comprobar como la
tipología familiar que predominaba en el condado de Nottinghamshire era la
nuclear, esto es, la conformada por padre, madre e hijos, viniendo a contradecir a la
historiografía tradicional inglesa que mantenía que la familia preindustrial británica
se caracterizaba por su troncalidad. Fruto de esta hipótesis, planteada en The World
we have lost, nació el sistema de clasificación de familias Hammel-Laslett, vigente
en la actualidad
En Asturias esta clasificación estaría plenamente aceptada, aunque en
ocasiones, la complejidad que presentan los hogares asturianos, harán
susceptibles
ciertas modificaciones. En anteriores investigaciones, y basándonos en el
artículo
planteamos así dos nuevos subtipos que nos permitieron adaptar la
realidad de los
fuegos de Asturias a la tipología de Laslett
15
(CUADRO 1):
Con familia extensa combinada hemos hecho referencia a aquellos hogares
formados por un núcleo primigenio y una serie de agregados de difícil clasificación
que conviven bajo el mismo techo, mientras que en familia múltiple relacionada
colateralmente hemos agrupado a los hogares formados por dos núcleos familiares
relacionados de forma colateral - por ejemplo, una familia nuclear cuyo titular sería
hermano o hermana del titular de otro núcleo familiar- conducta en ocasiones
habitual en el campo asturiano, aunque en Carreño no hemos hallado un hogar con
tales características.
3
Pero ¿qué entendemos por término hogar? Según el Diccionario de Autoridades
hogar es «el lugar donde se enciende la lumbre o fuego para el servicio ordinario
de una casa. Tomase también por la casa u domicilio Antiguamente, se decía fogar,
y uno y otro viene del latino focus, que significa esto mismo»
, es decir el espacio
de habitación de un grupo de individuos, que no necesariamente guardaban una
relación de consanguinidad, tal como refleja otro de los axiomas de Autoridades en
1732, cuando describe familia como «la gente que vive en una casa debaxo del
mando del señor de ella [...]»
. Esta definición cobra si acaso más importancia en
el caso de Asturias, donde, tradicionalmente, se mantenía, al
igual que en la
historiografía inglesa anterior a Laslett, que la familia troncal
era la predominante
en la época preindustrial
. En este sentido, López Iglesias propone un panorama
distinto con una clara tripartición entre la Asturias central y
oriental, con tasas de
nuclearidad de más del 80%, la Asturias occidental, con eleva-
dos porcentajes de
familias complejas, y las villas asturianas, donde aumentan los hogares solitarios
En el caso de nuestro concejo situado, como ya se dijo, en la zona central,
podemos decir que esta teoría se cumple, siendo, la estructura familiar resultante, la
que refleja el C
UADRO 2.
Efectivamente, el 77,4% de los hogares carreñenses estaban dentro de los
parámetros de la nuclearidad, con la forma de matrimonio con hijos la más popular,
4
Dentro de este grupo, le sigue en importancia porcentual el grupo de
matrimonios sin hijos, 3.a, donde los cabezas de familia declaraban tener menos de
30 años en un 46,7% de los casos, entre 30 y 50 en un 25,2%, y más de 50 en un
28,1%. En una región donde la edad media de acceso al matrimonio rondaba los
26,61 años para las mujeres y los 26,92 para los hombres
, la primera cifra nos
pondría tras la pista de matrimonios jóvenes que aún no habrían tenido
descendencia, mientras que la franja de titulares mayores de 50 años tendría ya a
sus hijos fuera del hogar. De los otros dos subtipos, hay que decir que predominaba
el de las mujeres viudas con hijos, un 8%, frente a sus homólogos masculinos, con
un 2,1% del total de los casos catastrados, situación ésta a
la que volveremos más
El tipo 1 de hogares solitarios está en consonancia con la
media regional, con un
10, 2% de fuegos de este tipo, de los que cabe destacar que
un 82% estarían encabezados por mujeres. Nuevamente las
mujeres solas al frente de un hogar, bien con hijos o sin
ellos, aparecen en superioridad numérica frente a los hom-
bres siendo las primeras titulares de un 18,8% de los fue-
gos, mientras que los segundos
lo harían en un 4,7% de los casos. Este hecho, vendría a
refrendar la teoría de que los hombres, bien en viudedad
bien soltería, tenían más oportunidades en el
mercado matrimonial asturiano
Los hogares sin estructura familiar representaban un exiguo 1,3% del total, por
debajo de las cifras que López Iglesias da para las ciudades asturianas, con un
5,7%, y de las campesinas, tanto del centro-oriente como del occidente, también
con porcentajes en torno a un 5%
Al igual que sucede en otras zonas, dentro del tipo 2, la tipificación más
habitual es la de hermanos corresidentes, siempre en familias de dos, que en un
66,6% son mujeres.
La familia extensa representa en Carreño un 9,95% del resultado del recuento
de los fuegos, similares a los resultados encontrados en los concejos marítimos ya
comentados, Castrillón, 9,83%, y Villaviciosa, 9,32%. Si lo comparamos con el
resto de la cornisa cantábrica, vemos cómo la cifra de complejidad, es decir, la
suma de las familias extensas y las múltiples, son menores que las que algunos
autores dan para los núcleos de dominio de familia troncal, tanto en Galicia y
Cantabria, con un mínimo de un 18% de troncalidad para considerar la región de
estudio como de predominio troncal, como en la zona vasco-navarra, donde se
establece un umbral de complejidad del 30%
25 5
Del subtipo 4.a, clasificación dada a aquellas familias
donde junto al núcleo
familiar conviven uno o varios parientes de la genera-
ción anterior, podemos decir
que la norma suele darse en familias labradoras de
estructura nuclear, mientras que
cuando es un pariente de la generación posterior el
que pasa a formar parte de la
unidad familiar, subtipo 4.b, la realidad se torna un
poco más compleja. Ya no se
tratan de cabezas de familia, generalmente hombres,
que mantienen a uno de sus
padres o suegros por «hallarse imposibilitado» o ser «de avanzada edad», si no que
en un tercio de los casos, los sobrinos y/ o nietos proporcionan una fuerza de
trabajo extra a aquellas familias que no tienen hijos en la casa. No es de extrañar
así que este tipo se observe también, en buena medida, en caserías cuya economía
giraban en torno al campo.
perpetuaba, estaríamos ante la figura del «tión», tipificado en Asturias como
hermano «solterón» que ayuda en las faenas agrícolas por apenas la comida y el
vestido
En contadas ocasiones, además del hermano vive con el núcleo familiar la
madre o padre del titular conformando así lo que sería el 0,4% del subtipo 4.d.
Hemos agrupado en subtipo 4.d a aquellos casos en los que no se especifica qué
parentesco tienen los agregados mencionados con el titular. Casi la mitad de estas
familias han acogido a huérfanos menores de edad y en otros casos, los parientes
en los que a priori no se aprecian lazos de consanguinidad, son mayores de 60
años. El hecho de que esta estructura se dé en familias trabajadoras del campo o
cuyos titulares estén catastrados sin oficio deja entrever aquí los lazos de
solidaridad vecinal en las comunidades rurales, que al contrario que podía ocurrir
en los núcleos urbanos, resultaban un entorno más confortable ante las situaciones
adversas.
En familia extensa combinada incluimos a aquellos hogares en los que conviven
parientes colaterales con los de grado ascendente y/o descendente. Dos nietos y una
tía convivían con Pedro Cuervo, su mujer y sus hijos, mientras que bajo el techo de
Don Rodrigo Alonso Villar moraban su mujer, sus hijos, dos hermanos capellanes
y un sobrino. La residencia de los sobrinos en los hogares asturianos se mostraba
así habitual, máxime en el mundo rural, donde frecuentemente aparecían reseñados
como criados del cabeza. CONTINUARÁ
6
Bienvenidos
Bienvenidos a la villa que regala la sonrisa del viandante, aquí tienes la
marea que te acerca y te convierte en marinero antimercante, serás el pa-
trón de las olas sin fondo en el fragor de la tormenta y las miradas ambu-
lantes. Iza las velas rapaz! Sopla el viento de nordeste.
Bienvenidos al mundo de la alegría, al rincón de otra sidrería, al parque donde llora el crío que creía que
sí sabía y el tiempo le dijo que no.
Bienvenidos al escenario de la calle, al teatro de la vida, al atrezzo y a los bailes, a formar parte del aire
que respira el viento al andar.
Bienvenidos a un paisaje de nostalgia, escenario del calendario que amenaza con hundir la primavera en
el invierno. El recuerdo convertido en una lágrima salada que llena de pena la mar.
Bienvenidos al agua que desde el cielo, regaba la ternura de los presentes, al ambiente que te acercaba a
la playa, la misma que a la deriva, soñaba que la bañaba un día la mar.
Bienvenido a un planeta de cicatrices en forma de veranos que tatúan cada año sus recuerdos, al hermano
de tu hermano, que canta la canción de los mil matices, que surca el cuerpo de escalofríos.
Bienvenidos a las voces que gritan, que amenizan tu anochecer, a esa palabra que un día, se dijo valiente
a la cara y no tuvo miedo a volver.
Bienvenidos al embrión, al origen, a la esperanza y al desazón, a quien me quiere y me mata, a una
“nana” que se desata en latigazo de rock and roll.
Bienvenidos a esta, mi casa, que amenaza con sus raíces a todo aquel que descansa en sus frágiles rinco-
nes, cosidos por el tiempo, la lluvia y las canciones.
Bienvenidos a la sangre de mi sangre, al recuerdo de los recuerdos, a la fe de la marinera, que frente a la
mar resignada, creía que volvería.
Bienvenidos a esta villa que sangra por tus arterias desde el día que te vas.
Bienvenidos a mi patria y a sus inviernos.
Bienvenidos a Candás. ALFREDO PÉREZ
7
Una leyenda cuenta que el Cristo marinero original tenía pendientes bajo su negro cabello. O al menos eso es
