SlideShare una empresa de Scribd logo
Ortega, Yamila Lihuen.
CBC, UBA Pilar.
ICSE, Cátedra Alcaraz.
Octubre de 2018
La Revolución Cultural. Eric Hobsbawm. 1950-1970
La revolución fue de la familia y del hogar a través de las relaciones de ambos sexos, y entre distintas
generaciones. (Hobsbawm, Revolución Cultural, Capitulo XI)
Durante los siglos XIX y principios del XX había una idea de familia establecida, los padres casados
con hijos, la madre encargada de las tareas domésticas y el padre trabaja fuera del hogar. Después
de la segunda mitad del S.XX (1950) comenzó a cambiar la estructura familiar:
Divorcios –en mayor porcentaje en países capitalistas que en socialistas excluyendo a la URSS-, hijos
ilegítimos (parejas no formales que deciden no tener hijos), personas que vivían solas, aceptación de
diferentes orientaciones sexuales, familias monoparentales (madres solteras) ...Por lo tato se puede
decir que, la mitad del Siglo XX, presenció la crisis de las familias (1960-1970), vinculada a cambios
en las relaciones públicas: conducta sexual, parejas y procreación. Esta época fue de liberación para
las mujeres y homosexuales principalmente –se legalizó la sodomía y el aborto- fue un clima de
relajación sexual. La revolución cultural fue un cambio moral, religioso y legal ya que pasaron a
estar permitidas cosas que antes estaban prohibidas en dichos aspectos.
Estos cambios indicaron una crisis de relación entre sexos y el aguje de una cultura juvenil que tarde
o temprano produciría un choque generacional. Estos jóvenes formaron un estrato o grupo social
independiente y autónomo con conciencia propia, surgiendo como símbolo el rock.
La juventud paso a verse no como una fase preparatoria para la vida adulta sino como la fase
culminante del pleno desarrollo humano.
En épocas de guerra los niños se hacían adultos antes, la riqueza crecía con la edad, se vivía en una
gerontocracia de hombres.
En 1960 hubo una tendencia a bajar la edad para votar y de consentimiento sexual, y aumentó la
esperanza de vida. La cultura juvenil se convirtió en dominante en la economía desarrollada de
mercado debido a su ingreso al mercado laboral siendo que tenían una ventaja comparativa con
respecto a generaciones anteriores: su ventaja con la nueva tecnología; pasaron a representar a una
masa concentrada de poder adquisitivo.
En los campus universitarios surgió un movimiento, los jóvenes no querían verse como los mayores,
la moda de vestimenta humilde, el descontrol, una propia ideología y filosofía moral y política,
surgen los Hippies como marca de la juventud moderna.
El crecimiento de la industria discográfica y cinematográfica a nivel mundial, el turismo, las redes de
comunicación, la moda de una sociedad de consumo, nació una cultura juvenil global.
Causas de la cultura juvenil:
1. La prolongación de la duración de los estudios.
2. La aparición de grupos de jóvenes que convivían en campus universitarios.
3. Temprano ingreso al mercado laboral.
4. Edad de oro: jóvenes tenían ingresos superiores al que habían tenido sus padres por la
prosperidad de la época (1950-1970).
La capacidad adquisitiva de los jóvenes facilitó formar su propia identidad, a partir de 1950,
había un abismo histórico entre las generaciones de antes y del mismo año, una falta de
comprensión, los jóvenes se habían divorciado de su pasado y hasta los ´70, la edad de oro
Ortega, Yamila Lihuen.
CBC, UBA Pilar.
ICSE, Cátedra Alcaraz.
Octubre de 2018
ensanchó este abismo. Los jóvenes que crecieron en una época de pleno empleo no podían
entender los años ´30 donde el trabajo no era seguro, o las guerras donde la violencia era parte
de la vida cotidiana.
Este mismo fenómeno se produjo en el campo, entre las generaciones rurales actuales y las ex-
rurales, antes el campo era un lugar propio de trabajo para luego convertirse no sólo en lugar de
trabajo sino en el lugar de ocio para la clase adinerada. Además, con el avance tecnológico, en el
campo hizo necesaria la mano de obra calificada, la necesidad de profesiones y profesionales
como los agrónomos, técnicos, etc (tecnificación del campo). Este mismo avance dividió la
ciudad del campo abismalmente, los niños de las ciudades urbanas desconocían totalmente el
aspecto de una granja.
Fue la revolución cultural una de comportamientos y costumbres, de carácter populista e
