SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGURIDAD EN OPERACIONES
DE MANTENIMIENTO
ELÉCTRICO
DÍA 1
Expositor: Ing. Carlos Medina V.
NORMAS DEL CURSO
1. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD ELÉCTRICA.
 Marco normativo básico
 Peligro Eléctrico. Riesgo. Electrocución. Factores que intervienen.
 El choque eléctrico, mecanismos y efectos.
 El arco eléctrico. Características. Efectos físicos en las personas.
 Riesgos en instalaciones y servicios de electricidad.
2. SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS
 Derechos Y Obligaciones De La Entidad Y De Los Trabajadores
 Accidentes de origen eléctrico.
 Condiciones De Seguridad.
 Los procedimientos de operación segura.
 Los Permisos de Trabajo.
 Bloqueo, EPP, Respuesta A Emergencias.
3. MEDIDAS PREVENTIVAS. CONTROL DE RIESGOS.
 Individuales. De la Empresa.
 Baja tensión. Bloqueos e impedimentos.
4. EVALUACIÓN DE ENTRADA/FINAL
CONTENIDO A DESARROLLAR
 Nestlé Perú - 0107.AMM.IG.078 - 12/2020
 CNE: Código Nacional Eléctrico
 RM-111-2013 MEM: RESESATE-2013
 RNE: Reglamento Nacional de Edificaciones.
 NFPA 70E: Norma para seguridad eléctrica
en sitios de trabajo
NORMATIVAS
Los participantes estarán en condiciones
de Identificar El Riesgo En El Trabajo
Con Electricidad en sus diferentes
aplicaciones industriales, conociendo
los procedimientos de operación
segura, haciendo uso de los equipos de
protección personal, reportes
establecidos por la empresa,
considerando la Normativa Interna Y
Reglamentación Nacional aplicable.
OBJETIVO
Todas las personas que participan en el desarrollo de
las actividades relacionadas con el uso de la
electricidad y/o con las instalaciones eléctricas;
estando comprendidas las etapas de:
 Construcción,
 Operación,
 Mantenimiento,
 Utilización, y trabajos de emergencias
En instalaciones eléctricas de generación,
transmisión, distribución, incluyendo las conexiones
para el suministro y comercialización.
ALCANCE
OBJETIVO. El Programa de Seguridad Eléctrica, es
establecer los requerimientos mínimos en las
instalaciones de Nestlé Perú Fábrica Lima para proteger
al personal e instalaciones de los riesgos eléctricos.
ALCANCE. Es obligatorio para:
 El personal propio de Nestlé,
 Contratas y personal de servicio externo.
Durante la instalación, inspección, operación,
mantenimiento y desmantelamiento de cableado
eléctrico, equipamiento eléctrico, cableado de
comunicación y señalización y su equipamiento, para
todas las instalaciones de Nestlé Perú Fábrica Lima
NORMATIVA: 0107.AMM.IG.078 - 12/2020
Programa de Seguridad Eléctrica NESTLE
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. DEFINICIONES. Relacionados a las actividades a desarrollar y las
acciones de riesgo y peligros que conlleva el trabajo con energía
eléctrica. Son 18.
4. ROLES Y RESPONSABILIDADES.
 Electricity & Control Manager
 Personal Eléctrico autorizado para Nestlé
 Personal contratista
5. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO ELECTRICO SEGURO
 Evaluación de Peligro / Riesgo
 Medidas de Precaución
 Trabajo cerca o con partes energizadas
 Acceso a salas Eléctricas
 Acceso a Tableros Eléctrico
 Acceso a partes energizadas
 Aislación de la energía eléctrica
Programa de Seguridad Eléctrica NESTLE:
CONTENIDO
6. EQUIPO ELÉCTRICO PORTÁTIL
 Definición y Clasificación
 Pruebas a los EEP
 Registros de inspección y pruebas de equipos portátiles
 Identificación Los equipos
7. ENTRENAMIENTO
 Entrenamiento a personal eléctrico
 Registro de entrenamiento
 Reentrenamiento
8. HISTORIAL DE CAMBIO
ANEXO 1
 Equipo de protección eléctrica
 Equipo de seguridad eléctrica
 Equipo Protección del Personal EPP contra contacto eléctrico
 Límites de aproximación
 Requisitos de equipo PPE para Protección de Peligro de Arco
 Actividades y tareas con partes energizadas o cerca de partes
energizadas
Programa de Seguridad Eléctrica NESTLE:
CONTENIDO
La NFPA 70E. Norma de seguridad para
Proteger Al Personal Eléctrico. Establece los
requerimientos de seguridad eléctrica en sus
lugares de trabajo, entregando pautas para
los trabajos en o cerca de equipos o partes
energizadas.
La NFPA 70(NEC). Establece requerimientos
mínimos Para La Instalación segura de
cableado y equipos eléctricos.
La NFPA 70B. Recomienda un Programa De
Mantenimiento Para Los Equipos Y Sistemas
Eléctricos. Procedimientos recomendados que
están dirigidos ala mantención preventiva de
sistemas y equipos eléctricos de tipo industrial.
 La NFPA Es voluntaria para la empresa.
NORMATIVA: LA NORMA NFPA 70E
CNE: Código Nacional Eléctrico.
Este Código es de uso obligatorio en todo el Perú.
Tiene como objetivo establecer las reglas
preventivas para salvaguardar las condiciones de
seguridad de las personas, de la vida animal y
vegetal, y de la propiedad, frente a los peligros
derivados del uso de la electricidad; así como la
preservación del ambiente y la protección del
Patrimonio Cultural de la Nación. El Código
también contempla las medidas de prevención
contra choques eléctricos e incendios, así como
las medidas apropiadas para la instalación,
operación y mantenimiento de instalaciones
eléctricas.
NORMATIVA: LA NORMA NFPA 70E
RM-111-2013 MEM: RESESATE-2013.
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con
Electricidad. Artículo 3.- Al entrar en vigencia el Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad - 2013, quedará sin
efecto la edición del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Osinergmin Gerencia de Asesoría Jurídica
 TÍTULO II. Sistema De Gestión De La Seguridad Y Salud En El
Trabajo (Sistema De Gestión)
 TÍTULO III. Derechos Y Obligaciones De La Entidad Y De Los
Trabajadores
 TÍTULO IV ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS SISTEMAS
ELÉCTRICOS
 TÍTULO V. Actividades Complementarias
 TÍTULO VI. Información De Accidentes De Trabajo Y Enfermedades
Ocupacionales
 TÍTULO VII. Denuncias Y Sanciones
NORMATIVA: LA NORMA NFPA 70E
RNE: Reglamento Nacional de Edificaciones.
Las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones
se elaboran a través de Comités Técnicos
Especializados, conformados por representantes de
diversas instituciones involucradas en el tema materia
de la norma en cuestión. Prioritariamente forman
parte de estos comités, representantes de las
universidades, institutos de investigación y
consultores de reconocido prestigio en el país.
El Comité Técnico especializado es el encargado de
elaborar el Proyecto de propuesta de las Normas del
Reglamento Nacional de Edificaciones, que
posteriormente es sometida a discusión pública y,
finalmente, aprobada por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.
NORMATIVA: LA NORMA NFPA 70E
Estadísticas de Peligros Eléctricos
En el ámbito laboral los accidentes eléctricos
constituyen:
0,35 % del total de accidentes que
producen bajas.
90% de accidentes que ocasionan
incapacidad permanente
4% de accidentes mortales.
El 5% de los accidentes mortales son a
causa de la electricidad
INTRODUCCION A LA SEGURIDAD ELECTRICA
TRIÁNGULO DE BIRD.
Teoría de la prevención de accidentes industriales. Muestra una relación
entre accidentes graves, accidentes leves y cuasi accidentes y propone
que si se reduce el número de accidentes leves, habrá una caída
correspondiente en el número de accidentes grave
TRIANGULO DE BIRD
Las actividades laborales donde la muerte por
electrocución se produce con mayor
frecuencia son:
Construcción: 12 accidentes (100.000
trabajadores)
Industrias: 3 accidentes (100.000
trabajadores)
Metalúrgicas: 3 accidentes (100.000
trabajadores).
Departamento del Trabajo de Estados Unidos - Administración de Salud y
Seguridad Ocupacional - OSHA
El mayor número de accidentes se produce por
fallas del hombre, mas que por fallas técnicas.
Estadísticas de Peligros Eléctricos
Un promedio de un trabajador en
el mundo es electrocutado todos
los días
Hay cuatro tipos principales de
lesiones debidas a la electricidad:
Electrocución (muerte debida
a un shock eléctrico)
Shock eléctrico
Quemaduras
Caídas
Estadísticas de Peligros Eléctricos
El 34% de las lesiones relacionadas
con la electricidad son ocasionadas
por Fallas en los componentes.
El 19% de esas lesiones son causadas
por componentes que fallaron
durante la operación normal.
Los accidentes se producen por:
Contacto con partes vivas por caídas
de herramientas o tornillos.
Fallas de aislamiento.
Sobre voltajes.
Polvo, Corrosión, Condensación
Entre otros
¿Se pueden evitar estos
accidentes con un
adecuado plan de
mantenimiento?
Estadísticas de Peligros Eléctricos
Casco dieléctrico con barbiquejo (antichoque).
Zapatos dieléctricos (con planta de jebe
aislante).
Máscara facial y/o lentes.
Guantes de cuero.
Guantes de badana (protección de guantes
dieléctricos).
Guantes de hilo de algodón.
Guantes dieléctricos.
Ropa de trabajo.
Correa o cinturón de seguridad tipo liniero.
Arnés, cuerdas, poleas de izaje.
Protección de vías respiratorias.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Guantes dieléctricos: Deben encontrarse
en buen estado y no presentar huella de
rotura, desgarramiento e inclusive agujeros
pequeños.
Cascos dieléctricos (Clase E): Protegen
contra choques eléctricos de hasta 20,000 V.
Zapatos dieléctricos: La suela y el talón son
hechos de un compuesto de caucho
resistente y que no esté con metales
expuestos que vuelva al zapato conductivo.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Pértigas de maniobras.
Equipos revelador de tensión.
Manta aislante.
Juego de herramientas aisladas.
Equipo de comunicación portátil.
Equipos de puesta a tierra temporal
y otros.
Elementos de señalización tales
como conos o señales
desmontables de seguridad.
Botiquín de primeros auxilios.
Camillas.
IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
ASPECTOS TÉCNICOS, PELIGROS Y
RIESGOS EN TRABAJOS CON
ELECTRICIDAD VIDEO
Corriente::
Movimiento
de la carga
eléctrica.
Resistencia:
Oposición al
flujo eléctrico
Voltaje:
Medida de la
fuerza
eléctrica
Conductores:
Sustancias,
como los
metales, que
tienen poca
resistencia a la
electricidad
Aisladores:
Sustancias
como la
madera, goma,
vidrio o
baquelita, que
presentan una
alta resistencia
la electricidad
Conexión a
tierra:
Una conexión
conductora
hacia la tierra
que actúa
como medida
de protección
TERMINOLOGÍA DE LA ELECTRICIDAD
1
• La electricidad es una fuerza de energía natural.
2
• La electricidad es también una fuerza de energía creada por el hombre.
3
• Es esencial para la vida moderna y la damos por sentada todos los días (no
la apreciamos).
4
• La electricidad fluye a través de conductores.
5
• Los conductores incluyen: metales, agua, el suelo y el cuerpo humano.
6
• La electricidad debe tener un circuito completo o una trayectoria para fluir
¿QUÉ ES LA ELECTRICIDAD?
RIESGO
• Los riesgos eléctricos son uno de los peligros más
grandes en los sitios de construcción. (La electrocución
pueden ser el resultado de un riesgo eléctrico)
ATENCIÓN
• Este programa le ayudará a reconocer los peligros
eléctricos más comunes.
RECUERDA
• Los símbolos en las fotos le indicarán si la situación
es segura o insegura.
PELIGROS CON LA ELECTRICIDAD
Es Una condición peligrosa tal, que el
contacto o la falla de equipos puede
resultar en un choque eléctrico,
quemadura de relámpago de arco,
quemadura térmica, o ráfaga.
El reconocimiento de los peligros
asociados con el uso de la energía
eléctrica y la toma de precauciones
para que los peligros no causen heridas
o muerte.
¿QUÉ ES PELIGRO ELECTRICO?
¿QUÉ ES PELIGRO ELECTRICO?
Conectar a tierra
incorrectamente
Partes eléctricas expuestas
Cableado inadecuado
Líneas de tendido eléctrico
Es la Posibilidad de que circule corriente eléctrica
por el cuerpo humano. (La electrocución pueden
ser resultado de un riesgo eléctrico).
La siguiente es una lista de peligros eléctricos comúnmente
encontrados en los lugares de trabajo:
Capa aislante dañada
Circuitos
sobrecargados
Condiciones húmedas
Herramientas y equipo
dañado
Para reducir riesgos de entrar en contacto con la corriente
eléctrica, se debe:
Aprender a reconocer e identificar los peligros eléctricos;
luego de identificado el peligro, éste Se Debe Corregir.
Si usted no está calificado y no tiene las capacidades para
corregir el peligro, entonces debe:
Reportarlo a su jefe inmediato, supervisor, jefe de
mantenimiento o al responsable de seguridad para que
pueda corregir el peligro.
RECONOCER EL PELIGRO ES “LA CLAVE”
Para luego corregirlos. Es mejor reconocer los peligros
eléctricos antes de que puedan hacerle daño a usted u otro
compañero de trabajo.
PELIGRO ELECTRICO
Revisemos cada uno de los siguientes peligros
eléctricos que comúnmente se encuentran en los
lugares de trabajo:
Conectar a tierra inapropiadamente.
Partes eléctricas expuestas.
Cableado inadecuado.
Proximidad poco segura a líneas de tendido
eléctrico.
Aislamiento dañado.
Circuitos sobrecargados.
Trabajar con equipo eléctrico en condiciones
mojadas o muy húmedas.
Herramientas y equipo dañado.
PELIGRO ELECTRICO
Cuando se entra en contacto con
los conductores positivo (fase) y
negativo (neutro) esto comúnmente
se denomina hacer “PUENTE”
Cuando la persona entra en
contacto con el conductor
energizado (fase), en un área Como
por ejemplo, permaneciendo sobre
un piso conductor, es decir donde
no existe aislación, se “HACE
TIERRA” a través del cuerpo.
EL CONTACTO ELECTRICO SE PUEDE PRODUCIR
DE LAS SIGUIENTES FORMAS:
Cuando toma contacto con partes metálicas,
carcasa o chasis de equipos, maquinarias o
electrodomésticos que se encuentran
energizados, debido a fallas de aislación
EL CONTACTO ELECTRICO SE PUEDE PRODUCIR
DE LAS SIGUIENTES FORMAS:
Pueden resultar cuando una persona toca cables
eléctricos, herramientas o maquinaria que esta energizada
Quemaduras
Pueden ocurrir cuando la electricidad provee la fuente de
encendido en un ambiente con las condiciones requeridas
para una explosión.
Explosiones
Ocurren cuando el cuerpo humano se convierte en parte
del viaje de la corriente eléctrica. El resultado directo
puede ser electrocución, el resultado indirecto puede ser
heridas o muerte a causa de una caída después de un
contacto eléctrico.
Contacto eléctrico
¿Cuáles SON LOS RIESGOS? VIDEO
Incendios:
La electricidad es
una de las causas
más comunes de
incendios en el hogar
y el trabajo.
El equipo eléctrico
defectuoso o usado
incorrectamente es la
causa de incendios
industriales.
¿Cuáles SON LOS RIESGOS?
Shock eléctrico:
Se recibe cuando pasa corriente eléctrica por el
cuerpo la severidad del shock depende de:
El recorrido de la corriente a
través del cuerpo
La cantidad de corriente que
fluye a través del cuerpo
El tiempo durante el cual la
corriente atraviesa del cuerpo
¿Cuáles SON LOS RIESGOS?
GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
IPER - Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Intensidad de corriente:
Mediante experimentos
realizados en personas y
animales, ha quedado
demostrado que la
intensidad es uno de los
factores que determinan
la mayor o menor
gravedad de las lesiones
EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO
La gravedad de un accidente
depende del camino de la
corriente a través del cuerpo.
Una trayectoria larga, en
principio, presentara mayor
resistencia dejando pasar
menos intensidad pero si
atraviesa órganos vitales
como el corazón, los
pulmones, el hígado, etc.,
puede provocar lesiones a la
cabeza (daños cerebrales) o
al tórax (paro cardio
respiratorio).
TRAYECTORIA DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EN EL
CUERPO HUMANO
LA PIEL.
EL SISTEMA NERVIOSO.
EL SISTEMA MUSCULAR.
EL CORAZÓN.
EL SISTEMA PUMONAR
PARTES DEL CUERPO AFECTADAS POR CONTACTO
CON CORRIENTE ELÉCTRICA
LA PIEL
Es la capa exterior que envuelve
completamente al cuerpo.
Las partes de importancia para los
propósitos eléctricos son:
• La parte exterior (epidermis)
• Las glándulas sudoríparas
• Los vasos sanguíneos
La epidermis. Está formada
principalmente por keratina, la cual es
la parte de la piel que presenta mayor
resistencia a la electricidad.
PARTES DEL CUERPO AFECTADAS POR CONTACTO
CON CORRIENTE ELÉCTRICA
EL SISTEMA NERVIOSO
Está formado por trayectorias
eléctricas empleadas para enviar
información de una parte del
cuerpo a otra.
Los impulsos eléctricos pasan de un
nervio a otro.
El corazón late cuando se aplica un
impulso a los músculos que lo
controlan.
Si se aplica un impulso eléctrico
externo, el sistema nervioso se
puede confundir. Si la corriente es
alta el daño puede ser permanente.
PARTES DEL CUERPO AFECTADAS POR CONTACTO
CON CORRIENTE ELÉCTRICA
EL SISTEMA NERVIOSO
 El choque eléctrico puede producir.
• Dolor, el familiar “toque”
• Pérdida de control, parálisis eléctrica.
• Daño permanente, si la corriente dura el
sistema nervioso puede dañarse
permanentemente.
• Se destruyen las neuronas y las
trayectorias eléctricas, resultando en
pérdida de sensación o de función.
PARTES DEL CUERPO AFECTADAS POR CONTACTO
