SlideShare una empresa de Scribd logo
Pliego Técnico Normativo RIC N° 17
SEC - División de Ingeniería de Electricidad P á g i n a 1 | 5
DIVISIÓN DE INGENIERÍA DE ELECTRICIDAD
PLIEGO TÉCNICO NORMATIVO : RIC N°17.
MATERIA : OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.
FUENTE LEGAL : DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 4/20.018, DE
2006, DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA,
FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN, LEY
GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS.
FUENTE REGLAMENTARIA : DECRETO N°8, DE 2019, DEL MINISTERIO DE
ENERGÍA, REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE
LAS INSTALACIONES DE CONSUMO DE
ENERGÍA ELÉCTRICA.
DICTADO POR : RESOLUCIÓN EXENTA Nº 33.877, DE FECHA
30/12/2020, DE LA SUPERINTENDENCIA DE
ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES.
1 OBJETIVOS
1.1 Este pliego técnico tiene por objetivo fijar los requisitos mínimos para la intervención y la
verificación de las instalaciones de consumo de energía eléctrica del país, sean éstas de baja o
de media tensión, con el fin de salvaguardar a las personas que las operan o hacen uso de ellas.
1.2 Por intervención se define a todas aquellas actividades que se desarrollan tanto para la operación
del sistema eléctrico, como también para el mantenimiento de este, de acuerdo con las exigencias
o requisitos de seguridad que rigen en el ámbito de las instalaciones de consumo de electricidad.
2 ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN
Las disposiciones de este pliego contienen los requisitos de seguridad aplicables a los lugares de
trabajo, tanto para el personal electricista, como para los usuarios de las instalaciones de consumo de
electricidad, en adelante e indistintamente, instalaciones, en las actividades de instalación, montaje,
operación, explotación, mantenimiento, verificación, supervisión y desmantelamiento de este tipo de
instalaciones.
3 REFERENCIAS NORMATIVAS
Las normas técnicas a las que se hace referencia a continuación son parte integrante del presente
pliego técnico y solo deben ser aplicadas en los puntos en los cuales son citadas.
3.1 ASTM F855-19a 2019
Standard Specification for Temporary Protective Grounds to be
Use on De-energized Electric Power Lines and Equipment.
3.2 NFPA 70E 2018 Norma para la seguridad eléctrica en lugares de trabajo.
Pliego Técnico Normativo RIC N° 17
SEC - División de Ingeniería de Electricidad P á g i n a 2 | 5
4 TERMINOLOGÍA
4.1 Condición de trabajo eléctricamente segura (sin energía o tensión cero): Un estado en el
cual el conductor o la parte del circuito en que se va a trabajar (de manera directa o cerca), no
posee energía eléctrica, se ha aplicado un bloqueo/etiquetado (procedimiento de bloqueo de
energía), se ha verificado la ausencia de tensión y se ha aplicado una puesta a tierra de
protección temporal.
4.2 Corriente de ruptura: Posible corriente simétrica de falla a tensión nominal, a la cual un aparato
o sistema puede estar conectado sin sufrir daño, deterioro o pérdida de vida útil.
4.3 Desenergizado: Libre de cualquier conexión eléctrica a una fuente de tensión o, según
corresponda, se encuentra conectado a potencial cero, libre en todo momento de cargas
eléctricas y, por este motivo, sin tensión.
4.4 Energizado: Equipo, artefacto o parte de la instalación eléctrica que se encuentra conectada
eléctricamente o que se encuentra conectado a una fuente de tensión.
4.5 Equipo: Término general que incluye los materiales, herrajes, dispositivos, artefactos, luminarias,
aparatos y similares, utilizados como parte de, o que se encuentra conectado a una instalación
eléctrica.
4.6 Seguridad eléctrica: Es la identificación de los riesgos asociados con el uso de la energía
eléctrica y la adopción de medidas, precauciones o resguardos para que estos peligros no causen
lesiones o muerte.
4.7 Superintendencia: Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
Pliego Técnico Normativo RIC N° 17
SEC - División de Ingeniería de Electricidad P á g i n a 3 | 5
5 REQUISITOS SEGÚN TIPO DE INSTALACIONES
5.1 La seguridad de una persona consiste en evitar que ésta entre en contacto con niveles de tensión
peligrosos. Si esto se llegara a producir, la seguridad de una persona dependerá del desempeño
del sistema de protecciones con el que cuenta la instalación eléctrica, el cual debe operar, de tal
manera de evitar cualquier tipo de lesión sobre la persona, a fin de garantizar su integridad física.
5.2 Las instalaciones de consumo de energía eléctrica de carácter general tendrán que cumplir con
los requisitos básicos de mantención de acuerdo con lo definido en este pliego. Por su parte, los
instaladores eléctricos autorizados por la Superintendencia deberán cumplir con las exigencias
de seguridad en la operación y mantención, conforme a lo indicado en el presente pliego.
Adicionalmente las instalaciones, que se ubiquen en atmósferas explosivas, en instalaciones para
la minería y todas las instalaciones de consumo de media y alta tensión de una potencia instalada
igual o mayor a 5 MW deberán cumplir con las exigencias de seguridad en la operación y
mantención definidas en la norma NFPA 70E.
5.3 Para el caso de instalaciones de potencia instalada mayores a 300 kW o alimentadas por
empalmes en media tensión, de carácter industrial, comercial, educacional, asistencial o de
locales de reunión de personas, en el ámbito del mantenimiento y operación de las instalaciones
eléctricas, se deberá implementar un programa de seguridad eléctrica, mediante profesionales
competentes.
5.4 Las empresas de mantenimiento eléctrico deberán contar con al menos un instalador eléctrico
autorizado por la Superintendencia, de acuerdo con la clase y categoría de la instalación para la
cual brinden servicios.
5.5 De acuerdo con el tipo de instalación, dispuesta en cada empresa, el propietario responsable de
ésta, deberá́ implementar y documentar un programa de seguridad eléctrica, de acuerdo con la
normativa vigente referente a la prevención de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, en concordancia con el sistema de gestión de riesgos laborales que lleve a cabo
dicha empresa, ya sea a través de normas de uso universal (ISO, OHSAS, ANSI) o a través de
los programas específicos de prevención de riesgos que implemente la empresa.
6 PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA
6.1 Requisitos generales de un programa de seguridad eléctrica.