iconoclasta sobre el terreno de comportamiento individual.
Caracteres:
Populista: La moda en los ´50 de la clase media y alta fue aceptar como modelo de música
(rock), ropa y lenguaje de la clase baja urbana. Esta inversión de los papeles surgió cuando el
mercado de la moda joven plebeya se independizó y sirvió como modo de la cultura juvenil de
decirles a sus padres que sus normas y valores morales ya no eran válidos.
Este estilo tendría que ver con lo que más adelante sería una revolución en la política e
ideologías (radical) de los estudiantes de clase media.
Iconoclasta: se les dio plasmación intelectual, como el mayo francés de 1968 y sus consignas
como prohibido prohibir; los exponentes del Pop y el Rock, estos eran anuncios públicos de
sentimientos y deseos privados. El resurgimiento del feminismo y la afirmación de que el
compromiso político obedecía a motivos y satisfacciones personales.
La idea de hacer la revolución por el hecho de lo que te hace sentir no por el objetivo en sí
mismo ya que “hacer el amor y hacer la revolución no podían separarse con claridad”.
La búsqueda de la liberación personal y social, que eran parte de lo mismo, la rebeldía como
método: romper las normas, las leyes y las ataduras de poder con sexo y droga. La
popularización del consumo de marihuana en los jóvenes, la vertiente sexual y la aparición de la
subcultura homosexual eran actos de desafío, diferenciación y superioridad que rechazan el
orden social establecido.
Estaban formando un mundo de individualismo egocéntrico, la búsqueda del deseo individual,
que partía de la misma premisa que la sociedad de consumo: al generarse demandas se
generaron mercados, demanda de masas, mercado de masas.
La revolución cultural de ´50-´90 según Hobsbawm, puede entenderse como el triunfo del
individuo sobre la sociedad o la ruptura del tejido social establecido que estaba formado por las
relaciones reales y los modelos generales de estas. La formación de una nueva sociedad sin
reglas, sin consenso de lo que se debía hacer. Los lazos sociales se transformaron en las básicas
para la supervivencia económica de un mercado cambiante para luego desintegrarse
totalmente. Las aspiraciones de la gente pasaron a ser igualitarias, el orden social aceptado
basado en la desigualdad se vio erosionada.
Ortega, Yamila Lihuen.
CBC, UBA Pilar.
ICSE, Cátedra Alcaraz.
Octubre de 2018
El surgimiento de un ultra individualismo moral promovido por EEUU, los círculos feministas y
los nuevos discursos ideológicos afectaron a las familias tradicionales y a las iglesias, esta última
que en el siglo XIX había sido la reserva espiritual de mujeres, con los movimientos de liberación
de la mujer y sus reclamos, sufrió un colapso a fines del Siglo XX.
El individualismo creciente, la fragmentación social, la ruptura de vínculos, el cambio de los
valores morales, la búsqueda de la liberación personal, entre otras encontraron su plasmación
ideológica en la teoría del liberalismo económico.
El Estado de Bienestar de 1950 favoreció el cambio al modelo neoliberal, debido a que este al
garantizar mínimo ingreso, empleo, y techo, ya no se veía a la economía como una imposibilidad
de no convivir, divorciarse o formar una familia monoparental; además los servicios de
bienestar, guarderías y los geriátricos desligaban a la familia de la responsabilidad de uno de sus
integrantes ya que el Estado se hacía cargo, favoreciendo así el individualismo.
Entonces, la revolución cultural postguerra abrió paso a una cultura juvenil individualista,
revolucionaria y rebelde que junto a la edad de oro y el estado de bienestar favorecieron la
inserción de un modelo neoliberal.
Revolución Social 1945-1990 Eric Hobsbawm.
Conclusión: Ambas revoluciones afectaron a la sociedad, pero la revolución cultural fue
ideológica, rompió con estereotipos instalados en la vieja sociedad, un cambio de valores y la
moral, tanto en el ámbito sexual, el feminismo, la juventud y la política. La revolución social fue
una movilización de sectores, las mujeres solteras, el campo, y los trabajadores; fue un cambio
en la organización de estos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El peronismo power
El peronismo powerEl peronismo power
El peronismo power
Claudio Nanni
 
Cuestión Social y Movimiento Obrero en Europa
Cuestión Social y Movimiento Obrero en EuropaCuestión Social y Movimiento Obrero en Europa
Cuestión Social y Movimiento Obrero en Europa
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Nuevos movimientos sociales
Nuevos movimientos socialesNuevos movimientos sociales
Nuevos movimientos sociales
jaqueline garcia
 
LA MUJER EN LA HISTORIA
LA MUJER EN LA HISTORIALA MUJER EN LA HISTORIA
LA MUJER EN LA HISTORIAcarmenmaria_vl
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos socialesTherazor224
 
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques choncholReforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques choncholRoberto Martinic
 
Los movimientos sociales
Los movimientos socialesLos movimientos sociales
Los movimientos sociales
Attard Abogados
 
Vida cotidiana
Vida cotidianaVida cotidiana
Vida cotidiana
UNT
 
La muñeca menor
La muñeca menorLa muñeca menor
La muñeca menorBell B
 
Causas de la desigualdad social
Causas de la desigualdad socialCausas de la desigualdad social
Causas de la desigualdad social
Pilar Ynga Adrianzén
 
Soledad campos linea histórica
Soledad campos linea históricaSoledad campos linea histórica
Soledad campos linea histórica
Guillermo Monsalve
 
Chile en el siglo xx
Chile en el siglo xxChile en el siglo xx
Chile en el siglo xxalelais1979
 
Historia concepto. Ciencia Social. Objeto de estudio. Preguntas que se hacen...
Historia concepto.  Ciencia Social. Objeto de estudio. Preguntas que se hacen...Historia concepto.  Ciencia Social. Objeto de estudio. Preguntas que se hacen...
Historia concepto. Ciencia Social. Objeto de estudio. Preguntas que se hacen...
Guzman Malament
 
Historia de las mujeres en Chile durante el siglo XX
Historia de las mujeres en Chile durante el siglo XXHistoria de las mujeres en Chile durante el siglo XX
Historia de las mujeres en Chile durante el siglo XX
Silvia Aravena
 
Power point reforma constitucional
Power point reforma constitucionalPower point reforma constitucional
Power point reforma constitucionaliaramastrolonardo
 
Causas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionalesCausas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionalesRebeca Velarde
 
Carlos Pereyra. Historia ¿Para qué?
Carlos Pereyra. Historia ¿Para qué?Carlos Pereyra. Historia ¿Para qué?
Carlos Pereyra. Historia ¿Para qué?
Edith GC
 

La actualidad más candente (20)

El peronismo power
El peronismo powerEl peronismo power
El peronismo power
 
Cuestión Social y Movimiento Obrero en Europa
Cuestión Social y Movimiento Obrero en EuropaCuestión Social y Movimiento Obrero en Europa
Cuestión Social y Movimiento Obrero en Europa
 
Nuevos movimientos sociales
Nuevos movimientos socialesNuevos movimientos sociales
Nuevos movimientos sociales
 
LA MUJER EN LA HISTORIA
LA MUJER EN LA HISTORIALA MUJER EN LA HISTORIA
LA MUJER EN LA HISTORIA
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Procesos sociales
Procesos socialesProcesos sociales
Procesos sociales
 
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques choncholReforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
 
Los movimientos sociales
Los movimientos socialesLos movimientos sociales
Los movimientos sociales
 
Vida cotidiana
Vida cotidianaVida cotidiana
Vida cotidiana
 
La muñeca menor
La muñeca menorLa muñeca menor
La muñeca menor
 
Causas de la desigualdad social
Causas de la desigualdad socialCausas de la desigualdad social
Causas de la desigualdad social
 
Soledad campos linea histórica
Soledad campos linea históricaSoledad campos linea histórica
Soledad campos linea histórica
 
Chile en el siglo xx
Chile en el siglo xxChile en el siglo xx
Chile en el siglo xx
 
Historia concepto. Ciencia Social. Objeto de estudio. Preguntas que se hacen...
Historia concepto.  Ciencia Social. Objeto de estudio. Preguntas que se hacen...Historia concepto.  Ciencia Social. Objeto de estudio. Preguntas que se hacen...
Historia concepto. Ciencia Social. Objeto de estudio. Preguntas que se hacen...
 
