SlideShare una empresa de Scribd logo
Antecedentes
 En 1906 comienzan a organizarse las
 primeras insurrecciones promovidas por
 el PLM contra la dictadura de Porfirio
 Díaz. A pesar de que el levantamiento
 armado general fue postergado, en ese
 año acontecieron sucesos que después
 fueron considerados precursores del
 levantamiento de 1910:
  20/11/2009    Marco Antonio Martínez   1
1 de junio: Huelga de Cananea en
Sonora contra la "Cananea
Consolidated Copper
Company", reprimida con un saldo de
23 muertos y 22 heridos, más de 50
personas detenidas y cientos de
desplazados.
1 de julio: Programa del Partido
Liberal Mexicano difundido en el
 20/11/2009   Marco Antonio Martínez   2
30 de septiembre: Rebelión de
Acayucan, Minatitlán y Puerto
México, Veracruz, reprimida por el ejército. En
los Estados Unidos y varios Estados de la
República, los miembros del Partido Liberal
Mexicano aumentaron sus actividades públicas
y clandestinas, volvieron a editar periódicos
como Regeneración –que llegó a imprimir
hasta 28.000 ejemplares – y formaron
sociedades secretas para preparar e incitar la
lucha armada. Las ideas de este partido
inspiraron varios rebeliones, tales como el
estallido de la Cananea, Sonora en 1906;
  20/11/2009       Marco Antonio Martínez   3
el asalto a la Aduana de Nogales, así
como los actos de rebeldía que
aparecieron también en 1906, en
Jiménez, Coahuila; la
Acayucan, Minatitlán, Puerto México y
Chinameca en Veracruz y de
levantamientos armados en varios
sitios de Coahuila y
Chihuahua, seguidos de la rebelión
obrera de Río Blanco en 1907.
 20/11/2009    Marco Antonio Martínez   4
La Entrevista-Díaz Creelman
Las ideas de reforma y cambio político
encontraron un fuerte impulso cuando
Porfirio Díaz fue entrevistado por James
Creelman, redactor del Pearson´s
Magazine, en marzo de 1908. En dicha
entrevista Díaz le expresó al periodista
norteamericano que, en su opinión, el
pueblo mexicano ya estaba apto para la
democracia, y él prometía retirarse a la
vida privada una vez que concluyese su
período de gobierno en 1910:
  20/11/2009     Marco Antonio Martínez    5
“He esperado con paciencia el día en que el pueblo
mexicano estuviera preparado para seleccionar y
cambiar su gobierno en cada elección, sin peligro de
revoluciones armadas, sin perjudicar el crédito
nacional y sin estorbar el progreso del país. Creo que
ese día ha llegado. Si en la
República, agregó, llegase a surgir un partido de
oposición, lo miraría como una bendición y no como
un mal, y si ese partido desarrollara poder, no para
explotar, sino para dirigir, yo lo acogería, lo apoyaría
y me consagraría a la inauguración feliz de un
gobierno completamente demócrata…”.
  20/11/2009           Marco Antonio Martínez        6
La entrevista provocó distintas reacciones. Algunos
mostraron un gran interés en la posibilidad de unas
elecciones, mientras que otros creían que el
presidente quería provocar una corriente favorable a
su causa que le permitiera seguir en el poder, e
incluso algunos creían que la entrevista era una
trampa que Díaz había tendido a sus enemigos.
      El Partido Liberal Mexicano continuó su intento
por organizar la lucha armada para derrocar a Díaz;
en el verano de 1908, incursionaron grupos armados
en los poblados de Viesca, Las Vacas (hoy Acuña) en
Coahuila y la aduana de Puerto Palomas (Chihuahua)
en Chihuahua. Pero volvieron a ser derrotados.
  20/11/2009          Marco Antonio Martínez      7
Un grupo de liberales, entre los que se
encontraban los hermanos Flores
Magón, comprendieron que Díaz no
dejaría la presidencia a través de una
derrota electoral. Este grupo consideraba
que la dictadura se sostenía por la fuerza
de las armas y sólo por la fuerza de las
armas podría caer. Por esta razón, cuando
los liberales salen de la cárcel en 1904, y
se exilian en los Estados Unidos, se
crearon dos tendencias:
  20/11/2009      Marco Antonio Martínez   8
una que proponían reformar sólo las
estructuras políticas y otros buscaban estallar
la revolución social; estos últimos
comenzaron a organizar en 1905 el Partido
Liberal Mexicano (PLM) que hizo público su
programa al siguiente año en San
Luis, Missouri. Al darse cuenta de que una
solución pacífica era imposible, Francisco I.
Madero, dispuesto a iniciar un levantamiento
armado, se fugó de San Luis Potosí hacia San