CON CORRIENTE ELÉCTRICA
EL SISTEMA MUSCULAR
 El sistema muscular está bajo el control
voluntario del cerebro.
Ellos gobiernan el movimiento, la postura y
el balance.
¿Qué produce el choque eléctrico?
Acción refleja: El músculo se contrae,
algunas veces en forma violenta, un
trabajador en una escalera puede caer.
Parálisis eléctrica: Con corrientes
superiores a 10 mA el músculo puede
bloquearse impidiéndole a la víctima
soltarlo.
Daño permanente: El músculo se puede
quemar con corrientes altas.
PARTES DEL CUERPO AFECTADAS POR CONTACTO
CON CORRIENTE ELÉCTRICA
EL CORAZÓN
 El corazón es una bomba que palpita
2.5 millones de veces en una vida de
75 años.
 Los impulsos eléctricos en el corazón
deben estar coordinados para
producir una palpitación uniforme y
rítmica.
 Cuando se produce un choque
eléctrico puede producirse fibrilación
ventricular (FV), el corazón palpita en
forma rápida y no coordinada.
PARTES DEL CUERPO AFECTADAS POR CONTACTO
CON CORRIENTE ELÉCTRICA
EFECTOS DE LA CORRIENTE
CHOQUE ELÉCTRICO (corriente pasando por el cuerpo)
- Parálisis respiratoria
- Fibrilación
- Parálisis de corazón
- Quemaduras
- Caídas
EXPLOSIÓN
- Ceguera debido a metal caliente
- Daño en oídos
ARCO ELÉCTRICO (altas temperaturas)
- Quemaduras en a piel
- Daño a los riñones
- Quemaduras en los ojos.
PARTES DEL CUERPO AFECTADAS POR CONTACTO
CON CORRIENTE ELÉCTRICA
Estimulación repentina
del sistema nervioso y
contracción compulsiva
de los músculos,
provocados por
descargas de energía a
través del cuerpo.
CHOQUE ELÉCTRICO
 Exposición a Energía Radiante, sin
contacto.
 Mas comunes, menos reconocidos
(estadística).
 Quemaduras severas cuando la
ropa es inflamable en espacio
confinado, alturas, etc.
 NPFA 70E define: Relámpago de
Arco y Ráfaga de Arco.
EXPOSICIÓN A UN ARCO ELÉCTRICO
EFECTOS DE LA CORRIENTE EN EL CUERPO
Los Peligros Eléctricos - ARCO
Corriente Efecto
Hasta 1 mA Imperceptible para el hombre
2 a 3 mA Sensación de hormigueo
3 a 10 Ma
 El sujeto se desprende del
contacto
10 a 50 mA
 No es mortal durante poco
tiempo
50 a 500
mA
 Fibrilaciones y quemaduras
internas
> 500 mA
 Muerte por parálisis en centros
nerviosos
EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO
Los parámetros que influyen en la resistencia del
cuerpo humano son:
1
• Estado de la superficie de contacto (seca, limpia,
húmeda, mojada)
2 • Estado de la piel (seca, húmeda, mojada)
3
• Dureza de la epidermis
4
• Trayectoria de la corriente
5
• Presión y superficie de contacto
6
• Edad, sexo y peso
7
• % de alcohol en sangre
EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO
Protección frente a la electricidad
Alejamiento
Aislamiento
Barreras
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
RIESGO
 Los riesgos eléctricos son uno de los Peligros Más
Grandes en la Industria. (La electrocución pueden
ser resultado de un riesgo eléctrico)
ATENCIÓN
 Este programa le ayudará a reconocer los peligros
eléctricos más comunes.
RECUERDA
 Los símbolos en las fotos le indicarán si la situación
es segura o insegura.
INTRODUCCION A LA SEGURIDAD ELECTRICA
Los riesgos eléctricos:
 Se gestionan de igual manera que los
otros riesgos.
 Se forma simple, las mismas
estrategias pueden usadas en ellos.
 Los escenarios que provocan los
accidentes eléctricos son los mismos
que otros.
 Hay muy poco conocimiento validado,
la mayoría se acepta debido al
“SENTIDO COMÚN”.
¿DÓNDE SOBRESTIMAMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS?
Mantenimiento eléctrico:
 Se gestionan de igual manera.
 Al implementar las estrategias no se
considera la experiencia del especialista de
campo.
 Se gestiona en forma separada de la
prevención de accidentes eléctricos.
 Las pautas y procedimientos de
mantenimiento se hacen de forma general.
 Las pautas y procedimientos de
mantenimiento se hacen por cumplir. Y no
se aprovecha la información de campo.
¿DÓNDE SOBRESTIMAMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS?
Sistemas de Protección
Eléctricas:
 Están coordinados de manera
adecuada y en correcto
funcionamiento.
 Sistemas de tierras en buen estado.
 Funcionan como nos indica el
fabricante.
 Operan en la secuencia correcta, en
el tiempo correcto, para brindar
protección para el equipo y el
personal.
¿DÓNDE SOBRESTIMAMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS?
Auditoria:
 Las herramientas de auditorías se
aceptan según lo que se declaren las
compañías que ofertan entre servicio.
 Se concentran mayoritariamente en
los equipos y/o edificios
(Inspecciones).
 Se puede adicionar la falta de
definiciones sobre las competencias y
habilidades de los auditores
eléctricos.
AUDITORIA NO ES SINÓNIMO DE INSPECCIÓN
¿DÓNDE SOBRESTIMAMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS?
TALLER
En grupos de 4 los participantes responden lo siguiente:
1. Explique , ¿Qué es un acto inseguro? Con sus propias
palabras.
2. Describa 4 actos inseguros que se presentan
constantemente en su lugar de trabajo.
3. Defina las acciones para evitar estos actos inseguros
que ayude a evitarlos.
4. Explique ¿Qué es una condición insegura?
5. Describa 4 condiciones inseguras en su área de trabajo
6. Indique las acciones para evitar estos actos inseguros.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE:
 LA ENTIDAD Y
 DE LOS TRABAJADORES
DÍA 2
Responsabilizarse frente al Estado y terceros
respecto al cumplimiento del Reglamento, por sí
misma o por sus contratistas (incluye a los
subcontratistas).
Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores
en todos los aspectos relacionados con las
actividades que se desarrollen en sus instalaciones.
Realizar auditorías periódicas a fin de que se
compruebe si el SGSST en la entidad es el adecuado
para la prevención de los riesgos laborales, siendo
realizadas por auditores independientes.
Artículo 25°.- OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD
Adoptar las medidas necesarias para que el
personal propio y de sus contratistas reciban
información y las instrucciones adecuadas, con
relación a los riesgos existentes, medidas de
protección y prevención correspondientes.
Ejecutar los programas de adiestramiento y
capacitación en seguridad para sus trabajadores
incluyendo a su personal contratado y al personal
de sus contratistas.
Realizar no menos de cuatro capacitaciones al año
en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Artículo 25°.- OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD
Ejecutar programas de inspecciones periódicas y
observaciones planeadas de seguridad en el trabajo
de las actividades eléctricas que desarrolla.
Cubrir las aportaciones del Seguro Complementario
por Trabajo de Riesgo y las pólizas de accidentes, de
acuerdo con la legislación laboral vigente; y, verificar
su cumplimiento y vigencia por los contratistas.
Mantener un registro de las enfermedades
profesionales de los trabajadores en general y otro de
accidentes e incidentes de trabajo que ocurrieran en
sus instalaciones.
Artículo 25°.- OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD
Adoptar un sistema eficaz de control para que sus
contratistas cumplan con el Reglamento y demás
normas de seguridad, previniendo la ocurrencia de
accidentes.
Cumplir con las disposiciones del Reglamento y
hacer entrega del mismo a todos los trabajadores.
Cumplir con lo dispuesto por el Código Nacional de
Electricidad y demás normas técnicas aplicables.
Artículo 25°.- OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD
Derecho a la información, consulta y participación,
formación en materia preventiva, paralización de la
actividad en caso de riesgo grave e inminente; y,
vigilancia de su estado de salud.
Usar correctamente los equipos e implementos de
protección personal, cuidando de su buen estado
de conservación en forma permanente durante el
tiempo que estén laborando en la Entidad.
Utilizar ropa de trabajo, instrumentos o
herramientas de trabajo proporcionados por la
Entidad o contratista.
Artículo 26°
OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
Comunicar inmediatamente a su jefe inmediato o jefe
de seguridad acerca de las condiciones y actos
inseguros que se observen en el desarrollo del trabajo.
Participar activa y responsablemente en la difusión de
las normas, programas y planes de seguridad de la
Entidad, así como en la elección de representantes de
los trabajadores ante el Comité o Subcomité de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Pasar por un reconocimiento médico inicial, anual y al
término de la relación laboral, determinado por la
Entidad o contratista, y otros controles preventivos de
salud ocupacional, para establecer la aptitud del
trabajador con relación a las actividades que desarrolla.
Artículo 26°
OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
NFPA 70E, Norma de seguridad
para proteger al personal
eléctrico.
Implementación de un programa
integral de seguridad eléctrica que
considera:
• La ingeniería de la seguridad
(Análisis de riesgos, reingeniería)
• Los procedimientos específicos de
seguridad eléctrica
• La capacitación
• El EPP
Auditorias … Mejora continua.
SEGURIDAD PARA UN BUEN
MANTENIMIENTO ELÉCTRICO
La seguridad del personal debe ser la
primera consideración en diseño del
sistema y al establecer las prácticas del
mantenimiento.
Las reglas de seguridad se deben instituir
y practicar para prevenir lesiones al
persona y daños a los equipos.
El peligro principal del personal es el del
choque, y/o arco pero se deben
considerar todos los riesgos.
El mantenimiento se debe realizar
solamente por personal calificado en
Prácticas De Mantenimiento Seguras.
SEGURIDAD PARA HACER UN BUEN MANTENIMIENTO
CONDICIONES DE SEGURIDAD
Programa de Seguridad Eléctrica NESTLE:
0107.AMM.IG.078 - 12/2020
La Entidad dará especial atención a los
trabajos con circuitos energizados, siendo
necesario contar con:
Órdenes de trabajo.
Permisos de trabajo,
Tarjetas de seguridad
Que indiquen en forma precisa:
El nombre del trabajador,
El trabajo a desarrollar,
La duración del trabajo,
Practicar charlas de prevención minutos
antes de iniciar el trabajo en dicho lugar.
PROCEDIMIENTOS Y AUTORIZACIONES
El supervisor u operador de turno
deben verificar :
La colocación de las tarjetas,
Candados para el bloqueo y
Avisos de segundad en los equipos
a ser intervenidos y
El accionamiento de los sistemas
de bloqueo correspondientes.
PROCEDIMIENTOS Y AUTORIZACIONES
PERMISO DE TRABAJO
Programa de Seguridad Eléctrica NESTLE:
0107.AMM.IG.078 - 12/2020
Antes de efectuar cualquier trabajo en las instalaciones
eléctricas, estando en el lugar de trabajo, se deberá:
Instruir a los trabajadores sobre la tarea a realizarse,
Designar equipos de trabajo con los responsables
respectivos,
Poner especial énfasis en la seguridad y salud de los
trabajadores.
INSTRUCCIONES PREVIAS EN EL LUGAR DE TRABAJO
LAS 5 REGLAS DE ORO
Los trabajos sin tensión son los que deben
llevarse a la práctica generalmente. Para ello se
deben cumplir las siguientes consideraciones:
1. Desenergenizar
fuentes de
tensión.
LAS 5 REGLAS DE ORO
2. Cerrar,
bloquear
y rotular.
LAS 5 REGLAS DE ORO
3. Verificar la
ausencia
de tensión.
LAS 5 REGLAS DE ORO
4. Poner a tierra.
LAS 5 REGLAS DE ORO
5. Delimitar y
señalizar
zona de
trabajo.
LAS 5 REGLAS DE ORO
Se alejarán de las partes activas de las instalaciones
o equipos eléctricos a las distancias mínimas de
seguridad indicadas en el Código Nacional de
Electricidad del lugar donde las personas, vehículos
motorizados, coches rodantes y otros que
habitualmente se encuentran o transitan, para
evitar un contacto fortuito o la manipulación de
objetos conductores que puedan ser utilizados
cerca de la instalación.
Se recubrirá las partes activas con aislamiento
apropiado, que conserve sus propiedades
indefinidamente y que limite la corriente de
contacto a un valor inocuo, siempre que existan
recubrimientos aislantes para el nivel de tensión
que se requiere.
PREVISIONES CONTRA CONTACTOS CON PARTES CON TENSIÓN
Se colocarán, obstáculos que impidan todo contacto
accidental con las partes vivas de la instalación. Los
obstáculos de Protección deben estar fijados en forma
segura; y, deberán resistir los esfuerzos mecánicos usuales.
PREVISIONES CONTRA CONTACTOS CON PARTES CON TENSIÓN
Las áreas de acceso donde se encuentren instalaciones
eléctricas con tensión, deberán estar debidamente
señalizadas, permitiéndose el acceso a las mismas
únicamente al personal debidamente autorizado y que
cuente con equipo de protección personal y tenga
entrenamiento vigente en primeros auxilios.
ACCESO A ÁREAS ENERGIZADAS
a. Toda línea o equipo eléctrico se
considerará energizado mientras
no haya sido conectado a tierra y
en cortocircuito, guardándose las
distancias de seguridad
correspondientes.
b. Todas las partes metálicas no
puestas a tierra de equipos o
dispositivos eléctricos, se
consideran como energizadas al
nivel de tensión más alto de la
instalación.
DISTANCIAS DE SEGURIDAD, ESPACIO DE TRABAJO
Y FAJA DE SERVIDUMBRE
Antes de ejecutar el trabajo específico, entre otros,
previamente debe disponerse y tomar conocimiento del
esquema unifilar, y demás planos eléctricos, y realizarse
una inspección previa.
TRABAJO EN EQUIPOS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Todo trabajo en un equipo o una
instalación eléctrica, o en su
proximidad, que conlleve un riesgo
eléctrico debe efectuarse sin tensión,
salvo en los casos que se indiquen en
su Reglamento Interno de Seguridad y
Salud en el Trabajo de la Entidad.
Asimismo, disponer el uso de ropa de
protección contra el arco eléctrico o
relámpago de arco, de acuerdo a las
características de la instalación
eléctrica.
TRABAJO SIN TENSIÓN (DESENERGIZADO)
Se debe aplicar las cinco reglas de oro para trabajo en
equipo sin tensión, que son:
1. Corte efectivo de todas las fuentes de tensión.
2. Enclavamiento o bloqueo de los aparatos de corte.
3. Verificación de ausencia de tensión.
4. Poner a tierra y en cortocircuito temporal todas las
posibles fuentes de tensión que inciden en la zona
de trabajo
5. Señalizar y demarcar la zona de trabajo.
TRABAJO SIN TENSIÓN (DESENERGIZADO)
a. En el lugar de trabajo, se retirará las puestas a tierra
temporales y el material de protección
complementario.
b. Se realiza la limpieza general del área donde se laboró.
c. El Supervisor directo recoge las tarjetas de seguridad
de todo el personal que participó en el trabajo.
d. Después del último reconocimiento, dará aviso que el
trabajo ha concluido.
e. En el origen de la alimentación, una vez recibida la
comunicación de que el trabajo ha terminado, se
retirará las tarjetas y avisos de seguridad y se
desbloqueará los mandos de los equipos de maniobra
(interruptores y seccionadores).
TRABAJO SIN TENSIÓN (DESENERGIZADO)
En las operaciones que conducen a la puesta en servicio de
las instalaciones, una vez terminado el trabajo, se toma las
siguientes pautas:
Solamente podrán ejecutarse trabajos en equipos o
instalaciones energizadas cuando:
 Los trabajos sean ejecutados en instalaciones con
tensiones de seguridad por debajo de 25 V,
siempre que no exista posibilidad de confusión
en la identificación de las mismas y que las
intensidades de un posible cortocircuito no
supongan riesgos de quemadura.
 La naturaleza de las maniobras, mediciones,
ensayos y verificaciones que así lo exijan.
 Los trabajos en proximidad de equipos o
instalaciones, cuyas condiciones de explotación o
de continuidad del suministro de servicio, así lo
requieran.
TRABAJO SIN TENSIÓN (ENERGIZADO)
 Solamente ejecutarán trabajos en circuitos
energizados aquellos trabajadores que estén
debidamente capacitados, entrenados, y
cuenten con la autorización vigente de la
Entidad, previo cumplimiento del perfil
ocupacional.
 Para la ejecución segura y eficiente de trabajos
en línea viva, se requiere personal calificado
que incluya dentro de su perfil ocupacional,
entre otras, las siguientes condiciones:
TRABAJO SIN TENSIÓN (ENERGIZADO)
I. Alto grado de habilidad manual, buena coordinación visual y motora,
capacidad de concentración, gran sentido de responsabilidad.
II. Alta capacidad de trabajo en equipo, que le permita una buena
coordinación y sincronización en el trabajo a desarrollar.
Para la realización de trabajos con tensión, las empresas
deben cumplir las siguientes medidas y acciones de
prevención:
1. Habilitación
2. Inspección previa de evaluación
3. Protección del trabajador
4. Selección de equipos, materiales y
herramientas
5. Trabajos a la intemperie
TRABAJO SIN TENSIÓN (ENERGIZADO)
Toda instalación debe disponer de un tablero
general, el cual debe estar a la vista en un
lugar de fácil acceso.
Todos los tableros deben tener identificados
claramente los diferentes circuitos que
abastecen con sus respectivos sistemas de
protección.
Los tableros deben ser de un material no
combustible o auto extinguible, aislante,
resistente a la humedad y a la corrosión.
Los tableros se pueden instalar en una caja
