SlideShare una empresa de Scribd logo
EAI4122 - Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas y Automáticas - Escuela de Ingeniería
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
Docente:(nombre)
@profesor.duoc.cl
Tensión reducida (Tr): Corresponde a las tensiones hasta 100 V.
Baja tensión (BT): Corresponde a tensiones por encima de 100 V, y hasta 1000 V, en corriente alterna.
Media tensión (MT): Según norma chilena, Corresponde a tensiones por encima de 1k V. y hasta 60KV.
Alta tensión (AT): Corresponde a tensiones por encima de los 60KV, hasta los 220KV
Extra Alta tensión (AT): Corresponde a tensiones superiores a los 220KV
Se considerarán como máximos valores de tensión a los cuales puede quedar sometido el cuerpo humano sin
ningún riesgo.
• 50 V en lugares secos
• 24 V en lugares húmedos o mojados en general.
NIVELES DE TENSIÓN
Se denomina accidente eléctrico al hecho de recibir una sacudida o descarga eléctrica, con o sin producción de
daños materiales y/o personales.
a) Contacto directo.
b) Contacto indirecto
CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES ELÉCTRICOS
Referencia. Pliego técnico RIC N°05. MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA TENSIONES PELIGROSAS Y DESCARGAS ELÉCTRICAS
Se considerará suficiente protección contra los contactos directos con partes
energizadas que funcionen a más de 50 V, la adopción de una o más de las
medidas siguientes:
a) Colocación de la parte energizada fuera de la zona alcanzable por una
persona, definida en 9.0.6.1.
b) Colocando las partes activas en bóvedas, salas o recintos similares,
accesibles únicamente a personal calificado.
c) Separando las partes energizadas mediante rejas, tabiques o disposiciones
similares, de modo que ninguna persona pueda entrar en contacto
accidental con ellas y que sólo personal calificado tenga acceso a la zona
así delimitada.
d) Recubriendo las partes energizadas con aislantes apropiados, capaces de
conservar sus propiedades a través del tiempo y que limiten las corrientes
de fuga a valores no superiores a 1 miliampere.
SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS
Referencia. Pliego técnico RIC N°05. MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA TENSIONES PELIGROSAS Y DESCARGAS ELÉCTRICAS
Clase A
Se trata de tomar medidas destinadas a suprimir el riesgo
haciendo que los contactos no sean peligrosos o impidiendo
los contactos simultáneos entre las masas y los elementos
conductores.
Clase B
Se exige la puesta a tierra o puesta a neutro de las carcasas
metálicas, asociando esta a un dispositivo de corte automático
que produzca la desconexión de la parte de la instalación
fallada.
SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS
Referencia. Pliego técnico RIC N°05. MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA TENSIONES PELIGROSAS Y DESCARGAS ELÉCTRICAS
Condición de trabajo eléctricamente segura (sin energía o tensión
cero): Un estado en el cual el conductor o la parte del circuito en
que se va a trabajar (de manera directa o cerca), no posee energía
eléctrica, se ha aplicado un bloqueo/etiquetado (procedimiento de
bloqueo de energía), se ha verificado la ausencia de tensión y se ha
aplicado una puesta a tierra de protección temporal.
Seguridad eléctrica: Es la identificación de los riesgos asociados con
el uso de la energía eléctrica y la adopción de medidas,
precauciones o resguardos para que estos peligros no causen
lesiones o muerte.
Evaluación y tratamiento de riesgos eléctricos: La evaluación de
los riesgos debe realizarse mediante alguna técnica de evaluación
de riesgos que permita su adecuada identificación, análisis y
valoración. El tratamiento de los riesgos eléctricos deberá ser
preventivo y orientado a evitar daños a las personas y las
instalaciones.
DEFINICIONES DE PROCEDIMIENTOS DE
TRABAJO SEGURO PTS EN MANTENIMIENTO
Referencia. Pliego técnico RIC N°17. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO NFPA 70E 2018 Norma para la seguridad eléctrica en lugares de trabajo.
Equipo: Término general que incluye los materiales, herrajes,
dispositivos, artefactos, luminarias, aparatos y similares, utilizados
como parte de, o que se encuentra conectado a una instalación
eléctrica.
Desenergizado: Libre de cualquier conexión eléctrica a una fuente
de tensión o, según corresponda, se encuentra conectado a
potencial cero, libre en todo momento de cargas eléctricas y, por
este motivo, sin tensión.
Energizado: Equipo, artefacto o parte de la instalación eléctrica que
se encuentra conectada eléctricamente o que se encuentra
conectado a una fuente de tensión.
DEFINICIONES DE PROCEDIMIENTOS DE
TRABAJO SEGURO PTS EN MANTENIMIENTO
Referencia. Pliego técnico RIC N°17. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO NFPA 70E 2018 Norma para la seguridad eléctrica en lugares de trabajo.
El programa de seguridad eléctrica deberá incluir un procedimiento
de identificación de peligros y evaluación de riesgos, donde se
identifiquen los principales procesos de operación y mantención de
las instalaciones.
Algunas de las actividades relevantes que deben identificarse son:
a) Trabajo en circuitos de potencia.
b) Otros peligros, por ejemplo, trabajo en altura para mantención
eléctrica.
c) Medios humanos y materiales disponibles.
d) Niveles de tensión del sistema.
e) Otros aspectos a evaluar.