lo que dice una tradición oral poco conocida. En cualquier caso, la imagen que se alza en lo alto del camarín de
la iglesia de San Félix de Candás en la actualidad fue tallada en 1938 y no tiene pendientes.
Se dice que los pendientes en forma de aro, eran un símbolo utilizado por los marinos para hacer saber que
habían atravesado uno de los cabos más peligrosos del planeta: el cabo de Hornos. Según la antigua tradición
marinera, los navegantes que lo han superado navegando a vela, se ponían un pendiente con forma de anilla
en la oreja izquierda.
También los marinos creían que los pendientes de plata o de oro les serviría para pagar el funeral, si perecie-
sen ahogados en el mar, asegurándose así un entierro decente.
LEYENDA DE LOS PENDIENTES DEL CRISTO DE CANDÁS.
Marisa Diaz
8
Nos contaba David Pérez Sierra González, en su libro "Historia General de Candás y su con-
cejo de Carreño". Del saqueo que sufrió la iglesia de Candás; por parte de las tropas france-
sas de Napoleón durante la Guerra de la Independencia.
Presumiblemente los hechos ocurrieron en mayo de 1809 cuando llegaron a Candás los regi-
mientos 25 y 27 de Infantería y Caballería por la costa de Peñas, con 2.000 hombres cada
uno. El 25 continuó camino hacia Luanco; pero los del 27 se quedaron en Candás, incautaron
armas, alimentos, tiraron al mar los viejos cañones que protegían el puerto e hicieron una
visita nada turística a la iglesia; en ella se custodiaban joyas y obras de arte desde muy anti-
guo; una de las últimas piezas que adornaban el templo era una espléndida una cruz donada
por Don Carlos González de Posada en 1799. Se trataba de una obra antigua adornada con
132 piedras preciosas colocadas simétricamente en los brazos de la cruz y en su base, pie-
dras que se remontaban a la época griega, fenicia e incluían camafeos quizás de la antigua
roma. Una joya que por la descripción debía recordar a la Cruz de los Ángeles de Oviedo, que
también está decorada por un variado combinado de piedras preciosas de diverso y muy an-
tiguo origen.
La valiosa cruz estaba oculta y los franceses no la habrían descubierto si no fuera por una
metedura de pata del sacerdote.
Así fue que cuando los franceses salían con sus sacos repletos de la iglesia, el sacerdote vien-
do todo lo que sacaban se lamentó al oficial francés: "Se llevaron ustedes un buen botín,
lo que es esa cruz...". A lo que el oficial contestó. "¿Cruz, qué cruz?".
El desliz despertó el interés de los soldados por lo que capturaron a los custodios del templo,
que se negaron a dar más información; así que los franceses se los llevaron a la plaza de la
Baragaña donde les amenazaron con fusilarlos. Ante este dilema no les quedó más remedio
que indicar donde estaba la escondida la cruz, así fue como está y otras muchas obras de ar-
te, al igual que ocurría por todo el país, terminaron en carros rumbo a la Francia del Empe-
rador Napoleón.
Publicado por Antonio R. Dosantos
9
Escritor español
"Los que opinan que ha pasado
el tiempo de combatir con to-
das armas el poder del fanatis-
mo y los absurdos de la supers-
tición, son tan peligrosos para
el progreso como los que pien-
san que ese tiempo no ha llega-
do"
Clarín
Nació el 25 de abril de 1852
en Zamora. Su padre
fue gobernador civil.
Se inicia con composicio-
nes religiosas y satíricas, y será
el único redactor del periódi-
co Juan Ruiz, escrito a mano,
que distribuirá entre sus com-
pañeros de estudios. Cursó es-
tudios de Derecho enMadrid,
donde empezó a escribir
en revistas.
Narrador deslumbrante, articu-
lista incisivo, crítico temido,
polemista ácido, intelec-
tual krausistaligado a
la Institución Libre de Ense-
ñanza, anticlerical y políti-
co republicano y liberal.
Con sus compañeros Tomás
Tuero, Pío Rubin yArmando
Palacio Valdés crea en Madrid
la tertulia de la Cervecería In-
glesa de la Carrera de San Jeró-
nimo, llamada también Bilis
Club por la agudeza de lascríti-
cas que en ella se vertían, y de
la que surgirán los tres núme-
ros de la revista satíri-
ca Rabagás (1872).
Entre sus obras críticas figuran
los Solos de Clarín(1881)
y Galdós (1912). Escribió tam-
bién cuentos y dos gran-
des novelas, La regenta y Su
único hijo (1890). La regenta
(1884-1885) fue su obra maes-
tra y tiene como trama central
el adulterio. La joven provincia-
na e inexperta Ana Ozores se
casa con Víctor Quintanar, ex-
regente de la audiencia
de Vetusta (Oviedo), hombre
bondadoso, aburrido y mucho
mayor que ella. Ana se convier-
te en presa del don Juan pro-
vinciano don Álvaro y de su
propio confesor don Fermín de
Pas, hombre soberbio y ambi-
cioso. En 1895 estrena su única
obra teatral, Teresa.
Obtuvo la cátedra de Derecho
Canónigo en Oviedo en 1883,
donde permaneció hasta su
fallecimiento.
Leopoldo Alas Clarín falleció
en Oviedo en 1901.
Obras
Novelas
Cuesta abajo (1890-1891)
La Regenta (1884–1885)
Su único hijo (1890)
El abrazo de Pelayo (1889)
Cuentos
Dos sabios
El dúo de la tos
El gallo de Sócrates
En el tren
En la droguería
Un voto
¡Adiós, Cordera!
Boroña
Cuentos Morales
Cuervo
De la Comisión
Doble vía
Doctor Angelicus
Don Paco del empaque
Doña Berta
El Señor y lo demás son cuen-
tos
El doctor Pértinax
El libro y la viuda
El oso mayor
El sombrero del cura
Medalla... de perro chico
Pipá
Speraindeo
Superchería
Tambor y gaita
Teresa
Un candidato
Un repatriado
Ensayos
Solos de Clarín (1881)
La literatura en 1881 (1882)
Sermón perdido (1885)
Nueva campaña (1887)
Ensayos y revistas (1892)
Palique (1894)
Leopoldo
Alas Clarín
(1852/04/25 -
1901/06/13)
En las siguientes paginas
LA ENTREVISTA DE DON SA-
TURNINO BERMUDEZ A
LEOPOLDO ALAS CLARIN EN
OTOÑO DE 1883
(Publicada en Los Cuadernos del Norte el dia 7 de
Junio de 1981 por Manuel Fernández Avello)
10
11
12
13
14
15
16
NOTICIAS DE cARREÑO
17
NOTICIAS DE cARREÑO
18
La Semana Santa Candasina, protagonista en FITUR
En este sentido, Fernández también insistió en que Fitur es un magnífico escaparate para vender y promocionar cualquier destino turís-
tico, pero para una villa como Candás, es mucho más y contribuye muy positivamente a nuestra promoción. A lo que añadió que en esta
feria cada destino intenta vender aquello que le hace diferente al resto y las particularidades artísticas y culturales de nuestra Semana
Santa nos diferencian del resto. Estamos hablando de una Semana Santa única y diferente, que se desarrolla en un escenario maravilloso
pero, sobre todo, tengo que destacar la implicación de la ciudadanía, que forma parte activamente de ella. Este año, además de la Coral
Aires de Candás y la Banda de Música, como novedad, la Escuela municipal de música " Miguel Barrosa" de Carreño participa en el pro-
grama de actos con un Triduo musical que intervendrá a las 20 h. en la Iglesia parroquial los días 21, 22 y 23 de Marzo. El Coro de la Bo-
dega, bajo la dirección del candasín Salvador Cuervo cantará la misa del Domingo de Pascua de Resurreción. La alcaldesa agradeció al
Gobierno del Principado la oportunidad de impulsar desde el stand autonómico una de las villas asturianas donde mejor se conservan las
tradiciones heredadas de nuestros antepasados, mantenidas a lo largo del tiempo con respeto, sentimiento y emoción renovados.
Como destacó el Director General de Turismo, es un material impresionante y de una enorme calidad. «Este mate-
rial es el primer hito público de Candás en una de las semanas más importantes turísticamente hablando», destacó
González Zapico. Y además, como aseguró, dicha semana es la culminación del trabajo que los y las cofrades reali-
zan durante todo el año. «En Candás, procesionan estas dos cofradías, en un entorno único y singular. Todos co-
nocemos su Procesión del Encuentro y el canto popular de la tradicional Salve Marinera, de los momentos más des-
tacados. La mar está muy presente en sus celebraciones. Visitar Candás en estas fechas es también formar parte
de uno de los ambientes más amigables, simpáticos y acogedores de nuestra tierra. El carácter abierto de sus gen-
tes hace que en esta villa marinera, nadie se sienta extraño y que se extienda, entre charlas y cantos tradicionales,
el buen humor, la cordialidad y la alegría», expresó.
Por su parte, la alcaldesa de Carreño destacó que la presencia del concejo en Fitur no se entiende sin la presentación de
nuestra Semana Santa de tradición marinera viva. Candás es una villa íntimamente ligada a una historia, cultura popular y
tradiciones marineras, este año, con la inestimable colaboración de las Cofradías, se ha editado un material divulgativo
que ha dado unos frutos muy positivos.
La alcaldesa de Carre-
ño, Amelia Fernández y
el Director General de
Turismo del Gobierno
del Principado, Julio
González, acompaña-
dos de la edil de turis-
mo Paula Cuervo, y
de la escritora y perio-
dista candasina María
Teresa Álvarez, en re-
presentación de las
Cofradías de Ntra. Sra.
del Rosario y de Ntra.
Sra. de los Dolores,
presentaron en Fitur
un nuevo material pro-
mocional de la Semana
Santa de Candás 2016.
Se trata de una revista inédita en color en formato A5,
de 48 páginas elaborada por las Cofradías candasinas y
editada por el consistorio carreñense. Este nuevo ma-
terial promocional incluye una recopilación de los Pre-
gones realizados hasta la fecha, los relatos ganadores
de las dos ediciones celebradas del certamen literario
sobre la Semana Santa, así como un detallado progra-
ma de actos e información turística de interés del con-
cejo: qué visitar, qué comer y dónde alojarse.
19
CANDÁS NUNCA OLVIDA SUS RAICES
Durante muchos siglos, las callejas retor-
cidas de Candás fueron corredores para
un nordeste helador de salmuera y ocle.
Calles para subir y bajar carros de varas
con redes apiladas de paño encascado,