de madera u otro material resistente,
siempre que éstos cuenten con un
tratamiento adecuado que evite la absorción
de humedad.
TABLEROS
Todos los circuitos deben protegerse
mediante interruptores diferenciales y contar
con un disyuntor termomagnético para evitar
las sobrecargas.
En faenas especiales en donde se trabaje con
humedad elevada o en presencia de agua, no
se permite trabajar con voltajes que superen
los 64 V.
Cuando se ejecuten trabajos de reparaciones
en un circuito, se debe interrumpir el
suministro de electricidad en él y colocarse en
forma visible la indicación correspondiente en
el tablero de dicho circuito.
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
Los conductores eléctricos deben
ser aislados, no aceptándose la
instalación de conductores
desnudos en la instalación.
Todas las instalaciones de
conductores se deben canalizar a la
vista, exceptuándose las
canalizaciones subterráneas.
No se acepta la existencia de
conductores o canalización
eléctrica colocado sobre el suelo o
piso.
CONDUCTORES EÉCTRICOS
La altura mínima que puede tener
un conductor, medida desde el
suelo, es de 4 m. Esta altura debe
aumentarse en zonas de tránsito
de vehículos, hasta permitir el paso
del vehículo más alto con una
holgura de 1 m.
En instalaciones bajo techo la
altura mínima de un conductor,
medida desde el piso, es de 2,5 m
o la máxima altura que permita el
cielo del recinto.
CONDUCTORES EÉCTRICOS
Los dispositivos de enchufe y comando de
equipos deben ser aprobados para servicio
pesado o industrial y adecuados al
ambiente en que se instalen.
No permite el uso de enchufes del tipo
domiciliario para conectar herramientas o
motores eléctricos.
Los tableros, interruptores, disyuntores,
protectores diferenciales u otros
dispositivos de control no deben instalarse
en lugares en donde se almacenen líquidos
y/o gases inflamables.
Las lámparas para iluminación deben estar
protegidas contra roturas accidentales,
para lo cual se deben instalar a un mínimo
de 2,5 m de altura.
INTERRUPTORES ENCHUFES Y PORTALAMPARAS
PERMISOS E TRABAJO
a. ESTÁNDARES, PROCEDIMIENTOS
ESCRITOS DE TRABAJO
b. SEGURO (PETS),
c. DIAGNÓSTICO,
d. PLANEACIÓN,
e. PROGRAMACIÓN,
f. EJECUCIÓN,
g. SUPERVISIÓN Y CONTROL DE
TRABAJO.
a. Estándares y PETS:
La Entidad, con participación de los trabajadores,
elaborará, actualizará e implementará los estándares y
PETS, los cuales se incluirán en los respectivos manuales y
los distribuirán e instruirán a sus trabajadores para su uso
obligatorio, colocándolos en sus respectivas oficinas o
áreas de trabajo según lo práctico posible.
PERMISOS E TRABAJO
b. Diagnóstico:
Con el objetivo de efectuar una
correcta planeación y
programación del trabajo, se
debe efectuar un diagnóstico
previo de la condición operativa
y de seguridad del equipo o
instalación a intervenir, el
acceso y condiciones del sitio
de trabajo, las estrategias de
atención en primeros auxilios y
de mayor nivel para el personal
en caso de emergencia.
PERMISOS E TRABAJO
c. Planeación:
Toda actividad de operación y mantenimiento
debe ser documentada en un plan de trabajo
definido por la Entidad, el cual debe
presentarse para la aprobación de las instancias
y trabajador designado por la Entidad, teniendo
en cuenta las siguientes consideraciones
mínimas:
I. Identificar y analizar los planos eléctricos
actualizados del sistema a intervenir
(diagrama unifilar).
II. Determinar el método de trabajo.
III. Determinar el tiempo de ejecución de la
tarea y el tiempo necesario para la ejecución
de los procedimientos operativos y de
gestión de seguridad y salud.
PERMISOS E TRABAJO
d. Programación:
I. Designar un supervisor directo quien será el
responsable de recibir el equipo o instalación a
intervenir en las condiciones operativas
definidas y aprobadas, coordinar las
actividades de ejecución y entregar a quien
corresponda, el equipo o instalación
intervenida con las nuevas condiciones
operativas.
II.En el documento aprobado se establecerá con
claridad el nombre del supervisor directo y su
sustituto, las características del circuito o
equipo a intervenir según corresponda, fechas,
horario de inicio y fin, tiempo programado de
ejecución, actividades paso a paso, medidas de
seguridad y salud entre otras.
PERMISOS E TRABAJO
d. Programación:
III. Todos los trabajadores convocados para ejecutar las
actividades planeadas deben tener las competencias y
la habilitación requerida según la responsabilidad
asignada.
IV.La Entidad debe establecer procedimientos de
emergencia para los casos en que lo anteriormente
indicado no pueda cumplirse.
PERMISOS E TRABAJO
e. Ejecución:
I. Dependiendo de la complejidad, el supervisor directo
designado debe comunicar previamente a los
trabajadores involucrados en las actividades
programadas: el plan de trabajo, la responsabilidad
asignada, los riesgos asociados y el plan de
emergencia, con el objetivo que puedan
documentarse y prepararse para la ejecución.
PERMISOS E TRABAJO
e. Ejecución:
II. Siempre, en el sitio de trabajo y antes de iniciar las
actividades, el supervisor directo hará una reunión con el
personal para explicar claramente el alcance del trabajo
empleando los planos eléctricos, diagramas unificares
actualizados; comunicando el método de trabajo, los
riesgos asociados y medidas de seguridad. Asimismo el
supervisor directo debe verificar el uso del equipo de
protección personal y colectivos, designar y confirmar la
responsabilidad asignada a cada uno de los ejecutores,
confirmar que las instrucciones hayan sido comprendidas
y llenar los formatos y listas de chequeo establecidas en
los PETS.
PERMISOS E TRABAJO
e. Ejecución:
III. Como parte de las medidas de seguridad,
el supervisor directo o a quién éste
designe, debe hacer una revisión
minuciosa de las condiciones de la
instalación (estructuras, circuitos, tableros,
celdas, cubiertas, equipos, ambiente de
trabajo, etc.), para detectar los riesgos
posibles y determinar las medidas que
deben adoptarse para evitar los
accidentes.
IV.Demarcar y señalizar la zona de trabajo
cuando se vaya a iniciar cualquier trabajo,
con la finalidad de reducir el riesgo de
accidente, cumpliendo con la normativa
vigente.
PERMISOS E TRABAJO
f. Supervisión y control:
I. Cumplir y hacer cumplir el Reglamento
Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
II. Exigir a los trabajadores la inspección de las
herramientas, equipos, instrumentos, equipo
de protección personal y colectivos, antes y
después de su uso.
III. Verificar que los trabajadores ejecuten su
trabajo conforme a los PETS y guía
establecidos, evitando el uso de
herramientas, equipos, instrumentos, equipo
de protección personal y colectivos
defectuosos.
IV.Verificar la delimitación y señalización del
lugar de trabajo.
PERMISOS E TRABAJO
f. Supervisión y control:
V. Si en el evento, se detectase algún
impedimento en un trabajador para la
ejecución de un trabajo, debe retirársele de
dicha tarea.
VI.Exigir respeto entre los trabajadores en el
lugar de trabajo para prevenir accidentes.
VII.Suspender las labores cuando se presente
peligro inminente que amenace la salud o la
integridad de los trabajadores, de las
personas circundantes, de la infraestructura,
de la propiedad de terceros o del medio
ambiente (por ejemplo: lluvias, tormentas
eléctricas, problemas de orden público,
distancias de seguridad inadecuadas entre
otros).
PERMISOS E TRABAJO
Deberá contarse con una fuente de alumbrado de
emergencia mediante un generador independiente,
batería de acumuladores u otro medio apropiado en
centrales, subestaciones y locales donde haya personal
permanente.
ALUMBRADO DE EMERGENCIA
a. Equipo de puesta a tierra temporal.
b. Herramientas con un aislamiento dieléctrico apropiado
que satisfaga las exigencias de las Normas Técnicas
Peruanas de INDECOPI, lEC, ISO, IEEE u otras, para el tipo
de trabajo.
c. Equipo de protección personal adecuado y revisado
mediante inspecciones periódicas documentadas.
d. Equipo detector de tensión.
e. Medios de señalización y comunicación apropiados.
f. Botiquín de primeros auxilios.
g. Permisos de trabajos, boletas, tarjetas, carteles o avisos de
seguridad.
h. Ropa de trabajo resistente al arco eléctrico, de acuerdo a
la exigencia de la instalación eléctrica donde ha de laborar.
MEDIOS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD
CENTROS DE TRANSFORMACIÓN O SUBESTACIONES
Sala de baterías
La sala de baterías del centro de
transformación deberá contar con
las facilidades de servicio
indicadas en el Código Nacional de
Electricidad.
Se programarán inspecciones
periódicas para verificar el buen
estado de las baterías, así como
también del equipo de recarga.
Identificación de circuitos
a. Todos los sistemas eléctricos deben presentarse en
forma visible en los diagramas o esquemas donde se
señalen claramente todos los circuitos, redes y líneas
debidamente numeradas y codificadas a fin de
identificarlas con toda facilidad.
b. Estos diagramas o esquemas deben estar ubicados en
lugar visible dentro de la sala de operaciones de cada
uno de los centros de transformación.
c. Los diagrama o esquemas, en lo que corresponda,
deberán cumplir con la norma de: “Terminología en
Electricidad”, y la de “Símbolos Gráficos en Electricidad”,
de la Dirección General de Electricidad.
CENTROS DE TRANSFORMACIÓN O SUBESTACIONES
CENTROS DE TRANSFORMACIÓN O SUBESTACIONES
a. Desconectar la fuente de tensión, bloqueo
de los equipos de desconexión, comprobar
la ausencia de tensión, poner a tierra y
cortocircuito y señalizar la zona de trabajo.
b. Toda instalación será considerada con
tensión mientras no se compruebe lo
contrario con aparatos destinados para este
efecto de acuerdo al nivel de tensión de la
instalación y en segundo lugar se pondrá en
cortocircuito y a tierra los terminales más
próximos, incluyendo las de sus
derivaciones si los tuviera.
CENTROS DE TRANSFORMACIÓN O SUBESTACIONES
Maniobras en subestaciones aéreas de distribución y
mantenimiento sin tensión de líneas aéreas de media tensión
Disposiciones de seguridad:
c. Todos los trabajadores encargados para efectuar
maniobras o mantenimientos que tengan que subir a
las partes altas de líneas eléctricas aéreas, o a sitios
elevados, estarán provistos de cinturones o arneses
de seguridad, guantes dieléctricos, calzados
dieléctricos, detector de tensión y cascos de
seguridad con barbiquejos, apropiados. Las escaleras
que se utilicen serán totalmente de material aislante;
y, deberán contar con bases antideslizantes.
d. Todo liniero estará asegurado al poste con correa o
arnés de seguridad en forma permanente mientras
dure la labor en lo alto del poste.
CENTROS DE TRANSFORMACIÓN O SUBESTACIONES
e. Para los trabajos en líneas aéreas de diferentes
niveles de tensión, a efectos de seguridad se
considerará la tensión más elevada que soporten
(salvo casos excepcionales debidamente
autorizados por la DGE). Esta prescripción
también será válida en el caso de que alguna de
tales líneas sean de telecomunicaciones.
f. El trabajo se suspenderá cuando las condiciones
meteorológicas y climáticas sean algunas de las
indicadas en el artículo 73° del Reglamento.
g. Cuando se utilice vehículos dotados de
cabrestantes o grúas, el chofer deberá evitar el
contacto con las líneas con tensión y la excesiva
cercanía que pueda provocar una descarga a
través del aire, debiendo permanecer los demás
trabajadores lejos del vehículo.
CENTROS DE TRANSFORMACIÓN O SUBESTACIONES
Trabajos en tableros en subestaciones de distribución
Los trabajos de las partes con tensión en tableros de
subestaciones de distribución serán realizados como
mínimo por dos personas (una que realizará el trabajo y la
otra como apoyo), salvo aquellos trabajos que de acuerdo a
los procedimientos propios de cada Entidad demuestren
que pueden ser realizados sin riesgo por una persona
debidamente entrenada y dotada con los equipos de
seguridad y conocimientos adecuados.
CENTROS DE TRANSFORMACIÓN O SUBESTACIONES
Manipuleo de fusibles
a.Cuando los fusibles sean instalados o retirados con uno o
ambos terminales energizados, la Entidad deberá asegurarse
que se utilice las herramientas y guantes dieléctricos
apropiados para la tensión del circuito. Cuando se instale
fusibles de tipo expulsión, la Entidad deberá asegurarse que
cada trabajador utilice protección facial y la herramienta
apropiada para esta tensión y que se encuentre libre la
trayectoria de salida del cuerpo del fusible.
b.Se deberá cumplir con los procedimientos de trabajo
específicos establecidos por la Entidad. En el RISST de la
Entidad deberá consignarse la obligación de utilizar bases y
fusibles normalizados; asimismo, de ser el caso, la Entidad
deberá sustituir los equipamientos que contengan fusibles no
normalizados.
CENTROS DE TRANSFORMACIÓN O SUBESTACIONES
Interruptores y seccionadores de baja tensión
Los fusibles o seccionadores de baja tensión no
estarán al descubierto a menos que estén
montados de tal manera que no puedan
producirse proyecciones ni arcos.
Los interruptores de baja tensión deberán ser de
equipo completamente cerrado, a fin de
imposibilitar el contacto fortuito con personas y
objetos. Se prohíbe el uso de interruptores de
cuchilla o palanca que no estén debidamente
protegidos, incluso durante su accionamiento.
CENTROS DE TRANSFORMACIÓN O SUBESTACIONES
Advertencias de riesgo eléctrico
Toda celda tendrá en la puerta o
ingreso a la instalación un letrero
que advierta al personal del riesgo
eléctrico. Deberá estar identificada
en forma precisa y fácilmente
visible la señalización que advierta
del riesgo eléctrico en:
a. Las subestaciones.
b. Los circuitos de distribución
primaria.
c. Los tableros de distribución en
baja tensión.
CENTROS DE TRANSFORMACIÓN O SUBESTACIONES
BLOQUEO, EPP, RESPUESTA
A EMERGENCIAS
Señalización
Bloqueo VIDEO
Es un método para dejar
inoperativa o desactivada
una fuente de energía a
través de un conjunto de
dispositivos de bloqueo
(candado) y de señalización
(tarjetas), aplicado sólo por
el personal autorizado.
BLOQUEO Y ROTULADO
Reconocer el peligro por la
presencia de energías peligrosas,
asegurando de que éstas sean
controladas.
Aplicar adecuadamente el
procedimiento de Bloqueo y
Señalización mientras se
interviene un equipo, maquinaria
o sistema, asegurando que nadie
pueda ponerlo en
funcionamiento.
BLOQUEO Y ROTULADO: OBJETIVO
Evitar lesiones y daños
ocasionados por la puesta en
marcha o la descarga de energía
inesperada durante la
inspección, mantenimiento o
servicio de un equipo,
maquinaria o sistema.
Brindar una guía efectiva para el
aislamiento seguro de toda
clase de energía peligrosa a fin
de prevenir lesiones y daños.
Video
BLOQUEO Y ROTULADO: PROPOSITO
Lo aplica solo el personal
autorizado. Personal
entrenado y facultado que
por razones de la
operación requiere
bloquear equipos.
BLOQUEO Y ROTULADO: PROPOSITO
Cuando alguna persona requiera intervenir
cualquier sistema eléctrico.
BLOQUEO Y ROTULADO: APLICACIÓN
Seguros para
Interruptores eléctricos
¿QUÉ HACER SI EL ACCIDENTE OCURRE?
 Cortar el suministro de energía eléctrica.
 No tocar inmediatamente al afectado.
 Retirar del contacto eléctrico, con objeto aislante.
 Verificar signos vitales del accidentado.
 Otorgar Primeros Auxilios, si fuere necesario.
 Trasladar accidentado a Centro Asistencial.
RESPUESTA A EMERGENCIAS
Es una lesión en los
tejidos del cuerpo
causada por el calor,
sustancias
químicas, electricidad
el sol o radiación.
Segundo Grado,
que dañan la capa
externa y la que se
encuentra por
debajo de ella.
Primer Grado, que
dañan solamente la
capa externa de la
piel.
Tercer grado, que
dañan o destruyen
la capa más
profunda de la piel y
los tejidos que se
encuentran debajo
de ella.
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURA
La asistencia inmediata del quemado es
sencillamente eliminar la causa de la quemadura:
Apagar las llamas, retirar el producto químico del
contacto con la piel, todo ello para disminuir la
agresión térmica.
Refrescar la zona quemada: para ello, podemos aplicar
agua en abundancia (20-30 minutos) sobre la superficie
quemada, evitando que sea muy fría, porque podemos
provocarle hipotermia. Previamente, hay que quitar al
quemado ropas, joyas y todo aquello que mantenga el
calor.
Envolver la lesión con gasas o paños limpios,
humedecidos en agua. El vendaje ha de ser flojo.
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURA
TALLER
En grupos de 4 los participantes responden lo siguiente:
1. Explique las cinco reglas de oro en seguridad eléctrica.
2. Describa 4 aplicaciones de esta regla en su lugar de
trabajo.
3. Defina las acciones para sistemas de protección eléctrica
en instalaciones de planta.
4. Explique el procedimiento de protección eléctrica.
5. Describa en que consiste el rotulado y bloque y porque
se realiza.
6. EVALUACION FINAL.
GRACIAS
ING. Carlos Medina Villacorta
Telefono: 999987750

