SlideShare una empresa de Scribd logo
SEPIA XIV
             Piura, del 23 al 26 de agosto 2011 
                      Eje Temático II 

                 Seguridad Alimentaria  


       “Ricas en agrobiodiversidad pero pobres en 
      nutrición: desafíos de la mejora de seguridad 
                       alimentaria” 
                               
     María Scurrah, Stef de Haan,  Edgar Olivera, 
    Raúl Ccanto, Hilary Creedy  Miluska Carrasco, 
           Ernesto Veres, Carlos Barahona

                                                       1 

 
Ricos en Agrobiodiversidad pero Pobres en Nutrición: desafíos de la mejora de la
                                      seguridad alimentaria
 

María Scurrah1, Stef de Haan1,2, Edgar Olivera1, Raúl Ccanto1, Hilary Creed3 y Miluska
Carrasco3, Ernesto Veres4, Carlos Barahona5,
1
 . - Grupo Yanapai
2
 . - Centro Internacional de la Papa
3
 . - Instituto de Investigación Nutricional, IIN
4
 .- Universidad Politécnica de Valencia – España
5
 . - Statistical Service Centre, University of Reading, UK
 
RESUMEN

El presente trabajo de investigación explora el uso contemporáneo de la agrobiodiversidad y su
relación con la seguridad alimentaria y nutrición en 4 centros poblados de la comunidad Chopcca
(distrito de Yauli, departamento de Huancavelica). Se aplicaron 3 diferentes tipos de encuestas a
familias con hijos entre 6 a 36 meses de edad: i. encuesta de agrobiodiversidad y producción (n =
XX; solamente varones), ii.) encuesta de consumo (n = XX; solamente mujeres), iii.) encuesta de
inseguridad alimentaria (n= XX; solamente mujeres). Previamente se obtuvo el listado de estas
familias del Centro de Salud y su respectiva situación nutricional según índices antropométricos.
Paralelamente, a fin de registrar el consumo de los niños entre 6 y 36 meses de edad, se aplico la
metodología del recordatorio de las 24 horas aplicado en 2 épocas contrastantes. Primero
después de la cosecha principal (época de abundancia) en junio del 2010 y luego en época de
escasez en enero del 2011.
Existen altos niveles de diversidad de especies y especialmente de variedades de tubérculos
andinos y habas en los 4 centros poblados. A la vez el 42% de los niños se encuentran en
situación de malnutrición crónica (talla por edad). Hubo una ligera relación positiva y significativa (r
= 0.2; p < 0.01) entre el número de especies cultivadas y una mejor nutrición infantil, mientras no
se pudo mostrar relación con los otros parámetros de diversidad. No hubo una relación entre
diversidad y la percepción de seguridad alimentaria. Los resultados del recordatorio de 24 horas
muestra que los niños consumen una dieta prácticamente 100% de fuentes vegetales donde la
ingesta diaria recomendada de energía está cubierta en el 50% de los niños y la proteína,
riboflavina, vitamina A y C están ampliamente cubiertas. Dependiendo de la época del año
(abundancia versus escasez) y la edad de los niños (6-24 meses versus 24-36 meses), la ingesta
de hierro (Fe) y zinc (Zn) cubre 61 a 160% y 57 a 93% respectivamente de la ingesta diaria
recomendada de los niños que no son sujetos a suplementación (papilla / chispitas). El mismo
grupo de niños también muestra deficiencia para calcio (25 a 34%), Tiamina (83 a 107%) y Acido
Fólico (49 a 62%). Sorpresivamente la brecha entre la ingesta y la recomendación es menor en la
época de escasez (4 meses antes de la cosecha), donde aparentemente hay una mayor ingesta
de alimentos de origen animal y de verduras del campo. El ingreso adquirido por las ventas de
productos agrícolas es mínimo mientras que el dinero adquirido luego de haber migrado
temporalmente a centros de trabajo es significativo.




                                                                                                      2 

 
Introducción:
Las zonas altas del Departamento de Huancavelica son reconocidas por su
agrobiodiversidad, sobre todo en lo que se refiere a los cultivos tradicionales andinos
como la papa y otros tubérculos andinos (De Haan 2009; Torres, 2001). A la vez el INEI
indica para la zona una tasa de 66.1% de pobreza (El comercio 20 de Mayo 2011), la
más alta del Perú, y el Ministerio de Salud arroja datos de alta incidencia en desnutrición
crónica para Huancavelica con un promedio de 42% (ENAHO 2010). Para fines del
presente estudio se limite la definición de la agrobiodiversidad a la variabilidad de
especies y variedades de cultivos y animales que las familias manejan in-situ. Sea, no se
refiere   a   niveles    sistémicos   más     reducidos   (por    ejemplo   genes)     o     amplios
(agroecosistemas). Aquí utilizamos la definición de Seguridad Alimentaria de la FAO:
“Cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a
los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades diarias y
preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa". (FAO 1996).
El fenómeno paradójico entre “riqueza en agrobiodiversidad” y “pobreza en nutrición” ha
llevado al Grupo Yanapai, ONG que trabaja con                 las comunidades Chopccas de
Huancavelica, realizar un estudio sobre la relación entre la agrobiodiversidad y nutrición.
Dicha investigación se llevo acabo como “estudio de línea base” de un proyecto de tres
años que propone fortalecer el uso de la agrobiodiversidad con el objetivo de contribuir a
la seguridad alimentaria y de de bajar la tasa de desnutrición de la población infantil. El
objetivo del estudio fue de entender mejorar la relación actual entre agrobiodiversidad
versus nutrición en las comunidades Chopccas. Con ello el Grupo Yanapai busca aportar
a un así llamado “food based approach” (Low et al 2007; Thompson y Amoroso 2010) o
enfoque basado en alimentos, para lograr seguridad alimentaria y a la vez minimizar la
dependencia     de      fuentes   externas,   especialmente      de   programas   de       subsidios,
suplementación y/o fortificación que pueden ser descontinuados, o a la cual la familia no
se suscribe. Se toma a la nutrición humana, particularmente de niños entre 6 y 36 meses
de edad, como un parámetro de medición de la seguridad alimentaria.
Las familias rurales de Huancavelica básicamente tienen 3 rutas para la provisión de
alimentación y así lograr seguridad alimentaria del hogar. Primero (ruta 1), mediante la

                                                                                                   3 

 
producción local de alimentos con la actividad agrícola.      Esta actividad “tradicional”
actualmente se ve afectado por crecimiento poblacional, una consecuente fragmentación
de tierras y intensificación de uso de tierras con niveles cada vez más altos de stress
biótico (enfermedades, plagas) y abiótico (heladas, granizadas). Segundo (ruta 2),
mediante la adquisición monetaria de alimentos en tiendas, ferias y/o mercados. Este
mecanismo de adquisición es mayormente sustentado por trabajo (eventual) fuera de la
agricultura aunque intervenciones sociales como el “Programa Juntos” también han
incrementado el poder de adquisición de las familias en Chopcca. Tercero (ruta 3),
mediante acceso de programas de suplementación y/o fortificación alimentaria como el
“Programa Vaso de Leche”, “Desayuno Escolar”, distribución de papilla y/o chispitas.
¿Cuál es la relación directa entre la agrobiodiversidad, específicamente el número de
especies de cultivos y animales domesticados y variedades que se manejan a nivel
familiar, y la nutrición infantil? Eso es la pregunta principal del presente estudio
reconociendo explícitamente que también existen múltiples relaciones más indirectas
entre agrobiodiversidad y nutrición como por ejemplo estrategias de mitigación de riesgo y
consecuente estabilidad de producción y/o aspectos culturales (Goland 1993; Johnsson,
1986; Weismantel, 1988). Además que los niños entre 6 a 36 meses son la población
más vulnerable de una familia: si     su    nutrición es deficiente, su crecimiento será
inmediatamente afectado con consecuencias difícil de revertir por el resto de su vida.
Adicionalmente, a un nivel más amplio, el estudio explora un nexo entre agrobiodiversidad
y seguridad alimentaria.


Marco Teórico:
Los Andes céntrales del Perú son un centro de alta diversidad de recursos fito - y zoo
genéticos nativos e introducidos. Dentro del territorio huancavelicano encontramos
agroecosistemas diversos, mayormente de secano, en las regiones naturales de yunga,
quechua, suni, puna, y selva alta (Rubina y Barreda, 2000).       A nivel de especies el
departamento cuenta con numerosos cultivos, incluido papa, oca, mashua, maíz, quinua,
tarwi, así como animales nativos como cuy, alpaca y llama (CIP, 2006; Tapia, 1999).
Asimismo, especies silvestres de colecta y consumo como los yuyos, berros, amaranto
silvestre (atacco)   y airampo (Hurtado Fuertes y Balbín Ordaya, 1986). A nivel de la
diversidad infraespecífica el departamento de Huancavelica es reconocido como un
“hotspot” (punto caliente) de cultivares o razas (De Haan et al., 2010a; Grobman et al.,

                                                                                        4 

 
1961, Huamán, 2002). Los cultivos y animales introducidos, como cebada, habas, trigo,
alfalfa, rye grass, bovinos, ovinos, caballos y puercos, han sido adaptados a las variadas y
extremas condiciones agroecológicas del departamento, contribuyendo al sustento de su
población.


    Varios investigadores han lanzado la idea que la relación entre agrobiodiversidad -
nutrición, y por ende la seguridad alimentaria, es positiva: es decir a más altos niveles de
agrobiodiversidad, especialmente de especies y cultivares, prevemos encontrar un mejor
estado de nutrición en la población. Esta hipótesis es sustentada parcialmente por los
reportes sobre la relación positiva entre agrobiodiversidad y nutrición (Johns et al., 2006;
Thrupp, 2000; Johns 2011; Frison et al 2011), el alto valor nutricional asociado a los
cultivos andinos (Bravo-Quintana y Bravo Beltrán, 2007; González et al. 1989; Repo-
Carrasco, 1988; Tapia, 1990), e investigaciones recientes que afirman que los cultivos
nativos y su diversidad varietal inherente albergan altos niveles de macro y
micronutrientes y/o nutriceuticos (Burgos et al., 2007, 2009; Obregón, 1998; Ortega et al.,
2006; Scurrah et al. 2007). Sin embargo, la practica demuestra que la relación entre
agrobiodiversidad y seguridad alimentaria está condicionada por múltiples factores que
van mas allá de la mera cantidad y calidad de especies y cultivares o razas de cultivos y
crianzas que las familias pueden tener dentro de su portafolio productivo. ¿Por qué
existen altos niveles de desnutrición en los centros que son ricos en agrobiodiversidad?
¿Cuáles son los factores causantes de la desnutrición? ¿Cómo se puede potenciar la
agrobiodiversidad para solucionar (parcialmente) la desnutrición infantil?


Materiales y Métodos.


Ámbito Geográfico de la Investigación
La comunidad Chopcca es étnicamente una de las más representativas del Departamento
de Huancavelica. Antes de la reforma agraria era la hacienda Tinker - Chopcca, y las
familias “pertenecían” a ella.. Pasaron por un proceso de liberación no exento de violencia y
los anexos de la comunidad empezaron a independizarse hasta conformar los actuales 13
centros poblados y 3 anexos. Los centros poblados de Tinquerccasa, Huacchua,
Chopccapampa “A”, Libertadores y los anexos de Mejorada de Chopcca y San Pedro de
Chopcca que pertenecen en el distrito de Paucará (provincia de Acobamba). Además, los

                                                                                           5 

 
centros poblados de Chuñunapampa, Chopccapampa “B”, Ccasapata, Santa Rosa de
Chopcca, Ccollpaccasa, Sotopampa, Pucaccasa, Chucllaccasa y Limapampa, mas el anexo
de Dos de Mayo, en el distrito de Yauli (provincia de Huancavelica). El 22 de mayo de 1981


fue reconocida la Comunidad Campesina Chopcca según la Resolución Directoral 228 – 81
DR-XII-H. Corrobora esto la autodefinición como “Nación” Chopcca desde la década de
1990, por su particular conformación cultural y el hecho de abarcar con este término a una
extensión territorial claramente delimitada. Actualmente la comunidad Chopcca está
conformada por 2100 familias y 10500 habitantes, tres cuartas partes de los cuales son
personas menores de 29 años, distribuidos en un área de casi 11 mil hectáreas entre los
3600 a 4500 metros de altura (INC 2009). La vestimenta Chopcca es emblemática del
Departamento de Huancavelica.
Todas las familias son de origen quechua y viven principalmente de la agricultura.
Las comunidades se caracterizan por una alta dispersión de terrenos productivos de
pequeñas extensiones principalmente para subsistencia pero también para venta. El empleo
de tecnologías esta orientado a la estabilidad de cosecha frente a los altos riegos de
producción por factores bióticos y abióticos en áreas marginales de producción.       Los
agricultores de la región conservan múltiples especies y cultivares ancestrales e
introducidas adaptados a las condiciones locales. Para el presente estudio se escogió los
centros poblados de Chopccapampa (zona baja, 3600 m); Ccasapata y Sotopampa (zona
intermedia 3700-3900 m) y Ccollpaccasa (zona Alta 3900-4300 m.s.n.m), pertenecientes al
distrito de Yauli, provincia y departamento de Huancavelica.




                                                                                         6 

 
Gráfico Nº 1: Ubicación de la Comunidad Chopcca, los 4 centros poblados del estudio
dentro del Distrito de Yauli Provincia de Huancavelica




Identificación de la población objetiva



                                                                                 7 

 
El 2010 en colaboración con los Centros de Salud de Ccasapata (distrito de Yauli) y
Tinkerccasa (distrito de Paucará). Se elaboró un listado de la población infantil entre 6 a
36 meses. El número total de familias con niños de esta edad, en los 4 centros poblados
fue de   220.   A todas se les pidió mediante un consentimiento previo informado su
colaboración para aplicar las diferentes encuestas y el recordatorio de 24 horas que a
continuación se describen en más detalle. En la medida posible se trato involucrar a todas
las familias con niños de entre 6 a 36 meses de edad que aceptaron colaborar. Es decir
no se hizo un muestreo sino un censo. Los equipos de campo que realizaron los estudios
fueron cuidadosamente seleccionados. Un requisito indispensable de sus integrantes fue
que pudiesen comunicarse en quechua, debido a que la población objetiva lo utiliza como
lengua materna, y el 90% de la población femenina no domina el castellano.


Encuesta de agrobiodiversidad y producción
La encuesta de 21 preguntas se realizó en época de abundancia de alimentos, después
de la cosecha (julio y agosto de 2010) con el propósito de obtener datos actualizados de
especies y variedades de cultivos, rendimientos, extensión, además de fuentes de ingreso
y migración. Un total de 182 encuestas a los integrantes masculinos de cada familia
fueron llevadas a cabo por encuestadores previamente entrenados.. Una vez depurados
las encuestas se digitalizaron los datos utilizando el software CS–Pro (v.4.0). El análisis
estadístico se realizó con el paquete SPSS (v.19)


Encuesta de consumo
La encuesta de 18 preguntas también se realizó entre julio y agosto 2010 y fue solamente
aplicada para integrantes femeninas (madres) de cada familia. El objetivo fue obtener
datos actualizados sobre acceso y disponibilidad de alimentos, estacionalidad de estos,
los animales que cría la mujer, sus ingresos, y asimismo sobre la nutrición y salud del niño
y conocimientos sobre nutrición. Los datos fueron tratados y analizados utilizando CS–
Pro (v.4.0) y SPSS (v.19). Las encuestas a un total de 182 madres de familia fueron
llevadas a cabo por un grupo de encuestadoras previamente capacitado.


Encuesta de Inseguridad alimentaria
Se trata de una encuesta sobre la percepción de la inseguridad alimentaria según el
modelo FANTA (por sus siglas en Ingles, Food and Nutrition Technical Asistance), la

                                                                                          8 

 
misma que se realizó en febrero del 2011. En la zona de estudio un total de 160 mujeres
fueron encuestadas por un por un grupo de encuestadoras previamente capacitado. Esta
encuesta fue elaborada originalmente por USAID (Coates et al 2007) y utilizada en varios
países para cuantificar la percepción subjetiva de las mujeres sobre seguridad alimentaria
en base al índice HFIAS (por sus siglas en ingles: Houshold Food Insecurity Assesment).
Fue aplicada y adaptada para el Perú, en zonas de costa, sierra y selva en el 2009
(Vargas y Penny 2009).       Se compone de 4 preguntas básicas, que determinan si la
persona entrevistada ha sufrido hambre y 6 preguntas adicionales sobre la frecuencia de
esta ocurrencia las El puntaje máximo para un hogar es 27. Cuanto más alto sea el
puntaje, mayor es la inseguridad alimentaria que percibió la persona entrevistada para su
hogar. La respuesta a las primeras preguntas da el Índice HFIAP, que determina si no hay
inseguridad, si es leve, moderada o severa.


Recordatorio de 24 horas sobre la alimentación infantil
Fue llevado acabo en época de abundancia (julio y agosto del 2010) y de escasez de
alimentos   (febrero de 2011). El recordatorio de 24 horas es una metodología de
diagnostico comúnmente usada para obtener datos sobre la ingesta, revelando los
alimentos (y ingredientes), la cantidad y las características de los alimentos que ingiere el
niño (Horst et al 1988). Se realizó a la madre de familia quien proporciono información
detallada sobre el consumo del niño pequeño durante un periodo de 24 horas. Se pidió
que recuerde todos los alimentos consumidos por el niño durante las 24 horas previas a la
entrevista, desde que se despierta en la mañana hasta conciliar el sueño por la noche,
incluso el número de veces de lactancia materna.. Esta información fue registrada en un
formato diseñado por el IIN, donde además se recolecto la procedencia de los alimentos.
Para obtener mejor información se utilizaron maquetas de alimentos con tamaños y peso
reales   y balanzas digitales de alimentos con precisión de 1 gr. (marca HENKEL y
SOEHNLE) para registrar las cantidades de alimentos consumidos por el niño.
Se capacitó a un equipo de 4-5 mujeres a fin de que adquirieran habilidades tanto a la
hora de entrevistar, como de conocimientos a nivel de nutrición, el manejo de balanza,
estandarización del peso de los alimentos, y manejo de los formularios. En la época de
abundancia se realizó el recordatorio con 182 familias mientras que en la época de
escasez participaron un total de 160 familias porque no se enrolo a nuevas familias
donde sus niños habían cumplido 6 meses y algunas familias de la encuesta anterior

                                                                                           9 

 
habían migrado. Los datos fueron digitados en el IIN utilizando el software FoxPro versión
8 y analizado usando el paquete estadístico SPSS versión 17.


Antropometría.
La Antropometría son medidas de edad, peso, talla del Niño. La relación talla /edad se
llama el índice HAZ por sus siglas en Inglés (height for age), es el empleado para el
diagnostico de desnutrición crónica. Si el niño se encuentra        2 o más desviaciones
estándares (DE) por debajo de las medidas generadas por la Organización Mundial de la
Salud, para niños de su edad, cae en la categoría de “desnutrición crónica” y: 3
desviaciones estándar por        debajo de la medida se considera “desnutrición crónica
severa” (PAHO 2008). Si la desviación estándar está entre -1 y -2 los niños se consideran
“en riesgo”. La desnutrición crónica tiene un efecto negativo duradero pues no solo su
tamaño físico se ve afectado sino también su desarrollo cognitivo que son difícil de revertir
(Shrimpton et al 2001). Las medidas de talla, peso y edad fueron tomadas por los
Centros de Salud Ccasapata y Tinkerccasa durante el control regular que ellos llevan de
los niños en los centros poblados.


RESULTADOS
Agrobiodiversidad y producción
Las familias Chopccas manejan en promedio 10 diferentes especies de cultivos para
consumo humano y adicionalmente pastos cultivados. Una familia cultiva un promedio de
8.4 especies alimenticias sin incluir hortalizas. Los cultivos mas sembrados son la cebada
(96.8%), habas (94.6%), papa nativa (88.6%) y papa mejorada (88.1%), seguido otros
cultivos complementarios (Cuadro N°1). El número de parcelas por cultivo oscila entre 1.02-
1.75, mostrando un numero de parcelas limitadas por cultivo. Los cultivos con mayor área
de siembra por familia son la papa nativa (2360m2), cebada (1626m2), tarwi (1120m2),
papa mejorada (1056m2), avena quaker (823m2) y habas (802m2). La mayor variabilidad
Infraespecífica (cantidad de variedades) se encuentra en los tubérculos andinos
principalmente en la papa (98); mashua (15); olluco (12) y oca (11).            En cereales y
leguminosas la variabilidad es escasa, excepto en las habas (15).


Cuadro N°1: Cultivos: Área, chacras y variedades.
Especies de       Familias que         N° de         Área de        N° de         N° total de
cultivos          siembran (%)       parcelas /   siembra (m2)   variedades /
                                                                                            10 

 
familia     / familia   familia   variedades

Papa Nativa                               88.6%                   1.8        2360       6.5 (*)      98
Papa mejorada                               88.1                  1.2        1056                     6
Olluco                                      82.7                  1.0         285        1.6         12
Mashua                                      77.3                  1.0         252        1.2         15
Oca                                         37.3                  1.0         245        2.6         11
Cebada                                      96.8                  1.6        1626        1.1          8
Habas                                       94.6                  1.4         802        2.6         15
Tarwi                                       75.7                  1.3        1120        1.1          4
Avena                                       72.4                  1.2         823          -          -
Quinua                                      42.7               Asociación       -          -          -
                                                               con habas
Pastos                                      41.7                  1.3         812          -          2
cultivados
* = total de variedades distintas de papa cultivadas por familia (nativa + mejorada)
Fuente: cuestionario Varones N=182

Los promedios de rendimiento de los cultivos son muy bajos: papa nativa (aprox. 6500
kg/ha), papa mejorada (aprox. 8500 kg/ ha), olluco (6348 kg/ha), oca (7606 kg/ha), mashua
(12153 kg/ha), cebada (2377 kg/ha), avena (1696 kg/ha), haba (1773 kg/ha) y tarwi (898
kg/ha). Las causas de los bajos rendimientos reportados incluyen la alta incidencia de
estrés biótico y abiótico en la zona, poco descanso de la tierra por crecimiento poblacional
(falta de tierra), uso limitado de fertilizantes, consecuente empobrecimiento y erosión de
suelo, entre otros factores (ver: De Haan 2009; Los, 2007; Oswald et al. 2009; Parsa 2010


La papa (Solanum tuberusum 1 ) abarca más del 25% del área total de los cultivos
transitorios y la superficie promedia por familia es de 3,417.9 m2, entre variedades nativas y
mejoradas y rara vez supera la media hectárea. Es la especie con mayor variabilidad
infraespecífica, registrándose un total 98 variedades nativas 2 y 6 mejoradas. La mayor parte
de estas variedades se cultivan en mezclas denominadas “chaqru” El patrón es que hay
unas pocas variedades muy frecuentes que muchos familias manejan y que probablemente
juegan un rol proporcionalmente mas importante en la seguridad alimentaria, mientras que

                                                            
1
  Todos las especies de papa cultivada, con la excepción de S. ajanhuiri, fueron reportados para Huancavelica
(ver: CIP, 2006; De Haan 2009; Ochoa 1999, 2003).
2
  En el 2005 se cosecharon 98 parcelas de papa nativa registrándose un total 87 variedades únicas para la zona
Chopcca (sin duplicados). En “ferias de semilla” organizados anualmente por el Grupo Yanapai se registraron un
115 variedades distintas.
                                                                                                           11 

 
muchas variedades son poco frecuentes que muy pocas familias las mantienen. En el
Cuadro Nº 2 listamos las variedades mas frecuentes comparadas con un ranking del 2005.