todas adornadas con aquellos hermosos abalorios: jaretas; boyas de cristal (verde o blanco) o de un corcho
semejante a rosquillas o a bollas de maíz cocido; chombadas de plomo; nudos; cimuestras; lazadas... Pla-
zas sí, para las riñas vecinales, la pesca cantada, el tipismo y la alegría. Sobre todo pedreras y caleyones de
barrios pobres: la Cuesta, el Rincón, el Cueto, Santolaya... habitados por los gritos y la soledad de viudas y
huérfanos de ahogados: madres que quedaban sin hijos, hogares deshechos, casas para nadie: sólo con las
almas de los muertos y la palpitación constante de la mar.
A pesar de que pocos hubo mejor que los marineros candasinos, raza descalza de rostros sombreados por
el viento y la mar, frente arrugada (con impresión de temporal), alzados en sus barcos sobre lo más alto de
olas encrespadas, a pesar de todo eso y por eso mismo, este pueblo tuvo que pagar a lo largo de su historia
un alto tributo en vidas y penalidades.
Muchos jóvenes desconocen sus raíces, de dónde vienen, la lucha y los enormes sacrificios de sus antepa-
sados, sobre todo los cientos de vidas que la mar fue cobrando. Muertos de la mar, de los vientos y las ga-
lernas. Muertos nuestros que nunca deberíamos olvidar y que recordamos especialmente una vez al año,
cada 14 de enero, en una misa funeral.
-Fueron 96 pescadores de Candás los que perecieron en la mar el 26 de enero de 1840, ¡96 hombres!, la
mayor tragedia de los pescadores asturianos, que se dice pronto. Y 30 más el 17 de enero de 1877. Antes
de esas fechas y después de ellas, fueron bajando al fondo de la mar cientos de marineros candasinos, al-
gunos casi niños, muchos jóvenes, casados y solteros, y bastantes viejos que no tuvieron el derecho a morir
en sus camas rodeados de los suyos después de una larga vida de trabajo, hambre y mil penurias.
En la Cimadevilla de Gijón se recogía a muchos huérfanos y viudas de Candás, hasta el punto de que llegó
a considerarse como uno de nuestros barrios. El año 1881 la Sociedad de Mareantes, en uno de sus prime-
ros acuerdos, establece el 14 de enero como día señalado para recordar, en una misa funeral, a todos los
náufragos candasinos. Antes, a esa
misa acudía la mayor parte de las
familias candasinas. Ahora, cada
vez va menos gente. Candás no
puede perder su memoria. Y no la
perderá porque, a poco que escarbe
en su corazón y en su alma, allí en-
contrará un marinero al que debe,
de una forma u otra, su existencia.
MISA DE NÁUFRAGOS DÍA 14 DE ENERO
20
La asociación Candás Mari- nero pretende ampliar su archi-
vo fotográfico con el objetivo de que el concejo no olvide su
pasado. Para ello, sus inte- grantes recorrerán todas las
parroquias buscando la cola- boración de los vecinos. El pro-
yecto, apoyado por el Ayun- tamiento de Carreño, servirá
como reclamo turístico. De hecho, el colectivo organizó el
verano pasado una exposi- ción con imágenes antiguas en
el muelle de Candás. Para ampliar el material, realizarán
una primera visita al centro de iniciativa rural de Piedeloro
hoy a las cinco de la tarde. La siguiente tendrá lugar en
Pervera el 16 de febrero, en Carrió en el mes de marzo y en
Albandi en abril.
"Durante los próximos me- ses, pretendemos localizar
imágenes para recordar tra- diciones y vivencias propias de
épocas pasadas. Buscamos ampliar el banco de imágenes
y el archivo municipal incor- porando instantáneas pertene-
cientes a oficios y trabajos relacionados con la agricultura y la ganadería local", explicó el presidente de la
asociación, Tito Aramendi.
Por su parte, la alcaldesa de Carreño, Amelia Fernández, destaca que "con el apoyo municipal y el trabajo
voluntario y desinteresado de este colectivo iniciamos un nuevo proceso de recuperación del patrimonio a
partir de la reconstrucción de oficios característicos del pasado". "Mientras se recopila el material, se esca-
nea y se hace un inventario que contribuye a establecer vínculos de amistad y compañerismo entre quienes
colaboran en los trabajos", concluye Fernández.
Candás Marinero recorrerá las parroquias para
recuperar viejas fotografías
El Ayuntamiento de Carreño y la asociación cultural “Candás
Marinero” colaborarán para recuperar imágenes de Candás y las
parroquias del concejo con la finalidad de ponerlas en valor como
recurso turístico, histórico y cultural.
Las costumbres van cambiando, y cada día nueva tecnología
inunda nuestro día a día, relegando al olvido profesiones y oficios
que antaño fueron esenciales. Algunos, solamente han cambiado
de nombre, como fueron los antiguos ferradores, que ahora se
refieren a ellos como podólogos bovinos; Otros, perdieron su
puesto en la sociedad sustituidos por una máquina, o a causa de
un sistema económico que les hizo imposible competir en precios
para ganarse el sustento.
Se pretende ahora ampliar el archivo fotográfico de esta entidad
con materiales del resto del concejo para que vecindario y visi-
tantes puedan conocer y recordar la historia de todo Carreño.
La entidad recorrerá todas las parroquias rurales a la bús-
queda de instantáneas antiguas.
La primera cita fue hoy en la Aldea Digital de esta parro-
quia la asociación Candás Marinero recibió fotos antiguas
de esta parroquia para poder escanearlas y digitalizarlas de
forma que perduren en el tiempo y se puedan dar a cono-
cer.
Seguidamente irán a Pervera el 16 de Febrero, en Marzo a
Carrió y así sucesivamente hasta culminar el recorrido por
el concejo.
PIEDELORO
21
LA MAR DE CARREÑO
Los marineros de Candas que por su larga tradición pescadora, que duran-
te muchos siglos su medio de vida fue la mar, tiene su manera o forma de
llamar a sus peces, a los que con ellos han vivido, aquí me voy a referir a la
conocida en toda España, como la MERLUZA. En esta maravillosa villa
cuando este pez es muy joven lo llaman PIJOTA, cuando ya es menos jo-
ven lo llaman PESCADA y ya de mayor MERLUZA. Este pez marino es de
la familia merlúcidos. Cuerpo alargado y ligeramente comprimido, cabeza
grande y puntiaguda con la mandíbula inferior algo más avanzada que la
superior, estando ambas provistas de fuertes dientes. Dos aletas dorsales,
la primera es mucho menor, una sola anal, pectoral y ventral grandes.
Color gris más o menos negruzco en el dorso, disminuyendo en intensidad
sobre flancos, que son grises y vientre plateado. Es muy voraz, se alimenta
de otros peces, bocartes, sardinas, caballas.
Vive en grandes profundidades, sube a zonas menos profundas en busca
de alimento, los mejores meses para su pesca son, Enero, Febrero y Mar-
zo. Se pescan con artes de arrastre, al pincho y palangres ( los palangres
ya van desapareciendo por el daño que hacen). Su carne
es muy apreciada, es pescado blanco y se prepara de múl-
tiples maneras.
Algunos marineros de Candas, cuando llegaba el final de
la pesca del bonito y no podían ir a la pesca del arrastre,
porque su barco no estaba autorizado, en tanto espera-
ban ir a la costera del chicharro, en ese tiempo, se dedi-
caban a la captura de lo que en el pueblo llamaban PA-
LOMETA.- Este pez vive en aguas profundas entre 100 y
400 metros. Posee un cuerpo ovalado, comprimido y
alto, su piel es gris y brillante. Su peso ronda entre el kilo
y mide entre 30 y 50centimetros de longitud.
Se alimenta de peces pequeños y diferentes animales
marinos, es un gran depredador. En Candas se pesca en
Otoño con palangres, se come en fresco, es muy nutriti-
vo y con este pescado se hace, buenos platos de comida.
En otros lugares de España se llama, JAPUTA, CASTAÑE-
TA o ZAPATERO.
Candas que era un lugar donde la variedad de peces era muy
grande y que algunos tenían su nombre particular del pueblo,
hoy voy a publicar el de la JULIA.- Este pez tiene el cuerpo alarga-
do y muy marcadamente cuando son jóvenes, siendo las hem-
bras de color pardusco. Cabeza cónica, con boca y ojos peque-
ños. Los dientes exteriores son cónicos y puntiagudos, los dien-
tes anteriores son largos, puntiagudos y hacia fuera.
Es un pez hermafrodito, nace hembra de color del dorso verde,
vientre plateado con reflejos azules, lleva una línea horizontal
que puede ser rosa o naranjada, sin embargo pueden presentar
diferentes tonalidades la piel, a menudo la julia es roja.
Se pesca con red de tresmallo o sedal, ya que vive en las zonas
rocosas de la costa de Carreño. Puede llegar a medir 20 centíme-
tros, se alimenta de gusanos, llampares y crustáceos duros y
blandos. En otros lugares se le llama Doncella o Budión.
Por
Laureano Fernandez Alvarez
22
Un año más afrontábamos la organización de nuestro cross con todas las ganas y el máximo mimo, pero quizá con más
ilusión que otras veces, este año además de tener un atleta Cadete Masculino, volvíamos a tener representación a nivel
de equipo, en Cadete Femenino, cosa que para un Club como el nuestro ya era un éxito.
Comenzábamos la mañana con muchos nervios, pero con varias cosas a nuestro favor, mucha ilusión, concentración, y
sobre todo la gran motivación de correr en nuestra casa, en nuestra querida Perlora, testigo de innumerables y duros
entrenamientos. Hoy para el Club Náutico ha sido un día histórico, después de mucho sufrimiento, lesiones, entrenamien-
tos, pingaduras y demás cosas que conlleva la práctica del atletismo,
el equipo Cadete Femenino se ha proclamado Campeón de Asturias de Clubes 2016, título que le clasifica para el Campeo-
nato de España de Clubes, que se disputará en próximo 28 de febrero en el madrileño e histórico circuito de La Zarzuela.
En la foto de izquierda a derecha: Lucía Fernández, Marta García, Nerea García, Lucía Fernández y Tábata Serrano.
¡¡ENHORABUENA!!
23
24
25
26
PASA LA VIDA
De derecha a izquierda Ines la morronga , La Nena la generala , Julia , Generosa , Josefa ,Casimira la chata y M Esther la
de gano
27
28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