Más contenido relacionado

Similar a NESTLE PRESENTACIÓN RIESGO ELÉCTRICO CMV SEPT 2021 (1).ppt

Reglamento tecnico retie
Reglamento tecnico retieReglamento tecnico retie
Reglamento tecnico retie
aldo andres suarez peñaranda
 
Reglamento tecnico retie presentacion
Reglamento tecnico retie presentacionReglamento tecnico retie presentacion
Reglamento tecnico retie presentacion
Jose Maestre R
 
Anexo1-Matriz_de_riesgos.pdf
Anexo1-Matriz_de_riesgos.pdfAnexo1-Matriz_de_riesgos.pdf
Anexo1-Matriz_de_riesgos.pdf
DIANAPATRICIAVALENCI6
 
seguridadelectricanr10-cne-nfpa-resesate-CLASE 11.pptx
seguridadelectricanr10-cne-nfpa-resesate-CLASE 11.pptxseguridadelectricanr10-cne-nfpa-resesate-CLASE 11.pptx
seguridadelectricanr10-cne-nfpa-resesate-CLASE 11.pptx
JulioPinoMiranda1
 
seguridadelectricanr REsETATE 11122.pptx
seguridadelectricanr REsETATE 11122.pptxseguridadelectricanr REsETATE 11122.pptx
seguridadelectricanr REsETATE 11122.pptx
JulioPinoMiranda1
 
Especificaciones de los materiales eléctricos
Especificaciones de los materiales eléctricosEspecificaciones de los materiales eléctricos
Especificaciones de los materiales eléctricos
Gipssy Urbina
 
Riesgos Eléctricos normativas y precauciones colombia
Riesgos Eléctricos normativas y precauciones colombiaRiesgos Eléctricos normativas y precauciones colombia
Riesgos Eléctricos normativas y precauciones colombia
sebastiantafur909
 
Prevencion de riesgo electrico
Prevencion de riesgo electricoPrevencion de riesgo electrico
Prevencion de riesgo electrico
napodefaz
 
593346040-PPT-NFPA-70-E-.pptx
593346040-PPT-NFPA-70-E-.pptx593346040-PPT-NFPA-70-E-.pptx
593346040-PPT-NFPA-70-E-.pptx
Jair Ricardo Diaz Sarmiento
 
Seguridad en trabajos de alto riesgo eléctrico1
Seguridad en trabajos de alto riesgo eléctrico1Seguridad en trabajos de alto riesgo eléctrico1
Seguridad en trabajos de alto riesgo eléctrico1
Fernando Moncada
 
Prevención de Incendios de Origen Eléctrico en Centros de Trabajo, (ICA-Proco...
Prevención de Incendios de Origen Eléctrico en Centros de Trabajo, (ICA-Proco...Prevención de Incendios de Origen Eléctrico en Centros de Trabajo, (ICA-Proco...
Prevención de Incendios de Origen Eléctrico en Centros de Trabajo, (ICA-Proco...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Proyecto medidas de seguridad
Proyecto   medidas de seguridadProyecto   medidas de seguridad
Proyecto medidas de seguridad
Michael Osorio Santi
 
