SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO ADVENTISTA FLORIDA
Materia: HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA DEL SIGLO XX.
Año: 2° Polimodal - Cursos: A y B – Profesor: ÁNGEL MAGNÍFICO.


                    REVOLUCIÓN LIBERTADORA (1955-1958).


 La autodenominada Revolución Libertadora fue un movimiento cívico-militar
  que derrocó al gobierno constitucional de Juan D. Perón.
     o Comenzó el 16 de septiembre de 1955 y se prolongó hasta el 23 de
        septiembre de 1955.
     o Este proceso tuvo dos presidentes:
            Eduardo Lonardi (1955) y
            Pedro Eugenio Aramburu (1955-1958).

 Perón había tenido antecedentes de este malestar militar:
     o Perón había resistido una rebelión militar en su primera presidencia,
        pero al cambiar la constitución en 1949 para, entre otras cosas,
        favorecer su reelección, el malestar entre algunos militares comenzó a
        recrudecer.
     o En 1951, el general Benjamín Menéndez se sublevó contra Perón. Pero
        no tuvo éxito porque no encontró adeptos suficientes. Perón declaró el
        estado de guerra interno y amenazó con el fusilamiento a todo aquel
        que intente un nuevo golpe. Pero las conspiraciones siguieron.
     o ¿Por qué motivos?
            La violencia del gobierno fue aumentando a tal punto que tuvo
               problemas con varios partidos políticos y detuvo a los principales
               dirigentes.
            Pero luego de la reelección de 1952, pensaba convocar a una
               Asamblea Constituyente para separar a la iglesia del estado, con
               lo cual se ganó también, las quejas de los católicos. Además
               pensemos que el Congreso, ya había suprimido la enseñanza
               religiosa en las escuelas y suprimido varios feriados del santoral
               católico. Muchos aprovecharon el día de Corpus Christi para
               manifestar contra Perón desde la Catedral hasta el Congreso. Al
               día siguiente Perón los acusó de quemar una bandera argentina y
               expulsó a dos sacerdotes del país.

 Lo militares reaccionaron con un levantamiento.
     o El 16 de junio de 1955 provocaron un levantamiento ayudados por un
         grupo de aviadores de la marina que bombardeó Plaza de Mayo.
     o Murieron más de 350 personas y hubo casi 1000 heridos durante el
         bombardeo.
     o Por otro lado, varios grupos de apoyo al gobierno aprovecharon la
         situación para quemar iglesias y dañar la sede de la Curia católica.
     o Perón se refugió en los subsuelos de la sede del Ejército. Y siguió como
         presidente unos meses más, después de sofocar el levantamiento.

                                                                               1
INSTITUTO ADVENTISTA FLORIDA
Materia: HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA DEL SIGLO XX.
Año: 2° Polimodal - Cursos: A y B – Profesor: ÁNGEL MAGNÍFICO.

      o Pero 16 de septiembre de 1955, el general Eduardo Lonardi, organizó
        desde Córdoba, otro intento de derrocarlo y está vez, los militares
        concretaron su objetivo y a través de un golpe militar, derrocaron a
        Perón.
      o ¿Por qué triunfaron estos y no los anteriores?
            Había mayor desgaste del gobierno porque ya no había fondos
               para repartir como en la primera presidencia y la represión hacia
               los opositores, fue muy dura. El mismo presidente amenazó
               públicamente a los opositores.
            Por otro lado, estos militares, estuvieron mejor organizados y
               además contaron con un importante apoyo.
                   • El ejército contó con el apoyo de los comandos civiles que
                       atacaron a los grupos peronistas en varios lugares del país
                       y ocuparon varios edificios públicos.
      o Estaban en contra del golpe:
            La clase baja y media, y los trabajadores de la Confederación
               General del Trabajo, recibieron el golpe con tristeza.
      o Estaban a favor del golpe:
            Muchos de la clase media y alta, los católicos practicantes, los
               militares y los universitarios, recibieron el golpe con alegría.
      o   Perón trató de resistir, pero sus medidas no fueron efectivas. La
        Confederación General del Trabajo declaró una huelga general en su
        apoyo, pero al darse cuenta que la resistencia era en vano, presentó su
        renuncia ante el consejo de generales y pidió asilo político en la
        Embajada de Paraguay. De allí, pasó a Asunción. Luego por varios
        países americanos y finalmente se radicó en España.

