SlideShare una empresa de Scribd logo
Francisco Madero fue el representante de una burguesía incipiente que se había desarrollado
en México durante el gobierno de Porfirio Díaz y que estaban más ligados a los sectores
tradicionales del poder económico y político que al campesinado y a los escasos sectores
obreros.
Según su pensamiento, la solución de los problemas sociales estaba supeditada a la resolución
de los problemas políticos, es decir, al afianzamiento de la libertad política, el sufragio y la
igualdad de oportunidades.
Madero estableció el plan de San Luís de Potosí en Octubre de 1910:
3. (…) Abusando de la ley de terrenos baldíos, numerosos pequeños propietarios, en su
mayoría indígenas, han sido despojados de sus terrenos, por acuerdo de la Secretaría de
Fomento, o por fallos de los tribunales de la República. Siendo de toda justicia restituir a sus
antiguos poseedores los terrenos de que se les despojó de un modo tan arbitrario, se declaran
sujetas a revisión tales disposiciones y fallos y se les exigirá a los que los adquirieron de un
modo tan inmoral, o a sus herederos, que los restituyan a sus antiguos propietarios, a quienes
pagarán también una indemnización por los perjuicios sufridos. (…)
4°. (…) se declara Ley Suprema de la República el principio de NO REELECCIÓN del
Presidente y Vicepresidente de la República, de los gobernadores de los Estados y de los
presidentes municipales (…). 7°. El día 20 de noviembre, desde las seis de la tarde en
adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las
autoridades que actualmente gobiernan. (…)
San Luis Potosí, octubre 5 de 1910. Francisco I. Madero
(Citado por: Cragnolino, Silvia, Zapata La Revolución campesina en México. En Alberto J. Plá
(coord.) Historia de América en el siglo XX, Los primeros años: rebeliones y revoluciones,
Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1984).
En virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexicanos no son más
dueños que del terreno que pisan sin poder mejorar en nada su condición social ni poder
dedicarse a la industria o a la agricultura, por estar monopolizadas en unas cuantas manos,
las tierras, montes y aguas; por esta causa, se expropiarán, previa indemnización de la
tercera parte de esos monopolios, a los poderosos propietarios de ellos (…)
Plan de Ayala
La nueva Constitución ratificó las características democrático-liberales del régimen de gobierno
mexicano, pero en ciertos aspectos se apartó de su concepción individualista e Interpuso los
intereses colectivos por sobre los personales. Se admitió parcialmente la propiedad comunal y
se estableció que, para tener acceso a la tierra, un campesino debía pertenecer a una
comunidad. De esta manera, el trabajo de la tierra y el sistema de poder se ligaban y orientaban
hacia la comunidad.
A continuación aparece parte del artículo 27 de la nueva Constitución, que recogían las
exigencias de la reforma agraria y nacionalizaba las riquezas del subsuelo. Asimismo, el artículo
28 prohibía la formación de monopolios y el 123 establecía una legislación laboral que imponía
al Estado la protección de los trabajadores y reconocía la legalidad de los sindicatos.
Fragmento del artículo 27 de la constitución de 1917
"... se dictarán las medidas necesarias para el fraccionamiento de los latifundios, para el
desarrollo de la pequeña propiedad, para la creación de nuevos centros de población agrícola
con las tierras y aguas que les sean indispensables...”
"La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional
corresponden originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene derecho de trasmitir el
dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada. Las expropiaciones solo
podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización."