09 11 23 Biblioteca
09 11 23 Biblioteca09 11 23 Biblioteca
09 11 23 Biblioteca
hombresabio
 
09.11.23 biblioteca
09.11.23 biblioteca09.11.23 biblioteca
09.11.23 bibliotecapacosanfer
 
Maravillosa Biblioteca
Maravillosa  BibliotecaMaravillosa  Biblioteca
Maravillosa Biblioteca
Carmen María Pérez
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
Carmen_PV
 
B I B L I O T E C A
B I B L I O T E C AB I B L I O T E C A
B I B L I O T E C Aanavicenter
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
vagu
 
Biblioteca maravillosa
Biblioteca maravillosaBiblioteca maravillosa
Biblioteca maravillosaEsteban Ruiz
 

La actualidad más candente (12)

Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
09 11 23 Biblioteca
09 11 23 Biblioteca09 11 23 Biblioteca
09 11 23 Biblioteca
 
09.11.23 biblioteca
09.11.23 biblioteca09.11.23 biblioteca
09.11.23 biblioteca
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
Maravillosa Biblioteca
Maravillosa  BibliotecaMaravillosa  Biblioteca
Maravillosa Biblioteca
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
B I B L I O T E C A
B I B L I O T E C AB I B L I O T E C A
B I B L I O T E C A
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
Biblioteca maravillosa
Biblioteca maravillosaBiblioteca maravillosa
Biblioteca maravillosa
 

Similar a REVISTA NUMERO 21 CANDÁS MARINERO

Universidad Ténica de Ambato
Universidad Ténica de AmbatoUniversidad Ténica de Ambato
Universidad Ténica de Ambato
LissetOjeda1
 
Revista numero 22 CANDÁS MARINERO
Revista numero 22  CANDÁS MARINERORevista numero 22  CANDÁS MARINERO
Revista numero 22 CANDÁS MARINERO
Jose Antonio Gonzalez Cuervo
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
FamiliaFamilia
Revista numero 20 candas marinero
Revista numero 20 candas marinero Revista numero 20 candas marinero
Revista numero 20 candas marinero
Jose Antonio Gonzalez Cuervo
 
Chinantecos
ChinantecosChinantecos
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
ricardoblancascastro
 
Taraumaras
TaraumarasTaraumaras
Taraumaras
Ahui Lugardo
 
Boletin novidades setembro_literatura_2017
Boletin novidades setembro_literatura_2017Boletin novidades setembro_literatura_2017
Boletin novidades setembro_literatura_2017
Bibliotecadicoruna
 
Resumen 8 de nov 2021
Resumen 8 de nov 2021Resumen 8 de nov 2021
Resumen 8 de nov 2021
PEDROSILVIOARVALO
 
EL ORIGEN DE LA FAMILIA,LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO
EL ORIGEN DE LA FAMILIA,LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO EL ORIGEN DE LA FAMILIA,LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO
EL ORIGEN DE LA FAMILIA,LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO Javier Cabrera Utria
 
Novedades literarias Dic2013
Novedades literarias Dic2013Novedades literarias Dic2013
Novedades literarias Dic2013
umeirakasle
 
Circular 929 mar_10-18
Circular 929  mar_10-18Circular 929  mar_10-18
Circular 929 mar_10-18
CarlosEduardoSierraC
 
Compendio de la bibliografia de la veterinaria española
Compendio de la bibliografia de la veterinaria españolaCompendio de la bibliografia de la veterinaria española
Compendio de la bibliografia de la veterinaria española
RACVAO
 
Forti octubre 2018
Forti octubre 2018Forti octubre 2018
Forti octubre 2018
El Fortí
 
Tema 2 historia social de la edad moderna
Tema 2 historia social de la edad modernaTema 2 historia social de la edad moderna
Tema 2 historia social de la edad moderna--- ---
 
Antropologia de familia pae1
Antropologia de familia pae1Antropologia de familia pae1
Antropologia de familia pae1
michaellopez229
 
"La mujer como pilar de la familia y de la vida"
"La mujer como pilar de la familia y de la vida""La mujer como pilar de la familia y de la vida"
"La mujer como pilar de la familia y de la vida"
Centro UC de la Familia
 
Ped 2 el realismo
Ped 2 el realismoPed 2 el realismo
Ped 2 el realismorocio
 

Similar a REVISTA NUMERO 21 CANDÁS MARINERO (20)

Universidad Ténica de Ambato
Universidad Ténica de AmbatoUniversidad Ténica de Ambato
Universidad Ténica de Ambato
 
Revista numero 22 CANDÁS MARINERO
Revista numero 22  CANDÁS MARINERORevista numero 22  CANDÁS MARINERO
Revista numero 22 CANDÁS MARINERO
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Revista numero 20 candas marinero
Revista numero 20 candas marinero Revista numero 20 candas marinero
Revista numero 20 candas marinero
 
Chinantecos
ChinantecosChinantecos
Chinantecos
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Taraumaras
TaraumarasTaraumaras
Taraumaras
 
Boletin novidades setembro_literatura_2017
Boletin novidades setembro_literatura_2017Boletin novidades setembro_literatura_2017
Boletin novidades setembro_literatura_2017
 
Resumen 8 de nov 2021
Resumen 8 de nov 2021Resumen 8 de nov 2021
Resumen 8 de nov 2021
 
EL ORIGEN DE LA FAMILIA,LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO
EL ORIGEN DE LA FAMILIA,LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO EL ORIGEN DE LA FAMILIA,LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO
EL ORIGEN DE LA FAMILIA,LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO
 
Novedades literarias Dic2013
Novedades literarias Dic2013Novedades literarias Dic2013
Novedades literarias Dic2013
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Circular 929 mar_10-18
Circular 929  mar_10-18Circular 929  mar_10-18
Circular 929 mar_10-18
 