6.1.1 Mantenimiento de las instalaciones: Corresponde a un conjunto de acciones basadas en
criterios técnicos y especificaciones entregadas por los fabricantes, además de aspectos
tales como condiciones de operación, exigencias climáticas y de medio ambiente, que
influyen en la conservación de la vida útil de las instalaciones eléctricas, de los equipos
que la componen y por tanto, en su seguridad de uso.
6.1.2 Evaluación y tratamiento de riesgos eléctricos: La evaluación de los riesgos debe
realizarse mediante alguna técnica de evaluación de riesgos que permita su adecuada
identificación, análisis y valoración. El tratamiento de los riesgos eléctricos deberá ser
preventivo y orientado a evitar daños a las personas y las instalaciones.
6.1.3 Inspección/Evaluación: Verificar los equipos eléctricos, con rutinas y frecuencia
programada, documentando la información del sistema eléctrico y los mantenimientos
efectuados, incluyendo un control de fallas e investigación de accidentes e incidentes con
análisis de causa raíz.
6.1.4 Planificación de procedimientos: Se realizarán de acuerdo con el tipo de actividad e
instalaciones a intervenir.
6.1.5 Capacitación: De seguridad y técnica, de acuerdo con el nivel de calificación con el que
cuentan los trabajadores, operadores y usuarios, en actividades de mantención y uso de
las instalaciones eléctricas.
6.1.6 Procedimientos de emergencia, tanto de seguridad eléctrica, como para emergencias
operacionales.
Pliego Técnico Normativo RIC N° 17
SEC - División de Ingeniería de Electricidad P á g i n a 4 | 5
6.1.7 Auditorías de seguridad eléctrica: Para controlar la eficacia del programa de seguridad
eléctrica, en relación con los aspectos técnico-preventivos.
6.2 Procedimiento de identificación de peligros y evaluación de riesgos
6.2.1 El programa de seguridad eléctrica deberá incluir un procedimiento de identificación de
peligros y evaluación de riesgos, donde se identifiquen los principales procesos de
operación y mantención de las instalaciones. Algunas de las actividades relevantes que
deben identificarse son:
6.2.1.1 Trabajo en circuitos de potencia.
6.2.1.2 Otros peligros, por ejemplo, trabajo en altura para mantención eléctrica.
6.2.1.3 Medios humanos y materiales disponibles.
6.2.1.4 Niveles de tensión del sistema.
6.2.1.5 Otros aspectos a evaluar.
6.3 Procedimientos de trabajo seguro (PTS).
6.3.1 Las partes energizadas a las cuales el personal electricista puede estar expuesto se
deberán poner en una condición de trabajo eléctricamente segura, antes de que el
personal trabaje en o cerca de éstas. Todos los conductores del circuito y todas las partes
de los circuitos eléctricos se deberán considerar energizados hasta que la fuente o las
fuentes de energía se abran o desconecten, en cuyo momento se considerarán
desenergizados. Todos los conductores del circuito y las partes de los circuitos eléctricos
no se considerarán que están en una condición eléctricamente segura hasta que todas
las fuentes de energía se encuentren abiertas, los medios de desconexión estén bajo
candado/etiqueta, la ausencia de tensión se haya verificado mediante un dispositivo de
prueba de tensión aprobado y cuando se encuentren temporalmente puestos a tierra, de
acuerdo con lo dispuesto en el punto 6.4 del presente pliego técnico.
6.3.2 Maniobras u operaciones para crear una condición de trabajo eléctrico seguro (llamadas
“Las 5 reglas de oro” para la seguridad eléctrica):
6.3.2.1 Abrir los dispositivos de conexión de la fuente de energía: Determine las
posibles fuentes de suministro de energía eléctrica al equipo específico.
Revise los planos actualizados, diagramas y rótulos de identificación. Siempre
que sea posible, verifique visualmente que todos los contactos de los
dispositivos de desconexión estén completamente abiertos o que los
interruptores automáticos extraíbles se encuentren en la posición de
desconexión total.
6.3.2.2 Instalar los dispositivos de bloqueo de energía (candado/etiqueta), de acuerdo
con procedimientos específicos.
6.3.2.3 Utilice un detector de tensión, con el adecuado valor nominal de tensión y una
categoría de medición acorde al lugar en que se mide, para probar cada
conductor o parte del circuito, con el fin de comprobar que se encuentran
desenergizados. Probar cada conductor de fase, o parte del circuito, tanto fase
a fase como fase a tierra. Antes y después de cada prueba, verificar que el
detector de tensión esté operando satisfactoriamente.
6.3.2.4 Poner a tierra los conductores de fase o partes de circuitos antes de hacer
contacto. Cuando se advierta que los conductores o partes de circuitos que se
encuentran desenergizados eventualmente puedan hacer contacto con otros
conductores o partes energizadas, se deberán instalar dispositivos de
conexión a tierra de acuerdo con los valores nominales de falla previsto según
sea cada caso.
Pliego Técnico Normativo RIC N° 17
SEC - División de Ingeniería de Electricidad P á g i n a 5 | 5
6.3.2.5 Delimitar la zona de trabajo sin tensión e identificar claramente el área
energizada colindante, si existiera. Adicionalmente se debe tener presente
evitar condiciones climáticas adversas, que pueden dar paso a descargas
atmosféricas sobre estructuras conductoras que no se encuentren
debidamente aterrizadas.
6.4 Puesta a tierra de protección temporal.
6.4.1 Ubicación: Las tierras de protección temporal, se deberán instalar y ubicar de manera tal,
que se evite que todo el personal electricista que intervenga en los trabajos esté expuesto
a los peligros de diferencias de potencial eléctrico, para ello, se dispondrán de manera
conveniente, barreras físicas, protecciones mecánicas o cercos, además de
delimitaciones con la señalización correspondiente.
6.4.2 Capacidad: Las tierras de protección temporal, deberán ser capaces de conducir la
máxima corriente de falla que pueda fluir en el punto de puesta a tierra, durante el tiempo
que corresponda para despejar la falla.
6.4.3 Aprobación de equipos: La puesta a tierra de protección temporal, deberá cumplir las
exigencias de la norma ASTM F855-19a.
6.4.4 Impedancia: Las tierras de protección temporal, deberán tener una impedancia
suficientemente baja, para provocar la operación inmediata de los dispositivos de
protección, en caso de energización accidental de los conductores o parte de los circuitos
eléctricos. No se aceptará ningún tipo de alteración a las tierras de protección temporal
que puedan afectar sus características técnicas de fábrica.