Cuadro Nº2: Variedades más frecuentes sembradas: comparativo campaña 2005 y
2010.
                                           Familias que                           %
                         Categoría         la siembran    Ranking   Ranking*   Parcelas
Nombre local             varietal              (%)         2010      2005       2005*
Puca Suytu (Larga)       Nativa harinosa      66.9           1         4         25
Yungay                   mejorada             57.8             2      16         15
Allqay Hualash           Nativa harinosa      38.0           3         5         25
Frescos                  Nativa harinosa      30.1           4         3         30
Chiqchi Pasña            Nativa harinosa      28.3           5         9         20
Puqya                    Nativa harinosa      26.5           6        32          5
Huasahuasina             Nativa harinosa      26.5           7        44          3
Yana Winccu              Nativa harinosa      24.1           8        10         20
Runtus                   Nativa harinosa      23.5           9        13         16
Marquina                 Nativa harinosa      22.9          10         2         33
Trajin Waqachi           Nativa harinosa      20.5          11         1         34
Yana Palta               Nativa harinosa      20.5          12         8         20
Yuraq Sire               Nativa amarga        20.5          13         **         **
Peruanita                Nativa harinosa      15.7          15        17         11
Aqu Suito                Nativa harinosa       5.4          27         6         23
Yuraq Cocharcas          Nativa harinosa        9           19         7         23
Perricholi               mejorada              3.6          32        46          3
                                                                      no         no
Amarilis                 Mejorada             3.6           33      aparece    aparece
                                              no
Yana Ñata                Nativa harinosa   mencionada       No        11         19
*Registro de variedades en la cosecha en 98 parcelas en 2005
**papa amarga que se cultivan en campos separados.

Hay cierta estabilidad de las variedades más comunes, ya que las variedades que son
frecuentes en el 2005 también vuelven a aparecer como frecuentes en el 2010. A la vez se
observa un dinamismo y cambio.       Algunas variedades, como ‘Puca Suytu’ (nativa) y
‘Yungay’ (mejorada), suben de ranking mientras que otras variedades bajan de frecuencia


                                                                                        12 

 
a raíz de un conjunto de factores socioeconómicos y ambientales que sobrepasan el
alcance del presente estudio.


Por otro lado hay variedades importantes, en algunos de los centros poblados, que no se
siembran en otros, así la variedad ‘Puqya’ es sembrada por 49% de los agricultores de
Ccollpaccasa y 26.5% de los de Ccasapata, pero solo 3.7% de Sotopampa y ninguno (0) de
Chopccapampa mostrando una adaptabilidad y ventaja en las zonas mas altas donde la
exposición a riesgos climáticos es mayor. Esta variedad rinde entre 0.61 a 0.98 kg / planta
(De Haan, 2009, p. 112), es harinosa y altamente tolerante a la helada, por lo que es
valorada; se observa que ha subido de ranking del numero N° 32 en el 2005 al N°6 en el
2010, probablemente por resistir a la helada extremadamente severa del 17 de Febrero del
2007 (Los 2007) que causó que el Ministerio de Agricultura declara a todo Huancavelica
como zona de emergencia y forzó una selección natural haciéndose mas frecuente en los
stocks de semilla de las familias. Interesantemente las variedades mejoradas Perricholi y
Amarilis aparecen solo en Chopccapampa: el centro poblado más bajo.


Cuadro Nº 3: Variedades con tasas de adopción distintas entre Poblados Chopccas.

    Variedad   Procedencia   % fam.(4     % fam.       % fam.       % fam.       % fam.
                             Poblados)   Ccasapata   Ccollpaccasa Sotopampa   Chopccapampa
Chiqchi
Pasña          Local           28.3        36.2         28.3         14.8          0
Puccya/
Ruiro
Puccya         Local           26.5         31           49           3.7          0
               mejorada
Perricholi     introducida      3.6         0            0             0          20.0
               mejorada
Amarilis       introducida      3.6         0            0             0          20.0


La variedad ‘Yana Ñata’ (cuadro 2) aparece en el 2005 en 19% de las chacras con un
ranking de 11 y no es mencionada en el 2010. En el ranking por “abundancia relativa” del
2010, 5 variedades que fueron relativamente frecuentes en los campos en el 2005 ya no
aparecen.


Tubérculos Andinos
Olluco (Ullucus tuberosus). Existen 12 variedades distintas de olluco, pero la variedad
‘Amarillo Redondo’ es muy frecuente y sembrada por 71% de las familias (94% en

                                                                                             13 

 
Ccollpaccasa). Las variedades ‘Blanco Redondo’ y ‘Amarillo Largo’ son medianamente
frecuentes y cultivada por 20 y 10 % de las familias respectivamente. La mayor parte de la
producción local se utiliza para elaborar el “chulqi”: olluco sancochado, helado, remojado en
agua y secado. Los agricultores manifiestan que la dedicación local al olluco es limitado por
problemas post-cosecha, principalmente dificultad de almacenamiento, y por requerir de
bastante mano de obra en la cosecha.


Mashua (Tropaeolum tuberosum). Existen 14 variedades distintas en la zona, pero
predomina la variedad ‘Zapallo amarilla’ que es sembrada por el 60% de las familias. Las
otras variedades se reportan con frecuencias bajas de entre 6.0 y 0.6%. Tradicionalmente
el cultivo de la mashua es intercalada en los campos de papa. Su rendimiento y valor
nutricional es alto (Travis 1999) mientras que en el mercado su precio es bajo.


Oca (Oxalis tuberosa). Existen un total de 10 variedades destinas en la zona. Solo un
37.3% de las familias siembran oca y son 2 las variedades que dominan. El cultivo de oca
es muy susceptible al gorgojo de oca (Microtrypes sp.). Esa plaga ha jugado un rol
pernicioso de diezmar el cultivo. Así mismo los agricultores reportan que es un cultivo muy
tardío y frecuentemente afectado por las heladas; además               tiene problemas en el
almacenamiento.


Cereales y leguminosas:
Cebada (Hordeum vulgare). La cebada tiene una doble función para las familias Chopccas:
es un alimento muy apreciado y también es una fuente de ingreso por su valor comercial. El
cultivo es dominado por una variedad tradicional llamada ‘Puca Poncho’ o ‘común’,
sembrada por 78% de las familias. La segunda variedad mas importante, ‘Yana Barba’,
solamente es cultivada por el 15% de la familias (Cuadro Nº 5); En el 2006 el Instituto
Nacional de Innovacion Agricola (INIA) introdujo la nueva variedad ‘Milagrosa’, pero en la
encuesta ya no aparece. El grano de esta variedad este pegado fuertemente, lo que la haga
tolerante al granizo, pero a la vez dificil de trillar. Esto hizo que las familias Chopccas no la
adopten. La variedad      UNA 81 fue introducida       por el Grupo Yanapai en el 2007 y
actualmente el 1.8% de las familias la cultivan.




                                                                                              14 

 
Avena (Avena sativa). La variedad ‘quaker’ predomina y es sembrada por 72% de los
pobladores. Constituye en un componente importante de la dieta. Generalmente no es
vendido.


Quinua (Chenopodium quinoa). La siembra y el consumo de la quinua es mínima, por lo
que no hay reportes de siembra ni de variedades. La siembra se realiza intercalando
algunos surcos en las parcelas de habas.


Tarwi (Lupinus mutabilis). Es el único cultivo netamente comercial. Los agricultores
comúnmente venden la totalidad de la producción, rara vez lo consumen y solo guardan
semilla para la siguiente campana agrícola. La variedad denominada ‘Común’ es sembrada
por el 70% de las familias. La variedad ‘Andenes’, introducida por el INIA a través de una
colaboración con el Grupo Yanapai, es cultivada por el 4% de las familias.


Cuadro Nº 4: % de familias que siembran variedades de cebada y tarwi
Centro Poblado           Variedades de Cebada (%)               Variedades de Tarwi (%)
                  Puca        Yana      UNA 81    Otras(7)   Común     Andenes    Otras
                  Poncho o    Barba
                  común
Ccasapata         81          15.1      1.8       3.6        67.2      5.2        1.7
Collpaccasa       88.2        8.6       0         1.7        88.2      3.9        2.0
Sotopampa         74.1        3.9       0         0.0        63.0      3.7        0

Chopccapampa      56.7        36.7      10        0          47.0      0          0
Total             77.7        15.1      1.8       2.4        69.3      3.6        1.2


Haba (Vicia faba). El cultivo de haba es la única leguminosa consumida masivamente por
lo que su rol para la nutrición es importante. Los agricultores Chopcca manejan un total de
17 variedades distintas (Grafico Nº 2). Las variedades ‘verde’ y ‘amarilla son las más
sembradas debido a que cuentan con demanda en el mercado regional. Adicionalmente,
existen 5 variedades sembradas en regular proporción (6.0 a 17.5%) y luego 10 variedades
sembradas por muy pocas familias (0.6 a 4.8%). Por su susceptibilidad a las heladas y en
años de lluvia a la mancha de chocolate los agricultores perciben una necesidad de buscar
nuevas variedades más precoces. Actualmente existen más variedades en la zona alta
que en la baja.


                                                                                          15 

 
Cuadro No 5 % de familias que siembran las diversas variedades de habas
       Nombre de la
Nº     Variedad           4 Comunidades   Ccasapata      Ccollpaccasa   Sotopampa   Chopaccapampa
     1 Verde                  63.3%         63.8%           80.4%         29.6%         63.3%
     2 Amarilla               75.3%         69.0%           64.7%         88.9%         93.3%
       Ulto/gergona/
     3 chuncho                16.9%         25.9%           13.7%         11.1%         10.0%
     4 Rojo                   16.9%         19.0%           25.5%         7.4%          6.7%
     5 Blanco                 17.5%         25.9%           23.5%         3.7%          3.3%
     6 Señorita                4.8%          6.9%           0.0%          7.4%          6.7%
     7 Negro romano            2.4%          5.2%           2.0%          0.0%          0.0%
     8 Pacay                   0.6%          1.7%           0.0%          0.0%          0.0%
     9 Morado                 13.9%         19.0%           21.6%         3.7%          0.0%
    10 Occe allcca             1.2%          1.7%           0.0%          3.7%          0.0%
    11 Chicchi                 3.6%          5.2%           3.9%          0.0%          3.3%
    12 Dominques               1.8%          5.2%           0.0%          0.0%          0.0%
    13 Guindo                  2.4%          5.2%           2.0%          0.0%          0.0%
    14 Mesa                    1.8%          3.4%           0.0%          0.0%          3.3%
    15 Muru                    6.0%          6.9%           9.8%          3.7%          0.0%
    16 Paroto                  0.6%          1.7%           0.0%          0.0%          0.0%
    17 Chaccru                 1.8%          0.0%           0.0%          11.1%         0.0%


Huertos
Un promedio de 61.6 % de las familias tienen huertos: 73.1, 50.0, 62.1 y 57.6% de las
familias en Ccasapata, Chopccapampa, Sotopampa y Chopccapampa respectivamente.
Muchas familias cultivan hierbas aromáticas: orégano (33.5%), hierba buena (33.0%),
hinojo (33.0%), huacatay (36.2%) y cedrón (9.7%). Las hortalizas mas cultivadas son el
sacha col (46.5%), una hortaliza perenne de la familia Brassica que tolera a heladas y
granizadas, seguido por cebolla (43.8%), lechuga (33.5%), acelga (18.9%), beterraga
(20.0%), col (10.8%) y espinaca (9.7%),. La producción local en huertos no satisface los
requerimientos, por lo que adicionalmente muchas las familias se aprovisionan                   del
mercado con          zanahoria, cebolla, lechuga, col,     ajos y condimentos como comino y
pimienta. El consumo de hortalizas es difundido, pero las condiciones de producción son
dificultosos porque frecuentemente no se dispone agua para riego y por ende la
producción es estacional. Además se depende de semilla comercial del mercado y existe
                                                                                   16 

 
conocimiento limitado en el manejo de huertos. Por otro lado hay uso de hojas verdes de
plantas recogidas en la época de lluvia como que es el yuyo (Brassica silvestre) y el
Atacco (amaranto silvestre) y algunas hojas de variedades de papa también son usadas
en sopas.


Estrés biótico y abiótico en los cultivos.
El 95.2% de las familias reporta perdidas en el cultivo de papa, 60.2% en el caso de habas,
y 45.8% para cebada, los 3 cultivos que sostienen la seguridad alimentaria de las familias
Chopcca (Gráfico Nº 4.)




Gráfico Nº 2:% de Familias que han perdido parte de sus cosechas (campaña 2009-
2010)




Los principales problemas reportados para la campaña 2009-2010 en papa fueron perdidas
por el Gorgojo de los Andes o “papa kuru” (Premnotrypes sp.), rancha (Phytophthora
infestans) y pudrición (Gráfico Nº 5).   El cultivo de habas de 32% de las familias fue
afectada por la    enfermedad fungosa “mancha de chocolate” (Ascochyta fabae). Un
promedio de15, 7 y 4% de las familias reportaron una perdida parcial del cultivo de habas
por granizo, heladas y exceso de humedad respectivamente. En el caso de la cebada


                                                                                        17 

 
interesantemente no se reportó ninguna enfermedad pero 32 y 9 % de la población sufrió
perdidas por granizo y 9% heladas respectivamente.


Gráfico Nº 3: % de familias que reportaron problemas en el cultivo de papas (campaña
2009-2010)




Diversidad en ganadería
En las comunidades Chopccas las familias poseen un rebaño mixto, cuyo tamaño y
composición varia de acuerdo a los pisos agroecológicos, disponibilidad de pastos y/o la
riqueza / pobreza relativa de la familia. El 98.2% de las familias manifestó criar algún tipo
de animales. En promedio una familia tiene acceso a 0.61 ha de pastos naturales en
terrenos comunales. Estos mismos se encuentran en una condición de sobrepastoreo
severo, lo cual limita el número de animales. Además, cada familia maneja un promedio de
812 m² de pastos cultivados.
El cuadro N°6 nos muestra la composición promedio del rebaño familiar en el 2010, el cual
esta compuesto por: 2.59 vacunos, 9.25 ovinos, 1.41 caballos, 5.76 llamas, 2.07 porcinos,
6.84 cuyes y 4.31 gallinas; comparando con los resultados obtenidos en una encuesta el
2005 (3 vacunos, 17 ovinos, 1 caballo, 1 cerdo, 8 cuyes y 2 gallinas.), podemos manifestar
que el número de vacunos y ovinos ha disminuido, mientras que se incremento el número
de porcinos y aves, en cuanto a cuyes se mantiene igual. En la zona alta se registra un
mayor numero de llamas y ovinos por rebaño, mientras que en la zona baja
(Chopccapampa) se observa un mayor numero de cerdos y gallinas. En cuanto a los
                                                                                          18 

 
vacunos, caballos y cuyes en los cuatro centros poblados no se encuentran diferencias
significativas.


Cuadro Nº 6: Composición Promedio del Rebaño Familiar

Especies/           Ccasapata     Ccollpaccasa   Sotopampa        Chopccapampa         Total
    Crianza Fam.   Prom    SD     Prom    SD.    Prom     SD.     Prom     SD.     Prom     SD.
Vacunos             2.42   1.27     2.3   1.39    3.37     1.92     2.74    1.39     2.59   1.56
Ovinos              6.95   4.71 12.23     9.48 11.06      10.70     4.86    3.57     9.25   8.12
Caballos            1.60   0.76    1.27   0.50    1.36     0.50     1.50    0.71     1.41   0.63
Llamas              4.25   1.75    6.00   4.75 15.00       0.00     0.00    0.00     5.76   4.32
Porcinos            2.28   1.71    2.15   2.83    1.46     0.52     2.37    1.30     2.07   1.94
Cuyes               7.64   5.74    6.35   4.10    6.05     5.08     8.50   10.21     6.84   5.11
Gallinas            3.82   2.55    3.97   1.95    4.00     2.14     6.69    6.74     4.31   3.50

Fuente: Encuesta Línea de Base Grupo Yanapai, 2010.


Los resultados de las encuetas revelan que la producción de cuyes se ve afectada por
tres aspectos: i.) escasez de pastos, sobre todo en la época seca, ii.) enfermedades
infecciosas y parasitarias, iii.) manejo deficiente del núcleo. El 45%                  de las     familias
manifiestan que sus cuyes mueren con                    salmonelosis, comúnmente conocido como
“hinchazón de panza”. En cuanto a las enfermedades parasitarias el “piqui” (Ornitonhisus
vulgaris), sarna micótica y diarrea son mencionados por el 4.3, 9.6 y 1.1% de las mujeres
respectivamente. El problema principal en la crianza de gallinas es el moquillo o resfrió
(39.4%), diarrea en pollos de recría (21.4%) y peste (5.5 %).


Mercado Ventas y generación de Ingresos: y Migración


Gráfico Nº 4: % de familias y productos de agricultura y Artesanía que venden




                                                                                                        19 

 
Fuente: cuestionario de varones, 2010.


Como se ve en el Gráfico Nº 7, solo un 20 % de las familias venden productos que genera
la agricultura, a excepción del Tarwi donde el 68.6% de las familias encuestadas reportan
que lo venden.


La migración temporal.-La escasez de tierra, la superpoblación,       los precios de los
productos obligan a los pequeños productores de toda la América Latina a buscar ingresos
adicionales que también afecta a los productores Chopcca. Estrategia que se presenta
cada vez con más fuerza, especialmente entre los varones jóvenes (Gordillo 2004;
Crespeigne, et al, 2010).
En la encuesta de varones reporta la migración como la fuente más importante de
generación de ingresos: 40.42%, seguido por la agricultura 14.97%, ganadería 14.55%,
artesanía 7.68%, peón 6.90%, comercio 5.93% y otros 8.37%. (Gráfico Nº 8).           Los
agricultores de Chopccapampa reportan mayores ingresos por migración 48.3% y los de
Ccasapata 33.5. El 73.5% de las familias encuestadas manifestaron que en promedio
1.35% de miembros de su familia migra temporalmente, especialmente jóvenes de 15 a
35 años, en busca de un trabajo eventual remunerado, siendo los principales oficios:
vendedores de granos molidos, miel, lustrabotas, estibadores y peones en chacras. El
destino de la migración son los departamentos de Lima e Ica, principalmente.


Gráfico Nº 5: % medio de ingresos por actividades.
                                                                                      20 

 
Entre la agricultura y la ganadería generan un ingreso de 29.52 % % (14.97 la agricultura
y 14.5 % la ganaderia), en promedio en los cuatro centros poblados en estudio. Los
principales productos que venden para obtener ingresos monetarios son: tarwi, 68.6%,
cebada 20.5%, habas 18.4%, cuyes 18.4 %, aves 22.7 %, papa nativa 1.1%. los vacunos,
llamas y caballos los cuales son destinados a la venta directamente en un 100%.


Agrobiodiversidad y Hábitos de Consumo
La respuesta a la pregunta qué si les alcanzaba la papa para todo el año y que indiquen
cuando no tenían papas, (Gráfico Nº 9) entre un 20-45% de familias responden que no
tienen papas en los meses noviembre, diciembre, enero, febrero, y marzo. Contradice la
complementación que hay entre la papa mejorada y la nativa y que fue reportado por De
Haan (2009) a raíz de mayor disponibilidad de papa mejorada en la cosecha de la campaña
chica entre enero y febrero. El Gráfico Nº 7, muestra que los Chopccas no venden papa.
Es evidente que la cosecha de papa no es suficiente para más del 50% de las familias. Solo
un 5% indica no tener acceso a chuño entre enero y mayo, lo que muestra la importancia
del chuño para la seguridad alimentaria de las familias ya que 95% de las familias tuvieron
acceso a este alimento durante todo el año. Existe una maximización de uso de la cosecha
de papa, donde los tubérculos dañados por herramienta, enfermedades como roña, plagas
como gorgojo, epitrix y los tubérculos de tamaño no comercial son utilizados para el
chuñado, haciendo que nada se desperdicie y todo se destine para la alimentación familiar.


                                                                                        21 

 
Gráfico Nº 6: % de la población que no tiene papas en meses de octubre-marzo




Gráfico Nº 7: % de familias que tiene acceso a cereales y legumbres durante el año
La gran ventaja de cereales y leguminosas es que no son perecibles y se pueden
almacenar bien. Las familias reportan acceso a estos alimentos durante todo el año.




                                                                                      22 

 
El acceso que tienen las familias a los tubérculos andinos para su uso en alimentación
muestra una fuerte estacionalidad.    (Gráfico Nº 11), las cifras son casi idénticas para los
tres cultivos, en junio, julio casi el 100 % de los encuestados manifiestan que tienen ollucos,
mashua y oca. Esto es curioso pues 34 % manifiesta que siembra oca, el 70% mashua, y el
90% olluco. Puede significar que es repartida entre familiares y redes sociales. Lo segundo
que se evidencia, es que son consumidos estacionalmente en la época post cosecha y que
luego una proporción importante de la población no los consume el resto del año. En las
entrevistas manifiestan que tiene problemas de almacenamiento, que no duran por lo que
son consumidos mayormente luego de la cosecha.


Gráfico Nº 8: Época del año que las familias tienen Mashua, Olluco y Oca.




Fuente : Encuesta mujeres. N= 182


Consumo de Animales criados
En la encuesta se registra que 58% de las familias crían en promedio 7.8 cuyes y 4
gallinas. Existe la costumbre de vender estas especies para obtener dinero en efectivo y
comprar otros alimentos externos, y solo utilizarlos en casos de celebraciones como
matrimonios. Solo un 18.4 % manifiesta que vende cuyes. El Grupo Yanapai, a través de
capacitación viene incidiendo        en el mejoramiento de la crianza asegurando su
alimentación, mejorando los índices productivos ( incremento del numero promedio de
animales por familia y disminución de la mortalidad), así como el manejo; para que tengan
la cantidad suficiente para ser consumida con mayor frecuencia por las familias dando
prioridad a la alimentación de los niños. La mayoría de familias indican que consumen
                                                                                            23 

 
cuyes: 3 veces al año 63.3%, de 4 a 6 veces al año 13.3%, de 7 a 9 veces al año 1.9%;
gallinas: de 0-3 veces al año 70%, de 4 a 6 veces al año 14.4% y de 7 a 9 veces al año
1.9 %. También manifiestan que consumen pollo que compran en el mercado, asimismo
cabeza y vísceras de llama.


La Situación Nutricional en Las comunidades Chopccas de Huancavelica:
Los datos del INEI muestran que Huancavelica se posiciona en la región con los índices
mas altos de desnutrición crónica en el País con 54.6%, seguido de Cajamarca (40.5%),
Ayacucho (38.8) y Apurímac (38.6%) (INEI, 2011). La desnutrición crónica es un atraso
físico y cognitivo que sufre el niño cuando los requerimientos nutricionales son deficientes
en uno o más componentes claves. Es también influido por la salud del niño y el peso al
nacer que a su vez es influido por la nutrición de la madre durante el embarazo, entre
otros. Hasta el momento la literatura señala que a partir de los 2 años es difícil revertir el
retardo en el crecimiento ocurrido anteriormente (Stoch and Smythe, 1976, Ruel and
Hoddinott, 2008). Por lo que el énfasis de la encuesta incidió en la alimentación de niños
menores (6 a 42 meses de edad). A partir de los 6 meses la leche materna ya no es
suficiente sola para cubrir los requerimientos, y se debe empezar con la alimentación
complementaria, aumentando en frecuencia y cantidad a medida que el niño crece. Por
otro lado si se empieza a alimentar al niño antes de los 6 meses, reemplaza la leche
materna y puede tener efectos negativos sobre la salud y nutrición del niño.