 Eduardo Lonardi:
     o Ocupa escasos tres meses en el gobierno.
     o Varios países reconocieron inmediatamente al nuevo gobierno.
        También varios sectores de la población manifestaron para señalar su
        apoyo al golpe.
     o Anunció que no habría “ni vencedores ni vencidos”. Es decir, depuesto
        el ex presidente Perón, pensaba en una tarea de reconstrucción
        nacional.
            Junto con el apoyo de la armada a través de la vicepresidencia
               del contralmirante Isaac Rojas, pensaba deshacer algunas de
               los obras de Perón, especialmente volver a la Constitución de
               1853.
     o Convocó a una Junta Consultiva integrada por todos los partidos de
        entonces, menos el peronismo. Pensó en aumentar las exportaciones y
        acumular más capital. Pero como los países compradores de productos
        argentinos, estaban aplicando políticas restrictivas, no tuvo éxito.
        Entonces, pidió préstamos a entidades internacionales, con lo que

                                                                                2
INSTITUTO ADVENTISTA FLORIDA
Materia: HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA DEL SIGLO XX.
Año: 2° Polimodal - Cursos: A y B – Profesor: ÁNGEL MAGNÍFICO.

          pensaba desarrollar la industria y el agro. Trató de reducir el déficit fiscal
          y controló los salarios.
      o   Sacó de puestos claves a los peronistas.
      o   Restituyó el diario La Prensa, cerrado por el peronismo, a sus dueños.
      o   Designó comisiones investigadoras del gobierno de había depuesto.
      o   No era peronista, pero tampoco tenía un antiperonismo exacerbado
          como otros de sus camaradas de armas.
      o   Se niega a participar de la marcada actitud antiperonista que estaban
          tomando los revolucionarios y también se niega a encarar una dura
          persecución contra los peronistas.
      o   Presenta su renuncia.
              Su tendencia católica y nacionalista no fue bien vista por el resto
                 de los militares, tampoco su política de conciliación y le hicieron
                 un golpe interno a las siete semanas de asumir. Por eso fue
                 reemplazado por el general Pedro Eugenio Aramburu.

 Pedro Eugenio Aramburu.
     o Asume una marcada actitud antiperonista y persecutoria.
            Prohibe toda actividad política partidaria.
            Prohibe la Marcha Peronista, el uso de los nombres Juan
              Domingo y Eva en los Registros Civiles del país, no se puede
              nombrar a Perón ni a Eva.
            Cierra todas las cuentas de Perón y confisca sus propiedades.
     o Anula la Constitución Nacional de 1949.
            Para hacerlo convoca a una Convención Constituyente.
            Perón, exiliado en España, pidió a sus seguidores que votaran
              en blanco en señal de disconformidad cuando el gobierno de la
              Revolución Libertadora convocó a elecciones para reformar la
              Constitución. Ganaron los votos en blanco. O sea, a pesar de
              toda la persecución y prohibición, la gente seguía pensando en
              Perón.
            Las diferentes posturas de la Convención dividen a la Unión
              Cívica Radical:
                  • Unión Cívica Radical del Pueblo dirigida por Ricardo
                     Balbín que era acuerdista con el nuevo gobierno.
                        o Unión Cívica Radical Intransigente dirigida por
                            Arturo Frondizi que no acuerda con los planes del
                            nuevo gobierno y se retira de la Convención.
            Se intentaron anular los principales cambios que había
              introducido Perón en su Constitución de 1949.
                  • Se anuló la reelección presidencial.
                  • Se anuló el divorcio.
                  • Se mantuvo el voto femenino.
                  • Se mantuvieron los derechos laborales.

                                                                                      3
INSTITUTO ADVENTISTA FLORIDA
Materia: HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA DEL SIGLO XX.
Año: 2° Polimodal - Cursos: A y B – Profesor: ÁNGEL MAGNÍFICO.

      o Reestableció la autonomía universitaria.
      o Argentina ingresó al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial y
        con el dinero que obtuvimos, se hicieron muchas obras públicas.
      o Creó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario, la Universidad
        Tecnológica Nacional, el Fondo Nacional de las Artes.
      o Permitió más libertad de prensa a muchos medios, aunque las
        publicaciones peronistas siguieron prohibidas.
      o Sin embargo, a nivel económico se fracasó en el nuevo plan que
        intentó el gobierno.
      o Se rebeló un grupo de militares al mando del general Juan José Valle,
        pero por aplicación de la Ley Marcial vigente, fueron fusilados.
      o Ante el fracaso de la Revolución, se decidió llamar a elecciones pero
        con el peronismo prohibido.
             Arturo Frondizi decide visitar a Perón que a esa altura, ya
               estaba viviendo su exilio en España y hace un pacto con él.
                   • Perón ordenaría votar a Frondizi (el peronismo no podía
                      presentarse directamente en elecciones porque seguía
                      prohibido).
                   • Frondizi, al asumir, liberaría a Perón de todas las causas
                      pendientes y le devolvería al peronismo su libertad
                      política.
             Perón ordena votar a Frondizi y éste gana las elecciones.

 Enseñanzas.
    o Las actitudes extremas         siempre son peligrosas. No se puede
       considerar a una persona amiga y después enemiga o al revés, sin
       sufrir las consecuencias… La historia lo demuestra. El gobierno de la
       Revolución Libertadora quiso corregir muchas actitudes extremas de
       Perón. Pero lo hizo con otras medidas igualmente extremas. La gente
       se dividió entre perseguidos y perseguidores, entre peronistas y
       antiperonistas, entre opositores y oficialistas.
    o Esto desgastó al gobierno, a tal punto que este período de sólo tres
       años de gobierno, desde 1955 a 1958, tuvo dos presidentes y dos
       visiones totalmente opuesta, para unos fue la Revolución Libertadora y
       para otros fue la Revolución Fusiladora. Fueron dos visiones del país,
       muy difíciles de congeniar.




                                                                                4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistasHistoria 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistasPATRICIO CAPECE PINTADO
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularSolange Catalina
 
El peronismo, aspectos sociales
El peronismo, aspectos socialesEl peronismo, aspectos sociales
El peronismo, aspectos sociales
profemariaeugeniaolmos
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
Hernan Ochoa
 
1° PRESIDENCIA DE PERON
1° PRESIDENCIA DE PERON1° PRESIDENCIA DE PERON
1° PRESIDENCIA DE PERON
MAYRAVERAGARCIA
 
Primer Presidencia de Yrigoyen (1916-1922)
Primer Presidencia de Yrigoyen (1916-1922)Primer Presidencia de Yrigoyen (1916-1922)
Primer Presidencia de Yrigoyen (1916-1922)
JessicaAjalla
 
El Frente Popular y los Gobiernos Radicales
El Frente Popular y los Gobiernos Radicales El Frente Popular y los Gobiernos Radicales
El Frente Popular y los Gobiernos Radicales sbasilva
 
Período de entreguerras 1919 1939
Período de entreguerras  1919 1939Período de entreguerras  1919 1939
Período de entreguerras 1919 1939Historias del Barri
 
Primera y segunda presidencia de Perón
Primera y segunda presidencia de PerónPrimera y segunda presidencia de Perón
Primera y segunda presidencia de PerónMajo Garcia
 