Los Gobiernos Radicales
Los Gobiernos RadicalesLos Gobiernos Radicales
Los Gobiernos Radicales
 
Historia de las mujeres en Chile durante el siglo XX
Historia de las mujeres en Chile durante el siglo XXHistoria de las mujeres en Chile durante el siglo XX
Historia de las mujeres en Chile durante el siglo XX
 
Power point reforma constitucional
Power point reforma constitucionalPower point reforma constitucional
Power point reforma constitucional
 
Causas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionalesCausas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionales
 
Carlos Pereyra. Historia ¿Para qué?
Carlos Pereyra. Historia ¿Para qué?Carlos Pereyra. Historia ¿Para qué?
Carlos Pereyra. Historia ¿Para qué?
 
Analisi de la pelicula angeles de hierro
Analisi de la pelicula angeles de hierroAnalisi de la pelicula angeles de hierro
Analisi de la pelicula angeles de hierro
 

Similar a Revolución cultural de Hobsbawm

La nuevas luchas sociales
La nuevas luchas socialesLa nuevas luchas sociales
La nuevas luchas sociales
José Gonzalez
 
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva SociedadNuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
miguelsotosan
 
Los jóvenes en la década del 60
Los jóvenes en la década del 60Los jóvenes en la década del 60
Los jóvenes en la década del 60
yapzop
 
Los jóvenes en la década del 60
Los jóvenes en la década del 60Los jóvenes en la década del 60
Los jóvenes en la década del 60
yapzop
 
Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60historiageografia
 
Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60historiageografia
 
Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960
Isaac Calvo
 
Historia de los hippies
Historia de los hippiesHistoria de los hippies
Historia de los hippiesguesta6828d4a
 
La contracultura de la decada de 1960
La contracultura de la decada de 1960La contracultura de la decada de 1960
La contracultura de la decada de 1960
ablazequota7884
 
Las transformaciones sociales en el siglo xx
Las transformaciones sociales en el siglo xxLas transformaciones sociales en el siglo xx
Las transformaciones sociales en el siglo xxhermesquezada
 
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovskyDiego Sierra
 
Modulo 3 grupo 6
Modulo 3 grupo 6 Modulo 3 grupo 6
Modulo 3 grupo 6
Ricardu1234
 
Los movimientos culturales como vehículo de cambio
Los movimientos culturales como vehículo de cambioLos movimientos culturales como vehículo de cambio
Los movimientos culturales como vehículo de cambio
DaniMBR
 
Que son y un poco de historiade las tribus hhurbanas
Que son y un poco de historiade las tribus hhurbanasQue son y un poco de historiade las tribus hhurbanas
Que son y un poco de historiade las tribus hhurbanasGerqldiin Ochoq
 
RE: Foro de identidad institucional
RE: Foro de identidad institucionalRE: Foro de identidad institucional
RE: Foro de identidad institucional
Erika Castro Flores
 

Similar a Revolución cultural de Hobsbawm (20)

La sociedad de masas
La sociedad de masasLa sociedad de masas
La sociedad de masas
 
juventud
juventudjuventud
juventud
 
La nuevas luchas sociales
La nuevas luchas socialesLa nuevas luchas sociales
La nuevas luchas sociales
 
Hipismo
HipismoHipismo
Hipismo
 
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva SociedadNuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
 
Los jóvenes en la década del 60
Los jóvenes en la década del 60Los jóvenes en la década del 60
Los jóvenes en la década del 60
 
Los jóvenes en la década del 60
Los jóvenes en la década del 60Los jóvenes en la década del 60
Los jóvenes en la década del 60
 
Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60
 
Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60
 
Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960
 
Historia de los hippies
Historia de los hippiesHistoria de los hippies
Historia de los hippies
 
Hippismo
Hippismo Hippismo
Hippismo
 
La contracultura de la decada de 1960
La contracultura de la decada de 1960La contracultura de la decada de 1960
La contracultura de la decada de 1960
 
Las transformaciones sociales en el siglo xx
Las transformaciones sociales en el siglo xxLas transformaciones sociales en el siglo xx
Las transformaciones sociales en el siglo xx
 
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
 
Modulo 3 grupo 6
Modulo 3 grupo 6 Modulo 3 grupo 6
Modulo 3 grupo 6
 
Los movimientos culturales como vehículo de cambio
Los movimientos culturales como vehículo de cambioLos movimientos culturales como vehículo de cambio
Los movimientos culturales como vehículo de cambio
 
Que son y un poco de historiade las tribus hhurbanas
Que son y un poco de historiade las tribus hhurbanasQue son y un poco de historiade las tribus hhurbanas
Que son y un poco de historiade las tribus hhurbanas
 
RE: Foro de identidad institucional
RE: Foro de identidad institucionalRE: Foro de identidad institucional
RE: Foro de identidad institucional
 
Grafitti
GrafittiGrafitti
Grafitti
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Revolución cultural de Hobsbawm

  • 1. Ortega, Yamila Lihuen. CBC, UBA Pilar. ICSE, Cátedra Alcaraz. Octubre de 2018 La Revolución Cultural. Eric Hobsbawm. 1950-1970 La revolución fue de la familia y del hogar a través de las relaciones de ambos sexos, y entre distintas generaciones. (Hobsbawm, Revolución Cultural, Capitulo XI) Durante los siglos XIX y principios del XX había una idea de familia establecida, los padres casados con hijos, la madre encargada de las tareas domésticas y el padre trabaja fuera del hogar. Después de la segunda mitad del S.XX (1950) comenzó a cambiar la estructura familiar: Divorcios –en mayor porcentaje en países capitalistas que en socialistas excluyendo a la URSS-, hijos ilegítimos (parejas no formales que deciden no tener hijos), personas que vivían solas, aceptación de diferentes orientaciones sexuales, familias monoparentales (madres solteras) ...Por lo tato se puede decir que, la mitad del Siglo XX, presenció la crisis de las familias (1960-1970), vinculada a cambios en las relaciones públicas: conducta sexual, parejas y procreación. Esta época fue de liberación para las mujeres y homosexuales principalmente –se legalizó la sodomía y el aborto- fue un clima de relajación sexual. La revolución cultural fue un cambio moral, religioso y legal ya que pasaron a estar permitidas cosas que antes estaban prohibidas en dichos aspectos. Estos cambios indicaron una crisis de relación entre sexos y el aguje de una cultura juvenil que tarde o temprano produciría un choque generacional. Estos jóvenes formaron un estrato o grupo social independiente y autónomo con conciencia propia, surgiendo como símbolo el rock. La juventud paso a verse no como una fase preparatoria para la vida adulta sino como la fase culminante del pleno desarrollo humano. En épocas de guerra los niños se hacían adultos antes, la riqueza crecía con la edad, se vivía en una gerontocracia de hombres. En 1960 hubo una tendencia a bajar la edad para votar y de consentimiento sexual, y aumentó la esperanza de vida. La cultura juvenil se convirtió en dominante en la economía desarrollada de mercado debido a su ingreso al mercado laboral siendo que tenían una ventaja comparativa con respecto a generaciones anteriores: su ventaja con la nueva tecnología; pasaron a representar a una masa concentrada de poder adquisitivo. En los campus universitarios surgió un movimiento, los jóvenes no querían verse como los mayores, la moda de vestimenta humilde, el descontrol, una propia ideología y filosofía moral y política, surgen los Hippies como marca de la juventud moderna. El crecimiento de la industria discográfica y cinematográfica a nivel mundial, el turismo, las redes de comunicación, la moda de una sociedad de consumo, nació una cultura juvenil global. Causas de la cultura juvenil: 1. La prolongación de la duración de los estudios. 2. La aparición de grupos de jóvenes que convivían en campus universitarios. 3. Temprano ingreso al mercado laboral. 4. Edad de oro: jóvenes tenían ingresos superiores al que habían tenido sus padres por la prosperidad de la época (1950-1970). La capacidad adquisitiva de los jóvenes facilitó formar su propia identidad, a partir de 1950, había un abismo histórico entre las generaciones de antes y del mismo año, una falta de comprensión, los jóvenes se habían divorciado de su pasado y hasta los ´70, la edad de oro
  • 2. Ortega, Yamila Lihuen. CBC, UBA Pilar. ICSE, Cátedra Alcaraz. Octubre de 2018 ensanchó este abismo. Los jóvenes que crecieron en una época de pleno empleo no podían entender los años ´30 donde el trabajo no era seguro, o las guerras donde la violencia era parte de la vida cotidiana. Este mismo fenómeno se produjo en el campo, entre las generaciones rurales actuales y las ex- rurales, antes el campo era un lugar propio de trabajo para luego convertirse no sólo en lugar de trabajo sino en el lugar de ocio para la clase adinerada. Además, con el avance tecnológico, en el campo hizo necesaria la mano de obra calificada, la necesidad de profesiones y profesionales como los agrónomos, técnicos, etc (tecnificación del campo). Este mismo avance dividió la ciudad del campo abismalmente, los niños de las ciudades urbanas desconocían totalmente el aspecto de una granja. Fue la revolución cultural una de comportamientos y costumbres, de carácter populista e iconoclasta sobre el terreno de comportamiento individual. Caracteres: Populista: La moda en los ´50 de la clase media y alta fue aceptar como modelo de música (rock), ropa y lenguaje de la clase baja urbana. Esta inversión de los papeles surgió cuando el mercado de la moda joven plebeya se independizó y sirvió como modo de la cultura juvenil de decirles a sus padres que sus normas y valores morales ya no eran válidos. Este estilo tendría que ver con lo que más adelante sería una revolución en la política e ideologías (radical) de los estudiantes de clase media. Iconoclasta: se les dio plasmación intelectual, como el mayo francés de 1968 y sus consignas como prohibido prohibir; los exponentes del Pop y el Rock, estos eran anuncios públicos de sentimientos y deseos privados. El resurgimiento del feminismo y la afirmación de que el compromiso político obedecía a motivos y satisfacciones personales. La idea de hacer la revolución por el hecho de lo que te hace sentir no por el objetivo en sí mismo ya que “hacer el amor y hacer la revolución no podían separarse con claridad”. La búsqueda de la liberación personal y social, que eran parte de lo mismo, la rebeldía como método: romper las normas, las leyes y las ataduras de poder con sexo y droga. La popularización del consumo de marihuana en los jóvenes, la vertiente sexual y la aparición de la subcultura homosexual eran actos de desafío, diferenciación y superioridad que rechazan el orden social establecido. Estaban formando un mundo de individualismo egocéntrico, la búsqueda del deseo individual, que partía de la misma premisa que la sociedad de consumo: al generarse demandas se generaron mercados, demanda de masas, mercado de masas. La revolución cultural de ´50-´90 según Hobsbawm, puede entenderse como el triunfo del individuo sobre la sociedad o la ruptura del tejido social establecido que estaba formado por las relaciones reales y los modelos generales de estas. La formación de una nueva sociedad sin reglas, sin consenso de lo que se debía hacer. Los lazos sociales se transformaron en las básicas para la supervivencia económica de un mercado cambiante para luego desintegrarse totalmente. Las aspiraciones de la gente pasaron a ser igualitarias, el orden social aceptado basado en la desigualdad se vio erosionada.
  • 3. Ortega, Yamila Lihuen. CBC, UBA Pilar. ICSE, Cátedra Alcaraz. Octubre de 2018 El surgimiento de un ultra individualismo moral promovido por EEUU, los círculos feministas y los nuevos discursos ideológicos afectaron a las familias tradicionales y a las iglesias, esta última que en el siglo XIX había sido la reserva espiritual de mujeres, con los movimientos de liberación de la mujer y sus reclamos, sufrió un colapso a fines del Siglo XX. El individualismo creciente, la fragmentación social, la ruptura de vínculos, el cambio de los valores morales, la búsqueda de la liberación personal, entre otras encontraron su plasmación ideológica en la teoría del liberalismo económico. El Estado de Bienestar de 1950 favoreció el cambio al modelo neoliberal, debido a que este al garantizar mínimo ingreso, empleo, y techo, ya no se veía a la economía como una imposibilidad de no convivir, divorciarse o formar una familia monoparental; además los servicios de bienestar, guarderías y los geriátricos desligaban a la familia de la responsabilidad de uno de sus integrantes ya que el Estado se hacía cargo, favoreciendo así el individualismo. Entonces, la revolución cultural postguerra abrió paso a una cultura juvenil individualista, revolucionaria y rebelde que junto a la edad de oro y el estado de bienestar favorecieron la inserción de un modelo neoliberal. Revolución Social 1945-1990 Eric Hobsbawm. Conclusión: Ambas revoluciones afectaron a la sociedad, pero la revolución cultural fue ideológica, rompió con estereotipos instalados en la vieja sociedad, un cambio de valores y la moral, tanto en el ámbito sexual, el feminismo, la juventud y la política. La revolución social fue una movilización de sectores, las mujeres solteras, el campo, y los trabajadores; fue un cambio en la organización de estos.