Más contenido relacionado

Similar a RIC-N17-Operacion-y-Mantenimiento.pdf

PPM SEGURIDAD ELECTRICA capacitación [1].pdf
PPM SEGURIDAD ELECTRICA  capacitación [1].pdfPPM SEGURIDAD ELECTRICA  capacitación [1].pdf
PPM SEGURIDAD ELECTRICA capacitación [1].pdf
misiw71871
 
Manual de gestion para el riesgo electrico
Manual de gestion para el riesgo electricoManual de gestion para el riesgo electrico
Manual de gestion para el riesgo electrico
dayana misas
 
Seguridad en instalaciones elã©ctricas domiciliarias
Seguridad en instalaciones elã©ctricas domiciliariasSeguridad en instalaciones elã©ctricas domiciliarias
Seguridad en instalaciones elã©ctricas domiciliarias
Sandriita Ospiina
 
12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx
12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx
12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx
MarianneKoch8
 
RIC-N07-Instalaciones-de-Equipos-V1.1-1.pdf
RIC-N07-Instalaciones-de-Equipos-V1.1-1.pdfRIC-N07-Instalaciones-de-Equipos-V1.1-1.pdf
RIC-N07-Instalaciones-de-Equipos-V1.1-1.pdf
Guillermo Sepúlveda
 
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdfCalidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalacionesNom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones
Miguel Angel Perez
 
SGSST- PTS-05 PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS ELÉCTRICOS.docx
SGSST- PTS-05 PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS ELÉCTRICOS.docxSGSST- PTS-05 PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS ELÉCTRICOS.docx
SGSST- PTS-05 PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS ELÉCTRICOS.docx
SusanaMendoza48
 
RIC-N05-Medidas-de-Proteccion-Contra-Tensiones-Peligrosas.pdf
RIC-N05-Medidas-de-Proteccion-Contra-Tensiones-Peligrosas.pdfRIC-N05-Medidas-de-Proteccion-Contra-Tensiones-Peligrosas.pdf
RIC-N05-Medidas-de-Proteccion-Contra-Tensiones-Peligrosas.pdf
Guillermo Sepúlveda
 
Instructivo de seguridad para trabajos electricos
Instructivo de seguridad para trabajos electricosInstructivo de seguridad para trabajos electricos
Instructivo de seguridad para trabajos electricos
ojedajoser
 
Instructivo de seguridad para trabajos electricos
Instructivo de seguridad para trabajos electricosInstructivo de seguridad para trabajos electricos
Instructivo de seguridad para trabajos electricos
ojedajoser
 
Norma .pptx
Norma .pptxNorma .pptx
Norma .pptx
AnnaLau32
 
INFORME DE MATERIA DE GRADUACIÓN.pptx
INFORME DE MATERIA DE GRADUACIÓN.pptxINFORME DE MATERIA DE GRADUACIÓN.pptx
INFORME DE MATERIA DE GRADUACIÓN.pptx
henridelacruz1
 
NESTLE PRESENTACIÓN RIESGO ELÉCTRICO CMV SEPT 2021 (1).ppt
NESTLE PRESENTACIÓN RIESGO ELÉCTRICO CMV SEPT 2021 (1).pptNESTLE PRESENTACIÓN RIESGO ELÉCTRICO CMV SEPT 2021 (1).ppt
NESTLE PRESENTACIÓN RIESGO ELÉCTRICO CMV SEPT 2021 (1).ppt
CARLOS MEDINA VILLACORTA
 
Reglamento tecnico retie
Reglamento tecnico retieReglamento tecnico retie
Reglamento tecnico retie
Juan Carlos Hernandez
 
Reglamento tecnico de instalaciones electricas retie (presentacion)
Reglamento tecnico de instalaciones electricas retie (presentacion)Reglamento tecnico de instalaciones electricas retie (presentacion)
Reglamento tecnico de instalaciones electricas retie (presentacion)
Elmar Duque Quiceno
 
Instructivo de riesgo eléctrico OSC.pdf
Instructivo de riesgo eléctrico OSC.pdfInstructivo de riesgo eléctrico OSC.pdf
Instructivo de riesgo eléctrico OSC.pdf
CristianPantojaCampa
 
RIC-N09-Sistemas-de-autogeneracion.pdf
RIC-N09-Sistemas-de-autogeneracion.pdfRIC-N09-Sistemas-de-autogeneracion.pdf
RIC-N09-Sistemas-de-autogeneracion.pdf
Guillermo Sepúlveda
 
26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx
26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx
26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx
tapiaist53
 
Reglamento tecnico retie
Reglamento tecnico retieReglamento tecnico retie
Reglamento tecnico retie
Querubin Herrera G
 

Similar a RIC-N17-Operacion-y-Mantenimiento.pdf (20)

PPM SEGURIDAD ELECTRICA capacitación [1].pdf
PPM SEGURIDAD ELECTRICA  capacitación [1].pdfPPM SEGURIDAD ELECTRICA  capacitación [1].pdf
PPM SEGURIDAD ELECTRICA capacitación [1].pdf
 
Manual de gestion para el riesgo electrico
Manual de gestion para el riesgo electricoManual de gestion para el riesgo electrico
Manual de gestion para el riesgo electrico
 
Seguridad en instalaciones elã©ctricas domiciliarias
Seguridad en instalaciones elã©ctricas domiciliariasSeguridad en instalaciones elã©ctricas domiciliarias
Seguridad en instalaciones elã©ctricas domiciliarias
 
12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx
12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx
12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx
 
RIC-N07-Instalaciones-de-Equipos-V1.1-1.pdf
RIC-N07-Instalaciones-de-Equipos-V1.1-1.pdfRIC-N07-Instalaciones-de-Equipos-V1.1-1.pdf
RIC-N07-Instalaciones-de-Equipos-V1.1-1.pdf
 
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdfCalidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
 
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalacionesNom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones
 
SGSST- PTS-05 PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS ELÉCTRICOS.docx
SGSST- PTS-05 PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS ELÉCTRICOS.docxSGSST- PTS-05 PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS ELÉCTRICOS.docx
SGSST- PTS-05 PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS ELÉCTRICOS.docx
 
RIC-N05-Medidas-de-Proteccion-Contra-Tensiones-Peligrosas.pdf
RIC-N05-Medidas-de-Proteccion-Contra-Tensiones-Peligrosas.pdfRIC-N05-Medidas-de-Proteccion-Contra-Tensiones-Peligrosas.pdf
RIC-N05-Medidas-de-Proteccion-Contra-Tensiones-Peligrosas.pdf
 
Instructivo de seguridad para trabajos electricos
Instructivo de seguridad para trabajos electricosInstructivo de seguridad para trabajos electricos
Instructivo de seguridad para trabajos electricos
 
Instructivo de seguridad para trabajos electricos
Instructivo de seguridad para trabajos electricosInstructivo de seguridad para trabajos electricos
Instructivo de seguridad para trabajos electricos
 
Norma .pptx
Norma .pptxNorma .pptx
Norma .pptx
 
INFORME DE MATERIA DE GRADUACIÓN.pptx
INFORME DE MATERIA DE GRADUACIÓN.pptxINFORME DE MATERIA DE GRADUACIÓN.pptx
INFORME DE MATERIA DE GRADUACIÓN.pptx
 
NESTLE PRESENTACIÓN RIESGO ELÉCTRICO CMV SEPT 2021 (1).ppt
NESTLE PRESENTACIÓN RIESGO ELÉCTRICO CMV SEPT 2021 (1).pptNESTLE PRESENTACIÓN RIESGO ELÉCTRICO CMV SEPT 2021 (1).ppt
NESTLE PRESENTACIÓN RIESGO ELÉCTRICO CMV SEPT 2021 (1).ppt
 
Reglamento tecnico retie
Reglamento tecnico retieReglamento tecnico retie
Reglamento tecnico retie
 
Reglamento tecnico de instalaciones electricas retie (presentacion)
Reglamento tecnico de instalaciones electricas retie (presentacion)Reglamento tecnico de instalaciones electricas retie (presentacion)
Reglamento tecnico de instalaciones electricas retie (presentacion)
 
Instructivo de riesgo eléctrico OSC.pdf
Instructivo de riesgo eléctrico OSC.pdfInstructivo de riesgo eléctrico OSC.pdf
Instructivo de riesgo eléctrico OSC.pdf
 