Gobiernos Radicales
Gobiernos RadicalesGobiernos Radicales
Gobiernos RadicalesDeborah Hale
 
Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)
Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)
Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)
Historias del Barri
 
El populismo en américa latina
El populismo en américa latinaEl populismo en américa latina
El populismo en américa latinaFelipe Retamal
 
Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001
Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001
Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001
Guillermo Campos
 
El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955
Hviano
 
Lo gobiernos radicales
Lo gobiernos radicalesLo gobiernos radicales
Lo gobiernos radicales
Viviana Cybulski
 
La década infame
La década infameLa década infame
La década infame
marianogomez1986
 

La actualidad más candente (20)

Historia 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistasHistoria 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistas
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popular
 
El peronismo, aspectos sociales
El peronismo, aspectos socialesEl peronismo, aspectos sociales
El peronismo, aspectos sociales
 
Presidencia carlos saúl menem
Presidencia carlos saúl menemPresidencia carlos saúl menem
Presidencia carlos saúl menem
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
 
1° PRESIDENCIA DE PERON
1° PRESIDENCIA DE PERON1° PRESIDENCIA DE PERON
1° PRESIDENCIA DE PERON
 
Primer Presidencia de Yrigoyen (1916-1922)
Primer Presidencia de Yrigoyen (1916-1922)Primer Presidencia de Yrigoyen (1916-1922)
Primer Presidencia de Yrigoyen (1916-1922)
 
El Frente Popular y los Gobiernos Radicales
El Frente Popular y los Gobiernos Radicales El Frente Popular y los Gobiernos Radicales
El Frente Popular y los Gobiernos Radicales
 
Período de entreguerras 1919 1939
Período de entreguerras  1919 1939Período de entreguerras  1919 1939
Período de entreguerras 1919 1939
 
El regreso a la democracia
El regreso a la democraciaEl regreso a la democracia
El regreso a la democracia
 
América latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra friaAmérica latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra fria
 
Presidencia de carlos saúl menem
Presidencia de carlos saúl menemPresidencia de carlos saúl menem
Presidencia de carlos saúl menem
 
Primera y segunda presidencia de Perón
Primera y segunda presidencia de PerónPrimera y segunda presidencia de Perón
Primera y segunda presidencia de Perón
 
Gobiernos Radicales
Gobiernos RadicalesGobiernos Radicales
Gobiernos Radicales
 
Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)
Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)
Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)
 
El populismo en américa latina
El populismo en américa latinaEl populismo en américa latina
El populismo en américa latina
 
Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001
Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001
Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001
 
El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955
 
Lo gobiernos radicales
Lo gobiernos radicalesLo gobiernos radicales
Lo gobiernos radicales
 
La década infame
La década infameLa década infame
La década infame
 

Similar a Revolución Libertadora

Golpe de estado de 1955
Golpe de estado de 1955Golpe de estado de 1955
Golpe de estado de 1955
Agostina Rodriguez
 
Ciudadania y politica
Ciudadania y politica Ciudadania y politica
Ciudadania y politica
Valentina Llorens
 
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Mencar Car
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
guestcd8fc8a7
 
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Oscar González García - Profesor
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de FrancoEduard Costa
 
REVOLUCIÓN DE 1943
REVOLUCIÓN DE 1943REVOLUCIÓN DE 1943
REVOLUCIÓN DE 1943Segundob Pol
 
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Ricardo Chao Prieto
 
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
Ricardo Chao Prieto
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
Jorge Cerdá Crespo
 
El franquismo (nuevo)
El franquismo (nuevo)El franquismo (nuevo)
El franquismo (nuevo)Judy Mateu
 
(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)
(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)
(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)
JunioremersonValverd
 
S4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptx
S4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptxS4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptx
S4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptx
LeonardoDavidAncajim
 