Induccion al sector de la construccion
Induccion al sector de la construccionInduccion al sector de la construccion
Induccion al sector de la construccion
Erika Johana Ulloa
 
Guia de electricidad
Guia de electricidadGuia de electricidad
Guia de electricidad
Deidanio Monrroy Gutierrez
 
Reglamento tecnico retie
Reglamento tecnico retieReglamento tecnico retie
Reglamento tecnico retie
Juan Carlos Hernandez
 
Reglamento tecnico de instalaciones electricas retie (presentacion)
Reglamento tecnico de instalaciones electricas retie (presentacion)Reglamento tecnico de instalaciones electricas retie (presentacion)
Reglamento tecnico de instalaciones electricas retie (presentacion)
Elmar Duque Quiceno
 
Folleto riesgoselectricos
Folleto riesgoselectricosFolleto riesgoselectricos
Folleto riesgoselectricos
1991freaks
 
ppt riesgo electrico nfpa70e.pdf
ppt riesgo electrico nfpa70e.pdfppt riesgo electrico nfpa70e.pdf
ppt riesgo electrico nfpa70e.pdf
ssuser8b9c6f
 
PPM SEGURIDAD ELECTRICA capacitación [1].pdf
PPM SEGURIDAD ELECTRICA  capacitación [1].pdfPPM SEGURIDAD ELECTRICA  capacitación [1].pdf
PPM SEGURIDAD ELECTRICA capacitación [1].pdf
misiw71871
 
Giuliano bozzo q
Giuliano bozzo qGiuliano bozzo q
Giuliano bozzo q
giuliano45
 

Similar a NESTLE PRESENTACIÓN RIESGO ELÉCTRICO CMV SEPT 2021 (1).ppt (20)

Reglamento tecnico retie
Reglamento tecnico retieReglamento tecnico retie
Reglamento tecnico retie
 
Reglamento tecnico retie presentacion
Reglamento tecnico retie presentacionReglamento tecnico retie presentacion
Reglamento tecnico retie presentacion
 
Anexo1-Matriz_de_riesgos.pdf
Anexo1-Matriz_de_riesgos.pdfAnexo1-Matriz_de_riesgos.pdf
Anexo1-Matriz_de_riesgos.pdf
 
seguridadelectricanr10-cne-nfpa-resesate-CLASE 11.pptx
seguridadelectricanr10-cne-nfpa-resesate-CLASE 11.pptxseguridadelectricanr10-cne-nfpa-resesate-CLASE 11.pptx
seguridadelectricanr10-cne-nfpa-resesate-CLASE 11.pptx
 
seguridadelectricanr REsETATE 11122.pptx
seguridadelectricanr REsETATE 11122.pptxseguridadelectricanr REsETATE 11122.pptx
seguridadelectricanr REsETATE 11122.pptx
 
Especificaciones de los materiales eléctricos
Especificaciones de los materiales eléctricosEspecificaciones de los materiales eléctricos
Especificaciones de los materiales eléctricos
 
Riesgos Eléctricos normativas y precauciones colombia
Riesgos Eléctricos normativas y precauciones colombiaRiesgos Eléctricos normativas y precauciones colombia
Riesgos Eléctricos normativas y precauciones colombia
 
Prevencion de riesgo electrico
Prevencion de riesgo electricoPrevencion de riesgo electrico
Prevencion de riesgo electrico
 
593346040-PPT-NFPA-70-E-.pptx
593346040-PPT-NFPA-70-E-.pptx593346040-PPT-NFPA-70-E-.pptx
593346040-PPT-NFPA-70-E-.pptx
 
Seguridad en trabajos de alto riesgo eléctrico1
Seguridad en trabajos de alto riesgo eléctrico1Seguridad en trabajos de alto riesgo eléctrico1
Seguridad en trabajos de alto riesgo eléctrico1
 
Prevención de Incendios de Origen Eléctrico en Centros de Trabajo, (ICA-Proco...
Prevención de Incendios de Origen Eléctrico en Centros de Trabajo, (ICA-Proco...Prevención de Incendios de Origen Eléctrico en Centros de Trabajo, (ICA-Proco...
Prevención de Incendios de Origen Eléctrico en Centros de Trabajo, (ICA-Proco...
 
Proyecto medidas de seguridad
Proyecto   medidas de seguridadProyecto   medidas de seguridad
Proyecto medidas de seguridad
 
Induccion al sector de la construccion
Induccion al sector de la construccionInduccion al sector de la construccion
Induccion al sector de la construccion
 
Guia de electricidad
Guia de electricidadGuia de electricidad
Guia de electricidad
 
Reglamento tecnico retie
Reglamento tecnico retieReglamento tecnico retie
Reglamento tecnico retie
 
Reglamento tecnico de instalaciones electricas retie (presentacion)
Reglamento tecnico de instalaciones electricas retie (presentacion)Reglamento tecnico de instalaciones electricas retie (presentacion)
Reglamento tecnico de instalaciones electricas retie (presentacion)
 
Folleto riesgoselectricos
Folleto riesgoselectricosFolleto riesgoselectricos
Folleto riesgoselectricos
 
ppt riesgo electrico nfpa70e.pdf
ppt riesgo electrico nfpa70e.pdfppt riesgo electrico nfpa70e.pdf
ppt riesgo electrico nfpa70e.pdf
 
PPM SEGURIDAD ELECTRICA capacitación [1].pdf
PPM SEGURIDAD ELECTRICA  capacitación [1].pdfPPM SEGURIDAD ELECTRICA  capacitación [1].pdf
PPM SEGURIDAD ELECTRICA capacitación [1].pdf
 
Giuliano bozzo q
Giuliano bozzo qGiuliano bozzo q
Giuliano bozzo q
 

Último

Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 

Último (20)

Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 

NESTLE PRESENTACIÓN RIESGO ELÉCTRICO CMV SEPT 2021 (1).ppt

  • 1. SEGURIDAD EN OPERACIONES DE MANTENIMIENTO ELÉCTRICO DÍA 1 Expositor: Ing. Carlos Medina V.
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD ELÉCTRICA.  Marco normativo básico  Peligro Eléctrico. Riesgo. Electrocución. Factores que intervienen.  El choque eléctrico, mecanismos y efectos.  El arco eléctrico. Características. Efectos físicos en las personas.  Riesgos en instalaciones y servicios de electricidad. 2. SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS  Derechos Y Obligaciones De La Entidad Y De Los Trabajadores  Accidentes de origen eléctrico.  Condiciones De Seguridad.  Los procedimientos de operación segura.  Los Permisos de Trabajo.  Bloqueo, EPP, Respuesta A Emergencias. 3. MEDIDAS PREVENTIVAS. CONTROL DE RIESGOS.  Individuales. De la Empresa.  Baja tensión. Bloqueos e impedimentos. 4. EVALUACIÓN DE ENTRADA/FINAL CONTENIDO A DESARROLLAR
  • 4.  Nestlé Perú - 0107.AMM.IG.078 - 12/2020  CNE: Código Nacional Eléctrico  RM-111-2013 MEM: RESESATE-2013  RNE: Reglamento Nacional de Edificaciones.  NFPA 70E: Norma para seguridad eléctrica en sitios de trabajo NORMATIVAS
  • 5. Los participantes estarán en condiciones de Identificar El Riesgo En El Trabajo Con Electricidad en sus diferentes aplicaciones industriales, conociendo los procedimientos de operación segura, haciendo uso de los equipos de protección personal, reportes establecidos por la empresa, considerando la Normativa Interna Y Reglamentación Nacional aplicable. OBJETIVO
  • 6. Todas las personas que participan en el desarrollo de las actividades relacionadas con el uso de la electricidad y/o con las instalaciones eléctricas; estando comprendidas las etapas de:  Construcción,  Operación,  Mantenimiento,  Utilización, y trabajos de emergencias En instalaciones eléctricas de generación, transmisión, distribución, incluyendo las conexiones para el suministro y comercialización. ALCANCE
  • 7. OBJETIVO. El Programa de Seguridad Eléctrica, es establecer los requerimientos mínimos en las instalaciones de Nestlé Perú Fábrica Lima para proteger al personal e instalaciones de los riesgos eléctricos. ALCANCE. Es obligatorio para:  El personal propio de Nestlé,  Contratas y personal de servicio externo. Durante la instalación, inspección, operación, mantenimiento y desmantelamiento de cableado eléctrico, equipamiento eléctrico, cableado de comunicación y señalización y su equipamiento, para todas las instalaciones de Nestlé Perú Fábrica Lima NORMATIVA: 0107.AMM.IG.078 - 12/2020 Programa de Seguridad Eléctrica NESTLE
  • 8. 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES. Relacionados a las actividades a desarrollar y las acciones de riesgo y peligros que conlleva el trabajo con energía eléctrica. Son 18. 4. ROLES Y RESPONSABILIDADES.  Electricity & Control Manager  Personal Eléctrico autorizado para Nestlé  Personal contratista 5. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO ELECTRICO SEGURO  Evaluación de Peligro / Riesgo  Medidas de Precaución  Trabajo cerca o con partes energizadas  Acceso a salas Eléctricas  Acceso a Tableros Eléctrico  Acceso a partes energizadas  Aislación de la energía eléctrica Programa de Seguridad Eléctrica NESTLE: CONTENIDO
  • 9. 6. EQUIPO ELÉCTRICO PORTÁTIL  Definición y Clasificación  Pruebas a los EEP  Registros de inspección y pruebas de equipos portátiles  Identificación Los equipos 7. ENTRENAMIENTO  Entrenamiento a personal eléctrico  Registro de entrenamiento  Reentrenamiento 8. HISTORIAL DE CAMBIO ANEXO 1  Equipo de protección eléctrica  Equipo de seguridad eléctrica  Equipo Protección del Personal EPP contra contacto eléctrico  Límites de aproximación  Requisitos de equipo PPE para Protección de Peligro de Arco  Actividades y tareas con partes energizadas o cerca de partes energizadas Programa de Seguridad Eléctrica NESTLE: CONTENIDO
  • 10. La NFPA 70E. Norma de seguridad para Proteger Al Personal Eléctrico. Establece los requerimientos de seguridad eléctrica en sus lugares de trabajo, entregando pautas para los trabajos en o cerca de equipos o partes energizadas. La NFPA 70(NEC). Establece requerimientos mínimos Para La Instalación segura de cableado y equipos eléctricos. La NFPA 70B. Recomienda un Programa De Mantenimiento Para Los Equipos Y Sistemas Eléctricos. Procedimientos recomendados que están dirigidos ala mantención preventiva de sistemas y equipos eléctricos de tipo industrial.  La NFPA Es voluntaria para la empresa. NORMATIVA: LA NORMA NFPA 70E
  • 11. CNE: Código Nacional Eléctrico. Este Código es de uso obligatorio en todo el Perú. Tiene como objetivo establecer las reglas preventivas para salvaguardar las condiciones de seguridad de las personas, de la vida animal y vegetal, y de la propiedad, frente a los peligros derivados del uso de la electricidad; así como la preservación del ambiente y la protección del Patrimonio Cultural de la Nación. El Código también contempla las medidas de prevención contra choques eléctricos e incendios, así como las medidas apropiadas para la instalación, operación y mantenimiento de instalaciones eléctricas. NORMATIVA: LA NORMA NFPA 70E
  • 12. RM-111-2013 MEM: RESESATE-2013. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad. Artículo 3.- Al entrar en vigencia el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad - 2013, quedará sin efecto la edición del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo Osinergmin Gerencia de Asesoría Jurídica  TÍTULO II. Sistema De Gestión De La Seguridad Y Salud En El Trabajo (Sistema De Gestión)  TÍTULO III. Derechos Y Obligaciones De La Entidad Y De Los Trabajadores  TÍTULO IV ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS  TÍTULO V. Actividades Complementarias  TÍTULO VI. Información De Accidentes De Trabajo Y Enfermedades Ocupacionales  TÍTULO VII. Denuncias Y Sanciones NORMATIVA: LA NORMA NFPA 70E
  • 13. RNE: Reglamento Nacional de Edificaciones. Las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones se elaboran a través de Comités Técnicos Especializados, conformados por representantes de diversas instituciones involucradas en el tema materia de la norma en cuestión. Prioritariamente forman parte de estos comités, representantes de las universidades, institutos de investigación y consultores de reconocido prestigio en el país. El Comité Técnico especializado es el encargado de elaborar el Proyecto de propuesta de las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones, que posteriormente es sometida a discusión pública y, finalmente, aprobada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. NORMATIVA: LA NORMA NFPA 70E
  • 14. Estadísticas de Peligros Eléctricos En el ámbito laboral los accidentes eléctricos constituyen: 0,35 % del total de accidentes que producen bajas. 90% de accidentes que ocasionan incapacidad permanente 4% de accidentes mortales. El 5% de los accidentes mortales son a causa de la electricidad INTRODUCCION A LA SEGURIDAD ELECTRICA
  • 15. TRIÁNGULO DE BIRD. Teoría de la prevención de accidentes industriales. Muestra una relación entre accidentes graves, accidentes leves y cuasi accidentes y propone que si se reduce el número de accidentes leves, habrá una caída correspondiente en el número de accidentes grave TRIANGULO DE BIRD
  • 16. Las actividades laborales donde la muerte por electrocución se produce con mayor frecuencia son: Construcción: 12 accidentes (100.000 trabajadores) Industrias: 3 accidentes (100.000 trabajadores) Metalúrgicas: 3 accidentes (100.000 trabajadores). Departamento del Trabajo de Estados Unidos - Administración de Salud y Seguridad Ocupacional - OSHA El mayor número de accidentes se produce por fallas del hombre, mas que por fallas técnicas. Estadísticas de Peligros Eléctricos
  • 17. Un promedio de un trabajador en el mundo es electrocutado todos los días Hay cuatro tipos principales de lesiones debidas a la electricidad: Electrocución (muerte debida a un shock eléctrico) Shock eléctrico Quemaduras Caídas Estadísticas de Peligros Eléctricos
  • 18. El 34% de las lesiones relacionadas con la electricidad son ocasionadas por Fallas en los componentes. El 19% de esas lesiones son causadas por componentes que fallaron durante la operación normal. Los accidentes se producen por: Contacto con partes vivas por caídas de herramientas o tornillos. Fallas de aislamiento. Sobre voltajes. Polvo, Corrosión, Condensación Entre otros ¿Se pueden evitar estos accidentes con un adecuado plan de mantenimiento? Estadísticas de Peligros Eléctricos
  • 19. Casco dieléctrico con barbiquejo (antichoque). Zapatos dieléctricos (con planta de jebe aislante). Máscara facial y/o lentes. Guantes de cuero. Guantes de badana (protección de guantes dieléctricos). Guantes de hilo de algodón. Guantes dieléctricos. Ropa de trabajo. Correa o cinturón de seguridad tipo liniero. Arnés, cuerdas, poleas de izaje. Protección de vías respiratorias. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
  • 20. Guantes dieléctricos: Deben encontrarse en buen estado y no presentar huella de rotura, desgarramiento e inclusive agujeros pequeños. Cascos dieléctricos (Clase E): Protegen contra choques eléctricos de hasta 20,000 V. Zapatos dieléctricos: La suela y el talón son hechos de un compuesto de caucho resistente y que no esté con metales expuestos que vuelva al zapato conductivo. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
  • 21. Pértigas de maniobras. Equipos revelador de tensión. Manta aislante. Juego de herramientas aisladas. Equipo de comunicación portátil. Equipos de puesta a tierra temporal y otros. Elementos de señalización tales como conos o señales desmontables de seguridad. Botiquín de primeros auxilios. Camillas. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
  • 22. ASPECTOS TÉCNICOS, PELIGROS Y RIESGOS EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD VIDEO
  • 23. Corriente:: Movimiento de la carga eléctrica. Resistencia: Oposición al flujo eléctrico Voltaje: Medida de la fuerza eléctrica Conductores: Sustancias, como los metales, que tienen poca resistencia a la electricidad Aisladores: Sustancias como la madera, goma, vidrio o baquelita, que presentan una alta resistencia la electricidad Conexión a tierra: Una conexión conductora hacia la tierra que actúa como medida de protección TERMINOLOGÍA DE LA ELECTRICIDAD
  • 24. 1 • La electricidad es una fuerza de energía natural. 2 • La electricidad es también una fuerza de energía creada por el hombre. 3 • Es esencial para la vida moderna y la damos por sentada todos los días (no la apreciamos). 4 • La electricidad fluye a través de conductores. 5 • Los conductores incluyen: metales, agua, el suelo y el cuerpo humano. 6 • La electricidad debe tener un circuito completo o una trayectoria para fluir ¿QUÉ ES LA ELECTRICIDAD?
  • 25. RIESGO • Los riesgos eléctricos son uno de los peligros más grandes en los sitios de construcción. (La electrocución pueden ser el resultado de un riesgo eléctrico) ATENCIÓN • Este programa le ayudará a reconocer los peligros eléctricos más comunes. RECUERDA • Los símbolos en las fotos le indicarán si la situación es segura o insegura. PELIGROS CON LA ELECTRICIDAD
  • 26. Es Una condición peligrosa tal, que el contacto o la falla de equipos puede resultar en un choque eléctrico, quemadura de relámpago de arco, quemadura térmica, o ráfaga. El reconocimiento de los peligros asociados con el uso de la energía eléctrica y la toma de precauciones para que los peligros no causen heridas o muerte. ¿QUÉ ES PELIGRO ELECTRICO?
  • 27. ¿QUÉ ES PELIGRO ELECTRICO? Conectar a tierra incorrectamente Partes eléctricas expuestas Cableado inadecuado Líneas de tendido eléctrico Es la Posibilidad de que circule corriente eléctrica por el cuerpo humano. (La electrocución pueden ser resultado de un riesgo eléctrico). La siguiente es una lista de peligros eléctricos comúnmente encontrados en los lugares de trabajo: Capa aislante dañada Circuitos sobrecargados Condiciones húmedas Herramientas y equipo dañado
  • 28. Para reducir riesgos de entrar en contacto con la corriente eléctrica, se debe: Aprender a reconocer e identificar los peligros eléctricos; luego de identificado el peligro, éste Se Debe Corregir. Si usted no está calificado y no tiene las capacidades para corregir el peligro, entonces debe: Reportarlo a su jefe inmediato, supervisor, jefe de mantenimiento o al responsable de seguridad para que pueda corregir el peligro. RECONOCER EL PELIGRO ES “LA CLAVE” Para luego corregirlos. Es mejor reconocer los peligros eléctricos antes de que puedan hacerle daño a usted u otro compañero de trabajo. PELIGRO ELECTRICO
  • 29. Revisemos cada uno de los siguientes peligros eléctricos que comúnmente se encuentran en los lugares de trabajo: Conectar a tierra inapropiadamente. Partes eléctricas expuestas. Cableado inadecuado. Proximidad poco segura a líneas de tendido eléctrico. Aislamiento dañado. Circuitos sobrecargados. Trabajar con equipo eléctrico en condiciones mojadas o muy húmedas. Herramientas y equipo dañado. PELIGRO ELECTRICO
  • 30. Cuando se entra en contacto con los conductores positivo (fase) y negativo (neutro) esto comúnmente se denomina hacer “PUENTE” Cuando la persona entra en contacto con el conductor energizado (fase), en un área Como por ejemplo, permaneciendo sobre un piso conductor, es decir donde no existe aislación, se “HACE TIERRA” a través del cuerpo. EL CONTACTO ELECTRICO SE PUEDE PRODUCIR DE LAS SIGUIENTES FORMAS:
  • 31. Cuando toma contacto con partes metálicas, carcasa o chasis de equipos, maquinarias o electrodomésticos que se encuentran energizados, debido a fallas de aislación EL CONTACTO ELECTRICO SE PUEDE PRODUCIR DE LAS SIGUIENTES FORMAS:
  • 32. Pueden resultar cuando una persona toca cables eléctricos, herramientas o maquinaria que esta energizada Quemaduras Pueden ocurrir cuando la electricidad provee la fuente de encendido en un ambiente con las condiciones requeridas para una explosión. Explosiones Ocurren cuando el cuerpo humano se convierte en parte del viaje de la corriente eléctrica. El resultado directo puede ser electrocución, el resultado indirecto puede ser heridas o muerte a causa de una caída después de un contacto eléctrico. Contacto eléctrico ¿Cuáles SON LOS RIESGOS? VIDEO
  • 33. Incendios: La electricidad es una de las causas más comunes de incendios en el hogar y el trabajo. El equipo eléctrico defectuoso o usado incorrectamente es la causa de incendios industriales. ¿Cuáles SON LOS RIESGOS?
  • 34. Shock eléctrico: Se recibe cuando pasa corriente eléctrica por el cuerpo la severidad del shock depende de: El recorrido de la corriente a través del cuerpo La cantidad de corriente que fluye a través del cuerpo El tiempo durante el cual la corriente atraviesa del cuerpo ¿Cuáles SON LOS RIESGOS?
  • 35. GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
  • 36. GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS IPER - Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
  • 38. Intensidad de corriente: Mediante experimentos realizados en personas y animales, ha quedado demostrado que la intensidad es uno de los factores que determinan la mayor o menor gravedad de las lesiones EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO
  • 39. La gravedad de un accidente depende del camino de la corriente a través del cuerpo. Una trayectoria larga, en principio, presentara mayor resistencia dejando pasar menos intensidad pero si atraviesa órganos vitales como el corazón, los pulmones, el hígado, etc., puede provocar lesiones a la cabeza (daños cerebrales) o al tórax (paro cardio respiratorio). TRAYECTORIA DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EN EL CUERPO HUMANO
  • 40. LA PIEL. EL SISTEMA NERVIOSO. EL SISTEMA MUSCULAR. EL CORAZÓN. EL SISTEMA PUMONAR PARTES DEL CUERPO AFECTADAS POR CONTACTO CON CORRIENTE ELÉCTRICA
  • 41. LA PIEL Es la capa exterior que envuelve completamente al cuerpo. Las partes de importancia para los propósitos eléctricos son: • La parte exterior (epidermis) • Las glándulas sudoríparas • Los vasos sanguíneos La epidermis. Está formada principalmente por keratina, la cual es la parte de la piel que presenta mayor resistencia a la electricidad. PARTES DEL CUERPO AFECTADAS POR CONTACTO CON CORRIENTE ELÉCTRICA
  • 42. EL SISTEMA NERVIOSO Está formado por trayectorias eléctricas empleadas para enviar información de una parte del cuerpo a otra. Los impulsos eléctricos pasan de un nervio a otro. El corazón late cuando se aplica un impulso a los músculos que lo controlan. Si se aplica un impulso eléctrico externo, el sistema nervioso se puede confundir. Si la corriente es alta el daño puede ser permanente. PARTES DEL CUERPO AFECTADAS POR CONTACTO CON CORRIENTE ELÉCTRICA
  • 43. EL SISTEMA NERVIOSO  El choque eléctrico puede producir. • Dolor, el familiar “toque” • Pérdida de control, parálisis eléctrica. • Daño permanente, si la corriente dura el sistema nervioso puede dañarse permanentemente. • Se destruyen las neuronas y las trayectorias eléctricas, resultando en pérdida de sensación o de función. PARTES DEL CUERPO AFECTADAS POR CONTACTO CON CORRIENTE ELÉCTRICA