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Natalicio De Benito Juarez
Natalicio De Benito JuarezNatalicio De Benito Juarez
Natalicio De Benito JuarezFREDY117
 
Historia argentina
Historia argentinaHistoria argentina
Historia argentinaericilardo
 
Leyes de reforma
Leyes de reformaLeyes de reforma
Leyes de reformaBRAYANL17
 
República restaurada
República restauradaRepública restaurada
República restauradaIngrid Arias
 
El oncenio de leguia
El oncenio de leguiaEl oncenio de leguia
El oncenio de leguialusmila funes
 
En busca de un nuevo sistema político
En busca de un nuevo sistema políticoEn busca de un nuevo sistema político
En busca de un nuevo sistema políticoHistoria Secundaria
 
Leyes de gerra de reforma
Leyes de gerra de reformaLeyes de gerra de reforma
Leyes de gerra de reformaVictor Morales
 
Linea del tiempo historia argentina
Linea del tiempo historia argentinaLinea del tiempo historia argentina
Linea del tiempo historia argentinasusanabie
 
Revolución mexicana por orden cronológico
Revolución mexicana por orden cronológicoRevolución mexicana por orden cronológico
Revolución mexicana por orden cronológicoAdilenePerez
 
Centralismo y Federalismo
Centralismo y FederalismoCentralismo y Federalismo
Centralismo y Federalismoitacate14
 
Caudillos del perú
Caudillos del perúCaudillos del perú
Caudillos del perúJPPRADEL
 

La actualidad más candente (18)

Venezuela independiente
Venezuela independienteVenezuela independiente
Venezuela independiente
 
Natalicio De Benito Juarez
Natalicio De Benito JuarezNatalicio De Benito Juarez
Natalicio De Benito Juarez
 
Historia argentina
Historia argentinaHistoria argentina
Historia argentina
 
Las leyes de reforma
Las leyes de reformaLas leyes de reforma
Las leyes de reforma
 
Leyes de reforma
Leyes de reformaLeyes de reforma
Leyes de reforma
 
República restaurada
República restauradaRepública restaurada
República restaurada
 
RevolucióN Mexicana
RevolucióN MexicanaRevolucióN Mexicana
RevolucióN Mexicana
 
El oncenio de leguia
El oncenio de leguiaEl oncenio de leguia
El oncenio de leguia
 
Segunda unidad 2
Segunda unidad 2Segunda unidad 2
Segunda unidad 2
 
En busca de un nuevo sistema político
En busca de un nuevo sistema políticoEn busca de un nuevo sistema político
En busca de un nuevo sistema político
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 
Leyes de Reforma
Leyes de ReformaLeyes de Reforma
Leyes de Reforma
 
Leyes de gerra de reforma
Leyes de gerra de reformaLeyes de gerra de reforma
Leyes de gerra de reforma
 
Linea del tiempo historia argentina
Linea del tiempo historia argentinaLinea del tiempo historia argentina
Linea del tiempo historia argentina
 
Guerra de reforma y leyes
Guerra de reforma y leyesGuerra de reforma y leyes
Guerra de reforma y leyes
 
Revolución mexicana por orden cronológico
Revolución mexicana por orden cronológicoRevolución mexicana por orden cronológico
Revolución mexicana por orden cronológico
 
Centralismo y Federalismo
Centralismo y FederalismoCentralismo y Federalismo
Centralismo y Federalismo
 
Caudillos del perú
Caudillos del perúCaudillos del perú
Caudillos del perú
 

Similar a Revolución mexicana fuentes

Facciones en pugna en la Revolución Mexicana
Facciones en pugna en la Revolución MexicanaFacciones en pugna en la Revolución Mexicana
Facciones en pugna en la Revolución MexicanaJudith Medina Vela
 
Limitaciones de la propiedad y fraccionamiento de latifundios
Limitaciones de la propiedad y fraccionamiento de latifundiosLimitaciones de la propiedad y fraccionamiento de latifundios
Limitaciones de la propiedad y fraccionamiento de latifundiosRicardo Juarez
 
HISTORIA AGRARIA.pdf
HISTORIA AGRARIA.pdfHISTORIA AGRARIA.pdf
HISTORIA AGRARIA.pdfIsisFarias7
 
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptxAntecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptxGerardoAlt2
 
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.ppt
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptDERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.ppt
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptalbertosequeirosvera2
 
Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA Damaris Chopite
 
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptxAntecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptxYadiraNegrete
 
Ley de tierras y latifundio
Ley de tierras y latifundioLey de tierras y latifundio
Ley de tierras y latifundioRamon Contreras
 
