SlideShare una empresa de Scribd logo
PPM SEGURIDAD ELECTRICA
MAYO 2022 – INDUCCION AL TRABAJO
Protocolos de Peligros Mortales
PELIGROS
PELIGROS MORTALES
COMPORTAMIENTOS QUE SALVAN VIDAS
Propósito del PPM
El objetivo de este protocolo es eliminar o minimizar el potencial de
accidentes mortales, lesiones e incidentes que surjan de un riesgo
asociado al contacto directo e indirecto con conductores eléctricos o la
exposición a sistemas eléctricos defectuosos que pueden causar peligros
primarios (electrocución) y secundarios (arco eléctrico, fuego o ignición
de atmósferas explosivas).
Propósito del PPM
Comportamientos relacionados
 Yo Siempre voy a trabajar sin haber consumido alcohol ni drogas.
 Yo Siempre utilizo / aplico todos los controles / equipos para mi seguridad y la de
otros.
 Yo Opero equipos únicamente si estoy capacitado y autorizado.
 Yo siempre aíslo, bloqueo y compruebo la ausencia de voltaje, antes de trabajar
con fuentes de energía.
 Yo Nunca modifico o invalido equipos / controles / instalaciones de seguridad sin
autorización.
 Yo Nunca ingreso a Zonas de Alto Riesgo, sin controles preventivos implementados.
 Yo Siempre reporto accidentes y cuasi accidentes, con Potencial de Riesgo Alto
(HPRI)
 Yo Siempre digo NO al trabajo Inseguro.
Objetivo General del Curso
 Establecer lineamientos para el trabajo con energía eléctrica a fin de
prevenir accidentes e incidentes durante la realización de trabajos en
baja, media o alta tensión e interacción con equipos accionados
eléctricamente.
Objetivos Específicos del Curso
 Establecer los lineamientos para prevenir la ocurrencia de incidentes
por realizar trabajos con fuentes de energía eléctrica, al realizar
actividades en equipos, maquinarias y/o sistemas.
 Conocer las medidas de seguridad, para realizar operaciones seguras,
evitando los riesgos asociados al movimiento inesperado o liberación
inesperada de energía eléctrica en vehículos, equipos, maquinarias o
sistemas, utilizando adecuadamente los equipos.
La Seguridad como un VALOR
La Seguridad
como un VALOR
La Seguridad
como un VALOR
La Seguridad
como un VALOR
CERO Tolerancia: Aldo De La Cruz
1. Cero conexiones abiertas de línea a tierra.
2. Cero conexiones de alimentación directa y salida de
energía PARE la operación e instalar de acuerdo al
estándar que ahora todos sabemos.
3. Los tableros eléctricos se instalarán según la
criticidad por ejemplo rampas en avance, estaciones
de bombeo secundario sin distinción de áreas sea de
VOLCAN o empresas especializadas.
I. MARCO LEGAL
Normas y Reglamentos
 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 D.S. N° 005-2012-TR: Reglamento de la Ley N° 29783.
 Norma G.050, Seguridad Durante la Construcción.
 D.S. N° 42-F, Reglamento de Seguridad Industrial.
 D.S. N° 024-2016-EM y D.S. N° 023-2017-EM .
 Normas Técnicas Peruanas (NTP).
 RM-111-2013-MEM-DM: RESESATE.
 RM-037-2006-MEM/DM Código Nacional de Electricidad-Utilización.
 RM-308-2001-EM/VME Uso de electricidad en mina.
 Norma CSA M421-16.
 OSINERGMIN
Responsabilidades – Empresa (D.S. 024-2016-EM)
A los trabajadores que ejecutan labores especializadas y peligrosas se les dotará de EPP
adecuados al trabajo que realizan.
Todo titular de la actividad minera establecerá estándares, procedimientos y prácticas
como mínimo para trabajos de alto riesgo
Todo trabajo de alto riesgo indicado en el artículo precedente requiere
obligatoriamente del PETAR (ANEXO N° 18), autorizado y firmado para cada turno, por
el Supervisor y Jefe de Área donde se realiza el trabajo.
Responsabilidades – Empresa (R.M. 111-2013-MEM-DM)
La Entidad es responsable de adoptar las medidas necesarias para la seguridad y salud de los trabajadores,
incluyendo las de prevención de los riesgos ocupacionales, de información y de formación.
El costo de las medidas relativas a la seguridad y salud en el trabajo no debe recaer de modo alguno sobre los
trabajadores. Con relación al Reglamento, la Entidad tiene las siguientes obligaciones:
Responsabilizarse frente al Estado y terceros respecto al cumplimiento del Reglamento.
Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.
Realizar y mantener actualizada una completa evaluación y control de los riesgos.
Realizar auditorias periódicas.
Ejecutar los programas de adiestramiento y capacitación en seguridad para sus trabajadores.
La capacitación y entrenamiento debe ser parte de la jornada laboral.
Realizar no menos de cuatro capacitaciones al año en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Otorgar, supervisar y, cuando corresponda, realizar ensayos periódicos de los equipos de protección e
implementos de seguridad entregados a sus trabajadores de acuerdo a estándares internacionales.
Cumplir con lo dispuesto por el Código Nacional de Electricidad y demás normas técnicas aplicables.
Responsabilidades – Empresa (R.M. 111-2013-MEM-DM)
Política
PARE
Requisitos de instalación o manipulación:
 Todo trabajo eléctrico se debe llevar a cabo por personal
competente/autorizado:
 Recibir y aprobar el curso “Seguridad Eléctrica”.
 Carnet para trabajos con energía eléctrica, emitido por VOLCAN Cía. Minera.
Responsabilidades – Supervisor
Responsabilidades – Supervisor
Asegurar que el trabajador a su cargo conozca, entienda y cumpla el presente
estándar, así como todos los procedimientos asociados a los trabajo con energía
eléctrica, dispuestos por Volcan Cía. Minera.
Garantizar la capacitación e instrucción de los estándares y procedimientos para
los trabajos en líneas, instalaciones y tableros de control eléctrico a todos los
trabajadores a su cargo.
Verificar que la legislación vigente en materia de electricidad se cumpla de
acuerdo a las especificaciones del DS – 024 – 2016 – EM y sus modificatorias.
Responsabilidades – Trabajador
Responsabilidades – Trabajador
Elaborar correctamente los documentos de gestión de seguridad IPERC continuo, PETAR y otros.
Cumplir los PETS para la actividad.
Cumplir las especificaciones y participar en las revisiones periódicas del presente procedimiento.
Usar correctamente los equipos e implementos de protección personal, cuidando de su buen
estado de conservación en forma permanente.
Colaborar plenamente en las investigaciones de los accidentes.
II. DEFINICIONES
Generalidades
Bloqueo: Procedimiento que asegura de forma física que el equipo, máquina
o sistema, no pueda funcionar mientras se hacen reparaciones o ajustes,
mediante el uso de un candado y un dispositivo de bloqueo.
Etiquetado: Método de comunicación entre los trabajadores para informar
que se está dando servicio al equipo, máquina o sistema con etiquetas y
tarjetas.
26
Definiciones
 Arco Eléctrico: es una descarga disruptiva generada por la
ionización de un medio gaseoso (ejem. aire) entre dos superficies
o elementos a diferente potencial.
 Comprobación de ausencia de tensión (voltaje): verificaciones
necesarias para determinar si una instalación eléctrica o parte de
ella ha sido desenergizada.
27
Definiciones
 Dispositivo de bloqueo: accesorio que evita que la fuente de
energía pueda ser manipulada y consiguientemente activada.
 Distancia Mínima de Seguridad (DMS): distancia mínima contra
riesgos eléctricos, que garantiza los niveles mínimos de seguridad
para las personas y las propiedades.
Definiciones
 Aislamiento de energía: Procedimiento de
bloqueo de energía.
 Bloqueo Grupal: Sistema que se aplica
cuando existen más de cinco (5) trabajadores,
equipos o puntos de bloqueo que no hacen
practica la aplicación del bloqueo personal.
Para este bloqueo se usan las cajas de
bloqueo grupal.
Electricista Autorizado: Persona competente en aislamiento de energía
peligrosa y capaz de reconocer peligros y riesgos de la electricidad. Se otorga a
esta persona capacitación, autoridad y responsabilidad para realizar
asignaciones específicas en un área eléctrica antes de ser asignado a un
trabajo eléctrico particular.
Electricista Calificado: Persona que tiene competencias técnicas relacionadas
con la construcción y operación de equipos e instalaciones eléctricas y que ha
recibido capacitación en seguridad para reconocer y evitar los peligros y
riesgos inherentes.
Definiciones
Electricista Supervisor: Electricista calificado o autorizado cuyas
responsabilidades son observar las acciones de la persona que está realizando
una tarea, garantizar su seguridad, asistirlo en caso de peligro y ejercer la
autoridad para detener el trabajo.
Persona a Cargo: Persona competente, responsable de un área asignada y la
ejecución segura del trabajo en dicha área. La persona designada puede variar,
dependiendo del trabajo específico.
Definiciones
Definiciones
Tipos de
Electricidad
Electricidad
Estática
Corriente
Continua
Electricidad
Dinámica
Tipos de Electricidad
Corriente
Alterna
Alta Tensión
•35 kV < U <= 230 kV
Media Tensión
•1kV < U <= 35 kV,
Baja Tensión
•U <= 1kV
Alta Tensión (Abreviatura A.T.): En general, son niveles de tensión que excedan la baja tensión (Ver
Código Nacional de Electricidad – Utilización). En sentido restringido, niveles de tensión superior
utilizados en sistemas eléctricos para la transmisión masiva de electricidad, con límites comprendidos
entre 35 kV < U <= 230 kV, siendo U la Tensión Nominal
Media Tensión (Abreviatura M.T.): Cualquier conjunto de niveles de tensión comprendidos entre la
alta tensión y la baja tensión. Los límites son 1kV < U <= 35 kV, siendo U la Tensión Nominal.
Baja Tensión (Abreviatura B.T.): Conjunto de niveles de tensión utilizados para la distribución de la
electricidad. Su límite superior generalmente es U <= 1kV, siendo U la Tensión Nominal
Definiciones
Puesta a Tierra de Funcionamiento: Es de carácter permanente y fija,
constituyéndose en un conductor activo del circuito eléctrico. Caen dentro de
esta denominación la puesta a tierra de todos los equipos, estructuras e
instalaciones permanentes de una planta de proceso o edificaciones.
Puesta a Tierra para la Ejecución de Trabajos: Es de carácter provisional. Sirve
para garantizar la integridad física de las personas y equipos que operan sobre o
con elementos que se hallan o puedan estar bajo tensión (ó energizados), y que
por fallas o accidentalidad puedan quedar expuestos a los riesgos que representa
la corriente eléctrica.
Definiciones
Distancias de seguridad eléctrica
Tensión nominal
a tierra (V)
Condición 1 (m) Condición 2 (m) Condición 3 (m)
601-2,500 0,9 1,2 1,5
2,501-9,000 1,2 1,5 1,8
9,001-25,000 1,5 1,8 2,7
25,001- 75 kV 1,8 2,4 3
más de 75 kV 2,4 3 3,6
Revelador de Tensión
Definición:
Es un dispositivo portátil utilizado
para detectar de manera fiable la
presencia o la ausencia de la
tensión de trabajo y utilizado para
verificar si la instalación está
preparada para ser puesta a tierra.
Revelador de Tensión - Aplicación
Se emplean para determinar rápida y económicamente la presencia de tensión en interruptores, enchufes
y circuitos de CA antes de trabajar en ellos.
También conocidos “lápiz” o “fluke”; se sujetan al bolsillo del overol o camisa y emiten un pitido o brillan
cuando detectan tensión o piezas conductoras expuestas a través del aislamiento.