Datos de Antropometría de las familias encuestadas:
Los datos de Talla / Edad      (HAZ) (grafico N°12) tomados en el centro de Salud de
Ccasapata a niños menores de 3 años de edad fue de 44.9% en el mes de junio del
2010. Siendo los niños mayores de 24 meses los más afectados. Estos datos mostrando
la prevalencia de desnutrición crónica concuerdan con aquellos dados por el INEI para
Huancavelica y son preocupantes.


Gráfico Nº 9: Datos del Z score Talla/Edad de los niños de 6 meses a 36meses de
edad en 4 centros Poblados Chopcca.




                                                                                           24 

 
Fuente: datos centro de Salud Ccasapata y Tinkerccasa Junio 2010.n=220


No existen diferencias significativas entre los índices HAZ y cada uno de los centros
poblados.


Resultados de la Encuesta de recordatorio de 24 horas: Junio 2010, y febrero 2011
El cuadro 6 resume el resultado del recordatorio de las 24 horas para el grupo menor de
edad de 6 a 23 meses y el cuadro 8 ´para el grupo de 24-42 meses. Muestra la ingesta
de los niños para energía y los diferentes nutrientes expresado como porcentaje de la
recomendación diaria (mediana).Es decir el grado de adecuación de la ingesta para cada
nutriente por época de la encuesta (abundancia o escasez).). Los resultados presentan
dos columnas separados por niños que consumen alimentos de su hogar y aquellos que
consumen papilla fortificada con vitaminas y minerales y chispitas (multinutrientes en
polvo para fortificar la comida del niño en el hogar) distribuidos por el Centro de Salud
En los cuadros 7 y 8 los valores presentados son la mediana, que indica que el 50% de
los niños se encuentran en encima y 50% debajo de la cifra indicada, y es usada cuando
existe una variancia muy alta.
Energía: para los niños que reciben alimentos del hogar el % de adecuación se encuentra
alrededor de 100% en los niños menores y en 80-90% en los mayores .
Proteínas: Este requerimiento está ampliamente cubierto, y estas provienen casi en su
totalidad de cereales y tubérculos.


                                                                                            25 

 
Vitamina A: Los niños menores no muestran deficiencia mientras que los de 24-36
meses muestran una alarmante deficiencia ya que solo cubren el 45% en abundancia y
88% en escasez,. Es quizás causada al dejar de lactar que es una fuente de Vitamina A
junto con frutas y verduras de color verde y amarillo como también leche y viseras. Los
niños que consumen chispitas logran cubrir las recomendaciones diarias.
Tiamina y Niacina: los niños menores muestran una brecha de alrededor de 15% que no
se manifiesta si consumen la papilla, ni en el grupo mayor. .
Riboflavina: cubierto en las dos épocas de medición en los dos grupos de edad. .
Acido fólico: Niños de las dos edades y en ambas épocas con y sin chispitas muestran
una fuerte deficiencia. Acido fólico proviene principalmente de los alimentos de origen
animal y de las verduras.
Vitamina C: No muestran deficiencia debido al alto contenido de Vitamina. C de las
papas, lo cual también favorece la absorción de hierro de estas. Cabe notar que estos
resultados no han tomado en cuenta la perdida de vitamina C por el proceso de cocción,
pero aún tomando esto en cuenta, la ingesta de vitamina C se mantendría por encima de
los requerimientos.
Calcio: Fuerte carencia, Los niños no cubren sus requerimientos. Las fuentes principales
son la leche y productos lácteos. Calcio está fortificado en la papilla, que logra reducir la
brecha.
Hierro: La ingesta de hierro es baja y muy baja en los niños menores. Se ha tomado la
recomendación para hierro de baja        disponibilidad   por el tipo de dieta que están
consumiendo los niños y las fuentes de hierro en la dieta, siendo muy pobre en alimentos
cárnicos, las únicas fuentes de la dieta con hierro de alto biodisponibilidad. La papilla y
las chispitas contienen hierro, lo que aumenta la ingesta en los niños consumiendo estos
alimentos. La baja ingesta de hierro y de baja disponibilidad es una de las principales
causas de la anemia en lo niños.
Zinc. Una fuerte brecha en los dos grupos de edad, menos grave en los que consumen
papillas y chispitas por su contenido de zinc. Así como hierro las principales fuentes de
zinc y de alta biodisponibilidad son los alimentos de origen animal. La deficiencia de zinc
está asociada con menor protección contra las enfermedades y con desnutrición crónica.


Cuadro Nº 7: Ingesta de energía y nutrientes de Niños entre 6-24 meses que
consumen y no consumen papilla y chispitas distribuidas por el Centro de salud
Mediana= 50% de los niños estarían debajo de esta valor y 50% encima

                                                                                          26 

 
Mediana* % de la ingesta diaria recomendada
                                    No consumen chispitas ni         Si consumen chispitas y
           Nutriente                          papilla                          papilla
                                   Abundancia         Escases      Abundancia         Escases
                                      N=81              N=23           N=47            N=49
Energía                                114               105            140              94
Proteína                               158               178            320             219
Vitamina A                             182               183            336             222
Tiamina                                 83                85            150              88
Niacina                                 88                87            137              91
Riboflavina                            131               181            207             137
Acido fólico                            53                49             77              70
Vitamina C                             403               308           1318             728
Calcio                                  28                31            118              59
Hierro (baja disponibilidad)            29                46             97              94
% de hierro de carnes, aves,             0                 0              0              0
pescado                             (promedio         (promedio     (promedio      (promedio1.9
                                      3.9%)              0%)           1.3%)            %)
Zinc (baja disponibilidad)              25                33             91              63
% zinc de fuente animal                 11                9              9               2
             Calidad de la dieta: % de energía de macro nutrientes y fuentes animal
% de energía de fuente animal            7                 6              8              2
% de energía de proteína                 9                 8             12              10
% de energía de grasa                   10                12             21              16


Cuadro Nº 8: Ingesta de Energía y Nutrientes en Niños de 24 a 42 meses que reciben
y no reciben papilla y chispitas. Grupo de edad de 24 -42 meses
                                        Media % de la ingesta diaria recomendada
                                  Niños que NO consumen         Niños que SI consumen
                                    papilla fortificada ni         papilla fortificada y
           Nutriente                      chispitas                     chispitas
                                 Abundanci         Escasez     Abundancia         Escasez
                                     a              N=49          N=19              N=48
                                   N=47
Energía                             80                93            95                93
Proteína                            158              178           250               199
Vitamina A                           45               88           100               135
Tiamina                             107              104           136               120
Niacina                             129              119           138               135
Riboflavina                         122              135           183               159
Acido fólico                         53               49            53               139
Vitamina C                          221              129           353               318
Calcio                              25                34            80               62
Hierro(baja disponibilidad)         61                80           116               181

% de hierro de carnes, aves,     0 (promedio     0 (promedio      0 (promedio       0 (promedio
pescado                              2%)            3.1%)            2.3%)             2.2%)
Zinc (baja disponibilidad)            42              46               86               109

%zinc de fuente animal                 6             17                 3               3
             Calidad de la dieta: %de energía de macro nutrientes y fuente animal
% de energía de fuente animal          4              6                 3               4

                                                                                                  27 

 
% de energía de proteína             9                9              10      10
% de energía de grasa                9                14             12      13
Mediana= 50% de los niños estarían debajo de esta valor y 50% encima


La mediana de porcentaje de adecuación de la dieta (cubrir la recomendación diaria) de
varios nutrientes es cerca de 100% hay una gran variabilidad en las ingestas de cada
niño. En el gráfico 13 se presenta la proporción de los niños que no cubren 80% de sus
recomendaciones, aproximadamente es el requerimiento mínimo. Los niños que no
cubren el 80% son muy vulnerables por la deficiencia en su dieta. .

Grafico N°10 % de niños que no cubren 80% de ingesta recomendada de energía y
nutrientes.




El grafico muestra que casi 80% de los niños no cubren el 80% de las recomendaciones
en Zinc, Hierro, Acido Fólico y Cacio mientras que entre 30% y 40% de niños no cubren
80% de sus requriemtnos de niacina, tiamina vitamian A y tamben un grupo de niños
mayores no cubren su requerimiento de energia. Vemos que solo 10% no cubre su
requerimiento de proteina, y vitamina C. No se ve un patron claro sobre la epoca de
abundancia postcosecha y la de escaces precosecha,


Dieta y grupos de alimentos


                                                                                   28 

 
El siguiente cuadro 9 muestra el porcentaje de los niños que consumían cada uno de los
diferentes grupos de alimentos. 100% de los niños consumían los alimentos básicos
cereales, tubérculos o raíces pero es notable que son bajos los porcentajes que han
consumido otros grupos, especialmente de carnes (30% en abundancia y 22% en
escasez). Un alta porcentaje han consumido los grupos de frutas y verduras pero en
general esto ha sido en muy pocas cantidades.


Cuadro Nº9: % de niños y niñas que consumen los diferentes grupos de alimentos
    Grupo de Alimentos                      Abundancia   Escases
                                            N=182        N=158
    Cereales, tubérculos, raíces            100          100
    Leguminosas                             35.2         43.7
    Carnes, pescado, aves, vísceras         30.2         22.2
    Huevos                                  39.6         39.9
    Lácteos                                 64.3         55.1
    verduras y frutas ricas en vitamina A   90.7         97.5
    otras verduras y frutas                 100          98.7


Los gráficos 11 y 12 muestran los alimentos mas frecuentemente consumidos tanto los
que se consumen similar en abundancia y escasez, como los que se consumen
estacionalmente.


Grafico 11 alimentos que se consumen en proporciones diferentes en abundancia y
escasez




                                                                                   29 

 
Grafico 12 , Alimentos consumidaos en similares proporicnes en epoca de
abudnacia y escaces




Hay 163 alimentos que son mencionados en el recordatorio
Estos   dos cuadros en combinación muestran los alimentos más frecuentemente
consumidos   por los niños   tanto en abundancia como en escasez. Hay diferencias

                                                                               30 

 
importantes entre la época de abundancia y de escasez, se puede resaltar que algunas
familias que viven en zona alto andina tienen la capacidad de almacenar especialmente
los cereales pero también los tubérculos, y que muchos de los alimentos sobre todo los
trasformados y secados como el chuño y las habas están disponibles todo el año.


Frecuencia de comidas        Los datos del recordatorio indican un promedio de 4 comidas
diarias con un mínimo de 2 comidas y un máximo de 9 . Se recomiendan 3 comidas
principales y 1 o 2 meriendas complementarias.


Resultados de la Encuesta de Inseguridad Alimentaria. El grafico No 13 muestra los
resultados de las percepciones de las mujeres encuestadas en febrero del 2011


Gráfico Nº13: de mujeres que muestran índices de inseguridad alimentaria (HFIAS*)
(houshold Food insecurity acces scale)




    El 62% muestra una inseguridad alimentaria moderada, que responde positivamente a la
pregunta:¿si a veces no come los suficiente y o (severa) frecuentemente no come los
suficiente. A la pregunta si los niños del hogar fueron afectados solo 0.6% afirma que si,
y al preguntarles porque en su casa/hogar no comen lo suficiente o lo que les gusta, el
93% responde que no tiene suficiente dinero para comprar alimentos, 74% dice que no
hay acceso a tiendas, 34% responde que no ha almacenado suficiente comida para el año
y 10% que no tiene leña, un 22% responde que tiene problemas de salud. El HFIAS que
es un puntaje (el mas alto es el mas inseguro) vemos que el centro poblado Ccollpaccasa

                                                                                       31 

 
obtiene una cifra mas alta (13.03) que los otros centros poblados. Ccasapata (11.1),
Sotopampa (10.5), Chopccapampa (9.8)


Se llevaron a cabo correlaciones entre el índice de HAZ y el de HFIAP y no hay relación
entre ellos y con índices de agrobiodiversidad se dan en el cuadro 10.


Cuadro 10. Correlaciones entre el índice de Desnutrición Crónica (HAZ) el de
percepción de Inseguridad Alimentaria (HFIAS) y algunos parámetros agrícolas y de
diversidad.

VARIABLE                          Talla/Edad    Correlación   Significación       N
                                  (HAZ)     y   de Pearson      bilateral
                                  HFIAS
        N° de especies/ha         HAZ              .182**         .024            178
                 “                HFIAS             -.097         .222            159
N° de variedades de papa          HAZ               -.120         .111            178
                 “                HFIAS             -.150         .479            159
N° de variedades de Olluco        HAZ               -.117         .121            178
                 “                HFIAS             -.104         .194            159
N° de variedades de Oca           HAZ               -.099         .191            178
                 “                HFIAS             -.064         .421            159
N° de variedades de Habas         HAZ               -.176         .019            178
                 “                HFIAS             -.018         ,823            159
N° de variedades de Mashua        HAZ               -.010         .893            178
                 “                HFIAS            -.167*         .041            151
N° total de variedades v          HAZ                .073         .370            152
N° de Chacras                     HAZ              -.198*         .012            159
                                  HFIAS            -.169*         .039            150
Extensión Papa Nativa ( Yundas)   HAZ               -.159         .072            130
                “                 HFIAS             -.020         .822            123
Chacras Haba                      HAZ              -.203*         .010            160
                “                 HFIAS              .042         .612            151
Chacras Cebada                    HAZ              -.170*         .031            162
“                                 HFIAS             -.015         .857            151
Chacras Tarwi                     HAZ               -.075         .348            160
                “                 HFIAS             -.174         .032            151
N° de especies Animales           HAZ               -.060         .428            178
“                                 HFIAS             -.035         .663            159
“Número total de animales         HAZ               -.198         .012            159
“                                 HFIAS             -.169         .039            150
Pastos Cultivados (Yundas)        HAZ              -.0.44         .798             37
                                  HFIAS             -.317         .064             35
N° de personas en el hogar        HAZ             -.318**         .000            160
                                  HFIAS            -.-098         .221            156


Hay una muy débil relación positiva entre el N° de especies cultivadas y una leve mejora
del índice de desnutrición, (grafico No 15) mientras que      todos   los otros índices de
                                                                                        32 

 
diversidad no muestran relación, con el índice HAZ de desnutrición, o percepción de
seguridad alimentaria HFIAS. Mostrando que contrario a las expectativas la diversidad no
tiene una relación directa con la nutrición de los niños .   Una correlación que sorprende
que es también débilmente negativa entre el total de extensión sembrada y el HAZ. Una
correlación significativa y negativa es que a mayor número de miembros en la familia el
índice de desnutrición se acentúa.
Discusión General: En el supuesto que la agrobiodiversidad está directa y positivamente
relacionada a la nutrición (Frison 2006, Johns 2011), y que una agricultura diversa en
especies y variedades por si misma resulta una dieta balanceada y nutritiva es
cuestionada por coincidencia de los altos niveles de diversidad versus índices de
malnutrición infantil que evidencia este estudio. El cultivo de tubérculos, y habas cuenta
con una alta diversidad infraespecífica que recientemente está siendo valorada en cuanto
a su contribución diferenciada en aportes de micronutrientes (Burgos et al. 2007, 2008,
2009; De Haan 2009; Scurrah et al 2007). La forma tradicional de consumo en mezcla es
frecuentemente identificada como la mejor manera de aprovechar las diferentes
composiciones de nutrientes que aporta cada variedad y especie. Por ejemplo, en el caso
de consumo papa nativa en mezcla (chaqru) las variedades amarillas ricas en
carotenoides y vitamina C favorecen la biodisponibilidad de hierro de otras variedades.
Efectivamente el estudio de recordatorio de 24 horas no deja duda que el cultivo de la
papa y la cebada son la base de la alimentación Chopcca. Gracias a estos cultivos las
familias sostienen gran parte de los requerimientos por nutrientes. Sin embargo, los
aportes, particularmente para hierro, zinc y calcio, están muy por debajo de los
requerimientos de los niños en la etapa de crecimiento. Estos resultados son similares a
los obtenidos por De Haan et al. (2009) donde se registra en          detalle los alimentos
ingeridos durante 24 horas por madres y niños en 77 hogares en 8 comunidades de
Huancavelica, incluyendo 2 Centros Poblados Chopccas, en dos momentos la época de
abundancia    y de escasez. Los datos corroboran que el problema específico de la
desnutrición crónica radica en la insuficiencia de hierro, zinc y calcio en la dieta infantil
mientras que los requerimientos de     proteína y la mayor parte de calorías son cubiertos
satisfactoriamente.
La distribución de la diversidad de especies entre familias es bastante uniforme. Sin
embargo, lo mismo no es cierto para la diversidad infraespecifica ya que 79.8% de las
variedades de papa son solamente cultivadas por menos de 9.0% de las familias. La

                                                                                          33 

 
misma tendencia se observa para la alta diversidad infraespecifica existente para olluco,
mashua, oca y habas. Las múltiples variedades de la mashua y oca, así como las
especies nativas con propiedades nutritivas extraordinarias como la quinua, el tarwi y la
maca, no forman parte de la dieta de los niños y los alimentos de origen animal son
consumidos en cantidades tan ínfimas que en general los niños no logran satisfacer sus
requerimientos básicos en los primeros 36 meses de vida. Es posible que el manejo de la
agrobiodiversidad, especialmente de la diversidad infraespecífica, esté más relacionado
con aportes indirectos al sistema alimentario que por su aporte directo a la nutrición per
se. La resiliencia de los cultivos en múltiples chacras dispersos y en mezclas varietal
puede aportar a la estabilidad de cosecha. La mitigación de riesgo para lograr continuidad
en la provisión de alimentos en vez de la maximización de la producción es una
característica reconocida de la agricultura tradicional andina (Golland 1993; Morlon 1996).
Aspectos como el uso de la diversidad en la cocina campesina y las preferencias
finamente establecidas para el consumo de diversas variedades nativas con texturas,
sabores y usos distintos son impulsores de la conservación in-situ y a la vez un marcador
cultural de la identidad Quechua (Fries 2011; Hurtado, 2000; Olivas Weston 2001;
PRATEC, 2000).


Agrobiodiversidad
El primer alimento producido y consumido por los niños es la papa, seguida por cebada. La
papa y la cebada, se complementan la papa siendo consumida por un mayor número de
niños en abundancia mientras que el revés ocurre con la cebada. 50% de la población
reporta no tener papa nativa en la época escasez. 16% de los niños consumen olluco en
época de abundancia y nada en la época de escasez. Los niños consumen sacha col,
nabo silvestre, yuyo, casi como única verdura de hojas verdes. Prácticamente no
consumen mashua, oca, quinua, y cantidades infinitas de carne, grasa de carnero y llama
que hace que su contribución a la nutrición sea mínima. No hay un solo caso en el cual el
niño haya consumido cuy. El chuño tiene un consumo constante en ambas épocas (40%
de los niños) y es una fuente relativamente rica en calcio pero pobre en zinc comparada
con papa fresca no procesada (De Haan et al. 2010b).


Las condiciones diversas de sus chacras y las altas tazas de perdidas registradas en el
cultivo empujan a las familias a mantener diversidad de variedades, que esta ligado a

                                                                                        34 

 
practicas de alimentación, por ejemplo a las madres que dan a luz siempre se alimentan de
chuño por su alto contenido energético, y algunas variedades de papa          tienen usos
especiales, como hojas en la sopa, medicinal y para eventos especiales, estos valores
culturales ayudan a mantener el alto índice de diversidad. Por otro lado vemos que la
cebada a pesar de ser una sola variedad se muestra estable, es menos afectada por
enfermedades y resulta siendo un pilar importante en cuanto a seguridad alimentaria y que
además genera excedentes para la venta. Es posible que la variedad Puca Poncho, sea un
compuesto de varias introducciones, y que ha sido seleccionada por los agricultores a
través de los años, por lo     que presenta rusticidad    y las nuevas introducciones de
variedades no son aceptadas. Asimismo es probable que las dos variedades de habas
ampliamente sembradas también sean un producto de selección de los agricultores a través
del tiempo por lo que las nuevas variedades de centros de investigación en piso de valle se
muestran muy tardías y son afectadas por el clima frio.
Las diferencias agroecológicas no inciden perceptiblemente en la nutrición, ni en la
percepción de seguridad alimentaria de la población. El estudio ha demostrado que hay una
distancia entre la agricultura y la nutrición, que ambos son fenómenos complejos y que en
este estudio de base no tienen una relación directa. La diversidad de especies y variedades
ciertamente pueden hacer un aporte a la nutrición, pero no sin que haya paralelamente área
suficiente para cultivar, manejo de factores adversos a la producción, poder de adquisición
monetaria para complementar la dieta con alimentos que no se pueden autoabastecer.
Adicionalmente, la desnutrición va más allá de la mera disponibilidad los alimentos pues
esta también ligada a las costumbres, la salud, las relaciones dentro de la familia, los
métodos de crianza de niño y la relación con el mercado. etc.


No hay relación entre los índices de diversidad, nutrición y percepción de inseguridad
aparentemente. Existen en Chopcca algunos agricultores que son verdaderos bancos de
germoplasma, y los así denominados llamados “conservacionistas”, que juegan un rol
importante en rescatar y salvaguardar variedades en vías de extinción.


Producción
En la campaña 2009-2010 se reporta que el 100% de los agricultores encuestados
perdieron parte de sus cosechas por enfermedades, granizadas, heladas y lluvias. Como lo
mostró dramáticamente (Crespeigne, 2010) cuanto menos chacras de papa siembra un

                                                                                        35 

 
agricultor cuanto mas grande es el riesgo que tiene de perder cosechas por efectos
climáticos. La baja productividad acoplada a las pocas chacras que reportan puede estar
evidenciando situaciones precarias para la mayoría de las familias encuestadas, mostrando
un alto % de familias que exteriorizan inseguridad alimentaria a través del cuestionario. De
la perspectiva de seguridad alimentaria, si la mitad de las familias ven su alimentación
comprometida por falta de papa en los meses de octubre-marzo la pregunta es porque no
siembran mas extensión de papa, la respuesta podría ser que: a) no tienen mas tierra
disponible, b) que no pudieron guardar suficiente semilla, ya que la papa es a su vez
alimento y semilla, y por lo tanto sembraron menos de lo que planificaron sembrar, y c)
esperaban mejor producción en el 2010 fue baja y mejoró en el 2011.        En la época de
escases de hecho hay verduras de hojas verdes en el campo para recolectar y productos
de sus huertas, que pueden jugar un rol aunque están clasificadas como de baja
disponibilidad de hierro y zinc. Pero de todas maneras podrían cubrir parte de la brecha
de Hierro, Zn, y Vitamina A. en esta época.


Si bien manejan un pequeño rebaño mixto que puede contribuir a la seguridad alimentaria
de la familia, la encuesta nos demuestra que su contribución en la nutrición no es
significativa. Esto probablemente sea debido a que el rebaño es pequeño y son una fuente
de ahorro frente una emergencia o situaciones difíciles como salud, educación. La
disponibilidad de los animales menores es mínima en términos de cantidad, pero si ofrece
un potencial nutritivo por las características de su carne.


Si los varones están constantemente migrando y como consecuencia las mujeres tienen
doble carga de cuidar sus propias responsabilidades y las de los hombres, que no solo
puede incidir en una producción baja sino también en un menor cuidado de los niños
menores.


El tarwi tiene un potencial no explotado tanto en la nutrición como en mejorar la nutrición
de los suelos y mejorar las cosechas al ser volteado en verde (Vanek 2011).