La política Argentina en el siglo xx
La política Argentina en el siglo xxLa política Argentina en el siglo xx
La política Argentina en el siglo xxPAUFER91
 
Franco
FrancoFranco
Francoluisar
 

Similar a Revolución Libertadora (20)

18 revolución
 18 revolución 18 revolución
18 revolución
 
Golpe de estado de 1955
Golpe de estado de 1955Golpe de estado de 1955
Golpe de estado de 1955
 
Ciudadania y politica
Ciudadania y politica Ciudadania y politica
Ciudadania y politica
 
Peron
PeronPeron
Peron
 
Bienestar
BienestarBienestar
Bienestar
 
Bienestar
BienestarBienestar
Bienestar
 
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
 
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de Franco
 
REVOLUCIÓN DE 1943
REVOLUCIÓN DE 1943REVOLUCIÓN DE 1943
REVOLUCIÓN DE 1943
 
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
 
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
El franquismo (nuevo)
El franquismo (nuevo)El franquismo (nuevo)
El franquismo (nuevo)
 
(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)
(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)
(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)
 
S4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptx
S4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptxS4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptx
S4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptx
 
Paraguay después de la Guerra del Chaco
Paraguay después de la Guerra del ChacoParaguay después de la Guerra del Chaco
Paraguay después de la Guerra del Chaco
 
La política Argentina en el siglo xx
La política Argentina en el siglo xxLa política Argentina en el siglo xx
La política Argentina en el siglo xx
 
Franco
FrancoFranco
Franco
 

Más de Segundob Pol

Retorno democrático
Retorno democráticoRetorno democrático
Retorno democráticoSegundob Pol
 
PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL (1976-1983)
PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL               (1976-1983)PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL               (1976-1983)
PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL (1976-1983)Segundob Pol
 
19 retorno peronista
19 retorno peronista19 retorno peronista
19 retorno peronistaSegundob Pol
 
19 retorno peronista
19 retorno peronista19 retorno peronista
19 retorno peronistaSegundob Pol
 
Libro de primer grado peronista
Libro de primer grado peronistaLibro de primer grado peronista
Libro de primer grado peronistaSegundob Pol
 
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)Segundob Pol
 
PRESIDENCIA DE RAMÓN S. CASTILLO (1940 - 1943)
PRESIDENCIA DE RAMÓN S.  CASTILLO (1940 - 1943)PRESIDENCIA DE RAMÓN S.  CASTILLO (1940 - 1943)
PRESIDENCIA DE RAMÓN S. CASTILLO (1940 - 1943)Segundob Pol
 
Presidencia de Agustín Pedro Justo
Presidencia de Agustín Pedro JustoPresidencia de Agustín Pedro Justo
Presidencia de Agustín Pedro JustoSegundob Pol
 
Agustin pedro justooo
Agustin pedro justoooAgustin pedro justooo
Agustin pedro justoooSegundob Pol
 
12 presidencia de roberto m ortiz
12 presidencia de roberto m ortiz12 presidencia de roberto m ortiz
12 presidencia de roberto m ortizSegundob Pol
 
22 de abril,dia de la tierra (1)
22 de abril,dia de la tierra (1)22 de abril,dia de la tierra (1)
22 de abril,dia de la tierra (1)Segundob Pol
 
22 de abril,dia de la tierra
22 de abril,dia de la tierra 22 de abril,dia de la tierra
22 de abril,dia de la tierra Segundob Pol
 
Introduccion de la Historia
Introduccion de la HistoriaIntroduccion de la Historia
Introduccion de la HistoriaSegundob Pol
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historiaSegundob Pol
 
Día de las américas
Día de las américasDía de las américas
Día de las américasSegundob Pol
 

Más de Segundob Pol (20)

Retorno democrático
Retorno democráticoRetorno democrático
Retorno democrático
 
PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL (1976-1983)
PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL               (1976-1983)PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL               (1976-1983)
PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL (1976-1983)
 