Linea de tiempo México en el siglo XIX
Linea de tiempo México en el siglo XIXLinea de tiempo México en el siglo XIX
Linea de tiempo México en el siglo XIXVictor Leon
 
Ejercicios del 102 al 107
Ejercicios del 102 al 107Ejercicios del 102 al 107
Ejercicios del 102 al 107alomar53
 
Ejercicios del 100 al 124
Ejercicios del 100 al 124 Ejercicios del 100 al 124
Ejercicios del 100 al 124 juan daniel
 
Socioeconomia
SocioeconomiaSocioeconomia
SocioeconomiaMarSuaPe
 

Similar a Revolución mexicana fuentes (20)

Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
 
Facciones en pugna en la Revolución Mexicana
Facciones en pugna en la Revolución MexicanaFacciones en pugna en la Revolución Mexicana
Facciones en pugna en la Revolución Mexicana
 
Limitaciones de la propiedad y fraccionamiento de latifundios
Limitaciones de la propiedad y fraccionamiento de latifundiosLimitaciones de la propiedad y fraccionamiento de latifundios
Limitaciones de la propiedad y fraccionamiento de latifundios
 
Evolucion agrario
Evolucion agrarioEvolucion agrario
Evolucion agrario
 
Bloque IV
Bloque IVBloque IV
Bloque IV
 
HISTORIA AGRARIA.pdf
HISTORIA AGRARIA.pdfHISTORIA AGRARIA.pdf
HISTORIA AGRARIA.pdf
 
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptxAntecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
 
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.ppt
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptDERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.ppt
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.ppt
 
Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA
 
Hgm reforma agraria
Hgm reforma agrariaHgm reforma agraria
Hgm reforma agraria
 
Tenencia de la tierra
Tenencia de la tierraTenencia de la tierra
Tenencia de la tierra
 
Ppxxee,
Ppxxee,Ppxxee,
Ppxxee,
 
Eferemides
EferemidesEferemides
Eferemides
 
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptxAntecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
Antecedentes Historicos Derecho agrario.pptx
 
Ley de tierras y latifundio
Ley de tierras y latifundioLey de tierras y latifundio
Ley de tierras y latifundio
 
Infografía, propiedad civil y propiedad agraria.
Infografía, propiedad civil y propiedad agraria.Infografía, propiedad civil y propiedad agraria.
Infografía, propiedad civil y propiedad agraria.
 
Linea de tiempo México en el siglo XIX
Linea de tiempo México en el siglo XIXLinea de tiempo México en el siglo XIX
Linea de tiempo México en el siglo XIX
 
Ejercicios del 102 al 107
Ejercicios del 102 al 107Ejercicios del 102 al 107
Ejercicios del 102 al 107
 
Ejercicios del 100 al 124
Ejercicios del 100 al 124 Ejercicios del 100 al 124
Ejercicios del 100 al 124
 
Socioeconomia
SocioeconomiaSocioeconomia
Socioeconomia
 

Más de Carla Patricia Lurati

Prologo pujol sergioa-ladecadarebelde-bsas-emece
Prologo pujol sergioa-ladecadarebelde-bsas-emecePrologo pujol sergioa-ladecadarebelde-bsas-emece
Prologo pujol sergioa-ladecadarebelde-bsas-emeceCarla Patricia Lurati
 
Sergio pujol cap 2 la sociedad de los jóvenes
Sergio pujol cap 2 la sociedad de los jóvenesSergio pujol cap 2 la sociedad de los jóvenes
Sergio pujol cap 2 la sociedad de los jóvenesCarla Patricia Lurati
 
Reglamento xv congreso historia de los pueblos
Reglamento xv congreso historia de los pueblosReglamento xv congreso historia de los pueblos
Reglamento xv congreso historia de los pueblosCarla Patricia Lurati
 
Convocatoria xv congreso historia de los pueblos
Convocatoria xv congreso historia de los pueblosConvocatoria xv congreso historia de los pueblos
Convocatoria xv congreso historia de los pueblosCarla Patricia Lurati
 