RIC-N09-Sistemas-de-autogeneracion.pdf
RIC-N09-Sistemas-de-autogeneracion.pdfRIC-N09-Sistemas-de-autogeneracion.pdf
RIC-N09-Sistemas-de-autogeneracion.pdf
 
26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx
26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx
26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx
 
Reglamento tecnico retie
Reglamento tecnico retieReglamento tecnico retie
Reglamento tecnico retie
 

Más de Guillermo Sepúlveda

RIC-N18-Presentacion-de-Proyectos.pdf
RIC-N18-Presentacion-de-Proyectos.pdfRIC-N18-Presentacion-de-Proyectos.pdf
RIC-N18-Presentacion-de-Proyectos.pdf
Guillermo Sepúlveda
 
RIC-N12-Instalaciones-en-Ambientes-Explosivos.pdf
RIC-N12-Instalaciones-en-Ambientes-Explosivos.pdfRIC-N12-Instalaciones-en-Ambientes-Explosivos.pdf
RIC-N12-Instalaciones-en-Ambientes-Explosivos.pdf
Guillermo Sepúlveda
 
RIC-N14-Exigencias-de-eficiencia-energetica-para-edificios.pdf
RIC-N14-Exigencias-de-eficiencia-energetica-para-edificios.pdfRIC-N14-Exigencias-de-eficiencia-energetica-para-edificios.pdf
RIC-N14-Exigencias-de-eficiencia-energetica-para-edificios.pdf
Guillermo Sepúlveda
 
RIC-N16-Subsistemas-de-Distribución.pdf
RIC-N16-Subsistemas-de-Distribución.pdfRIC-N16-Subsistemas-de-Distribución.pdf
RIC-N16-Subsistemas-de-Distribución.pdf
Guillermo Sepúlveda
 
RIC-N15-Infra-para-la-recarga-de-vehiculos-electricos.pdf
RIC-N15-Infra-para-la-recarga-de-vehiculos-electricos.pdfRIC-N15-Infra-para-la-recarga-de-vehiculos-electricos.pdf
RIC-N15-Infra-para-la-recarga-de-vehiculos-electricos.pdf
Guillermo Sepúlveda
 
RIC-N11-Instalaciones-Especiales.pdf
RIC-N11-Instalaciones-Especiales.pdfRIC-N11-Instalaciones-Especiales.pdf
RIC-N11-Instalaciones-Especiales.pdf
Guillermo Sepúlveda
 
RIC-N04-Conductores-y-Canalizaciones.pdf
RIC-N04-Conductores-y-Canalizaciones.pdfRIC-N04-Conductores-y-Canalizaciones.pdf
RIC-N04-Conductores-y-Canalizaciones.pdf
Guillermo Sepúlveda
 
RIC-N13-Subestaciones-y-Salas-Electricas.pdf
RIC-N13-Subestaciones-y-Salas-Electricas.pdfRIC-N13-Subestaciones-y-Salas-Electricas.pdf
RIC-N13-Subestaciones-y-Salas-Electricas.pdf
Guillermo Sepúlveda
 
RIC-N08-Sistemas-de-Emergencia.pdf
RIC-N08-Sistemas-de-Emergencia.pdfRIC-N08-Sistemas-de-Emergencia.pdf
RIC-N08-Sistemas-de-Emergencia.pdf
Guillermo Sepúlveda
 
RIC-N10-Instalaciones-de-uso-general.pdf
RIC-N10-Instalaciones-de-uso-general.pdfRIC-N10-Instalaciones-de-uso-general.pdf
RIC-N10-Instalaciones-de-uso-general.pdf
Guillermo Sepúlveda
 
RIC-N06-Puesta-a-Tierra.pdf
RIC-N06-Puesta-a-Tierra.pdfRIC-N06-Puesta-a-Tierra.pdf
RIC-N06-Puesta-a-Tierra.pdf
Guillermo Sepúlveda
 
RIC-N02-Tableros-Electricos.pdf
RIC-N02-Tableros-Electricos.pdfRIC-N02-Tableros-Electricos.pdf
RIC-N02-Tableros-Electricos.pdf
Guillermo Sepúlveda
 
RIC-N01-Empalmes.pdf
RIC-N01-Empalmes.pdfRIC-N01-Empalmes.pdf
RIC-N01-Empalmes.pdf
Guillermo Sepúlveda
 
RIC-N03-Alimentadores-y-demanda-de-una-instalacion-V1.1-1.pdf
RIC-N03-Alimentadores-y-demanda-de-una-instalacion-V1.1-1.pdfRIC-N03-Alimentadores-y-demanda-de-una-instalacion-V1.1-1.pdf
RIC-N03-Alimentadores-y-demanda-de-una-instalacion-V1.1-1.pdf
Guillermo Sepúlveda
 

Más de Guillermo Sepúlveda (14)

RIC-N18-Presentacion-de-Proyectos.pdf
RIC-N18-Presentacion-de-Proyectos.pdfRIC-N18-Presentacion-de-Proyectos.pdf
RIC-N18-Presentacion-de-Proyectos.pdf
 
RIC-N12-Instalaciones-en-Ambientes-Explosivos.pdf
RIC-N12-Instalaciones-en-Ambientes-Explosivos.pdfRIC-N12-Instalaciones-en-Ambientes-Explosivos.pdf
RIC-N12-Instalaciones-en-Ambientes-Explosivos.pdf
 
RIC-N14-Exigencias-de-eficiencia-energetica-para-edificios.pdf
RIC-N14-Exigencias-de-eficiencia-energetica-para-edificios.pdfRIC-N14-Exigencias-de-eficiencia-energetica-para-edificios.pdf
RIC-N14-Exigencias-de-eficiencia-energetica-para-edificios.pdf
 
RIC-N16-Subsistemas-de-Distribución.pdf
RIC-N16-Subsistemas-de-Distribución.pdfRIC-N16-Subsistemas-de-Distribución.pdf
RIC-N16-Subsistemas-de-Distribución.pdf
 
RIC-N15-Infra-para-la-recarga-de-vehiculos-electricos.pdf
RIC-N15-Infra-para-la-recarga-de-vehiculos-electricos.pdfRIC-N15-Infra-para-la-recarga-de-vehiculos-electricos.pdf
RIC-N15-Infra-para-la-recarga-de-vehiculos-electricos.pdf
 
RIC-N11-Instalaciones-Especiales.pdf
RIC-N11-Instalaciones-Especiales.pdfRIC-N11-Instalaciones-Especiales.pdf
RIC-N11-Instalaciones-Especiales.pdf
 
RIC-N04-Conductores-y-Canalizaciones.pdf
RIC-N04-Conductores-y-Canalizaciones.pdfRIC-N04-Conductores-y-Canalizaciones.pdf
RIC-N04-Conductores-y-Canalizaciones.pdf
 
RIC-N13-Subestaciones-y-Salas-Electricas.pdf
RIC-N13-Subestaciones-y-Salas-Electricas.pdfRIC-N13-Subestaciones-y-Salas-Electricas.pdf
RIC-N13-Subestaciones-y-Salas-Electricas.pdf
 
RIC-N08-Sistemas-de-Emergencia.pdf
RIC-N08-Sistemas-de-Emergencia.pdfRIC-N08-Sistemas-de-Emergencia.pdf
RIC-N08-Sistemas-de-Emergencia.pdf
 
RIC-N10-Instalaciones-de-uso-general.pdf
RIC-N10-Instalaciones-de-uso-general.pdfRIC-N10-Instalaciones-de-uso-general.pdf
RIC-N10-Instalaciones-de-uso-general.pdf
 
RIC-N06-Puesta-a-Tierra.pdf
RIC-N06-Puesta-a-Tierra.pdfRIC-N06-Puesta-a-Tierra.pdf
RIC-N06-Puesta-a-Tierra.pdf
 
RIC-N02-Tableros-Electricos.pdf
RIC-N02-Tableros-Electricos.pdfRIC-N02-Tableros-Electricos.pdf
RIC-N02-Tableros-Electricos.pdf
 
RIC-N01-Empalmes.pdf
RIC-N01-Empalmes.pdfRIC-N01-Empalmes.pdf
RIC-N01-Empalmes.pdf
 
RIC-N03-Alimentadores-y-demanda-de-una-instalacion-V1.1-1.pdf
RIC-N03-Alimentadores-y-demanda-de-una-instalacion-V1.1-1.pdfRIC-N03-Alimentadores-y-demanda-de-una-instalacion-V1.1-1.pdf
RIC-N03-Alimentadores-y-demanda-de-una-instalacion-V1.1-1.pdf
 

Último

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 

Último (20)

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 

RIC-N17-Operacion-y-Mantenimiento.pdf

  • 1. Pliego Técnico Normativo RIC N° 17 SEC - División de Ingeniería de Electricidad P á g i n a 1 | 5 DIVISIÓN DE INGENIERÍA DE ELECTRICIDAD PLIEGO TÉCNICO NORMATIVO : RIC N°17. MATERIA : OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. FUENTE LEGAL : DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 4/20.018, DE 2006, DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN, LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS. FUENTE REGLAMENTARIA : DECRETO N°8, DE 2019, DEL MINISTERIO DE ENERGÍA, REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA. DICTADO POR : RESOLUCIÓN EXENTA Nº 33.877, DE FECHA 30/12/2020, DE LA SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES. 1 OBJETIVOS 1.1 Este pliego técnico tiene por objetivo fijar los requisitos mínimos para la intervención y la verificación de las instalaciones de consumo de energía eléctrica del país, sean éstas de baja o de media tensión, con el fin de salvaguardar a las personas que las operan o hacen uso de ellas. 1.2 Por intervención se define a todas aquellas actividades que se desarrollan tanto para la operación del sistema eléctrico, como también para el mantenimiento de este, de acuerdo con las exigencias o requisitos de seguridad que rigen en el ámbito de las instalaciones de consumo de electricidad. 2 ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN Las disposiciones de este pliego contienen los requisitos de seguridad aplicables a los lugares de trabajo, tanto para el personal electricista, como para los usuarios de las instalaciones de consumo de electricidad, en adelante e indistintamente, instalaciones, en las actividades de instalación, montaje, operación, explotación, mantenimiento, verificación, supervisión y desmantelamiento de este tipo de instalaciones. 3 REFERENCIAS NORMATIVAS Las normas técnicas a las que se hace referencia a continuación son parte integrante del presente pliego técnico y solo deben ser aplicadas en los puntos en los cuales son citadas. 3.1 ASTM F855-19a 2019 Standard Specification for Temporary Protective Grounds to be Use on De-energized Electric Power Lines and Equipment. 3.2 NFPA 70E 2018 Norma para la seguridad eléctrica en lugares de trabajo.
  • 2. Pliego Técnico Normativo RIC N° 17 SEC - División de Ingeniería de Electricidad P á g i n a 2 | 5 4 TERMINOLOGÍA 4.1 Condición de trabajo eléctricamente segura (sin energía o tensión cero): Un estado en el cual el conductor o la parte del circuito en que se va a trabajar (de manera directa o cerca), no posee energía eléctrica, se ha aplicado un bloqueo/etiquetado (procedimiento de bloqueo de energía), se ha verificado la ausencia de tensión y se ha aplicado una puesta a tierra de protección temporal. 4.2 Corriente de ruptura: Posible corriente simétrica de falla a tensión nominal, a la cual un aparato o sistema puede estar conectado sin sufrir daño, deterioro o pérdida de vida útil. 4.3 Desenergizado: Libre de cualquier conexión eléctrica a una fuente de tensión o, según corresponda, se encuentra conectado a potencial cero, libre en todo momento de cargas eléctricas y, por este motivo, sin tensión. 4.4 Energizado: Equipo, artefacto o parte de la instalación eléctrica que se encuentra conectada eléctricamente o que se encuentra conectado a una fuente de tensión. 4.5 Equipo: Término general que incluye los materiales, herrajes, dispositivos, artefactos, luminarias, aparatos y similares, utilizados como parte de, o que se encuentra conectado a una instalación eléctrica. 4.6 Seguridad eléctrica: Es la identificación de los riesgos asociados con el uso de la energía eléctrica y la adopción de medidas, precauciones o resguardos para que estos peligros no causen lesiones o muerte. 4.7 Superintendencia: Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
  • 3. Pliego Técnico Normativo RIC N° 17 SEC - División de Ingeniería de Electricidad P á g i n a 3 | 5 5 REQUISITOS SEGÚN TIPO DE INSTALACIONES 5.1 La seguridad de una persona consiste en evitar que ésta entre en contacto con niveles de tensión peligrosos. Si esto se llegara a producir, la seguridad de una persona dependerá del desempeño del sistema de protecciones con el que cuenta la instalación eléctrica, el cual debe operar, de tal manera de evitar cualquier tipo de lesión sobre la persona, a fin de garantizar su integridad física. 5.2 Las instalaciones de consumo de energía eléctrica de carácter general tendrán que cumplir con los requisitos básicos de mantención de acuerdo con lo definido en este pliego. Por su parte, los instaladores eléctricos autorizados por la Superintendencia deberán cumplir con las exigencias de seguridad en la operación y mantención, conforme a lo indicado en el presente pliego. Adicionalmente las instalaciones, que se ubiquen en atmósferas explosivas, en instalaciones para la minería y todas las instalaciones de consumo de media y alta tensión de una potencia instalada igual o mayor a 5 MW deberán cumplir con las exigencias de seguridad en la operación y mantención definidas en la norma NFPA 70E. 5.3 Para el caso de instalaciones de potencia instalada mayores a 300 kW o alimentadas por empalmes en media tensión, de carácter industrial, comercial, educacional, asistencial o de locales de reunión de personas, en el ámbito del mantenimiento y operación de las instalaciones eléctricas, se deberá implementar un programa de seguridad eléctrica, mediante profesionales competentes. 5.4 Las empresas de mantenimiento eléctrico deberán contar con al menos un instalador eléctrico autorizado por la Superintendencia, de acuerdo con la clase y categoría de la instalación para la cual brinden servicios. 5.5 De acuerdo con el tipo de instalación, dispuesta en cada empresa, el propietario responsable de ésta, deberá́ implementar y documentar un programa de seguridad eléctrica, de acuerdo con la normativa vigente referente a la prevención de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, en concordancia con el sistema de gestión de riesgos laborales que lleve a cabo dicha empresa, ya sea a través de normas de uso universal (ISO, OHSAS, ANSI) o a través de los programas específicos de prevención de riesgos que implemente la empresa. 6 PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA 6.1 Requisitos generales de un programa de seguridad eléctrica. 6.1.1 Mantenimiento de las instalaciones: Corresponde a un conjunto de acciones basadas en criterios técnicos y especificaciones entregadas por los fabricantes, además de aspectos tales como condiciones de operación, exigencias climáticas y de medio ambiente, que influyen en la conservación de la vida útil de las instalaciones eléctricas, de los equipos que la componen y por tanto, en su seguridad de uso. 6.1.2 Evaluación y tratamiento de riesgos eléctricos: La evaluación de los riesgos debe realizarse mediante alguna técnica de evaluación de riesgos que permita su adecuada identificación, análisis y valoración. El tratamiento de los riesgos eléctricos deberá ser preventivo y orientado a evitar daños a las personas y las instalaciones. 6.1.3 Inspección/Evaluación: Verificar los equipos eléctricos, con rutinas y frecuencia programada, documentando la información del sistema eléctrico y los mantenimientos efectuados, incluyendo un control de fallas e investigación de accidentes e incidentes con análisis de causa raíz. 6.1.4 Planificación de procedimientos: Se realizarán de acuerdo con el tipo de actividad e instalaciones a intervenir. 6.1.5 Capacitación: De seguridad y técnica, de acuerdo con el nivel de calificación con el que cuentan los trabajadores, operadores y usuarios, en actividades de mantención y uso de las instalaciones eléctricas. 6.1.6 Procedimientos de emergencia, tanto de seguridad eléctrica, como para emergencias operacionales.
  • 4. Pliego Técnico Normativo RIC N° 17 SEC - División de Ingeniería de Electricidad P á g i n a 4 | 5 6.1.7 Auditorías de seguridad eléctrica: Para controlar la eficacia del programa de seguridad eléctrica, en relación con los aspectos técnico-preventivos. 6.2 Procedimiento de identificación de peligros y evaluación de riesgos 6.2.1 El programa de seguridad eléctrica deberá incluir un procedimiento de identificación de peligros y evaluación de riesgos, donde se identifiquen los principales procesos de operación y mantención de las instalaciones. Algunas de las actividades relevantes que deben identificarse son: 6.2.1.1 Trabajo en circuitos de potencia. 6.2.1.2 Otros peligros, por ejemplo, trabajo en altura para mantención eléctrica. 6.2.1.3 Medios humanos y materiales disponibles. 6.2.1.4 Niveles de tensión del sistema. 6.2.1.5 Otros aspectos a evaluar. 6.3 Procedimientos de trabajo seguro (PTS). 6.3.1 Las partes energizadas a las cuales el personal electricista puede estar expuesto se deberán poner en una condición de trabajo eléctricamente segura, antes de que el personal trabaje en o cerca de éstas. Todos los conductores del circuito y todas las partes de los circuitos eléctricos se deberán considerar energizados hasta que la fuente o las fuentes de energía se abran o desconecten, en cuyo momento se considerarán desenergizados. Todos los conductores del circuito y las partes de los circuitos eléctricos no se considerarán que están en una condición eléctricamente segura hasta que todas las fuentes de energía se encuentren abiertas, los medios de desconexión estén bajo candado/etiqueta, la ausencia de tensión se haya verificado mediante un dispositivo de prueba de tensión aprobado y cuando se encuentren temporalmente puestos a tierra, de acuerdo con lo dispuesto en el punto 6.4 del presente pliego técnico. 6.3.2 Maniobras u operaciones para crear una condición de trabajo eléctrico seguro (llamadas “Las 5 reglas de oro” para la seguridad eléctrica): 6.3.2.1 Abrir los dispositivos de conexión de la fuente de energía: Determine las posibles fuentes de suministro de energía eléctrica al equipo específico. Revise los planos actualizados, diagramas y rótulos de identificación. Siempre que sea posible, verifique visualmente que todos los contactos de los dispositivos de desconexión estén completamente abiertos o que los interruptores automáticos extraíbles se encuentren en la posición de desconexión total. 6.3.2.2 Instalar los dispositivos de bloqueo de energía (candado/etiqueta), de acuerdo con procedimientos específicos. 6.3.2.3 Utilice un detector de tensión, con el adecuado valor nominal de tensión y una categoría de medición acorde al lugar en que se mide, para probar cada conductor o parte del circuito, con el fin de comprobar que se encuentran desenergizados. Probar cada conductor de fase, o parte del circuito, tanto fase a fase como fase a tierra. Antes y después de cada prueba, verificar que el detector de tensión esté operando satisfactoriamente. 6.3.2.4 Poner a tierra los conductores de fase o partes de circuitos antes de hacer contacto. Cuando se advierta que los conductores o partes de circuitos que se encuentran desenergizados eventualmente puedan hacer contacto con otros conductores o partes energizadas, se deberán instalar dispositivos de conexión a tierra de acuerdo con los valores nominales de falla previsto según sea cada caso.
  • 5. Pliego Técnico Normativo RIC N° 17 SEC - División de Ingeniería de Electricidad P á g i n a 5 | 5 6.3.2.5 Delimitar la zona de trabajo sin tensión e identificar claramente el área energizada colindante, si existiera. Adicionalmente se debe tener presente evitar condiciones climáticas adversas, que pueden dar paso a descargas atmosféricas sobre estructuras conductoras que no se encuentren debidamente aterrizadas. 6.4 Puesta a tierra de protección temporal. 6.4.1 Ubicación: Las tierras de protección temporal, se deberán instalar y ubicar de manera tal, que se evite que todo el personal electricista que intervenga en los trabajos esté expuesto a los peligros de diferencias de potencial eléctrico, para ello, se dispondrán de manera conveniente, barreras físicas, protecciones mecánicas o cercos, además de delimitaciones con la señalización correspondiente. 6.4.2 Capacidad: Las tierras de protección temporal, deberán ser capaces de conducir la máxima corriente de falla que pueda fluir en el punto de puesta a tierra, durante el tiempo que corresponda para despejar la falla. 6.4.3 Aprobación de equipos: La puesta a tierra de protección temporal, deberá cumplir las exigencias de la norma ASTM F855-19a. 6.4.4 Impedancia: Las tierras de protección temporal, deberán tener una impedancia suficientemente baja, para provocar la operación inmediata de los dispositivos de protección, en caso de energización accidental de los conductores o parte de los circuitos eléctricos. No se aceptará ningún tipo de alteración a las tierras de protección temporal que puedan afectar sus características técnicas de fábrica.