19 retorno peronista
19 retorno peronista19 retorno peronista
19 retorno peronista
 
17 gobiernos
 17 gobiernos 17 gobiernos
17 gobiernos
 
19 retorno peronista
19 retorno peronista19 retorno peronista
19 retorno peronista
 
Libro de primer grado peronista
Libro de primer grado peronistaLibro de primer grado peronista
Libro de primer grado peronista
 
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
 
PRESIDENCIA DE RAMÓN S. CASTILLO (1940 - 1943)
PRESIDENCIA DE RAMÓN S.  CASTILLO (1940 - 1943)PRESIDENCIA DE RAMÓN S.  CASTILLO (1940 - 1943)
PRESIDENCIA DE RAMÓN S. CASTILLO (1940 - 1943)
 
Presidencia de Agustín Pedro Justo
Presidencia de Agustín Pedro JustoPresidencia de Agustín Pedro Justo
Presidencia de Agustín Pedro Justo
 
Agustin pedro justooo
Agustin pedro justoooAgustin pedro justooo
Agustin pedro justooo
 
12 presidencia de roberto m ortiz
12 presidencia de roberto m ortiz12 presidencia de roberto m ortiz
12 presidencia de roberto m ortiz
 
22 de abril,dia de la tierra (1)
22 de abril,dia de la tierra (1)22 de abril,dia de la tierra (1)
22 de abril,dia de la tierra (1)
 
22 de abril,dia de la tierra
22 de abril,dia de la tierra 22 de abril,dia de la tierra
22 de abril,dia de la tierra
 
Introduccion de la Historia
Introduccion de la HistoriaIntroduccion de la Historia
Introduccion de la Historia
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
 
10 revolu..
10 revolu..10 revolu..
10 revolu..
 
09 cambalache
09 cambalache09 cambalache
09 cambalache
 
09 cambalache
09 cambalache09 cambalache
09 cambalache
 
Periodizacion
PeriodizacionPeriodizacion
Periodizacion
 
Día de las américas
Día de las américasDía de las américas
Día de las américas
 

Revolución Libertadora

  • 1. INSTITUTO ADVENTISTA FLORIDA Materia: HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA DEL SIGLO XX. Año: 2° Polimodal - Cursos: A y B – Profesor: ÁNGEL MAGNÍFICO. REVOLUCIÓN LIBERTADORA (1955-1958).  La autodenominada Revolución Libertadora fue un movimiento cívico-militar que derrocó al gobierno constitucional de Juan D. Perón. o Comenzó el 16 de septiembre de 1955 y se prolongó hasta el 23 de septiembre de 1955. o Este proceso tuvo dos presidentes:  Eduardo Lonardi (1955) y  Pedro Eugenio Aramburu (1955-1958).  Perón había tenido antecedentes de este malestar militar: o Perón había resistido una rebelión militar en su primera presidencia, pero al cambiar la constitución en 1949 para, entre otras cosas, favorecer su reelección, el malestar entre algunos militares comenzó a recrudecer. o En 1951, el general Benjamín Menéndez se sublevó contra Perón. Pero no tuvo éxito porque no encontró adeptos suficientes. Perón declaró el estado de guerra interno y amenazó con el fusilamiento a todo aquel que intente un nuevo golpe. Pero las conspiraciones siguieron. o ¿Por qué motivos?  La violencia del gobierno fue aumentando a tal punto que tuvo problemas con varios partidos políticos y detuvo a los principales dirigentes.  Pero luego de la reelección de 1952, pensaba convocar a una Asamblea Constituyente para separar a la iglesia del estado, con lo cual se ganó también, las quejas de los católicos. Además pensemos que el Congreso, ya había suprimido la enseñanza religiosa en las escuelas y suprimido varios feriados del santoral católico. Muchos aprovecharon el día de Corpus Christi para manifestar contra Perón desde la Catedral hasta el Congreso. Al día siguiente Perón los acusó de quemar una bandera argentina y expulsó a dos sacerdotes del país.  Lo militares reaccionaron con un levantamiento. o El 16 de junio de 1955 provocaron un levantamiento ayudados por un grupo de aviadores de la marina que bombardeó Plaza de Mayo. o Murieron más de 350 personas y hubo casi 1000 heridos durante el bombardeo. o Por otro lado, varios grupos de apoyo al gobierno aprovecharon la situación para quemar iglesias y dañar la sede de la Curia católica. o Perón se refugió en los subsuelos de la sede del Ejército. Y siguió como presidente unos meses más, después de sofocar el levantamiento. 1
  • 2. INSTITUTO ADVENTISTA FLORIDA Materia: HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA DEL SIGLO XX. Año: 2° Polimodal - Cursos: A y B – Profesor: ÁNGEL MAGNÍFICO. o Pero 16 de septiembre de 1955, el general Eduardo Lonardi, organizó desde Córdoba, otro intento de derrocarlo y está vez, los militares concretaron su objetivo y a través de un golpe militar, derrocaron a Perón. o ¿Por qué triunfaron estos y no los anteriores?  Había mayor desgaste del gobierno porque ya no había fondos para repartir como en la primera presidencia y la represión hacia los opositores, fue muy dura. El mismo presidente amenazó públicamente a los opositores.  Por otro lado, estos militares, estuvieron mejor organizados y además contaron con un importante apoyo. • El ejército contó con el apoyo de los comandos civiles que atacaron a los grupos peronistas en varios lugares del país y ocuparon varios edificios públicos. o Estaban en contra del golpe:  La clase baja y media, y los trabajadores de la Confederación General del Trabajo, recibieron el golpe con tristeza. o Estaban a favor del golpe:  Muchos de la clase media y alta, los católicos practicantes, los militares y los universitarios, recibieron el golpe con alegría. o Perón trató de resistir, pero sus medidas no fueron efectivas. La Confederación General del Trabajo declaró una huelga general en su apoyo, pero al darse cuenta que la resistencia era en vano, presentó su renuncia ante el consejo de generales y pidió asilo político en la Embajada de Paraguay. De allí, pasó a Asunción. Luego por varios países americanos y finalmente se radicó en España.  Eduardo Lonardi: o Ocupa escasos tres meses en el gobierno. o Varios países reconocieron inmediatamente al nuevo gobierno. También varios sectores de la población manifestaron para señalar su apoyo al golpe. o Anunció que no habría “ni vencedores ni vencidos”. Es decir, depuesto el ex presidente Perón, pensaba en una tarea de reconstrucción nacional.  Junto con el apoyo de la armada a través de la vicepresidencia del contralmirante Isaac Rojas, pensaba deshacer algunas de los obras de Perón, especialmente volver a la Constitución de 1853. o Convocó a una Junta Consultiva integrada por todos los partidos de entonces, menos el peronismo. Pensó en aumentar las exportaciones y acumular más capital. Pero como los países compradores de productos argentinos, estaban aplicando políticas restrictivas, no tuvo éxito. Entonces, pidió préstamos a entidades internacionales, con lo que 2
  • 3. INSTITUTO ADVENTISTA FLORIDA Materia: HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA DEL SIGLO XX. Año: 2° Polimodal - Cursos: A y B – Profesor: ÁNGEL MAGNÍFICO. pensaba desarrollar la industria y el agro. Trató de reducir el déficit fiscal y controló los salarios. o Sacó de puestos claves a los peronistas. o Restituyó el diario La Prensa, cerrado por el peronismo, a sus dueños. o Designó comisiones investigadoras del gobierno de había depuesto. o No era peronista, pero tampoco tenía un antiperonismo exacerbado como otros de sus camaradas de armas. o Se niega a participar de la marcada actitud antiperonista que estaban tomando los revolucionarios y también se niega a encarar una dura persecución contra los peronistas. o Presenta su renuncia.  Su tendencia católica y nacionalista no fue bien vista por el resto de los militares, tampoco su política de conciliación y le hicieron un golpe interno a las siete semanas de asumir. Por eso fue reemplazado por el general Pedro Eugenio Aramburu.  Pedro Eugenio Aramburu. o Asume una marcada actitud antiperonista y persecutoria.  Prohibe toda actividad política partidaria.  Prohibe la Marcha Peronista, el uso de los nombres Juan Domingo y Eva en los Registros Civiles del país, no se puede nombrar a Perón ni a Eva.  Cierra todas las cuentas de Perón y confisca sus propiedades. o Anula la Constitución Nacional de 1949.  Para hacerlo convoca a una Convención Constituyente.  Perón, exiliado en España, pidió a sus seguidores que votaran en blanco en señal de disconformidad cuando el gobierno de la Revolución Libertadora convocó a elecciones para reformar la Constitución. Ganaron los votos en blanco. O sea, a pesar de toda la persecución y prohibición, la gente seguía pensando en Perón.  Las diferentes posturas de la Convención dividen a la Unión Cívica Radical: • Unión Cívica Radical del Pueblo dirigida por Ricardo Balbín que era acuerdista con el nuevo gobierno. o Unión Cívica Radical Intransigente dirigida por Arturo Frondizi que no acuerda con los planes del nuevo gobierno y se retira de la Convención.  Se intentaron anular los principales cambios que había introducido Perón en su Constitución de 1949. • Se anuló la reelección presidencial. • Se anuló el divorcio. • Se mantuvo el voto femenino. • Se mantuvieron los derechos laborales. 3
  • 4. INSTITUTO ADVENTISTA FLORIDA Materia: HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA DEL SIGLO XX. Año: 2° Polimodal - Cursos: A y B – Profesor: ÁNGEL MAGNÍFICO. o Reestableció la autonomía universitaria. o Argentina ingresó al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial y con el dinero que obtuvimos, se hicieron muchas obras públicas. o Creó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario, la Universidad Tecnológica Nacional, el Fondo Nacional de las Artes. o Permitió más libertad de prensa a muchos medios, aunque las publicaciones peronistas siguieron prohibidas. o Sin embargo, a nivel económico se fracasó en el nuevo plan que intentó el gobierno. o Se rebeló un grupo de militares al mando del general Juan José Valle, pero por aplicación de la Ley Marcial vigente, fueron fusilados. o Ante el fracaso de la Revolución, se decidió llamar a elecciones pero con el peronismo prohibido.  Arturo Frondizi decide visitar a Perón que a esa altura, ya estaba viviendo su exilio en España y hace un pacto con él. • Perón ordenaría votar a Frondizi (el peronismo no podía presentarse directamente en elecciones porque seguía prohibido). • Frondizi, al asumir, liberaría a Perón de todas las causas pendientes y le devolvería al peronismo su libertad política.  Perón ordena votar a Frondizi y éste gana las elecciones.  Enseñanzas. o Las actitudes extremas siempre son peligrosas. No se puede considerar a una persona amiga y después enemiga o al revés, sin sufrir las consecuencias… La historia lo demuestra. El gobierno de la Revolución Libertadora quiso corregir muchas actitudes extremas de Perón. Pero lo hizo con otras medidas igualmente extremas. La gente se dividió entre perseguidos y perseguidores, entre peronistas y antiperonistas, entre opositores y oficialistas. o Esto desgastó al gobierno, a tal punto que este período de sólo tres años de gobierno, desde 1955 a 1958, tuvo dos presidentes y dos visiones totalmente opuesta, para unos fue la Revolución Libertadora y para otros fue la Revolución Fusiladora. Fueron dos visiones del país, muy difíciles de congeniar. 4