Convocatoria al vi encuentro latinoamericano de historia oral
Convocatoria al vi encuentro latinoamericano de historia oralConvocatoria al vi encuentro latinoamericano de historia oral
Convocatoria al vi encuentro latinoamericano de historia oralCarla Patricia Lurati
 
Primera circular xi encuentro nacional y v congreso internacional
Primera circular xi encuentro nacional y v congreso internacionalPrimera circular xi encuentro nacional y v congreso internacional
Primera circular xi encuentro nacional y v congreso internacionalCarla Patricia Lurati
 
Segunda circular xi encuentro de historia ora l córdoba 2014
Segunda circular xi encuentro de historia ora l córdoba 2014Segunda circular xi encuentro de historia ora l córdoba 2014
Segunda circular xi encuentro de historia ora l córdoba 2014Carla Patricia Lurati
 
Programa jornada taller de historia oral 30 de nov.
Programa jornada taller de historia oral 30 de nov.Programa jornada taller de historia oral 30 de nov.
Programa jornada taller de historia oral 30 de nov.Carla Patricia Lurati
 
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...Carla Patricia Lurati
 
Los proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartner
Los proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartnerLos proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartner
Los proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartnerCarla Patricia Lurati
 
El mundo-occidental-en-el-periodo-de-entreguerras
El mundo-occidental-en-el-periodo-de-entreguerrasEl mundo-occidental-en-el-periodo-de-entreguerras
El mundo-occidental-en-el-periodo-de-entreguerrasCarla Patricia Lurati
 

Más de Carla Patricia Lurati (18)

Prologo pujol sergioa-ladecadarebelde-bsas-emece
Prologo pujol sergioa-ladecadarebelde-bsas-emecePrologo pujol sergioa-ladecadarebelde-bsas-emece
Prologo pujol sergioa-ladecadarebelde-bsas-emece
 
Sergio pujol cap 2 la sociedad de los jóvenes
Sergio pujol cap 2 la sociedad de los jóvenesSergio pujol cap 2 la sociedad de los jóvenes
Sergio pujol cap 2 la sociedad de los jóvenes
 
Trabajo con fuentes
 Trabajo con fuentes Trabajo con fuentes
Trabajo con fuentes
 
Proyeccion el infierno de Nilda
Proyeccion el infierno de NildaProyeccion el infierno de Nilda
Proyeccion el infierno de Nilda
 
Reglamento xv congreso historia de los pueblos
Reglamento xv congreso historia de los pueblosReglamento xv congreso historia de los pueblos
Reglamento xv congreso historia de los pueblos
 
Historia de los pueblos la plata
Historia de los pueblos la plataHistoria de los pueblos la plata
Historia de los pueblos la plata
 
Costa rica
Costa ricaCosta rica
Costa rica
 
Convocatoria xv congreso historia de los pueblos
Convocatoria xv congreso historia de los pueblosConvocatoria xv congreso historia de los pueblos
Convocatoria xv congreso historia de los pueblos
 
Convocatoria al vi encuentro latinoamericano de historia oral
Convocatoria al vi encuentro latinoamericano de historia oralConvocatoria al vi encuentro latinoamericano de historia oral
Convocatoria al vi encuentro latinoamericano de historia oral
 
Cómo realizar un gráfico en excel
Cómo realizar un gráfico en excelCómo realizar un gráfico en excel
Cómo realizar un gráfico en excel
 
Cuarta circular ahora 2014
Cuarta circular ahora 2014 Cuarta circular ahora 2014
Cuarta circular ahora 2014
 
Primera circular xi encuentro nacional y v congreso internacional
Primera circular xi encuentro nacional y v congreso internacionalPrimera circular xi encuentro nacional y v congreso internacional
Primera circular xi encuentro nacional y v congreso internacional
 
Segunda circular xi encuentro de historia ora l córdoba 2014
Segunda circular xi encuentro de historia ora l córdoba 2014Segunda circular xi encuentro de historia ora l córdoba 2014
Segunda circular xi encuentro de historia ora l córdoba 2014
 
Programa jornada taller de historia oral 30 de nov.
Programa jornada taller de historia oral 30 de nov.Programa jornada taller de historia oral 30 de nov.
Programa jornada taller de historia oral 30 de nov.
 