Los detectores de tensión de este tipo están diseñados para detectar tensiones con y sin carga, sin
contacto, en circuitos eléctricos.
El contacto fortuito con conductores eléctricos vivos no es un problema siempre y cuando el detector
cuente con la clasificación correcta para el nivel de tensión y la categoría de seguridad eléctrica en los que
se usará. Además, el usuario debe ejercitar las prácticas de trabajo seguro y usar todo los EPPs necesarios.
Revelador de Tensión –
Cumplen una función de seguridad crucial, ya que le informan si un circuito se
encuentra energizado o no antes de que trabaje en él. Por lo que, para obtener
lecturas confiables y seguras, es necesario adquirir un detector del tipo adecuado
para su entorno de trabajo.
Siempre verifique que el equipo funcione correctamente antes de confiar en él.
Úselo para probar un circuito vivo conocido antes y después de probar un circuito
desconocido, asegúrese de que responde correctamente. Si le queda cualquier duda
de si un circuito tiene o no corriente, aplique un método adicional para verificar los
resultados de la prueba.
Asegúrese que el equipo que utilice cuente con la clasificación
correcta para el entorno de medición en el que trabaje y que se
encuentre en el intervalo de tensión que esté probando. Los
entornos industriales suelen ser CAT III o CAT IV. Sin embargo,
no todos los reveladores cuentan con clasificación de seguridad
y no son igualmente sensibles. Algunos darán lecturas de niveles
pequeños de tensión que otros no serán capaces de detectar en
absoluto. No asuma que el equipo actual tendrá el mismo
desempeño que otros que ha usado antes.
Revelador de Tensión (seguridad en la utilización)
Los equipos de tensión capacitiva tienen ciertas limitaciones. El
funcionamiento correcto depende de la capacitancia entre el barril del
detector y la tierra (normalmente, entre su mano y cuerpo). Si esta
ruta se rompe por cualquier motivo, es probable que el detector no
funcione, p. e. si se encuentra de pie en una escalera de madera la
lectura será menor que sobre un piso de concreto. Para evitar lecturas
incorrectas, encuentre una conexión a tierra que pueda tocar cuando
usa el detector de tensión. Recuerde que en un circuito en serie, a
menor capacitancia, mayor caída de tensión; puede haber demasiada
caída de tensión entre usted y el piso y poca en el detector.
Revelador de Tensión (seguridad en la utilización)
Los detectores también tienen una tensión mínima determinada
para encenderse. En el ejemplo de la escalera de madera, el
detector puede no encenderse a pesar de que el circuito tiene
tensión. Siguiendo el mismo razonamiento, el detector no puede
detectar conductores con corriente dentro de un conducto
metálico con conexión a tierra. Para obtener los mejores
resultados, siempre mantenga el detector cerca del cuerpo y
recuerde apartar los dedos de la punta del detector.
Revelador de Tensión (seguridad en la utilización)
III. TABLEROS
ELÉCTRICOS
NEMA (National Electrical Manufacturers Association): Este es un conjunto de estándares creado, como su nombre lo indica,
por la Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos (Estados Unidos). Los estándares mas comúnmente encontrados en las
especificaciones de los equipos son los siguientes:
NEMA 4: Sellado contra el agua y polvo. Los gabinetes tipo 4 están diseñados especialmente para su uso en interiores y
exteriores, protegiendo el equipo contra salpicaduras de agua, filtraciones de agua, agua que caiga sobre ellos y
condensación externa severa. Son resistentes al granizo pero no a prueba de granizo (hielo). Deben tener ejes para conductos
para conexión sellada contra agua a la entrada de los conductos y medios de montaje externos a la cavidad para el equipo.
NEMA 4X: Sellado contra agua y resistente a la corrosión. Los gabinetes 4X tiene las mismas características que los tipo 4,
además de ser resistentes a la corrosión.
Definiciones
Definiciones
NEMA 4X
NEMA 4
Protección de Tableros Eléctricos
Tablero de Alimentación para Equipos de Perforación:
Con un encerramiento para ambientes severos se tiene los siguientes controles:
 Tablero metálico con encerramiento NEMA 4 para montaje sobre rack.
 Interruptor termomagnético regulable dependiendo de la carga con Shunt
Trip (Bobina de disparo).
 Manija de accionamiento lateral y Lock Out (Bloqueo).
 Relé de falla a tierra y monitoreo de tierra para cable minero según NEMA
WC58.
 Conector mural minero 250, 400 Amp, 480 VAC, trifásico con tierra y piloto
verificador de tierra.
 Accesorios de control y señalización visual y sonora en general.
Protección de Tableros Eléctricos
Tablero Arrancador para Bombas Sumergibles:
Con un encerramiento para ambientes severos se tiene los siguientes controles:
 Interruptor termomagnético regulable dependiendo de la carga con Shunt
Trip (Bobina de disparo).
 Relé de térmico electrónico.
 Relé de falla a tierra y monitoreo de tierra para cable minero según NEMA
WC58.
 Transformador de control 460V / 120V.
 Barra de tierra.
 Palanca de accionamiento lateral y Lock Out (Bloqueo).
Protección de Tableros Eléctricos
Tablero Arrancador para Bombas Sumergibles:
 Tablero metálico con encerramiento NEMA 4 para montaje sobre rack.
 Contactor (es) de arranque.
 Transformador de corriente toroidal.
 Accesorios de control y señalización visual y sonora en general.
Tableros Pentapolares, NO Unipolares
IV. Cableado
Cableado de los equipos
1. Son fabricados según la norma NEMA WC-58 / CSA M421-2016
2. Si el cable de arrastre excede de los 150 V será del tipo SHD-GC o
similar.
3. La capacidad de corriente de los cables portátiles de potencia deberá
exceder la máxima demanda de la carga conectada en el intervalo de
15 minutos.
4. Tener un protector de fallo a tierra y monitoreo del conductor de
tierra en el lado de la fuente.
Cableado de los equipos
Partes del cable SHD-GC
Conductor de verificación de tierra
Conductor de cobre estañado trenzado
Escudo Conductor
Conductor de puesta a tierra
Aislamiento EPR (etileno-propileno)
Escudo de aislamiento
Chaqueta de TPU (Poliuretano termoplástico)
Los acopladores deben:
Poseer sujetador mecánico.
Dispositivos liberadores de esfuerzo adecuados.
Medio de prevención de ingreso de humedad.
El pin de conducción de tierra debe cerrar antes y abrir después que los pines de fase.
El pin de monitoreo a tierra debe cerrar antes y abrir después que los pines de fase.
Empalmes permanentes
Deben ser mecánicamente resistentes con una adecuada conductividad eléctrica.
Aislados y sellados en forma efectiva para evitar el ingreso de humedad
Probados por continuidad y aislamiento por personal calificado antes de su puesta en servicio.
Ser apuntado en el registro de reparaciones.
ESTA TERMINANTEMENTE PROHIBIDO UTILIZAR EMPALME EN LOS CABLES DE ARRASTRE PARA BOMBAS
SUMERGIBLES Y EQUIPOS DE PERFORACIÓN.
Tableros pentapolares, NO unipolares
V. EQUIPOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL
59
•Es un guante construido de una
sola pieza de goma (sin costuras,
ni empates) el cual actúa como
aislante de electricidad.
Equipos de protección personal para las manos
Guantes Dieléctricos de Goma (Norma ASTM D120)
DEFINICIÓN
EPPs
Guantes
•Fabricados bajo normas internacionales.
•Verificar tensión de uso y tensión de prueba.
•Fabricados en Látex, Goma.
•Clase 00 para trabajos por debajo de 500 Voltios.
EPPs
EPPs
Clase 00 Clase 1
Clase 0 Clase 2
63
Equipos de protección personal para las manos
Guantes Dieléctricos de Goma(Norma ASTM D 120)
Clasificación de acuerdo a su resistencia al ozono
•Tipo I : No resistente al ozono.
Polisopropileno de origen natural.
•Tipo II: Resistente al ozono.
Elastómeros.
64
Equipos de protección personal para las manos
Guantes Dieléctricos de Goma (Norma ASTM D120)
•Requisitos dimensionales.
•Requisitos eléctricos.
•Requisitos mecánicos:
*Resistencia a la tracción.
*Estiramiento o elongación.
*Envejecimiento acelerado.
• Resistencia al ozono.
REQUISITOS
65
•Almacenamiento próximo a
equipos producen ozono.
•Daños causados por dobleces
o compresión prolongados de
los guantes.
Equipos de protección personal para las manos
Guantes Dieléctricos de Goma (Norma ASTM D120)
POSIBLES DAÑOS
•Daños causados por el contacto
con crudo y otros derivados del
petróleo.
66
•Daños causados por exposición
prolongada al sol.
Equipos de protección personal para las manos
Guantes Dieléctricos de Goma(Norma ASTM D120)
POSIBLES DAÑOS
•Daños causados por guardar el
guante al revés y expuestos al
ozono.
67
•Almacenar en lugares frescos y oscuros.
•Guardar en pares y en cajas.
•Evitar la exposición a los rayos solares.
•No debe existir flujos de aire caliente.
•No almacenar en salas donde se realicen
ensayos eléctricos.
Equipos de protección personal para las manos
Guantes Dieléctricos de Goma(Norma ASTM D120)
MANTENIMIENTO(EN ALMACENES)
68
•Almacenar en bolsos para
guantes dieléctricos.
•No colocar objetos sobre estos
•Elaborados en lona y con
ventilación en su parte inferior.
•Colocar el extremo del
antebrazo en el fondo.
•No colocar sobre partes
calientes del vehículo.
•Limpiar los guantes antes de
colocarlos en el bolso.
Equipos de protección personal para las manos
Guantes Dieléctricos de Goma(Norma ASTM D120)
MANTENIMIENTO
69
•Usar el guante dieléctrico con su guante
protector de cuero.
•Seleccionar el guante protector de acuerdo a
la clase y a la longitud del guante.
•Se deben inspeccionar diariamente por el
trabajador que los usa.
•Descartar los guantes si presentan:
* Cuero deteriorado
* Cortaduras
* Desgaste superficial
* Costura rota.
Equipos de protección personal para las manos
Guantes Dieléctricos de Goma(Norma ASTM D120)
MANTENIMIENTO(CONT.)
70
•Usar el guante antisudoral con el fin de absorber la
sudoración producida por el uso del guante
dieléctrico de goma.
•Se deben inspeccionar diariamente por el
trabajador que los usa.
•Descartar los guantes si presentan:
* Carecen de condiciones higiénicas
* Desgaste superficial
* Costura rota.
• Mantener suficiente existencia para reposición.
Equipos de protección personal para las manos
Guantes Dieléctricos de Goma(Norma ASTM D120)
MANTENIMIENTO(CONT.)
71
•Inspeccionar los guantes antes
de usarlos.
•Efectuarles la prueba de aire.
•Colocar el extremo del
antebrazo en el fondo.
•No colocar sobre partes
calientes del camión.
•Limpiar los guantes antes de
colocarlos en el bolso.
Equipos de protección personal para las manos
Guantes Dieléctricos de Goma(Norma ASTM D120)
MANTENIMIENTO(CONT.)
72
•Realizar pruebas dieléctricas periódicas
para verificar las propiedades de los
guantes.
•Para efectuar la prueba el guante debe
estar completamente seco.
•Según la clase de guante se aplicará el
voltaje desde cero hasta el máximo valor
efectivo de ensayo.
•De excederse el valor máximo de
corriente de fuga permitido se
desincorpora el guante.
Equipos de protección personal para las manos
Guantes Dieléctricos de Goma(Norma ASTM D120)
MANTENIMIENTO(CONT.)
73
Equipos de protección personal para las manos
Guantes Dieléctricos de Goma(Norma ASTM D120)
MANTENIMIENTO(CONT.)
74
El talco recomendado por el
fabricante se aplica para:
•Absorber la humedad y el sudor.
•Minimizar la fricción en el interior
del guante.
•Actuar como lubricante evitando
que la goma se pegue.
El talco no causa daños a la piel ni
reduce las propiedades
dieléctricas del equipo.
Equipos de protección personal para las manos
Guantes Dieléctricos de Goma(Norma ASTM D120)
MANTENIMIENTO
(CONT.)
Dinámica
¿Mis guantes son dieléctricos?
•¿Qué clase son?
•¿Cuál es la tensión de trabajo que
soportan?
Traje de protección
Contra choques eléctricos y arco eléctrico Bata antiestática Overol antiestática
Bota de seguridad con suela antiestática.
EPPs
Otros EPPs
Casco Visor Guantes protectores para
guantes dieléctricos
Clase 4
VI. PROCEDIMIENTO
1.- Análisis de Riesgos Potenciales:
• Estudio de las actividades peligrosas durante la operación o
mantenimiento, de las instalaciones eléctricas que puedan desencadenar
la liberación de energía (arcos eléctricos, chispas de origen eléctrico o
explosiones eléctricas) por el contacto, falla o aproximación a partes
energizadas y que puedas provocar daños a la salud e integridad física de
los trabajadores.
2.- Análisis del Peligro de Arco Eléctrico:
• Estudio que investiga la exposición potencial de un trabajador a energía de
arco eléctrico, realizado con el propósito de evitar lesiones y determinar
las prácticas de trabajo seguras, los límites de protección contra arco
eléctrico, y los niveles adecuados de EPP.
3.- Arco Eléctrico:
• Un arco eléctrico es una descarga disruptiva generada por la ionización de
un medio gaseoso (por ejemplo, el aire) entre dos superficies o elementos
a diferente potencial.
4.- Área de Peligro Clasificada :
• Lugar donde puede existir riesgo de incendio o explosión debido a la
presencia de gases inflamables, vapores producidos por líquidos
inflamables, vapores producidos por líquidos combustibles, polvo
combustible o fibras o partículas combustibles Cualquier área clasificada
como área de zona de peligro (Clase I, Clase 2, Clase, División 1 ó 2) de
conformidad con NFPA 497 y NFPA 499 u otras normas locales
equivalentes.
5.- Área Clasificada:
• Área donde puede existir riesgo de incendio o explosión debido a la
presencia de gases inflamables, vapores producidos por líquidos
inflamables, vapores producidos por líquidos combustibles, polvo
combustible o fibras o partículas combustibles Cualquier área clasificada
como área de zona de peligro (Clase I, Clase 2, Clase, División 1 ó 2) de
conformidad con NFPA 497 y NFPA 499 u otras normas locales
equivalentes.
6.- Área No Clasificada:
• Área en la cual no se espera que se presenten atmósferas inflamables, por
lo cual no son requeridas precauciones especiales para la construcción,
uso y mantenimiento de aparatos eléctricos.
7.- Check - List:
• Lista de control y verificación de herramientas, equipos, instrumentos,
instalaciones, EPP entre otros.
8.- Comprobación De Ausencia De Tensión:
• Verificaciones necesarias para determinar si una instalación eléctrica o
parte de ella ha sido desenergizada.
9.- Condición de Trabajo Eléctricamente Seguro:
• Estado en el que un conductor o pieza del circuito ha sido:
• Desconectada de las piezas energizadas y bloqueada de forma visible;
• Aislada y rotulada de conformidad con las normas establecidas;
• Verificada la ausencia de tensión.
• Conectada a tierra, si se hubiera determinado que era necesario.
• Señalizada el área de trabajo
10.- Conexión a Tierra:
• Acto de proporcionar una conexión intencional a tierra a través de una
conexión eléctricamente conductiva de impedancia suficientemente baja y
con suficiente capacidad de conducir corriente como para evitar la
acumulación de voltaje que podría llevar a un peligro o riesgo significativo
para las personas o el equipo conectado. También se lo conoce como
“puesta a tierra.”.
11.- Desenergizado:
• Libre de cualquier conexión eléctrica a una fuente de diferencia potencial
y de carga eléctrica (descargada de una energía eléctrica almacenada); sin
tener un potencial diferente al de la tierra.
12.- Distancias Mínima de Seguridad (DMS):
• Es la distancia mínima contra riesgos eléctricos, que garantiza los niveles
mínimos de seguridad para las personas y la infraestructura.
13.- Energizar:
• Cierre de un circuito eléctrico mediante un accesorio o dispositivo de
seguridad colocado exprofeso o con la acción de conectar a las líneas de
suministro de energía eléctrica.
14.- Expuesto:
• (Según se aplica a los conductores o piezas de circuito eléctrico
energizados) - Capaz de ser tocado inadvertidamente por una persona
desde más cerca de una distancia segura. Se aplica a los conductores
eléctricos o piezas de circuito energizados que no están protegidos,
separados o aislados adecuadamente.
15.- Frontera de Protección Contra Arco Eléctrico (A
Peligros Eléctricos):
• Distancia de una fuente de arco eléctrico dentro de la cual una persona
puede recibir una quemadura de segundo grado si ocurriera el arco
eléctrico.
16.- Frontera Limite de Aproximación (A Peligros
Eléctricos):
• Distancia dentro de la cual existe riesgo de descarga eléctrica.
17.- Frontera Prohibida de Aproximación (A Peligros
Eléctricos):
• Distancia dentro de la cual el trabajo en esta área es considerado igual que
hacer contacto con un conductor eléctrico o parte de circuito energizado.
18.- Frontera Restringida de Aproximación (A Peligros
Eléctricos):
• Distancia dentro de la cual existe un aumento de riesgo de descarga para
el arco eléctrico combinado con un movimiento involuntario.
19.- PETS:
• Desarrollado por personal competente usando consideraciones de
administración del riesgo que han sido aprobadas, según corresponda, y
mantenidas en un sistema de archivo en formato electrónico o de copia rígida.
• El procedimiento enumera los pasos orientados a la tarea que tienen un punto de
inicio y de final y detalla la manera en que se completa el trabajo. El
procedimiento también identifica las actividades, personal, equipo de protección
personal (EPP), equipos y herramientas, restricciones y documentación asociada.
20.- Riesgo de Choque Eléctrico:
• Condición peligrosa asociada con la posible liberación de energía causada por el
contacto o acercamiento a conductores o piezas del circuito eléctrico energizado.
21.- Riesgo Eléctrico:
• Probabilidad de ocurrencia de un contacto directo o indirecto con una
instalación eléctrica, que pueda causar daño personal o material, y/o
interrupción de procesos. Incluye la exposición a arcos eléctricos o
relámpagos de arco.
22.- Tarea No Rutinaria:
• Actividad de operación o mantenimiento realizada dentro de un área
operativa que está fuera de las tareas habituales del operador o
trabajador de mantenimiento donde en algunos casos no existe un PETS.
23.- Trabajar En Contacto:
• Entrar en contacto con conductores o piezas de circuito eléctrico
energizado con las manos, pies, u otras partes del cuerpo, con
herramientas, o equipo de prueba, independientemente del equipo de
protección personal que esté usando la persona.
• “Trabajar en contacto”: Diagnóstico (prueba) es tomar las lecturas o
mediciones del equipo eléctrico con un equipo de prueba aprobado que
no requiere hacer ningún cambio físico al equipo.
24.- Trabajo Eléctrico :
• Cualquier tarea que implique trabajar con o cerca de (o sea, dentro de los
3,2 metros, en la mayoría de los casos) un sistema o equipo eléctrico que
está operando a un voltaje de 50 voltios o más y que tiene conductores
eléctricos o piezas del circuito energizados expuestos.
• Esto incluye el trabajo en equipo no eléctrico que está dentro de los 3,2
metros de un equipo o cables que operan a 50 voltios o más y que tiene
conductores eléctricos o piezas del circuito energizados expuestos.
VII. HERRAMIENTAS
DE GESTIÓN
HSEC
Herramientas de gestión
Sistema integrado de gestión SSOMAC:
• Orden de trabajo.
• Procedimiento de aislamiento de energía.
• Formularios de permiso, incluye:
• PETAR.
• Matriz de bloqueo
• IPERC Continuo.
• Paquete de capacitación.
Datos de la Actividad
Datos de los
trabajadores
Tabla de Evaluación
Riesgo
Residual
Evaluación
Riesgo
puro
IPERC
Es la plantilla que identifica las energías a ser
bloqueadas en cada sistema, conteniendo la
relación de las fuentes de energías que entran y
salen de este sistema.
Garantiza así el bloqueo de todas las fuentes de
energías periféricas que alimenta o se deriva del
sistema principal.
Las matrices se adjuntan y se colocan en el punto
de trabajo.
MATRIZ DE BLOQUEO
PETAR
VIII. Seguridad y Respuesta a Emergencias
¿Qué mata, la corriente o el voltaje?
La Corriente es la cantidad de electrones que fluye en un circuito y el Voltaje es la
fuerza que mueve esos electrones, mientras más Voltaje más electrones puedes
mover y por ende mayor corriente puede circular.
Según los expertos, no es el alto voltaje lo que mata a una persona cuando es
electrocutada, sino la cantidad de corriente que fluye y le llega al corazón. Así es
que si la tensión es alta, pero la corriente es baja; hay más probabilidades de que
una persona pueda sobrevivir, mientras que de lo contrario; es muy probable que la
persona muera.
Corriente Voltaje
Amperios Voltios
Daños a la Salud
Intensidad
de la
Corriente
Daños a la
Salud
Tiempo de duración del
contacto que puede
causar la muerte
15 mAmp - 2 minutos
20 mAmp - 60 segundos
30 mAmp - 35 segundos
100 m Amp - 3 segundos
1 Amperio – 30 milisegundos
102
Relación de tiempo de paso máximo/tensión de
contacto en condiciones de contacto normales (U:220V)
Tensión de
contacto
Uc (V)
Impedancia
eléctrica del
cuerpo humano
Zn ( )
Corriente que
atraviesa el
cuerpo humano
In (mA)
Tiempo de paso
máximo
tn (s)
50 1725 29 > 5
75 1625 46 0.6
100 1600 62 0.4
150 1550 97 0.28
220 1500 147 0.17
300 1480 203 0.12
400 1450 276 0.07
500 1430 350 0.04
Tiempo de duración del
contacto que puede causar
la muerte
15 mAmp - 2 minutos
20 mAmp - 60 segundos
30 mAmp - 35 segundos
100 mAmp - 3 segundos
1 Amperio – 30 milisegundos
147 mAmp – 1.3 segundos
Voltaje en nuestras
casas
Daños a la Salud
ENERGÍA ELÉCTRICA
Y si sucede????
Cual es plan de
emergencia?
RCP
104
Plan de Emergencia: FUEGOS O INCENDIOS
COMBUSTIBLE
En caso de un fuego eléctrico hacer las siguientes acciones:
 No utilizar agua para intentar apagar el incendio.
 Desenergizar la zona que sufra del fuego.
 Utilizar el tipo de extintor adecuado.
 Avisar antes de proceder con las labores de rescate o
extinción del fuego.
Plan de Emergencia: FUEGOS O INCENDIOS
106
Llamar al anexo de Emergencia
Diga. “ESTA ES UNA LLAMADA DE EMERGENCIA”
La información a dar es la siguiente:
 Naturaleza de la emergencia: Personas / daño a la
propiedad / perdida en el proceso.
 Ubicación exacta del lugar de la emergencia.
 Nombre del accidentado (s) y empleador a que pertenece.
 Tipo de accidente (caída de roca, electrocución,
gaseamiento, etc.).
7911
LLAMADA DE EMERGENCIA
PPM SEGURIDAD ELECTRICA  capacitación [1].pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTESINVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTESYAJAIRA CARDENAS
 
118 una prentazione sul rumore 02.10.09 presente in rete
118   una prentazione sul rumore 02.10.09 presente in rete118   una prentazione sul rumore 02.10.09 presente in rete
118 una prentazione sul rumore 02.10.09 presente in retehttp://www.studioingvolpi.it
 
metodologia para la investigación de accidentes laborales
metodologia para la investigación de accidentes laboralesmetodologia para la investigación de accidentes laborales
metodologia para la investigación de accidentes laboralesAngela María Zapata Guzmán
 
ANALISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJO
ANALISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJOANALISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJO
ANALISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJOJacqueline Carvajal
 
Presentacion sg sst
Presentacion sg sstPresentacion sg sst
Presentacion sg sstnerdtrio
 
Reporte e investigación de incidentes
Reporte e investigación de incidentesReporte e investigación de incidentes
Reporte e investigación de incidentesjjp201707
 
Manejo de Materiales Peligrosos
Manejo de Materiales PeligrososManejo de Materiales Peligrosos
Manejo de Materiales PeligrososAlexis Ariel
 
Trabajo seguro en alturas
Trabajo seguro en alturasTrabajo seguro en alturas
Trabajo seguro en alturas.. ..
 
Administrativo para Jefes de Área Trabajo Seguro en Alturas
Administrativo para Jefes de Área Trabajo Seguro en AlturasAdministrativo para Jefes de Área Trabajo Seguro en Alturas
Administrativo para Jefes de Área Trabajo Seguro en Alturas.. ..
 
TEMA 2 SGSST_IEPI-CUSCO.pptx
TEMA 2 SGSST_IEPI-CUSCO.pptxTEMA 2 SGSST_IEPI-CUSCO.pptx
TEMA 2 SGSST_IEPI-CUSCO.pptxSandroCastroAtao
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionaljorcha0801
 
Brigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victorBrigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victorVictor Cortes
 
Resguardos, protecciones mecánicas
Resguardos, protecciones mecánicasResguardos, protecciones mecánicas
Resguardos, protecciones mecánicasAngel Vera
 

La actualidad más candente (20)

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTESINVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
 
NOM-019-STPS-2011
NOM-019-STPS-2011NOM-019-STPS-2011
NOM-019-STPS-2011
 
118 una prentazione sul rumore 02.10.09 presente in rete
118   una prentazione sul rumore 02.10.09 presente in rete118   una prentazione sul rumore 02.10.09 presente in rete
118 una prentazione sul rumore 02.10.09 presente in rete
 
14 guias fopae
14 guias fopae14 guias fopae
14 guias fopae
 
Trabajos de alto riesgo overall
Trabajos de alto riesgo   overallTrabajos de alto riesgo   overall
Trabajos de alto riesgo overall
 
metodologia para la investigación de accidentes laborales
metodologia para la investigación de accidentes laboralesmetodologia para la investigación de accidentes laborales
metodologia para la investigación de accidentes laborales
 
TRABAJO EN CALIENTE.pdf
TRABAJO EN CALIENTE.pdfTRABAJO EN CALIENTE.pdf
TRABAJO EN CALIENTE.pdf
 
Sistema globalmente armonizado
Sistema globalmente armonizadoSistema globalmente armonizado
Sistema globalmente armonizado
 
Bloque y Etiquetado - 2017
Bloque y Etiquetado - 2017Bloque y Etiquetado - 2017
Bloque y Etiquetado - 2017
 
ANALISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJO
ANALISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJOANALISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJO
ANALISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJO
 
Presentacion sg sst
Presentacion sg sstPresentacion sg sst
Presentacion sg sst
 
Reporte e investigación de incidentes
Reporte e investigación de incidentesReporte e investigación de incidentes
Reporte e investigación de incidentes
 
Manejo de Materiales Peligrosos
Manejo de Materiales PeligrososManejo de Materiales Peligrosos
Manejo de Materiales Peligrosos
 
CAPACITACIÓN ATS.pptx
CAPACITACIÓN ATS.pptxCAPACITACIÓN ATS.pptx
CAPACITACIÓN ATS.pptx
 
Trabajo seguro en alturas
Trabajo seguro en alturasTrabajo seguro en alturas
Trabajo seguro en alturas
 
Administrativo para Jefes de Área Trabajo Seguro en Alturas
Administrativo para Jefes de Área Trabajo Seguro en AlturasAdministrativo para Jefes de Área Trabajo Seguro en Alturas
Administrativo para Jefes de Área Trabajo Seguro en Alturas
 
TEMA 2 SGSST_IEPI-CUSCO.pptx
TEMA 2 SGSST_IEPI-CUSCO.pptxTEMA 2 SGSST_IEPI-CUSCO.pptx
TEMA 2 SGSST_IEPI-CUSCO.pptx
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
Brigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victorBrigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victor
 
Resguardos, protecciones mecánicas
Resguardos, protecciones mecánicasResguardos, protecciones mecánicas
Resguardos, protecciones mecánicas
 

Similar a PPM SEGURIDAD ELECTRICA capacitación [1].pdf

Giuliano bozzo q
Giuliano bozzo qGiuliano bozzo q
Giuliano bozzo qgiuliano45
 
1.2.2 PPT PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO.pptx
1.2.2 PPT PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO.pptx1.2.2 PPT PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO.pptx
1.2.2 PPT PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO.pptxDayhanaBeatrizmerced
 
Revision y Mntenimiento de Instalaciones Eectricas
Revision y Mntenimiento de Instalaciones EectricasRevision y Mntenimiento de Instalaciones Eectricas
Revision y Mntenimiento de Instalaciones Eectricasjacobo_et
 
Procedimiento LOTO (Lock Out Tag Out) - Diplomado
Procedimiento LOTO (Lock Out Tag Out) - DiplomadoProcedimiento LOTO (Lock Out Tag Out) - Diplomado
Procedimiento LOTO (Lock Out Tag Out) - DiplomadoCarlosLazaroBorjas
 
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalacionesNom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalacionesMiguel Angel Perez
 
Seguridad en trabajos de alto riesgo eléctrico1
Seguridad en trabajos de alto riesgo eléctrico1Seguridad en trabajos de alto riesgo eléctrico1
Seguridad en trabajos de alto riesgo eléctrico1Fernando Moncada
 
Doc prl 04_d_riesgo_eléctrico(ii)_r0
Doc prl 04_d_riesgo_eléctrico(ii)_r0Doc prl 04_d_riesgo_eléctrico(ii)_r0
Doc prl 04_d_riesgo_eléctrico(ii)_r0jesusbcn
 
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptxSEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptxMaryenis1
 
SEGURIDAD EN LOS TRABAJO ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS  TRABAJO ELECTRICO.pptxSEGURIDAD EN LOS  TRABAJO ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJO ELECTRICO.pptxMaryenis1
 
26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx
26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx
26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptxtapiaist53
 
SEGURIDAD ELÉCTRICA - Puesta a tierra y manipuleo de cables de media y alta t...
SEGURIDAD ELÉCTRICA - Puesta a tierra y manipuleo de cables de media y alta t...SEGURIDAD ELÉCTRICA - Puesta a tierra y manipuleo de cables de media y alta t...
SEGURIDAD ELÉCTRICA - Puesta a tierra y manipuleo de cables de media y alta t...GiancarloChumbes1
 
Riesgos Eléctricos normativas y precauciones colombia
Riesgos Eléctricos normativas y precauciones colombiaRiesgos Eléctricos normativas y precauciones colombia
Riesgos Eléctricos normativas y precauciones colombiasebastiantafur909
 
MANUAL NOM 029 ELECTRICIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO
MANUAL NOM 029 ELECTRICIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJOMANUAL NOM 029 ELECTRICIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO
MANUAL NOM 029 ELECTRICIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJOALEJANDRO755774
 
Capitulo 3 Evaluacion de riesgo
Capitulo 3  Evaluacion de riesgo Capitulo 3  Evaluacion de riesgo
Capitulo 3 Evaluacion de riesgo Vilma Chavez de Pop
 
Taller Riesgo Mecanico - 17-05-2022.pptx
Taller Riesgo Mecanico - 17-05-2022.pptxTaller Riesgo Mecanico - 17-05-2022.pptx
Taller Riesgo Mecanico - 17-05-2022.pptxHSEQCONTROLTOTALINGE
 

Similar a PPM SEGURIDAD ELECTRICA capacitación [1].pdf (20)

Giuliano bozzo q
Giuliano bozzo qGiuliano bozzo q
Giuliano bozzo q
 
1.2.2 PPT PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO.pptx
1.2.2 PPT PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO.pptx1.2.2 PPT PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO.pptx
1.2.2 PPT PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO.pptx
 
Riesgos electricos
Riesgos electricosRiesgos electricos
Riesgos electricos
 
Revision y Mntenimiento de Instalaciones Eectricas
Revision y Mntenimiento de Instalaciones EectricasRevision y Mntenimiento de Instalaciones Eectricas
Revision y Mntenimiento de Instalaciones Eectricas
 
Prevención del riesgo electrico
Prevención del riesgo electricoPrevención del riesgo electrico
Prevención del riesgo electrico
 
Procedimiento LOTO (Lock Out Tag Out) - Diplomado
Procedimiento LOTO (Lock Out Tag Out) - DiplomadoProcedimiento LOTO (Lock Out Tag Out) - Diplomado
Procedimiento LOTO (Lock Out Tag Out) - Diplomado
 
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalacionesNom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones
 
Seguridad en trabajos de alto riesgo eléctrico1
Seguridad en trabajos de alto riesgo eléctrico1Seguridad en trabajos de alto riesgo eléctrico1
Seguridad en trabajos de alto riesgo eléctrico1
 
Doc prl 04_d_riesgo_eléctrico(ii)_r0
Doc prl 04_d_riesgo_eléctrico(ii)_r0Doc prl 04_d_riesgo_eléctrico(ii)_r0
Doc prl 04_d_riesgo_eléctrico(ii)_r0
 
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptxSEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
 
SEGURIDAD EN LOS TRABAJO ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS  TRABAJO ELECTRICO.pptxSEGURIDAD EN LOS  TRABAJO ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJO ELECTRICO.pptx
 
26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx
26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx
26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx
 
SEGURIDAD ELÉCTRICA - Puesta a tierra y manipuleo de cables de media y alta t...
SEGURIDAD ELÉCTRICA - Puesta a tierra y manipuleo de cables de media y alta t...SEGURIDAD ELÉCTRICA - Puesta a tierra y manipuleo de cables de media y alta t...
SEGURIDAD ELÉCTRICA - Puesta a tierra y manipuleo de cables de media y alta t...
 
Riesgos Eléctricos normativas y precauciones colombia
Riesgos Eléctricos normativas y precauciones colombiaRiesgos Eléctricos normativas y precauciones colombia
Riesgos Eléctricos normativas y precauciones colombia
 
MANUAL NOM 029 ELECTRICIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO
MANUAL NOM 029 ELECTRICIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJOMANUAL NOM 029 ELECTRICIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO
MANUAL NOM 029 ELECTRICIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO
 
Capacitacion de riesgo electrico
Capacitacion de riesgo electricoCapacitacion de riesgo electrico
Capacitacion de riesgo electrico
 
Guia no 3
Guia no 3Guia no 3
Guia no 3
 
Capitulo 3 Evaluacion de riesgo
Capitulo 3  Evaluacion de riesgo Capitulo 3  Evaluacion de riesgo
Capitulo 3 Evaluacion de riesgo
 
Taller Riesgo Mecanico - 17-05-2022.pptx
Taller Riesgo Mecanico - 17-05-2022.pptxTaller Riesgo Mecanico - 17-05-2022.pptx
Taller Riesgo Mecanico - 17-05-2022.pptx
 
Retie
RetieRetie
Retie
 

Último

Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...EOI Escuela de Organización Industrial
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdfzenen3
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALbygilprl
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
oportunidades de negocios archivo ppt.com
oportunidades de negocios archivo ppt.comoportunidades de negocios archivo ppt.com
oportunidades de negocios archivo ppt.comnaomibarzola834
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdfbygilprl
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024larevista
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALbygilprl
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxMiguelBertel
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO73995891
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfJoseLuisGonzalezPere2
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 

Último (20)

Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
oportunidades de negocios archivo ppt.com
oportunidades de negocios archivo ppt.comoportunidades de negocios archivo ppt.com
oportunidades de negocios archivo ppt.com
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 

PPM SEGURIDAD ELECTRICA capacitación [1].pdf

  • 1. PPM SEGURIDAD ELECTRICA MAYO 2022 – INDUCCION AL TRABAJO
  • 4. Propósito del PPM El objetivo de este protocolo es eliminar o minimizar el potencial de accidentes mortales, lesiones e incidentes que surjan de un riesgo asociado al contacto directo e indirecto con conductores eléctricos o la exposición a sistemas eléctricos defectuosos que pueden causar peligros primarios (electrocución) y secundarios (arco eléctrico, fuego o ignición de atmósferas explosivas).
  • 6. Comportamientos relacionados  Yo Siempre voy a trabajar sin haber consumido alcohol ni drogas.  Yo Siempre utilizo / aplico todos los controles / equipos para mi seguridad y la de otros.  Yo Opero equipos únicamente si estoy capacitado y autorizado.  Yo siempre aíslo, bloqueo y compruebo la ausencia de voltaje, antes de trabajar con fuentes de energía.  Yo Nunca modifico o invalido equipos / controles / instalaciones de seguridad sin autorización.  Yo Nunca ingreso a Zonas de Alto Riesgo, sin controles preventivos implementados.  Yo Siempre reporto accidentes y cuasi accidentes, con Potencial de Riesgo Alto (HPRI)  Yo Siempre digo NO al trabajo Inseguro.
  • 7. Objetivo General del Curso  Establecer lineamientos para el trabajo con energía eléctrica a fin de prevenir accidentes e incidentes durante la realización de trabajos en baja, media o alta tensión e interacción con equipos accionados eléctricamente.
  • 8. Objetivos Específicos del Curso  Establecer los lineamientos para prevenir la ocurrencia de incidentes por realizar trabajos con fuentes de energía eléctrica, al realizar actividades en equipos, maquinarias y/o sistemas.  Conocer las medidas de seguridad, para realizar operaciones seguras, evitando los riesgos asociados al movimiento inesperado o liberación inesperada de energía eléctrica en vehículos, equipos, maquinarias o sistemas, utilizando adecuadamente los equipos.
  • 9. La Seguridad como un VALOR
  • 12. La Seguridad como un VALOR CERO Tolerancia: Aldo De La Cruz 1. Cero conexiones abiertas de línea a tierra. 2. Cero conexiones de alimentación directa y salida de energía PARE la operación e instalar de acuerdo al estándar que ahora todos sabemos. 3. Los tableros eléctricos se instalarán según la criticidad por ejemplo rampas en avance, estaciones de bombeo secundario sin distinción de áreas sea de VOLCAN o empresas especializadas.
  • 14. Normas y Reglamentos  Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.  D.S. N° 005-2012-TR: Reglamento de la Ley N° 29783.  Norma G.050, Seguridad Durante la Construcción.  D.S. N° 42-F, Reglamento de Seguridad Industrial.  D.S. N° 024-2016-EM y D.S. N° 023-2017-EM .  Normas Técnicas Peruanas (NTP).  RM-111-2013-MEM-DM: RESESATE.  RM-037-2006-MEM/DM Código Nacional de Electricidad-Utilización.  RM-308-2001-EM/VME Uso de electricidad en mina.  Norma CSA M421-16.  OSINERGMIN
  • 15. Responsabilidades – Empresa (D.S. 024-2016-EM) A los trabajadores que ejecutan labores especializadas y peligrosas se les dotará de EPP adecuados al trabajo que realizan. Todo titular de la actividad minera establecerá estándares, procedimientos y prácticas como mínimo para trabajos de alto riesgo Todo trabajo de alto riesgo indicado en el artículo precedente requiere obligatoriamente del PETAR (ANEXO N° 18), autorizado y firmado para cada turno, por el Supervisor y Jefe de Área donde se realiza el trabajo.
  • 16. Responsabilidades – Empresa (R.M. 111-2013-MEM-DM) La Entidad es responsable de adoptar las medidas necesarias para la seguridad y salud de los trabajadores, incluyendo las de prevención de los riesgos ocupacionales, de información y de formación. El costo de las medidas relativas a la seguridad y salud en el trabajo no debe recaer de modo alguno sobre los trabajadores. Con relación al Reglamento, la Entidad tiene las siguientes obligaciones: Responsabilizarse frente al Estado y terceros respecto al cumplimiento del Reglamento. Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. Realizar y mantener actualizada una completa evaluación y control de los riesgos. Realizar auditorias periódicas.
  • 17. Ejecutar los programas de adiestramiento y capacitación en seguridad para sus trabajadores. La capacitación y entrenamiento debe ser parte de la jornada laboral. Realizar no menos de cuatro capacitaciones al año en materia de seguridad y salud en el trabajo. Otorgar, supervisar y, cuando corresponda, realizar ensayos periódicos de los equipos de protección e implementos de seguridad entregados a sus trabajadores de acuerdo a estándares internacionales. Cumplir con lo dispuesto por el Código Nacional de Electricidad y demás normas técnicas aplicables. Responsabilidades – Empresa (R.M. 111-2013-MEM-DM)
  • 19. Requisitos de instalación o manipulación:  Todo trabajo eléctrico se debe llevar a cabo por personal competente/autorizado:  Recibir y aprobar el curso “Seguridad Eléctrica”.  Carnet para trabajos con energía eléctrica, emitido por VOLCAN Cía. Minera.
  • 21. Responsabilidades – Supervisor Asegurar que el trabajador a su cargo conozca, entienda y cumpla el presente estándar, así como todos los procedimientos asociados a los trabajo con energía eléctrica, dispuestos por Volcan Cía. Minera. Garantizar la capacitación e instrucción de los estándares y procedimientos para los trabajos en líneas, instalaciones y tableros de control eléctrico a todos los trabajadores a su cargo. Verificar que la legislación vigente en materia de electricidad se cumpla de acuerdo a las especificaciones del DS – 024 – 2016 – EM y sus modificatorias.
  • 23. Responsabilidades – Trabajador Elaborar correctamente los documentos de gestión de seguridad IPERC continuo, PETAR y otros. Cumplir los PETS para la actividad. Cumplir las especificaciones y participar en las revisiones periódicas del presente procedimiento. Usar correctamente los equipos e implementos de protección personal, cuidando de su buen estado de conservación en forma permanente. Colaborar plenamente en las investigaciones de los accidentes.
  • 25. Generalidades Bloqueo: Procedimiento que asegura de forma física que el equipo, máquina o sistema, no pueda funcionar mientras se hacen reparaciones o ajustes, mediante el uso de un candado y un dispositivo de bloqueo. Etiquetado: Método de comunicación entre los trabajadores para informar que se está dando servicio al equipo, máquina o sistema con etiquetas y tarjetas.
  • 26. 26 Definiciones  Arco Eléctrico: es una descarga disruptiva generada por la ionización de un medio gaseoso (ejem. aire) entre dos superficies o elementos a diferente potencial.  Comprobación de ausencia de tensión (voltaje): verificaciones necesarias para determinar si una instalación eléctrica o parte de ella ha sido desenergizada.
  • 27. 27 Definiciones  Dispositivo de bloqueo: accesorio que evita que la fuente de energía pueda ser manipulada y consiguientemente activada.  Distancia Mínima de Seguridad (DMS): distancia mínima contra riesgos eléctricos, que garantiza los niveles mínimos de seguridad para las personas y las propiedades.
  • 28. Definiciones  Aislamiento de energía: Procedimiento de bloqueo de energía.  Bloqueo Grupal: Sistema que se aplica cuando existen más de cinco (5) trabajadores, equipos o puntos de bloqueo que no hacen practica la aplicación del bloqueo personal. Para este bloqueo se usan las cajas de bloqueo grupal.
  • 29. Electricista Autorizado: Persona competente en aislamiento de energía peligrosa y capaz de reconocer peligros y riesgos de la electricidad. Se otorga a esta persona capacitación, autoridad y responsabilidad para realizar asignaciones específicas en un área eléctrica antes de ser asignado a un trabajo eléctrico particular. Electricista Calificado: Persona que tiene competencias técnicas relacionadas con la construcción y operación de equipos e instalaciones eléctricas y que ha recibido capacitación en seguridad para reconocer y evitar los peligros y riesgos inherentes. Definiciones
  • 30. Electricista Supervisor: Electricista calificado o autorizado cuyas responsabilidades son observar las acciones de la persona que está realizando una tarea, garantizar su seguridad, asistirlo en caso de peligro y ejercer la autoridad para detener el trabajo. Persona a Cargo: Persona competente, responsable de un área asignada y la ejecución segura del trabajo en dicha área. La persona designada puede variar, dependiendo del trabajo específico. Definiciones
  • 31. Definiciones Tipos de Electricidad Electricidad Estática Corriente Continua Electricidad Dinámica Tipos de Electricidad Corriente Alterna Alta Tensión •35 kV < U <= 230 kV Media Tensión •1kV < U <= 35 kV, Baja Tensión •U <= 1kV
  • 32. Alta Tensión (Abreviatura A.T.): En general, son niveles de tensión que excedan la baja tensión (Ver Código Nacional de Electricidad – Utilización). En sentido restringido, niveles de tensión superior utilizados en sistemas eléctricos para la transmisión masiva de electricidad, con límites comprendidos entre 35 kV < U <= 230 kV, siendo U la Tensión Nominal Media Tensión (Abreviatura M.T.): Cualquier conjunto de niveles de tensión comprendidos entre la alta tensión y la baja tensión. Los límites son 1kV < U <= 35 kV, siendo U la Tensión Nominal. Baja Tensión (Abreviatura B.T.): Conjunto de niveles de tensión utilizados para la distribución de la electricidad. Su límite superior generalmente es U <= 1kV, siendo U la Tensión Nominal Definiciones
  • 33. Puesta a Tierra de Funcionamiento: Es de carácter permanente y fija, constituyéndose en un conductor activo del circuito eléctrico. Caen dentro de esta denominación la puesta a tierra de todos los equipos, estructuras e instalaciones permanentes de una planta de proceso o edificaciones. Puesta a Tierra para la Ejecución de Trabajos: Es de carácter provisional. Sirve para garantizar la integridad física de las personas y equipos que operan sobre o con elementos que se hallan o puedan estar bajo tensión (ó energizados), y que por fallas o accidentalidad puedan quedar expuestos a los riesgos que representa la corriente eléctrica. Definiciones
  • 34. Distancias de seguridad eléctrica Tensión nominal a tierra (V) Condición 1 (m) Condición 2 (m) Condición 3 (m) 601-2,500 0,9 1,2 1,5 2,501-9,000 1,2 1,5 1,8 9,001-25,000 1,5 1,8 2,7 25,001- 75 kV 1,8 2,4 3 más de 75 kV 2,4 3 3,6
  • 35. Revelador de Tensión Definición: Es un dispositivo portátil utilizado para detectar de manera fiable la presencia o la ausencia de la tensión de trabajo y utilizado para verificar si la instalación está preparada para ser puesta a tierra.
  • 36. Revelador de Tensión - Aplicación Se emplean para determinar rápida y económicamente la presencia de tensión en interruptores, enchufes y circuitos de CA antes de trabajar en ellos. También conocidos “lápiz” o “fluke”; se sujetan al bolsillo del overol o camisa y emiten un pitido o brillan cuando detectan tensión o piezas conductoras expuestas a través del aislamiento. Los detectores de tensión de este tipo están diseñados para detectar tensiones con y sin carga, sin contacto, en circuitos eléctricos. El contacto fortuito con conductores eléctricos vivos no es un problema siempre y cuando el detector cuente con la clasificación correcta para el nivel de tensión y la categoría de seguridad eléctrica en los que se usará. Además, el usuario debe ejercitar las prácticas de trabajo seguro y usar todo los EPPs necesarios.
  • 37. Revelador de Tensión – Cumplen una función de seguridad crucial, ya que le informan si un circuito se encuentra energizado o no antes de que trabaje en él. Por lo que, para obtener lecturas confiables y seguras, es necesario adquirir un detector del tipo adecuado para su entorno de trabajo. Siempre verifique que el equipo funcione correctamente antes de confiar en él. Úselo para probar un circuito vivo conocido antes y después de probar un circuito desconocido, asegúrese de que responde correctamente. Si le queda cualquier duda de si un circuito tiene o no corriente, aplique un método adicional para verificar los resultados de la prueba.
  • 38. Asegúrese que el equipo que utilice cuente con la clasificación correcta para el entorno de medición en el que trabaje y que se encuentre en el intervalo de tensión que esté probando. Los entornos industriales suelen ser CAT III o CAT IV. Sin embargo, no todos los reveladores cuentan con clasificación de seguridad y no son igualmente sensibles. Algunos darán lecturas de niveles pequeños de tensión que otros no serán capaces de detectar en absoluto. No asuma que el equipo actual tendrá el mismo desempeño que otros que ha usado antes. Revelador de Tensión (seguridad en la utilización)
  • 39. Los equipos de tensión capacitiva tienen ciertas limitaciones. El funcionamiento correcto depende de la capacitancia entre el barril del detector y la tierra (normalmente, entre su mano y cuerpo). Si esta ruta se rompe por cualquier motivo, es probable que el detector no funcione, p. e. si se encuentra de pie en una escalera de madera la lectura será menor que sobre un piso de concreto. Para evitar lecturas incorrectas, encuentre una conexión a tierra que pueda tocar cuando usa el detector de tensión. Recuerde que en un circuito en serie, a menor capacitancia, mayor caída de tensión; puede haber demasiada caída de tensión entre usted y el piso y poca en el detector. Revelador de Tensión (seguridad en la utilización)
  • 40. Los detectores también tienen una tensión mínima determinada para encenderse. En el ejemplo de la escalera de madera, el detector puede no encenderse a pesar de que el circuito tiene tensión. Siguiendo el mismo razonamiento, el detector no puede detectar conductores con corriente dentro de un conducto metálico con conexión a tierra. Para obtener los mejores resultados, siempre mantenga el detector cerca del cuerpo y recuerde apartar los dedos de la punta del detector. Revelador de Tensión (seguridad en la utilización)
  • 41.
  • 43. NEMA (National Electrical Manufacturers Association): Este es un conjunto de estándares creado, como su nombre lo indica, por la Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos (Estados Unidos). Los estándares mas comúnmente encontrados en las especificaciones de los equipos son los siguientes: NEMA 4: Sellado contra el agua y polvo. Los gabinetes tipo 4 están diseñados especialmente para su uso en interiores y exteriores, protegiendo el equipo contra salpicaduras de agua, filtraciones de agua, agua que caiga sobre ellos y condensación externa severa. Son resistentes al granizo pero no a prueba de granizo (hielo). Deben tener ejes para conductos para conexión sellada contra agua a la entrada de los conductos y medios de montaje externos a la cavidad para el equipo. NEMA 4X: Sellado contra agua y resistente a la corrosión. Los gabinetes 4X tiene las mismas características que los tipo 4, además de ser resistentes a la corrosión. Definiciones
  • 45. Protección de Tableros Eléctricos Tablero de Alimentación para Equipos de Perforación: Con un encerramiento para ambientes severos se tiene los siguientes controles:  Tablero metálico con encerramiento NEMA 4 para montaje sobre rack.  Interruptor termomagnético regulable dependiendo de la carga con Shunt Trip (Bobina de disparo).  Manija de accionamiento lateral y Lock Out (Bloqueo).  Relé de falla a tierra y monitoreo de tierra para cable minero según NEMA WC58.  Conector mural minero 250, 400 Amp, 480 VAC, trifásico con tierra y piloto verificador de tierra.  Accesorios de control y señalización visual y sonora en general.
  • 46. Protección de Tableros Eléctricos Tablero Arrancador para Bombas Sumergibles: Con un encerramiento para ambientes severos se tiene los siguientes controles:  Interruptor termomagnético regulable dependiendo de la carga con Shunt Trip (Bobina de disparo).  Relé de térmico electrónico.  Relé de falla a tierra y monitoreo de tierra para cable minero según NEMA WC58.  Transformador de control 460V / 120V.  Barra de tierra.  Palanca de accionamiento lateral y Lock Out (Bloqueo).
  • 47.
  • 48. Protección de Tableros Eléctricos Tablero Arrancador para Bombas Sumergibles:  Tablero metálico con encerramiento NEMA 4 para montaje sobre rack.  Contactor (es) de arranque.  Transformador de corriente toroidal.  Accesorios de control y señalización visual y sonora en general.
  • 49.
  • 52. Cableado de los equipos 1. Son fabricados según la norma NEMA WC-58 / CSA M421-2016 2. Si el cable de arrastre excede de los 150 V será del tipo SHD-GC o similar. 3. La capacidad de corriente de los cables portátiles de potencia deberá exceder la máxima demanda de la carga conectada en el intervalo de 15 minutos. 4. Tener un protector de fallo a tierra y monitoreo del conductor de tierra en el lado de la fuente.
  • 53. Cableado de los equipos
  • 54. Partes del cable SHD-GC Conductor de verificación de tierra Conductor de cobre estañado trenzado Escudo Conductor Conductor de puesta a tierra Aislamiento EPR (etileno-propileno) Escudo de aislamiento Chaqueta de TPU (Poliuretano termoplástico)
  • 55. Los acopladores deben: Poseer sujetador mecánico. Dispositivos liberadores de esfuerzo adecuados. Medio de prevención de ingreso de humedad. El pin de conducción de tierra debe cerrar antes y abrir después que los pines de fase. El pin de monitoreo a tierra debe cerrar antes y abrir después que los pines de fase.
  • 56. Empalmes permanentes Deben ser mecánicamente resistentes con una adecuada conductividad eléctrica. Aislados y sellados en forma efectiva para evitar el ingreso de humedad Probados por continuidad y aislamiento por personal calificado antes de su puesta en servicio. Ser apuntado en el registro de reparaciones. ESTA TERMINANTEMENTE PROHIBIDO UTILIZAR EMPALME EN LOS CABLES DE ARRASTRE PARA BOMBAS SUMERGIBLES Y EQUIPOS DE PERFORACIÓN.
  • 59. 59 •Es un guante construido de una sola pieza de goma (sin costuras, ni empates) el cual actúa como aislante de electricidad. Equipos de protección personal para las manos Guantes Dieléctricos de Goma (Norma ASTM D120) DEFINICIÓN
  • 60. EPPs Guantes •Fabricados bajo normas internacionales. •Verificar tensión de uso y tensión de prueba. •Fabricados en Látex, Goma. •Clase 00 para trabajos por debajo de 500 Voltios.
  • 61. EPPs
  • 62. EPPs Clase 00 Clase 1 Clase 0 Clase 2
  • 63. 63 Equipos de protección personal para las manos Guantes Dieléctricos de Goma(Norma ASTM D 120) Clasificación de acuerdo a su resistencia al ozono •Tipo I : No resistente al ozono. Polisopropileno de origen natural. •Tipo II: Resistente al ozono. Elastómeros.
  • 64. 64 Equipos de protección personal para las manos Guantes Dieléctricos de Goma (Norma ASTM D120) •Requisitos dimensionales. •Requisitos eléctricos. •Requisitos mecánicos: *Resistencia a la tracción. *Estiramiento o elongación. *Envejecimiento acelerado. • Resistencia al ozono. REQUISITOS
  • 65. 65 •Almacenamiento próximo a equipos producen ozono. •Daños causados por dobleces o compresión prolongados de los guantes. Equipos de protección personal para las manos Guantes Dieléctricos de Goma (Norma ASTM D120) POSIBLES DAÑOS •Daños causados por el contacto con crudo y otros derivados del petróleo.
  • 66. 66 •Daños causados por exposición prolongada al sol. Equipos de protección personal para las manos Guantes Dieléctricos de Goma(Norma ASTM D120) POSIBLES DAÑOS •Daños causados por guardar el guante al revés y expuestos al ozono.
  • 67. 67 •Almacenar en lugares frescos y oscuros. •Guardar en pares y en cajas. •Evitar la exposición a los rayos solares. •No debe existir flujos de aire caliente. •No almacenar en salas donde se realicen ensayos eléctricos. Equipos de protección personal para las manos Guantes Dieléctricos de Goma(Norma ASTM D120) MANTENIMIENTO(EN ALMACENES)
  • 68. 68 •Almacenar en bolsos para guantes dieléctricos. •No colocar objetos sobre estos •Elaborados en lona y con ventilación en su parte inferior. •Colocar el extremo del antebrazo en el fondo. •No colocar sobre partes calientes del vehículo. •Limpiar los guantes antes de colocarlos en el bolso. Equipos de protección personal para las manos Guantes Dieléctricos de Goma(Norma ASTM D120) MANTENIMIENTO
  • 69. 69 •Usar el guante dieléctrico con su guante protector de cuero. •Seleccionar el guante protector de acuerdo a la clase y a la longitud del guante. •Se deben inspeccionar diariamente por el trabajador que los usa. •Descartar los guantes si presentan: * Cuero deteriorado * Cortaduras * Desgaste superficial * Costura rota. Equipos de protección personal para las manos Guantes Dieléctricos de Goma(Norma ASTM D120) MANTENIMIENTO(CONT.)
  • 70. 70 •Usar el guante antisudoral con el fin de absorber la sudoración producida por el uso del guante dieléctrico de goma. •Se deben inspeccionar diariamente por el trabajador que los usa. •Descartar los guantes si presentan: * Carecen de condiciones higiénicas * Desgaste superficial * Costura rota. • Mantener suficiente existencia para reposición. Equipos de protección personal para las manos Guantes Dieléctricos de Goma(Norma ASTM D120) MANTENIMIENTO(CONT.)
  • 71. 71 •Inspeccionar los guantes antes de usarlos. •Efectuarles la prueba de aire. •Colocar el extremo del antebrazo en el fondo. •No colocar sobre partes calientes del camión. •Limpiar los guantes antes de colocarlos en el bolso. Equipos de protección personal para las manos Guantes Dieléctricos de Goma(Norma ASTM D120) MANTENIMIENTO(CONT.)
  • 72. 72 •Realizar pruebas dieléctricas periódicas para verificar las propiedades de los guantes. •Para efectuar la prueba el guante debe estar completamente seco. •Según la clase de guante se aplicará el voltaje desde cero hasta el máximo valor efectivo de ensayo. •De excederse el valor máximo de corriente de fuga permitido se desincorpora el guante. Equipos de protección personal para las manos Guantes Dieléctricos de Goma(Norma ASTM D120) MANTENIMIENTO(CONT.)
  • 73. 73 Equipos de protección personal para las manos Guantes Dieléctricos de Goma(Norma ASTM D120) MANTENIMIENTO(CONT.)
  • 74. 74 El talco recomendado por el fabricante se aplica para: •Absorber la humedad y el sudor. •Minimizar la fricción en el interior del guante. •Actuar como lubricante evitando que la goma se pegue. El talco no causa daños a la piel ni reduce las propiedades dieléctricas del equipo. Equipos de protección personal para las manos Guantes Dieléctricos de Goma(Norma ASTM D120) MANTENIMIENTO (CONT.)
  • 75.
  • 76. Dinámica ¿Mis guantes son dieléctricos? •¿Qué clase son? •¿Cuál es la tensión de trabajo que soportan?
  • 77. Traje de protección Contra choques eléctricos y arco eléctrico Bata antiestática Overol antiestática
  • 78. Bota de seguridad con suela antiestática. EPPs
  • 79. Otros EPPs Casco Visor Guantes protectores para guantes dieléctricos Clase 4
  • 81. 1.- Análisis de Riesgos Potenciales: • Estudio de las actividades peligrosas durante la operación o mantenimiento, de las instalaciones eléctricas que puedan desencadenar la liberación de energía (arcos eléctricos, chispas de origen eléctrico o explosiones eléctricas) por el contacto, falla o aproximación a partes energizadas y que puedas provocar daños a la salud e integridad física de los trabajadores. 2.- Análisis del Peligro de Arco Eléctrico: • Estudio que investiga la exposición potencial de un trabajador a energía de arco eléctrico, realizado con el propósito de evitar lesiones y determinar las prácticas de trabajo seguras, los límites de protección contra arco eléctrico, y los niveles adecuados de EPP.
  • 82. 3.- Arco Eléctrico: • Un arco eléctrico es una descarga disruptiva generada por la ionización de un medio gaseoso (por ejemplo, el aire) entre dos superficies o elementos a diferente potencial. 4.- Área de Peligro Clasificada : • Lugar donde puede existir riesgo de incendio o explosión debido a la presencia de gases inflamables, vapores producidos por líquidos inflamables, vapores producidos por líquidos combustibles, polvo combustible o fibras o partículas combustibles Cualquier área clasificada como área de zona de peligro (Clase I, Clase 2, Clase, División 1 ó 2) de conformidad con NFPA 497 y NFPA 499 u otras normas locales equivalentes.
  • 83. 5.- Área Clasificada: • Área donde puede existir riesgo de incendio o explosión debido a la presencia de gases inflamables, vapores producidos por líquidos inflamables, vapores producidos por líquidos combustibles, polvo combustible o fibras o partículas combustibles Cualquier área clasificada como área de zona de peligro (Clase I, Clase 2, Clase, División 1 ó 2) de conformidad con NFPA 497 y NFPA 499 u otras normas locales equivalentes. 6.- Área No Clasificada: • Área en la cual no se espera que se presenten atmósferas inflamables, por lo cual no son requeridas precauciones especiales para la construcción, uso y mantenimiento de aparatos eléctricos.
  • 84. 7.- Check - List: • Lista de control y verificación de herramientas, equipos, instrumentos, instalaciones, EPP entre otros. 8.- Comprobación De Ausencia De Tensión: • Verificaciones necesarias para determinar si una instalación eléctrica o parte de ella ha sido desenergizada.
  • 85. 9.- Condición de Trabajo Eléctricamente Seguro: • Estado en el que un conductor o pieza del circuito ha sido: • Desconectada de las piezas energizadas y bloqueada de forma visible; • Aislada y rotulada de conformidad con las normas establecidas; • Verificada la ausencia de tensión. • Conectada a tierra, si se hubiera determinado que era necesario. • Señalizada el área de trabajo 10.- Conexión a Tierra: • Acto de proporcionar una conexión intencional a tierra a través de una conexión eléctricamente conductiva de impedancia suficientemente baja y con suficiente capacidad de conducir corriente como para evitar la acumulación de voltaje que podría llevar a un peligro o riesgo significativo para las personas o el equipo conectado. También se lo conoce como “puesta a tierra.”.
  • 86. 11.- Desenergizado: • Libre de cualquier conexión eléctrica a una fuente de diferencia potencial y de carga eléctrica (descargada de una energía eléctrica almacenada); sin tener un potencial diferente al de la tierra. 12.- Distancias Mínima de Seguridad (DMS): • Es la distancia mínima contra riesgos eléctricos, que garantiza los niveles mínimos de seguridad para las personas y la infraestructura.
  • 87. 13.- Energizar: • Cierre de un circuito eléctrico mediante un accesorio o dispositivo de seguridad colocado exprofeso o con la acción de conectar a las líneas de suministro de energía eléctrica. 14.- Expuesto: • (Según se aplica a los conductores o piezas de circuito eléctrico energizados) - Capaz de ser tocado inadvertidamente por una persona desde más cerca de una distancia segura. Se aplica a los conductores eléctricos o piezas de circuito energizados que no están protegidos, separados o aislados adecuadamente.
  • 88. 15.- Frontera de Protección Contra Arco Eléctrico (A Peligros Eléctricos): • Distancia de una fuente de arco eléctrico dentro de la cual una persona puede recibir una quemadura de segundo grado si ocurriera el arco eléctrico. 16.- Frontera Limite de Aproximación (A Peligros Eléctricos): • Distancia dentro de la cual existe riesgo de descarga eléctrica.
  • 89. 17.- Frontera Prohibida de Aproximación (A Peligros Eléctricos): • Distancia dentro de la cual el trabajo en esta área es considerado igual que hacer contacto con un conductor eléctrico o parte de circuito energizado. 18.- Frontera Restringida de Aproximación (A Peligros Eléctricos): • Distancia dentro de la cual existe un aumento de riesgo de descarga para el arco eléctrico combinado con un movimiento involuntario.
  • 90. 19.- PETS: • Desarrollado por personal competente usando consideraciones de administración del riesgo que han sido aprobadas, según corresponda, y mantenidas en un sistema de archivo en formato electrónico o de copia rígida. • El procedimiento enumera los pasos orientados a la tarea que tienen un punto de inicio y de final y detalla la manera en que se completa el trabajo. El procedimiento también identifica las actividades, personal, equipo de protección personal (EPP), equipos y herramientas, restricciones y documentación asociada. 20.- Riesgo de Choque Eléctrico: • Condición peligrosa asociada con la posible liberación de energía causada por el contacto o acercamiento a conductores o piezas del circuito eléctrico energizado.
  • 91. 21.- Riesgo Eléctrico: • Probabilidad de ocurrencia de un contacto directo o indirecto con una instalación eléctrica, que pueda causar daño personal o material, y/o interrupción de procesos. Incluye la exposición a arcos eléctricos o relámpagos de arco. 22.- Tarea No Rutinaria: • Actividad de operación o mantenimiento realizada dentro de un área operativa que está fuera de las tareas habituales del operador o trabajador de mantenimiento donde en algunos casos no existe un PETS.
  • 92. 23.- Trabajar En Contacto: • Entrar en contacto con conductores o piezas de circuito eléctrico energizado con las manos, pies, u otras partes del cuerpo, con herramientas, o equipo de prueba, independientemente del equipo de protección personal que esté usando la persona. • “Trabajar en contacto”: Diagnóstico (prueba) es tomar las lecturas o mediciones del equipo eléctrico con un equipo de prueba aprobado que no requiere hacer ningún cambio físico al equipo.
  • 93. 24.- Trabajo Eléctrico : • Cualquier tarea que implique trabajar con o cerca de (o sea, dentro de los 3,2 metros, en la mayoría de los casos) un sistema o equipo eléctrico que está operando a un voltaje de 50 voltios o más y que tiene conductores eléctricos o piezas del circuito energizados expuestos. • Esto incluye el trabajo en equipo no eléctrico que está dentro de los 3,2 metros de un equipo o cables que operan a 50 voltios o más y que tiene conductores eléctricos o piezas del circuito energizados expuestos.
  • 95. Herramientas de gestión Sistema integrado de gestión SSOMAC: • Orden de trabajo. • Procedimiento de aislamiento de energía. • Formularios de permiso, incluye: • PETAR. • Matriz de bloqueo • IPERC Continuo. • Paquete de capacitación.
  • 96. Datos de la Actividad Datos de los trabajadores Tabla de Evaluación Riesgo Residual Evaluación Riesgo puro IPERC
  • 97. Es la plantilla que identifica las energías a ser bloqueadas en cada sistema, conteniendo la relación de las fuentes de energías que entran y salen de este sistema. Garantiza así el bloqueo de todas las fuentes de energías periféricas que alimenta o se deriva del sistema principal. Las matrices se adjuntan y se colocan en el punto de trabajo. MATRIZ DE BLOQUEO
  • 98. PETAR
  • 99. VIII. Seguridad y Respuesta a Emergencias
  • 100. ¿Qué mata, la corriente o el voltaje? La Corriente es la cantidad de electrones que fluye en un circuito y el Voltaje es la fuerza que mueve esos electrones, mientras más Voltaje más electrones puedes mover y por ende mayor corriente puede circular. Según los expertos, no es el alto voltaje lo que mata a una persona cuando es electrocutada, sino la cantidad de corriente que fluye y le llega al corazón. Así es que si la tensión es alta, pero la corriente es baja; hay más probabilidades de que una persona pueda sobrevivir, mientras que de lo contrario; es muy probable que la persona muera. Corriente Voltaje Amperios Voltios
  • 101. Daños a la Salud Intensidad de la Corriente Daños a la Salud Tiempo de duración del contacto que puede causar la muerte 15 mAmp - 2 minutos 20 mAmp - 60 segundos 30 mAmp - 35 segundos 100 m Amp - 3 segundos 1 Amperio – 30 milisegundos
  • 102. 102 Relación de tiempo de paso máximo/tensión de contacto en condiciones de contacto normales (U:220V) Tensión de contacto Uc (V) Impedancia eléctrica del cuerpo humano Zn ( ) Corriente que atraviesa el cuerpo humano In (mA) Tiempo de paso máximo tn (s) 50 1725 29 > 5 75 1625 46 0.6 100 1600 62 0.4 150 1550 97 0.28 220 1500 147 0.17 300 1480 203 0.12 400 1450 276 0.07 500 1430 350 0.04 Tiempo de duración del contacto que puede causar la muerte 15 mAmp - 2 minutos 20 mAmp - 60 segundos 30 mAmp - 35 segundos 100 mAmp - 3 segundos 1 Amperio – 30 milisegundos 147 mAmp – 1.3 segundos Voltaje en nuestras casas Daños a la Salud
  • 103. ENERGÍA ELÉCTRICA Y si sucede???? Cual es plan de emergencia? RCP
  • 104. 104 Plan de Emergencia: FUEGOS O INCENDIOS COMBUSTIBLE
  • 105. En caso de un fuego eléctrico hacer las siguientes acciones:  No utilizar agua para intentar apagar el incendio.  Desenergizar la zona que sufra del fuego.  Utilizar el tipo de extintor adecuado.  Avisar antes de proceder con las labores de rescate o extinción del fuego. Plan de Emergencia: FUEGOS O INCENDIOS
  • 106. 106 Llamar al anexo de Emergencia Diga. “ESTA ES UNA LLAMADA DE EMERGENCIA” La información a dar es la siguiente:  Naturaleza de la emergencia: Personas / daño a la propiedad / perdida en el proceso.  Ubicación exacta del lugar de la emergencia.  Nombre del accidentado (s) y empleador a que pertenece.  Tipo de accidente (caída de roca, electrocución, gaseamiento, etc.). 7911 LLAMADA DE EMERGENCIA