Compendio de la bibliografia de la veterinaria española
Compendio de la bibliografia de la veterinaria españolaCompendio de la bibliografia de la veterinaria española
Compendio de la bibliografia de la veterinaria española
 
Forti octubre 2018
Forti octubre 2018Forti octubre 2018
Forti octubre 2018
 
Tema 2 historia social de la edad moderna
Tema 2 historia social de la edad modernaTema 2 historia social de la edad moderna
Tema 2 historia social de la edad moderna
 
Antropologia de familia pae1
Antropologia de familia pae1Antropologia de familia pae1
Antropologia de familia pae1
 
"La mujer como pilar de la familia y de la vida"
"La mujer como pilar de la familia y de la vida""La mujer como pilar de la familia y de la vida"
"La mujer como pilar de la familia y de la vida"
 
Ped 2 el realismo
Ped 2 el realismoPed 2 el realismo
Ped 2 el realismo
 

Más de Jose Antonio Gonzalez Cuervo

Ye lo que hay la mesita de noche
Ye lo que hay la mesita de nocheYe lo que hay la mesita de noche
Ye lo que hay la mesita de noche
Jose Antonio Gonzalez Cuervo
 
REVISTA NUMERO 44 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 44 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 44 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 44 CANDÁS MARINERO
Jose Antonio Gonzalez Cuervo
 
REVISTA NUMERO 43 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 43 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 43 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 43 CANDÁS MARINERO
Jose Antonio Gonzalez Cuervo
 
REVISTA NUMERO 42 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 42 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 42 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 42 CANDÁS MARINERO
Jose Antonio Gonzalez Cuervo
 
REVISTA NUMERO 41 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 41 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 41 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 41 CANDÁS MARINERO
Jose Antonio Gonzalez Cuervo
 
REVISTA NUMERO 40 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 40 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 40 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 40 CANDÁS MARINERO
Jose Antonio Gonzalez Cuervo
 
REVISTA NUMERO 39 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 39 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 39 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 39 CANDÁS MARINERO
Jose Antonio Gonzalez Cuervo
 
REVISTA NUMERO 38 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 38 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 38 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 38 CANDÁS MARINERO
Jose Antonio Gonzalez Cuervo
 
REVISTA NUMERO 37 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 37 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 37 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 37 CANDÁS MARINERO
Jose Antonio Gonzalez Cuervo
 
REVISTA NUMERO 36 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 36 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 36 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 36 CANDÁS MARINERO
Jose Antonio Gonzalez Cuervo
 
REVISTA NUMERO 35 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 35 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 35 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 35 CANDÁS MARINERO
Jose Antonio Gonzalez Cuervo
 
REVISTA NUMERO 34 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 34 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 34 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 34 CANDÁS MARINERO
Jose Antonio Gonzalez Cuervo
 
REVISTA NUMERO 33 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 33 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 33 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 33 CANDÁS MARINERO
Jose Antonio Gonzalez Cuervo
 
REVISTA NUMERO 32 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 32 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 32 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 32 CANDÁS MARINERO
Jose Antonio Gonzalez Cuervo
 
REVISTA NUMERO 31 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 31 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 31 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 31 CANDÁS MARINERO
Jose Antonio Gonzalez Cuervo
 
REVISTA NUMERO 30 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 30 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 30 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 30 CANDÁS MARINERO
Jose Antonio Gonzalez Cuervo
 
REVISTA NUMERO 29 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 29 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 29 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 29 CANDÁS MARINERO
Jose Antonio Gonzalez Cuervo
 
REVISTA NUMERO 28 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 28 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 28 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 28 CANDÁS MARINERO
Jose Antonio Gonzalez Cuervo
 
REVISTA NUMERO 27 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 27 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 27 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 27 CANDÁS MARINERO
Jose Antonio Gonzalez Cuervo
 
REVISTA NUMERO 26 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 26 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 26 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 26 CANDÁS MARINERO
Jose Antonio Gonzalez Cuervo
 

Más de Jose Antonio Gonzalez Cuervo (20)

Ye lo que hay la mesita de noche
Ye lo que hay la mesita de nocheYe lo que hay la mesita de noche
Ye lo que hay la mesita de noche
 
REVISTA NUMERO 44 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 44 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 44 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 44 CANDÁS MARINERO
 
REVISTA NUMERO 43 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 43 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 43 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 43 CANDÁS MARINERO
 
REVISTA NUMERO 42 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 42 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 42 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 42 CANDÁS MARINERO
 
REVISTA NUMERO 41 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 41 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 41 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 41 CANDÁS MARINERO
 
REVISTA NUMERO 40 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 40 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 40 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 40 CANDÁS MARINERO
 
REVISTA NUMERO 39 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 39 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 39 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 39 CANDÁS MARINERO
 
REVISTA NUMERO 38 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 38 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 38 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 38 CANDÁS MARINERO
 
REVISTA NUMERO 37 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 37 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 37 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 37 CANDÁS MARINERO
 
REVISTA NUMERO 36 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 36 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 36 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 36 CANDÁS MARINERO
 
REVISTA NUMERO 35 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 35 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 35 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 35 CANDÁS MARINERO
 
REVISTA NUMERO 34 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 34 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 34 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 34 CANDÁS MARINERO
 
REVISTA NUMERO 33 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 33 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 33 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 33 CANDÁS MARINERO
 
REVISTA NUMERO 32 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 32 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 32 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 32 CANDÁS MARINERO
 
REVISTA NUMERO 31 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 31 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 31 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 31 CANDÁS MARINERO
 
REVISTA NUMERO 30 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 30 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 30 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 30 CANDÁS MARINERO
 
REVISTA NUMERO 29 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 29 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 29 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 29 CANDÁS MARINERO
 
REVISTA NUMERO 28 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 28 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 28 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 28 CANDÁS MARINERO
 
REVISTA NUMERO 27 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 27 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 27 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 27 CANDÁS MARINERO
 
REVISTA NUMERO 26 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 26 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 26 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 26 CANDÁS MARINERO
 

Último

Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 

Último (15)

Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 

REVISTA NUMERO 21 CANDÁS MARINERO

  • 1. LA FAMILIA EN CARREÑO AÑO 1753 ENTREVISTA A LEOPOLDO ALAS CLARIN 1883
  • 2. 2
  • 3. FAMILIA Y SOCIEDAD EN UN CONCEJO MARÍTIMO DEL NOROESTE PENINSULAR: EL MUNICIPIO ASTURIANO DE CARREÑO EN 1753 Patricia SUÁREZ ÁLVAREZ 4. ESTRUCTURA FAMILIAR A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII La familia como núcleo primigenio de la sociedad es el primer componente del Carreño del XVIII que hemos decidido analizar recurriendo, como es habitual, al clásico esquema laslettiano. Cuando Peter Laslett inició su investigación sobre el pensamiento de John Locke nada hacía presagiar que revolucionaría las investigaciones sobre la Historia de la Familia, al ponerse en contacto con los libros parroquiales de la localidad de origen del autor. Fechados a mediados del siglo XVII, pudo comprobar como la tipología familiar que predominaba en el condado de Nottinghamshire era la nuclear, esto es, la conformada por padre, madre e hijos, viniendo a contradecir a la historiografía tradicional inglesa que mantenía que la familia preindustrial británica se caracterizaba por su troncalidad. Fruto de esta hipótesis, planteada en The World we have lost, nació el sistema de clasificación de familias Hammel-Laslett, vigente en la actualidad En Asturias esta clasificación estaría plenamente aceptada, aunque en ocasiones, la complejidad que presentan los hogares asturianos, harán susceptibles ciertas modificaciones. En anteriores investigaciones, y basándonos en el artículo planteamos así dos nuevos subtipos que nos permitieron adaptar la realidad de los fuegos de Asturias a la tipología de Laslett 15 (CUADRO 1): Con familia extensa combinada hemos hecho referencia a aquellos hogares formados por un núcleo primigenio y una serie de agregados de difícil clasificación que conviven bajo el mismo techo, mientras que en familia múltiple relacionada colateralmente hemos agrupado a los hogares formados por dos núcleos familiares relacionados de forma colateral - por ejemplo, una familia nuclear cuyo titular sería hermano o hermana del titular de otro núcleo familiar- conducta en ocasiones habitual en el campo asturiano, aunque en Carreño no hemos hallado un hogar con tales características. 3
  • 4. Pero ¿qué entendemos por término hogar? Según el Diccionario de Autoridades hogar es «el lugar donde se enciende la lumbre o fuego para el servicio ordinario de una casa. Tomase también por la casa u domicilio Antiguamente, se decía fogar, y uno y otro viene del latino focus, que significa esto mismo» , es decir el espacio de habitación de un grupo de individuos, que no necesariamente guardaban una relación de consanguinidad, tal como refleja otro de los axiomas de Autoridades en 1732, cuando describe familia como «la gente que vive en una casa debaxo del mando del señor de ella [...]» . Esta definición cobra si acaso más importancia en el caso de Asturias, donde, tradicionalmente, se mantenía, al igual que en la historiografía inglesa anterior a Laslett, que la familia troncal era la predominante en la época preindustrial . En este sentido, López Iglesias propone un panorama distinto con una clara tripartición entre la Asturias central y oriental, con tasas de nuclearidad de más del 80%, la Asturias occidental, con eleva- dos porcentajes de familias complejas, y las villas asturianas, donde aumentan los hogares solitarios En el caso de nuestro concejo situado, como ya se dijo, en la zona central, podemos decir que esta teoría se cumple, siendo, la estructura familiar resultante, la que refleja el C UADRO 2. Efectivamente, el 77,4% de los hogares carreñenses estaban dentro de los parámetros de la nuclearidad, con la forma de matrimonio con hijos la más popular, 4
  • 5. Dentro de este grupo, le sigue en importancia porcentual el grupo de matrimonios sin hijos, 3.a, donde los cabezas de familia declaraban tener menos de 30 años en un 46,7% de los casos, entre 30 y 50 en un 25,2%, y más de 50 en un 28,1%. En una región donde la edad media de acceso al matrimonio rondaba los 26,61 años para las mujeres y los 26,92 para los hombres , la primera cifra nos pondría tras la pista de matrimonios jóvenes que aún no habrían tenido descendencia, mientras que la franja de titulares mayores de 50 años tendría ya a sus hijos fuera del hogar. De los otros dos subtipos, hay que decir que predominaba el de las mujeres viudas con hijos, un 8%, frente a sus homólogos masculinos, con un 2,1% del total de los casos catastrados, situación ésta a la que volveremos más El tipo 1 de hogares solitarios está en consonancia con la media regional, con un 10, 2% de fuegos de este tipo, de los que cabe destacar que un 82% estarían encabezados por mujeres. Nuevamente las mujeres solas al frente de un hogar, bien con hijos o sin ellos, aparecen en superioridad numérica frente a los hom- bres siendo las primeras titulares de un 18,8% de los fue- gos, mientras que los segundos lo harían en un 4,7% de los casos. Este hecho, vendría a refrendar la teoría de que los hombres, bien en viudedad bien soltería, tenían más oportunidades en el mercado matrimonial asturiano Los hogares sin estructura familiar representaban un exiguo 1,3% del total, por debajo de las cifras que López Iglesias da para las ciudades asturianas, con un 5,7%, y de las campesinas, tanto del centro-oriente como del occidente, también con porcentajes en torno a un 5% Al igual que sucede en otras zonas, dentro del tipo 2, la tipificación más habitual es la de hermanos corresidentes, siempre en familias de dos, que en un 66,6% son mujeres. La familia extensa representa en Carreño un 9,95% del resultado del recuento de los fuegos, similares a los resultados encontrados en los concejos marítimos ya comentados, Castrillón, 9,83%, y Villaviciosa, 9,32%. Si lo comparamos con el resto de la cornisa cantábrica, vemos cómo la cifra de complejidad, es decir, la suma de las familias extensas y las múltiples, son menores que las que algunos autores dan para los núcleos de dominio de familia troncal, tanto en Galicia y Cantabria, con un mínimo de un 18% de troncalidad para considerar la región de estudio como de predominio troncal, como en la zona vasco-navarra, donde se establece un umbral de complejidad del 30% 25 5
  • 6. Del subtipo 4.a, clasificación dada a aquellas familias donde junto al núcleo familiar conviven uno o varios parientes de la genera- ción anterior, podemos decir que la norma suele darse en familias labradoras de estructura nuclear, mientras que cuando es un pariente de la generación posterior el que pasa a formar parte de la unidad familiar, subtipo 4.b, la realidad se torna un poco más compleja. Ya no se tratan de cabezas de familia, generalmente hombres, que mantienen a uno de sus padres o suegros por «hallarse imposibilitado» o ser «de avanzada edad», si no que en un tercio de los casos, los sobrinos y/ o nietos proporcionan una fuerza de trabajo extra a aquellas familias que no tienen hijos en la casa. No es de extrañar así que este tipo se observe también, en buena medida, en caserías cuya economía giraban en torno al campo. perpetuaba, estaríamos ante la figura del «tión», tipificado en Asturias como hermano «solterón» que ayuda en las faenas agrícolas por apenas la comida y el vestido En contadas ocasiones, además del hermano vive con el núcleo familiar la madre o padre del titular conformando así lo que sería el 0,4% del subtipo 4.d. Hemos agrupado en subtipo 4.d a aquellos casos en los que no se especifica qué parentesco tienen los agregados mencionados con el titular. Casi la mitad de estas familias han acogido a huérfanos menores de edad y en otros casos, los parientes en los que a priori no se aprecian lazos de consanguinidad, son mayores de 60 años. El hecho de que esta estructura se dé en familias trabajadoras del campo o cuyos titulares estén catastrados sin oficio deja entrever aquí los lazos de solidaridad vecinal en las comunidades rurales, que al contrario que podía ocurrir en los núcleos urbanos, resultaban un entorno más confortable ante las situaciones adversas. En familia extensa combinada incluimos a aquellos hogares en los que conviven parientes colaterales con los de grado ascendente y/o descendente. Dos nietos y una tía convivían con Pedro Cuervo, su mujer y sus hijos, mientras que bajo el techo de Don Rodrigo Alonso Villar moraban su mujer, sus hijos, dos hermanos capellanes y un sobrino. La residencia de los sobrinos en los hogares asturianos se mostraba así habitual, máxime en el mundo rural, donde frecuentemente aparecían reseñados como criados del cabeza. CONTINUARÁ 6
  • 7. Bienvenidos Bienvenidos a la villa que regala la sonrisa del viandante, aquí tienes la marea que te acerca y te convierte en marinero antimercante, serás el pa- trón de las olas sin fondo en el fragor de la tormenta y las miradas ambu- lantes. Iza las velas rapaz! Sopla el viento de nordeste. Bienvenidos al mundo de la alegría, al rincón de otra sidrería, al parque donde llora el crío que creía que sí sabía y el tiempo le dijo que no. Bienvenidos al escenario de la calle, al teatro de la vida, al atrezzo y a los bailes, a formar parte del aire que respira el viento al andar. Bienvenidos a un paisaje de nostalgia, escenario del calendario que amenaza con hundir la primavera en el invierno. El recuerdo convertido en una lágrima salada que llena de pena la mar. Bienvenidos al agua que desde el cielo, regaba la ternura de los presentes, al ambiente que te acercaba a la playa, la misma que a la deriva, soñaba que la bañaba un día la mar. Bienvenido a un planeta de cicatrices en forma de veranos que tatúan cada año sus recuerdos, al hermano de tu hermano, que canta la canción de los mil matices, que surca el cuerpo de escalofríos. Bienvenidos a las voces que gritan, que amenizan tu anochecer, a esa palabra que un día, se dijo valiente a la cara y no tuvo miedo a volver. Bienvenidos al embrión, al origen, a la esperanza y al desazón, a quien me quiere y me mata, a una “nana” que se desata en latigazo de rock and roll. Bienvenidos a esta, mi casa, que amenaza con sus raíces a todo aquel que descansa en sus frágiles rinco- nes, cosidos por el tiempo, la lluvia y las canciones. Bienvenidos a la sangre de mi sangre, al recuerdo de los recuerdos, a la fe de la marinera, que frente a la mar resignada, creía que volvería. Bienvenidos a esta villa que sangra por tus arterias desde el día que te vas. Bienvenidos a mi patria y a sus inviernos. Bienvenidos a Candás. ALFREDO PÉREZ 7
