SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Descargar para leer sin conexión
 Imposible entender a Ricardo sin estudiar a Malthus.
 Fueron amigos íntimos.
 Compartieron los mismos principios económicos.
 Pero no estuvieron de acuerdo en casi ninguna conclusión
y política económica.
 Uno fue académico y el otro financiero.
 Uno fue más empirista y el otro más teórico.
 Fue hijo de un acaudalado e instruido
abogado, que era amigo de Hume y
Rousseau.
 Estudió en Cambridge: matemáticas y
clásicos.
 Se ordenó sacerdote de la Iglesia de
Inglaterra, con este oficio se ganó la
vida.
 En 1805, Malthus fue nombrado profesor de Historia y
Economía política en un College, por lo que es considerado
como el primer profesor de Economía en Inglaterra.
 Malthus alegaba que el crecimiento de
la población sería un obstáculo para
conseguir la felicidad de la humanidad.
 Malthus afirmaba, con engañosa
precisión matemática, que la
población crecía en progresión
geométrica (multiplicar el término
anterior por una constante) mientras
que los alimentos lo hacían en
progresión aritmética (sumar una
constante).
 El diferente crecimiento creaba un
excedente de población que llevaría:
bien a la miseria (hambres, guerras,
epidemias) o al vicio (el control de la
natalidad mediante abortos e
infanticidios).
 La relación entre la población y los alimentos ya había sido
establecida anteriormente por otros autores.
 La aportación de Malthus fue explicar los controles que
ajustaban el crecimiento de la población a los medios de
subsistencia disponibles, que eran de dos tipos:
o Los frenos preventivos.
o Los frenos positivos.
Frenos preventivos
Los frenos preventivos consistían en el control de la natalidad consciente, que eran
de dos clases:
 Los trabajadores honestos y acomodados frenaban el crecimiento demográfico
mediante la “restricción moral” a la procreación de la especie demorando los
matrimonios, mediante la abstención sexual en los mismos o promoviendo la
soltería.
 Los trabajadores más pobres vivían en la miseria y el vicio, y el control de la
natalidad lo realizaban con la prostitución, el adulterio, las pasiones antinaturales.
Obviamente, Malthus recomendaba la restricción moral y condenaba los vicios.
Frenos positivos
Si los frenos preventivos fallaban, entonces actuaban los frenos positivos que frenaban el
crecimiento de la población, mediante el aumento de la mortalidad extraordinaria causada
por las guerras, las pestes y las hambrunas.
 El modelo de Malthus sirve para las economías
agrarias precapitalistas, pero no sirve para los países
industrializados.
 En efecto, la realidad del siglo XIX refutó el modelo de
Malthus por cuatro factores, que aumentaron la
población y los niveles de vida:
o La difusión del control moderno de la natalidad.
o El progreso tecnológico en la agricultura.
o La importación de alimentos.
o Las mejoras sanitarias e higiénicas.
En 1815, Malthus enunció la teoría de la renta de la
tierra, que sostenía:
 La tierra era un factor de la producción que
aumentaba la riqueza social, y su retribución era la
renta;
 Este factor no era producido por el hombre, por lo que
la renta de la tierra no era reinvertida, sino que era
consumida totalmente, lo que aumentaba la demanda
agregada.
 En 1820, Malthus publicó los Principios de economía política.
 Sostenía la existencia de las crisis de sobreproducción, en las cuales la
insuficiencia de demanda creaba excedentes de productos que no se
vendían.
 La idea de las crisis de sobreproducción ya estaba en Turgot y Smith,
pero Malthus les dio una explicación:
o Los trabajadores recibían como salario una cantidad menor que el
valor del producto que fabricaban.
o El resto era el excedente que se distribuía entre capitalistas y
terratenientes.
• Los capitalistas ahorraban parte de los beneficios para invertir en
el futuro (no en el presente).
• El consumo improductivo de los terratenientes impedía que la producción