Procedimiento de identificación de peligros y evaluación de riesgos
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA
Referencia. Pliego técnico RIC N°17. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO NFPA 70E 2018 Norma para la seguridad eléctrica en lugares de trabajo.
Procedimientos de trabajo seguro (PTS).
1) Las partes energizadas a las cuales el personal electricista puede estar expuesto
se deberán poner en una condición de trabajo eléctricamente segura, antes de que
el personal trabaje en o cerca de éstas.
2) Todos los conductores del circuito y todas las partes de los circuitos eléctricos se
deberán considerar energizados hasta que la fuente o las fuentes de energía se
abran o desconecten, en cuyo momento se considerarán desenergizados.
3) Todos los conductores del circuito y las partes de los circuitos eléctricos no se
considerarán que están en una condición eléctricamente segura hasta que:
• Todas las fuentes de energía se encuentren abiertas.
• Los medios de desconexión estén bajo candado/etiqueta.
• La ausencia de tensión se haya verificado mediante un dispositivo de prueba de
tensión aprobado y cuando se encuentren temporalmente puestos a tierra.
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA
Referencia. Pliego técnico RIC N°17. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO NFPA 70E 2018 Norma para la seguridad eléctrica en lugares de trabajo.
1) Abrir los dispositivos de conexión de la fuente
de energía:
- Se determinan las posibles fuentes de suministro
de energía eléctrica al equipo específico.
- Se revisan los planos actualizados, diagramas y
rótulos de identificación.
- Siempre que sea posible, verificar visualmente
que todos los contactos de los dispositivos de
desconexión estén completamente abiertos o que
los interruptores automáticos extraíbles se
encuentren en la posición de desconexión total.
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA
Maniobras u operaciones para crear una condición de trabajo eléctrico seguro (llamadas “Las 5 reglas de oro”
para la seguridad eléctrica):
Referencia.
Pliego técnico RIC N°17. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
NFPA 70E 2018 Norma para la seguridad eléctrica en lugares de trabajo.
2.- Instalar los dispositivos de bloqueo de energía (candado/etiqueta), de acuerdo con procedimientos
específicos.
Mediante el enclavamiento o bloqueo se consigue evitar un fallo técnico, un error humano o cualquier otro
imprevisto. En caso de baja tensión se puede proceder con bloqueo (lock-out) para disyuntores.
Ejemplo: Bloqueo con candado, tarjeta “No operar”
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA
Referencia.
Pliego técnico RIC N°17. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
NFPA 70E 2018 Norma para la seguridad eléctrica en lugares de trabajo.
3.- Se debe verificar ausencia de tensión:
a) Utilizar un detector de tensión, con el adecuado valor
nominal de tensión y una categoría de medición acorde al
lugar en que se mide, para probar cada conductor o parte
del circuito, con el fin de comprobar que se encuentran
desenergizados.
b) Probar cada conductor de fase, o parte del circuito,
tanto fase a fase como fase a tierra.
c) Antes y después de cada prueba, verificar que el
detector de tensión esté operando satisfactoriamente.
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA
Referencia.
Pliego técnico RIC N°17. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
NFPA 70E 2018 Norma para la seguridad eléctrica en lugares de trabajo.
4.- Poner a tierra los conductores de fase o partes de circuitos antes de
hacer contacto.
Cuando se advierta que los conductores o partes de circuitos que se
encuentran desenergizados eventualmente, puedan hacer contacto con
otros conductores o partes energizadas, se deberán instalar dispositivos
de conexión a tierra de acuerdo con los valores nominales de falla
previsto según sea cada caso.
Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de
tensión que incidan en la zona de trabajo: Es la operación de unir entre sí
todas las fases de una instalación, mediante un puente equipotencial de
sección adecuada, que previamente ha sido conectado a tierra.
En tanto no estén efectivamente puestos a tierra, todos los conductores o
partes del circuito se consideran como si estuvieran energizados a su
tensión nominal.
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA
Referencia. Pliego técnico RIC N°17. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO NFPA 70E 2018 Norma para la seguridad eléctrica en lugares de trabajo.
5.- Delimitar la zona de trabajo sin tensión e
identificar claramente el área energizada colindante,
si existiera.
Adicionalmente se debe tener presente evitar
condiciones climáticas adversas, que pueden dar
paso a descargas atmosféricas sobre estructuras
conductoras que no se encuentren debidamente
aterrizadas.
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA
Referencia.
Pliego técnico RIC N°17. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
NFPA 70E 2018 Norma para la seguridad eléctrica en lugares de trabajo.
¿Dudas?
EAI4122 - Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas y Automáticas - Escuela de Ingeniería
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPTRiesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPT
CIRLAC consultores
 