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
 
Los proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartner
Los proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartnerLos proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartner
Los proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartner
 
Guía de trabajo guerra fria
Guía de trabajo guerra friaGuía de trabajo guerra fria
Guía de trabajo guerra fria
 
El mundo-occidental-en-el-periodo-de-entreguerras
El mundo-occidental-en-el-periodo-de-entreguerrasEl mundo-occidental-en-el-periodo-de-entreguerras
El mundo-occidental-en-el-periodo-de-entreguerras
 

Revolución mexicana fuentes

  • 1. Francisco Madero fue el representante de una burguesía incipiente que se había desarrollado en México durante el gobierno de Porfirio Díaz y que estaban más ligados a los sectores tradicionales del poder económico y político que al campesinado y a los escasos sectores obreros. Según su pensamiento, la solución de los problemas sociales estaba supeditada a la resolución de los problemas políticos, es decir, al afianzamiento de la libertad política, el sufragio y la igualdad de oportunidades. Madero estableció el plan de San Luís de Potosí en Octubre de 1910: 3. (…) Abusando de la ley de terrenos baldíos, numerosos pequeños propietarios, en su mayoría indígenas, han sido despojados de sus terrenos, por acuerdo de la Secretaría de Fomento, o por fallos de los tribunales de la República. Siendo de toda justicia restituir a sus antiguos poseedores los terrenos de que se les despojó de un modo tan arbitrario, se declaran sujetas a revisión tales disposiciones y fallos y se les exigirá a los que los adquirieron de un modo tan inmoral, o a sus herederos, que los restituyan a sus antiguos propietarios, a quienes pagarán también una indemnización por los perjuicios sufridos. (…) 4°. (…) se declara Ley Suprema de la República el principio de NO REELECCIÓN del Presidente y Vicepresidente de la República, de los gobernadores de los Estados y de los presidentes municipales (…). 7°. El día 20 de noviembre, desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente gobiernan. (…) San Luis Potosí, octubre 5 de 1910. Francisco I. Madero (Citado por: Cragnolino, Silvia, Zapata La Revolución campesina en México. En Alberto J. Plá (coord.) Historia de América en el siglo XX, Los primeros años: rebeliones y revoluciones, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1984). En virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexicanos no son más dueños que del terreno que pisan sin poder mejorar en nada su condición social ni poder dedicarse a la industria o a la agricultura, por estar monopolizadas en unas cuantas manos, las tierras, montes y aguas; por esta causa, se expropiarán, previa indemnización de la tercera parte de esos monopolios, a los poderosos propietarios de ellos (…) Plan de Ayala La nueva Constitución ratificó las características democrático-liberales del régimen de gobierno mexicano, pero en ciertos aspectos se apartó de su concepción individualista e Interpuso los intereses colectivos por sobre los personales. Se admitió parcialmente la propiedad comunal y se estableció que, para tener acceso a la tierra, un campesino debía pertenecer a una comunidad. De esta manera, el trabajo de la tierra y el sistema de poder se ligaban y orientaban hacia la comunidad. A continuación aparece parte del artículo 27 de la nueva Constitución, que recogían las exigencias de la reforma agraria y nacionalizaba las riquezas del subsuelo. Asimismo, el artículo 28 prohibía la formación de monopolios y el 123 establecía una legislación laboral que imponía al Estado la protección de los trabajadores y reconocía la legalidad de los sindicatos. Fragmento del artículo 27 de la constitución de 1917 "... se dictarán las medidas necesarias para el fraccionamiento de los latifundios, para el desarrollo de la pequeña propiedad, para la creación de nuevos centros de población agrícola con las tierras y aguas que les sean indispensables...” "La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponden originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene derecho de trasmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada. Las expropiaciones solo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización."