SlideShare una empresa de Scribd logo
Profra. Josefina Sánchez
Esc. Sec. General “Benito Juárez”
 La Revolución mexicana inició el 20 de
noviembre de 1910. Irónicamente, 100 años
antes los mexicanos pelearon en contra de
la corona española y en 1910, se enfrentaron
a la dictadura de Porfirio Díaz.
 Según los expertos en la historia sobre la
revolución mexicana, tres causas
fundamentales contribuyeron al inició de
esta guerra:
C A U S A S
CAUSAS POLÍTICAS
* Envejecimiento del
sistema
* Inmovilidad del
Gabinete
* Dictadura
* Violación a la
Constitución de 1857
REPRESION
 Causas económicas
*Inversiones
extranjeras que no
generaron riqueza al
país
*Explotación de las
clases trabajadoras
*Economía basada en
la exportación de
materias primas
*Latifundismo
Causas sociales
Despojo de tierras a
campesinos y pueblos
Falta de oportunidades
para que la clase media
accediera al poder o a
mejores empleos
Discriminación
Causas políticas
 Gobierno dictatorial que ejerció Porfirio Díaz durante
31 años.
 Se hizo rodear de un grupo de “asesores políticos”
que fue conocido como los científicos.
 Porfirio Díaz anuló la constitución y desaparecieron
las garantías individuales, se prohibió la libertad de
prensa y la libertad de expresión.
 El caciquismo fue una práctica común y corriente.
 Durante la dictadura, el poder se mantuvo a través
de la violencia y la muerte o desaparición de los
opositores.
Explotación de los trabajadores
Causas económicas
 Porfirio Díaz otorgó facilidades a inversionistas
extranjeros.
 El capital norteamericano se empleó en la
construcción de vías férreas.
 Capital español fue invertido en la industria textil
 El capital francés se invirtió en la educación
 La inversión aparentemente fue benéfica porque
se abrieron fuentes de trabajo pero los obreros
fueron explotados por los capitalistas.
 En el campo, el latifundio estaba conformado
por enormes porciones de tierra que pertenecían
a un solo dueño y donde se explotaba a los
campesinos.
C A U S A S S O C I A L E S
D I S C R I M I N A C I Ó N :
 Aristocracia: Integrada principalmente por Porfirio Díaz, su familia y militares.
Gozaban de muchos privilegios, tenían grandes propiedades, no pagaban
impuestos y se beneficiaron con la llegada del capital extranjero.
 Burguesía: Integrada por particulares que compraron las
propiedades de la iglesia, extranjeros que llegaron con sus
inversiones.
 Pequeña burguesía: Insipiente clase media integrada por profesionistas. Los
comerciantes tenían buena posición económica. Intelectuales que tuvieron acceso
a la educación. Esta clase se vuelve pagadora impuestos.
 Clase obrera: Eran maltratados, se les pagaba de 50 centavos a un peso
al día, no tenían educación, Vivian en pésimas condiciones, no había
leyes que los protegieran .
 Campesinos: Eran tratados casi como esclavos, se les pagaban
jornales de hambre que debían cobrar en las “Tiendas de Raya”
donde eran engañados por ser analfabetas y hacían crecer deudas
que eran heredadas a los hijos para impedir que escaparan de las
haciendas porfirianas .
La cultura durante el porfiriato
 Justo Sierra funda la Universidad Nacional de México, en 1910 .
 El 70% de la población mexicana era analfabeta.
 Ministros de educación en ese periodo: Justo Sierra, José Vasconcelos, Ignacio
Baranda, trataron de influir en la educación pero la dictadura no permitió el
avance.
 Durante el porfiriato, en México se difundieron dos corrientes literarias: el
Romanticismo y sus representantes: Ignacio Manuel Altamirano, Guillermo
Prieto e Ignacio Ramírez, y en el Modernismo: Manuel Gutiérrez Nájera y
Amado Nervo.
 En ese período se construyeron la Rotonda de los hombres ilustres, El palacio de
Correas, Palacio de Bellas Artes y la Columna de la Independencia.
 En cuanto a la pintura se continua con el paisajismo y empieza a manifestarse el
Muralismo mexicano: Diego Rivera, José Clemente Orozco y Rufino Tamayo,
entre otros.
 En la música destacó Juventino Rosas que es conocido por su vals sobre las olas.
Fin de la Dictadura En 1908,Porfirio Díaz concedió una entrevista al periodista
norteamericano, James Creelman del Pearson´s Magazine,
donde declara que la sociedad mexicana ya esta preparada
para elegir a un nuevo presidente de la república.
 En la Convención Nacional Antireeleccionista, llevada a cabo
el 15 de octubre de 1910, se designaron candidatos a la
presidencia y vicepresidencia (que en aquel entonces existía)
a los señores Francisco I. Madero y José María Pino Suárez.
 El 25 de junio de 1910 se llevan a cabo elecciones y el Gral.
Díaz 'había vuelto a ganar„.
 Madero es detenido y recluido en la penitenciaría de San Luis.
 En 1910. El líder del movimiento antireeleccionista Francisco
I. Madero, publica el volcánico Plan de San Luis que, con
fecha 5 de octubre de 1910.
 “El día 20 de noviembre, desde las 6 p.m. en adelante, todos
los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar
del poder a las autoridades que actualmente gobiernan”
 Noviembre 18 de 1910, los hermanos Serdán, Aquiles, Máximo y
Carmen, junto con otros correligionarios maderistas combaten la
policía de la ciudad de Puebla. Es el primer brote revolucionario.
 Noviembre 20 de 1910 Inicia la lucha armada contra Díaz de
acuerdo con el plan de San Luis Potosí. Distintos brotes rebeldes
estallan en el norte del país. Al cruzar la frontera, Madero se
encuentra con un pequeño contingente de hombres y
decepcionado regresa a Estados Unidos creyendo que el
movimiento ha fracasado.
 Febrero 14 de 1911 Francisco I. Madero cruza la frontera para
ponerse al frente de la revolución.
 Marzo 11 de 1911 En Villa de Ayala, Morelos, Emiliano Zapata se
levanta en armas contra la dictadura de Porfirio Díaz.
 Mayo 10 de 1911 Pascual Orozco y Pancho Villa toman Ciudad
Juárez, lo que traerá como consecuencia el triunfo de la lucha
maderista.
Casa de la familia Serdán en Puebla
 Mayo 21 de 1911 Se firman los tratados de paz conocidos como tratados
de Ciudad Juárez. Por disposición constitucional, Francisco León de la
Barra asume el poder interinamente. Madero acepta el licenciamiento de
las tropas revolucionarias.
 Mayo 25 de 1911. Porfirio Díaz renuncia a la presidencia de México
luego de más de 30 años de ocupar el poder. Días después parte al
exilio.
 Junio 7 de 1911. Madero hace su entrada triunfal en la ciudad de
México.
 Octubre 1 de 1911. Se celebran las primeras elecciones libres para elegir
presidente de la República. Madero obtiene 19 997 votos contra 87 que
alcanzó León de la Barra.
 Noviembre 6 de 1911. Madero protesta como presidente de la
República.
 Noviembre 25 de 1911. Emiliano Zapata proclama el plan de Ayala y se
levanta en armas contra el régimen de Madero acusándolo de haber
incumplido las promesas hechas en el plan de San Luis. Con este
documento introduce el elemento agrarista al proceso revolucionario.
La revolución mexicana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
Maricela Vásquez Flores
 
Independencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapasIndependencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapasserbev
 
Revolucion China
Revolucion ChinaRevolucion China
Revolucion China
marco
 
La independencia de México
La independencia de MéxicoLa independencia de México
La independencia de México
Marisol Pérez Mendoza
 
TEMA 6: Revolución Mexicana
TEMA 6: Revolución MexicanaTEMA 6: Revolución Mexicana
TEMA 6: Revolución Mexicana
Angélica Ruiz León
 
Ensayo revolucion
Ensayo revolucionEnsayo revolucion
Ensayo revolucion
Aaron LozaAlvarez
 
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion MexicanaEtapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Larry Raul Moo
 
Totalitarismo clasificación y repaso
Totalitarismo clasificación y repasoTotalitarismo clasificación y repaso
Totalitarismo clasificación y repasoNaattyRubio
 
Revolución Rusa (1917)
Revolución Rusa (1917)Revolución Rusa (1917)
Revolución Rusa (1917)
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del Porfiriato
Moishef HerCo
 
El Cardenismo
El CardenismoEl Cardenismo
El Cardenismo
Nicanor Arenas Bermejo
 
Porfirio Díaz, su dictadura.
Porfirio Díaz, su dictadura.Porfirio Díaz, su dictadura.
Porfirio Díaz, su dictadura.
jairbs
 
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Dictadura Militar Augusto Pinochet UgarteDictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Mauricio Regente Ayala
 
Revolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power pointRevolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power point
Claudia Solís Umpierrez
 
La invasión norteamericana/Presidentes interinos
La invasión norteamericana/Presidentes interinosLa invasión norteamericana/Presidentes interinos
La invasión norteamericana/Presidentes interinosCoco Salazar
 
Gustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordazGustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordazreveaviles
 
Guerras imperialistas
Guerras imperialistasGuerras imperialistas
Guerras imperialistas
Carolina Escobar
 
Periodo entre guerras
Periodo entre guerrasPeriodo entre guerras
Periodo entre guerras
Héctor Fernando Bolaños Flores
 
Historia de la independencia de méxico
Historia de la independencia de méxicoHistoria de la independencia de méxico
Historia de la independencia de méxico
UAL (Universidad América Latina)
 

La actualidad más candente (20)

Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Independencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapasIndependencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapas
 
Revolucion China
Revolucion ChinaRevolucion China
Revolucion China
 
La independencia de México
La independencia de MéxicoLa independencia de México
La independencia de México
 
TEMA 6: Revolución Mexicana
TEMA 6: Revolución MexicanaTEMA 6: Revolución Mexicana
TEMA 6: Revolución Mexicana
 
Ensayo revolucion
Ensayo revolucionEnsayo revolucion
Ensayo revolucion
 
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion MexicanaEtapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
 
Totalitarismo clasificación y repaso
Totalitarismo clasificación y repasoTotalitarismo clasificación y repaso
Totalitarismo clasificación y repaso
 
Revolución Rusa (1917)
Revolución Rusa (1917)Revolución Rusa (1917)
Revolución Rusa (1917)
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del Porfiriato
 
El Cardenismo
El CardenismoEl Cardenismo
El Cardenismo
 
Porfirio Díaz, su dictadura.
Porfirio Díaz, su dictadura.Porfirio Díaz, su dictadura.
Porfirio Díaz, su dictadura.
 
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Dictadura Militar Augusto Pinochet UgarteDictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
 
Revolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power pointRevolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power point
 
La invasión norteamericana/Presidentes interinos
La invasión norteamericana/Presidentes interinosLa invasión norteamericana/Presidentes interinos
La invasión norteamericana/Presidentes interinos
 
Gustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordazGustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordaz
 
Guerras imperialistas
Guerras imperialistasGuerras imperialistas
Guerras imperialistas
 
Periodo entre guerras
Periodo entre guerrasPeriodo entre guerras
Periodo entre guerras
 
Historia de la independencia de méxico
Historia de la independencia de méxicoHistoria de la independencia de méxico
Historia de la independencia de méxico
 
América latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra friaAmérica latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra fria
 

Similar a La revolución mexicana

Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
UNAM
 
Ensayo de la revolucion
Ensayo de la revolucionEnsayo de la revolucion
Ensayo de la revolucion
Carlos Reyes Franco
 
Decena Trágica-Margarita García
Decena Trágica-Margarita GarcíaDecena Trágica-Margarita García
Decena Trágica-Margarita Garcíahysb0811
 
Conferencia revolucion mexicana
Conferencia revolucion mexicanaConferencia revolucion mexicana
Conferencia revolucion mexicanaDan Domínguerson
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
MarCos Chavez
 
La revolucion mexicana
La revolucion mexicanaLa revolucion mexicana
La revolucion mexicana
Ivan Ortega
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
Cindy Matias
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista
Cindy Matias
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista
Cindy Matias
 
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
azul11
 
Maderismo
Maderismo Maderismo
Maderismo
Ingrid Uicab
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicanaguest446298
 
Porfiriato.ppt
Porfiriato.pptPorfiriato.ppt
Porfiriato.ppt
Carlos Gómez
 
Revolucion_Mexicana
Revolucion_MexicanaRevolucion_Mexicana
Revolucion_Mexicana
Alejandra Chuc
 
Historia unidad v
Historia unidad vHistoria unidad v
Historia unidad vcramos29
 
La revolución mexicana
La revolución mexicanaLa revolución mexicana
La revolución mexicana
jokassssssss
 
Revolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderistaRevolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderista
claudiavanessac
 
Por que inició la revolución mexicana
Por que inició la revolución mexicanaPor que inició la revolución mexicana
Por que inició la revolución mexicanaAngela Ramírez
 

Similar a La revolución mexicana (20)

Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
 
Ensayo de la revolucion
Ensayo de la revolucionEnsayo de la revolucion
Ensayo de la revolucion
 
Decena Trágica-Margarita García
Decena Trágica-Margarita GarcíaDecena Trágica-Margarita García
Decena Trágica-Margarita García
 
Conferencia revolucion mexicana
Conferencia revolucion mexicanaConferencia revolucion mexicana
Conferencia revolucion mexicana
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
La revolucion mexicana
La revolucion mexicanaLa revolucion mexicana
La revolucion mexicana
 
Conflictos por la sucesión de díaz
Conflictos por la sucesión de díazConflictos por la sucesión de díaz
Conflictos por la sucesión de díaz
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista
 
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
 
Maderismo
Maderismo Maderismo
Maderismo
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
Porfiriato.ppt
Porfiriato.pptPorfiriato.ppt
Porfiriato.ppt
 
Revolucion_Mexicana
Revolucion_MexicanaRevolucion_Mexicana
Revolucion_Mexicana
 
Historia unidad v
Historia unidad vHistoria unidad v
Historia unidad v
 
La revolución mexicana
La revolución mexicanaLa revolución mexicana
La revolución mexicana
 
Revolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderistaRevolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderista
 
Por que inició la revolución mexicana
Por que inició la revolución mexicanaPor que inició la revolución mexicana
Por que inició la revolución mexicana
 

Más de Secundaria "Benito Juárez"

Operacion Guardian.pptx
Operacion Guardian.pptxOperacion Guardian.pptx
Operacion Guardian.pptx
Secundaria "Benito Juárez"
 
Agenda Publica.pptx
Agenda Publica.pptxAgenda Publica.pptx
Agenda Publica.pptx
Secundaria "Benito Juárez"
 
Las comunidades indigenas en méxico
Las comunidades indigenas en méxicoLas comunidades indigenas en méxico
Las comunidades indigenas en méxico
Secundaria "Benito Juárez"
 
Periodo clasico. segundo grado. actividad 9
Periodo clasico. segundo grado. actividad 9Periodo clasico. segundo grado. actividad 9
Periodo clasico. segundo grado. actividad 9
Secundaria "Benito Juárez"
 
Auge de la economia
Auge de la economiaAuge de la economia
Auge de la economia
Secundaria "Benito Juárez"
 
Panorama del periodo tercer grado bi
Panorama del periodo tercer grado biPanorama del periodo tercer grado bi
Panorama del periodo tercer grado bi
Secundaria "Benito Juárez"
 
Panorama del periodo segundo grado bi
Panorama del periodo segundo grado biPanorama del periodo segundo grado bi
Panorama del periodo segundo grado bi
Secundaria "Benito Juárez"
 
Arquitectura colonial novo hispana
Arquitectura colonial novo hispanaArquitectura colonial novo hispana
Arquitectura colonial novo hispana
Secundaria "Benito Juárez"
 
La cultura global del consumo
La cultura global del consumoLa cultura global del consumo
La cultura global del consumo
Secundaria "Benito Juárez"
 
Fronteras e Identidad Nacional
Fronteras e Identidad NacionalFronteras e Identidad Nacional
Fronteras e Identidad Nacional
Secundaria "Benito Juárez"
 
Instituciones politicas durante el virreinato
Instituciones politicas durante el virreinatoInstituciones politicas durante el virreinato
Instituciones politicas durante el virreinato
Secundaria "Benito Juárez"
 
Islas Cliperton
Islas ClipertonIslas Cliperton
¿Como mejorar la evaluación en el aula?
¿Como mejorar la evaluación en el aula?¿Como mejorar la evaluación en el aula?
¿Como mejorar la evaluación en el aula?
Secundaria "Benito Juárez"
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Secundaria "Benito Juárez"
 
Conflictos internacionales
Conflictos internacionalesConflictos internacionales
Conflictos internacionales
Secundaria "Benito Juárez"
 
Planeacion del 4 al 8 de diciembre de 2017
Planeacion del 4 al 8 de diciembre de 2017Planeacion del 4 al 8 de diciembre de 2017
Planeacion del 4 al 8 de diciembre de 2017
Secundaria "Benito Juárez"
 
Planeacion semanal 16 al 20 de octubre de 2018
Planeacion semanal 16 al 20 de octubre de 2018Planeacion semanal 16 al 20 de octubre de 2018
Planeacion semanal 16 al 20 de octubre de 2018
Secundaria "Benito Juárez"
 
Cumpliendo Acuerdos
Cumpliendo AcuerdosCumpliendo Acuerdos
Cumpliendo Acuerdos
Secundaria "Benito Juárez"
 
Las constituciones de méxico
Las constituciones de méxicoLas constituciones de méxico
Las constituciones de méxico
Secundaria "Benito Juárez"
 
En busca de un sistema de gobierno
En busca de un sistema de gobiernoEn busca de un sistema de gobierno
En busca de un sistema de gobierno
Secundaria "Benito Juárez"
 

Más de Secundaria "Benito Juárez" (20)

Operacion Guardian.pptx
Operacion Guardian.pptxOperacion Guardian.pptx
Operacion Guardian.pptx
 
Agenda Publica.pptx
Agenda Publica.pptxAgenda Publica.pptx
Agenda Publica.pptx
 
Las comunidades indigenas en méxico
Las comunidades indigenas en méxicoLas comunidades indigenas en méxico
Las comunidades indigenas en méxico
 
Periodo clasico. segundo grado. actividad 9
Periodo clasico. segundo grado. actividad 9Periodo clasico. segundo grado. actividad 9
Periodo clasico. segundo grado. actividad 9
 
Auge de la economia
Auge de la economiaAuge de la economia
Auge de la economia
 
Panorama del periodo tercer grado bi
Panorama del periodo tercer grado biPanorama del periodo tercer grado bi
Panorama del periodo tercer grado bi
 
Panorama del periodo segundo grado bi
Panorama del periodo segundo grado biPanorama del periodo segundo grado bi
Panorama del periodo segundo grado bi
 
Arquitectura colonial novo hispana
Arquitectura colonial novo hispanaArquitectura colonial novo hispana
Arquitectura colonial novo hispana
 
La cultura global del consumo
La cultura global del consumoLa cultura global del consumo
La cultura global del consumo
 
Fronteras e Identidad Nacional
Fronteras e Identidad NacionalFronteras e Identidad Nacional
Fronteras e Identidad Nacional
 
Instituciones politicas durante el virreinato
Instituciones politicas durante el virreinatoInstituciones politicas durante el virreinato
Instituciones politicas durante el virreinato
 
Islas Cliperton
Islas ClipertonIslas Cliperton
Islas Cliperton
 
¿Como mejorar la evaluación en el aula?
¿Como mejorar la evaluación en el aula?¿Como mejorar la evaluación en el aula?
¿Como mejorar la evaluación en el aula?
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Conflictos internacionales
Conflictos internacionalesConflictos internacionales
Conflictos internacionales
 
Planeacion del 4 al 8 de diciembre de 2017
Planeacion del 4 al 8 de diciembre de 2017Planeacion del 4 al 8 de diciembre de 2017
Planeacion del 4 al 8 de diciembre de 2017
 
Planeacion semanal 16 al 20 de octubre de 2018
Planeacion semanal 16 al 20 de octubre de 2018Planeacion semanal 16 al 20 de octubre de 2018
Planeacion semanal 16 al 20 de octubre de 2018
 
Cumpliendo Acuerdos
Cumpliendo AcuerdosCumpliendo Acuerdos
Cumpliendo Acuerdos
 
Las constituciones de méxico
Las constituciones de méxicoLas constituciones de méxico
Las constituciones de méxico
 
En busca de un sistema de gobierno
En busca de un sistema de gobiernoEn busca de un sistema de gobierno
En busca de un sistema de gobierno
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

La revolución mexicana

  • 1. Profra. Josefina Sánchez Esc. Sec. General “Benito Juárez”
  • 2.
  • 3.  La Revolución mexicana inició el 20 de noviembre de 1910. Irónicamente, 100 años antes los mexicanos pelearon en contra de la corona española y en 1910, se enfrentaron a la dictadura de Porfirio Díaz.  Según los expertos en la historia sobre la revolución mexicana, tres causas fundamentales contribuyeron al inició de esta guerra:
  • 4. C A U S A S CAUSAS POLÍTICAS * Envejecimiento del sistema * Inmovilidad del Gabinete * Dictadura * Violación a la Constitución de 1857
  • 6.  Causas económicas *Inversiones extranjeras que no generaron riqueza al país *Explotación de las clases trabajadoras *Economía basada en la exportación de materias primas *Latifundismo
  • 7. Causas sociales Despojo de tierras a campesinos y pueblos Falta de oportunidades para que la clase media accediera al poder o a mejores empleos Discriminación
  • 8. Causas políticas  Gobierno dictatorial que ejerció Porfirio Díaz durante 31 años.  Se hizo rodear de un grupo de “asesores políticos” que fue conocido como los científicos.  Porfirio Díaz anuló la constitución y desaparecieron las garantías individuales, se prohibió la libertad de prensa y la libertad de expresión.  El caciquismo fue una práctica común y corriente.  Durante la dictadura, el poder se mantuvo a través de la violencia y la muerte o desaparición de los opositores.
  • 9. Explotación de los trabajadores
  • 10. Causas económicas  Porfirio Díaz otorgó facilidades a inversionistas extranjeros.  El capital norteamericano se empleó en la construcción de vías férreas.  Capital español fue invertido en la industria textil  El capital francés se invirtió en la educación  La inversión aparentemente fue benéfica porque se abrieron fuentes de trabajo pero los obreros fueron explotados por los capitalistas.  En el campo, el latifundio estaba conformado por enormes porciones de tierra que pertenecían a un solo dueño y donde se explotaba a los campesinos.
  • 11. C A U S A S S O C I A L E S D I S C R I M I N A C I Ó N :  Aristocracia: Integrada principalmente por Porfirio Díaz, su familia y militares. Gozaban de muchos privilegios, tenían grandes propiedades, no pagaban impuestos y se beneficiaron con la llegada del capital extranjero.  Burguesía: Integrada por particulares que compraron las propiedades de la iglesia, extranjeros que llegaron con sus inversiones.  Pequeña burguesía: Insipiente clase media integrada por profesionistas. Los comerciantes tenían buena posición económica. Intelectuales que tuvieron acceso a la educación. Esta clase se vuelve pagadora impuestos.  Clase obrera: Eran maltratados, se les pagaba de 50 centavos a un peso al día, no tenían educación, Vivian en pésimas condiciones, no había leyes que los protegieran .  Campesinos: Eran tratados casi como esclavos, se les pagaban jornales de hambre que debían cobrar en las “Tiendas de Raya” donde eran engañados por ser analfabetas y hacían crecer deudas que eran heredadas a los hijos para impedir que escaparan de las haciendas porfirianas .
  • 12.
  • 13. La cultura durante el porfiriato  Justo Sierra funda la Universidad Nacional de México, en 1910 .  El 70% de la población mexicana era analfabeta.  Ministros de educación en ese periodo: Justo Sierra, José Vasconcelos, Ignacio Baranda, trataron de influir en la educación pero la dictadura no permitió el avance.  Durante el porfiriato, en México se difundieron dos corrientes literarias: el Romanticismo y sus representantes: Ignacio Manuel Altamirano, Guillermo Prieto e Ignacio Ramírez, y en el Modernismo: Manuel Gutiérrez Nájera y Amado Nervo.  En ese período se construyeron la Rotonda de los hombres ilustres, El palacio de Correas, Palacio de Bellas Artes y la Columna de la Independencia.  En cuanto a la pintura se continua con el paisajismo y empieza a manifestarse el Muralismo mexicano: Diego Rivera, José Clemente Orozco y Rufino Tamayo, entre otros.  En la música destacó Juventino Rosas que es conocido por su vals sobre las olas.
  • 14.
  • 15. Fin de la Dictadura En 1908,Porfirio Díaz concedió una entrevista al periodista norteamericano, James Creelman del Pearson´s Magazine, donde declara que la sociedad mexicana ya esta preparada para elegir a un nuevo presidente de la república.  En la Convención Nacional Antireeleccionista, llevada a cabo el 15 de octubre de 1910, se designaron candidatos a la presidencia y vicepresidencia (que en aquel entonces existía) a los señores Francisco I. Madero y José María Pino Suárez.  El 25 de junio de 1910 se llevan a cabo elecciones y el Gral. Díaz 'había vuelto a ganar„.  Madero es detenido y recluido en la penitenciaría de San Luis.  En 1910. El líder del movimiento antireeleccionista Francisco I. Madero, publica el volcánico Plan de San Luis que, con fecha 5 de octubre de 1910.  “El día 20 de noviembre, desde las 6 p.m. en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente gobiernan”
  • 16.
  • 17.  Noviembre 18 de 1910, los hermanos Serdán, Aquiles, Máximo y Carmen, junto con otros correligionarios maderistas combaten la policía de la ciudad de Puebla. Es el primer brote revolucionario.  Noviembre 20 de 1910 Inicia la lucha armada contra Díaz de acuerdo con el plan de San Luis Potosí. Distintos brotes rebeldes estallan en el norte del país. Al cruzar la frontera, Madero se encuentra con un pequeño contingente de hombres y decepcionado regresa a Estados Unidos creyendo que el movimiento ha fracasado.  Febrero 14 de 1911 Francisco I. Madero cruza la frontera para ponerse al frente de la revolución.  Marzo 11 de 1911 En Villa de Ayala, Morelos, Emiliano Zapata se levanta en armas contra la dictadura de Porfirio Díaz.  Mayo 10 de 1911 Pascual Orozco y Pancho Villa toman Ciudad Juárez, lo que traerá como consecuencia el triunfo de la lucha maderista.
  • 18. Casa de la familia Serdán en Puebla
  • 19.  Mayo 21 de 1911 Se firman los tratados de paz conocidos como tratados de Ciudad Juárez. Por disposición constitucional, Francisco León de la Barra asume el poder interinamente. Madero acepta el licenciamiento de las tropas revolucionarias.  Mayo 25 de 1911. Porfirio Díaz renuncia a la presidencia de México luego de más de 30 años de ocupar el poder. Días después parte al exilio.  Junio 7 de 1911. Madero hace su entrada triunfal en la ciudad de México.  Octubre 1 de 1911. Se celebran las primeras elecciones libres para elegir presidente de la República. Madero obtiene 19 997 votos contra 87 que alcanzó León de la Barra.  Noviembre 6 de 1911. Madero protesta como presidente de la República.  Noviembre 25 de 1911. Emiliano Zapata proclama el plan de Ayala y se levanta en armas contra el régimen de Madero acusándolo de haber incumplido las promesas hechas en el plan de San Luis. Con este documento introduce el elemento agrarista al proceso revolucionario.