SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO TERESA DE ÁVILA 
SECCIÓN: PREPARATORIA 3ºB 
LITERATURA 
“ENSAYO REVOLUCIÓN MEXICANA” 
PROF: OCTAVIO VALENCIA RUÍZ 
ALUMNA: VALERIA PÉREZ ROMERO 
19-09-14, 
LAGOS DE MORENO, JAL.
INTRODUCCIÓN: 
En este ensayo plantearé algunas preguntas que darán información sobre lo 
que fue la Revolución mexicana y que te hace analizar la importancia del 
método, como lo describe René Descartes. Por ello es necesario saber que la 
revolución mexicana es uno de los temas más importantes del México 
contemporáneo. Esto es debido, en parte, a que el grupo triunfante (La 
dinastía Sonorense) aplicó una ideología nacionalista la cual permeó todas las 
manifestaciones artísticas y académicas en el país por más de 50 años. A su 
vez los estudios históricos sobre el tema, han ido evolucionando 
considerablemente. 
Debido a la complejidad y al alcance del nivel nacional de los movimientos 
revolucionarios, los estudios históricos han abarcado todas las escalas en que 
el evento pudo acontecer. 
DESARROLLO: 
*No decir que una cosa es cierta sin conocerla antes* 
¿Qué fue este conflicto? 
*Dividir dificultades al examinar* 
Para mayor entendimiento podemos dividir algunos temas de la revolución 
en preguntas que podemos plantear para el desarrollo: 
¿Qué fue la Revolución mexicana? 
¿Quiénes estaban involucrados en ella? 
¿Cómo fue que llegamos a ella? 
¿Cuáles fueron sus antecedentes económicos y sociales que nos pudieron 
llevar a ello? 
¿De qué habla la revolución maderista?
¿Cuáles son las acciones revolucionarias? 
¿Cuáles son las contrarrevolucionarias? 
¿Qué importancia tiene cada una de las acciones de los personajes 
participantes en la revolución y que fue lo que hicieron? 
¿Qué planes se dieron durante este suceso? 
¿De qué habla la dictadura de Victoriano Huerta? 
*Ordenar los pensamientos* 
-Definición 
-Antecedentes económicos y sociales 
-Transcurso del conflicto 
-Personajes principales 
-Fin del movimiento 
*No olvidar nada* 
La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, 
dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele ser referido 
como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en 
México. Fue un gran movimiento popular anti-latifundista y anti-imperialista 
que fue responsable de importantes transformaciones en México, donde 
existía una supremacía de la burguesía sobre las instituciones del estado. 
Antecedentes: 
Durante la Colonia muchos pueblos pudieron conservar algunas propiedades 
comunales, llamadas de forma genérica “ejidos”. La Ley Lerdo de 1856 
declaró baldías las propiedades corporativas, particularmente las de la Iglesia 
y las comunidades indígenas. Entre 1889 y 1890 el gobierno de Díaz dispuso 
que las tierras comunales se hicieran parcelables. Los nuevos propietarios, no 
acostumbrados a la propiedad privada, fueron estafados por particulares o
funcionarios. Como resultado mucha de la población indígena se vio sin 
posesión de tierras y tuvo que emplearse en las haciendas cercanas. Otra 
serie de leyes de deslinde de los años 1863, 1883 y 1894, en las que una 
parcela sin su respectivo título podía considerarse como terreno baldío, 
propició que aquellos que tuvieran los recursos necesarios se hicieran con 
grandes porciones de tierra. Para 1910 menos del 1 % de las familias en 
México poseían o controlaban cerca del 85 % de las tierras cultivables. Los 
pueblos, donde se albergaba el 51 % de la población rural, contaban con tan 
sólo pequeñas porciones de tierra y la mayor parte de ella dependía de las 
haciendas vecinas. Además, las leyes y la situación nacional favorecían a los 
hacendados, pues eran los únicos con acceso a créditos y a proyectos de 
irrigación por ejemplo. Por su parte, los pequeños pueblos y agricultores 
independientes se veían obligados a pagar altísimos impuestos. Esta situación 
afectó grandemente a la economía agrícola, pues las haciendas tenían 
grandes porciones sin cultivar y eran menos productivas que las propiedades 
menores. 
Transcurso: 
El 14 de noviembre, Toribio Ortega, acompañado de cerca de setenta 
hombres, se adelantó en la lucha armada debido a que había sido 
descubierto y se había ordenado su aprehensión, por lo que se rebeló contra 
el gobierno federal en la localidad de Cuchillo Parado, en el estado de 
Chihuahua, uniéndose posteriormente a otro grupo rebelde maderista. 
El 20 de noviembre, fecha señalada para comenzar la Revolución Mexicana, 
tuvieron lugar 13 levantamientos: el primer levantamiento fue en el 
municipio de Gómez Palacio, Durango siendo esta la cuna de la revolución, el 
domingo 20 de noviembre de 1910 un grupo de rebeldes comandados por 
Jesús Agustín Castro asaltaron el banco de la ciudad y liberaron a los presos 
de la cárcel municipal invitándolos a formar parte de su causa, ocho en 
Chihuahua, una en San Luis Potosí y tres en Veracruz, todos principalmente 
en zonas rurales. Dentro de dichos movimientos destacaron los de Pascual 
Orozco y Francisco Villa en Chihuahua; José María Maytorena y Eulalio y Luis 
Gutiérrez en Coahuila; Cesáreo Castro en Cuatro Ciénegas, Coahuila; José de
la Luz Blanco en Cuchillo Parado, Chihuahua; los hermanos Figueroa en 
Guerrero; y Emiliano Zapata en Morelos. 
El primer encuentro entre revolucionarios y tropas federales tuvo lugar el 21 
de noviembre en Ciudad Guerrero, Chihuahua, donde las huestes de Pascual 
Orozco, seguidor de Abraham González, se enfrentaron contra el tercer 
regimiento caballería, al mando del capitán Salvador Ormachea. Orozco 
finalmente se apoderó de la ciudad el 30 de noviembre y partió hacia 
Pedernales, donde derrotó a las tropas federales. Para finales de ese mes, la 
lucha se había extendido a siete estados de la república. 
El 15 de diciembre de 1910, Francisco Villa fue desalojado de San Andrés por 
tropas federales al mando del teniente coronel Agustín Martínez. 
Posteriormente enfrentó al general Navarro y decidió retirarse a Parral. 
Díaz tomó el control el ejército federal desde la capital y ordenó al general 
Navarro retomar Ciudad Guerrero con ayuda del 20° batallón de infantería. 
Los revolucionarios y federales se enfrentaron en el cañón Mal Paso, donde 
los seguidores maderistas tuvieron que retirarse después de seis horas de 
combate. Un par de días después, tras cuatro horas y media de lucha, 
lograron vencer los revolucionarios. Díaz ordenó que se reforzaran las tropas 
de Navarro, quien entró a Ciudad Guerrero el 6 de enero sin combatir, pues 
la ciudad había sido abandonada. 
En Zacatecas, Luis Moya se levantó en armas, venciendo posteriormente a las 
tropas federales en Aguaje, Durango. Poco después tomó la plaza de San 
Juan de Guadalupe, en ese mismo estado. Salvador Alvarado y Juan G. Cabral 
tomaron las armas en el estado de Sonora, ocupando los poblados de 
Cuquiarachi, Frontera y Bacoachi. Severiano Talamantes, por su parte, hizo lo 
mismo en Sahuaripa, mientras que Praxedis Guerrero se sublevó en Janos, en 
el estado de Chihuahua, pero fue muerto por las tropas federales. 
Carranza gobernó de 1917 a 1920, aunque no logró pacificar del todo al país 
ya que continuaron levantamientos villistas en el norte, zapatistas en el sur, 
otro movimiento contrarrevolucionario de Félix Díaz que duró hasta 
mediados de 1920, así como otras rebeliones en Chiapas, Oaxaca y 
Michoacán.
A grandes rasgos se pueden dividir en 3 grupos los movimientos 
anticarrancistas: los revolucionarios anticonstitucionalistas, en donde 
destacan los villistas, los zapatistas, los cedillistas en San Luis Potosí,162 
arenistas, ubicados en el estado de Tlaxcala,162 y los calimayoristas en 
Chiapas;163 los contrarrevolucionarios, entre los que se encuentran los 
pelaecistas, quienes se ubicaron en la costa superior del Golfo de México, los 
felicistas, quienes apoyaron a Félix Díaz durante su incursión al país por 
Tamaulipas y lo siguieron posteriormente por Oaxaca, Chiapas y Guatemala y 
de regreso nuevamente por Veracruz, en una campaña que duraría hasta 
mediados de 1920, los soberanistas, que operaban en Oaxaca y cuyos 
principales líderes eran José Inés Dávila y Guillermo Meixueiro, mapachistas y 
pinedistas, conocidos comúnmente como «finqueros» y que operaban en el 
estado de Chiapas, y los aguilaristas, que se encontraban en Oaxaca.164 
Finalmente también se encontraban alzados sin banderas, como los 
altamiranistas, cintoristas y los chavistas, quienes operaban en el estado de 
Michoacán pero fueron derrotados finalmente el 8 de enero de 1918 en el 
pequeño municipio de Huandacareo del mismo estado con apenas 83 
hombres colocados estratégicamente en el pueblo. 
Porfirio Díaz 1 de diciembre de 1884 –25 de mayo de 1911 
Presidente de México en 3 ocasiones, del 29 de noviembre de 1876 al 6 
de diciembre de 1876, del 18 de febrero de 1877 al 30 de noviembre de 1880 
y del 1 de diciembre de 1884 al 25 de mayo de 1911, fecha de su dimisión y 
exilio. 
Francisco I. Madero 6 de noviembre de 1911 -18 de febrero de 1913 
Presidente de México al triunfo de la revolución de 1910. Lanzó el 
manifiesto conocido como Plan de San Luis, en el que llamaba a tomar las 
armas contra el gobierno de Díaz. Fue asesinado junto con el vicepresidente 
José María Pino Suárez a causa del golpe de estado organizado por Victoriano 
Huerta. 
Victoriano Huerta 18 de febrero de 1913 -14 de julio de 1914 Asumió la 
presidencia de México, después de la renuncia de Lascuráin. Junto a Félix
Díaz y en alianza con Henry Lane Wilson embajador de Estados Unidos en 
México, habían suscrito el Pacto de la Embajada, con el cuál se supondría el 
regreso de Díaz a la presidencia, pero este le convenció bajo el alegato de 
mantener así la calma con los maderistas. 
Francisco Villa Lealtad al Antirreeleccionismo de 1911 a 1912 y a la División 
del Norte de 1913 a 1920 Conocido durante la revolución como «El 
Centauro del Norte», fue uno de los jefes de la revolución, cuya actuación 
militar fue decisiva para la derrota de Victoriano Huerta. Fue gobernador 
provisional de Chihuahua en 1913 y 1914. 
Emiliano Zapata Leal al Ejército Libertador del Sur de 1911 a 1919 (con su 
muerte) Fue conocido como el «Caudillo del Sur», uno de los líderes 
militares más importantes durante la revolución, comandó al Ejército 
Libertador del Sur. Al estar descontento con el gobierno del presidente 
Carranza, se alió a Jesús Guajardo quien habría de traicionarle en la reunión 
del 10 de abril de 1919 en la Hacienda de Chinameca, en el estado de 
Morelos, donde murió emboscado. 
Venustiano Carranza 1 de mayo de 1917 –21 de mayo de 1920 
Presidente de México quien luchó contra el régimen de Victoriano 
Huerta. Durante su mandato se promulgó la Constitución de 1917. Murió 
asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, por las tropas del Gral. Rodolfo 
Herrero, en el curso de la rebelión obregonista. 
Felipe Ángeles Leal al Ejército Mexicano de 1883 a 1913, al Ejército 
Constitucionalista de 1913 a 1914 y a la División del Norte de 1913 a 1915 y 