Antonio, Texas, donde proclamó el Plan de
San Luis, el 5 de octubre de 1910, en el que
declaró:
  20/11/2009       Marco Antonio Martínez   9
“Haciéndome eco de la voluntad nacional, declaro
ilegales las pasadas elecciones y quedando por tal
motivo la República sin gobernantes
legítimos, asumo provisionalmente la Presidencia
de la República, mientras el pueblo designa
conforme a la ley a sus gobernantes”. Acto
seguido, señaló en el artículo 7 de dicho plan, “El
20 de noviembre, desde las seis de la tarde en
adelante, todos los ciudadanos de la República
tomarán las armas para arrojar del poder a las
autoridades que actualmente nos gobiernan”. Ese
día, sin embargo, prácticamente no sucedió
nada, a excepción del levantamiento por parte de
Toribio Ortega y un grupo de 60 caudillos en
Cuchillo Parado, Chihuahua el día 14 y en Puebla el
día 18. El resto de los brotes rebeldes estallaron en
los días subsiguientes.
20/11/2009          Marco Antonio Martínez       10
Fin del Porfiriato
El ministro de Hacienda, José Yves
Limantour, que se encontraba en
Europa, regresó a México, vía Nueva York
donde los revolucionarios se entrevistaron con
él y le entregaron proposiciones para que las
pusiera en manos del General Díaz, a fin de
llegar a un acuerdo. Limantour, al mismo
tiempo, quedó muy impresionado por la
actitud hostil del gobierno de Estados Unidos
hacia Porfirio Díaz pues le reprochaban al
gobierno mexicano la entrada de capital
  20/11/2009       Marco Antonio Martínez   11
Una vez llegado a México, Limantour
exhortó a Porfirio Díaz a efectuar diversos
cambios y reformas políticas al país.
Varios emisarios de Díaz se entrevistaron
con los rebeldes y se convino un
armisticio, pero como no se pudo llegar a
ningún acuerdo. Los
rebeldes, comandados por Pascual Orozco
en el Norte atacaron Ciudad Juárez, que
cayó en mayo en 1911, desde allí Madero
envió un telegrama exigiendo
nuevamente la renuncia de los dos líderes
  20/11/2009      Marco Antonio Martínez   12
El 21 de mayo de 1911 se celebraron los
Tratados de Ciudad Juárez, entre
delegados porfiristas y revolucionarios, en
donde se aceptaba la renuncia de Porfirio
Díaz y de Ramón Corral después de 30
años de haber gobernado el país. El día 25
renunciaron a sus cargos, marcando el fin
del porfiriato. Porfirio Díaz salió de la
capital y se embarcó en Veracruz rumbo a
Europa, en donde murió el 2 de julio de
1915, en la ciudad de París.
  20/11/2009     Marco Antonio Martínez   13
Lucha Armada
El gobierno porfirista se apresuró a acabar con los centros
Anti-reeleccionistas que más peligro implicaban, tomando
disposiciones en contra de dichos centros en la Ciudad de
México y Puebla de Zaragoza. En esta última ciudad, se
recibieron informes de que en la casa de Aquiles
Serdán, quien encabezaba a los anti-reeleccionistas, se
encontraban individuos con armas, por lo que la policía se
aprestó a hacer un cateo el 18 de noviembre de 1910. Sin
embargo, cuando los gendarmes llegaron se les hizo
fuego, muriendo en el acto Miguel Cabrera, Jefe de la Policía
en Puebla, y prolongándose el tiroteo por mucho tiempo lo
que hizo necesaria la intervención del ejército para sitiar la
casa y ocuparla finalmente.
   20/11/2009            Marco Antonio Martínez           14
El 20 de noviembre de 1910, según lo planeado, Madero
cruzó la frontera entre Estados Unidos y México para iniciar
la revuelta en Ciudad Porfirio Díaz (hoy Piedras
Negras, Coahuila), pero no tuvo éxito y le fue preciso
regresar a territorio estadounidense. A pesar del aparente
fracaso, durante las semanas siguientes cambió el panorama
y la revuelta comenzó a extenderse a lo largo de la República
Mexicana, mientras que se hacía notar la influencia de los
Estados Unidos, que favorecieron al Maderismo al movilizar
veinte mil soldados hacia la frontera mexicana para
"mantener la neutralidad", y enviar barcos de guerra a
distintos puertos mexicanos del Golfo, creando una presión
para el gobierno porfirista.
   20/11/2009            Marco Antonio Martínez         15
A su vez, cuando estalló la revuelta
política encabezada por Francisco I.
Madero, la Confederación de Grupos
del Ejército Liberal, guerrilleros del
Partido Liberal Mexicano actuaron en
forma independiente, sobre todo en
los Estados del Norte ya que la Junta
Organizadora del Partido Liberal
Mexicano PLM operaba en el exilio
desde Los Ángeles, California.
  20/11/2009    Marco Antonio Martínez   16
El PLM consideraba que para mejorar las
condiciones de los obreros y campesinos
no bastaba derrotar a Díaz y cambiar de
presidente. Así, el PLM no aspiraba una
revolución política, como Madero, sino
una revolución social y sobre todo
económica; consideraban abolir el Poder
político, no ejercerlo; su objetivo era la
auto-emancipación y el autogobierno.
  20/11/2009      Marco Antonio Martínez   17
Pese a las diferencias ideologicas, fuerzas del PLM y
maderistas, habían cooperado para derrotar a
Porfirio Díaz desde 1910, sin embargo al firmar
Francisco I. Madero los Tratados de Ciudad
Juárez, muchos de los afiliados al PLM se unieron a
su causa, y los que no, fueron fusilados, apresados o
perseguidos por los maderistas, ahora apoyados por
el ejército federal del porfiriato. La Junta
Organizadora del Partido Liberal Mexicano en Los
Ángeles no reconoció los Tratados de Ciudad Juárez y
continuó promoviendo la lucha armada, con una
postura orientada abiertamente al
anarcocomunismo, contra todo gobierno, clero y
capital.
  20/11/2009          Marco Antonio Martínez     18
Entre enero y junio de 1911, la acción más significativa del
PLM fue la Rebelión de Baja California, territorio que el PLM
tomó con el apoyo de extranjeros socialistas y anarquistas
afiliados al grupo Trabajadores Industriales del Mundo en
1911, pero fueron combatidos por los soldados federales —y
luego por los maderistas— , quienes los derrotaron
finalmente con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos.
       El 25 de mayo de 1911 Francisco León de la Barra, fue
nombrado Presidente Interino y gobernó hasta el 6 de
noviembre del mismo año. El régimen de De la Barra tuvo
dos misiones principales que consistieron en buscar la
vuelta de la paz a la nación y convocar a elecciones para la
designación de los nuevos Presidente y Vicepresidente de la
República.
   20/11/2009            Marco Antonio Martínez         19
Plan de San Luis, Primera fase.
1. La Revolución mexicana fue la primera
revolución social del siglo XX que empieza en 1910.
La revolución comenzó como una rebelión en
contra de la dictadura de Porfirio Díaz, quien ya
tenía más de 30 años en el poder. El movimiento
fue liderado por el intelectual y teorista político
Francisco I. Madero que con su lema "sufragio
efectivo, no reelección" cristalizó el descontento
alrededor del país en contra del dictador Díaz. Esta
fase terminó con el exilio de Díaz en París y el
triunfo de Madero en las elecciones democráticas
de 1911
  20/11/2009         Marco Antonio Martínez     20
La segunda fase de la Revolución
comienza con el desacuerdo entre la
antigua clase burguesa porfirista y
Madero. Con el apoyo de los Estados
Unidos y su embajador en México Henry
Lane Wilson, el presidente electo y el
vicepresidente José María Pino Suárez son
asesinados en 1913, y se impone el
dictador Victoriano Huerta como líder del
país. No obstante, debido a las acciones
de otros revolucionarios que lucharon
contra la nueva dictadura, Huerta huyó a
los Estados Unidos en 1914.
  20/11/2009     Marco Antonio Martínez   21
Después de estas dos fases, la Revolución
se convirtió en una revolución social con
Emiliano Zapata (en el sur) y Pancho Villa
(en el norte) luchando por causas sociales
como una reforma agraria, justicia
social, y educación. No obstante ambos
revolucionarios tuvieron que hacer
compromisos sociales con los
revolucionarios liberal-constitucionalistas
como Venustiano Carranza y Álvaro
Obregón.
  20/11/2009      Marco Antonio Martínez   22
La tercera fase es la culminación de la
revolución armada con la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos de
1917, reconocida por haber sido una
constitución liberal social y la primera de su
tipo en el mundo que aún rige al México de
hoy. La Constitución garantizó reformas y
derechos liberales (civiles y políticas) y sociales
(reforma agraria y legislación laboral
progresista). El ideal de la revolución era crear
una ciudadanía moderna con derechos y
alfabetismo. La Constitución de 1917
fue, quizás, el logro más alto de esta
  20/11/2009         Marco Antonio Martínez    23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
fonzi17
 
La revolución mexicana
La revolución mexicanaLa revolución mexicana
La revolución mexicana
Marus Lara Rosado
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
Ozqhar Hasstiing
 
Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]
Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]
Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]
Jessica9831
 
La revolución mexicana
La revolución mexicanaLa revolución mexicana
La revolución mexicana
Christian Barraza
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
Cindy Matias
 
Cs u2 a3_juaz.pps
Cs u2 a3_juaz.ppsCs u2 a3_juaz.pps
Cs u2 a3_juaz.pps
Jean Carlo AriZara
 
Facciones en pugna en la Revolución Mexicana
Facciones en pugna en la Revolución MexicanaFacciones en pugna en la Revolución Mexicana
Facciones en pugna en la Revolución Mexicana
Judith Medina Vela
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
OliviaxD
 
Nicaragua
NicaraguaNicaragua
Unidad 6.
Unidad 6.Unidad 6.
Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"
Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"
Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"
Valeria Pérez Romero
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
jose hugo ruvalcaba vadillo
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Pattylu C
 
Revolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderistaRevolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderista
claudiavanessac
 
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa MaderistaRevolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
MarcoVegaC
 
REVOLUCIÓN MEXICANA
REVOLUCIÓN MEXICANA REVOLUCIÓN MEXICANA
REVOLUCIÓN MEXICANA
Ivan Diaz
 
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún UnoEtapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
MayraNajera98
 
Cs u2 a2_salm
Cs u2 a2_salmCs u2 a2_salm
Cs u2 a2_salm
Sandra López Medina
 
EL MADERISMO
EL MADERISMOEL MADERISMO
EL MADERISMO
Betsy AB
 

La actualidad más candente (20)

Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
 
La revolución mexicana
La revolución mexicanaLa revolución mexicana
La revolución mexicana
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]
Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]
Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]
 
La revolución mexicana
La revolución mexicanaLa revolución mexicana
La revolución mexicana
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
 
Cs u2 a3_juaz.pps
Cs u2 a3_juaz.ppsCs u2 a3_juaz.pps
Cs u2 a3_juaz.pps
 
Facciones en pugna en la Revolución Mexicana
Facciones en pugna en la Revolución MexicanaFacciones en pugna en la Revolución Mexicana
Facciones en pugna en la Revolución Mexicana
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
 
Nicaragua
NicaraguaNicaragua
Nicaragua
 
Unidad 6.
Unidad 6.Unidad 6.
Unidad 6.
 
Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"
Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"
Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Revolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderistaRevolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderista
 
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa MaderistaRevolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
 
REVOLUCIÓN MEXICANA
REVOLUCIÓN MEXICANA REVOLUCIÓN MEXICANA
REVOLUCIÓN MEXICANA
 
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún UnoEtapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
 
Cs u2 a2_salm
Cs u2 a2_salmCs u2 a2_salm
Cs u2 a2_salm
 
EL MADERISMO
EL MADERISMOEL MADERISMO
EL MADERISMO
 

Destacado

Descubrimiento de américa
Descubrimiento de américaDescubrimiento de américa
Descubrimiento de américa
Marco Antonio Martíne
 
La revolución mexicana power
La revolución mexicana powerLa revolución mexicana power
La revolución mexicana power
paulislore
 
La revolución mexicana
La revolución mexicanaLa revolución mexicana
La revolución mexicana
Secundaria "Benito Juárez"
 
Enquete Rfc Npdc 05 2009
Enquete Rfc Npdc 05 2009Enquete Rfc Npdc 05 2009
Enquete Rfc Npdc 05 2009seraphinlampion
 
Criterios de evaluación y promoción del alumnado.
Criterios de evaluación y promoción del alumnado.Criterios de evaluación y promoción del alumnado.
Criterios de evaluación y promoción del alumnado.
CEIP CIudad de Belda
 
Bédécibels 2014
Bédécibels 2014 Bédécibels 2014
Bédécibels 2014 LECREURER
 
Atelier "Gérer ma Relation Client par l'E-mail"
Atelier "Gérer ma Relation Client par l'E-mail"Atelier "Gérer ma Relation Client par l'E-mail"
Atelier "Gérer ma Relation Client par l'E-mail"
Office de Tourisme Terroir de Caux
 
Accord de partenariat entre Monaco Telecom et Interxion
Accord de partenariat entre Monaco Telecom et  InterxionAccord de partenariat entre Monaco Telecom et  Interxion
Accord de partenariat entre Monaco Telecom et InterxionMonaco Economic Board (MEB)
 
Pacie docentes
Pacie docentesPacie docentes
Pacie docentes
tathyeliza
 
Mon Nano RéCif
Mon Nano RéCifMon Nano RéCif
Mon Nano RéCif
cedric39
 
Jornadas de Delegados y Colaboradores Locales 2014
Jornadas de Delegados y Colaboradores Locales  2014Jornadas de Delegados y Colaboradores Locales  2014
Jornadas de Delegados y Colaboradores Locales 2014
Centro de Transfusión Sanguínea de Córdoba
 
Urbanisme et réalité augmentée
Urbanisme et réalité augmentéeUrbanisme et réalité augmentée
Urbanisme et réalité augmentée
iCOMMUNITY
 
A l'escola en BICI, PATINET o A PEU. AQUA ALBA
A l'escola en BICI, PATINET o A PEU. AQUA ALBAA l'escola en BICI, PATINET o A PEU. AQUA ALBA
A l'escola en BICI, PATINET o A PEU. AQUA ALBA
Emma Vila
 
E-learning: a tu ritmo.
E-learning: a tu ritmo.E-learning: a tu ritmo.
DoingB
DoingBDoingB
DoingB
jhphilippot
 
Aprendizaje, memoria, lenguaje y habla.
Aprendizaje, memoria, lenguaje y habla.Aprendizaje, memoria, lenguaje y habla.
Aprendizaje, memoria, lenguaje y habla.
UVR-UVM
 
Amérindiens peuple oublié
Amérindiens peuple oubliéAmérindiens peuple oublié
Amérindiens peuple oublié
Chtitefleur
 

Destacado (20)

Descubrimiento de américa
Descubrimiento de américaDescubrimiento de américa
Descubrimiento de américa
 
La revolución mexicana power
La revolución mexicana powerLa revolución mexicana power
La revolución mexicana power
 
La revolución mexicana
La revolución mexicanaLa revolución mexicana
La revolución mexicana
 
Enquete Rfc Npdc 05 2009
Enquete Rfc Npdc 05 2009Enquete Rfc Npdc 05 2009
Enquete Rfc Npdc 05 2009
 
Criterios de evaluación y promoción del alumnado.
Criterios de evaluación y promoción del alumnado.Criterios de evaluación y promoción del alumnado.
Criterios de evaluación y promoción del alumnado.
 
Bédécibels 2014
Bédécibels 2014 Bédécibels 2014
Bédécibels 2014
 
2011 hiver-6.2
2011 hiver-6.22011 hiver-6.2
2011 hiver-6.2
 
Atelier "Gérer ma Relation Client par l'E-mail"
Atelier "Gérer ma Relation Client par l'E-mail"Atelier "Gérer ma Relation Client par l'E-mail"
Atelier "Gérer ma Relation Client par l'E-mail"
 
Accord de partenariat entre Monaco Telecom et Interxion
Accord de partenariat entre Monaco Telecom et  InterxionAccord de partenariat entre Monaco Telecom et  Interxion
Accord de partenariat entre Monaco Telecom et Interxion
 
Pacie docentes
Pacie docentesPacie docentes
Pacie docentes
 
Mon Nano RéCif
Mon Nano RéCifMon Nano RéCif
Mon Nano RéCif
 
Valentines nico
Valentines nicoValentines nico
Valentines nico
 
Jornadas de Delegados y Colaboradores Locales 2014
Jornadas de Delegados y Colaboradores Locales  2014Jornadas de Delegados y Colaboradores Locales  2014
Jornadas de Delegados y Colaboradores Locales 2014
 
Urbanisme et réalité augmentée
Urbanisme et réalité augmentéeUrbanisme et réalité augmentée
Urbanisme et réalité augmentée
 
A l'escola en BICI, PATINET o A PEU. AQUA ALBA
A l'escola en BICI, PATINET o A PEU. AQUA ALBAA l'escola en BICI, PATINET o A PEU. AQUA ALBA
A l'escola en BICI, PATINET o A PEU. AQUA ALBA
 
E-learning: a tu ritmo.
E-learning: a tu ritmo.E-learning: a tu ritmo.
E-learning: a tu ritmo.
 
F2 Ch1 1
F2 Ch1 1F2 Ch1 1
F2 Ch1 1
 
DoingB
DoingBDoingB
DoingB
 
Aprendizaje, memoria, lenguaje y habla.
Aprendizaje, memoria, lenguaje y habla.Aprendizaje, memoria, lenguaje y habla.
Aprendizaje, memoria, lenguaje y habla.
 
Amérindiens peuple oublié
Amérindiens peuple oubliéAmérindiens peuple oublié
Amérindiens peuple oublié
 

Similar a Revolución Mexicana

LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptx
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptxLA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptx
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptx
AnaLuisaCopa
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
UNAM
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
Mauricio Ramírez
 
antecedentesrevolcucion.pdf .............
antecedentesrevolcucion.pdf .............antecedentesrevolcucion.pdf .............
antecedentesrevolcucion.pdf .............
nicolasruizsalazar12
 
Etapa maderista por: Carlos Carranza
Etapa maderista por: Carlos CarranzaEtapa maderista por: Carlos Carranza
Etapa maderista por: Carlos Carranza
carloscarranzatejero
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
guesta1bb4c
 
Antecedentes revolcucion
Antecedentes revolcucionAntecedentes revolcucion
Antecedentes revolcucion
anibalcasco81
 
revolucion
revolucionrevolucion
revolucion
Lililups
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
guest446298
 
Conflictos por la sucesión de díaz
Conflictos por la sucesión de díazConflictos por la sucesión de díaz
Conflictos por la sucesión de díaz
Escuela de licenciatura en Enfermeria Regio Carbonifera
 
Centenario De La RevolucióN Mexicana
Centenario De La RevolucióN MexicanaCentenario De La RevolucióN Mexicana
Centenario De La RevolucióN Mexicana
aron2
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista
Cindy Matias
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista
Cindy Matias
 
Ensayo de la revolucion
Ensayo de la revolucionEnsayo de la revolucion
Ensayo de la revolucion
Carlos Reyes Franco
 
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
azul11
 
Revolucion Mexicana Y Semblanza
Revolucion Mexicana Y SemblanzaRevolucion Mexicana Y Semblanza
Revolucion Mexicana Y Semblanza
Wayra Gonzalez Rodriguez
 
Francisco i madero
Francisco i maderoFrancisco i madero
Francisco i madero
YOLOTZINmercado
 
revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicana
Miryam Blancas
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
MarCos Chavez
 
Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2
Alberto Castillo
 

Similar a Revolución Mexicana (20)

LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptx
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptxLA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptx
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptx
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
 
antecedentesrevolcucion.pdf .............
antecedentesrevolcucion.pdf .............antecedentesrevolcucion.pdf .............
antecedentesrevolcucion.pdf .............
 
Etapa maderista por: Carlos Carranza
Etapa maderista por: Carlos CarranzaEtapa maderista por: Carlos Carranza
Etapa maderista por: Carlos Carranza
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
Antecedentes revolcucion
Antecedentes revolcucionAntecedentes revolcucion
Antecedentes revolcucion
 
revolucion
revolucionrevolucion
revolucion
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
Conflictos por la sucesión de díaz
Conflictos por la sucesión de díazConflictos por la sucesión de díaz
Conflictos por la sucesión de díaz
 
Centenario De La RevolucióN Mexicana
Centenario De La RevolucióN MexicanaCentenario De La RevolucióN Mexicana
Centenario De La RevolucióN Mexicana
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista
 
Ensayo de la revolucion
Ensayo de la revolucionEnsayo de la revolucion
Ensayo de la revolucion
 
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
 
Revolucion Mexicana Y Semblanza
Revolucion Mexicana Y SemblanzaRevolucion Mexicana Y Semblanza
Revolucion Mexicana Y Semblanza
 
Francisco i madero
Francisco i maderoFrancisco i madero
Francisco i madero
 
revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicana
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2
 

Revolución Mexicana

  • 1. Antecedentes En 1906 comienzan a organizarse las primeras insurrecciones promovidas por el PLM contra la dictadura de Porfirio Díaz. A pesar de que el levantamiento armado general fue postergado, en ese año acontecieron sucesos que después fueron considerados precursores del levantamiento de 1910: 20/11/2009 Marco Antonio Martínez 1
  • 2. 1 de junio: Huelga de Cananea en Sonora contra la "Cananea Consolidated Copper Company", reprimida con un saldo de 23 muertos y 22 heridos, más de 50 personas detenidas y cientos de desplazados. 1 de julio: Programa del Partido Liberal Mexicano difundido en el 20/11/2009 Marco Antonio Martínez 2
  • 3. 30 de septiembre: Rebelión de Acayucan, Minatitlán y Puerto México, Veracruz, reprimida por el ejército. En los Estados Unidos y varios Estados de la República, los miembros del Partido Liberal Mexicano aumentaron sus actividades públicas y clandestinas, volvieron a editar periódicos como Regeneración –que llegó a imprimir hasta 28.000 ejemplares – y formaron sociedades secretas para preparar e incitar la lucha armada. Las ideas de este partido inspiraron varios rebeliones, tales como el estallido de la Cananea, Sonora en 1906; 20/11/2009 Marco Antonio Martínez 3
  • 4. el asalto a la Aduana de Nogales, así como los actos de rebeldía que aparecieron también en 1906, en Jiménez, Coahuila; la Acayucan, Minatitlán, Puerto México y Chinameca en Veracruz y de levantamientos armados en varios sitios de Coahuila y Chihuahua, seguidos de la rebelión obrera de Río Blanco en 1907. 20/11/2009 Marco Antonio Martínez 4
  • 5. La Entrevista-Díaz Creelman Las ideas de reforma y cambio político encontraron un fuerte impulso cuando Porfirio Díaz fue entrevistado por James Creelman, redactor del Pearson´s Magazine, en marzo de 1908. En dicha entrevista Díaz le expresó al periodista norteamericano que, en su opinión, el pueblo mexicano ya estaba apto para la democracia, y él prometía retirarse a la vida privada una vez que concluyese su período de gobierno en 1910: 20/11/2009 Marco Antonio Martínez 5
  • 6. “He esperado con paciencia el día en que el pueblo mexicano estuviera preparado para seleccionar y cambiar su gobierno en cada elección, sin peligro de revoluciones armadas, sin perjudicar el crédito nacional y sin estorbar el progreso del país. Creo que ese día ha llegado. Si en la República, agregó, llegase a surgir un partido de oposición, lo miraría como una bendición y no como un mal, y si ese partido desarrollara poder, no para explotar, sino para dirigir, yo lo acogería, lo apoyaría y me consagraría a la inauguración feliz de un gobierno completamente demócrata…”. 20/11/2009 Marco Antonio Martínez 6
  • 7. La entrevista provocó distintas reacciones. Algunos mostraron un gran interés en la posibilidad de unas elecciones, mientras que otros creían que el presidente quería provocar una corriente favorable a su causa que le permitiera seguir en el poder, e incluso algunos creían que la entrevista era una trampa que Díaz había tendido a sus enemigos. El Partido Liberal Mexicano continuó su intento por organizar la lucha armada para derrocar a Díaz; en el verano de 1908, incursionaron grupos armados en los poblados de Viesca, Las Vacas (hoy Acuña) en Coahuila y la aduana de Puerto Palomas (Chihuahua) en Chihuahua. Pero volvieron a ser derrotados. 20/11/2009 Marco Antonio Martínez 7
  • 8. Un grupo de liberales, entre los que se encontraban los hermanos Flores Magón, comprendieron que Díaz no dejaría la presidencia a través de una derrota electoral. Este grupo consideraba que la dictadura se sostenía por la fuerza de las armas y sólo por la fuerza de las armas podría caer. Por esta razón, cuando los liberales salen de la cárcel en 1904, y se exilian en los Estados Unidos, se crearon dos tendencias: 20/11/2009 Marco Antonio Martínez 8
  • 9. una que proponían reformar sólo las estructuras políticas y otros buscaban estallar la revolución social; estos últimos comenzaron a organizar en 1905 el Partido Liberal Mexicano (PLM) que hizo público su programa al siguiente año en San Luis, Missouri. Al darse cuenta de que una solución pacífica era imposible, Francisco I. Madero, dispuesto a iniciar un levantamiento armado, se fugó de San Luis Potosí hacia San Antonio, Texas, donde proclamó el Plan de San Luis, el 5 de octubre de 1910, en el que declaró: 20/11/2009 Marco Antonio Martínez 9
  • 10. “Haciéndome eco de la voluntad nacional, declaro ilegales las pasadas elecciones y quedando por tal motivo la República sin gobernantes legítimos, asumo provisionalmente la Presidencia de la República, mientras el pueblo designa conforme a la ley a sus gobernantes”. Acto seguido, señaló en el artículo 7 de dicho plan, “El 20 de noviembre, desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente nos gobiernan”. Ese día, sin embargo, prácticamente no sucedió nada, a excepción del levantamiento por parte de Toribio Ortega y un grupo de 60 caudillos en Cuchillo Parado, Chihuahua el día 14 y en Puebla el día 18. El resto de los brotes rebeldes estallaron en los días subsiguientes. 20/11/2009 Marco Antonio Martínez 10
  • 11. Fin del Porfiriato El ministro de Hacienda, José Yves Limantour, que se encontraba en Europa, regresó a México, vía Nueva York donde los revolucionarios se entrevistaron con él y le entregaron proposiciones para que las pusiera en manos del General Díaz, a fin de llegar a un acuerdo. Limantour, al mismo tiempo, quedó muy impresionado por la actitud hostil del gobierno de Estados Unidos hacia Porfirio Díaz pues le reprochaban al gobierno mexicano la entrada de capital 20/11/2009 Marco Antonio Martínez 11
  • 12. Una vez llegado a México, Limantour exhortó a Porfirio Díaz a efectuar diversos cambios y reformas políticas al país. Varios emisarios de Díaz se entrevistaron con los rebeldes y se convino un armisticio, pero como no se pudo llegar a ningún acuerdo. Los rebeldes, comandados por Pascual Orozco en el Norte atacaron Ciudad Juárez, que cayó en mayo en 1911, desde allí Madero envió un telegrama exigiendo nuevamente la renuncia de los dos líderes 20/11/2009 Marco Antonio Martínez 12
  • 13. El 21 de mayo de 1911 se celebraron los Tratados de Ciudad Juárez, entre delegados porfiristas y revolucionarios, en donde se aceptaba la renuncia de Porfirio Díaz y de Ramón Corral después de 30 años de haber gobernado el país. El día 25 renunciaron a sus cargos, marcando el fin del porfiriato. Porfirio Díaz salió de la capital y se embarcó en Veracruz rumbo a Europa, en donde murió el 2 de julio de 1915, en la ciudad de París. 20/11/2009 Marco Antonio Martínez 13
  • 14. Lucha Armada El gobierno porfirista se apresuró a acabar con los centros Anti-reeleccionistas que más peligro implicaban, tomando disposiciones en contra de dichos centros en la Ciudad de México y Puebla de Zaragoza. En esta última ciudad, se recibieron informes de que en la casa de Aquiles Serdán, quien encabezaba a los anti-reeleccionistas, se encontraban individuos con armas, por lo que la policía se aprestó a hacer un cateo el 18 de noviembre de 1910. Sin embargo, cuando los gendarmes llegaron se les hizo fuego, muriendo en el acto Miguel Cabrera, Jefe de la Policía en Puebla, y prolongándose el tiroteo por mucho tiempo lo que hizo necesaria la intervención del ejército para sitiar la casa y ocuparla finalmente. 20/11/2009 Marco Antonio Martínez 14
  • 15. El 20 de noviembre de 1910, según lo planeado, Madero cruzó la frontera entre Estados Unidos y México para iniciar la revuelta en Ciudad Porfirio Díaz (hoy Piedras Negras, Coahuila), pero no tuvo éxito y le fue preciso regresar a territorio estadounidense. A pesar del aparente fracaso, durante las semanas siguientes cambió el panorama y la revuelta comenzó a extenderse a lo largo de la República Mexicana, mientras que se hacía notar la influencia de los Estados Unidos, que favorecieron al Maderismo al movilizar veinte mil soldados hacia la frontera mexicana para "mantener la neutralidad", y enviar barcos de guerra a distintos puertos mexicanos del Golfo, creando una presión para el gobierno porfirista. 20/11/2009 Marco Antonio Martínez 15
  • 16. A su vez, cuando estalló la revuelta política encabezada por Francisco I. Madero, la Confederación de Grupos del Ejército Liberal, guerrilleros del Partido Liberal Mexicano actuaron en forma independiente, sobre todo en los Estados del Norte ya que la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano PLM operaba en el exilio desde Los Ángeles, California. 20/11/2009 Marco Antonio Martínez 16
  • 17. El PLM consideraba que para mejorar las condiciones de los obreros y campesinos no bastaba derrotar a Díaz y cambiar de presidente. Así, el PLM no aspiraba una revolución política, como Madero, sino una revolución social y sobre todo económica; consideraban abolir el Poder político, no ejercerlo; su objetivo era la auto-emancipación y el autogobierno. 20/11/2009 Marco Antonio Martínez 17
  • 18. Pese a las diferencias ideologicas, fuerzas del PLM y maderistas, habían cooperado para derrotar a Porfirio Díaz desde 1910, sin embargo al firmar Francisco I. Madero los Tratados de Ciudad Juárez, muchos de los afiliados al PLM se unieron a su causa, y los que no, fueron fusilados, apresados o perseguidos por los maderistas, ahora apoyados por el ejército federal del porfiriato. La Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano en Los Ángeles no reconoció los Tratados de Ciudad Juárez y continuó promoviendo la lucha armada, con una postura orientada abiertamente al anarcocomunismo, contra todo gobierno, clero y capital. 20/11/2009 Marco Antonio Martínez 18
  • 19. Entre enero y junio de 1911, la acción más significativa del PLM fue la Rebelión de Baja California, territorio que el PLM tomó con el apoyo de extranjeros socialistas y anarquistas afiliados al grupo Trabajadores Industriales del Mundo en 1911, pero fueron combatidos por los soldados federales —y luego por los maderistas— , quienes los derrotaron finalmente con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos. El 25 de mayo de 1911 Francisco León de la Barra, fue nombrado Presidente Interino y gobernó hasta el 6 de noviembre del mismo año. El régimen de De la Barra tuvo dos misiones principales que consistieron en buscar la vuelta de la paz a la nación y convocar a elecciones para la designación de los nuevos Presidente y Vicepresidente de la República. 20/11/2009 Marco Antonio Martínez 19
  • 20. Plan de San Luis, Primera fase. 1. La Revolución mexicana fue la primera revolución social del siglo XX que empieza en 1910. La revolución comenzó como una rebelión en contra de la dictadura de Porfirio Díaz, quien ya tenía más de 30 años en el poder. El movimiento fue liderado por el intelectual y teorista político Francisco I. Madero que con su lema "sufragio efectivo, no reelección" cristalizó el descontento alrededor del país en contra del dictador Díaz. Esta fase terminó con el exilio de Díaz en París y el triunfo de Madero en las elecciones democráticas de 1911 20/11/2009 Marco Antonio Martínez 20
  • 21. La segunda fase de la Revolución comienza con el desacuerdo entre la antigua clase burguesa porfirista y Madero. Con el apoyo de los Estados Unidos y su embajador en México Henry Lane Wilson, el presidente electo y el vicepresidente José María Pino Suárez son asesinados en 1913, y se impone el dictador Victoriano Huerta como líder del país. No obstante, debido a las acciones de otros revolucionarios que lucharon contra la nueva dictadura, Huerta huyó a los Estados Unidos en 1914. 20/11/2009 Marco Antonio Martínez 21
  • 22. Después de estas dos fases, la Revolución se convirtió en una revolución social con Emiliano Zapata (en el sur) y Pancho Villa (en el norte) luchando por causas sociales como una reforma agraria, justicia social, y educación. No obstante ambos revolucionarios tuvieron que hacer compromisos sociales con los revolucionarios liberal-constitucionalistas como Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. 20/11/2009 Marco Antonio Martínez 22
  • 23. La tercera fase es la culminación de la revolución armada con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, reconocida por haber sido una constitución liberal social y la primera de su tipo en el mundo que aún rige al México de hoy. La Constitución garantizó reformas y derechos liberales (civiles y políticas) y sociales (reforma agraria y legislación laboral progresista). El ideal de la revolución era crear una ciudadanía moderna con derechos y alfabetismo. La Constitución de 1917 fue, quizás, el logro más alto de esta 20/11/2009 Marco Antonio Martínez 23