La papa y la cebada, se complementan la papa siendo consumida por un mayor número
de niños en la época de abundancia mientras que el revés ocurre con la cebada. El
chuño tiene un consumo constante en ambas época (40% de los niños). Existe un

                                                                                         36 

 
consumo importante de alimentos comprados o adquiridos de la posta o por trueque:
aceite, azúcar, zanahoria, arroz, zapallo, leche evaporada       y chispitas (posta), maíz,
frutas varias. Los niños consumen sacha col, nabo silvestre, yuyo, casi como única
verdura de hojas verdes, quizás en un 15-20% zanahoria mayormente comprada es muy
frecuente. En cuanto a fuentes de origen animal aparecen en bajísimas frecuencias muy
cerca a 0, excepto la grasa de carnero en ambas épocas (11%y 9%). El listado también
muestra que los niños no consumen el cuy, hay solo dos casos de gallina, y solo 1/3 de
los niños consumen huevos        numero de especies cultivadas, numero de variedades,
numero de animales por familia nos puede decir dos cosas: La primera es que dieta que
reciben los pequeños niños si esta bastante diferenciada de las del infante pequeño.


El hecho que no haya una relación entre índices de desnutrición crónica, y centro poblado a
pesar que hay diferencias en variedades y cultivos y crianzas indica que esta diferencias
agroecológicas no inciden perceptiblemente en la nutrición, ni en la percepción de seguridad
alimentaria de la población. Los datos del recordatorio no han sido segregados por centro
poblado por lo que no se puede diferenciar si en la ingesta los pisos altitudinales juegan un
rol importante.   El estudio ha demostrado que hay una distancia entre la agricultura y la
nutrición, que ambos son fenómenos complejos y que en este estudio de base no tienen
una relación directa. Es decir malnutrición va más allá de la disponibilidad.de los alimentos
pues esta también ligada a la salud, las relaciones dentro de la familia, los métodos de
crianza etc.
Tampoco hay relación entre los índices de diversidad, nutrición y percepción de inseguridad
aparentemente es una incógnita el porque y como persisten tantas variedades de papa,
habas, olluco, mashua, y oca sembradas en pequeñas cantidades. Son                una reciente
introducción o al contrario son un remanente antiguo en vías de extinción. Probablemente
hay variedades en ambas situaciones. Últimamente se están tratando de identificar
estrategias para salvar variedades en vías de extinción, (Peter Drucker, 2011).


En cuanto al cultivo de papa, el 11.4% de agricultores de la zona baja no siembra papa
nativa, debido a que sus suelos no son apropiados para estas variedades; así mismo el
11.9% de los agricultores especialmente de la zona alta no siembran papa mejorada por
que las variedades no están adaptadas al frio, donde son poco productivas. Por otro lado
vemos que la cebada a pesar de ser una sola variedad se muestra más estable, es menos

                                                                                           37 

 
afectada por enfermedades y resulta siendo un pilar importante en cuanto a seguridad
alimentaria y que además genera excedentes para la venta. Es posible que       la variedad
Puca Poncho, sea un compuesto de varias introducciones, y que ha sido seleccionada por
los agricultores a través de los años, por lo que se presenta con resiliencia y las nuevas
introducciones no son aceptadas. Es probable que las dos variedades de habas
ampliamente sembradas también sean un producto de selección de los agricultores a través
del tiempo por lo que las nuevas variedades de centros de investigación en piso de valle no
son exitosas.


Conclusiones.
    Aunque existe mucha diversidad, ella no es distribuida homogéneamente. Son pocas
    las familias que manejan mucha diversidad varietal y la mayoría de las variedades
    son escasas o poco frecuentes. Las familias más pobres y jóvenes tienden a tener
    menos cabezas de ganado y pocos medios para poder incrementar la producción
    animal.
    La riqueza en agrobiodiversidad por si mismo no es una panacea para lograr una
    nutrición balanceada. Tiene que ser condicionada por factores que influyen
    directamente en la capacidad de provisión del sistema agrícola de proveer nutrientes
    (suficiente tierra, manejo de cultivo, riego, técnicas de almacenamiento, etc.), así
    como economías familiares diversificadas que generan excedentes monetarias.
    La brecha entre la demanda e ingesta de fuentes ricas en hierro, zinc y calcio seria
    fácilmente cerrada si se incrementaría el consumo de fuentes animal como carne,
    lácteos, huevo, etc. Resulta que es muy difícil de lograrlo por falta de capacidad de
    carga de los pastizales, la cultura de priorizar el numero de cabezas de ganado sobre
    la productividad total ya que se trata de un “seguro o banco rural”, entre otras
    razones.
    Intervenciones que pueden fortalecer el “food based approach” del Grupo Yanapai y
    otras organizaciones preocupadas en mejorar el uso de la agrobiodiversidad para
    lograr seguridad alimentaria y combatir la desnutrición: i.) selección varietal
    participativa (SPV) con nuevos materiales genéticos que son biofortificados,
    resistentes, precoces, rústicos y productivos, ii.) fortalecer las practicas ganaderos
    dando énfasis en sanidad, alimentación y manejo, iii.) capacitación horizontal entre
    madres de familia sobre el uso y la preparación de alimentos en base a hortalizas,

                                                                                        38 

 
fuentes animales y/o cultivos sub-utilizados para la alimentación como tarwi, quinua y
    maca.


Bibliografía:
AMARES. (2006) Nación Chopcca. Diagnostico integral. Proyecto AMARES. Lima, Perú
Antezana, I. et al (2005) Poverty in Potato Producing Communities in the Central
Highlands of Peru. Humboldt Universitat, Centrum for Advanced Learning in Rural
Development (SLE). Berlin, Alemania.
Bravo, A. y Bravo, D., (2007) Alimentación y Nutrición con Cultivos Andinos. Lima, Perú,
Editorial San Marcos.
Burgos, G., Amoros, W., Morote, M., Stangoulis, J. and Bonierbale, M. (2007) “Iron and
zinc concentration of native Andean potato cultivars from a human nutrition perspective”
en Journal of the Science of Food and Agriculture. Número 87, pp. 668-675.
Burgos, G.; Salas, E.; Amoros, W.; Auqui, M.; Munoa, L.; Kimura, M. and Bonierbale, M.
(2008). Perfiles de carotenoides totales e individulaes en el grupo Phureja de papas
cultivadas: Concentraciones y relaciones determinadas bor espectrofotometro             y
cromatografia Liquida de alta perfomrancia (HPLC). Journal of Food Composition and
Analysis. 22:503-508
Burgos, G.; Auqui, S. ; Amorós, W. ; Salas, E. ; Bonierbale, M. (2009) “Ascorbic acid
concentration of native Andean potato varieties as affected by environment, cooking and
storage” en Journal of Food Composition and Analysis. Número 22, pp.:533-538.
Crespeigne, E.; Olivera, E.; Ccanto, R. y Scurrah, M. (2010). Exploración de las
Estrategias y Prácticas de una comunidad campesina de los andes centrales frente a los
riesgos extremos asociados al cambio climático. En SEPIA XIII.
Centro Internacional de la Papa, (2006) Catalogo de Variedades de Papa Nativa de
Huancavelica – Perú. Lima, Perú. Federación de Comunidades Campesinas de
Huancavelica (FEDECCH),
CIPLADE, 1994 “La Campesina de Carrrasco. Texto de Divulgación Popular. Centro de
Investigación para la Planificación y Desarrollo, Cochabamba, Bolivia. Citado, en Gracias
a los Animales.
Coates, J.; Swindale, A. y P. Bilinsky, (2007) Escala del Componente de Acceso de la
Inseguridad Alimentaria en el Hogar (HFIAS) para la Medición del Acceso a los Alimentos



                                                                                       39 

 
en el Hogar: Guía de Indicadores (v. 2). Washington, D.C.: Proyecto de Asistencia
Técnica sobre Alimentos y Nutrición, Academia para el Desarrollo Educativo.
Collette, L., Jiménez J., A. Juan, (2007) La Diversidad Agrícola, Contexto Internacional,
definición y servicios ecológicos - Ejemplos de América Central. Documento de Apoyo
preparado para el Taller “La Importancia de la Biodiversidad Agrícola para la seguridad
Alimentaria, la nutrición y la calidad de vida en América Central. Proyecto FNPP
Centroamérica.
De Haan S., (2009) Potato Diversity at Height: multiple dimensions of farmer-driven in-situ
conservation in the Andes Ph D. thesis Wageningen University.
De Haan, S., Jorge Nuñez, Merideth Bonierbale, and Marc Ghislain , (2010a) “Multilevel
Agrobiodiversity and Conservation of Andean Potatoes in Central Peru”.en Mountain
Research and Development. Número 30 pp. 222-231.
De Haan, S., Burgos, G., Arcos, J., Ccanto, R., Scurrah, M., Salas, E. y Bonierbale, M.
2010b. Traditional processing of black and white Chuño in the Peruvian Andes: regional
variants and effect on the mineral content of native potato cultivars. Economic Botany
64(3):217-234.
El Comercio, En el año 2010 la Pobreza bajo de 34.8 a 31.3%. Diario El Comercio, Ed. 30
de mayo del 2011. B2
ENDES, (2010) Indicadores de Resultados de los programas estratégicos. Encuesta
demográfica de Salud familiar ENDES.
Pulido, A., (1981) Estadística y Técnicas de Investigación Social. Ediciones Pirámide,
Madrid, España.
FAO, (1996) Cumbre Mundial de la Alimentación.
FAO,   (2008)     Consulta   de   expertos   sobre   indicadores   de   nutrición   par   la
biodiversidad.Roma .
Fries, A.M. (ed.), 2001. De la Chacra al Fogón. Proyecto Andino de Tecnologías
Campesinas (PRATEC), Lima.
Frisón, E., Ifeyironwa F. S. Johns, T. Cherfas,j.and Eyzaguirre P.N. (2006) Agricultural
biodiversity, nutrition, and health:Making a difference to hunger and nutrition in
thedeveloping world. Food and Nutrition Bull. Vol 27 Nº 2pp 167-173
Goland, C. 1993. Field scattering as agricultural risk management: a case study from Cuyo
Cuyo, Department of Puno, Peru. Mountain Research and Development 13(4):317-338.



                                                                                          40 

 
González, J., et al (1989). “Quantitative determinations of chemical compounds with
nutritional value from Inca crops” en Chenopodium quinoa (´quinoa´). Plant Foods for
Human Nutrition. Número 39, pp.331-337.
Graham, R., David Welch, Ross M.; Saunders, David A., Ortiz-Monasterio, Ivan; Bouis, E.
Howarth, Bonierbale, Merideth; De Hann, S.; Burgos, Gabriella, Thiele, Graham; Lira, R .;
Meisner, Craig A.; Beebe, Steve E.; Potts, Michael J.; Kadian, Mohinder, Hobbs, Pedro R.;
Gupta, RK; Twomlow, S., (2007). “Nutritious subsistence food systems” en Advances in
Agronomy. Número 92 pp.1-74.
Grobman, A., Salhauana, W. y Sevilla, R., (1961). Races of Maize in Peru. National
Academy of Sciences, National Research Council. Washington.
Gordillo de Anda G. (2004). Seguridad Alimentaria y Agricultura Familiar. Revista de la
CEPAL Agosto 2004.
Hurtado, C. 2000. La Alimentación en el Tahuantinsuyo. Instituto de Cultura Alimentaría
Andina, Editorial San Marcos, Lima.
Horst, C.H., Obermann - De Boer, G.L. y Kromhout, D. 1988. Validity of the 24-Hour recall
method in infancy. International Journal of Epidemiology 17(1):217-221.
Huamán, Z. (2002) “Tecnología disponible para reforzar la conservación “in-situ” de los
cultivares de papa tradicionales de los Ande” en Revista Electrónica de la Red Mundial de
Científicos Peruanos. Número1 pp.1-10. .Lima, Perú. Instituto Nacional de Cultura INC.
Hurtado, C. y Balbin B (1986) Domesticación de Nuevas Plantas Herbáceas para
Integrarlas a la Alimentación Latinoamericana. Instituto de Cultura Alimentaria Andina
(INCAA), Universidad San Martín de Porres, Lima.
Instituto Nacional de Cultura INC. 2009. Chopccam Kani. .Lima, Perú.
INEI. Encuesta Nacional de Hogares ENAHO, 2010.            Informe Técnico – Setiembre.
Condiciones de Vida en el Perú..
INEI (2010) [En linea] http:/proyectos.inei.gob.pe/endes2010/resultados/index.html.
Johns, T.; Smith, I.F. y Eyzaguirre, P. (2006) Understanding the links between agriculture
and health: agrobiodiversity, nutrition and health. Focus 13, Brief 12 of 13. International
Food Policy Research Institute (IFPRI), Washington.
Johns, T.(2011). Agrobiodiversidad, dieta y salud humana. En Manejo de la Biodiversidad
en los Sistemas Agrícolas. Eds. Jarvis D.i., Padoch C, y Cooper H.D. Bioveristy




                                                                                         41 

 
Johnsson, M. 1986. Food and Culture among the Bolivian Aymara: symbolic expressions
of social relationships. Uppsala Studies in Cultural Anthropology No. 7. Almqvist & Wiksell
International, Stockholm.
Los, P. 2007. Lo que “El Niño” dejó en la sierra central del Perú. Volveré IV(26),
www.unap.cl/iecta/revistas/volvere_26/articulo_1_volvere_26.htm .
Low, J. W., Arimond, M., Osman, N., Cunguara, B., Zano, F. y Tschirley, D. 2007. A food-
based approach introducing orange-flesh sweet potatoes increased Vitamin A intake and
serum retinol concentrations in young children in rural Mozambique. Journal of Nutrition
137(5):1320-1327.
Mayer E. (1972) Censos insensatos: Evaluación de los censos campesinos en la historia
de Tangor. Visita de la Provincia de León de Huánuco en 1562 (Iñigo Ortiz de Zuñiga
visitador). Vol 2. J.V Murra (ed.) Huánuco Perú Universidad Nacional Hermilio Valdizán,
pp. 339-366.
Morlon, P. 1996. Propiedades Familiares y Dispersión de Riesgos: el ejemplo del
Altiplano. pp. 178-194. En: P. Morlon (ed.), Comprender la Agricultura Campesina en los
Andes Centrales Perú - Bolivia, Instituto Frances de Estudios Andinos (IFEA), Centro de
Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas (CBC), Lima.
Obregón, L. (1998). Maca: planta medicinal y nutritiva del Perú. Instituto de Fitoterapia
Americana (IFA), Lima.
Ochoa, C.M. 1999. Las Papas de Sudamérica: Peru. Centro Internacional de la Papa
(CIP), Lima.
Ochoa, C.M. 2003. Las Papas del Perú: base de datos 1947-1997. Universidad Nacional
Agraria La Molina (UNALM), Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
(COSUDE), Centro Internacional de la Papa (CIP), Lima.
Olivas Weston, R., 2001. La Cocina de los Incas: costumbres gastronómicas y técnicas
culinarias, Universidad San Martín de Porres (USMP), Lima.
Ortega, Oscar.R., Daniel J. Kliebnstein, Carlos Arbizu, Ramiro Ortega, And. Carlos F.
Quiros, (2006). “Glycosinolate survey of cultivated and feral mashua (Tropaeolum
tuberosum Ruiz & Pavón) in the Cusco region of Peru” en Economic Botany. Año 3,
Número 60, pp.254-264.
Oswald, A., De Haan, S, Sanchez, J and Ccanto, (2009). “The complexity of simple tillage
systems 2009” en Jr. of Agricultural Science. Número 147, pp. 399–410



                                                                                        42 

 
Parsa, S., (2010) “A native herbivore becomes a key pest” en American Entomologist.
Volume 56, Number 4.
PAHO (2008). La desnutrición en lactantes y niños pequeños en América Latina y El
Caribe. Alcanzando los objetivos del milenio. Washington, D.C.
PRATEC (eds.), 2000. Comida y Biodiversidad en el Mundo Andino. Proyecto Andino de
Tecnologías Campesinas (PRATEC), Lima.
Repo, R. (1988). “Cultivos Andinos: importancia nutricional y posibilidades de
procesamiento” en Debates Andinos 15. Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé
de las Casas, Cusco.
Rubina, A. and Barreda, J. (2000). Atlas del Departamento de Huancavelica. Centro de
Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), Buena Ventura, Lima.
Ruel. M. and H. Joddinott. (2008). Investing in Early childhood Nutrion. IFPRI.
Washington. United States.


Scurrah, M., (2007). “Back to the Future: millennium traits in native varieties” en Acta
Horticulturae. Número 745 pp. 369-378.
Shrimpton, V. et al., (2001) “Worldwide Timing of Growth Faltering: Implications for
Nutritional Interventions” en Pediatrics 2001, pp. 107 - 375.
Stoch M. B. and Smythe P.M. (1976) Arch Dis. Child. 5185)327-36
Tapia, M. (1990). Cultivos Andinos Subexplotados y su Aporte a la Alimentación.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),
Santiago de Chile.
Tapia, M. (1999). Agrobiodiversidad en los Andes. Friedrich Ebert Stiftung, Lima.
Thompson, B. y Amoroso, L. (eds.) 2010. Combating Micronutrient Deficiencies: food-
based approaches. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), CAB
International, Rome.
Torres, J. (2001) Estrategia y Plan de Acción de la Biodiversidad para el Departamento de
Huancavelica como base de su Desarrollo Sostenible. Lima.Comunidad Andina.
Thrupp, L. (1998) Cultivating diversity: agrobiodiversity and food security. World
Resources Institute, Washington, D.C.
Thrupp, L. (2000) “Linking agricultural biodiversity and food security: the valuable role of
agrobiodiversity for sustainable agriculture” en International Affairs. Año 2, Número 76, pp.
283-297.

                                                                                          43 

 
Vanek, S. (2010) Legume-phosphorus synergies in mountain agroecosystems: field
nutrient balances, soil fertility gradients, and effects on legume attributes and nutrient
cycling in the Bolivian Andes. PhD dissertation, Cornell University.
Vargas S. y María E. Penny (2010) "Medición de la inseguridad alimentaria y el hambre en
el Perú: Un análisis cualitativo y cuantitativo de una versión adaptada de la inseguridad
alimentaria del USDA y el Módulo de hambre", Nutrición y Salud Pública 13,10 : 1488-
1497
Veres E. (2011) La Agrobiodiversidad como Estrategia para el fortalecimiento del
seguridad Alimentaria. Tesis para Maestría Universidad politécnica de Valencia, Valencia.
Weismantel, M.J. 1988. Food, Gender, and Poverty in the Ecuadorian Andes. Waveland
Press, Illinois.




                                                                                       44 

 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SeGuRiDaD AlImEnTaRiA
SeGuRiDaD AlImEnTaRiASeGuRiDaD AlImEnTaRiA
SeGuRiDaD AlImEnTaRiA
gueste1fda8
 
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...
ISAMI1
 
35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentina35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentina
Isabel Suazo
 
Informe desnutricion resumen
Informe desnutricion resumenInforme desnutricion resumen
Informe desnutricion resumen
ROMULO CCANAHUIRE
 
Parasitos intestinale
Parasitos intestinaleParasitos intestinale
Parasitos intestinalefaquintero
 
Nuevos desafíos nutricionales en El Salvador. CONASAN.
Nuevos desafíos nutricionales en El Salvador. CONASAN.Nuevos desafíos nutricionales en El Salvador. CONASAN.
Nuevos desafíos nutricionales en El Salvador. CONASAN.
ExternalEvents
 
Consumo de alimentos en gestantes
Consumo de alimentos en gestantesConsumo de alimentos en gestantes
Consumo de alimentos en gestantesLizbeth Rojas
 
Desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoa...
Desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoa...Desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoa...
Desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoa...
ISAMI1
 
Factores condicionantes del estado nutricional
Factores condicionantes del estado nutricionalFactores condicionantes del estado nutricional
Factores condicionantes del estado nutricional
Maholia Rosales
 
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Anthuanet Corcuera
 
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...
Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...
Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...veronicadelgadolopez
 
ante-proyecto
ante-proyectoante-proyecto
ante-proyecto
Sonia Barcelo
 
Caracterización y subtipos del síndrome de instestino irritable en niños de P...
Caracterización y subtipos del síndrome de instestino irritable en niños de P...Caracterización y subtipos del síndrome de instestino irritable en niños de P...
Caracterización y subtipos del síndrome de instestino irritable en niños de P...
ISAMI1
 
Clasificación de waterlow
Clasificación de waterlowClasificación de waterlow
Clasificación de waterlow
Brigitte Esthefany Silva Rodriguez
 
Determinantes desnutrición cronica perú
Determinantes desnutrición cronica perúDeterminantes desnutrición cronica perú
Determinantes desnutrición cronica perú
diego uribe
 

La actualidad más candente (19)

Tesis grethel
Tesis  grethelTesis  grethel
Tesis grethel
 
SeGuRiDaD AlImEnTaRiA
SeGuRiDaD AlImEnTaRiASeGuRiDaD AlImEnTaRiA
SeGuRiDaD AlImEnTaRiA
 
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...
 
35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentina35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentina
 
Informe desnutricion resumen
Informe desnutricion resumenInforme desnutricion resumen
Informe desnutricion resumen
 
Art7
Art7Art7
Art7
 
Parasitos intestinale
Parasitos intestinaleParasitos intestinale
Parasitos intestinale
 
Nuevos desafíos nutricionales en El Salvador. CONASAN.
Nuevos desafíos nutricionales en El Salvador. CONASAN.Nuevos desafíos nutricionales en El Salvador. CONASAN.
Nuevos desafíos nutricionales en El Salvador. CONASAN.
 
Consumo de alimentos en gestantes
Consumo de alimentos en gestantesConsumo de alimentos en gestantes
Consumo de alimentos en gestantes
 
Desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoa...
Desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoa...Desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoa...
Desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoa...
 
Factores condicionantes del estado nutricional
Factores condicionantes del estado nutricionalFactores condicionantes del estado nutricional
Factores condicionantes del estado nutricional
 
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
 
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
 
Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...
Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...
Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...
 
Proyecto ave fenix
Proyecto ave fenixProyecto ave fenix
Proyecto ave fenix
 
ante-proyecto
ante-proyectoante-proyecto
ante-proyecto
 
Caracterización y subtipos del síndrome de instestino irritable en niños de P...
Caracterización y subtipos del síndrome de instestino irritable en niños de P...Caracterización y subtipos del síndrome de instestino irritable en niños de P...
Caracterización y subtipos del síndrome de instestino irritable en niños de P...
 
Clasificación de waterlow
Clasificación de waterlowClasificación de waterlow
Clasificación de waterlow
 
Determinantes desnutrición cronica perú
Determinantes desnutrición cronica perúDeterminantes desnutrición cronica perú
Determinantes desnutrición cronica perú
 

Similar a Ricas en agrobiodiversidad pero pobres en nutrición: desafíos de la mejora de seguridad alimentaria. Por Scurrah, de Haan, Olivera, Ccanto, Creedy, Carrasco, Veres y Barahona

Estrategias de seguridad alimentaria en la comunidad asháninka Tres Unidos de...
Estrategias de seguridad alimentaria en la comunidad asháninka Tres Unidos de...Estrategias de seguridad alimentaria en la comunidad asháninka Tres Unidos de...
Estrategias de seguridad alimentaria en la comunidad asháninka Tres Unidos de...
InfoAndina CONDESAN
 
Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...
Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...
Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...
papaesnutricion
 
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
papaesnutricion
 
PROPIEDADES-Y-ESTUDIOS-QUINUA.pdf
PROPIEDADES-Y-ESTUDIOS-QUINUA.pdfPROPIEDADES-Y-ESTUDIOS-QUINUA.pdf
PROPIEDADES-Y-ESTUDIOS-QUINUA.pdf
GisbelBordonesLuces
 
Cambio climatico y seguridad alimentaria
Cambio climatico y seguridad  alimentariaCambio climatico y seguridad  alimentaria
Cambio climatico y seguridad alimentaria
keraysmi2019
 
Practicas alimentarias y estado nutricional fin
Practicas alimentarias y estado nutricional finPracticas alimentarias y estado nutricional fin
Practicas alimentarias y estado nutricional finSky Blue
 
admin18,+42+Prevalencia+de+parasitosis+y+estimación+del+estado+nutricio+en+ni...
admin18,+42+Prevalencia+de+parasitosis+y+estimación+del+estado+nutricio+en+ni...admin18,+42+Prevalencia+de+parasitosis+y+estimación+del+estado+nutricio+en+ni...
admin18,+42+Prevalencia+de+parasitosis+y+estimación+del+estado+nutricio+en+ni...
Roger Garcia
 
Presentacion de la desnutricion infantil y la seguridad alimentaria.pptx
Presentacion de la desnutricion infantil y la seguridad alimentaria.pptxPresentacion de la desnutricion infantil y la seguridad alimentaria.pptx
Presentacion de la desnutricion infantil y la seguridad alimentaria.pptx
PatrickJosephPanduro
 
La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
La nutrición en niños menores de 5 años en el PerúLa nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
Abel Espinoza Medalla
 
Papilla de durazno con alga
Papilla de durazno con alga Papilla de durazno con alga
Papilla de durazno con alga
jose avendaño jorges
 
Indicadores y visiones alternativas de seguridad alimentaria en el Perú. Por ...
Indicadores y visiones alternativas de seguridad alimentaria en el Perú. Por ...Indicadores y visiones alternativas de seguridad alimentaria en el Perú. Por ...
Indicadores y visiones alternativas de seguridad alimentaria en el Perú. Por ...
InfoAndina CONDESAN
 
La nutrición en ecuador
La nutrición en ecuadorLa nutrición en ecuador
La nutrición en ecuador
Mariuxi Adriana Toala Toala
 
Mujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Mujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y NutricionalMujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Mujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y NutricionalFAO
 
Seguridad alimenticia
Seguridad alimenticiaSeguridad alimenticia
Seguridad alimenticia
Erik Noriega
 
Nutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De Vida
Nutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De VidaNutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De Vida
Nutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De Vida
Sara de Pablos Cano
 
Estudio de prevalencia sobre los hábitos alimentarios y el estado nutricional...
Estudio de prevalencia sobre los hábitos alimentarios y el estado nutricional...Estudio de prevalencia sobre los hábitos alimentarios y el estado nutricional...
Estudio de prevalencia sobre los hábitos alimentarios y el estado nutricional...
mjosejurado
 
Politica alimentaria de argentina
Politica alimentaria de argentinaPolitica alimentaria de argentina
Politica alimentaria de argentina
Keviin Omaar
 
U2 guia alimentacion_niños_niñas_0a36_meses_cibv
U2 guia alimentacion_niños_niñas_0a36_meses_cibvU2 guia alimentacion_niños_niñas_0a36_meses_cibv
U2 guia alimentacion_niños_niñas_0a36_meses_cibv
Carol López
 
Monografia jose 3
Monografia jose 3Monografia jose 3
Monografia jose 3tenetac
 

Similar a Ricas en agrobiodiversidad pero pobres en nutrición: desafíos de la mejora de seguridad alimentaria. Por Scurrah, de Haan, Olivera, Ccanto, Creedy, Carrasco, Veres y Barahona (20)

Estrategias de seguridad alimentaria en la comunidad asháninka Tres Unidos de...
Estrategias de seguridad alimentaria en la comunidad asháninka Tres Unidos de...Estrategias de seguridad alimentaria en la comunidad asháninka Tres Unidos de...
Estrategias de seguridad alimentaria en la comunidad asháninka Tres Unidos de...
 
Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...
Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...
Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...
 
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
 
PROPIEDADES-Y-ESTUDIOS-QUINUA.pdf
PROPIEDADES-Y-ESTUDIOS-QUINUA.pdfPROPIEDADES-Y-ESTUDIOS-QUINUA.pdf
PROPIEDADES-Y-ESTUDIOS-QUINUA.pdf
 
Proyecto yanapai
Proyecto yanapaiProyecto yanapai
Proyecto yanapai
 
Cambio climatico y seguridad alimentaria
Cambio climatico y seguridad  alimentariaCambio climatico y seguridad  alimentaria
Cambio climatico y seguridad alimentaria
 
Practicas alimentarias y estado nutricional fin
Practicas alimentarias y estado nutricional finPracticas alimentarias y estado nutricional fin
Practicas alimentarias y estado nutricional fin
 
admin18,+42+Prevalencia+de+parasitosis+y+estimación+del+estado+nutricio+en+ni...
admin18,+42+Prevalencia+de+parasitosis+y+estimación+del+estado+nutricio+en+ni...admin18,+42+Prevalencia+de+parasitosis+y+estimación+del+estado+nutricio+en+ni...
admin18,+42+Prevalencia+de+parasitosis+y+estimación+del+estado+nutricio+en+ni...
 
Presentacion de la desnutricion infantil y la seguridad alimentaria.pptx
Presentacion de la desnutricion infantil y la seguridad alimentaria.pptxPresentacion de la desnutricion infantil y la seguridad alimentaria.pptx
Presentacion de la desnutricion infantil y la seguridad alimentaria.pptx
 
La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
La nutrición en niños menores de 5 años en el PerúLa nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
 
Papilla de durazno con alga
Papilla de durazno con alga Papilla de durazno con alga
Papilla de durazno con alga
 
Indicadores y visiones alternativas de seguridad alimentaria en el Perú. Por ...
Indicadores y visiones alternativas de seguridad alimentaria en el Perú. Por ...Indicadores y visiones alternativas de seguridad alimentaria en el Perú. Por ...
Indicadores y visiones alternativas de seguridad alimentaria en el Perú. Por ...
 
La nutrición en ecuador
La nutrición en ecuadorLa nutrición en ecuador
La nutrición en ecuador
 
Mujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Mujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y NutricionalMujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Mujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y Nutricional
 
Seguridad alimenticia
Seguridad alimenticiaSeguridad alimenticia
Seguridad alimenticia
 
Nutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De Vida
Nutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De VidaNutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De Vida
Nutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De Vida
 
Estudio de prevalencia sobre los hábitos alimentarios y el estado nutricional...
Estudio de prevalencia sobre los hábitos alimentarios y el estado nutricional...Estudio de prevalencia sobre los hábitos alimentarios y el estado nutricional...
Estudio de prevalencia sobre los hábitos alimentarios y el estado nutricional...
 
Politica alimentaria de argentina
Politica alimentaria de argentinaPolitica alimentaria de argentina
Politica alimentaria de argentina
 
U2 guia alimentacion_niños_niñas_0a36_meses_cibv
U2 guia alimentacion_niños_niñas_0a36_meses_cibvU2 guia alimentacion_niños_niñas_0a36_meses_cibv
U2 guia alimentacion_niños_niñas_0a36_meses_cibv
 
Monografia jose 3
Monografia jose 3Monografia jose 3
Monografia jose 3
 

Más de InfoAndina CONDESAN

Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...InfoAndina CONDESAN
 
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y JapónComparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y JapónInfoAndina CONDESAN
 
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...InfoAndina CONDESAN
 
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?InfoAndina CONDESAN
 
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaRecuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaInfoAndina CONDESAN
 
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canariaTipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canariaInfoAndina CONDESAN
 
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...InfoAndina CONDESAN
 
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...InfoAndina CONDESAN
 
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...InfoAndina CONDESAN
 
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...InfoAndina CONDESAN
 
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...InfoAndina CONDESAN
 
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de MachupicchuGestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de MachupicchuInfoAndina CONDESAN
 
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...InfoAndina CONDESAN
 
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaAgrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaInfoAndina CONDESAN
 
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...InfoAndina CONDESAN
 
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar AndinoMitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar AndinoInfoAndina CONDESAN
 
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...InfoAndina CONDESAN
 
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del PerúCooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del PerúInfoAndina CONDESAN
 
Uso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el PerúUso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el PerúInfoAndina CONDESAN
 

Más de InfoAndina CONDESAN (20)

Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
 
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y JapónComparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
 
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
 
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
 
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaRecuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
 
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canariaTipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
 
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
 
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
 
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
 
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
 
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
 
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de MachupicchuGestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
 
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
 
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaAgrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
 
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
 
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar AndinoMitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
 
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
 
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del PerúCooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
 
Zanotelli
ZanotelliZanotelli
Zanotelli
 
Uso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el PerúUso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el Perú
 

Ricas en agrobiodiversidad pero pobres en nutrición: desafíos de la mejora de seguridad alimentaria. Por Scurrah, de Haan, Olivera, Ccanto, Creedy, Carrasco, Veres y Barahona

  • 1. SEPIA XIV Piura, del 23 al 26 de agosto 2011  Eje Temático II  Seguridad Alimentaria   “Ricas en agrobiodiversidad pero pobres en  nutrición: desafíos de la mejora de seguridad  alimentaria”    María Scurrah, Stef de Haan,  Edgar Olivera,  Raúl Ccanto, Hilary Creedy  Miluska Carrasco,  Ernesto Veres, Carlos Barahona 1   
  • 2. Ricos en Agrobiodiversidad pero Pobres en Nutrición: desafíos de la mejora de la seguridad alimentaria   María Scurrah1, Stef de Haan1,2, Edgar Olivera1, Raúl Ccanto1, Hilary Creed3 y Miluska Carrasco3, Ernesto Veres4, Carlos Barahona5, 1 . - Grupo Yanapai 2 . - Centro Internacional de la Papa 3 . - Instituto de Investigación Nutricional, IIN 4 .- Universidad Politécnica de Valencia – España 5 . - Statistical Service Centre, University of Reading, UK   RESUMEN El presente trabajo de investigación explora el uso contemporáneo de la agrobiodiversidad y su relación con la seguridad alimentaria y nutrición en 4 centros poblados de la comunidad Chopcca (distrito de Yauli, departamento de Huancavelica). Se aplicaron 3 diferentes tipos de encuestas a familias con hijos entre 6 a 36 meses de edad: i. encuesta de agrobiodiversidad y producción (n = XX; solamente varones), ii.) encuesta de consumo (n = XX; solamente mujeres), iii.) encuesta de inseguridad alimentaria (n= XX; solamente mujeres). Previamente se obtuvo el listado de estas familias del Centro de Salud y su respectiva situación nutricional según índices antropométricos. Paralelamente, a fin de registrar el consumo de los niños entre 6 y 36 meses de edad, se aplico la metodología del recordatorio de las 24 horas aplicado en 2 épocas contrastantes. Primero después de la cosecha principal (época de abundancia) en junio del 2010 y luego en época de escasez en enero del 2011. Existen altos niveles de diversidad de especies y especialmente de variedades de tubérculos andinos y habas en los 4 centros poblados. A la vez el 42% de los niños se encuentran en situación de malnutrición crónica (talla por edad). Hubo una ligera relación positiva y significativa (r = 0.2; p < 0.01) entre el número de especies cultivadas y una mejor nutrición infantil, mientras no se pudo mostrar relación con los otros parámetros de diversidad. No hubo una relación entre diversidad y la percepción de seguridad alimentaria. Los resultados del recordatorio de 24 horas muestra que los niños consumen una dieta prácticamente 100% de fuentes vegetales donde la ingesta diaria recomendada de energía está cubierta en el 50% de los niños y la proteína, riboflavina, vitamina A y C están ampliamente cubiertas. Dependiendo de la época del año (abundancia versus escasez) y la edad de los niños (6-24 meses versus 24-36 meses), la ingesta de hierro (Fe) y zinc (Zn) cubre 61 a 160% y 57 a 93% respectivamente de la ingesta diaria recomendada de los niños que no son sujetos a suplementación (papilla / chispitas). El mismo grupo de niños también muestra deficiencia para calcio (25 a 34%), Tiamina (83 a 107%) y Acido Fólico (49 a 62%). Sorpresivamente la brecha entre la ingesta y la recomendación es menor en la época de escasez (4 meses antes de la cosecha), donde aparentemente hay una mayor ingesta de alimentos de origen animal y de verduras del campo. El ingreso adquirido por las ventas de productos agrícolas es mínimo mientras que el dinero adquirido luego de haber migrado temporalmente a centros de trabajo es significativo. 2   
  • 3. Introducción: Las zonas altas del Departamento de Huancavelica son reconocidas por su agrobiodiversidad, sobre todo en lo que se refiere a los cultivos tradicionales andinos como la papa y otros tubérculos andinos (De Haan 2009; Torres, 2001). A la vez el INEI indica para la zona una tasa de 66.1% de pobreza (El comercio 20 de Mayo 2011), la más alta del Perú, y el Ministerio de Salud arroja datos de alta incidencia en desnutrición crónica para Huancavelica con un promedio de 42% (ENAHO 2010). Para fines del presente estudio se limite la definición de la agrobiodiversidad a la variabilidad de especies y variedades de cultivos y animales que las familias manejan in-situ. Sea, no se refiere a niveles sistémicos más reducidos (por ejemplo genes) o amplios (agroecosistemas). Aquí utilizamos la definición de Seguridad Alimentaria de la FAO: “Cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa". (FAO 1996). El fenómeno paradójico entre “riqueza en agrobiodiversidad” y “pobreza en nutrición” ha llevado al Grupo Yanapai, ONG que trabaja con las comunidades Chopccas de Huancavelica, realizar un estudio sobre la relación entre la agrobiodiversidad y nutrición. Dicha investigación se llevo acabo como “estudio de línea base” de un proyecto de tres años que propone fortalecer el uso de la agrobiodiversidad con el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria y de de bajar la tasa de desnutrición de la población infantil. El objetivo del estudio fue de entender mejorar la relación actual entre agrobiodiversidad versus nutrición en las comunidades Chopccas. Con ello el Grupo Yanapai busca aportar a un así llamado “food based approach” (Low et al 2007; Thompson y Amoroso 2010) o enfoque basado en alimentos, para lograr seguridad alimentaria y a la vez minimizar la dependencia de fuentes externas, especialmente de programas de subsidios, suplementación y/o fortificación que pueden ser descontinuados, o a la cual la familia no se suscribe. Se toma a la nutrición humana, particularmente de niños entre 6 y 36 meses de edad, como un parámetro de medición de la seguridad alimentaria. Las familias rurales de Huancavelica básicamente tienen 3 rutas para la provisión de alimentación y así lograr seguridad alimentaria del hogar. Primero (ruta 1), mediante la 3   
  • 4. producción local de alimentos con la actividad agrícola. Esta actividad “tradicional” actualmente se ve afectado por crecimiento poblacional, una consecuente fragmentación de tierras y intensificación de uso de tierras con niveles cada vez más altos de stress biótico (enfermedades, plagas) y abiótico (heladas, granizadas). Segundo (ruta 2), mediante la adquisición monetaria de alimentos en tiendas, ferias y/o mercados. Este mecanismo de adquisición es mayormente sustentado por trabajo (eventual) fuera de la agricultura aunque intervenciones sociales como el “Programa Juntos” también han incrementado el poder de adquisición de las familias en Chopcca. Tercero (ruta 3), mediante acceso de programas de suplementación y/o fortificación alimentaria como el “Programa Vaso de Leche”, “Desayuno Escolar”, distribución de papilla y/o chispitas. ¿Cuál es la relación directa entre la agrobiodiversidad, específicamente el número de especies de cultivos y animales domesticados y variedades que se manejan a nivel familiar, y la nutrición infantil? Eso es la pregunta principal del presente estudio reconociendo explícitamente que también existen múltiples relaciones más indirectas entre agrobiodiversidad y nutrición como por ejemplo estrategias de mitigación de riesgo y consecuente estabilidad de producción y/o aspectos culturales (Goland 1993; Johnsson, 1986; Weismantel, 1988). Además que los niños entre 6 a 36 meses son la población más vulnerable de una familia: si su nutrición es deficiente, su crecimiento será inmediatamente afectado con consecuencias difícil de revertir por el resto de su vida. Adicionalmente, a un nivel más amplio, el estudio explora un nexo entre agrobiodiversidad y seguridad alimentaria. Marco Teórico: Los Andes céntrales del Perú son un centro de alta diversidad de recursos fito - y zoo genéticos nativos e introducidos. Dentro del territorio huancavelicano encontramos agroecosistemas diversos, mayormente de secano, en las regiones naturales de yunga, quechua, suni, puna, y selva alta (Rubina y Barreda, 2000). A nivel de especies el departamento cuenta con numerosos cultivos, incluido papa, oca, mashua, maíz, quinua, tarwi, así como animales nativos como cuy, alpaca y llama (CIP, 2006; Tapia, 1999). Asimismo, especies silvestres de colecta y consumo como los yuyos, berros, amaranto silvestre (atacco) y airampo (Hurtado Fuertes y Balbín Ordaya, 1986). A nivel de la diversidad infraespecífica el departamento de Huancavelica es reconocido como un “hotspot” (punto caliente) de cultivares o razas (De Haan et al., 2010a; Grobman et al., 4   
  • 5. 1961, Huamán, 2002). Los cultivos y animales introducidos, como cebada, habas, trigo, alfalfa, rye grass, bovinos, ovinos, caballos y puercos, han sido adaptados a las variadas y extremas condiciones agroecológicas del departamento, contribuyendo al sustento de su población. Varios investigadores han lanzado la idea que la relación entre agrobiodiversidad - nutrición, y por ende la seguridad alimentaria, es positiva: es decir a más altos niveles de agrobiodiversidad, especialmente de especies y cultivares, prevemos encontrar un mejor estado de nutrición en la población. Esta hipótesis es sustentada parcialmente por los reportes sobre la relación positiva entre agrobiodiversidad y nutrición (Johns et al., 2006; Thrupp, 2000; Johns 2011; Frison et al 2011), el alto valor nutricional asociado a los cultivos andinos (Bravo-Quintana y Bravo Beltrán, 2007; González et al. 1989; Repo- Carrasco, 1988; Tapia, 1990), e investigaciones recientes que afirman que los cultivos nativos y su diversidad varietal inherente albergan altos niveles de macro y micronutrientes y/o nutriceuticos (Burgos et al., 2007, 2009; Obregón, 1998; Ortega et al., 2006; Scurrah et al. 2007). Sin embargo, la practica demuestra que la relación entre agrobiodiversidad y seguridad alimentaria está condicionada por múltiples factores que van mas allá de la mera cantidad y calidad de especies y cultivares o razas de cultivos y crianzas que las familias pueden tener dentro de su portafolio productivo. ¿Por qué existen altos niveles de desnutrición en los centros que son ricos en agrobiodiversidad? ¿Cuáles son los factores causantes de la desnutrición? ¿Cómo se puede potenciar la agrobiodiversidad para solucionar (parcialmente) la desnutrición infantil? Materiales y Métodos. Ámbito Geográfico de la Investigación La comunidad Chopcca es étnicamente una de las más representativas del Departamento de Huancavelica. Antes de la reforma agraria era la hacienda Tinker - Chopcca, y las familias “pertenecían” a ella.. Pasaron por un proceso de liberación no exento de violencia y los anexos de la comunidad empezaron a independizarse hasta conformar los actuales 13 centros poblados y 3 anexos. Los centros poblados de Tinquerccasa, Huacchua, Chopccapampa “A”, Libertadores y los anexos de Mejorada de Chopcca y San Pedro de Chopcca que pertenecen en el distrito de Paucará (provincia de Acobamba). Además, los 5   
  • 6. centros poblados de Chuñunapampa, Chopccapampa “B”, Ccasapata, Santa Rosa de Chopcca, Ccollpaccasa, Sotopampa, Pucaccasa, Chucllaccasa y Limapampa, mas el anexo de Dos de Mayo, en el distrito de Yauli (provincia de Huancavelica). El 22 de mayo de 1981 fue reconocida la Comunidad Campesina Chopcca según la Resolución Directoral 228 – 81 DR-XII-H. Corrobora esto la autodefinición como “Nación” Chopcca desde la década de 1990, por su particular conformación cultural y el hecho de abarcar con este término a una extensión territorial claramente delimitada. Actualmente la comunidad Chopcca está conformada por 2100 familias y 10500 habitantes, tres cuartas partes de los cuales son personas menores de 29 años, distribuidos en un área de casi 11 mil hectáreas entre los 3600 a 4500 metros de altura (INC 2009). La vestimenta Chopcca es emblemática del Departamento de Huancavelica. Todas las familias son de origen quechua y viven principalmente de la agricultura. Las comunidades se caracterizan por una alta dispersión de terrenos productivos de pequeñas extensiones principalmente para subsistencia pero también para venta. El empleo de tecnologías esta orientado a la estabilidad de cosecha frente a los altos riegos de producción por factores bióticos y abióticos en áreas marginales de producción. Los agricultores de la región conservan múltiples especies y cultivares ancestrales e introducidas adaptados a las condiciones locales. Para el presente estudio se escogió los centros poblados de Chopccapampa (zona baja, 3600 m); Ccasapata y Sotopampa (zona intermedia 3700-3900 m) y Ccollpaccasa (zona Alta 3900-4300 m.s.n.m), pertenecientes al distrito de Yauli, provincia y departamento de Huancavelica. 6   
  • 7. Gráfico Nº 1: Ubicación de la Comunidad Chopcca, los 4 centros poblados del estudio dentro del Distrito de Yauli Provincia de Huancavelica Identificación de la población objetiva 7   
  • 8. El 2010 en colaboración con los Centros de Salud de Ccasapata (distrito de Yauli) y Tinkerccasa (distrito de Paucará). Se elaboró un listado de la población infantil entre 6 a 36 meses. El número total de familias con niños de esta edad, en los 4 centros poblados fue de 220. A todas se les pidió mediante un consentimiento previo informado su colaboración para aplicar las diferentes encuestas y el recordatorio de 24 horas que a continuación se describen en más detalle. En la medida posible se trato involucrar a todas las familias con niños de entre 6 a 36 meses de edad que aceptaron colaborar. Es decir no se hizo un muestreo sino un censo. Los equipos de campo que realizaron los estudios fueron cuidadosamente seleccionados. Un requisito indispensable de sus integrantes fue que pudiesen comunicarse en quechua, debido a que la población objetiva lo utiliza como lengua materna, y el 90% de la población femenina no domina el castellano. Encuesta de agrobiodiversidad y producción La encuesta de 21 preguntas se realizó en época de abundancia de alimentos, después de la cosecha (julio y agosto de 2010) con el propósito de obtener datos actualizados de especies y variedades de cultivos, rendimientos, extensión, además de fuentes de ingreso y migración. Un total de 182 encuestas a los integrantes masculinos de cada familia fueron llevadas a cabo por encuestadores previamente entrenados.. Una vez depurados las encuestas se digitalizaron los datos utilizando el software CS–Pro (v.4.0). El análisis estadístico se realizó con el paquete SPSS (v.19) Encuesta de consumo La encuesta de 18 preguntas también se realizó entre julio y agosto 2010 y fue solamente aplicada para integrantes femeninas (madres) de cada familia. El objetivo fue obtener datos actualizados sobre acceso y disponibilidad de alimentos, estacionalidad de estos, los animales que cría la mujer, sus ingresos, y asimismo sobre la nutrición y salud del niño y conocimientos sobre nutrición. Los datos fueron tratados y analizados utilizando CS– Pro (v.4.0) y SPSS (v.19). Las encuestas a un total de 182 madres de familia fueron llevadas a cabo por un grupo de encuestadoras previamente capacitado. Encuesta de Inseguridad alimentaria Se trata de una encuesta sobre la percepción de la inseguridad alimentaria según el modelo FANTA (por sus siglas en Ingles, Food and Nutrition Technical Asistance), la 8   
  • 9. misma que se realizó en febrero del 2011. En la zona de estudio un total de 160 mujeres fueron encuestadas por un por un grupo de encuestadoras previamente capacitado. Esta encuesta fue elaborada originalmente por USAID (Coates et al 2007) y utilizada en varios países para cuantificar la percepción subjetiva de las mujeres sobre seguridad alimentaria en base al índice HFIAS (por sus siglas en ingles: Houshold Food Insecurity Assesment). Fue aplicada y adaptada para el Perú, en zonas de costa, sierra y selva en el 2009 (Vargas y Penny 2009). Se compone de 4 preguntas básicas, que determinan si la persona entrevistada ha sufrido hambre y 6 preguntas adicionales sobre la frecuencia de esta ocurrencia las El puntaje máximo para un hogar es 27. Cuanto más alto sea el puntaje, mayor es la inseguridad alimentaria que percibió la persona entrevistada para su hogar. La respuesta a las primeras preguntas da el Índice HFIAP, que determina si no hay inseguridad, si es leve, moderada o severa. Recordatorio de 24 horas sobre la alimentación infantil Fue llevado acabo en época de abundancia (julio y agosto del 2010) y de escasez de alimentos (febrero de 2011). El recordatorio de 24 horas es una metodología de diagnostico comúnmente usada para obtener datos sobre la ingesta, revelando los alimentos (y ingredientes), la cantidad y las características de los alimentos que ingiere el niño (Horst et al 1988). Se realizó a la madre de familia quien proporciono información detallada sobre el consumo del niño pequeño durante un periodo de 24 horas. Se pidió que recuerde todos los alimentos consumidos por el niño durante las 24 horas previas a la entrevista, desde que se despierta en la mañana hasta conciliar el sueño por la noche, incluso el número de veces de lactancia materna.. Esta información fue registrada en un formato diseñado por el IIN, donde además se recolecto la procedencia de los alimentos. Para obtener mejor información se utilizaron maquetas de alimentos con tamaños y peso reales y balanzas digitales de alimentos con precisión de 1 gr. (marca HENKEL y SOEHNLE) para registrar las cantidades de alimentos consumidos por el niño. Se capacitó a un equipo de 4-5 mujeres a fin de que adquirieran habilidades tanto a la hora de entrevistar, como de conocimientos a nivel de nutrición, el manejo de balanza, estandarización del peso de los alimentos, y manejo de los formularios. En la época de abundancia se realizó el recordatorio con 182 familias mientras que en la época de escasez participaron un total de 160 familias porque no se enrolo a nuevas familias donde sus niños habían cumplido 6 meses y algunas familias de la encuesta anterior 9   
  • 10. habían migrado. Los datos fueron digitados en el IIN utilizando el software FoxPro versión 8 y analizado usando el paquete estadístico SPSS versión 17. Antropometría. La Antropometría son medidas de edad, peso, talla del Niño. La relación talla /edad se llama el índice HAZ por sus siglas en Inglés (height for age), es el empleado para el diagnostico de desnutrición crónica. Si el niño se encuentra 2 o más desviaciones estándares (DE) por debajo de las medidas generadas por la Organización Mundial de la Salud, para niños de su edad, cae en la categoría de “desnutrición crónica” y: 3 desviaciones estándar por debajo de la medida se considera “desnutrición crónica severa” (PAHO 2008). Si la desviación estándar está entre -1 y -2 los niños se consideran “en riesgo”. La desnutrición crónica tiene un efecto negativo duradero pues no solo su tamaño físico se ve afectado sino también su desarrollo cognitivo que son difícil de revertir (Shrimpton et al 2001). Las medidas de talla, peso y edad fueron tomadas por los Centros de Salud Ccasapata y Tinkerccasa durante el control regular que ellos llevan de los niños en los centros poblados. RESULTADOS Agrobiodiversidad y producción Las familias Chopccas manejan en promedio 10 diferentes especies de cultivos para consumo humano y adicionalmente pastos cultivados. Una familia cultiva un promedio de 8.4 especies alimenticias sin incluir hortalizas. Los cultivos mas sembrados son la cebada (96.8%), habas (94.6%), papa nativa (88.6%) y papa mejorada (88.1%), seguido otros cultivos complementarios (Cuadro N°1). El número de parcelas por cultivo oscila entre 1.02- 1.75, mostrando un numero de parcelas limitadas por cultivo. Los cultivos con mayor área de siembra por familia son la papa nativa (2360m2), cebada (1626m2), tarwi (1120m2), papa mejorada (1056m2), avena quaker (823m2) y habas (802m2). La mayor variabilidad Infraespecífica (cantidad de variedades) se encuentra en los tubérculos andinos principalmente en la papa (98); mashua (15); olluco (12) y oca (11). En cereales y leguminosas la variabilidad es escasa, excepto en las habas (15). Cuadro N°1: Cultivos: Área, chacras y variedades. Especies de Familias que N° de Área de N° de N° total de cultivos siembran (%) parcelas / siembra (m2) variedades / 10   
  • 11. familia / familia familia variedades Papa Nativa 88.6% 1.8 2360 6.5 (*) 98 Papa mejorada 88.1 1.2 1056 6 Olluco 82.7 1.0 285 1.6 12 Mashua 77.3 1.0 252 1.2 15 Oca 37.3 1.0 245 2.6 11 Cebada 96.8 1.6 1626 1.1 8 Habas 94.6 1.4 802 2.6 15 Tarwi 75.7 1.3 1120 1.1 4 Avena 72.4 1.2 823 - - Quinua 42.7 Asociación - - - con habas Pastos 41.7 1.3 812 - 2 cultivados * = total de variedades distintas de papa cultivadas por familia (nativa + mejorada) Fuente: cuestionario Varones N=182 Los promedios de rendimiento de los cultivos son muy bajos: papa nativa (aprox. 6500 kg/ha), papa mejorada (aprox. 8500 kg/ ha), olluco (6348 kg/ha), oca (7606 kg/ha), mashua (12153 kg/ha), cebada (2377 kg/ha), avena (1696 kg/ha), haba (1773 kg/ha) y tarwi (898 kg/ha). Las causas de los bajos rendimientos reportados incluyen la alta incidencia de estrés biótico y abiótico en la zona, poco descanso de la tierra por crecimiento poblacional (falta de tierra), uso limitado de fertilizantes, consecuente empobrecimiento y erosión de suelo, entre otros factores (ver: De Haan 2009; Los, 2007; Oswald et al. 2009; Parsa 2010 La papa (Solanum tuberusum 1 ) abarca más del 25% del área total de los cultivos transitorios y la superficie promedia por familia es de 3,417.9 m2, entre variedades nativas y mejoradas y rara vez supera la media hectárea. Es la especie con mayor variabilidad infraespecífica, registrándose un total 98 variedades nativas 2 y 6 mejoradas. La mayor parte de estas variedades se cultivan en mezclas denominadas “chaqru” El patrón es que hay unas pocas variedades muy frecuentes que muchos familias manejan y que probablemente juegan un rol proporcionalmente mas importante en la seguridad alimentaria, mientras que                                                              1 Todos las especies de papa cultivada, con la excepción de S. ajanhuiri, fueron reportados para Huancavelica (ver: CIP, 2006; De Haan 2009; Ochoa 1999, 2003). 2 En el 2005 se cosecharon 98 parcelas de papa nativa registrándose un total 87 variedades únicas para la zona Chopcca (sin duplicados). En “ferias de semilla” organizados anualmente por el Grupo Yanapai se registraron un 115 variedades distintas. 11   
  • 12. muchas variedades son poco frecuentes que muy pocas familias las mantienen. En el Cuadro Nº 2 listamos las variedades mas frecuentes comparadas con un ranking del 2005. Cuadro Nº2: Variedades más frecuentes sembradas: comparativo campaña 2005 y 2010. Familias que % Categoría la siembran Ranking Ranking* Parcelas Nombre local varietal (%) 2010 2005 2005* Puca Suytu (Larga) Nativa harinosa 66.9 1 4 25 Yungay mejorada 57.8 2 16 15 Allqay Hualash Nativa harinosa 38.0 3 5 25 Frescos Nativa harinosa 30.1 4 3 30 Chiqchi Pasña Nativa harinosa 28.3 5 9 20 Puqya Nativa harinosa 26.5 6 32 5 Huasahuasina Nativa harinosa 26.5 7 44 3 Yana Winccu Nativa harinosa 24.1 8 10 20 Runtus Nativa harinosa 23.5 9 13 16 Marquina Nativa harinosa 22.9 10 2 33 Trajin Waqachi Nativa harinosa 20.5 11 1 34 Yana Palta Nativa harinosa 20.5 12 8 20 Yuraq Sire Nativa amarga 20.5 13 ** ** Peruanita Nativa harinosa 15.7 15 17 11 Aqu Suito Nativa harinosa 5.4 27 6 23 Yuraq Cocharcas Nativa harinosa 9 19 7 23 Perricholi mejorada 3.6 32 46 3 no no Amarilis Mejorada 3.6 33 aparece aparece no Yana Ñata Nativa harinosa mencionada No 11 19 *Registro de variedades en la cosecha en 98 parcelas en 2005 **papa amarga que se cultivan en campos separados. Hay cierta estabilidad de las variedades más comunes, ya que las variedades que son frecuentes en el 2005 también vuelven a aparecer como frecuentes en el 2010. A la vez se observa un dinamismo y cambio. Algunas variedades, como ‘Puca Suytu’ (nativa) y ‘Yungay’ (mejorada), suben de ranking mientras que otras variedades bajan de frecuencia 12   
  • 13. a raíz de un conjunto de factores socioeconómicos y ambientales que sobrepasan el alcance del presente estudio. Por otro lado hay variedades importantes, en algunos de los centros poblados, que no se siembran en otros, así la variedad ‘Puqya’ es sembrada por 49% de los agricultores de Ccollpaccasa y 26.5% de los de Ccasapata, pero solo 3.7% de Sotopampa y ninguno (0) de Chopccapampa mostrando una adaptabilidad y ventaja en las zonas mas altas donde la exposición a riesgos climáticos es mayor. Esta variedad rinde entre 0.61 a 0.98 kg / planta (De Haan, 2009, p. 112), es harinosa y altamente tolerante a la helada, por lo que es valorada; se observa que ha subido de ranking del numero N° 32 en el 2005 al N°6 en el 2010, probablemente por resistir a la helada extremadamente severa del 17 de Febrero del 2007 (Los 2007) que causó que el Ministerio de Agricultura declara a todo Huancavelica como zona de emergencia y forzó una selección natural haciéndose mas frecuente en los stocks de semilla de las familias. Interesantemente las variedades mejoradas Perricholi y Amarilis aparecen solo en Chopccapampa: el centro poblado más bajo. Cuadro Nº 3: Variedades con tasas de adopción distintas entre Poblados Chopccas. Variedad Procedencia % fam.(4 % fam. % fam. % fam. % fam. Poblados) Ccasapata Ccollpaccasa Sotopampa Chopccapampa Chiqchi Pasña Local 28.3 36.2 28.3 14.8 0 Puccya/ Ruiro Puccya Local 26.5 31 49 3.7 0 mejorada Perricholi introducida 3.6 0 0 0 20.0 mejorada Amarilis introducida 3.6 0 0 0 20.0 La variedad ‘Yana Ñata’ (cuadro 2) aparece en el 2005 en 19% de las chacras con un ranking de 11 y no es mencionada en el 2010. En el ranking por “abundancia relativa” del 2010, 5 variedades que fueron relativamente frecuentes en los campos en el 2005 ya no aparecen. Tubérculos Andinos Olluco (Ullucus tuberosus). Existen 12 variedades distintas de olluco, pero la variedad ‘Amarillo Redondo’ es muy frecuente y sembrada por 71% de las familias (94% en 13   
  • 14. Ccollpaccasa). Las variedades ‘Blanco Redondo’ y ‘Amarillo Largo’ son medianamente frecuentes y cultivada por 20 y 10 % de las familias respectivamente. La mayor parte de la producción local se utiliza para elaborar el “chulqi”: olluco sancochado, helado, remojado en agua y secado. Los agricultores manifiestan que la dedicación local al olluco es limitado por problemas post-cosecha, principalmente dificultad de almacenamiento, y por requerir de bastante mano de obra en la cosecha. Mashua (Tropaeolum tuberosum). Existen 14 variedades distintas en la zona, pero predomina la variedad ‘Zapallo amarilla’ que es sembrada por el 60% de las familias. Las otras variedades se reportan con frecuencias bajas de entre 6.0 y 0.6%. Tradicionalmente el cultivo de la mashua es intercalada en los campos de papa. Su rendimiento y valor nutricional es alto (Travis 1999) mientras que en el mercado su precio es bajo. Oca (Oxalis tuberosa). Existen un total de 10 variedades destinas en la zona. Solo un 37.3% de las familias siembran oca y son 2 las variedades que dominan. El cultivo de oca es muy susceptible al gorgojo de oca (Microtrypes sp.). Esa plaga ha jugado un rol pernicioso de diezmar el cultivo. Así mismo los agricultores reportan que es un cultivo muy tardío y frecuentemente afectado por las heladas; además tiene problemas en el almacenamiento. Cereales y leguminosas: Cebada (Hordeum vulgare). La cebada tiene una doble función para las familias Chopccas: es un alimento muy apreciado y también es una fuente de ingreso por su valor comercial. El cultivo es dominado por una variedad tradicional llamada ‘Puca Poncho’ o ‘común’, sembrada por 78% de las familias. La segunda variedad mas importante, ‘Yana Barba’, solamente es cultivada por el 15% de la familias (Cuadro Nº 5); En el 2006 el Instituto Nacional de Innovacion Agricola (INIA) introdujo la nueva variedad ‘Milagrosa’, pero en la encuesta ya no aparece. El grano de esta variedad este pegado fuertemente, lo que la haga tolerante al granizo, pero a la vez dificil de trillar. Esto hizo que las familias Chopccas no la adopten. La variedad UNA 81 fue introducida por el Grupo Yanapai en el 2007 y actualmente el 1.8% de las familias la cultivan. 14   
  • 15. Avena (Avena sativa). La variedad ‘quaker’ predomina y es sembrada por 72% de los pobladores. Constituye en un componente importante de la dieta. Generalmente no es vendido. Quinua (Chenopodium quinoa). La siembra y el consumo de la quinua es mínima, por lo que no hay reportes de siembra ni de variedades. La siembra se realiza intercalando algunos surcos en las parcelas de habas. Tarwi (Lupinus mutabilis). Es el único cultivo netamente comercial. Los agricultores comúnmente venden la totalidad de la producción, rara vez lo consumen y solo guardan semilla para la siguiente campana agrícola. La variedad denominada ‘Común’ es sembrada por el 70% de las familias. La variedad ‘Andenes’, introducida por el INIA a través de una colaboración con el Grupo Yanapai, es cultivada por el 4% de las familias. Cuadro Nº 4: % de familias que siembran variedades de cebada y tarwi Centro Poblado Variedades de Cebada (%) Variedades de Tarwi (%) Puca Yana UNA 81 Otras(7) Común Andenes Otras Poncho o Barba común Ccasapata 81 15.1 1.8 3.6 67.2 5.2 1.7 Collpaccasa 88.2 8.6 0 1.7 88.2 3.9 2.0 Sotopampa 74.1 3.9 0 0.0 63.0 3.7 0 Chopccapampa 56.7 36.7 10 0 47.0 0 0 Total 77.7 15.1 1.8 2.4 69.3 3.6 1.2 Haba (Vicia faba). El cultivo de haba es la única leguminosa consumida masivamente por lo que su rol para la nutrición es importante. Los agricultores Chopcca manejan un total de 17 variedades distintas (Grafico Nº 2). Las variedades ‘verde’ y ‘amarilla son las más sembradas debido a que cuentan con demanda en el mercado regional. Adicionalmente, existen 5 variedades sembradas en regular proporción (6.0 a 17.5%) y luego 10 variedades sembradas por muy pocas familias (0.6 a 4.8%). Por su susceptibilidad a las heladas y en años de lluvia a la mancha de chocolate los agricultores perciben una necesidad de buscar nuevas variedades más precoces. Actualmente existen más variedades en la zona alta que en la baja. 15   
  • 16. Cuadro No 5 % de familias que siembran las diversas variedades de habas Nombre de la Nº Variedad 4 Comunidades Ccasapata Ccollpaccasa Sotopampa Chopaccapampa 1 Verde 63.3% 63.8% 80.4% 29.6% 63.3% 2 Amarilla 75.3% 69.0% 64.7% 88.9% 93.3% Ulto/gergona/ 3 chuncho 16.9% 25.9% 13.7% 11.1% 10.0% 4 Rojo 16.9% 19.0% 25.5% 7.4% 6.7% 5 Blanco 17.5% 25.9% 23.5% 3.7% 3.3% 6 Señorita 4.8% 6.9% 0.0% 7.4% 6.7% 7 Negro romano 2.4% 5.2% 2.0% 0.0% 0.0% 8 Pacay 0.6% 1.7% 0.0% 0.0% 0.0% 9 Morado 13.9% 19.0% 21.6% 3.7% 0.0% 10 Occe allcca 1.2% 1.7% 0.0% 3.7% 0.0% 11 Chicchi 3.6% 5.2% 3.9% 0.0% 3.3% 12 Dominques 1.8% 5.2% 0.0% 0.0% 0.0% 13 Guindo 2.4% 5.2% 2.0% 0.0% 0.0% 14 Mesa 1.8% 3.4% 0.0% 0.0% 3.3% 15 Muru 6.0% 6.9% 9.8% 3.7% 0.0% 16 Paroto 0.6% 1.7% 0.0% 0.0% 0.0% 17 Chaccru 1.8% 0.0% 0.0% 11.1% 0.0% Huertos Un promedio de 61.6 % de las familias tienen huertos: 73.1, 50.0, 62.1 y 57.6% de las familias en Ccasapata, Chopccapampa, Sotopampa y Chopccapampa respectivamente. Muchas familias cultivan hierbas aromáticas: orégano (33.5%), hierba buena (33.0%), hinojo (33.0%), huacatay (36.2%) y cedrón (9.7%). Las hortalizas mas cultivadas son el sacha col (46.5%), una hortaliza perenne de la familia Brassica que tolera a heladas y granizadas, seguido por cebolla (43.8%), lechuga (33.5%), acelga (18.9%), beterraga (20.0%), col (10.8%) y espinaca (9.7%),. La producción local en huertos no satisface los requerimientos, por lo que adicionalmente muchas las familias se aprovisionan del mercado con zanahoria, cebolla, lechuga, col, ajos y condimentos como comino y pimienta. El consumo de hortalizas es difundido, pero las condiciones de producción son dificultosos porque frecuentemente no se dispone agua para riego y por ende la producción es estacional. Además se depende de semilla comercial del mercado y existe 16   
  • 17. conocimiento limitado en el manejo de huertos. Por otro lado hay uso de hojas verdes de plantas recogidas en la época de lluvia como que es el yuyo (Brassica silvestre) y el Atacco (amaranto silvestre) y algunas hojas de variedades de papa también son usadas en sopas. Estrés biótico y abiótico en los cultivos. El 95.2% de las familias reporta perdidas en el cultivo de papa, 60.2% en el caso de habas, y 45.8% para cebada, los 3 cultivos que sostienen la seguridad alimentaria de las familias Chopcca (Gráfico Nº 4.) Gráfico Nº 2:% de Familias que han perdido parte de sus cosechas (campaña 2009- 2010) Los principales problemas reportados para la campaña 2009-2010 en papa fueron perdidas por el Gorgojo de los Andes o “papa kuru” (Premnotrypes sp.), rancha (Phytophthora infestans) y pudrición (Gráfico Nº 5). El cultivo de habas de 32% de las familias fue afectada por la enfermedad fungosa “mancha de chocolate” (Ascochyta fabae). Un promedio de15, 7 y 4% de las familias reportaron una perdida parcial del cultivo de habas por granizo, heladas y exceso de humedad respectivamente. En el caso de la cebada 17   
  • 18. interesantemente no se reportó ninguna enfermedad pero 32 y 9 % de la población sufrió perdidas por granizo y 9% heladas respectivamente. Gráfico Nº 3: % de familias que reportaron problemas en el cultivo de papas (campaña 2009-2010) Diversidad en ganadería En las comunidades Chopccas las familias poseen un rebaño mixto, cuyo tamaño y composición varia de acuerdo a los pisos agroecológicos, disponibilidad de pastos y/o la riqueza / pobreza relativa de la familia. El 98.2% de las familias manifestó criar algún tipo de animales. En promedio una familia tiene acceso a 0.61 ha de pastos naturales en terrenos comunales. Estos mismos se encuentran en una condición de sobrepastoreo severo, lo cual limita el número de animales. Además, cada familia maneja un promedio de 812 m² de pastos cultivados. El cuadro N°6 nos muestra la composición promedio del rebaño familiar en el 2010, el cual esta compuesto por: 2.59 vacunos, 9.25 ovinos, 1.41 caballos, 5.76 llamas, 2.07 porcinos, 6.84 cuyes y 4.31 gallinas; comparando con los resultados obtenidos en una encuesta el 2005 (3 vacunos, 17 ovinos, 1 caballo, 1 cerdo, 8 cuyes y 2 gallinas.), podemos manifestar que el número de vacunos y ovinos ha disminuido, mientras que se incremento el número de porcinos y aves, en cuanto a cuyes se mantiene igual. En la zona alta se registra un mayor numero de llamas y ovinos por rebaño, mientras que en la zona baja (Chopccapampa) se observa un mayor numero de cerdos y gallinas. En cuanto a los 18   
  • 19. vacunos, caballos y cuyes en los cuatro centros poblados no se encuentran diferencias significativas. Cuadro Nº 6: Composición Promedio del Rebaño Familiar Especies/ Ccasapata Ccollpaccasa Sotopampa Chopccapampa Total Crianza Fam. Prom SD Prom SD. Prom SD. Prom SD. Prom SD. Vacunos 2.42 1.27 2.3 1.39 3.37 1.92 2.74 1.39 2.59 1.56 Ovinos 6.95 4.71 12.23 9.48 11.06 10.70 4.86 3.57 9.25 8.12 Caballos 1.60 0.76 1.27 0.50 1.36 0.50 1.50 0.71 1.41 0.63 Llamas 4.25 1.75 6.00 4.75 15.00 0.00 0.00 0.00 5.76 4.32 Porcinos 2.28 1.71 2.15 2.83 1.46 0.52 2.37 1.30 2.07 1.94 Cuyes 7.64 5.74 6.35 4.10 6.05 5.08 8.50 10.21 6.84 5.11 Gallinas 3.82 2.55 3.97 1.95 4.00 2.14 6.69 6.74 4.31 3.50 Fuente: Encuesta Línea de Base Grupo Yanapai, 2010. Los resultados de las encuetas revelan que la producción de cuyes se ve afectada por tres aspectos: i.) escasez de pastos, sobre todo en la época seca, ii.) enfermedades infecciosas y parasitarias, iii.) manejo deficiente del núcleo. El 45% de las familias manifiestan que sus cuyes mueren con salmonelosis, comúnmente conocido como “hinchazón de panza”. En cuanto a las enfermedades parasitarias el “piqui” (Ornitonhisus vulgaris), sarna micótica y diarrea son mencionados por el 4.3, 9.6 y 1.1% de las mujeres respectivamente. El problema principal en la crianza de gallinas es el moquillo o resfrió (39.4%), diarrea en pollos de recría (21.4%) y peste (5.5 %). Mercado Ventas y generación de Ingresos: y Migración Gráfico Nº 4: % de familias y productos de agricultura y Artesanía que venden 19   
  • 20. Fuente: cuestionario de varones, 2010. Como se ve en el Gráfico Nº 7, solo un 20 % de las familias venden productos que genera la agricultura, a excepción del Tarwi donde el 68.6% de las familias encuestadas reportan que lo venden. La migración temporal.-La escasez de tierra, la superpoblación, los precios de los productos obligan a los pequeños productores de toda la América Latina a buscar ingresos adicionales que también afecta a los productores Chopcca. Estrategia que se presenta cada vez con más fuerza, especialmente entre los varones jóvenes (Gordillo 2004; Crespeigne, et al, 2010). En la encuesta de varones reporta la migración como la fuente más importante de generación de ingresos: 40.42%, seguido por la agricultura 14.97%, ganadería 14.55%, artesanía 7.68%, peón 6.90%, comercio 5.93% y otros 8.37%. (Gráfico Nº 8). Los agricultores de Chopccapampa reportan mayores ingresos por migración 48.3% y los de Ccasapata 33.5. El 73.5% de las familias encuestadas manifestaron que en promedio 1.35% de miembros de su familia migra temporalmente, especialmente jóvenes de 15 a 35 años, en busca de un trabajo eventual remunerado, siendo los principales oficios: vendedores de granos molidos, miel, lustrabotas, estibadores y peones en chacras. El destino de la migración son los departamentos de Lima e Ica, principalmente. Gráfico Nº 5: % medio de ingresos por actividades. 20   
  • 21. Entre la agricultura y la ganadería generan un ingreso de 29.52 % % (14.97 la agricultura y 14.5 % la ganaderia), en promedio en los cuatro centros poblados en estudio. Los principales productos que venden para obtener ingresos monetarios son: tarwi, 68.6%, cebada 20.5%, habas 18.4%, cuyes 18.4 %, aves 22.7 %, papa nativa 1.1%. los vacunos, llamas y caballos los cuales son destinados a la venta directamente en un 100%. Agrobiodiversidad y Hábitos de Consumo La respuesta a la pregunta qué si les alcanzaba la papa para todo el año y que indiquen cuando no tenían papas, (Gráfico Nº 9) entre un 20-45% de familias responden que no tienen papas en los meses noviembre, diciembre, enero, febrero, y marzo. Contradice la complementación que hay entre la papa mejorada y la nativa y que fue reportado por De Haan (2009) a raíz de mayor disponibilidad de papa mejorada en la cosecha de la campaña chica entre enero y febrero. El Gráfico Nº 7, muestra que los Chopccas no venden papa. Es evidente que la cosecha de papa no es suficiente para más del 50% de las familias. Solo un 5% indica no tener acceso a chuño entre enero y mayo, lo que muestra la importancia del chuño para la seguridad alimentaria de las familias ya que 95% de las familias tuvieron acceso a este alimento durante todo el año. Existe una maximización de uso de la cosecha de papa, donde los tubérculos dañados por herramienta, enfermedades como roña, plagas como gorgojo, epitrix y los tubérculos de tamaño no comercial son utilizados para el chuñado, haciendo que nada se desperdicie y todo se destine para la alimentación familiar. 21   
  • 22. Gráfico Nº 6: % de la población que no tiene papas en meses de octubre-marzo Gráfico Nº 7: % de familias que tiene acceso a cereales y legumbres durante el año La gran ventaja de cereales y leguminosas es que no son perecibles y se pueden almacenar bien. Las familias reportan acceso a estos alimentos durante todo el año. 22   
  • 23. El acceso que tienen las familias a los tubérculos andinos para su uso en alimentación muestra una fuerte estacionalidad. (Gráfico Nº 11), las cifras son casi idénticas para los tres cultivos, en junio, julio casi el 100 % de los encuestados manifiestan que tienen ollucos, mashua y oca. Esto es curioso pues 34 % manifiesta que siembra oca, el 70% mashua, y el 90% olluco. Puede significar que es repartida entre familiares y redes sociales. Lo segundo que se evidencia, es que son consumidos estacionalmente en la época post cosecha y que luego una proporción importante de la población no los consume el resto del año. En las entrevistas manifiestan que tiene problemas de almacenamiento, que no duran por lo que son consumidos mayormente luego de la cosecha. Gráfico Nº 8: Época del año que las familias tienen Mashua, Olluco y Oca. Fuente : Encuesta mujeres. N= 182 Consumo de Animales criados En la encuesta se registra que 58% de las familias crían en promedio 7.8 cuyes y 4 gallinas. Existe la costumbre de vender estas especies para obtener dinero en efectivo y comprar otros alimentos externos, y solo utilizarlos en casos de celebraciones como matrimonios. Solo un 18.4 % manifiesta que vende cuyes. El Grupo Yanapai, a través de capacitación viene incidiendo en el mejoramiento de la crianza asegurando su alimentación, mejorando los índices productivos ( incremento del numero promedio de animales por familia y disminución de la mortalidad), así como el manejo; para que tengan la cantidad suficiente para ser consumida con mayor frecuencia por las familias dando prioridad a la alimentación de los niños. La mayoría de familias indican que consumen 23   
  • 24. cuyes: 3 veces al año 63.3%, de 4 a 6 veces al año 13.3%, de 7 a 9 veces al año 1.9%; gallinas: de 0-3 veces al año 70%, de 4 a 6 veces al año 14.4% y de 7 a 9 veces al año 1.9 %. También manifiestan que consumen pollo que compran en el mercado, asimismo cabeza y vísceras de llama. La Situación Nutricional en Las comunidades Chopccas de Huancavelica: Los datos del INEI muestran que Huancavelica se posiciona en la región con los índices mas altos de desnutrición crónica en el País con 54.6%, seguido de Cajamarca (40.5%), Ayacucho (38.8) y Apurímac (38.6%) (INEI, 2011). La desnutrición crónica es un atraso físico y cognitivo que sufre el niño cuando los requerimientos nutricionales son deficientes en uno o más componentes claves. Es también influido por la salud del niño y el peso al nacer que a su vez es influido por la nutrición de la madre durante el embarazo, entre otros. Hasta el momento la literatura señala que a partir de los 2 años es difícil revertir el retardo en el crecimiento ocurrido anteriormente (Stoch and Smythe, 1976, Ruel and Hoddinott, 2008). Por lo que el énfasis de la encuesta incidió en la alimentación de niños menores (6 a 42 meses de edad). A partir de los 6 meses la leche materna ya no es suficiente sola para cubrir los requerimientos, y se debe empezar con la alimentación complementaria, aumentando en frecuencia y cantidad a medida que el niño crece. Por otro lado si se empieza a alimentar al niño antes de los 6 meses, reemplaza la leche materna y puede tener efectos negativos sobre la salud y nutrición del niño. Datos de Antropometría de las familias encuestadas: Los datos de Talla / Edad (HAZ) (grafico N°12) tomados en el centro de Salud de Ccasapata a niños menores de 3 años de edad fue de 44.9% en el mes de junio del 2010. Siendo los niños mayores de 24 meses los más afectados. Estos datos mostrando la prevalencia de desnutrición crónica concuerdan con aquellos dados por el INEI para Huancavelica y son preocupantes. Gráfico Nº 9: Datos del Z score Talla/Edad de los niños de 6 meses a 36meses de edad en 4 centros Poblados Chopcca. 24   
  • 25. Fuente: datos centro de Salud Ccasapata y Tinkerccasa Junio 2010.n=220 No existen diferencias significativas entre los índices HAZ y cada uno de los centros poblados. Resultados de la Encuesta de recordatorio de 24 horas: Junio 2010, y febrero 2011 El cuadro 6 resume el resultado del recordatorio de las 24 horas para el grupo menor de edad de 6 a 23 meses y el cuadro 8 ´para el grupo de 24-42 meses. Muestra la ingesta de los niños para energía y los diferentes nutrientes expresado como porcentaje de la recomendación diaria (mediana).Es decir el grado de adecuación de la ingesta para cada nutriente por época de la encuesta (abundancia o escasez).). Los resultados presentan dos columnas separados por niños que consumen alimentos de su hogar y aquellos que consumen papilla fortificada con vitaminas y minerales y chispitas (multinutrientes en polvo para fortificar la comida del niño en el hogar) distribuidos por el Centro de Salud En los cuadros 7 y 8 los valores presentados son la mediana, que indica que el 50% de los niños se encuentran en encima y 50% debajo de la cifra indicada, y es usada cuando existe una variancia muy alta. Energía: para los niños que reciben alimentos del hogar el % de adecuación se encuentra alrededor de 100% en los niños menores y en 80-90% en los mayores . Proteínas: Este requerimiento está ampliamente cubierto, y estas provienen casi en su totalidad de cereales y tubérculos. 25   
  • 26. Vitamina A: Los niños menores no muestran deficiencia mientras que los de 24-36 meses muestran una alarmante deficiencia ya que solo cubren el 45% en abundancia y 88% en escasez,. Es quizás causada al dejar de lactar que es una fuente de Vitamina A junto con frutas y verduras de color verde y amarillo como también leche y viseras. Los niños que consumen chispitas logran cubrir las recomendaciones diarias. Tiamina y Niacina: los niños menores muestran una brecha de alrededor de 15% que no se manifiesta si consumen la papilla, ni en el grupo mayor. . Riboflavina: cubierto en las dos épocas de medición en los dos grupos de edad. . Acido fólico: Niños de las dos edades y en ambas épocas con y sin chispitas muestran una fuerte deficiencia. Acido fólico proviene principalmente de los alimentos de origen animal y de las verduras. Vitamina C: No muestran deficiencia debido al alto contenido de Vitamina. C de las papas, lo cual también favorece la absorción de hierro de estas. Cabe notar que estos resultados no han tomado en cuenta la perdida de vitamina C por el proceso de cocción, pero aún tomando esto en cuenta, la ingesta de vitamina C se mantendría por encima de los requerimientos. Calcio: Fuerte carencia, Los niños no cubren sus requerimientos. Las fuentes principales son la leche y productos lácteos. Calcio está fortificado en la papilla, que logra reducir la brecha. Hierro: La ingesta de hierro es baja y muy baja en los niños menores. Se ha tomado la recomendación para hierro de baja disponibilidad por el tipo de dieta que están consumiendo los niños y las fuentes de hierro en la dieta, siendo muy pobre en alimentos cárnicos, las únicas fuentes de la dieta con hierro de alto biodisponibilidad. La papilla y las chispitas contienen hierro, lo que aumenta la ingesta en los niños consumiendo estos alimentos. La baja ingesta de hierro y de baja disponibilidad es una de las principales causas de la anemia en lo niños. Zinc. Una fuerte brecha en los dos grupos de edad, menos grave en los que consumen papillas y chispitas por su contenido de zinc. Así como hierro las principales fuentes de zinc y de alta biodisponibilidad son los alimentos de origen animal. La deficiencia de zinc está asociada con menor protección contra las enfermedades y con desnutrición crónica. Cuadro Nº 7: Ingesta de energía y nutrientes de Niños entre 6-24 meses que consumen y no consumen papilla y chispitas distribuidas por el Centro de salud Mediana= 50% de los niños estarían debajo de esta valor y 50% encima 26   
  • 27. Mediana* % de la ingesta diaria recomendada No consumen chispitas ni Si consumen chispitas y Nutriente papilla papilla Abundancia Escases Abundancia Escases N=81 N=23 N=47 N=49 Energía 114 105 140 94 Proteína 158 178 320 219 Vitamina A 182 183 336 222 Tiamina 83 85 150 88 Niacina 88 87 137 91 Riboflavina 131 181 207 137 Acido fólico 53 49 77 70 Vitamina C 403 308 1318 728 Calcio 28 31 118 59 Hierro (baja disponibilidad) 29 46 97 94 % de hierro de carnes, aves, 0 0 0 0 pescado (promedio (promedio (promedio (promedio1.9 3.9%) 0%) 1.3%) %) Zinc (baja disponibilidad) 25 33 91 63 % zinc de fuente animal 11 9 9 2 Calidad de la dieta: % de energía de macro nutrientes y fuentes animal % de energía de fuente animal 7 6 8 2 % de energía de proteína 9 8 12 10 % de energía de grasa 10 12 21 16 Cuadro Nº 8: Ingesta de Energía y Nutrientes en Niños de 24 a 42 meses que reciben y no reciben papilla y chispitas. Grupo de edad de 24 -42 meses Media % de la ingesta diaria recomendada Niños que NO consumen Niños que SI consumen papilla fortificada ni papilla fortificada y Nutriente chispitas chispitas Abundanci Escasez Abundancia Escasez a N=49 N=19 N=48 N=47 Energía 80 93 95 93 Proteína 158 178 250 199 Vitamina A 45 88 100 135 Tiamina 107 104 136 120 Niacina 129 119 138 135 Riboflavina 122 135 183 159 Acido fólico 53 49 53 139 Vitamina C 221 129 353 318 Calcio 25 34 80 62 Hierro(baja disponibilidad) 61 80 116 181 % de hierro de carnes, aves, 0 (promedio 0 (promedio 0 (promedio 0 (promedio pescado 2%) 3.1%) 2.3%) 2.2%) Zinc (baja disponibilidad) 42 46 86 109 %zinc de fuente animal 6 17 3 3 Calidad de la dieta: %de energía de macro nutrientes y fuente animal % de energía de fuente animal 4 6 3 4 27   
  • 28. % de energía de proteína 9 9 10 10 % de energía de grasa 9 14 12 13 Mediana= 50% de los niños estarían debajo de esta valor y 50% encima La mediana de porcentaje de adecuación de la dieta (cubrir la recomendación diaria) de varios nutrientes es cerca de 100% hay una gran variabilidad en las ingestas de cada niño. En el gráfico 13 se presenta la proporción de los niños que no cubren 80% de sus recomendaciones, aproximadamente es el requerimiento mínimo. Los niños que no cubren el 80% son muy vulnerables por la deficiencia en su dieta. . Grafico N°10 % de niños que no cubren 80% de ingesta recomendada de energía y nutrientes. El grafico muestra que casi 80% de los niños no cubren el 80% de las recomendaciones en Zinc, Hierro, Acido Fólico y Cacio mientras que entre 30% y 40% de niños no cubren 80% de sus requriemtnos de niacina, tiamina vitamian A y tamben un grupo de niños mayores no cubren su requerimiento de energia. Vemos que solo 10% no cubre su requerimiento de proteina, y vitamina C. No se ve un patron claro sobre la epoca de abundancia postcosecha y la de escaces precosecha, Dieta y grupos de alimentos 28   
  • 29. El siguiente cuadro 9 muestra el porcentaje de los niños que consumían cada uno de los diferentes grupos de alimentos. 100% de los niños consumían los alimentos básicos cereales, tubérculos o raíces pero es notable que son bajos los porcentajes que han consumido otros grupos, especialmente de carnes (30% en abundancia y 22% en escasez). Un alta porcentaje han consumido los grupos de frutas y verduras pero en general esto ha sido en muy pocas cantidades. Cuadro Nº9: % de niños y niñas que consumen los diferentes grupos de alimentos Grupo de Alimentos Abundancia Escases N=182 N=158 Cereales, tubérculos, raíces 100 100 Leguminosas 35.2 43.7 Carnes, pescado, aves, vísceras 30.2 22.2 Huevos 39.6 39.9 Lácteos 64.3 55.1 verduras y frutas ricas en vitamina A 90.7 97.5 otras verduras y frutas 100 98.7 Los gráficos 11 y 12 muestran los alimentos mas frecuentemente consumidos tanto los que se consumen similar en abundancia y escasez, como los que se consumen estacionalmente. Grafico 11 alimentos que se consumen en proporciones diferentes en abundancia y escasez 29   
  • 30. Grafico 12 , Alimentos consumidaos en similares proporicnes en epoca de abudnacia y escaces Hay 163 alimentos que son mencionados en el recordatorio Estos dos cuadros en combinación muestran los alimentos más frecuentemente consumidos por los niños tanto en abundancia como en escasez. Hay diferencias 30   
  • 31. importantes entre la época de abundancia y de escasez, se puede resaltar que algunas familias que viven en zona alto andina tienen la capacidad de almacenar especialmente los cereales pero también los tubérculos, y que muchos de los alimentos sobre todo los trasformados y secados como el chuño y las habas están disponibles todo el año. Frecuencia de comidas Los datos del recordatorio indican un promedio de 4 comidas diarias con un mínimo de 2 comidas y un máximo de 9 . Se recomiendan 3 comidas principales y 1 o 2 meriendas complementarias. Resultados de la Encuesta de Inseguridad Alimentaria. El grafico No 13 muestra los resultados de las percepciones de las mujeres encuestadas en febrero del 2011 Gráfico Nº13: de mujeres que muestran índices de inseguridad alimentaria (HFIAS*) (houshold Food insecurity acces scale) El 62% muestra una inseguridad alimentaria moderada, que responde positivamente a la pregunta:¿si a veces no come los suficiente y o (severa) frecuentemente no come los suficiente. A la pregunta si los niños del hogar fueron afectados solo 0.6% afirma que si, y al preguntarles porque en su casa/hogar no comen lo suficiente o lo que les gusta, el 93% responde que no tiene suficiente dinero para comprar alimentos, 74% dice que no hay acceso a tiendas, 34% responde que no ha almacenado suficiente comida para el año y 10% que no tiene leña, un 22% responde que tiene problemas de salud. El HFIAS que es un puntaje (el mas alto es el mas inseguro) vemos que el centro poblado Ccollpaccasa 31   
  • 32. obtiene una cifra mas alta (13.03) que los otros centros poblados. Ccasapata (11.1), Sotopampa (10.5), Chopccapampa (9.8) Se llevaron a cabo correlaciones entre el índice de HAZ y el de HFIAP y no hay relación entre ellos y con índices de agrobiodiversidad se dan en el cuadro 10. Cuadro 10. Correlaciones entre el índice de Desnutrición Crónica (HAZ) el de percepción de Inseguridad Alimentaria (HFIAS) y algunos parámetros agrícolas y de diversidad. VARIABLE Talla/Edad Correlación Significación N (HAZ) y de Pearson bilateral HFIAS N° de especies/ha HAZ .182** .024 178 “ HFIAS -.097 .222 159 N° de variedades de papa HAZ -.120 .111 178 “ HFIAS -.150 .479 159 N° de variedades de Olluco HAZ -.117 .121 178 “ HFIAS -.104 .194 159 N° de variedades de Oca HAZ -.099 .191 178 “ HFIAS -.064 .421 159 N° de variedades de Habas HAZ -.176 .019 178 “ HFIAS -.018 ,823 159 N° de variedades de Mashua HAZ -.010 .893 178 “ HFIAS -.167* .041 151 N° total de variedades v HAZ .073 .370 152 N° de Chacras HAZ -.198* .012 159 HFIAS -.169* .039 150 Extensión Papa Nativa ( Yundas) HAZ -.159 .072 130 “ HFIAS -.020 .822 123 Chacras Haba HAZ -.203* .010 160 “ HFIAS .042 .612 151 Chacras Cebada HAZ -.170* .031 162 “ HFIAS -.015 .857 151 Chacras Tarwi HAZ -.075 .348 160 “ HFIAS -.174 .032 151 N° de especies Animales HAZ -.060 .428 178 “ HFIAS -.035 .663 159 “Número total de animales HAZ -.198 .012 159 “ HFIAS -.169 .039 150 Pastos Cultivados (Yundas) HAZ -.0.44 .798 37 HFIAS -.317 .064 35 N° de personas en el hogar HAZ -.318** .000 160 HFIAS -.-098 .221 156 Hay una muy débil relación positiva entre el N° de especies cultivadas y una leve mejora del índice de desnutrición, (grafico No 15) mientras que todos los otros índices de 32   
  • 33. diversidad no muestran relación, con el índice HAZ de desnutrición, o percepción de seguridad alimentaria HFIAS. Mostrando que contrario a las expectativas la diversidad no tiene una relación directa con la nutrición de los niños . Una correlación que sorprende que es también débilmente negativa entre el total de extensión sembrada y el HAZ. Una correlación significativa y negativa es que a mayor número de miembros en la familia el índice de desnutrición se acentúa. Discusión General: En el supuesto que la agrobiodiversidad está directa y positivamente relacionada a la nutrición (Frison 2006, Johns 2011), y que una agricultura diversa en especies y variedades por si misma resulta una dieta balanceada y nutritiva es cuestionada por coincidencia de los altos niveles de diversidad versus índices de malnutrición infantil que evidencia este estudio. El cultivo de tubérculos, y habas cuenta con una alta diversidad infraespecífica que recientemente está siendo valorada en cuanto a su contribución diferenciada en aportes de micronutrientes (Burgos et al. 2007, 2008, 2009; De Haan 2009; Scurrah et al 2007). La forma tradicional de consumo en mezcla es frecuentemente identificada como la mejor manera de aprovechar las diferentes composiciones de nutrientes que aporta cada variedad y especie. Por ejemplo, en el caso de consumo papa nativa en mezcla (chaqru) las variedades amarillas ricas en carotenoides y vitamina C favorecen la biodisponibilidad de hierro de otras variedades. Efectivamente el estudio de recordatorio de 24 horas no deja duda que el cultivo de la papa y la cebada son la base de la alimentación Chopcca. Gracias a estos cultivos las familias sostienen gran parte de los requerimientos por nutrientes. Sin embargo, los aportes, particularmente para hierro, zinc y calcio, están muy por debajo de los requerimientos de los niños en la etapa de crecimiento. Estos resultados son similares a los obtenidos por De Haan et al. (2009) donde se registra en detalle los alimentos ingeridos durante 24 horas por madres y niños en 77 hogares en 8 comunidades de Huancavelica, incluyendo 2 Centros Poblados Chopccas, en dos momentos la época de abundancia y de escasez. Los datos corroboran que el problema específico de la desnutrición crónica radica en la insuficiencia de hierro, zinc y calcio en la dieta infantil mientras que los requerimientos de proteína y la mayor parte de calorías son cubiertos satisfactoriamente. La distribución de la diversidad de especies entre familias es bastante uniforme. Sin embargo, lo mismo no es cierto para la diversidad infraespecifica ya que 79.8% de las variedades de papa son solamente cultivadas por menos de 9.0% de las familias. La 33   
  • 34. misma tendencia se observa para la alta diversidad infraespecifica existente para olluco, mashua, oca y habas. Las múltiples variedades de la mashua y oca, así como las especies nativas con propiedades nutritivas extraordinarias como la quinua, el tarwi y la maca, no forman parte de la dieta de los niños y los alimentos de origen animal son consumidos en cantidades tan ínfimas que en general los niños no logran satisfacer sus requerimientos básicos en los primeros 36 meses de vida. Es posible que el manejo de la agrobiodiversidad, especialmente de la diversidad infraespecífica, esté más relacionado con aportes indirectos al sistema alimentario que por su aporte directo a la nutrición per se. La resiliencia de los cultivos en múltiples chacras dispersos y en mezclas varietal puede aportar a la estabilidad de cosecha. La mitigación de riesgo para lograr continuidad en la provisión de alimentos en vez de la maximización de la producción es una característica reconocida de la agricultura tradicional andina (Golland 1993; Morlon 1996). Aspectos como el uso de la diversidad en la cocina campesina y las preferencias finamente establecidas para el consumo de diversas variedades nativas con texturas, sabores y usos distintos son impulsores de la conservación in-situ y a la vez un marcador cultural de la identidad Quechua (Fries 2011; Hurtado, 2000; Olivas Weston 2001; PRATEC, 2000). Agrobiodiversidad El primer alimento producido y consumido por los niños es la papa, seguida por cebada. La papa y la cebada, se complementan la papa siendo consumida por un mayor número de niños en abundancia mientras que el revés ocurre con la cebada. 50% de la población reporta no tener papa nativa en la época escasez. 16% de los niños consumen olluco en época de abundancia y nada en la época de escasez. Los niños consumen sacha col, nabo silvestre, yuyo, casi como única verdura de hojas verdes. Prácticamente no consumen mashua, oca, quinua, y cantidades infinitas de carne, grasa de carnero y llama que hace que su contribución a la nutrición sea mínima. No hay un solo caso en el cual el niño haya consumido cuy. El chuño tiene un consumo constante en ambas épocas (40% de los niños) y es una fuente relativamente rica en calcio pero pobre en zinc comparada con papa fresca no procesada (De Haan et al. 2010b). Las condiciones diversas de sus chacras y las altas tazas de perdidas registradas en el cultivo empujan a las familias a mantener diversidad de variedades, que esta ligado a 34   
  • 35. practicas de alimentación, por ejemplo a las madres que dan a luz siempre se alimentan de chuño por su alto contenido energético, y algunas variedades de papa tienen usos especiales, como hojas en la sopa, medicinal y para eventos especiales, estos valores culturales ayudan a mantener el alto índice de diversidad. Por otro lado vemos que la cebada a pesar de ser una sola variedad se muestra estable, es menos afectada por enfermedades y resulta siendo un pilar importante en cuanto a seguridad alimentaria y que además genera excedentes para la venta. Es posible que la variedad Puca Poncho, sea un compuesto de varias introducciones, y que ha sido seleccionada por los agricultores a través de los años, por lo que presenta rusticidad y las nuevas introducciones de variedades no son aceptadas. Asimismo es probable que las dos variedades de habas ampliamente sembradas también sean un producto de selección de los agricultores a través del tiempo por lo que las nuevas variedades de centros de investigación en piso de valle se muestran muy tardías y son afectadas por el clima frio. Las diferencias agroecológicas no inciden perceptiblemente en la nutrición, ni en la percepción de seguridad alimentaria de la población. El estudio ha demostrado que hay una distancia entre la agricultura y la nutrición, que ambos son fenómenos complejos y que en este estudio de base no tienen una relación directa. La diversidad de especies y variedades ciertamente pueden hacer un aporte a la nutrición, pero no sin que haya paralelamente área suficiente para cultivar, manejo de factores adversos a la producción, poder de adquisición monetaria para complementar la dieta con alimentos que no se pueden autoabastecer. Adicionalmente, la desnutrición va más allá de la mera disponibilidad los alimentos pues esta también ligada a las costumbres, la salud, las relaciones dentro de la familia, los métodos de crianza de niño y la relación con el mercado. etc. No hay relación entre los índices de diversidad, nutrición y percepción de inseguridad aparentemente. Existen en Chopcca algunos agricultores que son verdaderos bancos de germoplasma, y los así denominados llamados “conservacionistas”, que juegan un rol importante en rescatar y salvaguardar variedades en vías de extinción. Producción En la campaña 2009-2010 se reporta que el 100% de los agricultores encuestados perdieron parte de sus cosechas por enfermedades, granizadas, heladas y lluvias. Como lo mostró dramáticamente (Crespeigne, 2010) cuanto menos chacras de papa siembra un 35   
  • 36. agricultor cuanto mas grande es el riesgo que tiene de perder cosechas por efectos climáticos. La baja productividad acoplada a las pocas chacras que reportan puede estar evidenciando situaciones precarias para la mayoría de las familias encuestadas, mostrando un alto % de familias que exteriorizan inseguridad alimentaria a través del cuestionario. De la perspectiva de seguridad alimentaria, si la mitad de las familias ven su alimentación comprometida por falta de papa en los meses de octubre-marzo la pregunta es porque no siembran mas extensión de papa, la respuesta podría ser que: a) no tienen mas tierra disponible, b) que no pudieron guardar suficiente semilla, ya que la papa es a su vez alimento y semilla, y por lo tanto sembraron menos de lo que planificaron sembrar, y c) esperaban mejor producción en el 2010 fue baja y mejoró en el 2011. En la época de escases de hecho hay verduras de hojas verdes en el campo para recolectar y productos de sus huertas, que pueden jugar un rol aunque están clasificadas como de baja disponibilidad de hierro y zinc. Pero de todas maneras podrían cubrir parte de la brecha de Hierro, Zn, y Vitamina A. en esta época. Si bien manejan un pequeño rebaño mixto que puede contribuir a la seguridad alimentaria de la familia, la encuesta nos demuestra que su contribución en la nutrición no es significativa. Esto probablemente sea debido a que el rebaño es pequeño y son una fuente de ahorro frente una emergencia o situaciones difíciles como salud, educación. La disponibilidad de los animales menores es mínima en términos de cantidad, pero si ofrece un potencial nutritivo por las características de su carne. Si los varones están constantemente migrando y como consecuencia las mujeres tienen doble carga de cuidar sus propias responsabilidades y las de los hombres, que no solo puede incidir en una producción baja sino también en un menor cuidado de los niños menores. El tarwi tiene un potencial no explotado tanto en la nutrición como en mejorar la nutrición de los suelos y mejorar las cosechas al ser volteado en verde (Vanek 2011). La papa y la cebada, se complementan la papa siendo consumida por un mayor número de niños en la época de abundancia mientras que el revés ocurre con la cebada. El chuño tiene un consumo constante en ambas época (40% de los niños). Existe un 36   
  • 37. consumo importante de alimentos comprados o adquiridos de la posta o por trueque: aceite, azúcar, zanahoria, arroz, zapallo, leche evaporada y chispitas (posta), maíz, frutas varias. Los niños consumen sacha col, nabo silvestre, yuyo, casi como única verdura de hojas verdes, quizás en un 15-20% zanahoria mayormente comprada es muy frecuente. En cuanto a fuentes de origen animal aparecen en bajísimas frecuencias muy cerca a 0, excepto la grasa de carnero en ambas épocas (11%y 9%). El listado también muestra que los niños no consumen el cuy, hay solo dos casos de gallina, y solo 1/3 de los niños consumen huevos numero de especies cultivadas, numero de variedades, numero de animales por familia nos puede decir dos cosas: La primera es que dieta que reciben los pequeños niños si esta bastante diferenciada de las del infante pequeño. El hecho que no haya una relación entre índices de desnutrición crónica, y centro poblado a pesar que hay diferencias en variedades y cultivos y crianzas indica que esta diferencias agroecológicas no inciden perceptiblemente en la nutrición, ni en la percepción de seguridad alimentaria de la población. Los datos del recordatorio no han sido segregados por centro poblado por lo que no se puede diferenciar si en la ingesta los pisos altitudinales juegan un rol importante. El estudio ha demostrado que hay una distancia entre la agricultura y la nutrición, que ambos son fenómenos complejos y que en este estudio de base no tienen una relación directa. Es decir malnutrición va más allá de la disponibilidad.de los alimentos pues esta también ligada a la salud, las relaciones dentro de la familia, los métodos de crianza etc. Tampoco hay relación entre los índices de diversidad, nutrición y percepción de inseguridad aparentemente es una incógnita el porque y como persisten tantas variedades de papa, habas, olluco, mashua, y oca sembradas en pequeñas cantidades. Son una reciente introducción o al contrario son un remanente antiguo en vías de extinción. Probablemente hay variedades en ambas situaciones. Últimamente se están tratando de identificar estrategias para salvar variedades en vías de extinción, (Peter Drucker, 2011). En cuanto al cultivo de papa, el 11.4% de agricultores de la zona baja no siembra papa nativa, debido a que sus suelos no son apropiados para estas variedades; así mismo el 11.9% de los agricultores especialmente de la zona alta no siembran papa mejorada por que las variedades no están adaptadas al frio, donde son poco productivas. Por otro lado vemos que la cebada a pesar de ser una sola variedad se muestra más estable, es menos 37   
  • 38. afectada por enfermedades y resulta siendo un pilar importante en cuanto a seguridad alimentaria y que además genera excedentes para la venta. Es posible que la variedad Puca Poncho, sea un compuesto de varias introducciones, y que ha sido seleccionada por los agricultores a través de los años, por lo que se presenta con resiliencia y las nuevas introducciones no son aceptadas. Es probable que las dos variedades de habas ampliamente sembradas también sean un producto de selección de los agricultores a través del tiempo por lo que las nuevas variedades de centros de investigación en piso de valle no son exitosas. Conclusiones. Aunque existe mucha diversidad, ella no es distribuida homogéneamente. Son pocas las familias que manejan mucha diversidad varietal y la mayoría de las variedades son escasas o poco frecuentes. Las familias más pobres y jóvenes tienden a tener menos cabezas de ganado y pocos medios para poder incrementar la producción animal. La riqueza en agrobiodiversidad por si mismo no es una panacea para lograr una nutrición balanceada. Tiene que ser condicionada por factores que influyen directamente en la capacidad de provisión del sistema agrícola de proveer nutrientes (suficiente tierra, manejo de cultivo, riego, técnicas de almacenamiento, etc.), así como economías familiares diversificadas que generan excedentes monetarias. La brecha entre la demanda e ingesta de fuentes ricas en hierro, zinc y calcio seria fácilmente cerrada si se incrementaría el consumo de fuentes animal como carne, lácteos, huevo, etc. Resulta que es muy difícil de lograrlo por falta de capacidad de carga de los pastizales, la cultura de priorizar el numero de cabezas de ganado sobre la productividad total ya que se trata de un “seguro o banco rural”, entre otras razones. Intervenciones que pueden fortalecer el “food based approach” del Grupo Yanapai y otras organizaciones preocupadas en mejorar el uso de la agrobiodiversidad para lograr seguridad alimentaria y combatir la desnutrición: i.) selección varietal participativa (SPV) con nuevos materiales genéticos que son biofortificados, resistentes, precoces, rústicos y productivos, ii.) fortalecer las practicas ganaderos dando énfasis en sanidad, alimentación y manejo, iii.) capacitación horizontal entre madres de familia sobre el uso y la preparación de alimentos en base a hortalizas, 38   
  • 39. fuentes animales y/o cultivos sub-utilizados para la alimentación como tarwi, quinua y maca. Bibliografía: AMARES. (2006) Nación Chopcca. Diagnostico integral. Proyecto AMARES. Lima, Perú Antezana, I. et al (2005) Poverty in Potato Producing Communities in the Central Highlands of Peru. Humboldt Universitat, Centrum for Advanced Learning in Rural Development (SLE). Berlin, Alemania. Bravo, A. y Bravo, D., (2007) Alimentación y Nutrición con Cultivos Andinos. Lima, Perú, Editorial San Marcos. Burgos, G., Amoros, W., Morote, M., Stangoulis, J. and Bonierbale, M. (2007) “Iron and zinc concentration of native Andean potato cultivars from a human nutrition perspective” en Journal of the Science of Food and Agriculture. Número 87, pp. 668-675. Burgos, G.; Salas, E.; Amoros, W.; Auqui, M.; Munoa, L.; Kimura, M. and Bonierbale, M. (2008). Perfiles de carotenoides totales e individulaes en el grupo Phureja de papas cultivadas: Concentraciones y relaciones determinadas bor espectrofotometro y cromatografia Liquida de alta perfomrancia (HPLC). Journal of Food Composition and Analysis. 22:503-508 Burgos, G.; Auqui, S. ; Amorós, W. ; Salas, E. ; Bonierbale, M. (2009) “Ascorbic acid concentration of native Andean potato varieties as affected by environment, cooking and storage” en Journal of Food Composition and Analysis. Número 22, pp.:533-538. Crespeigne, E.; Olivera, E.; Ccanto, R. y Scurrah, M. (2010). Exploración de las Estrategias y Prácticas de una comunidad campesina de los andes centrales frente a los riesgos extremos asociados al cambio climático. En SEPIA XIII. Centro Internacional de la Papa, (2006) Catalogo de Variedades de Papa Nativa de Huancavelica – Perú. Lima, Perú. Federación de Comunidades Campesinas de Huancavelica (FEDECCH), CIPLADE, 1994 “La Campesina de Carrrasco. Texto de Divulgación Popular. Centro de Investigación para la Planificación y Desarrollo, Cochabamba, Bolivia. Citado, en Gracias a los Animales. Coates, J.; Swindale, A. y P. Bilinsky, (2007) Escala del Componente de Acceso de la Inseguridad Alimentaria en el Hogar (HFIAS) para la Medición del Acceso a los Alimentos 39   
  • 40. en el Hogar: Guía de Indicadores (v. 2). Washington, D.C.: Proyecto de Asistencia Técnica sobre Alimentos y Nutrición, Academia para el Desarrollo Educativo. Collette, L., Jiménez J., A. Juan, (2007) La Diversidad Agrícola, Contexto Internacional, definición y servicios ecológicos - Ejemplos de América Central. Documento de Apoyo preparado para el Taller “La Importancia de la Biodiversidad Agrícola para la seguridad Alimentaria, la nutrición y la calidad de vida en América Central. Proyecto FNPP Centroamérica. De Haan S., (2009) Potato Diversity at Height: multiple dimensions of farmer-driven in-situ conservation in the Andes Ph D. thesis Wageningen University. De Haan, S., Jorge Nuñez, Merideth Bonierbale, and Marc Ghislain , (2010a) “Multilevel Agrobiodiversity and Conservation of Andean Potatoes in Central Peru”.en Mountain Research and Development. Número 30 pp. 222-231. De Haan, S., Burgos, G., Arcos, J., Ccanto, R., Scurrah, M., Salas, E. y Bonierbale, M. 2010b. Traditional processing of black and white Chuño in the Peruvian Andes: regional variants and effect on the mineral content of native potato cultivars. Economic Botany 64(3):217-234. El Comercio, En el año 2010 la Pobreza bajo de 34.8 a 31.3%. Diario El Comercio, Ed. 30 de mayo del 2011. B2 ENDES, (2010) Indicadores de Resultados de los programas estratégicos. Encuesta demográfica de Salud familiar ENDES. Pulido, A., (1981) Estadística y Técnicas de Investigación Social. Ediciones Pirámide, Madrid, España. FAO, (1996) Cumbre Mundial de la Alimentación. FAO, (2008) Consulta de expertos sobre indicadores de nutrición par la biodiversidad.Roma . Fries, A.M. (ed.), 2001. De la Chacra al Fogón. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC), Lima. Frisón, E., Ifeyironwa F. S. Johns, T. Cherfas,j.and Eyzaguirre P.N. (2006) Agricultural biodiversity, nutrition, and health:Making a difference to hunger and nutrition in thedeveloping world. Food and Nutrition Bull. Vol 27 Nº 2pp 167-173 Goland, C. 1993. Field scattering as agricultural risk management: a case study from Cuyo Cuyo, Department of Puno, Peru. Mountain Research and Development 13(4):317-338. 40   
  • 41. González, J., et al (1989). “Quantitative determinations of chemical compounds with nutritional value from Inca crops” en Chenopodium quinoa (´quinoa´). Plant Foods for Human Nutrition. Número 39, pp.331-337. Graham, R., David Welch, Ross M.; Saunders, David A., Ortiz-Monasterio, Ivan; Bouis, E. Howarth, Bonierbale, Merideth; De Hann, S.; Burgos, Gabriella, Thiele, Graham; Lira, R .; Meisner, Craig A.; Beebe, Steve E.; Potts, Michael J.; Kadian, Mohinder, Hobbs, Pedro R.; Gupta, RK; Twomlow, S., (2007). “Nutritious subsistence food systems” en Advances in Agronomy. Número 92 pp.1-74. Grobman, A., Salhauana, W. y Sevilla, R., (1961). Races of Maize in Peru. National Academy of Sciences, National Research Council. Washington. Gordillo de Anda G. (2004). Seguridad Alimentaria y Agricultura Familiar. Revista de la CEPAL Agosto 2004. Hurtado, C. 2000. La Alimentación en el Tahuantinsuyo. Instituto de Cultura Alimentaría Andina, Editorial San Marcos, Lima. Horst, C.H., Obermann - De Boer, G.L. y Kromhout, D. 1988. Validity of the 24-Hour recall method in infancy. International Journal of Epidemiology 17(1):217-221. Huamán, Z. (2002) “Tecnología disponible para reforzar la conservación “in-situ” de los cultivares de papa tradicionales de los Ande” en Revista Electrónica de la Red Mundial de Científicos Peruanos. Número1 pp.1-10. .Lima, Perú. Instituto Nacional de Cultura INC. Hurtado, C. y Balbin B (1986) Domesticación de Nuevas Plantas Herbáceas para Integrarlas a la Alimentación Latinoamericana. Instituto de Cultura Alimentaria Andina (INCAA), Universidad San Martín de Porres, Lima. Instituto Nacional de Cultura INC. 2009. Chopccam Kani. .Lima, Perú. INEI. Encuesta Nacional de Hogares ENAHO, 2010. Informe Técnico – Setiembre. Condiciones de Vida en el Perú.. INEI (2010) [En linea] http:/proyectos.inei.gob.pe/endes2010/resultados/index.html. Johns, T.; Smith, I.F. y Eyzaguirre, P. (2006) Understanding the links between agriculture and health: agrobiodiversity, nutrition and health. Focus 13, Brief 12 of 13. International Food Policy Research Institute (IFPRI), Washington. Johns, T.(2011). Agrobiodiversidad, dieta y salud humana. En Manejo de la Biodiversidad en los Sistemas Agrícolas. Eds. Jarvis D.i., Padoch C, y Cooper H.D. Bioveristy 41   
  • 42. Johnsson, M. 1986. Food and Culture among the Bolivian Aymara: symbolic expressions of social relationships. Uppsala Studies in Cultural Anthropology No. 7. Almqvist & Wiksell International, Stockholm. Los, P. 2007. Lo que “El Niño” dejó en la sierra central del Perú. Volveré IV(26), www.unap.cl/iecta/revistas/volvere_26/articulo_1_volvere_26.htm . Low, J. W., Arimond, M., Osman, N., Cunguara, B., Zano, F. y Tschirley, D. 2007. A food- based approach introducing orange-flesh sweet potatoes increased Vitamin A intake and serum retinol concentrations in young children in rural Mozambique. Journal of Nutrition 137(5):1320-1327. Mayer E. (1972) Censos insensatos: Evaluación de los censos campesinos en la historia de Tangor. Visita de la Provincia de León de Huánuco en 1562 (Iñigo Ortiz de Zuñiga visitador). Vol 2. J.V Murra (ed.) Huánuco Perú Universidad Nacional Hermilio Valdizán, pp. 339-366. Morlon, P. 1996. Propiedades Familiares y Dispersión de Riesgos: el ejemplo del Altiplano. pp. 178-194. En: P. Morlon (ed.), Comprender la Agricultura Campesina en los Andes Centrales Perú - Bolivia, Instituto Frances de Estudios Andinos (IFEA), Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas (CBC), Lima. Obregón, L. (1998). Maca: planta medicinal y nutritiva del Perú. Instituto de Fitoterapia Americana (IFA), Lima. Ochoa, C.M. 1999. Las Papas de Sudamérica: Peru. Centro Internacional de la Papa (CIP), Lima. Ochoa, C.M. 2003. Las Papas del Perú: base de datos 1947-1997. Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), Centro Internacional de la Papa (CIP), Lima. Olivas Weston, R., 2001. La Cocina de los Incas: costumbres gastronómicas y técnicas culinarias, Universidad San Martín de Porres (USMP), Lima. Ortega, Oscar.R., Daniel J. Kliebnstein, Carlos Arbizu, Ramiro Ortega, And. Carlos F. Quiros, (2006). “Glycosinolate survey of cultivated and feral mashua (Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pavón) in the Cusco region of Peru” en Economic Botany. Año 3, Número 60, pp.254-264. Oswald, A., De Haan, S, Sanchez, J and Ccanto, (2009). “The complexity of simple tillage systems 2009” en Jr. of Agricultural Science. Número 147, pp. 399–410 42   
  • 43. Parsa, S., (2010) “A native herbivore becomes a key pest” en American Entomologist. Volume 56, Number 4. PAHO (2008). La desnutrición en lactantes y niños pequeños en América Latina y El Caribe. Alcanzando los objetivos del milenio. Washington, D.C. PRATEC (eds.), 2000. Comida y Biodiversidad en el Mundo Andino. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC), Lima. Repo, R. (1988). “Cultivos Andinos: importancia nutricional y posibilidades de procesamiento” en Debates Andinos 15. Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas, Cusco. Rubina, A. and Barreda, J. (2000). Atlas del Departamento de Huancavelica. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), Buena Ventura, Lima. Ruel. M. and H. Joddinott. (2008). Investing in Early childhood Nutrion. IFPRI. Washington. United States. Scurrah, M., (2007). “Back to the Future: millennium traits in native varieties” en Acta Horticulturae. Número 745 pp. 369-378. Shrimpton, V. et al., (2001) “Worldwide Timing of Growth Faltering: Implications for Nutritional Interventions” en Pediatrics 2001, pp. 107 - 375. Stoch M. B. and Smythe P.M. (1976) Arch Dis. Child. 5185)327-36 Tapia, M. (1990). Cultivos Andinos Subexplotados y su Aporte a la Alimentación. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Santiago de Chile. Tapia, M. (1999). Agrobiodiversidad en los Andes. Friedrich Ebert Stiftung, Lima. Thompson, B. y Amoroso, L. (eds.) 2010. Combating Micronutrient Deficiencies: food- based approaches. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), CAB International, Rome. Torres, J. (2001) Estrategia y Plan de Acción de la Biodiversidad para el Departamento de Huancavelica como base de su Desarrollo Sostenible. Lima.Comunidad Andina. Thrupp, L. (1998) Cultivating diversity: agrobiodiversity and food security. World Resources Institute, Washington, D.C. Thrupp, L. (2000) “Linking agricultural biodiversity and food security: the valuable role of agrobiodiversity for sustainable agriculture” en International Affairs. Año 2, Número 76, pp. 283-297. 43   
  • 44. Vanek, S. (2010) Legume-phosphorus synergies in mountain agroecosystems: field nutrient balances, soil fertility gradients, and effects on legume attributes and nutrient cycling in the Bolivian Andes. PhD dissertation, Cornell University. Vargas S. y María E. Penny (2010) "Medición de la inseguridad alimentaria y el hambre en el Perú: Un análisis cualitativo y cuantitativo de una versión adaptada de la inseguridad alimentaria del USDA y el Módulo de hambre", Nutrición y Salud Pública 13,10 : 1488- 1497 Veres E. (2011) La Agrobiodiversidad como Estrategia para el fortalecimiento del seguridad Alimentaria. Tesis para Maestría Universidad politécnica de Valencia, Valencia. Weismantel, M.J. 1988. Food, Gender, and Poverty in the Ecuadorian Andes. Waveland Press, Illinois. 44