de 1918 a 1919 Comenzó como aliado de Francisco I. Madero quien lo 
nombró director del Colegio Militar en 1912; al ser capturado por Huerta y 
condenado a muerte, se alió a las fuerzas de Venustiano Carranza, siendo 
nombrado Secretario de Guerra y ratificado después sólo como Subsecretario 
debido a protestas de Generales rebeldes. En 1914 se incorporó a las fuerzas 
de Francisco Villa, como comandante de la Artillería de la División del Norte. 
Pánfilo Natera Leal al Ejército Constitucionalista de 1911 a 1919 Se unió 
al movimiento maderista con el fin de lograr el reparto de tierras y derrocar a 
Porfirio Díaz, bajo el mandato de Luis Moya. Participó en la toma de Nieves, 
en los combates de San Juan de Guadalupe, Tlaltenango, Jalapa, Zacatecas,
Morelos, Fresnillo y Sombrerete. Asimismo, estuvo presente en la toma de 
Torreón, con Francisco Villa, lo que le valió ser nombrado comandante militar 
y gobernador provisional de Zacatecas, y ante la escisión revolucionaria se 
alió, por corto tiempo, a las fuerzas convencionistas. Presidió la convención 
en la Ciudad de México; a su traslado a Aguascalientes quedó a cargo del 
orden de dicha ciudad. El 2 de agosto de 1915 renunció como gobernador y 
desconoció a Francisco Villa. 
Salvador Alvarado Leal al Ejército Constitucionalista de 1913 a 1920 Llevó el 
movimiento revolucionario al sureste de México, gobernando Yucatán en 
nombre del Ejército Constitucionalista de 1915 a 1918 y alimentó las arcas 
del propio ejército y del movimiento carrancista con los recursos 
provenientes de la Industria henequenera, entonces en auge en la península 
de Yucatán. Se rebeló en contra de Álvaro Obregón tras el asesinato de 
Venustiano Carranza. Murió emboscado en el estado de Tabasco en 1924. 
Pablo González Garza Leal al Ejército Constitucionalista de 1913 a 1920 
Autor intelectual del asesinato de Emiliano Zapata llevado a cabo por el 
entonces Coronel Jesús Guajardo. Además, participó en la insurrección 
maderista en 1911. En 1913 organizó las fuerzas y lucho en el estado de 
Coahuila contra Pascual Orozco y Victoriano Huerta. Venustiano Carranza lo 
designó jefe del Ejército del Noreste. 
Pascual Orozco Leal al Ejército Mexicano de 1913 a 1915 Fue un 
revolucionario mexicano que apoyaba el Plan de San Luis de Francisco I. 
Madero. Tras el triunfo de la revolución al lado de Emiliano Zapata se alzó 
contra este último y reconoció el gobierno golpista de Victoriano Huerta. 
Álvaro Obregón 1 de diciembre de 1920 -30 de noviembre de 1924 
Presidente de México tras la salida de Huerta, apoyó a Carranza, en la 
lucha contra Victoriano Huerta. Con la ruptura de Emiliano Zapata y Francisco 
Villa con Carranza, se mantuvo leal a este último. Fue el encargado de 
perseguir a Villa al norte del país, donde le derrotó en la Batalla de Celaya, 
perdiendo el brazo derecho a raíz de una bomba. Fue asesinado por José de 
León Toral, el 17 de julio, en el restaurante "La Bombilla", de la Ciudad de 
México.
Plutarco Elías Calles 1 de diciembre de 1924 –30 de noviembre de 1928 
Presidente de México conocido como el «Jefe Máximo de la 
Revolución», sucedió en la presidencia a Obregón y durante su mandato se 
creó el Banco de México, fundó los bancos Ejidal y Agrícola, y restauró la 
Escuela de Agronomía de Chapingo. Con él se inicia la llamada Guerra 
Cristera, jugó un papel clave en el manejo de la política en México y a dicha 
época se le conoció como Maximato (1928-1934). 
Fin: 
En 1919, cuando finalizó la Revolución Mexicana, Venustiano Carranza era el 
presidente del país. En 1920, se rebelaron contra él algunos de sus 
principales generales: Plutarco Elías Calles, Álvaro Obregón y Adolfo de la 
Huerta. Durante aquel año, Carranza fue asesinado, y Obregón fue elegido 
presidente. 
Calles llegó al poder en 1924, y comenzó a aplicar una serie de reformas, 
especialmente en materia agraria. Durante su presidencia comenzó la Guerra 
Cristera (1926-1929). Los cristeros, molestos con la política religiosa de 
Calles, atacaron pueblos, haciendas, ferrocarriles y escuelas laicas. 
Finalmente, fueron derrotados por las fuerzas constitucionales. 
CONCLUSIÓN: 
En conclusión podemos decir que podemos afirmar que en el seno de la 
revolución mexicana, participaron dos movimientos distintos. Uno político, 
de carácter burgués, que sólo pretendía un cambio y reacomodo en las 
relaciones de poder, representado por Madero, Carranza y Obregón; este 
movimiento demandaba sufragio efectivo no reelección, libertad de prensa, 
elecciones libres, libertad municipal, restablecimiento de la ley y el orden, en 
suma, democratizar la vida política del país, sin trastocar a fondo la 
estructura social que resultaba en una profunda, injusta e intolerable 
desigualdad social. El otro movimiento, de carácter social, que demandaba 
disminuir la desigualdad social mediante el reparto agrario y mejores 
condiciones de trabajo y de vida para los campesinos y obreros, representado 
por Villa y Zapata. Esto fue un poco más fácil de resumir, debido al orden
jerárquico que ya aplicaba y parecía servirle a Descartes, para poder llegar a 
una conclusión y tener bien definido el tema para así llegar a creas tu propia 
visión de “las cosas”. 
BIBLIOGRAFÍA: 
http://mexico-contemporaneo.ciencia-mx.com/final-de-la-revolucion-mexicana. 
html 
http://www.historiacultural.com/2010/12/revolucion-mexicana.html 
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_mexicana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
Ivan Botero
 
Porfirio diaz
Porfirio diazPorfirio diaz
Porfirio diaz
maricruc
 
La guerra de texas
La guerra de texasLa guerra de texas
La guerra de texas
Zune Navarro
 
Ensayo de la revolucion
Ensayo de la revolucionEnsayo de la revolucion
Ensayo de la revolucion
Carlos Reyes Franco
 
Maximato historia
Maximato historiaMaximato historia
Maximato historia
Ricardo Terrones Alarcón
 
Guerra de independencia
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independenciaMiguel Reyes
 
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
BereniceM0109
 
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
Cronología de las Intervenciones extranjeras en MéxicoCronología de las Intervenciones extranjeras en México
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
ArmandoLaraHernandez
 
Bloque 3. lección 3. conflictos internacionales y despojos territoriales
Bloque 3. lección 3. conflictos internacionales y despojos territorialesBloque 3. lección 3. conflictos internacionales y despojos territoriales
Bloque 3. lección 3. conflictos internacionales y despojos territorialesHistoria Secundaria
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
Fernando Cetz Alpuche
 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Juan Pablo Martinez N
 
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanaPrincipales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
mividaelbaile
 
Exposición: Guadalupe victoria
Exposición: Guadalupe victoriaExposición: Guadalupe victoria
Exposición: Guadalupe victoria
Diana Carrillo
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Kass_Portillo
 
09 La Revolución Mexicana
09 La Revolución Mexicana09 La Revolución Mexicana
09 La Revolución Mexicana
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
Linea de tiempo México en el siglo XIX
Linea de tiempo México en el siglo XIXLinea de tiempo México en el siglo XIX
Linea de tiempo México en el siglo XIX
Victor Leon
 
La guerra de méxico con eua
La guerra de méxico con euaLa guerra de méxico con eua
La guerra de méxico con euaFabian RN
 
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion MexicanaEtapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Larry Raul Moo
 

La actualidad más candente (20)

La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
 
Porfirio diaz
Porfirio diazPorfirio diaz
Porfirio diaz
 
La guerra de texas
La guerra de texasLa guerra de texas
La guerra de texas
 
Ensayo de la revolucion
Ensayo de la revolucionEnsayo de la revolucion
Ensayo de la revolucion
 
Maximato historia
Maximato historiaMaximato historia
Maximato historia
 
Guerra de independencia
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independencia
 
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
 
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
Cronología de las Intervenciones extranjeras en MéxicoCronología de las Intervenciones extranjeras en México
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
 
Bloque 3. lección 3. conflictos internacionales y despojos territoriales
Bloque 3. lección 3. conflictos internacionales y despojos territorialesBloque 3. lección 3. conflictos internacionales y despojos territoriales
Bloque 3. lección 3. conflictos internacionales y despojos territoriales
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
 
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanaPrincipales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
 
Intervencion francesa
Intervencion francesaIntervencion francesa
Intervencion francesa
 
Exposición: Guadalupe victoria
Exposición: Guadalupe victoriaExposición: Guadalupe victoria
Exposición: Guadalupe victoria
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
09 La Revolución Mexicana
09 La Revolución Mexicana09 La Revolución Mexicana
09 La Revolución Mexicana
 
Linea de tiempo México en el siglo XIX
Linea de tiempo México en el siglo XIXLinea de tiempo México en el siglo XIX
Linea de tiempo México en el siglo XIX
 
Emiliano zapata
Emiliano zapataEmiliano zapata
Emiliano zapata
 
La guerra de méxico con eua
La guerra de méxico con euaLa guerra de méxico con eua
La guerra de méxico con eua
 
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion MexicanaEtapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
 

Destacado

REVOLUCIÓN MEXICANA
REVOLUCIÓN MEXICANA REVOLUCIÓN MEXICANA
REVOLUCIÓN MEXICANA
Ivan Diaz
 
RevolucióN Mexicana
RevolucióN MexicanaRevolucióN Mexicana
RevolucióN Mexicana
wongaa
 
La revolucion mexicana
La revolucion mexicanaLa revolucion mexicana
La revolucion mexicana
Dayanara Ruiz
 
Presentación Lotería Revolución Mexicana
Presentación Lotería Revolución MexicanaPresentación Lotería Revolución Mexicana
Presentación Lotería Revolución Mexicanamarianaaguila
 
La RevolucióN Mexicana
La RevolucióN MexicanaLa RevolucióN Mexicana
La RevolucióN Mexicanaguest4cc4482
 
Juego didactico la revolucion mexicana
Juego didactico la revolucion mexicanaJuego didactico la revolucion mexicana
Juego didactico la revolucion mexicana
Nicole Torres
 
Revolucion mexicana
Revolucion  mexicanaRevolucion  mexicana
Revolucion mexicana
AnaMariaGuillen
 
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación socialLa Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
Ledy Cabrera
 
Mapa mental de la revolución mexicana 11
Mapa mental de la revolución mexicana 11Mapa mental de la revolución mexicana 11
Mapa mental de la revolución mexicana 11
Mister832
 
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o LatinoamericaSociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Ledy Cabrera
 
Linea del tiempo Revolución
Linea del tiempo RevoluciónLinea del tiempo Revolución
Linea del tiempo RevoluciónLorena Uribe
 
El porfiriato y la revolución mexicana
El porfiriato y la revolución mexicanaEl porfiriato y la revolución mexicana
El porfiriato y la revolución mexicanaMartín Ceballos
 
La revolucion mexicana para niños.
La revolucion mexicana para niños.La revolucion mexicana para niños.
La revolucion mexicana para niños.
Maricela Vásquez Flores
 
Resumen Revolucion Mexicana
Resumen Revolucion MexicanaResumen Revolucion Mexicana
Resumen Revolucion MexicanaMónica Vázquez
 

Destacado (17)

REVOLUCIÓN MEXICANA
REVOLUCIÓN MEXICANA REVOLUCIÓN MEXICANA
REVOLUCIÓN MEXICANA
 
RevolucióN Mexicana
RevolucióN MexicanaRevolucióN Mexicana
RevolucióN Mexicana
 
La revolucion mexicana
La revolucion mexicanaLa revolucion mexicana
La revolucion mexicana
 
Presentación Lotería Revolución Mexicana
Presentación Lotería Revolución MexicanaPresentación Lotería Revolución Mexicana
Presentación Lotería Revolución Mexicana
 
La RevolucióN Mexicana
La RevolucióN MexicanaLa RevolucióN Mexicana
La RevolucióN Mexicana
 
Juego didactico la revolucion mexicana
Juego didactico la revolucion mexicanaJuego didactico la revolucion mexicana
Juego didactico la revolucion mexicana
 
Revolucion mexicana
Revolucion  mexicanaRevolucion  mexicana
Revolucion mexicana
 
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación socialLa Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
 
Mapa mental de la revolución mexicana 11
Mapa mental de la revolución mexicana 11Mapa mental de la revolución mexicana 11
Mapa mental de la revolución mexicana 11
 
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o LatinoamericaSociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Linea del tiempo Revolución
Linea del tiempo RevoluciónLinea del tiempo Revolución
Linea del tiempo Revolución
 
El porfiriato y la revolución mexicana
El porfiriato y la revolución mexicanaEl porfiriato y la revolución mexicana
El porfiriato y la revolución mexicana
 
La revolucion mexicana para niños.
La revolucion mexicana para niños.La revolucion mexicana para niños.
La revolucion mexicana para niños.
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Resumen Revolucion Mexicana
Resumen Revolucion MexicanaResumen Revolucion Mexicana
Resumen Revolucion Mexicana
 
REVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANAREVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANA
 

Similar a Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"

Ea ensayomet jocelyn
Ea ensayomet jocelynEa ensayomet jocelyn
Ea ensayomet jocelyn
Jocelyn Reyes
 
revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicanaPati Nava
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
faustinojim
 
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
tamalexa
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicanaguest446298
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
Diego Cavazos
 
Ea ensy.rev.mex luiscarlosgp REVOLUCION MEXICANA
Ea ensy.rev.mex luiscarlosgp REVOLUCION MEXICANAEa ensy.rev.mex luiscarlosgp REVOLUCION MEXICANA
Ea ensy.rev.mex luiscarlosgp REVOLUCION MEXICANA
Luis Carlos Gonzalez Perez
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
Ozqhar Hasstiing
 
revolucion
revolucionrevolucion
revolucion
Lililups
 
Ea ensayomet alejandramf
Ea ensayomet alejandramfEa ensayomet alejandramf
Ea ensayomet alejandramfalejamu
 
La revolucion mexicana
La revolucion mexicanaLa revolucion mexicana
La revolucion mexicana
joserafa1_2_3
 
La revolucion mexicana
La revolucion mexicanaLa revolucion mexicana
La revolucion mexicanajoserafa1_2_3
 
La independencia en San Luis Potosí
La independencia en San Luis PotosíLa independencia en San Luis Potosí
La independencia en San Luis Potosí
Juan Rodriguez
 
La revolución mexicana
La revolución mexicanaLa revolución mexicana
La revolución mexicanaBrian Quintero
 
Conquista de méxico
Conquista de méxicoConquista de méxico
Conquista de méxico
swerckos
 
Mi primera presentacion
Mi primera presentacionMi primera presentacion
Mi primera presentacion
victor perez
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicanaguesta1bb4c
 

Similar a Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes" (20)

Ea ensayomet jocelyn
Ea ensayomet jocelynEa ensayomet jocelyn
Ea ensayomet jocelyn
 
revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicana
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Ea ensy.rev.mex luiscarlosgp REVOLUCION MEXICANA
Ea ensy.rev.mex luiscarlosgp REVOLUCION MEXICANAEa ensy.rev.mex luiscarlosgp REVOLUCION MEXICANA
Ea ensy.rev.mex luiscarlosgp REVOLUCION MEXICANA
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
revolucion
revolucionrevolucion
revolucion
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
 
Ea ensayomet alejandramf
Ea ensayomet alejandramfEa ensayomet alejandramf
Ea ensayomet alejandramf
 
La revolucion mexicana
La revolucion mexicanaLa revolucion mexicana
La revolucion mexicana
 
La revolucion mexicana
La revolucion mexicanaLa revolucion mexicana
La revolucion mexicana
 
La independencia en San Luis Potosí
La independencia en San Luis PotosíLa independencia en San Luis Potosí
La independencia en San Luis Potosí
 
La revolución mexicana
La revolución mexicanaLa revolución mexicana
La revolución mexicana
 
Conquista de méxico
Conquista de méxicoConquista de méxico
Conquista de méxico
 
Mi primera presentacion
Mi primera presentacionMi primera presentacion
Mi primera presentacion
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 

Más de Valeria Pérez Romero

Ea 98 valeria_pr
Ea 98 valeria_prEa 98 valeria_pr
Ea 98 valeria_pr
Valeria Pérez Romero
 
Literatura valeria perez romero
Literatura valeria perez romeroLiteratura valeria perez romero
Literatura valeria perez romero
Valeria Pérez Romero
 
Ensayo Épocas Literarias
Ensayo Épocas LiterariasEnsayo Épocas Literarias
Ensayo Épocas Literarias
Valeria Pérez Romero
 
tarea El romanticismo vale
tarea El romanticismo valetarea El romanticismo vale
tarea El romanticismo vale
Valeria Pérez Romero
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
Valeria Pérez Romero
 