del año quedara sin venderse ante la escasez de demanda (por el ahorro
de los capitalistas).
 En el XIX, la tesis de sobreproducción fue seguida por la
escuela marxista, la escuela histórica alemana y otros
economistas (defendían la noción del subconsumo).
 En el siglo XX, la teoría de las crisis de Malthus fue
rehabilitada por Keynes:
o Subrayó la relevancia de la insuficiencia de la demanda
agregada.
o Alabó el sentido práctico de la metodología de Malthus.
o Criticó la excesiva abstracción de Ricardo, quien “fue un
desastre para el progreso de la ciencia económica”.
o Admitió que el modelo ricardiano intelectualmente era
más fascinante que el malthusiano.
 Su principal aportación fue el empleo de modelos
como forma de razonar de los economistas aunque se
lo criticó por ignorar (abstraer) el marco institucional e
histórico (para simplificar sus modelos).
 Ricardo no tuvo estudios universitarios.
 A los 14 años empezó a trabajar con su padre en la
bolsa de Londres.
 Seguía la tradición familiar (judíos sefarditas), cuyos
antepasados habían sido corredores en la bolsa de
Ámsterdam.
 Rompiendo la tradición endogámica judía, se casó
con una cristiana. Por ello, fue desheredado por su
padre.
 Formó su propia compañía bursátil, con la ayuda de
algunos banqueros y, en pocos años, amasó una
inmensa fortuna.
 Ello le permitió, en 1814, retirarse de los negocios
para escribir sobre economía, en su finca rural.
 En 1799, había caído por casualidad en manos de Ricardo el
libro de Adam Smith, que le impactó.
 Cuando tenía 27 años, nació el Ricardo economista.
 También quedó impactado por los cambios económicos
desencadenados por las guerras napoleónicas.
 En 1819 obtuvo un escaño en la Cámara de los Comunes y
participó activamente en la vida parlamentaria inglesa.
 En 1810 se preocupó por los problemas monetarios,
sosteniendo que la inflación era el resultado de la emisión
excesiva de billetes, por el abandono del patrón oro en
Inglaterra.
 Los debates monetarios le introdujeron en la amistad de
James Mill y de Thomas Robert Malthus.
 En 1815,Ricardo publicó un ensayo en el debate sobre la
renta de la tierra.
 Sostenía que el bajo precio de los cereales aumentaría la
tasa de beneficios, reduciendo la renta de la tierra.
 Sus argumentos se basaban en dos principios
fundamentales:
o Los rendimientos decrecientes de la tierra;
o La evolución inversa entre la renta de la tierra, los
salarios y los beneficios.
 En régimen de competencia, los beneficios de los
capitalistas:
o tenderían a igualarse a los beneficios del arrendatario
de la tierra marginal; por lo que
o vendrían determinados por la productividad marginal
de la tierra de peor calidad.
 El crecimiento del precio de los cereales aumentaría los
salarios monetarios, lo que reducía los beneficios.
 Los beneficios eran el motor de la acumulación, y su
estancamiento llevaría al estado estacionario de la
economía.
 Para Ricardo, el centro de la economía política era la
distribución de la renta entre clases sociales.
 En 1817, publicó sus Principios de economía política.
 Era un libro radicalmente opuesto a La riqueza de las
naciones:
o más corto;
o sin referencias históricas;
o más difícil de leer;
o era un libro abstracto basado en modelos simplificados.
La teoría del valor y la distribución de Ricardo le llevaron a
su principal propuesta de política económica, el librecambio
porque:
 reduciría el precio de los cereales y evitaría la
tendencia decreciente de la tasa de beneficios.
 mejoraría el bienestar de las naciones, como
demostraba su teoría de la ventaja comparativa.
 Smith señalaba que los costos absolutos de producción
determinaban la especialización productiva de los países y
los flujos del comercio internacional (teoría de la ventaja
absoluta).
 Ricardo demostró que las ganancias del comercio para los
países derivaban de su especialización en la producción
de los artículo con menores costos relativos (había una
ventaja comparativa).
 Aunque Portugal produjese con menores costos tanto el
vino como los tejidos, le interesaba especializarse en vino
porque sus costos relativos eran menores. Así podría
importar más tejidos de Inglaterra.
 Tras varias dudas, Ricardo sentenció:
o Solamente producían desempleo aquellos cambios
tecnológicos repentinos, que eran financiados con el
fondo de salarios.
o Por el contrario, las inversiones financiadas con
beneficios acumulados en años previos no destruían
empleo.
 Ricardo sostenía, empero, que sólo el avance tecnológico
rápido (el que creaba desempleo) aseguraba el
crecimiento económico sostenido.
Ricardo se alineó con James Mill y Jean Baptiste Say:
 Sostenía que la oferta crea su propia demanda.
 La sobreproducción podía ser transitoria y sectorial, pero a
largo plazo toda la producción sería absorbida por la
demanda.
 Negaba la posibilidad de una sobreproducción permanente
de mercancías.
 Este economista liberal inspiró a los economistas
marxistas y radicales que desarrollaron sus teorías del
valor trabajo, de la distribución conflictiva y del desempleo
tecnológico en el capitalismo.
 En el siglo XX, la visión ricardiana fue desarrollada por
Piero Sraffa y por la escuela de Cambridge que criticaron a
los economistas de la síntesis neoclásica.
 En la década de 1970, se recuperó el teorema de la
equivalencia ricardiana: la financiación del gasto con deuda
pública era equivalente a los impuestos. La gente ahorraría
al prever un aumento futuro de los impuestos para
amortizarla.
 David Ricardo y Thomas Robert Malthus compartieron
unos mismos principios filosóficos y económicos pero
llegaron a unas conclusiones y a unas propuestas de
política económica radicalmente diferentes.
 Publicaron dos libros con el mismo título Principios de
economía política (en 1817 y 1820).
 Sus polémicas eran científicas pero también políticas:
Ricardo defendía los intereses de los industriales,
mientras que Malthus defendía los de los
terratenientes.
 El triunfo de los terratenientes.
 En 1815, se aprobaron en Inglaterra las nuevas leyes de
cereales. Se fijaron unas tarifas arancelarias tan altas
que prácticamente prohibieron la importación.
 Esta protección arancelaria mantuvo altos los precios
de los cereales y, por lo tanto, las rentas de la tierra, en
detrimento de los beneficios, debido a la rigidez de los
salarios reales.
 El triunfo de los industriales.
 Los industriales se oponían a las leyes de cereales porque
reducían sus beneficios, aumentaban los salarios monetarios
(y sus costos de producción) e impedían a la industria
británica competir en el exterior (porque los otros se
protegían).
 La burguesía industrial sólo consiguió hacerse con el poder
político hacia 1840.
 En 1846 fueron abolidas las leyes de cereales. Esto
supuso el triunfo político de las teorías de David Ricardo.
 Ricardo atribuyó la paternidad Malthus, e incluso a Robert
Torrens aunque esta teoría ya había sido enunciada por
James Anderson en 1777.
 A pesar de ello, la teoría de la renta diferencial de la tierra
siempre es atribuida a David Ricardo.
 Al crecer la población, aumentará la demanda de cereales.
 La producción aumentará mediante la expansión de la
superficie cultivada utilizando progresivamente tierras de
calidad inferior.
 La expansión proseguirá hasta el terreno en el que el
precio de mercado iguale al costo de producción.
 Por tanto, esta última tierra puesta en cultivo (tierra
marginal) no genera renta de la tierra.
 Ricardo preveía una evolución inversa de la renta de la
tierra y de los beneficios.
 Proponía abolir las leyes de cereales porque éstas
aumentaban la renta de la tierra y disminuían los
beneficios, lo que llevaba al estado estacionario (sin
crecimiento económico), porque desaparecía el ahorro y
la acumulación de capital (inversión).
 Ricardo sostenía que, a largo plazo, actuaba la ley (o
tendencia) de la disminución de la tasa de beneficio.
 Admitía que las innovaciones técnicas, al aumentar la
productividad del trabajo, podían provocar aumentos de
los beneficios.
 Estos aumentos serían temporales, ya que fomentarían
la inversión y el empleo, reactivando la actuación de los
rendimientos decrecientes y, por tanto, reduciendo la
retribución del capital.
 Ricardo admitió la teoría de los salarios reales de Torrens,
basada en el principio de la población de Malthus.
 Cuando el salario de mercado (determinado por la oferta y
la demanda de trabajo) superaba al salario natural, la
mejora del nivel de vida de los trabajadores estimulaba la
tasa de natalidad y reducía la de mortalidad, lo que
aumentaría la oferta de trabajo y reduciría el salario de
mercado hasta alcanzar el salario natural de equilibrio.
 El salario natural se definía en el nivel de subsistencia de
los trabajadores, que era una variable parcialmente
exógena (biológica y precio de subsistencias).
 Malthus y Ricardo compartieron las teorías de la renta de la
tierra y de los salarios.
 Sus divergencias se centraron en las implicaciones políticas
de las mismas:
o Ricardo temía la caída de la tasa de beneficio, porque
llevaría al estado estacionario;
o Malthus temía su aumento porque llevaría a la crisis de
sobreproducción.
 Malthus sostenía que mientras que la renta de la tierra y los
salarios se gastaban íntegramente, traduciéndose en
demanda efectiva, los beneficios eran fundamentalmente
ahorrados y acumulados (invertidos posteriormente).
 Según Malthus, el aumento de los beneficios frente a los
salarios llevaría a una insuficiencia de la demanda agregada.
o El trabajo demandado por las mercancías producidas
superaría al trabajo incorporado (el fondo de salarios
gastado para producirlas).
o Entonces, salarios no proporcionarían suficiente demanda
agregada para que se pudieran realizar (vender) las
mercancías producidas.
 Para evitar la crisis de sobreproducción había que aumentar la
renta de la tierra, que era gastada enteramente.
o Por esto, Malthus apoyaba las leyes de cereales, que
redistribuían la renta producida desde los beneficios hacia
la rentas de los terratenientes.
La posición de Malthus
 Ricardo replicó que el aumento de los beneficios de los
capitalistas no reducía la demanda agregada porque las
inversiones también eran demanda agregada.
 Malthus contestó que no todos los beneficios ahorrados
eran necesariamente invertidos.
 Entonces Ricardo recurrió a la ley de Say: las decisiones
de ahorro de los capitalistas surgían de su deseo de
invertir, por lo que aquéllas implicaban decisiones de
gastos en inversión.
La posición de Ricardo
 Apoyada por Ricardo, la ley de Say (la oferta crea su
propia demanda) se convirtió en un dogma para la
teoría económica clásica.
 La ley de Say excluía las crisis de sobreproducción,
pero ello no implicaba la existencia de pleno empleo.
 La ley de Say sólo aseguraba la igualdad entre la oferta y
la demanda agregadas, que podía conseguirse para
cualquier nivel de empleo.
La ley de Say
 Ricardo sostenía que, a largo plazo, no podía existir
desempleo porque el principio de la población de Malthus
impediría la supervivencia de los parados de larga duración.
 Ricardo admitió que el progreso técnico crearía
desempleados a corto plazo (al sustituir a los trabajadores
con maquinaria) pero el exceso de oferta de trabajo reduciría
los salarios y, por lo tanto, se volvería al pleno empleo.
 Malthus aceptó la teoría de Smith del precio como suma
de las rentas de los factores de producción y también la
teoría del valor como trabajo demandado o exigido.
Malthus calculaba el precio de las mercancías sumando
salarios, beneficios y rentas de la tierra.
 Ricardo sostenía que la renta de la tierra no entraba en
el cálculo de los precios, que eran determinados en los
cultivos marginales (que no pagaban renta de la tierra).

Más contenido relacionado

Similar a Ricardo y Malthus.pdf, los economistas clasicos

Similar a Ricardo y Malthus.pdf, los economistas clasicos (20)

Presentation historiade economia
Presentation historiade economiaPresentation historiade economia
Presentation historiade economia
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
9. Cuestión social
9. Cuestión social9. Cuestión social
9. Cuestión social
 
Evolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoEvolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económico
 
P ensamiento económicos
P ensamiento económicosP ensamiento económicos
P ensamiento económicos
 
Economía política
Economía políticaEconomía política
Economía política
 
Presentación del examen de tic
Presentación del examen de ticPresentación del examen de tic
Presentación del examen de tic
 
Teoría económica
Teoría económicaTeoría económica
Teoría económica
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
escuelaspensamiento.ppt
escuelaspensamiento.pptescuelaspensamiento.ppt
escuelaspensamiento.ppt
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICOLA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
 
Escuela del pensamiento economico y la politica economica
Escuela del pensamiento economico y la politica economicaEscuela del pensamiento economico y la politica economica
Escuela del pensamiento economico y la politica economica
 
Thomas Malthus
Thomas MalthusThomas Malthus
Thomas Malthus
 
001. varibles macroeconomicas_rev.4
001. varibles macroeconomicas_rev.4001. varibles macroeconomicas_rev.4
001. varibles macroeconomicas_rev.4
 
Otros Grandes Pensadores De La Economia
Otros Grandes Pensadores De La EconomiaOtros Grandes Pensadores De La Economia
Otros Grandes Pensadores De La Economia
 
Grandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíAGrandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíA
 

Último

Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdfemerson vargas panduro
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 

Último (20)

Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 

Ricardo y Malthus.pdf, los economistas clasicos

  • 1.
  • 2.  Imposible entender a Ricardo sin estudiar a Malthus.  Fueron amigos íntimos.  Compartieron los mismos principios económicos.  Pero no estuvieron de acuerdo en casi ninguna conclusión y política económica.  Uno fue académico y el otro financiero.  Uno fue más empirista y el otro más teórico.
  • 3.
  • 4.  Fue hijo de un acaudalado e instruido abogado, que era amigo de Hume y Rousseau.  Estudió en Cambridge: matemáticas y clásicos.  Se ordenó sacerdote de la Iglesia de Inglaterra, con este oficio se ganó la vida.  En 1805, Malthus fue nombrado profesor de Historia y Economía política en un College, por lo que es considerado como el primer profesor de Economía en Inglaterra.
  • 5.  Malthus alegaba que el crecimiento de la población sería un obstáculo para conseguir la felicidad de la humanidad.  Malthus afirmaba, con engañosa precisión matemática, que la población crecía en progresión geométrica (multiplicar el término anterior por una constante) mientras que los alimentos lo hacían en progresión aritmética (sumar una constante).  El diferente crecimiento creaba un excedente de población que llevaría: bien a la miseria (hambres, guerras, epidemias) o al vicio (el control de la natalidad mediante abortos e infanticidios).
  • 6.  La relación entre la población y los alimentos ya había sido establecida anteriormente por otros autores.  La aportación de Malthus fue explicar los controles que ajustaban el crecimiento de la población a los medios de subsistencia disponibles, que eran de dos tipos: o Los frenos preventivos. o Los frenos positivos.
  • 7. Frenos preventivos Los frenos preventivos consistían en el control de la natalidad consciente, que eran de dos clases:  Los trabajadores honestos y acomodados frenaban el crecimiento demográfico mediante la “restricción moral” a la procreación de la especie demorando los matrimonios, mediante la abstención sexual en los mismos o promoviendo la soltería.  Los trabajadores más pobres vivían en la miseria y el vicio, y el control de la natalidad lo realizaban con la prostitución, el adulterio, las pasiones antinaturales. Obviamente, Malthus recomendaba la restricción moral y condenaba los vicios. Frenos positivos Si los frenos preventivos fallaban, entonces actuaban los frenos positivos que frenaban el crecimiento de la población, mediante el aumento de la mortalidad extraordinaria causada por las guerras, las pestes y las hambrunas.
  • 8.  El modelo de Malthus sirve para las economías agrarias precapitalistas, pero no sirve para los países industrializados.  En efecto, la realidad del siglo XIX refutó el modelo de Malthus por cuatro factores, que aumentaron la población y los niveles de vida: o La difusión del control moderno de la natalidad. o El progreso tecnológico en la agricultura. o La importación de alimentos. o Las mejoras sanitarias e higiénicas.
  • 9. En 1815, Malthus enunció la teoría de la renta de la tierra, que sostenía:  La tierra era un factor de la producción que aumentaba la riqueza social, y su retribución era la renta;  Este factor no era producido por el hombre, por lo que la renta de la tierra no era reinvertida, sino que era consumida totalmente, lo que aumentaba la demanda agregada.
  • 10.  En 1820, Malthus publicó los Principios de economía política.  Sostenía la existencia de las crisis de sobreproducción, en las cuales la insuficiencia de demanda creaba excedentes de productos que no se vendían.  La idea de las crisis de sobreproducción ya estaba en Turgot y Smith, pero Malthus les dio una explicación: o Los trabajadores recibían como salario una cantidad menor que el valor del producto que fabricaban. o El resto era el excedente que se distribuía entre capitalistas y terratenientes. • Los capitalistas ahorraban parte de los beneficios para invertir en el futuro (no en el presente). • El consumo improductivo de los terratenientes impedía que la producción del año quedara sin venderse ante la escasez de demanda (por el ahorro de los capitalistas).
  • 11.  En el XIX, la tesis de sobreproducción fue seguida por la escuela marxista, la escuela histórica alemana y otros economistas (defendían la noción del subconsumo).  En el siglo XX, la teoría de las crisis de Malthus fue rehabilitada por Keynes: o Subrayó la relevancia de la insuficiencia de la demanda agregada. o Alabó el sentido práctico de la metodología de Malthus. o Criticó la excesiva abstracción de Ricardo, quien “fue un desastre para el progreso de la ciencia económica”. o Admitió que el modelo ricardiano intelectualmente era más fascinante que el malthusiano.
  • 12.
  • 13.  Su principal aportación fue el empleo de modelos como forma de razonar de los economistas aunque se lo criticó por ignorar (abstraer) el marco institucional e histórico (para simplificar sus modelos).  Ricardo no tuvo estudios universitarios.  A los 14 años empezó a trabajar con su padre en la bolsa de Londres.  Seguía la tradición familiar (judíos sefarditas), cuyos antepasados habían sido corredores en la bolsa de Ámsterdam.  Rompiendo la tradición endogámica judía, se casó con una cristiana. Por ello, fue desheredado por su padre.  Formó su propia compañía bursátil, con la ayuda de algunos banqueros y, en pocos años, amasó una inmensa fortuna.  Ello le permitió, en 1814, retirarse de los negocios para escribir sobre economía, en su finca rural.
  • 14.  En 1799, había caído por casualidad en manos de Ricardo el libro de Adam Smith, que le impactó.  Cuando tenía 27 años, nació el Ricardo economista.  También quedó impactado por los cambios económicos desencadenados por las guerras napoleónicas.  En 1819 obtuvo un escaño en la Cámara de los Comunes y participó activamente en la vida parlamentaria inglesa.
  • 15.  En 1810 se preocupó por los problemas monetarios, sosteniendo que la inflación era el resultado de la emisión excesiva de billetes, por el abandono del patrón oro en Inglaterra.  Los debates monetarios le introdujeron en la amistad de James Mill y de Thomas Robert Malthus.
  • 16.  En 1815,Ricardo publicó un ensayo en el debate sobre la renta de la tierra.  Sostenía que el bajo precio de los cereales aumentaría la tasa de beneficios, reduciendo la renta de la tierra.  Sus argumentos se basaban en dos principios fundamentales: o Los rendimientos decrecientes de la tierra; o La evolución inversa entre la renta de la tierra, los salarios y los beneficios.
  • 17.  En régimen de competencia, los beneficios de los capitalistas: o tenderían a igualarse a los beneficios del arrendatario de la tierra marginal; por lo que o vendrían determinados por la productividad marginal de la tierra de peor calidad.  El crecimiento del precio de los cereales aumentaría los salarios monetarios, lo que reducía los beneficios.  Los beneficios eran el motor de la acumulación, y su estancamiento llevaría al estado estacionario de la economía.
  • 18.  Para Ricardo, el centro de la economía política era la distribución de la renta entre clases sociales.  En 1817, publicó sus Principios de economía política.  Era un libro radicalmente opuesto a La riqueza de las naciones: o más corto; o sin referencias históricas; o más difícil de leer; o era un libro abstracto basado en modelos simplificados.
  • 19. La teoría del valor y la distribución de Ricardo le llevaron a su principal propuesta de política económica, el librecambio porque:  reduciría el precio de los cereales y evitaría la tendencia decreciente de la tasa de beneficios.  mejoraría el bienestar de las naciones, como demostraba su teoría de la ventaja comparativa.
  • 20.  Smith señalaba que los costos absolutos de producción determinaban la especialización productiva de los países y los flujos del comercio internacional (teoría de la ventaja absoluta).  Ricardo demostró que las ganancias del comercio para los países derivaban de su especialización en la producción de los artículo con menores costos relativos (había una ventaja comparativa).  Aunque Portugal produjese con menores costos tanto el vino como los tejidos, le interesaba especializarse en vino porque sus costos relativos eran menores. Así podría importar más tejidos de Inglaterra.
  • 21.  Tras varias dudas, Ricardo sentenció: o Solamente producían desempleo aquellos cambios tecnológicos repentinos, que eran financiados con el fondo de salarios. o Por el contrario, las inversiones financiadas con beneficios acumulados en años previos no destruían empleo.  Ricardo sostenía, empero, que sólo el avance tecnológico rápido (el que creaba desempleo) aseguraba el crecimiento económico sostenido.
  • 22. Ricardo se alineó con James Mill y Jean Baptiste Say:  Sostenía que la oferta crea su propia demanda.  La sobreproducción podía ser transitoria y sectorial, pero a largo plazo toda la producción sería absorbida por la demanda.  Negaba la posibilidad de una sobreproducción permanente de mercancías.
  • 23.  Este economista liberal inspiró a los economistas marxistas y radicales que desarrollaron sus teorías del valor trabajo, de la distribución conflictiva y del desempleo tecnológico en el capitalismo.  En el siglo XX, la visión ricardiana fue desarrollada por Piero Sraffa y por la escuela de Cambridge que criticaron a los economistas de la síntesis neoclásica.  En la década de 1970, se recuperó el teorema de la equivalencia ricardiana: la financiación del gasto con deuda pública era equivalente a los impuestos. La gente ahorraría al prever un aumento futuro de los impuestos para amortizarla.
  • 24.
  • 25.  David Ricardo y Thomas Robert Malthus compartieron unos mismos principios filosóficos y económicos pero llegaron a unas conclusiones y a unas propuestas de política económica radicalmente diferentes.  Publicaron dos libros con el mismo título Principios de economía política (en 1817 y 1820).  Sus polémicas eran científicas pero también políticas: Ricardo defendía los intereses de los industriales, mientras que Malthus defendía los de los terratenientes.
  • 26.  El triunfo de los terratenientes.  En 1815, se aprobaron en Inglaterra las nuevas leyes de cereales. Se fijaron unas tarifas arancelarias tan altas que prácticamente prohibieron la importación.  Esta protección arancelaria mantuvo altos los precios de los cereales y, por lo tanto, las rentas de la tierra, en detrimento de los beneficios, debido a la rigidez de los salarios reales.
  • 27.  El triunfo de los industriales.  Los industriales se oponían a las leyes de cereales porque reducían sus beneficios, aumentaban los salarios monetarios (y sus costos de producción) e impedían a la industria británica competir en el exterior (porque los otros se protegían).  La burguesía industrial sólo consiguió hacerse con el poder político hacia 1840.  En 1846 fueron abolidas las leyes de cereales. Esto supuso el triunfo político de las teorías de David Ricardo.
  • 28.  Ricardo atribuyó la paternidad Malthus, e incluso a Robert Torrens aunque esta teoría ya había sido enunciada por James Anderson en 1777.  A pesar de ello, la teoría de la renta diferencial de la tierra siempre es atribuida a David Ricardo.  Al crecer la población, aumentará la demanda de cereales.  La producción aumentará mediante la expansión de la superficie cultivada utilizando progresivamente tierras de calidad inferior.  La expansión proseguirá hasta el terreno en el que el precio de mercado iguale al costo de producción.  Por tanto, esta última tierra puesta en cultivo (tierra marginal) no genera renta de la tierra.
  • 29.  Ricardo preveía una evolución inversa de la renta de la tierra y de los beneficios.  Proponía abolir las leyes de cereales porque éstas aumentaban la renta de la tierra y disminuían los beneficios, lo que llevaba al estado estacionario (sin crecimiento económico), porque desaparecía el ahorro y la acumulación de capital (inversión).
  • 30.  Ricardo sostenía que, a largo plazo, actuaba la ley (o tendencia) de la disminución de la tasa de beneficio.  Admitía que las innovaciones técnicas, al aumentar la productividad del trabajo, podían provocar aumentos de los beneficios.  Estos aumentos serían temporales, ya que fomentarían la inversión y el empleo, reactivando la actuación de los rendimientos decrecientes y, por tanto, reduciendo la retribución del capital.
  • 31.  Ricardo admitió la teoría de los salarios reales de Torrens, basada en el principio de la población de Malthus.  Cuando el salario de mercado (determinado por la oferta y la demanda de trabajo) superaba al salario natural, la mejora del nivel de vida de los trabajadores estimulaba la tasa de natalidad y reducía la de mortalidad, lo que aumentaría la oferta de trabajo y reduciría el salario de mercado hasta alcanzar el salario natural de equilibrio.  El salario natural se definía en el nivel de subsistencia de los trabajadores, que era una variable parcialmente exógena (biológica y precio de subsistencias).
  • 32.  Malthus y Ricardo compartieron las teorías de la renta de la tierra y de los salarios.  Sus divergencias se centraron en las implicaciones políticas de las mismas: o Ricardo temía la caída de la tasa de beneficio, porque llevaría al estado estacionario; o Malthus temía su aumento porque llevaría a la crisis de sobreproducción.  Malthus sostenía que mientras que la renta de la tierra y los salarios se gastaban íntegramente, traduciéndose en demanda efectiva, los beneficios eran fundamentalmente ahorrados y acumulados (invertidos posteriormente).
  • 33.  Según Malthus, el aumento de los beneficios frente a los salarios llevaría a una insuficiencia de la demanda agregada. o El trabajo demandado por las mercancías producidas superaría al trabajo incorporado (el fondo de salarios gastado para producirlas). o Entonces, salarios no proporcionarían suficiente demanda agregada para que se pudieran realizar (vender) las mercancías producidas.  Para evitar la crisis de sobreproducción había que aumentar la renta de la tierra, que era gastada enteramente. o Por esto, Malthus apoyaba las leyes de cereales, que redistribuían la renta producida desde los beneficios hacia la rentas de los terratenientes. La posición de Malthus
  • 34.  Ricardo replicó que el aumento de los beneficios de los capitalistas no reducía la demanda agregada porque las inversiones también eran demanda agregada.  Malthus contestó que no todos los beneficios ahorrados eran necesariamente invertidos.  Entonces Ricardo recurrió a la ley de Say: las decisiones de ahorro de los capitalistas surgían de su deseo de invertir, por lo que aquéllas implicaban decisiones de gastos en inversión. La posición de Ricardo
  • 35.  Apoyada por Ricardo, la ley de Say (la oferta crea su propia demanda) se convirtió en un dogma para la teoría económica clásica.  La ley de Say excluía las crisis de sobreproducción, pero ello no implicaba la existencia de pleno empleo.  La ley de Say sólo aseguraba la igualdad entre la oferta y la demanda agregadas, que podía conseguirse para cualquier nivel de empleo. La ley de Say
  • 36.  Ricardo sostenía que, a largo plazo, no podía existir desempleo porque el principio de la población de Malthus impediría la supervivencia de los parados de larga duración.  Ricardo admitió que el progreso técnico crearía desempleados a corto plazo (al sustituir a los trabajadores con maquinaria) pero el exceso de oferta de trabajo reduciría los salarios y, por lo tanto, se volvería al pleno empleo.
  • 37.  Malthus aceptó la teoría de Smith del precio como suma de las rentas de los factores de producción y también la teoría del valor como trabajo demandado o exigido. Malthus calculaba el precio de las mercancías sumando salarios, beneficios y rentas de la tierra.  Ricardo sostenía que la renta de la tierra no entraba en el cálculo de los precios, que eran determinados en los cultivos marginales (que no pagaban renta de la tierra).