  • 44. EL SISTEMA MUSCULAR  El sistema muscular está bajo el control voluntario del cerebro. Ellos gobiernan el movimiento, la postura y el balance. ¿Qué produce el choque eléctrico? Acción refleja: El músculo se contrae, algunas veces en forma violenta, un trabajador en una escalera puede caer. Parálisis eléctrica: Con corrientes superiores a 10 mA el músculo puede bloquearse impidiéndole a la víctima soltarlo. Daño permanente: El músculo se puede quemar con corrientes altas. PARTES DEL CUERPO AFECTADAS POR CONTACTO CON CORRIENTE ELÉCTRICA
  • 45. EL CORAZÓN  El corazón es una bomba que palpita 2.5 millones de veces en una vida de 75 años.  Los impulsos eléctricos en el corazón deben estar coordinados para producir una palpitación uniforme y rítmica.  Cuando se produce un choque eléctrico puede producirse fibrilación ventricular (FV), el corazón palpita en forma rápida y no coordinada. PARTES DEL CUERPO AFECTADAS POR CONTACTO CON CORRIENTE ELÉCTRICA
  • 46. EFECTOS DE LA CORRIENTE CHOQUE ELÉCTRICO (corriente pasando por el cuerpo) - Parálisis respiratoria - Fibrilación - Parálisis de corazón - Quemaduras - Caídas EXPLOSIÓN - Ceguera debido a metal caliente - Daño en oídos ARCO ELÉCTRICO (altas temperaturas) - Quemaduras en a piel - Daño a los riñones - Quemaduras en los ojos. PARTES DEL CUERPO AFECTADAS POR CONTACTO CON CORRIENTE ELÉCTRICA
  • 47. Estimulación repentina del sistema nervioso y contracción compulsiva de los músculos, provocados por descargas de energía a través del cuerpo. CHOQUE ELÉCTRICO
  • 48.  Exposición a Energía Radiante, sin contacto.  Mas comunes, menos reconocidos (estadística).  Quemaduras severas cuando la ropa es inflamable en espacio confinado, alturas, etc.  NPFA 70E define: Relámpago de Arco y Ráfaga de Arco. EXPOSICIÓN A UN ARCO ELÉCTRICO
  • 49. EFECTOS DE LA CORRIENTE EN EL CUERPO
  • 51. Corriente Efecto Hasta 1 mA Imperceptible para el hombre 2 a 3 mA Sensación de hormigueo 3 a 10 Ma  El sujeto se desprende del contacto 10 a 50 mA  No es mortal durante poco tiempo 50 a 500 mA  Fibrilaciones y quemaduras internas > 500 mA  Muerte por parálisis en centros nerviosos EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO
  • 52. Los parámetros que influyen en la resistencia del cuerpo humano son: 1 • Estado de la superficie de contacto (seca, limpia, húmeda, mojada) 2 • Estado de la piel (seca, húmeda, mojada) 3 • Dureza de la epidermis 4 • Trayectoria de la corriente 5 • Presión y superficie de contacto 6 • Edad, sexo y peso 7 • % de alcohol en sangre EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO
  • 53. Protección frente a la electricidad Alejamiento Aislamiento Barreras MEDIDAS DE PREVENCIÓN
  • 54. RIESGO  Los riesgos eléctricos son uno de los Peligros Más Grandes en la Industria. (La electrocución pueden ser resultado de un riesgo eléctrico) ATENCIÓN  Este programa le ayudará a reconocer los peligros eléctricos más comunes. RECUERDA  Los símbolos en las fotos le indicarán si la situación es segura o insegura. INTRODUCCION A LA SEGURIDAD ELECTRICA
  • 55. Los riesgos eléctricos:  Se gestionan de igual manera que los otros riesgos.  Se forma simple, las mismas estrategias pueden usadas en ellos.  Los escenarios que provocan los accidentes eléctricos son los mismos que otros.  Hay muy poco conocimiento validado, la mayoría se acepta debido al “SENTIDO COMÚN”. ¿DÓNDE SOBRESTIMAMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS?
  • 56. Mantenimiento eléctrico:  Se gestionan de igual manera.  Al implementar las estrategias no se considera la experiencia del especialista de campo.  Se gestiona en forma separada de la prevención de accidentes eléctricos.  Las pautas y procedimientos de mantenimiento se hacen de forma general.  Las pautas y procedimientos de mantenimiento se hacen por cumplir. Y no se aprovecha la información de campo. ¿DÓNDE SOBRESTIMAMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS?
  • 57. Sistemas de Protección Eléctricas:  Están coordinados de manera adecuada y en correcto funcionamiento.  Sistemas de tierras en buen estado.  Funcionan como nos indica el fabricante.  Operan en la secuencia correcta, en el tiempo correcto, para brindar protección para el equipo y el personal. ¿DÓNDE SOBRESTIMAMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS?
  • 58. Auditoria:  Las herramientas de auditorías se aceptan según lo que se declaren las compañías que ofertan entre servicio.  Se concentran mayoritariamente en los equipos y/o edificios (Inspecciones).  Se puede adicionar la falta de definiciones sobre las competencias y habilidades de los auditores eléctricos. AUDITORIA NO ES SINÓNIMO DE INSPECCIÓN ¿DÓNDE SOBRESTIMAMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS?
  • 59. TALLER En grupos de 4 los participantes responden lo siguiente: 1. Explique , ¿Qué es un acto inseguro? Con sus propias palabras. 2. Describa 4 actos inseguros que se presentan constantemente en su lugar de trabajo. 3. Defina las acciones para evitar estos actos inseguros que ayude a evitarlos. 4. Explique ¿Qué es una condición insegura? 5. Describa 4 condiciones inseguras en su área de trabajo 6. Indique las acciones para evitar estos actos inseguros.
  • 60. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE:  LA ENTIDAD Y  DE LOS TRABAJADORES DÍA 2
  • 61. Responsabilizarse frente al Estado y terceros respecto al cumplimiento del Reglamento, por sí misma o por sus contratistas (incluye a los subcontratistas). Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con las actividades que se desarrollen en sus instalaciones. Realizar auditorías periódicas a fin de que se compruebe si el SGSST en la entidad es el adecuado para la prevención de los riesgos laborales, siendo realizadas por auditores independientes. Artículo 25°.- OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD
  • 62. Adoptar las medidas necesarias para que el personal propio y de sus contratistas reciban información y las instrucciones adecuadas, con relación a los riesgos existentes, medidas de protección y prevención correspondientes. Ejecutar los programas de adiestramiento y capacitación en seguridad para sus trabajadores incluyendo a su personal contratado y al personal de sus contratistas. Realizar no menos de cuatro capacitaciones al año en materia de seguridad y salud en el trabajo. Artículo 25°.- OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD
  • 63. Ejecutar programas de inspecciones periódicas y observaciones planeadas de seguridad en el trabajo de las actividades eléctricas que desarrolla. Cubrir las aportaciones del Seguro Complementario por Trabajo de Riesgo y las pólizas de accidentes, de acuerdo con la legislación laboral vigente; y, verificar su cumplimiento y vigencia por los contratistas. Mantener un registro de las enfermedades profesionales de los trabajadores en general y otro de accidentes e incidentes de trabajo que ocurrieran en sus instalaciones. Artículo 25°.- OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD
  • 64. Adoptar un sistema eficaz de control para que sus contratistas cumplan con el Reglamento y demás normas de seguridad, previniendo la ocurrencia de accidentes. Cumplir con las disposiciones del Reglamento y hacer entrega del mismo a todos los trabajadores. Cumplir con lo dispuesto por el Código Nacional de Electricidad y demás normas técnicas aplicables. Artículo 25°.- OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD
  • 65. Derecho a la información, consulta y participación, formación en materia preventiva, paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente; y, vigilancia de su estado de salud. Usar correctamente los equipos e implementos de protección personal, cuidando de su buen estado de conservación en forma permanente durante el tiempo que estén laborando en la Entidad. Utilizar ropa de trabajo, instrumentos o herramientas de trabajo proporcionados por la Entidad o contratista. Artículo 26° OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
  • 66. Comunicar inmediatamente a su jefe inmediato o jefe de seguridad acerca de las condiciones y actos inseguros que se observen en el desarrollo del trabajo. Participar activa y responsablemente en la difusión de las normas, programas y planes de seguridad de la Entidad, así como en la elección de representantes de los trabajadores ante el Comité o Subcomité de Seguridad y Salud en el Trabajo. Pasar por un reconocimiento médico inicial, anual y al término de la relación laboral, determinado por la Entidad o contratista, y otros controles preventivos de salud ocupacional, para establecer la aptitud del trabajador con relación a las actividades que desarrolla. Artículo 26° OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
  • 67. NFPA 70E, Norma de seguridad para proteger al personal eléctrico. Implementación de un programa integral de seguridad eléctrica que considera: • La ingeniería de la seguridad (Análisis de riesgos, reingeniería) • Los procedimientos específicos de seguridad eléctrica • La capacitación • El EPP Auditorias … Mejora continua. SEGURIDAD PARA UN BUEN MANTENIMIENTO ELÉCTRICO
  • 68. La seguridad del personal debe ser la primera consideración en diseño del sistema y al establecer las prácticas del mantenimiento. Las reglas de seguridad se deben instituir y practicar para prevenir lesiones al persona y daños a los equipos. El peligro principal del personal es el del choque, y/o arco pero se deben considerar todos los riesgos. El mantenimiento se debe realizar solamente por personal calificado en Prácticas De Mantenimiento Seguras. SEGURIDAD PARA HACER UN BUEN MANTENIMIENTO
  • 69. CONDICIONES DE SEGURIDAD Programa de Seguridad Eléctrica NESTLE: 0107.AMM.IG.078 - 12/2020
  • 70. La Entidad dará especial atención a los trabajos con circuitos energizados, siendo necesario contar con: Órdenes de trabajo. Permisos de trabajo, Tarjetas de seguridad Que indiquen en forma precisa: El nombre del trabajador, El trabajo a desarrollar, La duración del trabajo, Practicar charlas de prevención minutos antes de iniciar el trabajo en dicho lugar. PROCEDIMIENTOS Y AUTORIZACIONES
  • 71. El supervisor u operador de turno deben verificar : La colocación de las tarjetas, Candados para el bloqueo y Avisos de segundad en los equipos a ser intervenidos y El accionamiento de los sistemas de bloqueo correspondientes. PROCEDIMIENTOS Y AUTORIZACIONES
  • 72. PERMISO DE TRABAJO Programa de Seguridad Eléctrica NESTLE: 0107.AMM.IG.078 - 12/2020
  • 73. Antes de efectuar cualquier trabajo en las instalaciones eléctricas, estando en el lugar de trabajo, se deberá: Instruir a los trabajadores sobre la tarea a realizarse, Designar equipos de trabajo con los responsables respectivos, Poner especial énfasis en la seguridad y salud de los trabajadores. INSTRUCCIONES PREVIAS EN EL LUGAR DE TRABAJO
  • 74. LAS 5 REGLAS DE ORO
  • 75. Los trabajos sin tensión son los que deben llevarse a la práctica generalmente. Para ello se deben cumplir las siguientes consideraciones: 1. Desenergenizar fuentes de tensión. LAS 5 REGLAS DE ORO
  • 77. 3. Verificar la ausencia de tensión. LAS 5 REGLAS DE ORO
  • 78. 4. Poner a tierra. LAS 5 REGLAS DE ORO
  • 79. 5. Delimitar y señalizar zona de trabajo. LAS 5 REGLAS DE ORO
  • 80. Se alejarán de las partes activas de las instalaciones o equipos eléctricos a las distancias mínimas de seguridad indicadas en el Código Nacional de Electricidad del lugar donde las personas, vehículos motorizados, coches rodantes y otros que habitualmente se encuentran o transitan, para evitar un contacto fortuito o la manipulación de objetos conductores que puedan ser utilizados cerca de la instalación. Se recubrirá las partes activas con aislamiento apropiado, que conserve sus propiedades indefinidamente y que limite la corriente de contacto a un valor inocuo, siempre que existan recubrimientos aislantes para el nivel de tensión que se requiere. PREVISIONES CONTRA CONTACTOS CON PARTES CON TENSIÓN
  • 81. Se colocarán, obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes vivas de la instalación. Los obstáculos de Protección deben estar fijados en forma segura; y, deberán resistir los esfuerzos mecánicos usuales. PREVISIONES CONTRA CONTACTOS CON PARTES CON TENSIÓN
  • 82. Las áreas de acceso donde se encuentren instalaciones eléctricas con tensión, deberán estar debidamente señalizadas, permitiéndose el acceso a las mismas únicamente al personal debidamente autorizado y que cuente con equipo de protección personal y tenga entrenamiento vigente en primeros auxilios. ACCESO A ÁREAS ENERGIZADAS
  • 83. a. Toda línea o equipo eléctrico se considerará energizado mientras no haya sido conectado a tierra y en cortocircuito, guardándose las distancias de seguridad correspondientes. b. Todas las partes metálicas no puestas a tierra de equipos o dispositivos eléctricos, se consideran como energizadas al nivel de tensión más alto de la instalación. DISTANCIAS DE SEGURIDAD, ESPACIO DE TRABAJO Y FAJA DE SERVIDUMBRE
  • 84. Antes de ejecutar el trabajo específico, entre otros, previamente debe disponerse y tomar conocimiento del esquema unifilar, y demás planos eléctricos, y realizarse una inspección previa. TRABAJO EN EQUIPOS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS
  • 85. Todo trabajo en un equipo o una instalación eléctrica, o en su proximidad, que conlleve un riesgo eléctrico debe efectuarse sin tensión, salvo en los casos que se indiquen en su Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Entidad. Asimismo, disponer el uso de ropa de protección contra el arco eléctrico o relámpago de arco, de acuerdo a las características de la instalación eléctrica. TRABAJO SIN TENSIÓN (DESENERGIZADO)
  • 86. Se debe aplicar las cinco reglas de oro para trabajo en equipo sin tensión, que son: 1. Corte efectivo de todas las fuentes de tensión. 2. Enclavamiento o bloqueo de los aparatos de corte. 3. Verificación de ausencia de tensión. 4. Poner a tierra y en cortocircuito temporal todas las posibles fuentes de tensión que inciden en la zona de trabajo 5. Señalizar y demarcar la zona de trabajo. TRABAJO SIN TENSIÓN (DESENERGIZADO)
  • 87. a. En el lugar de trabajo, se retirará las puestas a tierra temporales y el material de protección complementario. b. Se realiza la limpieza general del área donde se laboró. c. El Supervisor directo recoge las tarjetas de seguridad de todo el personal que participó en el trabajo. d. Después del último reconocimiento, dará aviso que el trabajo ha concluido. e. En el origen de la alimentación, una vez recibida la comunicación de que el trabajo ha terminado, se retirará las tarjetas y avisos de seguridad y se desbloqueará los mandos de los equipos de maniobra (interruptores y seccionadores). TRABAJO SIN TENSIÓN (DESENERGIZADO) En las operaciones que conducen a la puesta en servicio de las instalaciones, una vez terminado el trabajo, se toma las siguientes pautas:
  • 88. Solamente podrán ejecutarse trabajos en equipos o instalaciones energizadas cuando:  Los trabajos sean ejecutados en instalaciones con tensiones de seguridad por debajo de 25 V, siempre que no exista posibilidad de confusión en la identificación de las mismas y que las intensidades de un posible cortocircuito no supongan riesgos de quemadura.  La naturaleza de las maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones que así lo exijan.  Los trabajos en proximidad de equipos o instalaciones, cuyas condiciones de explotación o de continuidad del suministro de servicio, así lo requieran. TRABAJO SIN TENSIÓN (ENERGIZADO)
  • 89.  Solamente ejecutarán trabajos en circuitos energizados aquellos trabajadores que estén debidamente capacitados, entrenados, y cuenten con la autorización vigente de la Entidad, previo cumplimiento del perfil ocupacional.  Para la ejecución segura y eficiente de trabajos en línea viva, se requiere personal calificado que incluya dentro de su perfil ocupacional, entre otras, las siguientes condiciones: TRABAJO SIN TENSIÓN (ENERGIZADO) I. Alto grado de habilidad manual, buena coordinación visual y motora, capacidad de concentración, gran sentido de responsabilidad. II. Alta capacidad de trabajo en equipo, que le permita una buena coordinación y sincronización en el trabajo a desarrollar.
  • 90. Para la realización de trabajos con tensión, las empresas deben cumplir las siguientes medidas y acciones de prevención: 1. Habilitación 2. Inspección previa de evaluación 3. Protección del trabajador 4. Selección de equipos, materiales y herramientas 5. Trabajos a la intemperie TRABAJO SIN TENSIÓN (ENERGIZADO)
  • 91. Toda instalación debe disponer de un tablero general, el cual debe estar a la vista en un lugar de fácil acceso. Todos los tableros deben tener identificados claramente los diferentes circuitos que abastecen con sus respectivos sistemas de protección. Los tableros deben ser de un material no combustible o auto extinguible, aislante, resistente a la humedad y a la corrosión. Los tableros se pueden instalar en una caja de madera u otro material resistente, siempre que éstos cuenten con un tratamiento adecuado que evite la absorción de humedad. TABLEROS
  • 92. Todos los circuitos deben protegerse mediante interruptores diferenciales y contar con un disyuntor termomagnético para evitar las sobrecargas. En faenas especiales en donde se trabaje con humedad elevada o en presencia de agua, no se permite trabajar con voltajes que superen los 64 V. Cuando se ejecuten trabajos de reparaciones en un circuito, se debe interrumpir el suministro de electricidad en él y colocarse en forma visible la indicación correspondiente en el tablero de dicho circuito. SISTEMAS DE PROTECCIÓN
  • 93. Los conductores eléctricos deben ser aislados, no aceptándose la instalación de conductores desnudos en la instalación. Todas las instalaciones de conductores se deben canalizar a la vista, exceptuándose las canalizaciones subterráneas. No se acepta la existencia de conductores o canalización eléctrica colocado sobre el suelo o piso. CONDUCTORES EÉCTRICOS
  • 94. La altura mínima que puede tener un conductor, medida desde el suelo, es de 4 m. Esta altura debe aumentarse en zonas de tránsito de vehículos, hasta permitir el paso del vehículo más alto con una holgura de 1 m. En instalaciones bajo techo la altura mínima de un conductor, medida desde el piso, es de 2,5 m o la máxima altura que permita el cielo del recinto. CONDUCTORES EÉCTRICOS
  • 95. Los dispositivos de enchufe y comando de equipos deben ser aprobados para servicio pesado o industrial y adecuados al ambiente en que se instalen. No permite el uso de enchufes del tipo domiciliario para conectar herramientas o motores eléctricos. Los tableros, interruptores, disyuntores, protectores diferenciales u otros dispositivos de control no deben instalarse en lugares en donde se almacenen líquidos y/o gases inflamables. Las lámparas para iluminación deben estar protegidas contra roturas accidentales, para lo cual se deben instalar a un mínimo de 2,5 m de altura. INTERRUPTORES ENCHUFES Y PORTALAMPARAS
  • 96. PERMISOS E TRABAJO a. ESTÁNDARES, PROCEDIMIENTOS ESCRITOS DE TRABAJO b. SEGURO (PETS), c. DIAGNÓSTICO, d. PLANEACIÓN, e. PROGRAMACIÓN, f. EJECUCIÓN, g. SUPERVISIÓN Y CONTROL DE TRABAJO.
  • 97. a. Estándares y PETS: La Entidad, con participación de los trabajadores, elaborará, actualizará e implementará los estándares y PETS, los cuales se incluirán en los respectivos manuales y los distribuirán e instruirán a sus trabajadores para su uso obligatorio, colocándolos en sus respectivas oficinas o áreas de trabajo según lo práctico posible. PERMISOS E TRABAJO
  • 98. b. Diagnóstico: Con el objetivo de efectuar una correcta planeación y programación del trabajo, se debe efectuar un diagnóstico previo de la condición operativa y de seguridad del equipo o instalación a intervenir, el acceso y condiciones del sitio de trabajo, las estrategias de atención en primeros auxilios y de mayor nivel para el personal en caso de emergencia. PERMISOS E TRABAJO
  • 99. c. Planeación: Toda actividad de operación y mantenimiento debe ser documentada en un plan de trabajo definido por la Entidad, el cual debe presentarse para la aprobación de las instancias y trabajador designado por la Entidad, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones mínimas: I. Identificar y analizar los planos eléctricos actualizados del sistema a intervenir (diagrama unifilar). II. Determinar el método de trabajo. III. Determinar el tiempo de ejecución de la tarea y el tiempo necesario para la ejecución de los procedimientos operativos y de gestión de seguridad y salud. PERMISOS E TRABAJO
  • 100. d. Programación: I. Designar un supervisor directo quien será el responsable de recibir el equipo o instalación a intervenir en las condiciones operativas definidas y aprobadas, coordinar las actividades de ejecución y entregar a quien corresponda, el equipo o instalación intervenida con las nuevas condiciones operativas. II.En el documento aprobado se establecerá con claridad el nombre del supervisor directo y su sustituto, las características del circuito o equipo a intervenir según corresponda, fechas, horario de inicio y fin, tiempo programado de ejecución, actividades paso a paso, medidas de seguridad y salud entre otras. PERMISOS E TRABAJO
  • 101. d. Programación: III. Todos los trabajadores convocados para ejecutar las actividades planeadas deben tener las competencias y la habilitación requerida según la responsabilidad asignada. IV.La Entidad debe establecer procedimientos de emergencia para los casos en que lo anteriormente indicado no pueda cumplirse. PERMISOS E TRABAJO
  • 102. e. Ejecución: I. Dependiendo de la complejidad, el supervisor directo designado debe comunicar previamente a los trabajadores involucrados en las actividades programadas: el plan de trabajo, la responsabilidad asignada, los riesgos asociados y el plan de emergencia, con el objetivo que puedan documentarse y prepararse para la ejecución. PERMISOS E TRABAJO
  • 103. e. Ejecución: II. Siempre, en el sitio de trabajo y antes de iniciar las actividades, el supervisor directo hará una reunión con el personal para explicar claramente el alcance del trabajo empleando los planos eléctricos, diagramas unificares actualizados; comunicando el método de trabajo, los riesgos asociados y medidas de seguridad. Asimismo el supervisor directo debe verificar el uso del equipo de protección personal y colectivos, designar y confirmar la responsabilidad asignada a cada uno de los ejecutores, confirmar que las instrucciones hayan sido comprendidas y llenar los formatos y listas de chequeo establecidas en los PETS. PERMISOS E TRABAJO
  • 104. e. Ejecución: III. Como parte de las medidas de seguridad, el supervisor directo o a quién éste designe, debe hacer una revisión minuciosa de las condiciones de la instalación (estructuras, circuitos, tableros, celdas, cubiertas, equipos, ambiente de trabajo, etc.), para detectar los riesgos posibles y determinar las medidas que deben adoptarse para evitar los accidentes. IV.Demarcar y señalizar la zona de trabajo cuando se vaya a iniciar cualquier trabajo, con la finalidad de reducir el riesgo de accidente, cumpliendo con la normativa vigente. PERMISOS E TRABAJO
  • 105. f. Supervisión y control: I. Cumplir y hacer cumplir el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo. II. Exigir a los trabajadores la inspección de las herramientas, equipos, instrumentos, equipo de protección personal y colectivos, antes y después de su uso. III. Verificar que los trabajadores ejecuten su trabajo conforme a los PETS y guía establecidos, evitando el uso de herramientas, equipos, instrumentos, equipo de protección personal y colectivos defectuosos. IV.Verificar la delimitación y señalización del lugar de trabajo. PERMISOS E TRABAJO
  • 106. f. Supervisión y control: V. Si en el evento, se detectase algún impedimento en un trabajador para la ejecución de un trabajo, debe retirársele de dicha tarea. VI.Exigir respeto entre los trabajadores en el lugar de trabajo para prevenir accidentes. VII.Suspender las labores cuando se presente peligro inminente que amenace la salud o la integridad de los trabajadores, de las personas circundantes, de la infraestructura, de la propiedad de terceros o del medio ambiente (por ejemplo: lluvias, tormentas eléctricas, problemas de orden público, distancias de seguridad inadecuadas entre otros). PERMISOS E TRABAJO
  • 107. Deberá contarse con una fuente de alumbrado de emergencia mediante un generador independiente, batería de acumuladores u otro medio apropiado en centrales, subestaciones y locales donde haya personal permanente. ALUMBRADO DE EMERGENCIA
  • 108. a. Equipo de puesta a tierra temporal. b. Herramientas con un aislamiento dieléctrico apropiado que satisfaga las exigencias de las Normas Técnicas Peruanas de INDECOPI, lEC, ISO, IEEE u otras, para el tipo de trabajo. c. Equipo de protección personal adecuado y revisado mediante inspecciones periódicas documentadas. d. Equipo detector de tensión. e. Medios de señalización y comunicación apropiados. f. Botiquín de primeros auxilios. g. Permisos de trabajos, boletas, tarjetas, carteles o avisos de seguridad. h. Ropa de trabajo resistente al arco eléctrico, de acuerdo a la exigencia de la instalación eléctrica donde ha de laborar. MEDIOS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD
  • 109. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN O SUBESTACIONES Sala de baterías La sala de baterías del centro de transformación deberá contar con las facilidades de servicio indicadas en el Código Nacional de Electricidad. Se programarán inspecciones periódicas para verificar el buen estado de las baterías, así como también del equipo de recarga.
  • 110. Identificación de circuitos a. Todos los sistemas eléctricos deben presentarse en forma visible en los diagramas o esquemas donde se señalen claramente todos los circuitos, redes y líneas debidamente numeradas y codificadas a fin de identificarlas con toda facilidad. b. Estos diagramas o esquemas deben estar ubicados en lugar visible dentro de la sala de operaciones de cada uno de los centros de transformación. c. Los diagrama o esquemas, en lo que corresponda, deberán cumplir con la norma de: “Terminología en Electricidad”, y la de “Símbolos Gráficos en Electricidad”, de la Dirección General de Electricidad. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN O SUBESTACIONES
  • 111. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN O SUBESTACIONES
  • 112. a. Desconectar la fuente de tensión, bloqueo de los equipos de desconexión, comprobar la ausencia de tensión, poner a tierra y cortocircuito y señalizar la zona de trabajo. b. Toda instalación será considerada con tensión mientras no se compruebe lo contrario con aparatos destinados para este efecto de acuerdo al nivel de tensión de la instalación y en segundo lugar se pondrá en cortocircuito y a tierra los terminales más próximos, incluyendo las de sus derivaciones si los tuviera. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN O SUBESTACIONES Maniobras en subestaciones aéreas de distribución y mantenimiento sin tensión de líneas aéreas de media tensión Disposiciones de seguridad:
  • 113. c. Todos los trabajadores encargados para efectuar maniobras o mantenimientos que tengan que subir a las partes altas de líneas eléctricas aéreas, o a sitios elevados, estarán provistos de cinturones o arneses de seguridad, guantes dieléctricos, calzados dieléctricos, detector de tensión y cascos de seguridad con barbiquejos, apropiados. Las escaleras que se utilicen serán totalmente de material aislante; y, deberán contar con bases antideslizantes. d. Todo liniero estará asegurado al poste con correa o arnés de seguridad en forma permanente mientras dure la labor en lo alto del poste. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN O SUBESTACIONES
  • 114. e. Para los trabajos en líneas aéreas de diferentes niveles de tensión, a efectos de seguridad se considerará la tensión más elevada que soporten (salvo casos excepcionales debidamente autorizados por la DGE). Esta prescripción también será válida en el caso de que alguna de tales líneas sean de telecomunicaciones. f. El trabajo se suspenderá cuando las condiciones meteorológicas y climáticas sean algunas de las indicadas en el artículo 73° del Reglamento. g. Cuando se utilice vehículos dotados de cabrestantes o grúas, el chofer deberá evitar el contacto con las líneas con tensión y la excesiva cercanía que pueda provocar una descarga a través del aire, debiendo permanecer los demás trabajadores lejos del vehículo. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN O SUBESTACIONES
  • 115. Trabajos en tableros en subestaciones de distribución Los trabajos de las partes con tensión en tableros de subestaciones de distribución serán realizados como mínimo por dos personas (una que realizará el trabajo y la otra como apoyo), salvo aquellos trabajos que de acuerdo a los procedimientos propios de cada Entidad demuestren que pueden ser realizados sin riesgo por una persona debidamente entrenada y dotada con los equipos de seguridad y conocimientos adecuados. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN O SUBESTACIONES
  • 116. Manipuleo de fusibles a.Cuando los fusibles sean instalados o retirados con uno o ambos terminales energizados, la Entidad deberá asegurarse que se utilice las herramientas y guantes dieléctricos apropiados para la tensión del circuito. Cuando se instale fusibles de tipo expulsión, la Entidad deberá asegurarse que cada trabajador utilice protección facial y la herramienta apropiada para esta tensión y que se encuentre libre la trayectoria de salida del cuerpo del fusible. b.Se deberá cumplir con los procedimientos de trabajo específicos establecidos por la Entidad. En el RISST de la Entidad deberá consignarse la obligación de utilizar bases y fusibles normalizados; asimismo, de ser el caso, la Entidad deberá sustituir los equipamientos que contengan fusibles no normalizados. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN O SUBESTACIONES
  • 117. Interruptores y seccionadores de baja tensión Los fusibles o seccionadores de baja tensión no estarán al descubierto a menos que estén montados de tal manera que no puedan producirse proyecciones ni arcos. Los interruptores de baja tensión deberán ser de equipo completamente cerrado, a fin de imposibilitar el contacto fortuito con personas y objetos. Se prohíbe el uso de interruptores de cuchilla o palanca que no estén debidamente protegidos, incluso durante su accionamiento. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN O SUBESTACIONES
  • 118. Advertencias de riesgo eléctrico Toda celda tendrá en la puerta o ingreso a la instalación un letrero que advierta al personal del riesgo eléctrico. Deberá estar identificada en forma precisa y fácilmente visible la señalización que advierta del riesgo eléctrico en: a. Las subestaciones. b. Los circuitos de distribución primaria. c. Los tableros de distribución en baja tensión. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN O SUBESTACIONES
  • 120. Señalización Bloqueo VIDEO Es un método para dejar inoperativa o desactivada una fuente de energía a través de un conjunto de dispositivos de bloqueo (candado) y de señalización (tarjetas), aplicado sólo por el personal autorizado. BLOQUEO Y ROTULADO
  • 121. Reconocer el peligro por la presencia de energías peligrosas, asegurando de que éstas sean controladas. Aplicar adecuadamente el procedimiento de Bloqueo y Señalización mientras se interviene un equipo, maquinaria o sistema, asegurando que nadie pueda ponerlo en funcionamiento. BLOQUEO Y ROTULADO: OBJETIVO
  • 122. Evitar lesiones y daños ocasionados por la puesta en marcha o la descarga de energía inesperada durante la inspección, mantenimiento o servicio de un equipo, maquinaria o sistema. Brindar una guía efectiva para el aislamiento seguro de toda clase de energía peligrosa a fin de prevenir lesiones y daños. Video BLOQUEO Y ROTULADO: PROPOSITO
  • 123. Lo aplica solo el personal autorizado. Personal entrenado y facultado que por razones de la operación requiere bloquear equipos. BLOQUEO Y ROTULADO: PROPOSITO
  • 124. Cuando alguna persona requiera intervenir cualquier sistema eléctrico. BLOQUEO Y ROTULADO: APLICACIÓN Seguros para Interruptores eléctricos
  • 125. ¿QUÉ HACER SI EL ACCIDENTE OCURRE?  Cortar el suministro de energía eléctrica.  No tocar inmediatamente al afectado.  Retirar del contacto eléctrico, con objeto aislante.  Verificar signos vitales del accidentado.  Otorgar Primeros Auxilios, si fuere necesario.  Trasladar accidentado a Centro Asistencial. RESPUESTA A EMERGENCIAS
  • 126. Es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad el sol o radiación. Segundo Grado, que dañan la capa externa y la que se encuentra por debajo de ella. Primer Grado, que dañan solamente la capa externa de la piel. Tercer grado, que dañan o destruyen la capa más profunda de la piel y los tejidos que se encuentran debajo de ella. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURA
  • 127. La asistencia inmediata del quemado es sencillamente eliminar la causa de la quemadura: Apagar las llamas, retirar el producto químico del contacto con la piel, todo ello para disminuir la agresión térmica. Refrescar la zona quemada: para ello, podemos aplicar agua en abundancia (20-30 minutos) sobre la superficie quemada, evitando que sea muy fría, porque podemos provocarle hipotermia. Previamente, hay que quitar al quemado ropas, joyas y todo aquello que mantenga el calor. Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El vendaje ha de ser flojo. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURA
  • 128. TALLER En grupos de 4 los participantes responden lo siguiente: 1. Explique las cinco reglas de oro en seguridad eléctrica. 2. Describa 4 aplicaciones de esta regla en su lugar de trabajo. 3. Defina las acciones para sistemas de protección eléctrica en instalaciones de planta. 4. Explique el procedimiento de protección eléctrica. 5. Describa en que consiste el rotulado y bloque y porque se realiza. 6. EVALUACION FINAL.
  • 129. GRACIAS ING. Carlos Medina Villacorta Telefono: 999987750