Más de Valeria Pérez Romero (8)

Ea 98 valeria_pr
Ea 98 valeria_prEa 98 valeria_pr
Ea 98 valeria_pr
 
Literatura valeria perez romero
Literatura valeria perez romeroLiteratura valeria perez romero
Literatura valeria perez romero
 
Ensayo Épocas Literarias
Ensayo Épocas LiterariasEnsayo Épocas Literarias
Ensayo Épocas Literarias
 
tarea El romanticismo vale
tarea El romanticismo valetarea El romanticismo vale
tarea El romanticismo vale
 
tarea El romanticismo vale
tarea El romanticismo valetarea El romanticismo vale
tarea El romanticismo vale
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Ensayo computación Valeria Pérez
Ensayo computación Valeria PérezEnsayo computación Valeria Pérez
Ensayo computación Valeria Pérez
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"

  • 1. COLEGIO TERESA DE ÁVILA SECCIÓN: PREPARATORIA 3ºB LITERATURA “ENSAYO REVOLUCIÓN MEXICANA” PROF: OCTAVIO VALENCIA RUÍZ ALUMNA: VALERIA PÉREZ ROMERO 19-09-14, LAGOS DE MORENO, JAL.
  • 2. INTRODUCCIÓN: En este ensayo plantearé algunas preguntas que darán información sobre lo que fue la Revolución mexicana y que te hace analizar la importancia del método, como lo describe René Descartes. Por ello es necesario saber que la revolución mexicana es uno de los temas más importantes del México contemporáneo. Esto es debido, en parte, a que el grupo triunfante (La dinastía Sonorense) aplicó una ideología nacionalista la cual permeó todas las manifestaciones artísticas y académicas en el país por más de 50 años. A su vez los estudios históricos sobre el tema, han ido evolucionando considerablemente. Debido a la complejidad y al alcance del nivel nacional de los movimientos revolucionarios, los estudios históricos han abarcado todas las escalas en que el evento pudo acontecer. DESARROLLO: *No decir que una cosa es cierta sin conocerla antes* ¿Qué fue este conflicto? *Dividir dificultades al examinar* Para mayor entendimiento podemos dividir algunos temas de la revolución en preguntas que podemos plantear para el desarrollo: ¿Qué fue la Revolución mexicana? ¿Quiénes estaban involucrados en ella? ¿Cómo fue que llegamos a ella? ¿Cuáles fueron sus antecedentes económicos y sociales que nos pudieron llevar a ello? ¿De qué habla la revolución maderista?
  • 3. ¿Cuáles son las acciones revolucionarias? ¿Cuáles son las contrarrevolucionarias? ¿Qué importancia tiene cada una de las acciones de los personajes participantes en la revolución y que fue lo que hicieron? ¿Qué planes se dieron durante este suceso? ¿De qué habla la dictadura de Victoriano Huerta? *Ordenar los pensamientos* -Definición -Antecedentes económicos y sociales -Transcurso del conflicto -Personajes principales -Fin del movimiento *No olvidar nada* La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México. Fue un gran movimiento popular anti-latifundista y anti-imperialista que fue responsable de importantes transformaciones en México, donde existía una supremacía de la burguesía sobre las instituciones del estado. Antecedentes: Durante la Colonia muchos pueblos pudieron conservar algunas propiedades comunales, llamadas de forma genérica “ejidos”. La Ley Lerdo de 1856 declaró baldías las propiedades corporativas, particularmente las de la Iglesia y las comunidades indígenas. Entre 1889 y 1890 el gobierno de Díaz dispuso que las tierras comunales se hicieran parcelables. Los nuevos propietarios, no acostumbrados a la propiedad privada, fueron estafados por particulares o
  • 4. funcionarios. Como resultado mucha de la población indígena se vio sin posesión de tierras y tuvo que emplearse en las haciendas cercanas. Otra serie de leyes de deslinde de los años 1863, 1883 y 1894, en las que una parcela sin su respectivo título podía considerarse como terreno baldío, propició que aquellos que tuvieran los recursos necesarios se hicieran con grandes porciones de tierra. Para 1910 menos del 1 % de las familias en México poseían o controlaban cerca del 85 % de las tierras cultivables. Los pueblos, donde se albergaba el 51 % de la población rural, contaban con tan sólo pequeñas porciones de tierra y la mayor parte de ella dependía de las haciendas vecinas. Además, las leyes y la situación nacional favorecían a los hacendados, pues eran los únicos con acceso a créditos y a proyectos de irrigación por ejemplo. Por su parte, los pequeños pueblos y agricultores independientes se veían obligados a pagar altísimos impuestos. Esta situación afectó grandemente a la economía agrícola, pues las haciendas tenían grandes porciones sin cultivar y eran menos productivas que las propiedades menores. Transcurso: El 14 de noviembre, Toribio Ortega, acompañado de cerca de setenta hombres, se adelantó en la lucha armada debido a que había sido descubierto y se había ordenado su aprehensión, por lo que se rebeló contra el gobierno federal en la localidad de Cuchillo Parado, en el estado de Chihuahua, uniéndose posteriormente a otro grupo rebelde maderista. El 20 de noviembre, fecha señalada para comenzar la Revolución Mexicana, tuvieron lugar 13 levantamientos: el primer levantamiento fue en el municipio de Gómez Palacio, Durango siendo esta la cuna de la revolución, el domingo 20 de noviembre de 1910 un grupo de rebeldes comandados por Jesús Agustín Castro asaltaron el banco de la ciudad y liberaron a los presos de la cárcel municipal invitándolos a formar parte de su causa, ocho en Chihuahua, una en San Luis Potosí y tres en Veracruz, todos principalmente en zonas rurales. Dentro de dichos movimientos destacaron los de Pascual Orozco y Francisco Villa en Chihuahua; José María Maytorena y Eulalio y Luis Gutiérrez en Coahuila; Cesáreo Castro en Cuatro Ciénegas, Coahuila; José de
  • 5. la Luz Blanco en Cuchillo Parado, Chihuahua; los hermanos Figueroa en Guerrero; y Emiliano Zapata en Morelos. El primer encuentro entre revolucionarios y tropas federales tuvo lugar el 21 de noviembre en Ciudad Guerrero, Chihuahua, donde las huestes de Pascual Orozco, seguidor de Abraham González, se enfrentaron contra el tercer regimiento caballería, al mando del capitán Salvador Ormachea. Orozco finalmente se apoderó de la ciudad el 30 de noviembre y partió hacia Pedernales, donde derrotó a las tropas federales. Para finales de ese mes, la lucha se había extendido a siete estados de la república. El 15 de diciembre de 1910, Francisco Villa fue desalojado de San Andrés por tropas federales al mando del teniente coronel Agustín Martínez. Posteriormente enfrentó al general Navarro y decidió retirarse a Parral. Díaz tomó el control el ejército federal desde la capital y ordenó al general Navarro retomar Ciudad Guerrero con ayuda del 20° batallón de infantería. Los revolucionarios y federales se enfrentaron en el cañón Mal Paso, donde los seguidores maderistas tuvieron que retirarse después de seis horas de combate. Un par de días después, tras cuatro horas y media de lucha, lograron vencer los revolucionarios. Díaz ordenó que se reforzaran las tropas de Navarro, quien entró a Ciudad Guerrero el 6 de enero sin combatir, pues la ciudad había sido abandonada. En Zacatecas, Luis Moya se levantó en armas, venciendo posteriormente a las tropas federales en Aguaje, Durango. Poco después tomó la plaza de San Juan de Guadalupe, en ese mismo estado. Salvador Alvarado y Juan G. Cabral tomaron las armas en el estado de Sonora, ocupando los poblados de Cuquiarachi, Frontera y Bacoachi. Severiano Talamantes, por su parte, hizo lo mismo en Sahuaripa, mientras que Praxedis Guerrero se sublevó en Janos, en el estado de Chihuahua, pero fue muerto por las tropas federales. Carranza gobernó de 1917 a 1920, aunque no logró pacificar del todo al país ya que continuaron levantamientos villistas en el norte, zapatistas en el sur, otro movimiento contrarrevolucionario de Félix Díaz que duró hasta mediados de 1920, así como otras rebeliones en Chiapas, Oaxaca y Michoacán.
  • 6. A grandes rasgos se pueden dividir en 3 grupos los movimientos anticarrancistas: los revolucionarios anticonstitucionalistas, en donde destacan los villistas, los zapatistas, los cedillistas en San Luis Potosí,162 arenistas, ubicados en el estado de Tlaxcala,162 y los calimayoristas en Chiapas;163 los contrarrevolucionarios, entre los que se encuentran los pelaecistas, quienes se ubicaron en la costa superior del Golfo de México, los felicistas, quienes apoyaron a Félix Díaz durante su incursión al país por Tamaulipas y lo siguieron posteriormente por Oaxaca, Chiapas y Guatemala y de regreso nuevamente por Veracruz, en una campaña que duraría hasta mediados de 1920, los soberanistas, que operaban en Oaxaca y cuyos principales líderes eran José Inés Dávila y Guillermo Meixueiro, mapachistas y pinedistas, conocidos comúnmente como «finqueros» y que operaban en el estado de Chiapas, y los aguilaristas, que se encontraban en Oaxaca.164 Finalmente también se encontraban alzados sin banderas, como los altamiranistas, cintoristas y los chavistas, quienes operaban en el estado de Michoacán pero fueron derrotados finalmente el 8 de enero de 1918 en el pequeño municipio de Huandacareo del mismo estado con apenas 83 hombres colocados estratégicamente en el pueblo. Porfirio Díaz 1 de diciembre de 1884 –25 de mayo de 1911 Presidente de México en 3 ocasiones, del 29 de noviembre de 1876 al 6 de diciembre de 1876, del 18 de febrero de 1877 al 30 de noviembre de 1880 y del 1 de diciembre de 1884 al 25 de mayo de 1911, fecha de su dimisión y exilio. Francisco I. Madero 6 de noviembre de 1911 -18 de febrero de 1913 Presidente de México al triunfo de la revolución de 1910. Lanzó el manifiesto conocido como Plan de San Luis, en el que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz. Fue asesinado junto con el vicepresidente José María Pino Suárez a causa del golpe de estado organizado por Victoriano Huerta. Victoriano Huerta 18 de febrero de 1913 -14 de julio de 1914 Asumió la presidencia de México, después de la renuncia de Lascuráin. Junto a Félix
  • 7. Díaz y en alianza con Henry Lane Wilson embajador de Estados Unidos en México, habían suscrito el Pacto de la Embajada, con el cuál se supondría el regreso de Díaz a la presidencia, pero este le convenció bajo el alegato de mantener así la calma con los maderistas. Francisco Villa Lealtad al Antirreeleccionismo de 1911 a 1912 y a la División del Norte de 1913 a 1920 Conocido durante la revolución como «El Centauro del Norte», fue uno de los jefes de la revolución, cuya actuación militar fue decisiva para la derrota de Victoriano Huerta. Fue gobernador provisional de Chihuahua en 1913 y 1914. Emiliano Zapata Leal al Ejército Libertador del Sur de 1911 a 1919 (con su muerte) Fue conocido como el «Caudillo del Sur», uno de los líderes militares más importantes durante la revolución, comandó al Ejército Libertador del Sur. Al estar descontento con el gobierno del presidente Carranza, se alió a Jesús Guajardo quien habría de traicionarle en la reunión del 10 de abril de 1919 en la Hacienda de Chinameca, en el estado de Morelos, donde murió emboscado. Venustiano Carranza 1 de mayo de 1917 –21 de mayo de 1920 Presidente de México quien luchó contra el régimen de Victoriano Huerta. Durante su mandato se promulgó la Constitución de 1917. Murió asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, por las tropas del Gral. Rodolfo Herrero, en el curso de la rebelión obregonista. Felipe Ángeles Leal al Ejército Mexicano de 1883 a 1913, al Ejército Constitucionalista de 1913 a 1914 y a la División del Norte de 1913 a 1915 y de 1918 a 1919 Comenzó como aliado de Francisco I. Madero quien lo nombró director del Colegio Militar en 1912; al ser capturado por Huerta y condenado a muerte, se alió a las fuerzas de Venustiano Carranza, siendo nombrado Secretario de Guerra y ratificado después sólo como Subsecretario debido a protestas de Generales rebeldes. En 1914 se incorporó a las fuerzas de Francisco Villa, como comandante de la Artillería de la División del Norte. Pánfilo Natera Leal al Ejército Constitucionalista de 1911 a 1919 Se unió al movimiento maderista con el fin de lograr el reparto de tierras y derrocar a Porfirio Díaz, bajo el mandato de Luis Moya. Participó en la toma de Nieves, en los combates de San Juan de Guadalupe, Tlaltenango, Jalapa, Zacatecas,
  • 8. Morelos, Fresnillo y Sombrerete. Asimismo, estuvo presente en la toma de Torreón, con Francisco Villa, lo que le valió ser nombrado comandante militar y gobernador provisional de Zacatecas, y ante la escisión revolucionaria se alió, por corto tiempo, a las fuerzas convencionistas. Presidió la convención en la Ciudad de México; a su traslado a Aguascalientes quedó a cargo del orden de dicha ciudad. El 2 de agosto de 1915 renunció como gobernador y desconoció a Francisco Villa. Salvador Alvarado Leal al Ejército Constitucionalista de 1913 a 1920 Llevó el movimiento revolucionario al sureste de México, gobernando Yucatán en nombre del Ejército Constitucionalista de 1915 a 1918 y alimentó las arcas del propio ejército y del movimiento carrancista con los recursos provenientes de la Industria henequenera, entonces en auge en la península de Yucatán. Se rebeló en contra de Álvaro Obregón tras el asesinato de Venustiano Carranza. Murió emboscado en el estado de Tabasco en 1924. Pablo González Garza Leal al Ejército Constitucionalista de 1913 a 1920 Autor intelectual del asesinato de Emiliano Zapata llevado a cabo por el entonces Coronel Jesús Guajardo. Además, participó en la insurrección maderista en 1911. En 1913 organizó las fuerzas y lucho en el estado de Coahuila contra Pascual Orozco y Victoriano Huerta. Venustiano Carranza lo designó jefe del Ejército del Noreste. Pascual Orozco Leal al Ejército Mexicano de 1913 a 1915 Fue un revolucionario mexicano que apoyaba el Plan de San Luis de Francisco I. Madero. Tras el triunfo de la revolución al lado de Emiliano Zapata se alzó contra este último y reconoció el gobierno golpista de Victoriano Huerta. Álvaro Obregón 1 de diciembre de 1920 -30 de noviembre de 1924 Presidente de México tras la salida de Huerta, apoyó a Carranza, en la lucha contra Victoriano Huerta. Con la ruptura de Emiliano Zapata y Francisco Villa con Carranza, se mantuvo leal a este último. Fue el encargado de perseguir a Villa al norte del país, donde le derrotó en la Batalla de Celaya, perdiendo el brazo derecho a raíz de una bomba. Fue asesinado por José de León Toral, el 17 de julio, en el restaurante "La Bombilla", de la Ciudad de México.
  • 9. Plutarco Elías Calles 1 de diciembre de 1924 –30 de noviembre de 1928 Presidente de México conocido como el «Jefe Máximo de la Revolución», sucedió en la presidencia a Obregón y durante su mandato se creó el Banco de México, fundó los bancos Ejidal y Agrícola, y restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo. Con él se inicia la llamada Guerra Cristera, jugó un papel clave en el manejo de la política en México y a dicha época se le conoció como Maximato (1928-1934). Fin: En 1919, cuando finalizó la Revolución Mexicana, Venustiano Carranza era el presidente del país. En 1920, se rebelaron contra él algunos de sus principales generales: Plutarco Elías Calles, Álvaro Obregón y Adolfo de la Huerta. Durante aquel año, Carranza fue asesinado, y Obregón fue elegido presidente. Calles llegó al poder en 1924, y comenzó a aplicar una serie de reformas, especialmente en materia agraria. Durante su presidencia comenzó la Guerra Cristera (1926-1929). Los cristeros, molestos con la política religiosa de Calles, atacaron pueblos, haciendas, ferrocarriles y escuelas laicas. Finalmente, fueron derrotados por las fuerzas constitucionales. CONCLUSIÓN: En conclusión podemos decir que podemos afirmar que en el seno de la revolución mexicana, participaron dos movimientos distintos. Uno político, de carácter burgués, que sólo pretendía un cambio y reacomodo en las relaciones de poder, representado por Madero, Carranza y Obregón; este movimiento demandaba sufragio efectivo no reelección, libertad de prensa, elecciones libres, libertad municipal, restablecimiento de la ley y el orden, en suma, democratizar la vida política del país, sin trastocar a fondo la estructura social que resultaba en una profunda, injusta e intolerable desigualdad social. El otro movimiento, de carácter social, que demandaba disminuir la desigualdad social mediante el reparto agrario y mejores condiciones de trabajo y de vida para los campesinos y obreros, representado por Villa y Zapata. Esto fue un poco más fácil de resumir, debido al orden
  • 10. jerárquico que ya aplicaba y parecía servirle a Descartes, para poder llegar a una conclusión y tener bien definido el tema para así llegar a creas tu propia visión de “las cosas”. BIBLIOGRAFÍA: http://mexico-contemporaneo.ciencia-mx.com/final-de-la-revolucion-mexicana. html http://www.historiacultural.com/2010/12/revolucion-mexicana.html http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_mexicana