  • 8. Una leyenda cuenta que el Cristo marinero original tenía pendientes bajo su negro cabello. O al menos eso es lo que dice una tradición oral poco conocida. En cualquier caso, la imagen que se alza en lo alto del camarín de la iglesia de San Félix de Candás en la actualidad fue tallada en 1938 y no tiene pendientes. Se dice que los pendientes en forma de aro, eran un símbolo utilizado por los marinos para hacer saber que habían atravesado uno de los cabos más peligrosos del planeta: el cabo de Hornos. Según la antigua tradición marinera, los navegantes que lo han superado navegando a vela, se ponían un pendiente con forma de anilla en la oreja izquierda. También los marinos creían que los pendientes de plata o de oro les serviría para pagar el funeral, si perecie- sen ahogados en el mar, asegurándose así un entierro decente. LEYENDA DE LOS PENDIENTES DEL CRISTO DE CANDÁS. Marisa Diaz 8
  • 9. Nos contaba David Pérez Sierra González, en su libro "Historia General de Candás y su con- cejo de Carreño". Del saqueo que sufrió la iglesia de Candás; por parte de las tropas france- sas de Napoleón durante la Guerra de la Independencia. Presumiblemente los hechos ocurrieron en mayo de 1809 cuando llegaron a Candás los regi- mientos 25 y 27 de Infantería y Caballería por la costa de Peñas, con 2.000 hombres cada uno. El 25 continuó camino hacia Luanco; pero los del 27 se quedaron en Candás, incautaron armas, alimentos, tiraron al mar los viejos cañones que protegían el puerto e hicieron una visita nada turística a la iglesia; en ella se custodiaban joyas y obras de arte desde muy anti- guo; una de las últimas piezas que adornaban el templo era una espléndida una cruz donada por Don Carlos González de Posada en 1799. Se trataba de una obra antigua adornada con 132 piedras preciosas colocadas simétricamente en los brazos de la cruz y en su base, pie- dras que se remontaban a la época griega, fenicia e incluían camafeos quizás de la antigua roma. Una joya que por la descripción debía recordar a la Cruz de los Ángeles de Oviedo, que también está decorada por un variado combinado de piedras preciosas de diverso y muy an- tiguo origen. La valiosa cruz estaba oculta y los franceses no la habrían descubierto si no fuera por una metedura de pata del sacerdote. Así fue que cuando los franceses salían con sus sacos repletos de la iglesia, el sacerdote vien- do todo lo que sacaban se lamentó al oficial francés: "Se llevaron ustedes un buen botín, lo que es esa cruz...". A lo que el oficial contestó. "¿Cruz, qué cruz?". El desliz despertó el interés de los soldados por lo que capturaron a los custodios del templo, que se negaron a dar más información; así que los franceses se los llevaron a la plaza de la Baragaña donde les amenazaron con fusilarlos. Ante este dilema no les quedó más remedio que indicar donde estaba la escondida la cruz, así fue como está y otras muchas obras de ar- te, al igual que ocurría por todo el país, terminaron en carros rumbo a la Francia del Empe- rador Napoleón. Publicado por Antonio R. Dosantos 9
  • 10. Escritor español "Los que opinan que ha pasado el tiempo de combatir con to- das armas el poder del fanatis- mo y los absurdos de la supers- tición, son tan peligrosos para el progreso como los que pien- san que ese tiempo no ha llega- do" Clarín Nació el 25 de abril de 1852 en Zamora. Su padre fue gobernador civil. Se inicia con composicio- nes religiosas y satíricas, y será el único redactor del periódi- co Juan Ruiz, escrito a mano, que distribuirá entre sus com- pañeros de estudios. Cursó es- tudios de Derecho enMadrid, donde empezó a escribir en revistas. Narrador deslumbrante, articu- lista incisivo, crítico temido, polemista ácido, intelec- tual krausistaligado a la Institución Libre de Ense- ñanza, anticlerical y políti- co republicano y liberal. Con sus compañeros Tomás Tuero, Pío Rubin yArmando Palacio Valdés crea en Madrid la tertulia de la Cervecería In- glesa de la Carrera de San Jeró- nimo, llamada también Bilis Club por la agudeza de lascríti- cas que en ella se vertían, y de la que surgirán los tres núme- ros de la revista satíri- ca Rabagás (1872). Entre sus obras críticas figuran los Solos de Clarín(1881) y Galdós (1912). Escribió tam- bién cuentos y dos gran- des novelas, La regenta y Su único hijo (1890). La regenta (1884-1885) fue su obra maes- tra y tiene como trama central el adulterio. La joven provincia- na e inexperta Ana Ozores se casa con Víctor Quintanar, ex- regente de la audiencia de Vetusta (Oviedo), hombre bondadoso, aburrido y mucho mayor que ella. Ana se convier- te en presa del don Juan pro- vinciano don Álvaro y de su propio confesor don Fermín de Pas, hombre soberbio y ambi- cioso. En 1895 estrena su única obra teatral, Teresa. Obtuvo la cátedra de Derecho Canónigo en Oviedo en 1883, donde permaneció hasta su fallecimiento. Leopoldo Alas Clarín falleció en Oviedo en 1901. Obras Novelas Cuesta abajo (1890-1891) La Regenta (1884–1885) Su único hijo (1890) El abrazo de Pelayo (1889) Cuentos Dos sabios El dúo de la tos El gallo de Sócrates En el tren En la droguería Un voto ¡Adiós, Cordera! Boroña Cuentos Morales Cuervo De la Comisión Doble vía Doctor Angelicus Don Paco del empaque Doña Berta El Señor y lo demás son cuen- tos El doctor Pértinax El libro y la viuda El oso mayor El sombrero del cura Medalla... de perro chico Pipá Speraindeo Superchería Tambor y gaita Teresa Un candidato Un repatriado Ensayos Solos de Clarín (1881) La literatura en 1881 (1882) Sermón perdido (1885) Nueva campaña (1887) Ensayos y revistas (1892) Palique (1894) Leopoldo Alas Clarín (1852/04/25 - 1901/06/13) En las siguientes paginas LA ENTREVISTA DE DON SA- TURNINO BERMUDEZ A LEOPOLDO ALAS CLARIN EN OTOÑO DE 1883 (Publicada en Los Cuadernos del Norte el dia 7 de Junio de 1981 por Manuel Fernández Avello) 10
  • 11. 11
  • 12. 12
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 19. La Semana Santa Candasina, protagonista en FITUR En este sentido, Fernández también insistió en que Fitur es un magnífico escaparate para vender y promocionar cualquier destino turís- tico, pero para una villa como Candás, es mucho más y contribuye muy positivamente a nuestra promoción. A lo que añadió que en esta feria cada destino intenta vender aquello que le hace diferente al resto y las particularidades artísticas y culturales de nuestra Semana Santa nos diferencian del resto. Estamos hablando de una Semana Santa única y diferente, que se desarrolla en un escenario maravilloso pero, sobre todo, tengo que destacar la implicación de la ciudadanía, que forma parte activamente de ella. Este año, además de la Coral Aires de Candás y la Banda de Música, como novedad, la Escuela municipal de música " Miguel Barrosa" de Carreño participa en el pro- grama de actos con un Triduo musical que intervendrá a las 20 h. en la Iglesia parroquial los días 21, 22 y 23 de Marzo. El Coro de la Bo- dega, bajo la dirección del candasín Salvador Cuervo cantará la misa del Domingo de Pascua de Resurreción. La alcaldesa agradeció al Gobierno del Principado la oportunidad de impulsar desde el stand autonómico una de las villas asturianas donde mejor se conservan las tradiciones heredadas de nuestros antepasados, mantenidas a lo largo del tiempo con respeto, sentimiento y emoción renovados. Como destacó el Director General de Turismo, es un material impresionante y de una enorme calidad. «Este mate- rial es el primer hito público de Candás en una de las semanas más importantes turísticamente hablando», destacó González Zapico. Y además, como aseguró, dicha semana es la culminación del trabajo que los y las cofrades reali- zan durante todo el año. «En Candás, procesionan estas dos cofradías, en un entorno único y singular. Todos co- nocemos su Procesión del Encuentro y el canto popular de la tradicional Salve Marinera, de los momentos más des- tacados. La mar está muy presente en sus celebraciones. Visitar Candás en estas fechas es también formar parte de uno de los ambientes más amigables, simpáticos y acogedores de nuestra tierra. El carácter abierto de sus gen- tes hace que en esta villa marinera, nadie se sienta extraño y que se extienda, entre charlas y cantos tradicionales, el buen humor, la cordialidad y la alegría», expresó. Por su parte, la alcaldesa de Carreño destacó que la presencia del concejo en Fitur no se entiende sin la presentación de nuestra Semana Santa de tradición marinera viva. Candás es una villa íntimamente ligada a una historia, cultura popular y tradiciones marineras, este año, con la inestimable colaboración de las Cofradías, se ha editado un material divulgativo que ha dado unos frutos muy positivos. La alcaldesa de Carre- ño, Amelia Fernández y el Director General de Turismo del Gobierno del Principado, Julio González, acompaña- dos de la edil de turis- mo Paula Cuervo, y de la escritora y perio- dista candasina María Teresa Álvarez, en re- presentación de las Cofradías de Ntra. Sra. del Rosario y de Ntra. Sra. de los Dolores, presentaron en Fitur un nuevo material pro- mocional de la Semana Santa de Candás 2016. Se trata de una revista inédita en color en formato A5, de 48 páginas elaborada por las Cofradías candasinas y editada por el consistorio carreñense. Este nuevo ma- terial promocional incluye una recopilación de los Pre- gones realizados hasta la fecha, los relatos ganadores de las dos ediciones celebradas del certamen literario sobre la Semana Santa, así como un detallado progra- ma de actos e información turística de interés del con- cejo: qué visitar, qué comer y dónde alojarse. 19
  • 20. CANDÁS NUNCA OLVIDA SUS RAICES Durante muchos siglos, las callejas retor- cidas de Candás fueron corredores para un nordeste helador de salmuera y ocle. Calles para subir y bajar carros de varas con redes apiladas de paño encascado, todas adornadas con aquellos hermosos abalorios: jaretas; boyas de cristal (verde o blanco) o de un corcho semejante a rosquillas o a bollas de maíz cocido; chombadas de plomo; nudos; cimuestras; lazadas... Pla- zas sí, para las riñas vecinales, la pesca cantada, el tipismo y la alegría. Sobre todo pedreras y caleyones de barrios pobres: la Cuesta, el Rincón, el Cueto, Santolaya... habitados por los gritos y la soledad de viudas y huérfanos de ahogados: madres que quedaban sin hijos, hogares deshechos, casas para nadie: sólo con las almas de los muertos y la palpitación constante de la mar. A pesar de que pocos hubo mejor que los marineros candasinos, raza descalza de rostros sombreados por el viento y la mar, frente arrugada (con impresión de temporal), alzados en sus barcos sobre lo más alto de olas encrespadas, a pesar de todo eso y por eso mismo, este pueblo tuvo que pagar a lo largo de su historia un alto tributo en vidas y penalidades. Muchos jóvenes desconocen sus raíces, de dónde vienen, la lucha y los enormes sacrificios de sus antepa- sados, sobre todo los cientos de vidas que la mar fue cobrando. Muertos de la mar, de los vientos y las ga- lernas. Muertos nuestros que nunca deberíamos olvidar y que recordamos especialmente una vez al año, cada 14 de enero, en una misa funeral. -Fueron 96 pescadores de Candás los que perecieron en la mar el 26 de enero de 1840, ¡96 hombres!, la mayor tragedia de los pescadores asturianos, que se dice pronto. Y 30 más el 17 de enero de 1877. Antes de esas fechas y después de ellas, fueron bajando al fondo de la mar cientos de marineros candasinos, al- gunos casi niños, muchos jóvenes, casados y solteros, y bastantes viejos que no tuvieron el derecho a morir en sus camas rodeados de los suyos después de una larga vida de trabajo, hambre y mil penurias. En la Cimadevilla de Gijón se recogía a muchos huérfanos y viudas de Candás, hasta el punto de que llegó a considerarse como uno de nuestros barrios. El año 1881 la Sociedad de Mareantes, en uno de sus prime- ros acuerdos, establece el 14 de enero como día señalado para recordar, en una misa funeral, a todos los náufragos candasinos. Antes, a esa misa acudía la mayor parte de las familias candasinas. Ahora, cada vez va menos gente. Candás no puede perder su memoria. Y no la perderá porque, a poco que escarbe en su corazón y en su alma, allí en- contrará un marinero al que debe, de una forma u otra, su existencia. MISA DE NÁUFRAGOS DÍA 14 DE ENERO 20
  • 21. La asociación Candás Mari- nero pretende ampliar su archi- vo fotográfico con el objetivo de que el concejo no olvide su pasado. Para ello, sus inte- grantes recorrerán todas las parroquias buscando la cola- boración de los vecinos. El pro- yecto, apoyado por el Ayun- tamiento de Carreño, servirá como reclamo turístico. De hecho, el colectivo organizó el verano pasado una exposi- ción con imágenes antiguas en el muelle de Candás. Para ampliar el material, realizarán una primera visita al centro de iniciativa rural de Piedeloro hoy a las cinco de la tarde. La siguiente tendrá lugar en Pervera el 16 de febrero, en Carrió en el mes de marzo y en Albandi en abril. "Durante los próximos me- ses, pretendemos localizar imágenes para recordar tra- diciones y vivencias propias de épocas pasadas. Buscamos ampliar el banco de imágenes y el archivo municipal incor- porando instantáneas pertene- cientes a oficios y trabajos relacionados con la agricultura y la ganadería local", explicó el presidente de la asociación, Tito Aramendi. Por su parte, la alcaldesa de Carreño, Amelia Fernández, destaca que "con el apoyo municipal y el trabajo voluntario y desinteresado de este colectivo iniciamos un nuevo proceso de recuperación del patrimonio a partir de la reconstrucción de oficios característicos del pasado". "Mientras se recopila el material, se esca- nea y se hace un inventario que contribuye a establecer vínculos de amistad y compañerismo entre quienes colaboran en los trabajos", concluye Fernández. Candás Marinero recorrerá las parroquias para recuperar viejas fotografías El Ayuntamiento de Carreño y la asociación cultural “Candás Marinero” colaborarán para recuperar imágenes de Candás y las parroquias del concejo con la finalidad de ponerlas en valor como recurso turístico, histórico y cultural. Las costumbres van cambiando, y cada día nueva tecnología inunda nuestro día a día, relegando al olvido profesiones y oficios que antaño fueron esenciales. Algunos, solamente han cambiado de nombre, como fueron los antiguos ferradores, que ahora se refieren a ellos como podólogos bovinos; Otros, perdieron su puesto en la sociedad sustituidos por una máquina, o a causa de un sistema económico que les hizo imposible competir en precios para ganarse el sustento. Se pretende ahora ampliar el archivo fotográfico de esta entidad con materiales del resto del concejo para que vecindario y visi- tantes puedan conocer y recordar la historia de todo Carreño. La entidad recorrerá todas las parroquias rurales a la bús- queda de instantáneas antiguas. La primera cita fue hoy en la Aldea Digital de esta parro- quia la asociación Candás Marinero recibió fotos antiguas de esta parroquia para poder escanearlas y digitalizarlas de forma que perduren en el tiempo y se puedan dar a cono- cer. Seguidamente irán a Pervera el 16 de Febrero, en Marzo a Carrió y así sucesivamente hasta culminar el recorrido por el concejo. PIEDELORO 21
  • 22. LA MAR DE CARREÑO Los marineros de Candas que por su larga tradición pescadora, que duran- te muchos siglos su medio de vida fue la mar, tiene su manera o forma de llamar a sus peces, a los que con ellos han vivido, aquí me voy a referir a la conocida en toda España, como la MERLUZA. En esta maravillosa villa cuando este pez es muy joven lo llaman PIJOTA, cuando ya es menos jo- ven lo llaman PESCADA y ya de mayor MERLUZA. Este pez marino es de la familia merlúcidos. Cuerpo alargado y ligeramente comprimido, cabeza grande y puntiaguda con la mandíbula inferior algo más avanzada que la superior, estando ambas provistas de fuertes dientes. Dos aletas dorsales, la primera es mucho menor, una sola anal, pectoral y ventral grandes. Color gris más o menos negruzco en el dorso, disminuyendo en intensidad sobre flancos, que son grises y vientre plateado. Es muy voraz, se alimenta de otros peces, bocartes, sardinas, caballas. Vive en grandes profundidades, sube a zonas menos profundas en busca de alimento, los mejores meses para su pesca son, Enero, Febrero y Mar- zo. Se pescan con artes de arrastre, al pincho y palangres ( los palangres ya van desapareciendo por el daño que hacen). Su carne es muy apreciada, es pescado blanco y se prepara de múl- tiples maneras. Algunos marineros de Candas, cuando llegaba el final de la pesca del bonito y no podían ir a la pesca del arrastre, porque su barco no estaba autorizado, en tanto espera- ban ir a la costera del chicharro, en ese tiempo, se dedi- caban a la captura de lo que en el pueblo llamaban PA- LOMETA.- Este pez vive en aguas profundas entre 100 y 400 metros. Posee un cuerpo ovalado, comprimido y alto, su piel es gris y brillante. Su peso ronda entre el kilo y mide entre 30 y 50centimetros de longitud. Se alimenta de peces pequeños y diferentes animales marinos, es un gran depredador. En Candas se pesca en Otoño con palangres, se come en fresco, es muy nutriti- vo y con este pescado se hace, buenos platos de comida. En otros lugares de España se llama, JAPUTA, CASTAÑE- TA o ZAPATERO. Candas que era un lugar donde la variedad de peces era muy grande y que algunos tenían su nombre particular del pueblo, hoy voy a publicar el de la JULIA.- Este pez tiene el cuerpo alarga- do y muy marcadamente cuando son jóvenes, siendo las hem- bras de color pardusco. Cabeza cónica, con boca y ojos peque- ños. Los dientes exteriores son cónicos y puntiagudos, los dien- tes anteriores son largos, puntiagudos y hacia fuera. Es un pez hermafrodito, nace hembra de color del dorso verde, vientre plateado con reflejos azules, lleva una línea horizontal que puede ser rosa o naranjada, sin embargo pueden presentar diferentes tonalidades la piel, a menudo la julia es roja. Se pesca con red de tresmallo o sedal, ya que vive en las zonas rocosas de la costa de Carreño. Puede llegar a medir 20 centíme- tros, se alimenta de gusanos, llampares y crustáceos duros y blandos. En otros lugares se le llama Doncella o Budión. Por Laureano Fernandez Alvarez 22
  • 23. Un año más afrontábamos la organización de nuestro cross con todas las ganas y el máximo mimo, pero quizá con más ilusión que otras veces, este año además de tener un atleta Cadete Masculino, volvíamos a tener representación a nivel de equipo, en Cadete Femenino, cosa que para un Club como el nuestro ya era un éxito. Comenzábamos la mañana con muchos nervios, pero con varias cosas a nuestro favor, mucha ilusión, concentración, y sobre todo la gran motivación de correr en nuestra casa, en nuestra querida Perlora, testigo de innumerables y duros entrenamientos. Hoy para el Club Náutico ha sido un día histórico, después de mucho sufrimiento, lesiones, entrenamien- tos, pingaduras y demás cosas que conlleva la práctica del atletismo, el equipo Cadete Femenino se ha proclamado Campeón de Asturias de Clubes 2016, título que le clasifica para el Campeo- nato de España de Clubes, que se disputará en próximo 28 de febrero en el madrileño e histórico circuito de La Zarzuela. En la foto de izquierda a derecha: Lucía Fernández, Marta García, Nerea García, Lucía Fernández y Tábata Serrano. ¡¡ENHORABUENA!! 23
  • 24. 24
  • 25. 25
  • 26. 26
  • 27. PASA LA VIDA De derecha a izquierda Ines la morronga , La Nena la generala , Julia , Generosa , Josefa ,Casimira la chata y M Esther la de gano 27
  • 28. 28