Entrenamiento Esmeril DeWalt Commando
Entrenamiento Esmeril DeWalt CommandoEntrenamiento Esmeril DeWalt Commando
Entrenamiento Esmeril DeWalt Commando
GRICENTER
 
5 reglas de oro
5 reglas de oro5 reglas de oro
5 reglas de oro
MICHAELSTIVEN5
 
Ats formato
Ats formatoAts formato
Ats formato
rodolfo0505
 
Riesgos en el mecanizado
Riesgos en el mecanizadoRiesgos en el mecanizado
Riesgos en el mecanizado
Caribuba
 
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajoIndicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
SST Asesores SAC
 
Guardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinariasGuardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinarias
Yanet Caldas
 
Riesgos de accidentes electricos
Riesgos de accidentes electricosRiesgos de accidentes electricos
Riesgos de accidentes electricos
elmer ruben ibañez haro
 
Operacion segura-con-esmeriles-angulares
Operacion segura-con-esmeriles-angularesOperacion segura-con-esmeriles-angulares
Operacion segura-con-esmeriles-angularesHernán Bobadilla
 
folleto riesgo mecanico.pdf
folleto riesgo mecanico.pdffolleto riesgo mecanico.pdf
folleto riesgo mecanico.pdf
YulianLopez5
 
Bloqueo y Etiquetado.pptx
Bloqueo y Etiquetado.pptxBloqueo y Etiquetado.pptx
Bloqueo y Etiquetado.pptx
FlavioMedina10
 
Trabajo en caliente y seguridad.
Trabajo en caliente y seguridad.Trabajo en caliente y seguridad.
Trabajo en caliente y seguridad.
Tony Brito
 
Presentacion Manejo Seguro De Herramientas
Presentacion Manejo Seguro De HerramientasPresentacion Manejo Seguro De Herramientas
Presentacion Manejo Seguro De Herramientas
Salud Ocupacional
 
Boletin hsec 034b dispositivo hombre muerto
Boletin hsec 034b dispositivo hombre muertoBoletin hsec 034b dispositivo hombre muerto
Boletin hsec 034b dispositivo hombre muerto
Jhon Cordova Cruz
 
Boletín de seguridad de eslingas planas
Boletín de seguridad de eslingas planasBoletín de seguridad de eslingas planas
Boletín de seguridad de eslingas planas
Eslingas Vikingo
 
Campaña de las manos
Campaña de las manosCampaña de las manos
Campaña de las manos
andiscc
 
Equipos De ProteccióN Personal (Cabeza) Iutsi
Equipos De ProteccióN Personal (Cabeza) IutsiEquipos De ProteccióN Personal (Cabeza) Iutsi
Equipos De ProteccióN Personal (Cabeza) IutsiErnesto Barazarte
 
Estandares Antamina.doc
Estandares Antamina.docEstandares Antamina.doc
Estandares Antamina.doc
wilsononcoy
 

La actualidad más candente (20)

Riesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPTRiesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPT
 
Entrenamiento Esmeril DeWalt Commando
Entrenamiento Esmeril DeWalt CommandoEntrenamiento Esmeril DeWalt Commando
Entrenamiento Esmeril DeWalt Commando
 
5 reglas de oro
5 reglas de oro5 reglas de oro
5 reglas de oro
 
Ats formato
Ats formatoAts formato
Ats formato
 
Riesgos en el mecanizado
Riesgos en el mecanizadoRiesgos en el mecanizado
Riesgos en el mecanizado
 
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajoIndicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
 
Guardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinariasGuardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinarias
 
Riesgos de accidentes electricos
Riesgos de accidentes electricosRiesgos de accidentes electricos
Riesgos de accidentes electricos
 
Operacion segura-con-esmeriles-angulares
Operacion segura-con-esmeriles-angularesOperacion segura-con-esmeriles-angulares
Operacion segura-con-esmeriles-angulares
 
folleto riesgo mecanico.pdf
folleto riesgo mecanico.pdffolleto riesgo mecanico.pdf
folleto riesgo mecanico.pdf
 
Bloqueo y Etiquetado.pptx
Bloqueo y Etiquetado.pptxBloqueo y Etiquetado.pptx
Bloqueo y Etiquetado.pptx
 
Trabajo en caliente y seguridad.
Trabajo en caliente y seguridad.Trabajo en caliente y seguridad.
Trabajo en caliente y seguridad.
 
Presentacion Manejo Seguro De Herramientas
Presentacion Manejo Seguro De HerramientasPresentacion Manejo Seguro De Herramientas
Presentacion Manejo Seguro De Herramientas
 
Boletin hsec 034b dispositivo hombre muerto
Boletin hsec 034b dispositivo hombre muertoBoletin hsec 034b dispositivo hombre muerto
Boletin hsec 034b dispositivo hombre muerto
 
Boletín de seguridad de eslingas planas
Boletín de seguridad de eslingas planasBoletín de seguridad de eslingas planas
Boletín de seguridad de eslingas planas
 
Riesgo mecanico f
Riesgo mecanico fRiesgo mecanico f
Riesgo mecanico f
 
Atrapamiento
AtrapamientoAtrapamiento
Atrapamiento
 
Campaña de las manos
Campaña de las manosCampaña de las manos
Campaña de las manos
 
Equipos De ProteccióN Personal (Cabeza) Iutsi
Equipos De ProteccióN Personal (Cabeza) IutsiEquipos De ProteccióN Personal (Cabeza) Iutsi
Equipos De ProteccióN Personal (Cabeza) Iutsi
 
Estandares Antamina.doc
Estandares Antamina.docEstandares Antamina.doc
Estandares Antamina.doc
 

Similar a 1.2.2 PPT PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO.pptx

SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptxSEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
Maryenis1
 
SEGURIDAD EN LOS TRABAJO ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS  TRABAJO ELECTRICO.pptxSEGURIDAD EN LOS  TRABAJO ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJO ELECTRICO.pptx
Maryenis1
 
Giuliano bozzo q
Giuliano bozzo qGiuliano bozzo q
Giuliano bozzo q
giuliano45
 
PPM SEGURIDAD ELECTRICA capacitación [1].pdf
PPM SEGURIDAD ELECTRICA  capacitación [1].pdfPPM SEGURIDAD ELECTRICA  capacitación [1].pdf
PPM SEGURIDAD ELECTRICA capacitación [1].pdf
misiw71871
 
Doc prl 04_d_riesgo_eléctrico(ii)_r0
Doc prl 04_d_riesgo_eléctrico(ii)_r0Doc prl 04_d_riesgo_eléctrico(ii)_r0
Doc prl 04_d_riesgo_eléctrico(ii)_r0
jesusbcn
 
Prevención del riesgo electrico
Prevención del riesgo electricoPrevención del riesgo electrico
Prevención del riesgo electrico
JhonnywilderDurandhu
 
Capacitacion de riesgo electrico
Capacitacion de riesgo electricoCapacitacion de riesgo electrico
Capacitacion de riesgo electrico
JorgeContreras580838
 
PRL CORFOPYM-electricos final.pdf
PRL CORFOPYM-electricos final.pdfPRL CORFOPYM-electricos final.pdf
PRL CORFOPYM-electricos final.pdf
CristianLaverde6
 
electricidad.ppt
electricidad.pptelectricidad.ppt
electricidad.ppt
sublimebeet
 
Riesgos eléctricos.pptx1.pptx
Riesgos eléctricos.pptx1.pptxRiesgos eléctricos.pptx1.pptx
Riesgos eléctricos.pptx1.pptx
JhainorCardenas
 
Riesgos electricos
Riesgos electricosRiesgos electricos
Riesgos electricos
RAMOSNAVARRETESHERIL
 
cuidado de manos
cuidado de manoscuidado de manos
cuidado de manos
AnaRosaGasparCantori
 
Capitulo 3 Evaluacion de riesgo
Capitulo 3  Evaluacion de riesgo Capitulo 3  Evaluacion de riesgo
Capitulo 3 Evaluacion de riesgo
Vilma Chavez de Pop
 
Revision y Mntenimiento de Instalaciones Eectricas
Revision y Mntenimiento de Instalaciones EectricasRevision y Mntenimiento de Instalaciones Eectricas
Revision y Mntenimiento de Instalaciones Eectricas
jacobo_et
 
5 reglas de oro de la electricidad
5 reglas de oro de la electricidad5 reglas de oro de la electricidad
5 reglas de oro de la electricidad
Edison Tagle
 
seccionamiento asociación de aparatos la coordinación
seccionamiento asociación de aparatos la coordinaciónseccionamiento asociación de aparatos la coordinación
seccionamiento asociación de aparatos la coordinaciónArturo Iglesias Castro
 
Aparatos de proteccion y maniobra
Aparatos de proteccion y maniobraAparatos de proteccion y maniobra
Aparatos de proteccion y maniobra
Jose Insaurralde
 
Clase seguridad electrica tec altten
Clase seguridad electrica tec alttenClase seguridad electrica tec altten
Clase seguridad electrica tec altten
mariaprv
 
26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx
26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx
26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx
tapiaist53
 
Informe de laboratorio de electricidad, fuentes de potencia
Informe de laboratorio de electricidad, fuentes de potenciaInforme de laboratorio de electricidad, fuentes de potencia
Informe de laboratorio de electricidad, fuentes de potencia
Luis Guevara Aldaz
 

Similar a 1.2.2 PPT PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO.pptx (20)

SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptxSEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
 
SEGURIDAD EN LOS TRABAJO ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS  TRABAJO ELECTRICO.pptxSEGURIDAD EN LOS  TRABAJO ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJO ELECTRICO.pptx
 
Giuliano bozzo q
Giuliano bozzo qGiuliano bozzo q
Giuliano bozzo q
 
PPM SEGURIDAD ELECTRICA capacitación [1].pdf
PPM SEGURIDAD ELECTRICA  capacitación [1].pdfPPM SEGURIDAD ELECTRICA  capacitación [1].pdf
PPM SEGURIDAD ELECTRICA capacitación [1].pdf
 
Doc prl 04_d_riesgo_eléctrico(ii)_r0
Doc prl 04_d_riesgo_eléctrico(ii)_r0Doc prl 04_d_riesgo_eléctrico(ii)_r0
Doc prl 04_d_riesgo_eléctrico(ii)_r0
 
Prevención del riesgo electrico
Prevención del riesgo electricoPrevención del riesgo electrico
Prevención del riesgo electrico
 
Capacitacion de riesgo electrico
Capacitacion de riesgo electricoCapacitacion de riesgo electrico
Capacitacion de riesgo electrico
 
PRL CORFOPYM-electricos final.pdf
PRL CORFOPYM-electricos final.pdfPRL CORFOPYM-electricos final.pdf
PRL CORFOPYM-electricos final.pdf
 
electricidad.ppt
electricidad.pptelectricidad.ppt
electricidad.ppt
 
Riesgos eléctricos.pptx1.pptx
Riesgos eléctricos.pptx1.pptxRiesgos eléctricos.pptx1.pptx
Riesgos eléctricos.pptx1.pptx
 
Riesgos electricos
Riesgos electricosRiesgos electricos
Riesgos electricos
 
cuidado de manos
cuidado de manoscuidado de manos
cuidado de manos
 
Capitulo 3 Evaluacion de riesgo
Capitulo 3  Evaluacion de riesgo Capitulo 3  Evaluacion de riesgo
Capitulo 3 Evaluacion de riesgo
 
Revision y Mntenimiento de Instalaciones Eectricas
Revision y Mntenimiento de Instalaciones EectricasRevision y Mntenimiento de Instalaciones Eectricas
Revision y Mntenimiento de Instalaciones Eectricas
 
5 reglas de oro de la electricidad
5 reglas de oro de la electricidad5 reglas de oro de la electricidad
5 reglas de oro de la electricidad
 
seccionamiento asociación de aparatos la coordinación
seccionamiento asociación de aparatos la coordinaciónseccionamiento asociación de aparatos la coordinación
seccionamiento asociación de aparatos la coordinación
 
Aparatos de proteccion y maniobra
Aparatos de proteccion y maniobraAparatos de proteccion y maniobra
Aparatos de proteccion y maniobra
 
Clase seguridad electrica tec altten
Clase seguridad electrica tec alttenClase seguridad electrica tec altten
Clase seguridad electrica tec altten
 
26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx
26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx
26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx
 
Informe de laboratorio de electricidad, fuentes de potencia
Informe de laboratorio de electricidad, fuentes de potenciaInforme de laboratorio de electricidad, fuentes de potencia
Informe de laboratorio de electricidad, fuentes de potencia
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 

1.2.2 PPT PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO.pptx

  • 1. EAI4122 - Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas y Automáticas - Escuela de Ingeniería PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
  • 3. Tensión reducida (Tr): Corresponde a las tensiones hasta 100 V. Baja tensión (BT): Corresponde a tensiones por encima de 100 V, y hasta 1000 V, en corriente alterna. Media tensión (MT): Según norma chilena, Corresponde a tensiones por encima de 1k V. y hasta 60KV. Alta tensión (AT): Corresponde a tensiones por encima de los 60KV, hasta los 220KV Extra Alta tensión (AT): Corresponde a tensiones superiores a los 220KV Se considerarán como máximos valores de tensión a los cuales puede quedar sometido el cuerpo humano sin ningún riesgo. • 50 V en lugares secos • 24 V en lugares húmedos o mojados en general. NIVELES DE TENSIÓN
  • 4. Se denomina accidente eléctrico al hecho de recibir una sacudida o descarga eléctrica, con o sin producción de daños materiales y/o personales. a) Contacto directo. b) Contacto indirecto CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES ELÉCTRICOS Referencia. Pliego técnico RIC N°05. MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA TENSIONES PELIGROSAS Y DESCARGAS ELÉCTRICAS
  • 5. Se considerará suficiente protección contra los contactos directos con partes energizadas que funcionen a más de 50 V, la adopción de una o más de las medidas siguientes: a) Colocación de la parte energizada fuera de la zona alcanzable por una persona, definida en 9.0.6.1. b) Colocando las partes activas en bóvedas, salas o recintos similares, accesibles únicamente a personal calificado. c) Separando las partes energizadas mediante rejas, tabiques o disposiciones similares, de modo que ninguna persona pueda entrar en contacto accidental con ellas y que sólo personal calificado tenga acceso a la zona así delimitada. d) Recubriendo las partes energizadas con aislantes apropiados, capaces de conservar sus propiedades a través del tiempo y que limiten las corrientes de fuga a valores no superiores a 1 miliampere. SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS Referencia. Pliego técnico RIC N°05. MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA TENSIONES PELIGROSAS Y DESCARGAS ELÉCTRICAS
  • 6. Clase A Se trata de tomar medidas destinadas a suprimir el riesgo haciendo que los contactos no sean peligrosos o impidiendo los contactos simultáneos entre las masas y los elementos conductores. Clase B Se exige la puesta a tierra o puesta a neutro de las carcasas metálicas, asociando esta a un dispositivo de corte automático que produzca la desconexión de la parte de la instalación fallada. SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS Referencia. Pliego técnico RIC N°05. MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA TENSIONES PELIGROSAS Y DESCARGAS ELÉCTRICAS
  • 7. Condición de trabajo eléctricamente segura (sin energía o tensión cero): Un estado en el cual el conductor o la parte del circuito en que se va a trabajar (de manera directa o cerca), no posee energía eléctrica, se ha aplicado un bloqueo/etiquetado (procedimiento de bloqueo de energía), se ha verificado la ausencia de tensión y se ha aplicado una puesta a tierra de protección temporal. Seguridad eléctrica: Es la identificación de los riesgos asociados con el uso de la energía eléctrica y la adopción de medidas, precauciones o resguardos para que estos peligros no causen lesiones o muerte. Evaluación y tratamiento de riesgos eléctricos: La evaluación de los riesgos debe realizarse mediante alguna técnica de evaluación de riesgos que permita su adecuada identificación, análisis y valoración. El tratamiento de los riesgos eléctricos deberá ser preventivo y orientado a evitar daños a las personas y las instalaciones. DEFINICIONES DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO PTS EN MANTENIMIENTO Referencia. Pliego técnico RIC N°17. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO NFPA 70E 2018 Norma para la seguridad eléctrica en lugares de trabajo.
  • 8. Equipo: Término general que incluye los materiales, herrajes, dispositivos, artefactos, luminarias, aparatos y similares, utilizados como parte de, o que se encuentra conectado a una instalación eléctrica. Desenergizado: Libre de cualquier conexión eléctrica a una fuente de tensión o, según corresponda, se encuentra conectado a potencial cero, libre en todo momento de cargas eléctricas y, por este motivo, sin tensión. Energizado: Equipo, artefacto o parte de la instalación eléctrica que se encuentra conectada eléctricamente o que se encuentra conectado a una fuente de tensión. DEFINICIONES DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO PTS EN MANTENIMIENTO Referencia. Pliego técnico RIC N°17. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO NFPA 70E 2018 Norma para la seguridad eléctrica en lugares de trabajo.
  • 9. El programa de seguridad eléctrica deberá incluir un procedimiento de identificación de peligros y evaluación de riesgos, donde se identifiquen los principales procesos de operación y mantención de las instalaciones. Algunas de las actividades relevantes que deben identificarse son: a) Trabajo en circuitos de potencia. b) Otros peligros, por ejemplo, trabajo en altura para mantención eléctrica. c) Medios humanos y materiales disponibles. d) Niveles de tensión del sistema. e) Otros aspectos a evaluar. Procedimiento de identificación de peligros y evaluación de riesgos PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Referencia. Pliego técnico RIC N°17. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO NFPA 70E 2018 Norma para la seguridad eléctrica en lugares de trabajo.
  • 10. Procedimientos de trabajo seguro (PTS). 1) Las partes energizadas a las cuales el personal electricista puede estar expuesto se deberán poner en una condición de trabajo eléctricamente segura, antes de que el personal trabaje en o cerca de éstas. 2) Todos los conductores del circuito y todas las partes de los circuitos eléctricos se deberán considerar energizados hasta que la fuente o las fuentes de energía se abran o desconecten, en cuyo momento se considerarán desenergizados. 3) Todos los conductores del circuito y las partes de los circuitos eléctricos no se considerarán que están en una condición eléctricamente segura hasta que: • Todas las fuentes de energía se encuentren abiertas. • Los medios de desconexión estén bajo candado/etiqueta. • La ausencia de tensión se haya verificado mediante un dispositivo de prueba de tensión aprobado y cuando se encuentren temporalmente puestos a tierra. PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Referencia. Pliego técnico RIC N°17. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO NFPA 70E 2018 Norma para la seguridad eléctrica en lugares de trabajo.
  • 11. 1) Abrir los dispositivos de conexión de la fuente de energía: - Se determinan las posibles fuentes de suministro de energía eléctrica al equipo específico. - Se revisan los planos actualizados, diagramas y rótulos de identificación. - Siempre que sea posible, verificar visualmente que todos los contactos de los dispositivos de desconexión estén completamente abiertos o que los interruptores automáticos extraíbles se encuentren en la posición de desconexión total. PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Maniobras u operaciones para crear una condición de trabajo eléctrico seguro (llamadas “Las 5 reglas de oro” para la seguridad eléctrica): Referencia. Pliego técnico RIC N°17. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO NFPA 70E 2018 Norma para la seguridad eléctrica en lugares de trabajo.
  • 12. 2.- Instalar los dispositivos de bloqueo de energía (candado/etiqueta), de acuerdo con procedimientos específicos. Mediante el enclavamiento o bloqueo se consigue evitar un fallo técnico, un error humano o cualquier otro imprevisto. En caso de baja tensión se puede proceder con bloqueo (lock-out) para disyuntores. Ejemplo: Bloqueo con candado, tarjeta “No operar” PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Referencia. Pliego técnico RIC N°17. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO NFPA 70E 2018 Norma para la seguridad eléctrica en lugares de trabajo.
  • 13. 3.- Se debe verificar ausencia de tensión: a) Utilizar un detector de tensión, con el adecuado valor nominal de tensión y una categoría de medición acorde al lugar en que se mide, para probar cada conductor o parte del circuito, con el fin de comprobar que se encuentran desenergizados. b) Probar cada conductor de fase, o parte del circuito, tanto fase a fase como fase a tierra. c) Antes y después de cada prueba, verificar que el detector de tensión esté operando satisfactoriamente. PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Referencia. Pliego técnico RIC N°17. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO NFPA 70E 2018 Norma para la seguridad eléctrica en lugares de trabajo.
  • 14. 4.- Poner a tierra los conductores de fase o partes de circuitos antes de hacer contacto. Cuando se advierta que los conductores o partes de circuitos que se encuentran desenergizados eventualmente, puedan hacer contacto con otros conductores o partes energizadas, se deberán instalar dispositivos de conexión a tierra de acuerdo con los valores nominales de falla previsto según sea cada caso. Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión que incidan en la zona de trabajo: Es la operación de unir entre sí todas las fases de una instalación, mediante un puente equipotencial de sección adecuada, que previamente ha sido conectado a tierra. En tanto no estén efectivamente puestos a tierra, todos los conductores o partes del circuito se consideran como si estuvieran energizados a su tensión nominal. PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Referencia. Pliego técnico RIC N°17. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO NFPA 70E 2018 Norma para la seguridad eléctrica en lugares de trabajo.
  • 15. 5.- Delimitar la zona de trabajo sin tensión e identificar claramente el área energizada colindante, si existiera. Adicionalmente se debe tener presente evitar condiciones climáticas adversas, que pueden dar paso a descargas atmosféricas sobre estructuras conductoras que no se encuentren debidamente aterrizadas. PROGRAMA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Referencia. Pliego técnico RIC N°17. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO NFPA 70E 2018 Norma para la seguridad eléctrica en lugares de trabajo.
  • 17. EAI4122 - Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas y Automáticas - Escuela de Ingeniería PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO