SlideShare una empresa de Scribd logo
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-436381
1.- RESUMEN EJECUTIVO (TECNICO, FINANCIERO Y ORGANIZACIONAL)
1.1.- Resumen Técnico.- Durante los últimos años, la rentabilidad de las zonas
de riego se ha disminuido considerablemente por distintas causas, entre otras, por el
deterioro progresivo de la infraestructura hidroagrícola, con la consecuente disminución
en su capacidad de conducción y, al uso ineficaz del agua, que no solamente
desperdicia el vital líquido que pudiera ser aprovechado en otros usos sino el de evitar
impactos ambientales aguas abajo, que provocan deterioro mediante saturación,
salinización y lixiviación en los suelos, reduciéndose la productividad de los cultivos.
Existen grandes áreas de tierra bajo riego que han dejado de producir debido al
deterioro de suelo por los motivos ya citados, puede ser conveniente y, por supuesto,
beneficioso para el medio ambiente y para el mismo sistema de riego, invertir en la
restauración de estas tierras, antes que aumentar las áreas bajo riego, esto puede ser a
través de la rehabilitación de la infraestructura arriba mencionada, aunque, es de
conocimiento general, que no existen recursos suficientes para ello, por lo que la mejor
opción para poder llevar a cabo dicha recuperación será a través de la utilización de los
métodos de riego por goteo y por micro aspersión, que consiste en la aplicación del
agua al suelo en forma localizada, es decir, solo se moja una zona restringida del
volumen radicular.
Estos sistemas son apropiados para zonas donde el agua es escasa, ya que su
aplicación se hace en pequeñas dosis y de manera frecuente, consiguiendo con esto un
mejor control de la aplicación del agua y de algunos otros beneficios agronómicos como
son los agroquímicos y por supuesto los fertilizantes, permitiendo producir frutos de
calidad, con mayor vida de anaquel, facilitando la comercialización y obteniendo
mejores precios en el mercado.
1.2.- Resumen Financiero.- El proyecto requiere:
A).- Inversión Total.- El proyecto requiere de una inversión total de $453,566.28
de los cuales el _________% lo aportan los productores y el _________% restante es
subsidio de los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal a través del Programa de Alianza
para el Campo.
B).- El Capital de trabajo.- Es de $65,288.56 los cuales serán aportados por
los productores.
C).- Los indicadores de rentabilidad son los siguientes:
a).- El Valor Actual Neto (VAN).- Es de $365,086.09.
b).- La Tasa Interna de Rentabilidad (TIR).- Es de 39.86%, que es
27.86% mayor al costo de oportunidad del capital (12%).
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-436382
c).- Análisis de Sensibilidad.- No es sensible a los riesgos más
significativos:
Baja en el precio: hasta en un 10% en el producto, en ese
escenario sigue siendo rentable.
Incremento en los Costos: de producción hasta en un 10%
en el producto, ya que aun en ese escenario sigue siendo rentable.
1.3.- Resumen Organizacional.- El proyecto fue acogido por parte de un productor
de la pequeña propiedad de Cofradía de Guadalupe del Municipio de Tuxpan, Mich.,
con el propósito de comprobar que mediante la formulación de proyectos productivos
podamos generar riqueza y empleos, permitiendo explotar los recursos y habilidades de
uno de los grupos más vulnerables de la sociedad.
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-436383
2.- INTRODUCCION
Antecedentes
En Tuxpan como en el resto de los municipios de la Región Oriente del Estado
de Michoacán, en donde el Distrito de Riego 045 “Tuxpan” presta el servicio de riego a
los productores agrícolas, se ha observado una tendencia negativa en cuanto a la
cantidad y oportunidad en el suministro de agua, debido a que la red de canales se
encuentran en condiciones deplorables de operación por la falta de un programa de
conservación normal, ya que en las últimas dos décadas se han venido difiriendo dicha
conservación año tras año, por no contar con un presupuesto suficiente para llevarla a
cabo.
En consecuencia, los planes y/o programas de riego, no cumplen con las
necesidades del productor para establecer cultivos más redituables o que
complementen otras actividades como la ganadería y, no por falta de agua, sino por la
falta de conducción en los canales de riego, motivo por el que se han presentado
fricciones entre los productores porque al no expedírseles el permiso de siembra,
algunos siembran en forma arbitraria cultivos no autorizados y periódicamente hay
enfrentamientos entre ellos, en el caso de cultivos perennes los riegos que se aplican
no son suficientes para obtener cosechas que permitan realmente explotar el potencial
de los mismos.
Por lo anterior y con la finalidad de resolver parte de la problemática existente se
recomienda adoptar sistemas de riego localizados que permita, con un menor gasto,
proveer a los cultivos en cantidad y oportunidad el servicio de riego.
Para el caso específico de este Proyecto se recomienda el uso de un Sistema de
Fertirrigación, por micro aspersión.
2.1.- Objetivos
 Promover entre la población de la región y en particular de este municipio el
establecimiento de sistemas de riego localizados a fin de reactivar la Producción
del Distrito.
 Involucrar en actividades productivas rentables a productores, grupos familiares
y a grupos vulnerables con la finalidad de inculcarles una mentalidad
empresarial.
 Incrementar el nivel de vida de los productores involucrados en el proyecto.
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-436384
2.2.- Metas
 Asesorar en la gestión de recursos a un productor.
 Incrementar una producción de 2.7 toneladas por hectárea de aguacate.
 Concienciar al grupo de participantes de la importancia y beneficios que ofrece el
estar integrados como grupo de trabajo.
 Generar 5 empleos directos y 20 indirectos.
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-436385
3.- ANALISIS Y DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL Y PREVISIONES SIN
EL PROYECTO
MACROLOCALIZACION
Tuxpan
3.1.- Diagnóstico Externo
LOCALIZACIÓN
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-436386
El Municipio de Tuxpan, se localiza al este del Estado de Michoacán, entre las
coordenadas 19°34’ de Latitud Norte y 100°28’ de Longitud Oeste, a una altitud de
1,730 m.s.n.m.
Limita al Norte con los Municipios de Irimbo y Áporo; al este Con el Municipio de
Ocampo; al Sur con los Municipios de Jungapeo y Zitácuaro y al Oeste con el
Municipio de Hidalgo.
Su distancia a la capital del estado es de 130 km.
FISIOGRAFÍA
Su relieve lo constituye el Sistema Volcánico Transversal y los Cerros de La
Gloria, La Cruz Cenicero y Buenavista.
SUPERFICIE TOTAL
De acuerdo al uso del suelo actual
Concepto Ha
Riego 1,946.0
Temporal 4,870.0
Pasto Natural o Agostadero 5,440.0
Bosques 1,409.0
Sin Vegetación 5.0
13,670.0
DIVISIÓN POLÍTICA
De acuerdo a la organización administrativa interna, y a lo establecido por la ley
de división territorial vigente en el Estado de Michoacán, el municipio de Tuxpan cuenta
con 23 localidades habitadas, las más importantes son Turundeo, La Soledad,
Jacuarillo, El Aguacate, Acúmbaro y Cofradía.
CLIMA
El municipio presenta un clima de acuerdo al Segundo Sistema de Clasificación
climática del Dr. C. W. Thornthwaite el clima está clasificado como: PE HC TD VA, el
cual se interpreta como moderadamente húmedo, con moderada deficiente de agua
invernal y templado-frío, con régimen de concentración alto de calor en verano.
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-436387
De acuerdo con el climograma de la zona se presentan ligeras demasías de
agua entre los meses de junio a octubre; sin embargo, existe una deficiencia de agua
entre los meses de noviembre a mayo situación que hace evidente la necesidad de
riego.
Precipitación
Tiene una precipitación pluvial anual de 1,096.1 milímetros.
Temperatura
Las temperaturas oscilan entre los 12.8°C a 28.6°C.
Luminosidad
En verano las horas luz durante el día son de 18, durante el invierno se reducen
a 12 horas.
Meteoros
La ocurrencia de heladas en la zona es escasa, por lo que no es una limitante
significativa para establecer cultivos susceptibles en Otoño-Invierno.
Las granizadas se presentan durante la época de lluvias entre los meses de junio
a octubre, sin contar con un número preciso de estas.
SUELO
a).- Clasificación del Suelo de Acuerdo a sus Características Físicas y Químicas
Los suelos del municipio datan de los periodos cenozoico, cuaternario, terciario y
plioceno, corresponden principalmente a los de tipo chernozem y podzólico.
El origen de estos suelos son producto del intemperismo de las rocas basálticas,
el modo de formación es coluvial-insitu, es decir que fueron formados por los acarreos
de la sierra los cuales por efecto de la gravedad transportaron grandes cantidades de
materiales; su grado de desarrollo es semi-maduro, de color negro, de textura pesada
(suelos arcillo-arenosos, arcillosos y areno-arcilloso) que descansan sobre un estrato
caolinítico.
Clasificación de Suelo de Acuerdo a su Uso.
De acuerdo a los criterios establecidos por la FAO, para la clasificación de los
suelos, desde el punto de vista de su aprovechamiento, en las actividades productivas,
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-436388
como la agricultura, en la comarca de Tuxpan se localizan los denominados: vertisol,
inseptisol, litosol, regosol y andosol.
.
AGUA
Fuentes y Localización
La zona de estudio esta drenada por una sola corriente principal denominada Río
Tuxpan o Grande, cuyo escurrimiento es en sentido Este-Oeste teniendo su origen con
el nombre de Taximaroa, el cual recibe aportaciones de los Arroyos, Huajúmbaro, Zarco
y San Pedro, a 12, 7 y 5 km., respectivamente, aguas arriba del poblado de Cd.
Hidalgo, así mismo, 7 y 0.5 km. aguas arriba de la cabecera municipal de Tuxpan se le
incorporan por la margen izquierda el Arroyo Áporo-Irimbo y el Río Puerco o
Angangueo, respectivamente.
.
Calidad
La calidad del agua la podemos considerar de acuerdo a su clasificación como
C1 S1 interpretándose como agua de buena calidad para uso doméstico y para riego.
Disponibilidad Mensual y Anual
En general el aprovechamiento de las captaciones de aguas pluviales, llegan a
ser hasta de un 85 % anual, del volumen captado; en cuanto a la disponibilidad
mensual, el aprovechamiento inicia en el mes de octubre con las siembras de otoño-
invierno, ( 10% ), durante los meses de noviembre y diciembre disminuye, ( 5% ), en los
meses de enero, febrero y marzo inicia el periodo de mayor consumo y distribución
limitada ( 45% ), y finalmente durante los meses de abril a mayo se consume el resto
del volumen ( 20% ), el ultimo es el periodo más crítico en el cual se restringe el
volumen de consumo.
Limitantes para el Uso del Agua
No hay limitantes para el aprovechamiento del agua, ya que la existente está
concesionada en su mayoría a los productores agropecuarios y a los habitantes de
núcleos poblacionales para su uso doméstico.
FLORA Y FAUNA
Clasificación y Descripción de Principales Especies:
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-436389
En el municipio predomina el bosque mixto, el que corresponde a alturas
situadas entre los 800 y 2,400 metros, se presentan en ocasiones manchones del
bosque caducifolio, bastante denso y constituido por árboles que durante el invierno
pierden sus hojas en mayor o menor proporción; entre otras especies figuran el pino,
encino y aile.
En el valle de Tuxpan se localiza un tipo de vegetación totalmente distinto al de
las zonas montañosas que lo rodean. En las partes bajas, situadas entre los 1,600 y los
1,900 metros, la flora es la característica de la pradera y propia de las mesetas situadas
al norte del eje neovolcánico transversal. La actividad del hombre ha destruido
sensiblemente este tipo de flora. Sin embargo, en las zonas no alteradas predominan
arbustos grandes o árboles pequeños de 2 a 5 metros, de altura, que presentan sus
partes verdes, casi siempre hojas pequeñas, por periodos de 3 a 5 meses.
Al igual que la flora, la fauna silvestre de la región de Tuxpan ha sido
cruentamente diezmada en las últimas décadas. Las especies y géneros más
representativos se reducen actualmente a algunos mamíferos inferiores como: coyote,
armadillo, comadreja, conejo, torcaz y cerceta.
La fauna de la comarca se complementa con una amplia variedad de reptiles,
insectos y anfibios y peces que, en mayor o menor proporción, habitan en diferentes
puntos de la municipalidad.
INFRAESTRUCTURA
Comunicaciones y Transportes
Medios de Comunicación: cuenta con servicios de periódico, televisión y
radio.
Vías de Comunicación: Al municipio lo comunica la Carretera Federal 15
México – Morelia, además cuenta con dos carreteras municipales
siendo: El Malacate – La Providencia y El Destacamento – La
Soledad.
Cuenta con transporte foráneo y local. Además con servicio de
teléfono y correo.
Electrificación
El municipio motivo de estudio en el año 2005 según datos de INEGI
contaba con 5,518 viviendas de las cuales 5,306 disponían de energía eléctrica.
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363810
SERVICIOS
Técnicos:
Investigación Agropecuaria: En el municipio no existe centro de
investigación agropecuaria, la investigación se realiza por medio de
ensayos del INIFAP a través de parcelas demostrativas.
Extensión Agropecuaria: Actualmente este servicio ya no se proporciona
por ninguno de los dos sectores, el publico sufrió un cambio a apoyos a
proyectos que involucren muchos de los aspectos sociales, económicos,
ambientales y en su caso hasta culturales, sin embargo no es servicio tan
amplio como se proporcionaba anteriormente por las instituciones
gubernamentales en el área rural, y por otra parte el sector privada no lo
proporciona como tal, pero si canaliza hacia la sociedad apoyos a través
de fundaciones y organizaciones de beneficencia publica.
Asistencia Técnica: Este servicio se presta en el sector agrícola, a través
de las empresas privadas que comercializan insumos agrícolas, como
fertilizantes, agroquímicos, y semillas, también se presta a través del
sector público, con recursos de gobierno federal y estatal, con la
implementación de programas de asistencia técnica de cobertura limitada,
adicionalmente la presidencia municipal a través de la dirección de
desarrollo rural proporciona asistencia técnica a el área agrícola.
Financieros:
Financiamiento: En el municipio se pueden aprovechar diferentes
fuentes de financiamiento:
i).- Aportaciones de los beneficiarios.
ii).- Créditos en la banca de desarrollo y privada.
iii).- Apoyos y subsidios de los gobiernos federal y estatal a través de
distintas instituciones:
 SAGARPA: Alianza para el Campo, (Apoyo a Proyectos de
Ejecución Nacional, Fomento Agrícola, PAPIR).
 Secretaria de Economía: FONAES.
 SEDESOL: Apoyo a Proyectos Productivos en Áreas
Rurales.
iv).- Presidencia Municipal: Ramo 33
Crédito: Los créditos a los que se tiene acceso en el municipio dependen
de dos fuentes:
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363811
i).- Financiera Rural.- Cuya sucursal se encuentra ubicada en el
municipio de Maravatío, Mich.
ii).- FONAES.- A través de la Secretaría de Economía.
iii).- Garantías Líquidas proporcionadas por la SAGARPA a través
del programa PAPIR (Programa de Apoyo a los Proyectos de
Inversión Rural).
Seguro: A este servicio se puede acceder con el agente de seguros
residente en el municipio de Maravatío, el cual opera dentro de la sucursal
de Financiera Rural; AGROASEMEX.
Comerciales
Almacenamiento: En la jurisdicción del municipio existe una sola bodega
al servicio de los productores, la cual anteriormente correspondía a
CONASUPO, actualmente es administrada por productores del municipio.
Una pequeña cantidad de bodegas de menor capacidad son
administradas por los propios productores, quienes han construido estas
en sus propios predios.
Transporte: No se tiene actualizado un padrón confiable.
Redes de Frío: No existe en el municipio red de transporte con termoking.
Públicos de Bienestar
Educación: Según el CEEM en el ciclo escolar 2008-2009, en el
municipio existían 47 planteles de educación preescolar, 49 de primaria,
10 de secundaria y para el nivel medio superior cuenta con una
preparatoria y un colegio de bachilleres.
Salud: La demanda de servicios médicos de la población del municipio es
atendida por organismos públicos y privados como son: una unidad de
hospitalización Rural y dos Unidades de Consulta Externa del IMSS-
Oportunidades, un Centro de Salud, clínicas y consultorios particulares
Agua Potable: En el municipio existían en 2005, según el II Conteo de
Población y Vivienda un total de 5,518 viviendas, de las cuales 4,476
contaban con agua potable entubada, las fuentes de abastecimiento para
la cabecera municipal son las siguientes: 37 manantiales y 25
aprovechamientos superficiales.
Alumbrado Público: El 90% de la cabecera municipal, cuenta con
alumbrado público.
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363812
Otros:
i).- Pavimentación: A la fecha en la cabecera municipal se ha
logrado pavimentar más del 85% de las zonas urbanizadas.
ii).- Seguridad Pública: El municipio cuenta con un personal de
seguridad pública de 32 elementos, apoyados por 6 unidades, a
través de rondines logran cubrir y dar seguridad al municipio.
TENENCIA DE LA TIERRA
Descripción del Tipo de Tenencia
En el municipio la tierra se encuentra distribuida en diferentes regímenes de
tenencia.
Distribución por Tipo, Estrato y Tamaño
Tipo de tenencia Ha %
Pequeña propiedad 3,611.0 14.86
Ejidal 20,693.0 85.14
Comunal 0.0 0.00
Colonial 0.0 0.00
Publica 0.0 0.00
Total 24,304.0 100.00
Situación Legal
No se tiene información.
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
Características Demográficas
Población Total y Número de Familias
Hasta el año de 2005, de acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda, la
población total era de 24,509 habitantes, de la cual el 47.12% era masculina y el
52.88% era femenina. De tal manera la población femenina tiende a ganar importancia
relativa.
El número de familias hasta el año 2005, era de 5,518.
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363813
Distribución por Edades:
Distribución de la población en el municipio por edades.
Población Total por Edades
Edad Total Hombres Mujeres
00-04 años 2,716 1,364 1,352
05-14 años 6,093 3,113 2,980
15-59 años 13,472 5,974 7,498
60 años y mas 2,228 1,098 1,130
Total: 24,509 11,549 12,960
Densidad de Población y Movimientos Migratorios
En el municipio de Tuxpan en el año 2005, según datos de INEGI, el número
promedio de habitantes por vivienda era de 4.08, existiendo 100.84 habitantes por
kilómetro cuadrado.
La población se encuentra localizada en las dos zonas:
i).- Urbana.- 9,085 habitantes que representan el 36.07%.
ii).- Rural.- 15,424 que representan el 63.93%
Considerando su población, la mayor concentración se
encuentra en la cabecera municipal, con 9,085 habitantes, que
representa el 36.07%, el resto se encuentra dispersa en diversas
localidades.
Con respecto a la migración:
Municipio de Tuxpan
Residentes Nacidos en:
En la entidad Fuera de la entidad Entidad Fuera de la entidad
22,925 430 21,973 741
Tendencias
El comportamiento de la población de 2000-2005, la tasa de crecimiento media
anual intercensal en el municipio de Tuxpan fue de 0.40%
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363814
En Tuxpan durante el periodo 1990-2005 la población urbana ha tendido a crecer
en términos porcentuales y a disminuir la población rural.
Estructura Ocupacional
Fuerza de Trabajo y Población Económicamente Activa
En el municipio de Tuxpan en el año de 2005 el tipo de población del que aquí se
trata fue de 15,700 de ella 39.39% se encontraba ocupada; el 1.06% se registro como
desocupada; el 9.34% era población económicamente inactiva y el 1.25% aparece
como no especificada. Aquí también, y de manera más sobresaliente, que la actividad
económica y el ingreso dependen del 39.39% de la población económicamente activa.
La población económicamente activa se ubica en los grupos de edad que
aparecen en el siguiente cuadro, de 14 años y más por condición de actividad según
sexo.
Población económicamente activa
Población
Ocupada Desocupada PEI No especificado
Total Total Total Total
Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
15,700 5,376 808 150 16 1,450 16 82 114
Distribución por Actividades
El desarrollo económico del municipio se expresa en el cambio del peso relativo
de los sectores, el cual puede examinarse en el cuadro que aparece a continuación:
Sector Estado Tuxpan
Primario 303,224 3,221
Secundario 206,491 605
Terciario 333,788 1,270
No especificado 48,370 280
La estructura económica de Tuxpan es la que sigue: la ocupación en el sector
primario representa el 59.93%, en el sector secundario el 11.26%, en el sector terciario
el 23.62% y se registra como no especificado el 5.19%. El rezago económico relativo
del municipio es aún mayor si se le compara con la entidad y el país.
Oferta y Demanda Laboral
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363815
Considerando el II Conteo de Vivienda y Población de 2005, solamente 132
personas en edad de trabajar no realizaron ninguna actividad económicamente activa,
esto representa solamente el 2.68% de desempleo, lo que indica que la oferta y la
demanda laboral está balanceada.
Condiciones de Vida
Vivienda
El II Conteo de Población y Vivienda del 2005 señala que el municipio cuenta
aproximadamente con 5,518 viviendas edificadas de las cuales predomina la
construcción de muros de tabique y losa de concreto seguida en menor proporción por
adobe y teja de barro, tabique con láminas de asbesto y madera y cartón.
Alimentación
La alimentación que tienen los habitantes del municipio es muy variada y algunos
casos muy limitada:
En las zonas con mayor grado de marginación: está compuesta por
tortillas de maíz y fríjol, chile, queso seco, pan, café y leche de vaca
principalmente.
En las zonas rurales con mayor desarrollo: la alimentación se compone
básicamente de tortillas de maíz, frijoles, leche de vaca, carne de pollo,
huevo, carne de cerdo y ganado bovino, y varias hortalizas y verduras que
ellos mismos cultivan.
En la zona urbana: la alimentación también se puede clasificar en dos
tipos:
i).- En las colonias populares: tortilla, frijoles, algunas hortalizas y
verduras como la papa principalmente, el nopal, café y algunas
veces leche, así como enlatados de bajo costo como la sardina,
y el atún.
ii).- En las zonas urbanas con mayor poder adquisitivo, la
alimentación es más completa y variada, desde cualquier tipo de
hortaliza y verdura fresca, leguminosas secas, carne de pollo,
res, y borrego, hasta todo tipo de comida enlatada incluso sopas
deshidratadas, y complementada con frutas y postres.
Cabe señalar que en el municipio no se identifican específicamente centros de
población que mantengan una alimentación similar, puesto que la diferencia en el poder
adquisitivo y disposición de recursos naturales es muy variada y depende
principalmente de la disponibilidad de agua que es lo que determina la producción de
alimentos.
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363816
Vestuario
La forma de vestir de los habitantes del municipio está determinada básicamente
de acuerdo a la zona donde vive, y al igual que la alimentación es muy variada y en
ocasiones muy marcada, lo que puede hasta determinar si pertenece a una zona rural o
urbana, lo mismo que puede expresar el tipo de trabajo con el que cuenta, o hasta los
servicios a los que tiene acceso.
Pero se puede establecer que las personas del área rural en mayor numero
visten con botas de suela gruesa, pantalón de mezclilla, y camisas de manga larga y un
porcentaje reducido con huarache, en lo que respecta las mujeres adultas la mayoría
utiliza vestido, o falda de corte largo, huarache y zapatos de suela gruesa, en las
comunidades con mayor grado de marginación se utiliza el calzado de hule.
La población joven del área rural, viste de acuerdo a la actividad que desempeña
en el hogar, así pues que los jóvenes estudiantes utilizan uniformes de escuela y
playera con Jean y zapato tenis, la población joven que ayuda a las actividades
agropecuarias utiliza la vestimenta similar al jefe del hogar.
En las zonas urbanas por lo regular los habitantes maduros utilizan zapato de
piso, pantalón de vestir y camisas de manga larga, vestido, falda de corte largo hasta
pantalones de todo tipo de telas, la población joven, uniformes escolares y por lo
regular ropa deportiva como pantalón de mezclilla, bermuda, zapato tenis, camisetas y
playeras de todos colores.
Mobiliario
Es muy variado y depende del poder adquisitivo de los habitantes, sin embargo
tanto en zonas urbanas como rurales se pueden encontrar con viviendas
completamente amuebladas, lo cual depende en las zonas rurales del número de
miembros de la familia que envían divisas al país del exterior principalmente, y en las
zonas urbanas del tipo de trabajo, salario y prestaciones con las que cuente el
trabajador.
Recreo
El municipio de Tuxpan cuenta con una unidad deportiva con un campo de fútbol
y uno de beis bol, una cancha de frontón, una cancha de usos múltiples y un módulo
de servicios.
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363817
Otros
Se realizan eventos deportivos, culturales periódicamente, de la misma manera
se contratan grupos musicales y circos, a los cuales no toda la población tiene acceso.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Agricultura
Superficie Cultivada (2009-2010)
Total: 6,951 ha
Por Modalidad:
i).- Solo Riego: 3,002 ha
ii).- Solo Temporal: 3,949 ha
Por Ciclo:
La superficie que se cultiva en el régimen de riego por ciclo en
el municipio de Tuxpan, es la siguiente:
Otoño-Invierno Primavera-Verano
Cultivo Superficie (ha) Cultivo Superficie (ha)
Trigo 217 Maíz 640
Avena Forrajera 38 Avena Forrajera 115
Hortalizas 371 Hortalizas 352
Gladiola 85 Gladiola 95
Fresa 80 Sorgo 110
Chayote 160
Perennes 739
Total: 1,690 Total: 1,312
Fuente: DDR 094 “Zitácuaro”
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363818
De las 739 hectáreas de Perennes establecidos, 260
corresponden al Aguacate, motivo de nuestro estudio.
Estructura de la Producción y Sistemas de Producción
En promedio la superficie de labor en Tuxpan, cuenta con las siguientes
características en la producción:
Características Superficie (ha)
Superficie Fertilizada * 6,465
Superficie con Semilla Mejorada 890
Superficie con Asistencia Técnica 1,260
Con Servicio de Sanidad Vegetal 2,575
Superficie Mecanizada 5,090
* Se incluye superficie de temporal.
Producción y Productividad Agrícola
Cultivo Superficie
Cosechada
Ha
Rendimiento
Ton/ha
Producción Total
Tons
Hortalizas 723 18.18 13,144.1
Maíz 640 4.34 2,777.6
Aguacate 260 7.40 1,924.0
Trigo 217 7.00 1,519.0
Total: 1,840 10.524 19,364.7
Rentabilidad Agrícola
La anterior se describe en los siguientes cuadros de los principales
cultivos en el municipio.
Costos Directos, Indirectos y Totales / ha.
Cultivo Directos Indirectos Totales
Hortalizas 14,211.13 0.00 14,211.13
Maíz 9,253.77 0.00 9,253.77
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363819
Aguacate 13,950.00 0.00 13,950.00
Trigo 13,615.00 0.00 13,615.00
Ingresos / ha.
Cultivo Utilidad ($) Relación Beneficio/Costo
Hortalizas 18’509,709.92 1.80
Maíz 2’801,334.40 0.47
Aguacate 3’,910,404.68 1.08
Trigo 2’513,945.00 0.85
Total.- 27’735,394.00 1.22
Precios Medios Rurales, de Indiferencia y en Mercado Final
Niveles
Los niveles de precios de los productos que se obtienen se pueden
considerar como bajos respecto al precio que obtienen los intermediarios.
Estacionalidad
Es muy difícil que los precios de frutas y hortalizas tengan
estacionalidad, ello depende principalmente de la producción que se
oferte en el mercado nacional, así pueden ser muy elevados o muy bajos,
generalmente el periodo de precios estables se presenta en los meses de
octubre a febrero, porque durante estos, no se incrementa la producción
de frutas y hortalizas.
Tendencias
Los precios de frutas y hortalizas por lo general en la época de
otoño-invierno tienden a subir y durante primavera-verano, disminuyen.
El maíz se rige por un precio internacional, y es muy poco probable
que tenga variaciones considerables, ello depende de la producción
mundial y los siniestros que se presenten en los principales países
productores.
Ganadería
En 2009 según la SAGARPA. El municipio de Tuxpan, reportó con relación al
estado de las unidades de producción rurales con cría y explotación de animales, el
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363820
0.03% en aves de corral, 0.49% ganado bovino, 0.55% en ganado caprino, 1.34% en
ganado ovino y 0.12% en ganado porcino
En números absolutos, la participación del municipio en la población ganadera
del estado es la siguiente: 7,737 en aves de corral, 2,398 en bovinos, 731 en porcinos,
898 en ovinos y 889 en caprinos. Como se observa la población de aves de corral, de
bovinos y ovinos es la de mayor importancia en el municipio.
Unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales.
Unidades de producción Total (millones de $)
Cría y Explotación de Animales 14.163
Ganado Bovino 10.849
Ganado Porcino 1.451
Ganado Ovino 0.872
Ganado Caprino 0.569
Aves de Corral 0.422
Agroindustria
No existen Localidades y/o Empresas que se dediquen a industrializar productos
agropecuarios.
Servicios
En el municipio se prestan servicios a la agricultura por parte de diversas
empresas privadas, los cuales proporcionan los siguientes servicios:
Créditos
Seguros
Venta de Fertilizante
Venta de Agroquímicos
Capacitación y Asistencia Técnica
Elaboración de Proyectos
Venta de Maquinaria Agrícola
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363821
Venta de Plántula de Hortalizas y Árboles Frutales
Renta de Maquinaria Agrícola
Venta de Semillas
Comercialización
Infraestructura de Comercialización
La infraestructura de comercialización existente de los productores del
municipio, se compone de pequeñas bodegas, la bodega existente con
capacidad para 850 toneladas que pertenecía a Boruconsa, no está en
operación.
La comercialización de granos se realiza a través de la infraestructura de
particulares, quienes son los intermediarios.
La comercialización de flores se hace a través del mercado de flores y
está ubicada a 2 km rumbo a la salida a Cd. Hidalgo.
Por otro lado la comercialización de frutas y hortalizas se realiza
directamente a los centros de acopio a través de fletes con vehículos de los
mismos productores o con pago por el servicio.
Facilidades de Transporte
Esta está sujeta a los camiones que son propiedad de los productores,
algunos de los cuales proporcionan el servicio de flete al resto que no cuenta con
autotransporte.
En el municipio no existe una empresa o agencia que preste formalmente
el servicio de autotransporte a exclusivamente productos agropecuarios.
Sistemas de Comercialización
Se basa en tres tipos:
Local: Los agricultores ofertan sus productos en el mercado
municipal y venden por menudeo a familias de las áreas urbanas
cercanas a su centro de producción.
Algunos transportan sus productos por diferentes localidades
vendiendo al menudeo, complementando sus ventas con otro tipo
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363822
de productos, componiéndose este sistema por un 20% de la
producción.
Regional: una gran cantidad de volumen de producción, se
coloca a través de transporte a los municipios y estados vecinos,
aproximadamente el 30% de la producción.
Nacional: en este sistema se consume el 50% del resto de la
producción, el cual se comercializa en las centrales de abasto del
Estado de México y el Distrito Federal.
Servicios de Información y Enlace Comercial
Este aspecto no está definido en el municipio, lo establecen los propios
productores a través de la oferta y la demanda en base a los precios que logran al
colocar su producción en los diferentes centros de consumo.
Directorio de Compradores
Dentro del municipio no se lleva a cabo este tipo de registros, debido a que los
agricultores entregan sus productos a intermediarios, quienes si cuentan con un padrón
de compradores por lo que depende del volumen de producción solicitada.
3.2.- Diagnóstico Interno
CARACTERISTICAS DEL PRODUCTOR
Las principales actividades que desarrolla el participante del presente proyecto,
están relacionadas a la agricultura y a la fruticultura, sin embargo, sus ingresos no son
suficientes para vivir dignamente y evitar que sus hijos emigren hacia los Estados
Unidos, por tal motivo solicita de los diferentes niveles de gobierno apoyo para invertir
en el mismo.
El proyecto se pretende establecer en una pequeña propiedad de Tuxpan que se
ubica a 4.3 km al noreste del centro de la cabecera municipal.
Se cuenta con una superficie de 6.2500 hectáreas de riego en dos predios de
2.5000 y 3.7500, la cual está establecida de aguacate.
El participante tiene estudios de licenciatura.
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363823
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRICOLA
Actualmente los productores de esa región se dedican en su mayoría al cultivo
de granos básicos y forrajes cíclicos, no cuentan con asistencia técnica integral, la que
tienen para el control de plagas y enfermedades se las proporciona los comerciantes de
agroquímicos de manera deficiente, con la consecuente baja en el rendimiento y la
calidad de sus productos, en lo que respecta a la fertilización no se realizan análisis
físico-químicos de los suelos, se utilizan dosis muy generales que se recomiendan por
parte de los distribuidores de fertilizante, el resto de las actividades del cultivo lo han
aprendido a través de las experiencias de productores distinguidos de la región.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN GANADERA
La actividad ganadera no es económicamente representativa, ya que son unos
cuantos los productores que se dedican a esta actividad. La función zootécnica es la
producción de carne principalmente de bovinos, la leche que producen se comercializa
en la cabecera municipal a un precio muy bajo.
La alimentación es semiestabulada, complementado con maíz y rastrojo, las
enfermedades que afectan a los animales y su producción son: respiratorias, digestivas
y parasitarias. No se utiliza ningún método de control y prevención de enfermedades, la
infraestructura con que se cuenta es rústica, con corrales de madera, pisos de tierra y
techo de láminas de cartón.
3.2.1.- Análisis FODA
Como resultado de las reuniones con el participante se obtiene el siguiente
análisis FODA.
FORTALEZAS:
F1.- Decisión para enfrentar retos
F2.- Conocimiento del cultivo
F3.- Disponibilidad de mano de obra
DEBILIDADES:
D1.- Falta de recursos económicos
D2.- Falta de Infraestructura para la producción
D3.- Falta de maquinaria y equipo
D4.- Desconocimiento del mercado
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363824
OPORTUNIDADES:
O1.- Subsidios gubernamentales
O2.- Acceso a la asistencia técnica y capacitación
O3.- Acceso a información de mercados a través de la red
AMENAZAS:
A1.- Aumento de precios de los insumos
A2.- Bajos precios de los productos agropecuarios
A3.- Fenómenos climatológicos adversos
3.2.2.- Matriz DAFO
Esta matriz permite ver en un gráfico como se utiliza los aspectos internos y
externos para implementar acciones estratégicas que logren los objetivos del proyecto.
D1 D2 D3 D4 F1 F2 F3
A1 E1
A2 E3
A3 E2
O1 E1 E1 E1 E1
O2 E1
O3 E3 E1
3.2.3.- Plan Estratégico
Para estar en condiciones de desarrollar fortalezas, reducir debilidades,
encontrar y aprovechar oportunidades y disminuir o eludir amenazas se proponen las
siguientes estrategias.
E1.- GESTIONAR SUBSIDIOS PARA COMPRAR EQUIPO Y CONSTRUCCION DE
INFRAESTRUCTURA.- Considerando los apoyos gubernamentales, mediante la
organización de los productores es conveniente bajar recursos de los diferentes
niveles de gobierno para el financiamiento de equipo y construcción de infraestructura
indispensables para el buen funcionamiento del proyecto.
E2.- ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS CON SISTEMAS DE RIEGO
PRESURIZADO.- Su finalidad, proporcionar al cultivo en forma eficiente y oportuna, el
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363825
agua y los nutrientes necesarios para obtener productos de excelente calidad,
comercialización segura y abasto durante la época de escasez, generando ganancias
suficientes para mejorar el nivel de vida del participante.
E3.- REALIZAR UNA MEJOR PROMOCIÓN DEL PRODUCTO EN LOS MERCADOS
REGIONALES.- Después de conocer a fondo los diferentes mercados, es necesario
proveer con muestras del producto que se pretende comercializar, ya que no hay
mejor forma de convencer a los comerciantes que con calidad en lo que se oferta.
3.2.4.- Ventajas y Desventajas del Riego por Aspersión.
Ventajas: Desventajas
 Adaptación al terreno, se puede
aplicar tanto a terrenos llanos, como a
ondulados.
 Ahorro en mano de obra.
 Mayor control de Plagas,
Enfermedades y Malezas.
 Optima aplicación del agua y de
fertilizantes.
 Producto de mayor calidad.
 Mayor vida de anaquel del producto.
 Elevada inversión inicial.
 Alto costo de los insumos.
 Se requiere mano de obra calificada.
 Se requiere de soporte técnico
profesional.
3.2.5.- Análisis de Escenarios
Considerando la situación anterior, se plantea llevar a cabo el proyecto “Sistema
de Fertirrigación en Moro Chico, Mpio. De Tuxpan, Mich.”, con 1 participante, donde el
producto que se obtenga posea las propiedades de un aguacate de calidad. Con ello el
participante comercializará en conjunto hacia mercados demandantes. Por ello se
tomarán como prioritarias las siguientes estrategias:
1°.- E1.- GESTIONAR SUBSIDIOS PARA COMPRAR EQUIPO Y CONSTRUCCION
DE INFRAESTRUCTURA.
2°.- E2.- ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS CON SISTEMAS DE RIEGO
PRESURIZADO.
3°.- E3.- REALIZAR UNA MEJOR PROMOCIÓN DEL PRODUCTO EN LOS
MERCADOS REGIONALES.
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363826
4.- ASPECTOS ORGANIZATIVOS
a).- Antecedentes.- Con apego a las Reglas de Operación 2011 de la Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, publicadas en el
Diario Oficial de la Federación del 31 de Diciembre de 2007, en su Artículo 13,
Programa de Adquisición de Activos Productivos, Fracción II.2.1 Requisitos, que a la
letra dice “tendrán derecho a solicitar el apoyo de este programa las personas físicas y
morales que cumplan con todas las condiciones siguientes: 1) que de manera individual
o colectiva realicen actividades económicas en el medio rural y pesquero; 2) que
pertenezcan a cualquier de los tres estratos y en las tres regiones señaladas; y 3) que
no hayan recibido apoyos de manera individual o colectiva para la inversión de activos
para los mismos conceptos de apoyo de cualquiera de los programas que ha operado la
Secretaría al menos durante dos años anteriores a su solicitud”.
b).- Tipo de Constitución de la Organización.- No Aplica.
c).- Consejo Directivo.- No Aplica.
d).- Perfil Requerido y Capacidades de los Directivos y Operadores.- No
Aplica
e).- Relación de Socios
NOMBRE EDAD
ESTADO
CIVIL
NUM.
DE
DEPEND.
MANO
DE
OBRA
DISPON.
ESCOLARIDAD EXPERIENCIA
ACTIVIDAD
ACTUAL
Sergio Cruz Solache 52 Casado 4 2 Licenciatura Fruticultura y
Horticultura
Comerciante
Total.- 4 2
f).- Activos Fijos.- Su inventario se describe a continuación:
NOMBRE DEL SOCIO CONSTRUCCION
TERRENO
AGRICOLA
(Ha)
TERRENO
GANADERO
(Ha)
MAQUINARIA* Y
EQUIPO
(Nombre)
GANADO
Cabezas
Sergio Cruz Solache Casa propia 6.25 0.00 1 Camioneta Pick-Up
Total.- 6.25
g).- Descripción de estrategias que se adoptarán para facilitar la integración
a la cadena productiva y comercial.- Se tiene considerado iniciar con un programa de
capacitación como se muestra en el siguiente cuadro:
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363827
Programa de Capacitación
Integrantes Áreas
Administración Planeación Comercialización Contabilidad Técnica
Trabajadores 
Productor     
Aspectos Legales
En cumplimiento a lo establecido en los artículos 108, 109, 111 y 112 de la Ley
Agraria, han determinado por iniciativa propia del grupo formar una Sociedad de
Producción Rural.
Programa de Trabajo
Considerando las actividades a emprender en el presente proyecto se propone el
siguiente programa de trabajo:
Actividad 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
Formulación del Proyecto
Gestión de Recursos
Puesta en Marcha
Instalación del Equipo
Capacitación
Asistencia Técnica
Comercialización
Reglamento Interno. No Aplica
Beneficios Económicos Esperados.- Al término del proyecto se pretende generar una
utilidad de $818,652.37 además de generar 4 empleos directos y 16 indirectos por año.
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363828
5.- ANALISIS DE MERCADOS
a).- Descripción y Análisis de Materias Primas, Productos y Subproductos
Materias Primas.- Los suministros y características de los insumos que se
requieren para el proceso del Aguacate en producción son los siguientes:
Fundamentales: fertilizantes solubles, agroquímicos, agua y mano de
obra:
Fertilizantes.- En virtud que la fertilización se hace a través
del sistema de riego (fertirrigación) se requiere de una solución
nutritiva específica para el cultivo del aguacate, está compuesta por
los siguientes fertilizantes: urea, superfosfato de calcio triple, sulfato
de potasio, sulfato de magnesio, sulfato de zinc y ácido bórico.
Agroquímicos.- Considerando las necesidades de
pesticidas autorizados para el control de plagas se usará: paratión
metílico al 50%, malatión, cypermetrina 200, citrolina emulsificada,
permetrina y manzate 200.
Agua.- Suficiente y de calidad para riego.
Mano de Obra.- Se trata de mano de obra familiar, suficiente
para realizar las actividades propias del proyecto.
Secundarios:
Combustibles y Lubricantes.- El combustible que se
requiere para el funcionamiento del equipo es gasolina nova y
aceite para motores de dos y cuatro tiempos.
Empaque.- Viene en paquetes de un ciento, pueden
sustituirse por cajas de Madera.
Flete.- El acarreo del producto será realizado por el propio
productor.
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363829
Producto.- Está disponible desde diciembre hasta los meses de primavera-
verano, de excelente calidad, sabor y tamaño de 130 a 250 grs, es rugoso y color
negro cuando está maduro, con larga vida de anaquel, su presentación en el
mercado es en cajas de cartón con una capacidad de 10 kg, su grado y tipo de
transformación depende del uso que se pretenda dar, el servicio que se le presta
al cliente es de forma personalizada.
Subproductos.- Para el caso específico de este proyecto no aplica.
a1.- Descripción y Análisis del Producto.- El aguacate presenta una
variada posibilidad de usos como productos industrializados entre otros: pulpas
como base para productos untables, tanto frescas como refrigeradas o
congeladas, mitades congeladas, y obtención de aceite, tradicionalmente para
fines cosméticos, pero este último tiempo se ha incrementado la producción de
aceite extra virgen para fines culinarios, teniendo un gran potencial futuro por sus
propiedades.
Dentro de las alternativas nombradas, el puré de aguacate congelado ha
sido el que ha tenido un mayor volumen de producción al ser utilizado como base
para productos untables constituyendo la base del Guacamole, muy popular en
México, país con mayor consumo en el mundo, y ahora también en Estados
Unidos y Europa como base de las comidas denominadas “Tex-Mex”.
El aceite constituye el segundo producto industrializado del aguacate, sin
embargo el consumo de éste está variando, desde un uso masivo como producto
cosmetológico a un uso de tipo culinario, ya que por sus cualidades están
sustituyendo al aceite de oliva.
El aguacate deshidratado en polvo es una buena alternativa para la
industria de esta fruta ya que de esta forma puede durar mucho tiempo.
Para el caso concreto del presente proyecto, el fruto que se producirá es
de la variedad “Hass”, extra firme; con forma de pera, de color verde oscuro en el
árbol, se torna de morado a negro al madurar. La piel es mediana a gruesa, con
textura rugosa. Tamaño de pequeño a mediano (140 a 400 grs). El tamaño de la
semilla es mediano con un aprovechamiento de la pulpa del 66- 70%. La pulpa
es de excelente calidad con un rico sabor.
La clasificación según su tamaño es la siguiente:
Súper extra 266 – 365 grs
Extra 211 – 265 grs
Primera 171 – 210 grs
Mediano 146 – 170 grs
Comercial 135 – 145 grs
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363830
Su presentación en el mercado es en cajas de cartón con una capacidad
de 10 kg, su grado y tipo de transformación depende del uso que se
pretenda dar.
Precios.- Se han fijado en base a las estadísticas de precios de los
últimos tres años en los mercados locales y de la Central de Abastos de la
Cd. de México, D. F.
Para fines de cálculo se consideró un precio promedio de $21.51 el
kg.
Crédito al consumidor.- En algunas ocasiones el producto se entrega en
las centrales de abasto a consignación, sin que esto afecte la economía
del proyecto.
Promoción.- La mejor forma de promocionarse es con la calidad de los
productos.
b).- Características de los mercados de los principales insumos y
productos.- Actualmente los insumos en la región son fáciles de conseguir porque las
grandes empresas transnacionales, importadores y/o proveedores han implementado
grandes campañas de promoción y venta por medio de casas comerciales. Su finalidad
es posesionarse del mercado ofertando crédito y asesoría técnica.
El comportamiento del mercado de aguacate en la región ha tenido muchas
variaciones respecto a la oferta del producto en el mercado, ccabe señalar que las
épocas de cosecha se dividen en alta y baja; la primera se presenta en los meses de
octubre a enero y la segunda de febrero a septiembre. Como resultado de las diferentes
floraciones del aguacate (loca, avanzada, normal y marceña), la cotización del aguacate
también es inestable.
Estadísticamente los precios de venta del aguacate más altos durante el año en
el mercado nacional comprenden desde junio hasta agosto prolongándose en algunos
años hasta septiembre (SNIM).
c).- Canales de Distribución y Venta.- En el proceso de distribución del
aguacate Hass se identifican cinco canales de comercialización y venta: a) el
intermediario local, quien comercializa el 64% de la producción total; b) intermediario de
otras ciudades, que comercia el 15%; c) empacadoras locales y extranjeras participan
con 15% por compradores de otras ciudades; e) Comisionistas, que participan con el
3% y e) vinculación directa entre el productor y el comerciante mayorista, esquema bajo
el cual se comercializa sólo el 3% de la producción.
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363831
En lo referente al esquema de comercialización de la fruta, se identifican los
siguientes tipos:
o El intermediario, que por cuenta propia o por encargo de los mayoristas de
las centrales de abasto, compran la en los centros de acopio o ventas
locales.
o Las centrales de abasto (mayoristas) por la ausencia de un mercado
regional efectivo, es hasta que el producto llega a la central de abastos
cuando toma un precio real, este precio se establece tomando en cuenta
condiciones de oferta y demanda del momento.
o Los mayoristas distribuyen a tiendas de autoservicio, otros mercados
regionales de menor alcance, y a los minoristas (municipales, sobre
ruedas, etc.)
o Las tiendas de autoservicio juegan un papel cada vez más importantes en
virtud de la penetración creciente que tienen en el mercado del menudeo.
o Los minoristas del producto fresco, eslabón final, tienen cobertura
geográfica y de estratos sociales más amplia y, por su cercanía con los
consumidores, reciben y conocen sus actitudes y preferencias.
d).- Condiciones y mecanismo de abasto de insumos y materias primas.-
Para el abastecimiento de insumos los productores los adquirirán de suministro los
Productores
Intermediarios
Locales Industria Empacadoras
Distribuidores
Mercado
Establecido
Tianguis
Cadenas
Autoserv icio
Consumidor
Final
Bodegas
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363832
suministros y características de los insumos que se requieren para el proceso
productivo del aguacate son los siguientes:
Fundamentales: Semilla, sustrato, fertilizantes solubles,
agroquímicos, agua energía eléctrica y mano de obra:
Solución Nutritiva.- En virtud que la fertilización se hace a
través del sistema de riego (fertirrigación) se requiere de una
solución nutritiva específica para el cultivo del aguacate, está
compuesta por las siguientes mezclas y fertilizantes:
Producto Unidad Precio ($) Necesidades
Urea kg 7.00 3,500.00
Superfosfato de Calcio Triple Kg 7.70 3.480.00
Sulfato de Potasio Kg 13.00 1,600.00
Sulfato de Magnesio Kg 6.00 640.00
Sulfato de Zinc Kg 42.00 16.00
Acido Bórico Kg 46.00 15.00
Su adquisición es a través de una empresa en Cd. Hidalgo,
Mich.
Agroquímicos.- Considerando las necesidades de
pesticidas para el control de plagas y enfermedades más comunes,
se optó por adquirir los siguientes productos: paratión metílico al
50%, $150.00 por litro se requieren 36 frascos; malatión, $160.00
por litro se usarán 48 frascos; cypermetrina 200, $170.00 por litro se
utilizarán 8.4 frascos; citrolina emulsificada, $470.00 por litro, se
requieren 40 frascos, permetrina, $600.00, se requieren 8.4 frascos,
manzate 200, $110.00 por kg, se requieren 64 paquetes, estos
productos se pueden conseguir en toda la región ya que existen
muchos establecimientos.
Agua.- El suministro de agua está asegurado y su origen es
de Manantiales, contándose con títulos de concesión.
Mano de Obra.- Se trata de mano de obra familiar, suficiente
para realizar las actividades propias del proyecto y la unidad es el
jornal con un precio de $150.00, se emplearán 241 en el primer
año, manteniéndose durante los cinco años.
Secundarios:
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363833
Combustibles y Lubricantes.- El expendio más cercano del
lugar del proyecto se encuentra a menos de 1 km, el precio a la
hora de formular el presente documento se encuentra a $9.00 el
litro de gasolina nova y $45.00 el frasco de 200 ml de aceite para
motores de dos tiempos, se requerirá de 100 lts y 25 frascos,
respectivamente.
Cajas de Plástico de 25 kg de capacidad.- Se puede
conseguir en expendios de productos plásticos en Cd. Hidalgo a un
costo de $40.00 la pieza, se usarán 100 piezas.
Flete.- Este servicio se realizará con vehículos particulares
propiedad de los integrantes del grupo, acordándose que se
pagará $200.00 por flete, debido a la cercanía en donde se
entregará el producto. Se consideran 20.00 fletes.
Insumo Unidad Precio ($) Abasto Sustitutos
Fundamentales
Fertilizantes
Urea Kg 69.00 Tuxpan, Mich. MAP DAP
Superfosfato Calcio Triple Kg 46.00 Tuxpan, Mich. Ninguno
Sulfato de Potasio Kg 46.00 Tuxpan, Mich. Ninguno
Sulfato de Magnesio Kg 5.75 Tuxpan, Mich. Ninguno
Sulfato de Zinc Kg 37.38 Tuxpan, Mich. Ninguno
Acido Bórico Kg 46.00 Tuxpan, Mich. Ninguno
Urea Kg 46.00 Tuxpan, Mich. Borax
Nitrato de Calcio Kg 20.70 Tuxpan, Mich. Cloruro Calcio
Sulfato Ferroso Kg 46.00 Tuxpan, Mich. Ninguno
Sulfato de Amonio Kg 5.75 Tuxpan, Mich. Urea
Nitrato de Potasio Kg 25.30 Tuxpan, Mich. Cloruro Potasio
Agroquímicos
- Previcur 250 ml 180.00 Tuxpan, Mich Derosal
- Talstar 250 ml 200.00 Tuxpan, Mich Thiodan
- Herald 250 ml 190.00 Tuxpan, Mich Thiodan
- Amistar 200 grs 335.00 Tuxpan, Mich Ridomyl
Agua Cuota Anual 420.00 DR 045 Tuxpan Ninguno
Energía Eléctrica Kw-hora 0.90 Cd. Hidalgo, Mich. Ninguno
Mano de Obra * Jornal 150.00 Tuxpan, Mich Ninguno
Secundarios
Combustibles Litro 7.85 Cd. Hidalgo, Mich Ninguno
Aditivos 200 ml 35.00 Cd. Hidalgo, Mich Ninguno
Alambre Galvanizado Kg 40.00 Cd. Hidalgo, Mich. Ninguno
Rafia de Polipropileno Kg 45.00 Cd. Hidalgo, Mich. Lazo
Charolas para Almácigo Pieza 25.00 Tuxpan, Mich. Ninguno
Empaque de Cartón Ciento 550.00 Tuxpan, Mich. Madera
Flete Flete 150.00 Tuxpan, Mich. Ninguno
Bolsa Negra 40 X 40 Kg 35.00 Cd. Hidalgo, Mich. Ninguno
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363834
Texontle Viaje 600.00 Irimbo, Mich. Ninguno
e).- Plan y Estrategia de Comercialización
i).- Estructura de precios de los productos, así como políticas de
venta.
Se pretende realizar su comercialización, directamente con los detallistas en la
Cabecera Municipal de Tuxpan, Mich., cuando no puedan vender de contado su
producto, lo darán a consignación a bodegueros en la misma región.
Estacionalidad de Precios
Precio promedio del Jitomate (2006-2008) en pesos por kg, Central de Abastos
de la Cd. de México, D. F., Origen. Michoacán, Zacatecas y Sinaloa.
Meses ($/kg)
Enero 16.32
Febrero 16.86
Marzo 18.67
Abril 22.69
Mayo 23.55
Junio 26.75
Julio 30.16
Agosto 29.47
Septiembre 24.73
Octubre 17.97
Noviembre 15.45
Diciembre 15.50
Precio
Medio
21.51
Precio
Mínimo
15.45
Precio
Máximo
30.16
Fuente: Secretaría de Economía.
Políticas de venta
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
40.00
Ene08
Feb08
Mar08
Abr08
May08
Jun08
Jul08
Ago08
Sep08
Oct08
Nov08
Dic08
Ene09
Feb09
Mar09
Abr09
May09
Jun09
Jul09
Ago09
Sep09
Oct09
Nov09
Dic09
Ene10
Feb10
Mar10
Abr10
May10
Jun10
Jul10
Ago10
Sep10
Oct10
Nov10
Dic10
($/kg) Estacionalidaddel Aguacate
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363835
Producto.- El producto está disponible: en el primer período
durante los meses de mayo, junio, julio y agosto y en el segundo período
noviembre, diciembre y enero y febrero; (que es cuando tiene el mayor
precio de venta), el color varia de verde rojizo a rojo dependiendo del
grado de madurez, con una vida de anaquel de hasta un mes, su
presentación en el mercado es en cajas de cartón con una capacidad de
17 kg, su grado y tipo de transformación depende del uso que se pretenda
dar, el servicio que se le presta al cliente es de forma personalizada.
Precios.- Se han fijado en base a las estadísticas de precios de los
mercados locales y de la Central de Abastos de Morelia, del costo de
producción y distribución de la misma, así como por tratarse de un
producto diferenciado. Se ofrecerá a un precio de $7.74 el kg.
Crédito al consumidor.- En algunas ocasiones el producto se entrega en
las centrales de abasto a consignación, sin que esto afecte la economía
del proyecto.
Promoción.- La mejor forma de promocionarse es con la calidad de los
productos.
ii).- Análisis de competitividad
La Estructura del Mercado.- Sin afán de menospreciar a la
competencia, no cuenta con grandes fortalezas que puedan presentar un
peligro para la puesta en marcha del proyecto, antes bien se han
observado algunas debilidades las cuales se mencionar a continuación:
 Los productores que se dedican al cultivo del jitomate lo hacen a cielo
abierto, sin una dosis de fertilización bien definida de acuerdo a las
necesidades nutricionales, por consiguiente los frutos son pequeños y de
mala calidad.
 La producción se ve disminuida considerablemente en época de verano
por la presencia de lluvias y en invierno por la presencia de heladas, lo
que impide un riesgo por este concepto con la competitividad.
Competencia y Políticas Estatales.- En virtud que los apoyos
gubernamentales que se ofrecen a los productores agropecuarios, pueden
abrir la posibilidad de que se formulen proyectos similares a este, con la
consiguiente competencia, por lo que es necesario que de inmediato se
adopte una estrategia de mejora continua y de análisis minucioso del
proceso de producción para reducir costos y poder ser aun más
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363836
competitivos, otro de los aspectos que pueden influir en el proyecto es la
tasa de cambio, ya que algunos de los insumos se cotiza en Dólares y
Euros.
f).- Cartas de intención y/o contrato de compra y venta de materias primas y
productos.- Para el caso de los insumos, no se requiere realizar un contrato de compra
y venta, ya que son fáciles de adquirir, las empresas que se dedican a esta actividad
han implementado grandes campañas de promoción y venta que llegan a reforzar con
parcelas demostrativas por medio de las casas comerciales de la región. En lo que
respecta al producto, se tiene conciencia de que es muy difícil que se realicen contratos
de compra y venta, por la inseguridad que existe en los precios de los productos
agropecuarios ya que están determinados por la oferta y la demanda.
6.- INGENIERIA DEL PROYECTO
a).- Localización y Descripción Específica del Proyecto.- Se ubica a 2.3 km
de la Cabecera Municipal de Tuxpan, Mich., por el camino a Rincón de Coracha, en el
Crucero de Cofradía se gira hacia la derecha y antes de llegar a Cofradía de
Guadalupe, se encuentra una desviación a la derecha y a 150 m se ubica el sitio del
proyecto formando parte del terreno del C. Sergio Cruz Solace, se cuenta con una
superficie de 0.80 hectáreas, la línea de electrificación y la toma de agua se encuentran
dentro del terreno citado.
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363837
b).- Infraestructura y Equipo.- Se cuenta con infraestructura hidráulica que
suministra de agua al proyecto, además de una camioneta pick-up.
c).- Descripción Técnica del Proyecto
i).- Componentes del Proyecto (Infraestructura, equipos y otros)
Necesidades de Infraestructura.- Se requiere de un invernadero tipo
cenital en dos naves con una superficie en planta de 1,036.8 m2.
INVERNADERO:
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363838
 Estructura para invernadero tipo MIXTO CENITAL modelo
AGROCENITAL en dos naves, con ancho y largo total de 19.2 x
54.0 m., con una superficie en planta de 1,036.8 m2, fabricado
con tubo de acero galvanizado cuadrado en calibre 14 de 2”
(ZC200) en postes, 1¾” (ZC175) en arcos y 1½” (ZC150) y 1¼”
(ZC125) en travesaños y largueros, respectivamente.
Separación entre postes a 3 m y altura al poste de 3.0 m.
<<armadura elaborada con tensores verticales en tubo de acero
cuadrado galvanizado (ZC100) calibre 18 y horizontales en
(ZC125) calibre 14>>.Totalmente atornillable. Materiales e
instalación.
 Sistema de cubiertas a base de película plástica PF602, Cal 720
color verde, sistema de fijación basado en perfil multigrapa de
lámina galvanizada y alambre galvanizado acerado cal 14, malla
antiáfido 21x45 color blanco cristal en ventilas laterales y
cenitales. Materiales e instalación.
 Sistema de apertura de cortinas laterales y cenitales a base de
maneral de 1½” cal. 18 galvanizado, accionado por malacates
de 1,200 de carga, incluye herrajes para instalación (porta
malacates, cable de acero 1/8”, poleas, nudos para amarre,
porta poleas y tornillos). Materiales e instalación.
 Sistema de ensamblado con grapas de acero cal. 14 rolado en
frío, tornillería y abrazaderas. Materiales e instalación.
 Sistema de anclaje y cimentación a base de zapatas de tubular
de acero galvanizado de 1 ¾” y pilotes de concreto de 0.3 x
0.3.x 0.6 m. Materiales e instalación.
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363839
 Sistema de riego por goteo para invernadero hidropónico que
consta de microconductores individuales de 3/5 mm, goteros
autocompensables y adaptadores de 4 salidas, incluye una
bomba de ½ H.P., un filtro de 120 mesh, líneas de distribución
primaria y secundarias, conexiones, manómetro, cuatro tanques
de 1,100 litros, estanquillas autompensantes, materiales e
instalación.
 Sistema de calefacción a base de tres calefactores tipo
centinela de 250,000 btu’s con tres tanques de gas LP con
capacidad de 300 lt, incluye tubería de cobre de alta presión tipo
L y válvula de paso y regulador de alta presión. Materiales e
instalación.
Necesidades de Equipo.- Se requiere un potenciómetro para medir
el pH de la solución nutritiva y un termómetro de máximas y mínimas.
Necesidades de Mano de Obra Directa.- Debido a que para la
germinación de la semilla no requiere de personal de tiempo completo no
se considera mano de obra por este concepto, a partir del trasplante, se
requiere de 30 jornales en los primeros tres meses, incrementándose a 40
a partir del cuarto y quinto mes. Se programa establecer dos ciclos al año
el resultado sería de 370 jornales.
ii).- Proceso y Tecnología a Emplear
1).- Germinación de Planta.- La semilla se germina en charolas de
plástico de 98 cavidades, el sustrato es a base de turba de
esfagnum mezclada con vermiculita.
2).- Plantación.- El tamaño óptimo de la planta es a partir de que
aparece la cuarta hoja, la densidad de población es de cuatro
plantas por metro cuadrado, se hace en bolsa de polietileno
negro 40X40 cm sobre tezontle de granulometría de tres
milímetros de diámetro, se requiere que la bolsa tenga drenaje
que permita la infiltración del exceso de humedad para evitar
enfermedades fungosas radiculares.
3).- Poda de formación.- Es una práctica imprescindible para las
variedades de crecimiento indeterminado. Se realiza a los 15-20
días del trasplante con la aparición de los primeros tallos
laterales, que serán eliminados, al igual que las hojas
cotiledoneas y las más viejas, mejorando así la aireación del
cuello. Así mismo se determinará el número de brazos (tallos) a
dejar por planta. Para el caso del proyecto será de un brazo.
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363840
4).- Destallado.- Consiste en la eliminación de brotes axilares para
mejorar el desarrollo del tallo principal. Debe realizarse con la
mayor frecuencia posible (semanalmente en verano-otoño y
cada 10-15 días en invierno) para evitar la pérdida de biomasa
fotosintéticamente activa y la realización de heridas. Los cortes
deben ser limpios para evitar la posible entrada de
enfermedades (se recomienda utilizar tijeras de podar). En
épocas de riesgo es aconsejable realizar un tratamiento
fitosanitario con algún fungicida-bactericida cicatrizante, como
pueden ser los derivados del cobre.
5).- Deshojado.- Es recomendable tanto en las hojas senescentes,
con objeto de facilitar la aireación y mejorar el color de los
frutos, como en hojas enfermas, que deben sacarse
inmediatamente del invernadero, eliminando así la fuente de
inóculo.
6).- Riego y Fertilización.- El riego se realiza a razón de 400
centímetros cúbicos diarios por planta distribuidos en cuatro
partes por un período de 20 días contados a la fecha de
trasplante, se va incrementando la cantidad de agua hasta que
a los dos meses se le aplica 1.0 litro dependiendo del desarrollo
de la planta, el fertilizante a utilizar debe ser altamente soluble,
ya que su aplicación se inyecta en el sistema de riego.
7).- Tutoreo.- Por ser una planta de tamaño indeterminado, el
sistema de tutoreo es necesario para poder soportar el peso de
la misma y del producto, evitando así desgajamientos de ramas,
es a base alambre galvanizado calibre 14 y rafia anclados a la
estructura del propio invernadero el cual tiene una resistencia
de hasta 28 kg/m2.
8).- Control de Enfermedades.- Las principales enfermedades que
se presentan en el cultivo son: El tizón tardío, el tizón temprano,
Phitium, Fusarium y Rizoctonia, lo más apropiado para su
control es el manejo adecuado del invernadero en cuanto a
ventilación y control de humedad.
Cuando las condiciones ambientales son propicias para el
desarrollo de la enfermedad se deben realizar aplicaciones
preventivas con fungicidas o antibióticos tales como: Previcur N
y Amistar; a razón de 2 ml 2.5 gr por litro de agua,
respectivamente, realizando aplicaciones semanales mezclando
los productos para evitar que se hagan resistentes dichas
enfermedades.
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363841
9).- Control de Plagas.- Las principales plagas que atacan al cultivo
son: mosquita blanca (Trialeurodes vaporariorum (West)
(Homóptera: Aleyrodidae) Y Bemisia Tabaci (Genn.)
(Homóptera: Aleyrodidae)), Pulgón (Aphis Gossypii (Sulzer)
(Homóptera: Aphididae) Y Myzus Persicae (Glover) (Homóptera:
Aphididae)) Y Araña Roja (Tetranychus Urticae (Koch) (Acarina:
Tetranychidae), T. Turkestani (Ugarov & Nikolski) (Acarina:
Tetranychidae) Y T. Ludeni (Tacher) (Acarina: Tetranychidae)),
es recomendable hacer monitoreos periódicos para advertir su
presencia, cuando esto suceda hacer aplicaciones alternadas
de Talstar y Herald razón de 1.5 gr y 1.5 gr por litro de agua.
10).- Cosecha.- Se realizará el corte cuando los frutos estén a media
pinta para lograr una mayor vida de anaquel y mejor
mantenimiento de las plantas, el corte se realizará con tijeras de
podar para evitar daño a las mismas.
Análisis y Selección del Proceso.- El cultivo bajo las condiciones
de invernadero nos permite manipular las condiciones climáticas y
temperatura así como la dosificación de los nutrientes y el agua en
las diferentes etapas fenológicas de la planta, libre de malezas y
plagas, y mayor control de las enfermedades.
Ventajas: Desventajas
 Mejor control de plagas y
enfermedades.
 Cultivo libre de malezas.
 Optima aplicación del agua y de
fertilizantes.
 Clima controlado.
 Producto de mayor calidad.
 Mayor vida de anaquel del producto.
 Elevada inversión inicial.
 Alto costo de los insumos.
 Se requiere mano de obra calificada.
 Se requiere de soporte técnico
profesional.
Por la gran diferencia que existe entre los procesos de producción de Jitomate
bajo condiciones de invernadero y el método tradicional, no hay parámetros
comparativos más que el de de la producción por unidad de superficie y la calidad de
producto a obtener.
Bases y Manejo Tecnológico
Tipos, cantidades y épocas de aplicación de insumos (por ciclo).
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363842
Semilla.- Se requiere de 1.75 sobres de semilla certificada de la
variedad Reserva F1 que será sembrada para su germinación 25
días antes de la plantación.
Nota.- Se considera sembrar cuatro charolas de más para asegurar la planta
requerida.
Sustrato.- Se utilizarán 17.8 kg de turba de esfagnum mezclada con
vermiculita para la germinación de la semilla.
Fertilizantes Solubles.- Consta de 176.83 lts de ácido fosfórico,
0.44 kg de sulfato de cobre, 0.50 kg de sulfato de zinc, 16.73 kg de
sulfato ferroso, 4.55 kg de sulfato de manganeso, 3.17 kg de ácido
bórico, 1,381.54 kg de nitrato de calcio, 509.04 kg de Nitrato de
Potasio, 576.81 kg de sulfato de magnesio, 375.84 kg de sulfato de
potasio y 340.79 kg de sulfato de amonio, mezclándose para
aplicarse a través del sistema de fertirrigación.
Agroquímicos.- Fungicidas.- requiere en forma preventiva: 16
frascos de 250 ml de Previcur N y 8 paquetes de 200 grs de Amistar
durante el los dos primeros ciclos vegetativos del cultivo.
Insecticidas.- se necesitan 8 frascos de 250 ml de Talstar, así como
8 frascos de 250 ml de Herald para el control de la mosquita blanca y
el pulgón.
Agua.- Se requiere de aproximadamente 4.4 m3 diarios en promedio,
lo que equivale a 3,212.0 m3.
Energía Eléctrica.- Se requiere de 171.88 Kw-h en un bimestre, lo
que equivale a 1,031.25 Kw-h al año incluye alumbrado y fertirriego.
Mano de Obra.- Se requerirán 170 jornales durante el proceso de
producción del primer ciclo y 200 para el segundo, totalizando 370
jornales al año.
Combustibles y Lubricantes.- Se requiere de 32.0 litros de gasolina
nova y 8 frascos de 250 cc de aceite aditivo para motores de dos
tiempos, para utilizarse 2 veces por semana en la fumigación del
cultivo.
Alambre Cal. 14.- Se requieren 30.0 kg para el tutoreo.
Rafia.- Se requieren 52.0 kg de rafia para el tutoreo para un año.
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363843
Charolas para Almácigo.- Se requiere de 90 charolas para la
germinación de la semilla.
Empaque Cartón.- Considerando que el empaque tiene una
capacidad de 17 kg y Tomando como base el total de la producción
se requieren 28.26 cientos.
Descripción del Proceso
La semilla se pone a germinar en las charolas de plástico de 98
cavidades, una en cada orifico, en sustrato a base de turba de
esfagnum mezclada con vermiculita, se riega todos los días en forma
manual con regadera para evitar la erosión; de manera simultánea se
llenan las bolsas de polietileno con el texontle formando filas de 40
cm de separación entre ellas y 40 cm entre plantas, así mismo se
ponen los tensores para el tutoreo y se cuelga la rafia para cuando
sea necesario anclarla a la planta.
Después de 20 días que requiere la semilla para desarrollar la
tercera hoja, se trasplanta a las bolsas y se conectan las líneas
secundarias de riego y los goteros, a partir de este momento, se
inicia el riego diariamente iniciando con 100 CC por planta cuatro
veces al día y se aplica la solución nutritiva a partir del tercer día del
trasplante.
La solución nutritiva se prepara en 1,000 litros de agua con los
fertilizantes, dosis y aportaciones de nutrientes siguientes: Nitrato de
Calcio 1,230 g, nitrógeno y calcio; Sulfato de Amonio 303 g,
nitrógeno y azufre; Sulfato de Potasio 335 g, potasio y azufre; Ácido
Fosfórico al 85% 160 ml, fósforo; Sulfato de Magnesio 514 g,
magnesio y azufre; Sulfato Ferroso 15 g, fierro; Sulfato de
Manganeso 4 g, manganeso; ácido bórico 3 g, Boro; Sulfato de
Cobre 0.4 g, cobre y Sulfato de Zinc 0.4 g, zinc.
La planta se deja crecer libremente, desde los 20 días después
del trasplante inician las podas las cuales consisten en la eliminación
manual de los brotes laterales que emiten las plantas, cuando éstos
alcanzan una longitud entre 3 y 5 cm. y se continúan realizando a
intervalos de ocho días durante todo el ciclo de desarrollo del cultivo,
no es recomendable dejar crecer los brotes ya que eso hace más
difícil la labor, pero sobre todo se debilita el crecimiento de los frutos,
ya que estos demandan nutrientes y azúcares para su crecimiento,
dejando menos disponibles para el desarrollo de flores y frutos.
Despunte, consiste en la eliminación de la yema terminal del
tallo y se realiza dejando dos hojas arriba de la tercera inflorescencia,
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363844
procurando que la porción removida no sea de más de 8 cm. Las
labores de poda posibilitan el crecimiento a un tallo y con el despunte
se logran plantas de poca altura; la combinación de ambas prácticas
permite el cultivo con altas densidades y el acortamiento del ciclo de
cultivo, sin disminuir la producción por ciclo, pero aumentando la
productividad potencial anual. Esta práctica se realiza
aproximadamente de los 55 a los 60 días después del trasplante.
La poda de tres o cuatro hojas inferiores es otra práctica
recomendable para evitar enfermedades favoreciendo la ventilación
del dosel de plantas. Esta se debe hacer, cuando a las plantas le ha
brotado el cuarto y quinto racimo, normalmente a los 60 a 70 días
después del trasplante, no obstante si antes de esa edad se detectan
hojas inferiores enfermas deben eliminarse inmediatamente.
Los frutos del primer racimo empiezan a crecer
aproximadamente a los 50 días después del trasplante, los del
segundo y tercer racimo lo hacen 8 y 15 días después
respectivamente. Con el propósito de incrementar el tamaño de los
frutos en los racimos, eventualmente se recomienda la poda de una o
dos de las flores o pequeños frutos cuyo crecimiento viene retrasado
(generalmente los mas distales en el racimo). Estos frutos
generalmente suelen madurar chicos y son de poco valor comercial,
pero como también demandan azúcares compiten con los demás
frutos del racimo; al eliminarlos los azúcares destinados a ellos se
reparten entre los demás frutos favoreciendo un mayor tamaño.
Para el Control de plagas y enfermedades en el caso de
producción bajo invernadero, estas estructuras, cuando se diseñan
apropiadamente, permiten la ventilación pero actúan como barrera
física contra la gran mayoría de los insectos; la cubierta del
invernadero también actúa como un escudo que evita daños a las
plantas ocasionados por fenómenos como la precipitación excesiva y
el anegamiento del suelo consecuencia de la misma; así,
indirectamente se logra un control de muchas enfermedades que se
presentan como consecuencia de esas lluvias que producen heridas
en las plantas o que mantienen el follaje mojado o salpicado por lodo
el tiempo suficiente para permitir la brotación de esporas de hongos
patógenos. El control de insectos vectores, la disminución de daños
mecánicos ocasionados por la lluvia o los vientos fuertes, y el
mantenimiento del follaje limpio y seco, favorecen el control de
muchas enfermedades, por lo que también se reduce notablemente
el número de aplicaciones de productos químicos.
Por lo anterior, se propone que el control de plagas y de varias
enfermedades tanto en los semilleros como en los invernaderos sea
esencialmente preventivo. Que se base principalmente en el uso de
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363845
mallas antiáfidos en las ventanas, en dobles puertas para el acceso
con tapete sanitario para desinfección de zapatos, en el control de la
velocidad del viento para evitar que se quiebren hojas y tallos y en el
mantenimiento del follaje seco y de una humedad relativa media, así
como también cuidar la dispersión de enfermedades por transmisión
mecánica a través de prácticas culturales como la poda o los
despuntes y a través de la desinfección de las herramientas de
trabajo.
Para minimizar la diseminación de enfermedades por
transmisión mecánica, además de lo anterior se entrenará al
personal para que haga sus labores rutinarias (podas despuntes,
etc.) empezando por las plantas sanas y sólo hasta el último toque
las plantas que muestren síntomas de enfermedad. Las plantas
visiblemente enfermas deberán ser retiradas y llevadas lo más
pronto posible lejos de la instalación y de preferencia se quemen o
se entierren. En el caso de aparición de enfermedades virosas en
algunas plantas, es recomendable que los trabajadores se laven
continuamente las manos, o mejor aún las remojen en leche (sin
secarlas) al hacer labores de despuntes podas de brotes o podas de
hojas ya que así se disminuye notablemente la diseminación
mecánica de los virus (aproximadamente un remojo por cada 30
plantas manipuladas).
De cualquier manera es necesario un programa que contemple
un mínimo de aplicación preventiva de insecticidas, fungicidas y
bactericidas principalmente en función de las condiciones climáticas
prevalecientes y la edad de la planta. En caso de que se presenten
insectos plaga dentro del invernadero se preferirán insecticidas del
tipo piretroide que son los menos dañinos a la salud y no
contaminantes del medio ambiente. En caso de aparición de hongos
o bacterias se procederá a su identificación en el laboratorio para la
aplicación de fungicidas y bactericidas específicos de acuerdo al
criterio del fitopatólogo, quien será el principal responsable del
manejo fitosanitario.
Hay que subrayar que la inspección rutinaria y cuidadosa de las
plantas es fundamental para una identificación precoz y oportuna de
plagas y enfermedades, lo que permite un control más eficaz y con
menos aplicaciones de productos químicos, ya que con la
identificación de una plaga o enfermedad en las primeras fases de
dispersión, las aplicaciones se pueden hacer localizadas (sólo en el
área donde se detectó el problema).
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363846
Para la aplicación de los pesticidas se contará con equipos de
aplicación motorizados que cuenten con nebulizadores y permitan
aplicaciones de bajo volumen.
Cosecha y el empaque, es importante que se entrene al
personal que efectuará los cortes en los siguientes aspectos:
1.- Distinguir los distintos grados de madurez y tamaño para
realizar cortes donde los frutos ya lleven un primer nivel de
selección.
2).- Aprender a cortar la fruta con cuidado, dejándole el cáliz cuando
se requiera y moviéndola a ambos lados sin lastimar a los otros
frutos del racimo.
3).- Poner los frutos en los contenedores de plástico sin aventarlos y
sin maltratar a los ya presentes en dicho contenedor. El jitomate
se va colocando por capas o niveles, separándolas con un
papel especial para este fin (esto evita que el rabito del cáliz
dañe otros frutos).
En ningún caso conviene dejar asolear los frutos, ya que
las altas temperaturas los afectan y reducen su vida post-
cosecha, por ello se deben sincronizar bien los cortes de cada
invernadero para que los tiempos de espera antes del cargado
sean mínimos.
Ya en el empaque cada contenedor debe pesarse
registrando a que invernadero pertenece a fin de llevar
estadísticas de su rendimiento. Después de eso se procede a
clasificar los frutos de cada contenedor por tamaños, colores y
texturas, teniendo cuidado con el manipuleo de los frutos para
no dañarlos, se limpian con un paño húmedo y se colocándolos
en las cajas de empaque definitivo de acuerdo a su color,
tamaño y textura.
Finalmente se procede a estibar las cajas por tamaños
colores y texturas, esperando su transporte a la brevedad
posible. Su conservación debe ser en lugares frescos bien
ventilados, preferiblemente a temperaturas de 12 a 15 ºC.
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363847
Perfil de Desarrollo Fenológico del Jitomate
Meses
Quincenas
Junio Julio Agosto Septiembre Noviembre Diciembre Enero
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
ETAPASDE
DESARROLLO
FRUCTIFICACION
ALMÁCIGO DESARROLLO FOLIAR FLORACION
LABORES
Formación
de Líneas
Riego Por Goteo y Fertilización
Periodo Critico de Plagas y Enf ermedades
Trasplante
Cosecha
Tutoreo
PLAGASY
ENFERMEDADES
1 Tizón temprano
1 y 3 tizón tardío 2 y 4 Phitium 2 y 4 Fusarium 2 y 4 Rizoctonia
5 mosquita blanca 5 pulgón 6 araña roja
RECOMENDACIONES
PREP. TERRENO
Llenar las bolsas de
polietileno hasta el
borde con sustrato a
base de tezontle.
SIEMBRA
Población Total: 1,240 plantas
Distancia entre plantas: 0.40 m
Distancia entre líneas: 0.40 m
Variedad: Charanda
FERTILIZACION
La Solución nutritiv a está compuesta
por: 52.7 lts de ácido f osf órico, 1.0 kg
de sulf ato de cobre, 1.0 kg de sulf ato
de zinc, 5.0 kg de sulf ato f erroso, 1 kg
de sulf ato de manganeso, 1.0 kg de
ácido bórico, 411.8 kg de nitrato de
calcio, 151.7 kg de Nitrato de Potasio,
171.9 kg de sulf ato de magnesio,
112.0 kg de sulf ato de potasio y 101.6
kg de sulf ato de amonio,
mezclándose para aplicarse a trav és
del sistema de f ertirrigación.
PESTICIDAS
1 Prev icur N
2 Amistar
3 Talstar
4 Herald
iii).- Capacidad de Proceso y Programas de Producción
El tamaño del invernadero que se pretende construir es de 1,036.8
m2, en el cual se establecerán 4,160 plantas por ciclo, se estima sembrar
2 ciclos por año, con un rendimiento promedio de 7 kg por planta nos da
como resultado una producción de 48.048 toneladas en el primer año y de
58.240 toneladas a partir del segundo.
Mejoras Territoriales.- Se requiere nivelación con la finalidad de alojar la
infraestructura en forma horizontal, además de que es necesario el
desempiedre del mismo, para poder establecer el cultivo.
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363848
iv).- Escenario con Diferentes Volúmenes de Producción
Considerando que se presentara algún contratiempo en el
proceso de producción y el volumen se redujera un 10% o el precio
se desplomara hasta un 10% de lo esperado, esto no afectaría la
viabilidad del proyecto.
v).- Programas de ejecución, administrativos, de capacitación y
asistencia técnica.
Programas de la Base de Inversión
Actividad Mar Abr May Jun Jul
Cotizaciones
Adquisición de Equipo
Construcción Invernadero
Instalación Sistema de Riego
Instalación de Calefacción
Pruebas
Programa de Capacitación
Integrantes Áreas
Administración Planeación Comercialización Contabilidad Técnica
Consejo Directivo     
Trabajadores
Directos

d).- Cumplimiento de Normas Sanitarias, Ambientales y Otras.
Cumplimiento de Normas Sanitarias.- El aspecto fitosanitario, es un
factor que ha influido de manera importante en las exportaciones de jitomate
hacia los países vecinos del norte, esto ha sido posible, gracias a las ventajas
que ofrece producirlo bajo condiciones de ambiente controlado y a que las
variedades de jitomate que se han liberado actualmente son altamente tolerantes
a la mayoría de enfermedades fungosas y virales, así mismo, teniendo al cultivo
aislado mediante las mallas antiáfidos nos permite tener un control de plagas
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363849
más eficiente, reduciendo hasta en un 90% el uso de pesticidas para su control,
y utilizando productos de baja toxicidad.
Impacto Ambiental.- Por las características del proyecto, se requiere de fuertes
cantidades de películas plásticas, lo que implica que cada dos años se remplaza
alrededor de tres cuartos de tonelada, si se maneja irresponsable sería un grave
problema de contaminación al ambiente, sin embargo, se tiene contemplado depositar
este material en la planta recicladora de plástico ubicada en Zitácuaro, Mich. El costo
de esta actividad se recupera con la venta del mismo material.
En lo que respecta al uso de pesticidas, este se disminuye bajo condiciones de
invernadero por lo que el impacto es positivo.
No hay contaminación de mantos o corrientes de agua con el uso de las
soluciones nutrimentales, ya que solo se tiene húmeda la zona radicular del cultivo
evitando así escurrimientos fuera de la infraestructura, teniéndose un impacto nulo en
este apartado.
Clasificación del Proyecto.- Se clasifica dentro de los proyectos que afectan
moderadamente al ambiente, los impactos ambientales negativos ya se tiene
contemplado sus soluciones.
Dictamen Ambiental.- El Proyecto motivo de estudio, se encuentra dentro de la
categoría 3, como condicionados para evitar, mitigar y controlar el deterioro ambiental.
Evaluación del Impacto Ambiental.
Impacto Sobre… Positivo Nulo
Negativo
Moderado
Negativo
Significativo
Suelo X
Corrientes o
cuerpos de agua
X
Aire X
Paisaje X
Vegetación o
fauna
X
Ruido X
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363850
7 -ANALISIS FINANCIERO
a).- Presupuestos y programas de inversión
Concepto
Unidad
de
Medida
Costo
Unitario
Año 1 Año 2 Año 3
Inversión Diferida 0.00 0.00 0.00
Capacitación Lote 4,800 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Inversión Fija 388,277.72
Invernadero Pieza 386,278 1 386,277.72 0 0.00 0 0.00
Potenciómetro Pieza 1.050 1 1,050.00 0 0.00 0 0.00
Termómetro Max - Min Pieza 950 1 950.00 0 0.00 0 0.00
Capital De Trabajo 65,289 65,288.56 0 0.00 0 0.00
Flujo De Inversiones 453,566.28 0.00 0.00
Concepto
Unidad
de
Medida
Costo
Unitario
Año 4 Año 5 Total
Inversión Diferida 0.00 0.00 0.00
Capacitación Lote 4,800 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Inversión Fija 388,277.72
Invernadero Pieza 386,278 0 0.00 0 0.00 1 386,277.72
Potenciómetro Pieza 1.050 0 0.00 0 0.00 1 1,050.00
Termómetro Max - Min Pieza 950 0 0.00 0 0.00 1 950.00
Capital De Trabajo 65,289 0 0.00 0 0.00 65,288.56
Flujo De Inversiones 0.00 0.00 453,566.28
Fuentes de financiamiento
Concepto
Unidad
de
Medida
Costo
Unit.
Año 1 Año 2
Cant Productor Alianza Total Cant Productor Alianza Total
Inversión Diferida 0 0 0 0 0 0
Capacitación Lote 4,800 0 0 0 0 0 0 0 0
Inversión Fija 194,139 194,139 388,278 0 0 0
Inv ernadero Pieza 386,278 1 193,139 193,139 386,278 0 0 0 0
Potenciómetro Pieza 1,050 1 525 525 1,050 0 0 0 0
Termómetro Pieza 950 1 475 475 950 0 0 0 0
Capital De Trabajo 65,289 1 65,289 0 65,289 0 0 0 0
Total.- 259,427 194,139 453,566 0 0 0
Concepto
Unidad
de
Medida
Costo
Unit.
Año 3 Año 4
Cant Productor Alianza Total Cant Productor Alianza Total
Inversión Diferida 0 0 0 0 0 0
Capacitación Lote 4,800 0 0 0 0 0 0 0 0
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363851
Inversión Fija 0 0 0 0 0 0
Inv ernadero Pieza 386,278 0 0 0 0 0 0 0 0
Potenciómetro Pieza 1,050 0 0 0 0 0 0 0 0
Termómetro Pieza 950 0 0 0 0 0 0 0 0
Capital De Trabajo Pieza 65,289 0 0 0 0 0 0 0 0
Total.- 0 0 0 0 0 0
Concepto
Unidad
de
Medida
Costo
Unit.
Año 5
Cant Productor Alianza Total
Inversión Diferida 0 0 0
Capacitación Lote 4,800 0 0 0 0
Inversión Fija 0 0 0
Inv ernadero Pieza 386,278 0 0 0 0
Potenciómetro Pieza 1,050 0 0 0 0
Termómetro Pieza 950 0 0 0 0
Capital De Trabajo Pieza 65,289 0 0 0 0
Total.- 0 0 0
b).- Proyección financiera
i).- Programa de ventas (Ingresos)
Ingresos Año 1 Año 2 Año 3
Superficie
Sembrada
m2
Número
de
Ciclos
Costo
Unitario
Prod/
Ciclo/
Ha
Total
Prod/
Ciclo/
Ha
Total
Prod/
Ciclo/
Ha
Total
1,036.8 2 7,740 48.048 371,891.52 58.240 450,777.60 58.240 450,777.60
Ingresos Año 4 Año 5
Superficie
Sembrada
m2
Número
de
Ciclos
Costo
Unitario
Prod/
Ciclo/
Ha
Total
Prod/
Ciclo/
Ha
Total
1,036.8 2 7,740 58.240 450,777.60 58.240 450,777.60
Programa de ventas (Ingresos) Sin Proyecto (No Aplica)
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363852
ii).- Costos
Concepto Unidad
Costo
Unitario
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Cantidad
Costo
Total
Cantidad
Costo
Total
Cantidad
Costo
Total
Cantidad
Costo
Total
Cantidad
Costo
Total
Fundamentales
Semilla Paquetes 6,169.75
1.75 10,779.79 1.75 10,779.79 1.75 10,779.79 1.75 10,779.79 1.75 10,779.79
Sustrato Peat Moss Bulto 10 kg 520.00
1.78 927.09 1.78 927.09 1.78 927.09 1.78 927.09 1.78 927.09
Fertilizantes Solubles
74,168.63 74,168.63 74,168.63 74,168.63 74,168.63
Acido Fosfórico
Lt
69.00
176.83 12,201.13 176.83 12,201.13 176.83 12,201.13 176.83 12,201.13 176.83 12,201.13
Sulfato de Cobre
Kg
46.00
0.44 20.34 0.44 20.34 0.44 20.34 0.44 20.34 0.44 20.34
Sulfato de Zinc
Kg
46.00
0.50 22.89 0.50 22.89 0.50 22.89 0.50 22.89 0.50 22.89
Sulfato de Magnesio
Kg
5.75
576.81 3,316.66 576.81 3,316.66 576.81 3,316.66 576.81 3,316.66 576.81 3,316.66
Sulfato de Potasio Kg 37.38 375.84 14,047.02 375.84 14,047.02 375.84 14,047.02 375.84 14,047.02 375.84 14,047.02
Sulfato de Manganeso Kg 46.00 4.55 209.49 4.55 209.49 4.55 209.49 4.55 209.49 4.55 209.49
Acido Bórico
Kg
46.00
3.17 145.61 3.17 145.61 3.17 145.61 3.17 145.61 3.17 145.61
Nitrato de Calcio
Kg
20.70
1,381.54 28,597.80 1,381.54 28,597.80 1,381.54 28,597.80 1,381.54 28,597.80 1,381.54 28,597.80
Sulfato Ferroso
Kg
46.00
16.73 769.47 16.73 769.47 16.73 769.47 16.73 769.47 16.73 769.47
Sulfato de Amonio
Kg
5.75
340.79 1,959.52 340.79 1,959.52 340.79 1,959.52 340.79 1,959.52 340.79 1,959.52
Nitrato de Potasio
Kg
25.30
509.04 12,878.71 509.04 12,878.71 509.04 12,878.71 509.04 12,878.71 509.04 12,878.71
Pesticidas
8,680.00 8,680.00 8,680.00 8,680.00 8,680.00
- Previcur 250 ml 180.00
16.00 2,880.00 16.00 2,880.00 16.00 2,880.00 16.00 2,880.00 16.00 2,880.00
- Talstar 250 ml 200.00 8.00 1,600.00 8.00 1,600.00 8.00 1,600.00 8.00 1,600.00 8.00 1,600.00
- Heráld. 250 ml 190.00
8.00 1,520.00 8.00 1,520.00 8.00 1,520.00 8.00 1,520.00 8.00 1,520.00
- Amistar 200 gr 335.00
8.00 2,680.00 8.00 2,680.00 8.00 2,680.00 8.00 2,680.00 8.00 2,680.00
Agua
Cuota
Anual
420.00
1.00 420.00 1.00 420.00 1.00 420.00 1.00 420.00 1.00 420.00
Energía Eléctrica
Kw/hora
0.90
1,031.25 928.13 1,031.25 928.13 1,031.25 928.13 1,031.25 928.13 1,031.25 928.13
Mano de Obra
Jornal
150.00
370.00 55,500.00 410.00 61,500.00 410.00 61,500.00 410.00 61,500.00 410.00 61,500.00
Secundarios
Combustibles Litro 7.85 32.00 251.20 32.00 251.20 32.00 251.20 32.00 251.20 32.00 251.20
Aditivos
200 ml
35.00 8.00 280.00 8.00 280.00 8.00 280.00 8.00 280.00 8.00 280.00
Alambre Galvanizado
Kg
40.00
30.00 1,200.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Rafia de Polipropileno Kg 45.00
52.00 2,340.00 0.00 0.00 52.00 2,340.00 52.00 0.00 52.00 2,340.00
Charolas para Almácigo
Pieza
25.00
89.14 2,228.57 89.14 2,228.57 89.14 2,228.57 89.14 2,228.57 89.14 2,228.57
Empaque de Cartón
Ciento
550.00
28.26 15,544.94 34.26 18,842.35 34.26 18,842.35 34.26 18,842.35 34.26 18,842.35
Flete Flete 150.00
48.05 7,207.20 58.24 8,736.00 58.24 8,736.00 58.24 8,736.00 58.24 8,736.00
Bolsa Negra 40X40
Kg
35.00
189.09 6,618.18 189.09 0.00 189.09 6,618.18 189.09 0.00 189.09 6,618.18
Texontle
Viaje
600.00
10.93 6,560.00 10.93 0.00 10.93 3,280.00 10.93 0.00 10.93 3,280.00
Cubiertas Lote 37,321.03
0.00 0.00 0.00 0.00 0.64 23,893.31 0.00 0.00 1.00 37,321.03
TOTAL.-
193,633.72 187,741.75 223,873.25 187,741.75 237,300.97
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363853
Costos Sin Proyecto (No Aplica)
iii).- Flujo de efectivo mensual
Concepto Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Total
Saldo del Mes Anterior 0 3063 4224 5369 6529 50712 118017 173241 161638 150190 138587 182770 0
Ingreso por Ventas 0 0 0 0 60855 85648 78886 0 0 0 60855 85648 371892
Total de Ingresos 0 3063 4224 5369 67384 136360 196903 173241 161638 150190 199442 268418 371892
Egresos 30634 11603 11448 11603 16671 18343 23662 11603 11448 11603 16671 18343 193634
Saldo -30634 -8540 -7225 -6234 50712 118017 173241 161638 150190 138587 182770 250075 0
Total 33698 12763 12593 12763 0 0 0 0 0 0 0 0 71817
Banco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Aportación de Solicitantes 33698 12763 12593 12763 0 0 0 0 0 0 0 0 71817
Saldo 3063 4224 5369 6529 50712 118017 173241 161638 150190 138587 182770 250075 0
Amortización 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Capital 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Interés Crédito de Av ió 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Recup. Aportación Prod. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 71817 71817
Saldo Fin de Mes 3063 4224 5369 6529 50712 118017 173241 161638 150190 138587 182770 178258 0
Determinación del capital de trabajo
Concepto Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Total
Ingreso por Venta 0 0 0 0 60855 85648 78886 0 0 0 60855 85648 371892
Total de Ingresos 0 0 0 0 60855 85648 78886 0 0 0 60855 85648 371892
Semilla 5390 0 0 0 0 0 5390 0 0 0 0 0 10780
Fertilizantes 6181 6181 6181 6181 6181 6181 6181 6181 6181 6181 6181 6181 74169
Pesticidas 723 723 723 723 723 723 723 723 723 723 723 723 8680
Sustrato 464 0 0 0 0 0 464 0 0 0 0 0 927
Charolas 1114 0 0 0 0 0 1114 0 0 0 0 0 2229
Alambre Cal. 14 1200 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1200
Agua 0 0 0 0 0 0 420 0 0 0 0 0 420
Energía Eléctrica 0 155 0 155 0 155 0 155 0 155 0 155 928
Raf ia 2340 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2340
Combustibles 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 251
Aditiv os 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 280
Empaque 0 0 0 0 2544 3580 3297 0 0 0 2544 3580 15545
Fletes 0 0 0 0 1179 1660 1529 0 0 0 1179 1660 7207
Película Plástica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363854
Bolsa Negra 6618 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6618
Texontle 6560 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6560
Mano de Obra 0 4500 4500 4500 6000 6000 4500 4500 4500 4500 6000 6000 55500
Egresos 30634 11603 11448 11603 16671 18343 23662 11603 11448 11603 16671 18343 193634
Saldo
-30634 -11603 -11448 -11603 44184 67305 55224 -11603
-
11448
-
11603 44184 67305 178258
Saldo Acumulado -30634 -42237 -53686 -65289 -21105 46200 101424 89821 78372 66769 110953 178258
Capital Trabajo 65289
Del cuadro anterior se determina que el Capital de Trabajo es del orden de los
$65,288.56.
iv).- Pago de crédito y otros compromisos (No Aplica)
v).- Capacidad de pago (No Aplica)
vi).- Punto de equilibrio
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingreso por Venta 371,891.52 450,777.60 450,777.60 450,777.60 450,777.60
Total de Ingresos 371,891.52 450,777.60 450,777.60 450,777.60 450,777.60
Factor de Actualización 12% 0.89286 0.79719 0.71178 0.63552 0.56743
Ingresos Actualizados 332,047.06 359,355.39 320,854.48 286,478.18 255,784.73
Costos
Costos Fijos
Semilla 10,779.79 10,779.79 10,779.79 10,779.79 10,779.79
Fertilizantes 74,168.63 74,168.63 74,168.63 74,168.63 74,168.63
Pesticidas 8,680.00 8,680.00 8,680.00 8,680.00 8,680.00
Mano de Obra 55,500.00 61,500.00 61,500.00 61,500.00 61,500.00
Total de Costos Fijos 149,128.42 155,128.42 155,128.42 155,128.42 155,128.42
Costos Variables
Sustrato 927.09 927.09 927.09 927.09 927.09
Charolas 2,228.57 2,228.57 2,228.57 2,228.57 2,228.57
Alambre Cal. 14 1,200.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Agua 420.00 420.00 420.00 420.00 420.00
Energía Eléctrica 928.13 928.13 928.13 928.13 928.13
Rafia 2,340.00 0.00 2,340.00 0.00 2,340.00
Combustibles 251.20 251.20 251.20 251.20 251.20
Aditivos 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00
Empaque 15,544.94 18,842.35 18,842.35 18,842.35 18,842.35
Fletes 7,207.20 8,736.00 8,736.00 8,736.00 8,736.00
Película Plástica 0.00 0.00 23,893.31 0.00 37,321.03
Bolsa Negra 40X40 6,618.18 0.00 6,618.18 0.00 6,618.18
Texontle 6,560.00 0.00 3,280.00 0.00 3,280.00
Total de Costos Variables 44,505.31 32,613.34 68,744.83 32,613.34 82,172.55
Total de Costos 193,633.72 187,741.75 223,873.25 187,741.75 237,300.97
Factor de Actualización 12% 0.8929 0.7972 0.7118 0.6355 0.5674
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363855
Costos Actualizados 172,887.81 149,665.85 159,348.50 119,313.64 134,651.69
Saldo 178,257.80 263,035.85 226,904.35 263,035.85 213,476.63
Saldo Actualizado 159,159.25 209,689.55 161,505.98 167,164.54 121,133.05
Punto de Equilibrio 45.55 37.10 40.61 37.10 42.09
Punto de equilibrio Sin Proyecto (No Aplica)
vii).- Apalancamiento
Situación Financiera Actual y Proyectada ($)
ACTIVOS ($) PASIVOS ($)
Activo Circulante 65,288.56 Pasivo Circulante 0.00
Capital de Trabajo 65,288.56 Crédito de Avió 0.00
Activo Fijo 388,277.72 Pasivo Fijo 0.00
Inversión Fija 388,277.72 Crédito Refaccionario 0.00
Activo Diferido 0.00 Pasivo Diferido 0.00
Inversión Diferida 0.00 Pasivo diferido 0.00
Activo TOTAL 453,566.28 Pasivo TOTAL 0.00
CAPITAL PROPIO 453,566.28
Apalancamiento
c).- Situación Financiera Actual y Proyectada
Año
Ventas Costos Saldo o Flujo
Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto
Con
Proyecto Sin Proyecto
Con
Proyecto
1 0.00 371,891.52 0.00 193,633.72 0.00 178,257.80
2 0.00 450,777.60 0.00 187,741.75 0.00 263,035.85
3 0.00 450,777.60 0.00 223,873.25 0.00 226,904.35
4 0.00 450,777.60 0.00 187,741.75 0.00 263,035.85
5 0.00 450,777.60 0.00 237,300.97 0.00 213,476.63
Factor de
Actualización
Flujo Actualizado
Sin Proyecto Con
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363856
Proyecto
0.89286 0.00 159,159.25
0.79719 0.00 209,689.55
0.71178 0.00 161,505.98
0.63552 0.00 167,164.54
0.56743 0.00 121,133.05
0.00 818,652.37
Impacto Neto del Proyecto
Concepto 1 2 3 4 5
Utilidad con el Proyecto 178,257.80 263,035.85 226,904.35 263,035.85 213,476.63
Utilidad sin el Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Impacto Neto del Proyecto 178,257.80 263,035.85 226,904.35 263,035.85 213,476.63
d).- Análisis de Rentabilidad (a precios y valores constantes)
i).- Relación Utilidad/Costo 1.11
Total de Beneficios: $818,652.37
Total de Costos: $735,867.49
ii).- Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) 39.856%
Años
Flujo de
Efectivo ($)
Factor de Act. Al Factor de Act. Al
48% 50%
0 -453,566.28 -453,566.280 -453,566.280
1 178,257.80 129,172.315 127,326.997
2 263,035.85 138,120.062 134,201.962
3 226,904.35 86,338.713 82,691.091
4 263,035.85 72,526.812 68,470.389
5 213,476.63 42,653.523 39,692.656
15,245.14 -1,183.19
Año
Factor de Actualización al Factor de Actualización al
38 40
1 0.725 0.714
2 0.525 0.510
Agroservicios de Oriente
GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363857
3 0.381 0.364
4 0.276 0.260
5 0.200 0.186
TIR = 39.856
iii).- Valor Actual Neto (VAN) $365,086.09
Años Flujo de Efectivo ($)
Factor de Act. 12% Flujo Act. al 12%
0 -453,566.28 1.000 -453,566.28
1 178,257.80 0.893 159,159.25
2 263,035.85 0.797 209,689.55
3 226,904.35 0.712 161,505.98
4 263,035.85 0.636 167,164.54
5 213,476.63 0.567 121,133.05
365,086.09
iv).- Análisis de Sensibilidad
Concepto 1 2 3 4 5 Acumulado
Total de Ingresos 371,891.52 450,777.60 450,777.60 450,777.60 450,777.60 2,175,001.92
Total de Costos de Operación 193,633.72 187,741.75 223,873.25 187,741.75 237,300.97 1,030,291.45
Saldo 178,257.80 263,035.85 226,904.35 263,035.85 213,476.63 1,144,710.47
Otras Obligaciones Capital 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otras Obligaciones Intereses 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Amortizaciones de Capital 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Pago de Intereses 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros Ingresos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Gastos Personales 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 180,000.00
Capacidad de Pago N.A N.A N.A N.A N.A N.A
Saldo 178,257.80 263,035.85 226,904.35 263,035.85 213,476.63 1,144,710.47
Costos de Operación 10% 10% 10% 10% 10% 10%
Total de Ingresos 371,891.52 450,777.60 450,777.60 450,777.60 450,777.60 2,175,001.92
Total de Costos de Operación 212,997.10 206,515.93 246,260.57 206,515.93 261,031.07 1,133,320.59
Saldo 158,894.42 244,261.67 204,517.03 244,261.67 189,746.53 1,041,681.33
Otras Obligaciones Capital 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otras Obligaciones Intereses 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Amortizaciones de Capital 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan, mich.
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan, mich.
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan, mich.
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan, mich.
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan, mich.
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan, mich.
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan, mich.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CADE 2009.- Aprovechando mejor el agua en la agricultura: El caso de los cult...
CADE 2009.- Aprovechando mejor el agua en la agricultura: El caso de los cult...CADE 2009.- Aprovechando mejor el agua en la agricultura: El caso de los cult...
CADE 2009.- Aprovechando mejor el agua en la agricultura: El caso de los cult...
IPAE
 
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIACAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
Larcery Díaz Barrantes
 
Proyecto de investigacion introduccion al trabajo universitario
Proyecto de investigacion  introduccion al trabajo universitarioProyecto de investigacion  introduccion al trabajo universitario
Proyecto de investigacion introduccion al trabajo universitario
alexanderciv30
 
Buenas practicas de_riego
Buenas practicas de_riegoBuenas practicas de_riego
Buenas practicas de_riego
El Reino de los cielos
 
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
InfoAndina CONDESAN
 
Plan de manejo ambiental en la ganaderia
Plan de manejo ambiental en la ganaderiaPlan de manejo ambiental en la ganaderia
Plan de manejo ambiental en la ganaderia
bmus
 
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua 2016
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua 2016Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua 2016
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua 2016
Coca-Cola de México
 
Plan de manejo ambiental en la ganaderia
Plan de manejo ambiental en la ganaderiaPlan de manejo ambiental en la ganaderia
Plan de manejo ambiental en la ganaderia
Lëiibër Bëlträn
 
Estacion piscicola
Estacion piscicolaEstacion piscicola
Estacion piscicola
criapezmonagas
 
Tesis
TesisTesis
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
Diana Melisa
 
Diseño agronómico como herramienta fundamental en la organización de la explo...
Diseño agronómico como herramienta fundamental en la organización de la explo...Diseño agronómico como herramienta fundamental en la organización de la explo...
Diseño agronómico como herramienta fundamental en la organización de la explo...
Delyan Ramos
 
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio ClimáticoPrograma Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
InfoAndina CONDESAN
 
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_ColectivaPinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Arq Rodriguez
 
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
InfoAndina CONDESAN
 
Maestría des presentación wiki (1)
Maestría des presentación wiki (1)Maestría des presentación wiki (1)
Maestría des presentación wiki (1)
Karen Soacha
 
Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...
Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...
Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...
InfoAndina CONDESAN
 
Cosecha de Agua
Cosecha de AguaCosecha de Agua
Cosecha de Agua
Leonel Rivera
 
Crianza del Agua, desafiando vulnerabilidad y cambio climático. Siembra y co...
Crianza del Agua, desafiando vulnerabilidad y cambio climático. Siembra y co...Crianza del Agua, desafiando vulnerabilidad y cambio climático. Siembra y co...
Crianza del Agua, desafiando vulnerabilidad y cambio climático. Siembra y co...
InfoAndina CONDESAN
 
Descripción del suelo cultivo farnery
Descripción del suelo cultivo farneryDescripción del suelo cultivo farnery
Descripción del suelo cultivo farnery
farnery
 

La actualidad más candente (20)

CADE 2009.- Aprovechando mejor el agua en la agricultura: El caso de los cult...
CADE 2009.- Aprovechando mejor el agua en la agricultura: El caso de los cult...CADE 2009.- Aprovechando mejor el agua en la agricultura: El caso de los cult...
CADE 2009.- Aprovechando mejor el agua en la agricultura: El caso de los cult...
 
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIACAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
 
Proyecto de investigacion introduccion al trabajo universitario
Proyecto de investigacion  introduccion al trabajo universitarioProyecto de investigacion  introduccion al trabajo universitario
Proyecto de investigacion introduccion al trabajo universitario
 
Buenas practicas de_riego
Buenas practicas de_riegoBuenas practicas de_riego
Buenas practicas de_riego
 
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
 
Plan de manejo ambiental en la ganaderia
Plan de manejo ambiental en la ganaderiaPlan de manejo ambiental en la ganaderia
Plan de manejo ambiental en la ganaderia
 
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua 2016
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua 2016Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua 2016
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua 2016
 
Plan de manejo ambiental en la ganaderia
Plan de manejo ambiental en la ganaderiaPlan de manejo ambiental en la ganaderia
Plan de manejo ambiental en la ganaderia
 
Estacion piscicola
Estacion piscicolaEstacion piscicola
Estacion piscicola
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
 
Diseño agronómico como herramienta fundamental en la organización de la explo...
Diseño agronómico como herramienta fundamental en la organización de la explo...Diseño agronómico como herramienta fundamental en la organización de la explo...
Diseño agronómico como herramienta fundamental en la organización de la explo...
 
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio ClimáticoPrograma Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
 
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_ColectivaPinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
 
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
 
Maestría des presentación wiki (1)
Maestría des presentación wiki (1)Maestría des presentación wiki (1)
Maestría des presentación wiki (1)
 
Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...
Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...
Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...
 
Cosecha de Agua
Cosecha de AguaCosecha de Agua
Cosecha de Agua
 
Crianza del Agua, desafiando vulnerabilidad y cambio climático. Siembra y co...
Crianza del Agua, desafiando vulnerabilidad y cambio climático. Siembra y co...Crianza del Agua, desafiando vulnerabilidad y cambio climático. Siembra y co...
Crianza del Agua, desafiando vulnerabilidad y cambio climático. Siembra y co...
 
Descripción del suelo cultivo farnery
Descripción del suelo cultivo farneryDescripción del suelo cultivo farnery
Descripción del suelo cultivo farnery
 

Destacado

Portafolio de tecnificación de cultivos de aguacate - Terravocado
Portafolio de tecnificación de cultivos de aguacate  - TerravocadoPortafolio de tecnificación de cultivos de aguacate  - Terravocado
Portafolio de tecnificación de cultivos de aguacate - Terravocado
Terravocado
 
Proyecto de paltafinal
Proyecto de paltafinalProyecto de paltafinal
Proyecto de paltafinal
Ivan Hinojosa
 
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
yoearroyo3
 
Ventajas y desventajas de los alimentos orgánicos
Ventajas y desventajas de los alimentos orgánicosVentajas y desventajas de los alimentos orgánicos
Ventajas y desventajas de los alimentos orgánicos
Sebastian Fonseca
 
Cultivo de Aguacate en Colombia
Cultivo de Aguacate en ColombiaCultivo de Aguacate en Colombia
Cultivo de Aguacate en Colombia
Cesar Gaviria
 
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
Luis Seledonio Lozano
 
Proyecto pasantia wilmer_jimenez_informefinal
Proyecto pasantia wilmer_jimenez_informefinalProyecto pasantia wilmer_jimenez_informefinal
Proyecto pasantia wilmer_jimenez_informefinal
WIJIPA
 

Destacado (7)

Portafolio de tecnificación de cultivos de aguacate - Terravocado
Portafolio de tecnificación de cultivos de aguacate  - TerravocadoPortafolio de tecnificación de cultivos de aguacate  - Terravocado
Portafolio de tecnificación de cultivos de aguacate - Terravocado
 
Proyecto de paltafinal
Proyecto de paltafinalProyecto de paltafinal
Proyecto de paltafinal
 
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
 
Ventajas y desventajas de los alimentos orgánicos
Ventajas y desventajas de los alimentos orgánicosVentajas y desventajas de los alimentos orgánicos
Ventajas y desventajas de los alimentos orgánicos
 
Cultivo de Aguacate en Colombia
Cultivo de Aguacate en ColombiaCultivo de Aguacate en Colombia
Cultivo de Aguacate en Colombia
 
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
 
Proyecto pasantia wilmer_jimenez_informefinal
Proyecto pasantia wilmer_jimenez_informefinalProyecto pasantia wilmer_jimenez_informefinal
Proyecto pasantia wilmer_jimenez_informefinal
 

Similar a Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan, mich.

fepa sandr.ppt
fepa sandr.pptfepa sandr.ppt
fepa sandr.ppt
SandroCastroAtao
 
Plan nacional hidráulico
Plan nacional hidráulicoPlan nacional hidráulico
Plan nacional hidráulico
Academia de Ingeniería de México
 
Evidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticoEvidencias cambio climatico
Evidencias cambio climatico
davidrosero
 
Sistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdf
Sistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdfSistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdf
Sistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdf
lindamendoza19
 
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILAPROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
vanessavd91
 
Proyecto - trabajo final
Proyecto - trabajo finalProyecto - trabajo final
Proyecto - trabajo final
vanessavd91
 
Memoria descriptiva amoyo
Memoria descriptiva amoyoMemoria descriptiva amoyo
Memoria descriptiva amoyo
PaulVenturaApaza
 
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
Humberto Armenta
 
Reforma al Campo- Uso eficiente del Agua en la Agricultura
Reforma al Campo- Uso eficiente del Agua en la AgriculturaReforma al Campo- Uso eficiente del Agua en la Agricultura
Reforma al Campo- Uso eficiente del Agua en la Agricultura
Barzón Nacional
 
AAA.pptx
AAA.pptxAAA.pptx
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
 REUSO DE AGUAS RESIDUALES REUSO DE AGUAS RESIDUALES
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
Jose Quiroga Quiroz
 
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
 REUSO DE AGUAS RESIDUALES  REUSO DE AGUAS RESIDUALES
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
Eda Eleides Quiroz Duran
 
Problemas en los sistemas de riego de bombeo
Problemas en los sistemas de riego de bombeoProblemas en los sistemas de riego de bombeo
Problemas en los sistemas de riego de bombeo
juan perez
 
Trabajo investigativo copia
Trabajo investigativo   copiaTrabajo investigativo   copia
Trabajo investigativo copia
ktkdna
 
Trabajo investigativo copia
Trabajo investigativo   copiaTrabajo investigativo   copia
Trabajo investigativo copia
julietharambula
 
Trabajo investigativo copia
Trabajo investigativo   copiaTrabajo investigativo   copia
Trabajo investigativo copia
ktkdna
 
proyecto final sobre los efectos de la ola invernal en el sector agropecuario
proyecto final sobre los efectos de la  ola invernal en el sector agropecuarioproyecto final sobre los efectos de la  ola invernal en el sector agropecuario
proyecto final sobre los efectos de la ola invernal en el sector agropecuario
daramireza
 
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
COLPOS
 
Memoria sistema de riego ccochapata 2
Memoria sistema de riego ccochapata 2Memoria sistema de riego ccochapata 2
Memoria sistema de riego ccochapata 2
Victor Hugo Reyes Camasca
 
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docxINFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
EfrainGomez33
 

Similar a Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan, mich. (20)

fepa sandr.ppt
fepa sandr.pptfepa sandr.ppt
fepa sandr.ppt
 
Plan nacional hidráulico
Plan nacional hidráulicoPlan nacional hidráulico
Plan nacional hidráulico
 
Evidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticoEvidencias cambio climatico
Evidencias cambio climatico
 
Sistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdf
Sistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdfSistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdf
Sistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdf
 
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILAPROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
 
Proyecto - trabajo final
Proyecto - trabajo finalProyecto - trabajo final
Proyecto - trabajo final
 
Memoria descriptiva amoyo
Memoria descriptiva amoyoMemoria descriptiva amoyo
Memoria descriptiva amoyo
 
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
 
Reforma al Campo- Uso eficiente del Agua en la Agricultura
Reforma al Campo- Uso eficiente del Agua en la AgriculturaReforma al Campo- Uso eficiente del Agua en la Agricultura
Reforma al Campo- Uso eficiente del Agua en la Agricultura
 
AAA.pptx
AAA.pptxAAA.pptx
AAA.pptx
 
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
 REUSO DE AGUAS RESIDUALES REUSO DE AGUAS RESIDUALES
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
 
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
 REUSO DE AGUAS RESIDUALES  REUSO DE AGUAS RESIDUALES
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
 
Problemas en los sistemas de riego de bombeo
Problemas en los sistemas de riego de bombeoProblemas en los sistemas de riego de bombeo
Problemas en los sistemas de riego de bombeo
 
Trabajo investigativo copia
Trabajo investigativo   copiaTrabajo investigativo   copia
Trabajo investigativo copia
 
Trabajo investigativo copia
Trabajo investigativo   copiaTrabajo investigativo   copia
Trabajo investigativo copia
 
Trabajo investigativo copia
Trabajo investigativo   copiaTrabajo investigativo   copia
Trabajo investigativo copia
 
proyecto final sobre los efectos de la ola invernal en el sector agropecuario
proyecto final sobre los efectos de la  ola invernal en el sector agropecuarioproyecto final sobre los efectos de la  ola invernal en el sector agropecuario
proyecto final sobre los efectos de la ola invernal en el sector agropecuario
 
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
 
Memoria sistema de riego ccochapata 2
Memoria sistema de riego ccochapata 2Memoria sistema de riego ccochapata 2
Memoria sistema de riego ccochapata 2
 
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docxINFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
 

Último

modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
juanchogame18
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 

Último (20)

modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 

Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan, mich.

  • 1. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-436381 1.- RESUMEN EJECUTIVO (TECNICO, FINANCIERO Y ORGANIZACIONAL) 1.1.- Resumen Técnico.- Durante los últimos años, la rentabilidad de las zonas de riego se ha disminuido considerablemente por distintas causas, entre otras, por el deterioro progresivo de la infraestructura hidroagrícola, con la consecuente disminución en su capacidad de conducción y, al uso ineficaz del agua, que no solamente desperdicia el vital líquido que pudiera ser aprovechado en otros usos sino el de evitar impactos ambientales aguas abajo, que provocan deterioro mediante saturación, salinización y lixiviación en los suelos, reduciéndose la productividad de los cultivos. Existen grandes áreas de tierra bajo riego que han dejado de producir debido al deterioro de suelo por los motivos ya citados, puede ser conveniente y, por supuesto, beneficioso para el medio ambiente y para el mismo sistema de riego, invertir en la restauración de estas tierras, antes que aumentar las áreas bajo riego, esto puede ser a través de la rehabilitación de la infraestructura arriba mencionada, aunque, es de conocimiento general, que no existen recursos suficientes para ello, por lo que la mejor opción para poder llevar a cabo dicha recuperación será a través de la utilización de los métodos de riego por goteo y por micro aspersión, que consiste en la aplicación del agua al suelo en forma localizada, es decir, solo se moja una zona restringida del volumen radicular. Estos sistemas son apropiados para zonas donde el agua es escasa, ya que su aplicación se hace en pequeñas dosis y de manera frecuente, consiguiendo con esto un mejor control de la aplicación del agua y de algunos otros beneficios agronómicos como son los agroquímicos y por supuesto los fertilizantes, permitiendo producir frutos de calidad, con mayor vida de anaquel, facilitando la comercialización y obteniendo mejores precios en el mercado. 1.2.- Resumen Financiero.- El proyecto requiere: A).- Inversión Total.- El proyecto requiere de una inversión total de $453,566.28 de los cuales el _________% lo aportan los productores y el _________% restante es subsidio de los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal a través del Programa de Alianza para el Campo. B).- El Capital de trabajo.- Es de $65,288.56 los cuales serán aportados por los productores. C).- Los indicadores de rentabilidad son los siguientes: a).- El Valor Actual Neto (VAN).- Es de $365,086.09. b).- La Tasa Interna de Rentabilidad (TIR).- Es de 39.86%, que es 27.86% mayor al costo de oportunidad del capital (12%).
  • 2. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-436382 c).- Análisis de Sensibilidad.- No es sensible a los riesgos más significativos: Baja en el precio: hasta en un 10% en el producto, en ese escenario sigue siendo rentable. Incremento en los Costos: de producción hasta en un 10% en el producto, ya que aun en ese escenario sigue siendo rentable. 1.3.- Resumen Organizacional.- El proyecto fue acogido por parte de un productor de la pequeña propiedad de Cofradía de Guadalupe del Municipio de Tuxpan, Mich., con el propósito de comprobar que mediante la formulación de proyectos productivos podamos generar riqueza y empleos, permitiendo explotar los recursos y habilidades de uno de los grupos más vulnerables de la sociedad.
  • 3. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-436383 2.- INTRODUCCION Antecedentes En Tuxpan como en el resto de los municipios de la Región Oriente del Estado de Michoacán, en donde el Distrito de Riego 045 “Tuxpan” presta el servicio de riego a los productores agrícolas, se ha observado una tendencia negativa en cuanto a la cantidad y oportunidad en el suministro de agua, debido a que la red de canales se encuentran en condiciones deplorables de operación por la falta de un programa de conservación normal, ya que en las últimas dos décadas se han venido difiriendo dicha conservación año tras año, por no contar con un presupuesto suficiente para llevarla a cabo. En consecuencia, los planes y/o programas de riego, no cumplen con las necesidades del productor para establecer cultivos más redituables o que complementen otras actividades como la ganadería y, no por falta de agua, sino por la falta de conducción en los canales de riego, motivo por el que se han presentado fricciones entre los productores porque al no expedírseles el permiso de siembra, algunos siembran en forma arbitraria cultivos no autorizados y periódicamente hay enfrentamientos entre ellos, en el caso de cultivos perennes los riegos que se aplican no son suficientes para obtener cosechas que permitan realmente explotar el potencial de los mismos. Por lo anterior y con la finalidad de resolver parte de la problemática existente se recomienda adoptar sistemas de riego localizados que permita, con un menor gasto, proveer a los cultivos en cantidad y oportunidad el servicio de riego. Para el caso específico de este Proyecto se recomienda el uso de un Sistema de Fertirrigación, por micro aspersión. 2.1.- Objetivos  Promover entre la población de la región y en particular de este municipio el establecimiento de sistemas de riego localizados a fin de reactivar la Producción del Distrito.  Involucrar en actividades productivas rentables a productores, grupos familiares y a grupos vulnerables con la finalidad de inculcarles una mentalidad empresarial.  Incrementar el nivel de vida de los productores involucrados en el proyecto.
  • 4. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-436384 2.2.- Metas  Asesorar en la gestión de recursos a un productor.  Incrementar una producción de 2.7 toneladas por hectárea de aguacate.  Concienciar al grupo de participantes de la importancia y beneficios que ofrece el estar integrados como grupo de trabajo.  Generar 5 empleos directos y 20 indirectos.
  • 5. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-436385 3.- ANALISIS Y DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL Y PREVISIONES SIN EL PROYECTO MACROLOCALIZACION Tuxpan 3.1.- Diagnóstico Externo LOCALIZACIÓN
  • 6. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-436386 El Municipio de Tuxpan, se localiza al este del Estado de Michoacán, entre las coordenadas 19°34’ de Latitud Norte y 100°28’ de Longitud Oeste, a una altitud de 1,730 m.s.n.m. Limita al Norte con los Municipios de Irimbo y Áporo; al este Con el Municipio de Ocampo; al Sur con los Municipios de Jungapeo y Zitácuaro y al Oeste con el Municipio de Hidalgo. Su distancia a la capital del estado es de 130 km. FISIOGRAFÍA Su relieve lo constituye el Sistema Volcánico Transversal y los Cerros de La Gloria, La Cruz Cenicero y Buenavista. SUPERFICIE TOTAL De acuerdo al uso del suelo actual Concepto Ha Riego 1,946.0 Temporal 4,870.0 Pasto Natural o Agostadero 5,440.0 Bosques 1,409.0 Sin Vegetación 5.0 13,670.0 DIVISIÓN POLÍTICA De acuerdo a la organización administrativa interna, y a lo establecido por la ley de división territorial vigente en el Estado de Michoacán, el municipio de Tuxpan cuenta con 23 localidades habitadas, las más importantes son Turundeo, La Soledad, Jacuarillo, El Aguacate, Acúmbaro y Cofradía. CLIMA El municipio presenta un clima de acuerdo al Segundo Sistema de Clasificación climática del Dr. C. W. Thornthwaite el clima está clasificado como: PE HC TD VA, el cual se interpreta como moderadamente húmedo, con moderada deficiente de agua invernal y templado-frío, con régimen de concentración alto de calor en verano.
  • 7. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-436387 De acuerdo con el climograma de la zona se presentan ligeras demasías de agua entre los meses de junio a octubre; sin embargo, existe una deficiencia de agua entre los meses de noviembre a mayo situación que hace evidente la necesidad de riego. Precipitación Tiene una precipitación pluvial anual de 1,096.1 milímetros. Temperatura Las temperaturas oscilan entre los 12.8°C a 28.6°C. Luminosidad En verano las horas luz durante el día son de 18, durante el invierno se reducen a 12 horas. Meteoros La ocurrencia de heladas en la zona es escasa, por lo que no es una limitante significativa para establecer cultivos susceptibles en Otoño-Invierno. Las granizadas se presentan durante la época de lluvias entre los meses de junio a octubre, sin contar con un número preciso de estas. SUELO a).- Clasificación del Suelo de Acuerdo a sus Características Físicas y Químicas Los suelos del municipio datan de los periodos cenozoico, cuaternario, terciario y plioceno, corresponden principalmente a los de tipo chernozem y podzólico. El origen de estos suelos son producto del intemperismo de las rocas basálticas, el modo de formación es coluvial-insitu, es decir que fueron formados por los acarreos de la sierra los cuales por efecto de la gravedad transportaron grandes cantidades de materiales; su grado de desarrollo es semi-maduro, de color negro, de textura pesada (suelos arcillo-arenosos, arcillosos y areno-arcilloso) que descansan sobre un estrato caolinítico. Clasificación de Suelo de Acuerdo a su Uso. De acuerdo a los criterios establecidos por la FAO, para la clasificación de los suelos, desde el punto de vista de su aprovechamiento, en las actividades productivas,
  • 8. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-436388 como la agricultura, en la comarca de Tuxpan se localizan los denominados: vertisol, inseptisol, litosol, regosol y andosol. . AGUA Fuentes y Localización La zona de estudio esta drenada por una sola corriente principal denominada Río Tuxpan o Grande, cuyo escurrimiento es en sentido Este-Oeste teniendo su origen con el nombre de Taximaroa, el cual recibe aportaciones de los Arroyos, Huajúmbaro, Zarco y San Pedro, a 12, 7 y 5 km., respectivamente, aguas arriba del poblado de Cd. Hidalgo, así mismo, 7 y 0.5 km. aguas arriba de la cabecera municipal de Tuxpan se le incorporan por la margen izquierda el Arroyo Áporo-Irimbo y el Río Puerco o Angangueo, respectivamente. . Calidad La calidad del agua la podemos considerar de acuerdo a su clasificación como C1 S1 interpretándose como agua de buena calidad para uso doméstico y para riego. Disponibilidad Mensual y Anual En general el aprovechamiento de las captaciones de aguas pluviales, llegan a ser hasta de un 85 % anual, del volumen captado; en cuanto a la disponibilidad mensual, el aprovechamiento inicia en el mes de octubre con las siembras de otoño- invierno, ( 10% ), durante los meses de noviembre y diciembre disminuye, ( 5% ), en los meses de enero, febrero y marzo inicia el periodo de mayor consumo y distribución limitada ( 45% ), y finalmente durante los meses de abril a mayo se consume el resto del volumen ( 20% ), el ultimo es el periodo más crítico en el cual se restringe el volumen de consumo. Limitantes para el Uso del Agua No hay limitantes para el aprovechamiento del agua, ya que la existente está concesionada en su mayoría a los productores agropecuarios y a los habitantes de núcleos poblacionales para su uso doméstico. FLORA Y FAUNA Clasificación y Descripción de Principales Especies:
  • 9. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-436389 En el municipio predomina el bosque mixto, el que corresponde a alturas situadas entre los 800 y 2,400 metros, se presentan en ocasiones manchones del bosque caducifolio, bastante denso y constituido por árboles que durante el invierno pierden sus hojas en mayor o menor proporción; entre otras especies figuran el pino, encino y aile. En el valle de Tuxpan se localiza un tipo de vegetación totalmente distinto al de las zonas montañosas que lo rodean. En las partes bajas, situadas entre los 1,600 y los 1,900 metros, la flora es la característica de la pradera y propia de las mesetas situadas al norte del eje neovolcánico transversal. La actividad del hombre ha destruido sensiblemente este tipo de flora. Sin embargo, en las zonas no alteradas predominan arbustos grandes o árboles pequeños de 2 a 5 metros, de altura, que presentan sus partes verdes, casi siempre hojas pequeñas, por periodos de 3 a 5 meses. Al igual que la flora, la fauna silvestre de la región de Tuxpan ha sido cruentamente diezmada en las últimas décadas. Las especies y géneros más representativos se reducen actualmente a algunos mamíferos inferiores como: coyote, armadillo, comadreja, conejo, torcaz y cerceta. La fauna de la comarca se complementa con una amplia variedad de reptiles, insectos y anfibios y peces que, en mayor o menor proporción, habitan en diferentes puntos de la municipalidad. INFRAESTRUCTURA Comunicaciones y Transportes Medios de Comunicación: cuenta con servicios de periódico, televisión y radio. Vías de Comunicación: Al municipio lo comunica la Carretera Federal 15 México – Morelia, además cuenta con dos carreteras municipales siendo: El Malacate – La Providencia y El Destacamento – La Soledad. Cuenta con transporte foráneo y local. Además con servicio de teléfono y correo. Electrificación El municipio motivo de estudio en el año 2005 según datos de INEGI contaba con 5,518 viviendas de las cuales 5,306 disponían de energía eléctrica.
  • 10. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363810 SERVICIOS Técnicos: Investigación Agropecuaria: En el municipio no existe centro de investigación agropecuaria, la investigación se realiza por medio de ensayos del INIFAP a través de parcelas demostrativas. Extensión Agropecuaria: Actualmente este servicio ya no se proporciona por ninguno de los dos sectores, el publico sufrió un cambio a apoyos a proyectos que involucren muchos de los aspectos sociales, económicos, ambientales y en su caso hasta culturales, sin embargo no es servicio tan amplio como se proporcionaba anteriormente por las instituciones gubernamentales en el área rural, y por otra parte el sector privada no lo proporciona como tal, pero si canaliza hacia la sociedad apoyos a través de fundaciones y organizaciones de beneficencia publica. Asistencia Técnica: Este servicio se presta en el sector agrícola, a través de las empresas privadas que comercializan insumos agrícolas, como fertilizantes, agroquímicos, y semillas, también se presta a través del sector público, con recursos de gobierno federal y estatal, con la implementación de programas de asistencia técnica de cobertura limitada, adicionalmente la presidencia municipal a través de la dirección de desarrollo rural proporciona asistencia técnica a el área agrícola. Financieros: Financiamiento: En el municipio se pueden aprovechar diferentes fuentes de financiamiento: i).- Aportaciones de los beneficiarios. ii).- Créditos en la banca de desarrollo y privada. iii).- Apoyos y subsidios de los gobiernos federal y estatal a través de distintas instituciones:  SAGARPA: Alianza para el Campo, (Apoyo a Proyectos de Ejecución Nacional, Fomento Agrícola, PAPIR).  Secretaria de Economía: FONAES.  SEDESOL: Apoyo a Proyectos Productivos en Áreas Rurales. iv).- Presidencia Municipal: Ramo 33 Crédito: Los créditos a los que se tiene acceso en el municipio dependen de dos fuentes:
  • 11. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363811 i).- Financiera Rural.- Cuya sucursal se encuentra ubicada en el municipio de Maravatío, Mich. ii).- FONAES.- A través de la Secretaría de Economía. iii).- Garantías Líquidas proporcionadas por la SAGARPA a través del programa PAPIR (Programa de Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural). Seguro: A este servicio se puede acceder con el agente de seguros residente en el municipio de Maravatío, el cual opera dentro de la sucursal de Financiera Rural; AGROASEMEX. Comerciales Almacenamiento: En la jurisdicción del municipio existe una sola bodega al servicio de los productores, la cual anteriormente correspondía a CONASUPO, actualmente es administrada por productores del municipio. Una pequeña cantidad de bodegas de menor capacidad son administradas por los propios productores, quienes han construido estas en sus propios predios. Transporte: No se tiene actualizado un padrón confiable. Redes de Frío: No existe en el municipio red de transporte con termoking. Públicos de Bienestar Educación: Según el CEEM en el ciclo escolar 2008-2009, en el municipio existían 47 planteles de educación preescolar, 49 de primaria, 10 de secundaria y para el nivel medio superior cuenta con una preparatoria y un colegio de bachilleres. Salud: La demanda de servicios médicos de la población del municipio es atendida por organismos públicos y privados como son: una unidad de hospitalización Rural y dos Unidades de Consulta Externa del IMSS- Oportunidades, un Centro de Salud, clínicas y consultorios particulares Agua Potable: En el municipio existían en 2005, según el II Conteo de Población y Vivienda un total de 5,518 viviendas, de las cuales 4,476 contaban con agua potable entubada, las fuentes de abastecimiento para la cabecera municipal son las siguientes: 37 manantiales y 25 aprovechamientos superficiales. Alumbrado Público: El 90% de la cabecera municipal, cuenta con alumbrado público.
  • 12. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363812 Otros: i).- Pavimentación: A la fecha en la cabecera municipal se ha logrado pavimentar más del 85% de las zonas urbanizadas. ii).- Seguridad Pública: El municipio cuenta con un personal de seguridad pública de 32 elementos, apoyados por 6 unidades, a través de rondines logran cubrir y dar seguridad al municipio. TENENCIA DE LA TIERRA Descripción del Tipo de Tenencia En el municipio la tierra se encuentra distribuida en diferentes regímenes de tenencia. Distribución por Tipo, Estrato y Tamaño Tipo de tenencia Ha % Pequeña propiedad 3,611.0 14.86 Ejidal 20,693.0 85.14 Comunal 0.0 0.00 Colonial 0.0 0.00 Publica 0.0 0.00 Total 24,304.0 100.00 Situación Legal No se tiene información. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Características Demográficas Población Total y Número de Familias Hasta el año de 2005, de acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda, la población total era de 24,509 habitantes, de la cual el 47.12% era masculina y el 52.88% era femenina. De tal manera la población femenina tiende a ganar importancia relativa. El número de familias hasta el año 2005, era de 5,518.
  • 13. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363813 Distribución por Edades: Distribución de la población en el municipio por edades. Población Total por Edades Edad Total Hombres Mujeres 00-04 años 2,716 1,364 1,352 05-14 años 6,093 3,113 2,980 15-59 años 13,472 5,974 7,498 60 años y mas 2,228 1,098 1,130 Total: 24,509 11,549 12,960 Densidad de Población y Movimientos Migratorios En el municipio de Tuxpan en el año 2005, según datos de INEGI, el número promedio de habitantes por vivienda era de 4.08, existiendo 100.84 habitantes por kilómetro cuadrado. La población se encuentra localizada en las dos zonas: i).- Urbana.- 9,085 habitantes que representan el 36.07%. ii).- Rural.- 15,424 que representan el 63.93% Considerando su población, la mayor concentración se encuentra en la cabecera municipal, con 9,085 habitantes, que representa el 36.07%, el resto se encuentra dispersa en diversas localidades. Con respecto a la migración: Municipio de Tuxpan Residentes Nacidos en: En la entidad Fuera de la entidad Entidad Fuera de la entidad 22,925 430 21,973 741 Tendencias El comportamiento de la población de 2000-2005, la tasa de crecimiento media anual intercensal en el municipio de Tuxpan fue de 0.40%
  • 14. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363814 En Tuxpan durante el periodo 1990-2005 la población urbana ha tendido a crecer en términos porcentuales y a disminuir la población rural. Estructura Ocupacional Fuerza de Trabajo y Población Económicamente Activa En el municipio de Tuxpan en el año de 2005 el tipo de población del que aquí se trata fue de 15,700 de ella 39.39% se encontraba ocupada; el 1.06% se registro como desocupada; el 9.34% era población económicamente inactiva y el 1.25% aparece como no especificada. Aquí también, y de manera más sobresaliente, que la actividad económica y el ingreso dependen del 39.39% de la población económicamente activa. La población económicamente activa se ubica en los grupos de edad que aparecen en el siguiente cuadro, de 14 años y más por condición de actividad según sexo. Población económicamente activa Población Ocupada Desocupada PEI No especificado Total Total Total Total Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres 15,700 5,376 808 150 16 1,450 16 82 114 Distribución por Actividades El desarrollo económico del municipio se expresa en el cambio del peso relativo de los sectores, el cual puede examinarse en el cuadro que aparece a continuación: Sector Estado Tuxpan Primario 303,224 3,221 Secundario 206,491 605 Terciario 333,788 1,270 No especificado 48,370 280 La estructura económica de Tuxpan es la que sigue: la ocupación en el sector primario representa el 59.93%, en el sector secundario el 11.26%, en el sector terciario el 23.62% y se registra como no especificado el 5.19%. El rezago económico relativo del municipio es aún mayor si se le compara con la entidad y el país. Oferta y Demanda Laboral
  • 15. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363815 Considerando el II Conteo de Vivienda y Población de 2005, solamente 132 personas en edad de trabajar no realizaron ninguna actividad económicamente activa, esto representa solamente el 2.68% de desempleo, lo que indica que la oferta y la demanda laboral está balanceada. Condiciones de Vida Vivienda El II Conteo de Población y Vivienda del 2005 señala que el municipio cuenta aproximadamente con 5,518 viviendas edificadas de las cuales predomina la construcción de muros de tabique y losa de concreto seguida en menor proporción por adobe y teja de barro, tabique con láminas de asbesto y madera y cartón. Alimentación La alimentación que tienen los habitantes del municipio es muy variada y algunos casos muy limitada: En las zonas con mayor grado de marginación: está compuesta por tortillas de maíz y fríjol, chile, queso seco, pan, café y leche de vaca principalmente. En las zonas rurales con mayor desarrollo: la alimentación se compone básicamente de tortillas de maíz, frijoles, leche de vaca, carne de pollo, huevo, carne de cerdo y ganado bovino, y varias hortalizas y verduras que ellos mismos cultivan. En la zona urbana: la alimentación también se puede clasificar en dos tipos: i).- En las colonias populares: tortilla, frijoles, algunas hortalizas y verduras como la papa principalmente, el nopal, café y algunas veces leche, así como enlatados de bajo costo como la sardina, y el atún. ii).- En las zonas urbanas con mayor poder adquisitivo, la alimentación es más completa y variada, desde cualquier tipo de hortaliza y verdura fresca, leguminosas secas, carne de pollo, res, y borrego, hasta todo tipo de comida enlatada incluso sopas deshidratadas, y complementada con frutas y postres. Cabe señalar que en el municipio no se identifican específicamente centros de población que mantengan una alimentación similar, puesto que la diferencia en el poder adquisitivo y disposición de recursos naturales es muy variada y depende principalmente de la disponibilidad de agua que es lo que determina la producción de alimentos.
  • 16. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363816 Vestuario La forma de vestir de los habitantes del municipio está determinada básicamente de acuerdo a la zona donde vive, y al igual que la alimentación es muy variada y en ocasiones muy marcada, lo que puede hasta determinar si pertenece a una zona rural o urbana, lo mismo que puede expresar el tipo de trabajo con el que cuenta, o hasta los servicios a los que tiene acceso. Pero se puede establecer que las personas del área rural en mayor numero visten con botas de suela gruesa, pantalón de mezclilla, y camisas de manga larga y un porcentaje reducido con huarache, en lo que respecta las mujeres adultas la mayoría utiliza vestido, o falda de corte largo, huarache y zapatos de suela gruesa, en las comunidades con mayor grado de marginación se utiliza el calzado de hule. La población joven del área rural, viste de acuerdo a la actividad que desempeña en el hogar, así pues que los jóvenes estudiantes utilizan uniformes de escuela y playera con Jean y zapato tenis, la población joven que ayuda a las actividades agropecuarias utiliza la vestimenta similar al jefe del hogar. En las zonas urbanas por lo regular los habitantes maduros utilizan zapato de piso, pantalón de vestir y camisas de manga larga, vestido, falda de corte largo hasta pantalones de todo tipo de telas, la población joven, uniformes escolares y por lo regular ropa deportiva como pantalón de mezclilla, bermuda, zapato tenis, camisetas y playeras de todos colores. Mobiliario Es muy variado y depende del poder adquisitivo de los habitantes, sin embargo tanto en zonas urbanas como rurales se pueden encontrar con viviendas completamente amuebladas, lo cual depende en las zonas rurales del número de miembros de la familia que envían divisas al país del exterior principalmente, y en las zonas urbanas del tipo de trabajo, salario y prestaciones con las que cuente el trabajador. Recreo El municipio de Tuxpan cuenta con una unidad deportiva con un campo de fútbol y uno de beis bol, una cancha de frontón, una cancha de usos múltiples y un módulo de servicios.
  • 17. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363817 Otros Se realizan eventos deportivos, culturales periódicamente, de la misma manera se contratan grupos musicales y circos, a los cuales no toda la población tiene acceso. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Agricultura Superficie Cultivada (2009-2010) Total: 6,951 ha Por Modalidad: i).- Solo Riego: 3,002 ha ii).- Solo Temporal: 3,949 ha Por Ciclo: La superficie que se cultiva en el régimen de riego por ciclo en el municipio de Tuxpan, es la siguiente: Otoño-Invierno Primavera-Verano Cultivo Superficie (ha) Cultivo Superficie (ha) Trigo 217 Maíz 640 Avena Forrajera 38 Avena Forrajera 115 Hortalizas 371 Hortalizas 352 Gladiola 85 Gladiola 95 Fresa 80 Sorgo 110 Chayote 160 Perennes 739 Total: 1,690 Total: 1,312 Fuente: DDR 094 “Zitácuaro”
  • 18. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363818 De las 739 hectáreas de Perennes establecidos, 260 corresponden al Aguacate, motivo de nuestro estudio. Estructura de la Producción y Sistemas de Producción En promedio la superficie de labor en Tuxpan, cuenta con las siguientes características en la producción: Características Superficie (ha) Superficie Fertilizada * 6,465 Superficie con Semilla Mejorada 890 Superficie con Asistencia Técnica 1,260 Con Servicio de Sanidad Vegetal 2,575 Superficie Mecanizada 5,090 * Se incluye superficie de temporal. Producción y Productividad Agrícola Cultivo Superficie Cosechada Ha Rendimiento Ton/ha Producción Total Tons Hortalizas 723 18.18 13,144.1 Maíz 640 4.34 2,777.6 Aguacate 260 7.40 1,924.0 Trigo 217 7.00 1,519.0 Total: 1,840 10.524 19,364.7 Rentabilidad Agrícola La anterior se describe en los siguientes cuadros de los principales cultivos en el municipio. Costos Directos, Indirectos y Totales / ha. Cultivo Directos Indirectos Totales Hortalizas 14,211.13 0.00 14,211.13 Maíz 9,253.77 0.00 9,253.77
  • 19. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363819 Aguacate 13,950.00 0.00 13,950.00 Trigo 13,615.00 0.00 13,615.00 Ingresos / ha. Cultivo Utilidad ($) Relación Beneficio/Costo Hortalizas 18’509,709.92 1.80 Maíz 2’801,334.40 0.47 Aguacate 3’,910,404.68 1.08 Trigo 2’513,945.00 0.85 Total.- 27’735,394.00 1.22 Precios Medios Rurales, de Indiferencia y en Mercado Final Niveles Los niveles de precios de los productos que se obtienen se pueden considerar como bajos respecto al precio que obtienen los intermediarios. Estacionalidad Es muy difícil que los precios de frutas y hortalizas tengan estacionalidad, ello depende principalmente de la producción que se oferte en el mercado nacional, así pueden ser muy elevados o muy bajos, generalmente el periodo de precios estables se presenta en los meses de octubre a febrero, porque durante estos, no se incrementa la producción de frutas y hortalizas. Tendencias Los precios de frutas y hortalizas por lo general en la época de otoño-invierno tienden a subir y durante primavera-verano, disminuyen. El maíz se rige por un precio internacional, y es muy poco probable que tenga variaciones considerables, ello depende de la producción mundial y los siniestros que se presenten en los principales países productores. Ganadería En 2009 según la SAGARPA. El municipio de Tuxpan, reportó con relación al estado de las unidades de producción rurales con cría y explotación de animales, el
  • 20. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363820 0.03% en aves de corral, 0.49% ganado bovino, 0.55% en ganado caprino, 1.34% en ganado ovino y 0.12% en ganado porcino En números absolutos, la participación del municipio en la población ganadera del estado es la siguiente: 7,737 en aves de corral, 2,398 en bovinos, 731 en porcinos, 898 en ovinos y 889 en caprinos. Como se observa la población de aves de corral, de bovinos y ovinos es la de mayor importancia en el municipio. Unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales. Unidades de producción Total (millones de $) Cría y Explotación de Animales 14.163 Ganado Bovino 10.849 Ganado Porcino 1.451 Ganado Ovino 0.872 Ganado Caprino 0.569 Aves de Corral 0.422 Agroindustria No existen Localidades y/o Empresas que se dediquen a industrializar productos agropecuarios. Servicios En el municipio se prestan servicios a la agricultura por parte de diversas empresas privadas, los cuales proporcionan los siguientes servicios: Créditos Seguros Venta de Fertilizante Venta de Agroquímicos Capacitación y Asistencia Técnica Elaboración de Proyectos Venta de Maquinaria Agrícola
  • 21. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363821 Venta de Plántula de Hortalizas y Árboles Frutales Renta de Maquinaria Agrícola Venta de Semillas Comercialización Infraestructura de Comercialización La infraestructura de comercialización existente de los productores del municipio, se compone de pequeñas bodegas, la bodega existente con capacidad para 850 toneladas que pertenecía a Boruconsa, no está en operación. La comercialización de granos se realiza a través de la infraestructura de particulares, quienes son los intermediarios. La comercialización de flores se hace a través del mercado de flores y está ubicada a 2 km rumbo a la salida a Cd. Hidalgo. Por otro lado la comercialización de frutas y hortalizas se realiza directamente a los centros de acopio a través de fletes con vehículos de los mismos productores o con pago por el servicio. Facilidades de Transporte Esta está sujeta a los camiones que son propiedad de los productores, algunos de los cuales proporcionan el servicio de flete al resto que no cuenta con autotransporte. En el municipio no existe una empresa o agencia que preste formalmente el servicio de autotransporte a exclusivamente productos agropecuarios. Sistemas de Comercialización Se basa en tres tipos: Local: Los agricultores ofertan sus productos en el mercado municipal y venden por menudeo a familias de las áreas urbanas cercanas a su centro de producción. Algunos transportan sus productos por diferentes localidades vendiendo al menudeo, complementando sus ventas con otro tipo
  • 22. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363822 de productos, componiéndose este sistema por un 20% de la producción. Regional: una gran cantidad de volumen de producción, se coloca a través de transporte a los municipios y estados vecinos, aproximadamente el 30% de la producción. Nacional: en este sistema se consume el 50% del resto de la producción, el cual se comercializa en las centrales de abasto del Estado de México y el Distrito Federal. Servicios de Información y Enlace Comercial Este aspecto no está definido en el municipio, lo establecen los propios productores a través de la oferta y la demanda en base a los precios que logran al colocar su producción en los diferentes centros de consumo. Directorio de Compradores Dentro del municipio no se lleva a cabo este tipo de registros, debido a que los agricultores entregan sus productos a intermediarios, quienes si cuentan con un padrón de compradores por lo que depende del volumen de producción solicitada. 3.2.- Diagnóstico Interno CARACTERISTICAS DEL PRODUCTOR Las principales actividades que desarrolla el participante del presente proyecto, están relacionadas a la agricultura y a la fruticultura, sin embargo, sus ingresos no son suficientes para vivir dignamente y evitar que sus hijos emigren hacia los Estados Unidos, por tal motivo solicita de los diferentes niveles de gobierno apoyo para invertir en el mismo. El proyecto se pretende establecer en una pequeña propiedad de Tuxpan que se ubica a 4.3 km al noreste del centro de la cabecera municipal. Se cuenta con una superficie de 6.2500 hectáreas de riego en dos predios de 2.5000 y 3.7500, la cual está establecida de aguacate. El participante tiene estudios de licenciatura.
  • 23. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363823 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Actualmente los productores de esa región se dedican en su mayoría al cultivo de granos básicos y forrajes cíclicos, no cuentan con asistencia técnica integral, la que tienen para el control de plagas y enfermedades se las proporciona los comerciantes de agroquímicos de manera deficiente, con la consecuente baja en el rendimiento y la calidad de sus productos, en lo que respecta a la fertilización no se realizan análisis físico-químicos de los suelos, se utilizan dosis muy generales que se recomiendan por parte de los distribuidores de fertilizante, el resto de las actividades del cultivo lo han aprendido a través de las experiencias de productores distinguidos de la región. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN GANADERA La actividad ganadera no es económicamente representativa, ya que son unos cuantos los productores que se dedican a esta actividad. La función zootécnica es la producción de carne principalmente de bovinos, la leche que producen se comercializa en la cabecera municipal a un precio muy bajo. La alimentación es semiestabulada, complementado con maíz y rastrojo, las enfermedades que afectan a los animales y su producción son: respiratorias, digestivas y parasitarias. No se utiliza ningún método de control y prevención de enfermedades, la infraestructura con que se cuenta es rústica, con corrales de madera, pisos de tierra y techo de láminas de cartón. 3.2.1.- Análisis FODA Como resultado de las reuniones con el participante se obtiene el siguiente análisis FODA. FORTALEZAS: F1.- Decisión para enfrentar retos F2.- Conocimiento del cultivo F3.- Disponibilidad de mano de obra DEBILIDADES: D1.- Falta de recursos económicos D2.- Falta de Infraestructura para la producción D3.- Falta de maquinaria y equipo D4.- Desconocimiento del mercado
  • 24. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363824 OPORTUNIDADES: O1.- Subsidios gubernamentales O2.- Acceso a la asistencia técnica y capacitación O3.- Acceso a información de mercados a través de la red AMENAZAS: A1.- Aumento de precios de los insumos A2.- Bajos precios de los productos agropecuarios A3.- Fenómenos climatológicos adversos 3.2.2.- Matriz DAFO Esta matriz permite ver en un gráfico como se utiliza los aspectos internos y externos para implementar acciones estratégicas que logren los objetivos del proyecto. D1 D2 D3 D4 F1 F2 F3 A1 E1 A2 E3 A3 E2 O1 E1 E1 E1 E1 O2 E1 O3 E3 E1 3.2.3.- Plan Estratégico Para estar en condiciones de desarrollar fortalezas, reducir debilidades, encontrar y aprovechar oportunidades y disminuir o eludir amenazas se proponen las siguientes estrategias. E1.- GESTIONAR SUBSIDIOS PARA COMPRAR EQUIPO Y CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA.- Considerando los apoyos gubernamentales, mediante la organización de los productores es conveniente bajar recursos de los diferentes niveles de gobierno para el financiamiento de equipo y construcción de infraestructura indispensables para el buen funcionamiento del proyecto. E2.- ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS CON SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO.- Su finalidad, proporcionar al cultivo en forma eficiente y oportuna, el
  • 25. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363825 agua y los nutrientes necesarios para obtener productos de excelente calidad, comercialización segura y abasto durante la época de escasez, generando ganancias suficientes para mejorar el nivel de vida del participante. E3.- REALIZAR UNA MEJOR PROMOCIÓN DEL PRODUCTO EN LOS MERCADOS REGIONALES.- Después de conocer a fondo los diferentes mercados, es necesario proveer con muestras del producto que se pretende comercializar, ya que no hay mejor forma de convencer a los comerciantes que con calidad en lo que se oferta. 3.2.4.- Ventajas y Desventajas del Riego por Aspersión. Ventajas: Desventajas  Adaptación al terreno, se puede aplicar tanto a terrenos llanos, como a ondulados.  Ahorro en mano de obra.  Mayor control de Plagas, Enfermedades y Malezas.  Optima aplicación del agua y de fertilizantes.  Producto de mayor calidad.  Mayor vida de anaquel del producto.  Elevada inversión inicial.  Alto costo de los insumos.  Se requiere mano de obra calificada.  Se requiere de soporte técnico profesional. 3.2.5.- Análisis de Escenarios Considerando la situación anterior, se plantea llevar a cabo el proyecto “Sistema de Fertirrigación en Moro Chico, Mpio. De Tuxpan, Mich.”, con 1 participante, donde el producto que se obtenga posea las propiedades de un aguacate de calidad. Con ello el participante comercializará en conjunto hacia mercados demandantes. Por ello se tomarán como prioritarias las siguientes estrategias: 1°.- E1.- GESTIONAR SUBSIDIOS PARA COMPRAR EQUIPO Y CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA. 2°.- E2.- ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS CON SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO. 3°.- E3.- REALIZAR UNA MEJOR PROMOCIÓN DEL PRODUCTO EN LOS MERCADOS REGIONALES.
  • 26. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363826 4.- ASPECTOS ORGANIZATIVOS a).- Antecedentes.- Con apego a las Reglas de Operación 2011 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 31 de Diciembre de 2007, en su Artículo 13, Programa de Adquisición de Activos Productivos, Fracción II.2.1 Requisitos, que a la letra dice “tendrán derecho a solicitar el apoyo de este programa las personas físicas y morales que cumplan con todas las condiciones siguientes: 1) que de manera individual o colectiva realicen actividades económicas en el medio rural y pesquero; 2) que pertenezcan a cualquier de los tres estratos y en las tres regiones señaladas; y 3) que no hayan recibido apoyos de manera individual o colectiva para la inversión de activos para los mismos conceptos de apoyo de cualquiera de los programas que ha operado la Secretaría al menos durante dos años anteriores a su solicitud”. b).- Tipo de Constitución de la Organización.- No Aplica. c).- Consejo Directivo.- No Aplica. d).- Perfil Requerido y Capacidades de los Directivos y Operadores.- No Aplica e).- Relación de Socios NOMBRE EDAD ESTADO CIVIL NUM. DE DEPEND. MANO DE OBRA DISPON. ESCOLARIDAD EXPERIENCIA ACTIVIDAD ACTUAL Sergio Cruz Solache 52 Casado 4 2 Licenciatura Fruticultura y Horticultura Comerciante Total.- 4 2 f).- Activos Fijos.- Su inventario se describe a continuación: NOMBRE DEL SOCIO CONSTRUCCION TERRENO AGRICOLA (Ha) TERRENO GANADERO (Ha) MAQUINARIA* Y EQUIPO (Nombre) GANADO Cabezas Sergio Cruz Solache Casa propia 6.25 0.00 1 Camioneta Pick-Up Total.- 6.25 g).- Descripción de estrategias que se adoptarán para facilitar la integración a la cadena productiva y comercial.- Se tiene considerado iniciar con un programa de capacitación como se muestra en el siguiente cuadro:
  • 27. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363827 Programa de Capacitación Integrantes Áreas Administración Planeación Comercialización Contabilidad Técnica Trabajadores  Productor      Aspectos Legales En cumplimiento a lo establecido en los artículos 108, 109, 111 y 112 de la Ley Agraria, han determinado por iniciativa propia del grupo formar una Sociedad de Producción Rural. Programa de Trabajo Considerando las actividades a emprender en el presente proyecto se propone el siguiente programa de trabajo: Actividad 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Formulación del Proyecto Gestión de Recursos Puesta en Marcha Instalación del Equipo Capacitación Asistencia Técnica Comercialización Reglamento Interno. No Aplica Beneficios Económicos Esperados.- Al término del proyecto se pretende generar una utilidad de $818,652.37 además de generar 4 empleos directos y 16 indirectos por año.
  • 28. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363828 5.- ANALISIS DE MERCADOS a).- Descripción y Análisis de Materias Primas, Productos y Subproductos Materias Primas.- Los suministros y características de los insumos que se requieren para el proceso del Aguacate en producción son los siguientes: Fundamentales: fertilizantes solubles, agroquímicos, agua y mano de obra: Fertilizantes.- En virtud que la fertilización se hace a través del sistema de riego (fertirrigación) se requiere de una solución nutritiva específica para el cultivo del aguacate, está compuesta por los siguientes fertilizantes: urea, superfosfato de calcio triple, sulfato de potasio, sulfato de magnesio, sulfato de zinc y ácido bórico. Agroquímicos.- Considerando las necesidades de pesticidas autorizados para el control de plagas se usará: paratión metílico al 50%, malatión, cypermetrina 200, citrolina emulsificada, permetrina y manzate 200. Agua.- Suficiente y de calidad para riego. Mano de Obra.- Se trata de mano de obra familiar, suficiente para realizar las actividades propias del proyecto. Secundarios: Combustibles y Lubricantes.- El combustible que se requiere para el funcionamiento del equipo es gasolina nova y aceite para motores de dos y cuatro tiempos. Empaque.- Viene en paquetes de un ciento, pueden sustituirse por cajas de Madera. Flete.- El acarreo del producto será realizado por el propio productor.
  • 29. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363829 Producto.- Está disponible desde diciembre hasta los meses de primavera- verano, de excelente calidad, sabor y tamaño de 130 a 250 grs, es rugoso y color negro cuando está maduro, con larga vida de anaquel, su presentación en el mercado es en cajas de cartón con una capacidad de 10 kg, su grado y tipo de transformación depende del uso que se pretenda dar, el servicio que se le presta al cliente es de forma personalizada. Subproductos.- Para el caso específico de este proyecto no aplica. a1.- Descripción y Análisis del Producto.- El aguacate presenta una variada posibilidad de usos como productos industrializados entre otros: pulpas como base para productos untables, tanto frescas como refrigeradas o congeladas, mitades congeladas, y obtención de aceite, tradicionalmente para fines cosméticos, pero este último tiempo se ha incrementado la producción de aceite extra virgen para fines culinarios, teniendo un gran potencial futuro por sus propiedades. Dentro de las alternativas nombradas, el puré de aguacate congelado ha sido el que ha tenido un mayor volumen de producción al ser utilizado como base para productos untables constituyendo la base del Guacamole, muy popular en México, país con mayor consumo en el mundo, y ahora también en Estados Unidos y Europa como base de las comidas denominadas “Tex-Mex”. El aceite constituye el segundo producto industrializado del aguacate, sin embargo el consumo de éste está variando, desde un uso masivo como producto cosmetológico a un uso de tipo culinario, ya que por sus cualidades están sustituyendo al aceite de oliva. El aguacate deshidratado en polvo es una buena alternativa para la industria de esta fruta ya que de esta forma puede durar mucho tiempo. Para el caso concreto del presente proyecto, el fruto que se producirá es de la variedad “Hass”, extra firme; con forma de pera, de color verde oscuro en el árbol, se torna de morado a negro al madurar. La piel es mediana a gruesa, con textura rugosa. Tamaño de pequeño a mediano (140 a 400 grs). El tamaño de la semilla es mediano con un aprovechamiento de la pulpa del 66- 70%. La pulpa es de excelente calidad con un rico sabor. La clasificación según su tamaño es la siguiente: Súper extra 266 – 365 grs Extra 211 – 265 grs Primera 171 – 210 grs Mediano 146 – 170 grs Comercial 135 – 145 grs
  • 30. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363830 Su presentación en el mercado es en cajas de cartón con una capacidad de 10 kg, su grado y tipo de transformación depende del uso que se pretenda dar. Precios.- Se han fijado en base a las estadísticas de precios de los últimos tres años en los mercados locales y de la Central de Abastos de la Cd. de México, D. F. Para fines de cálculo se consideró un precio promedio de $21.51 el kg. Crédito al consumidor.- En algunas ocasiones el producto se entrega en las centrales de abasto a consignación, sin que esto afecte la economía del proyecto. Promoción.- La mejor forma de promocionarse es con la calidad de los productos. b).- Características de los mercados de los principales insumos y productos.- Actualmente los insumos en la región son fáciles de conseguir porque las grandes empresas transnacionales, importadores y/o proveedores han implementado grandes campañas de promoción y venta por medio de casas comerciales. Su finalidad es posesionarse del mercado ofertando crédito y asesoría técnica. El comportamiento del mercado de aguacate en la región ha tenido muchas variaciones respecto a la oferta del producto en el mercado, ccabe señalar que las épocas de cosecha se dividen en alta y baja; la primera se presenta en los meses de octubre a enero y la segunda de febrero a septiembre. Como resultado de las diferentes floraciones del aguacate (loca, avanzada, normal y marceña), la cotización del aguacate también es inestable. Estadísticamente los precios de venta del aguacate más altos durante el año en el mercado nacional comprenden desde junio hasta agosto prolongándose en algunos años hasta septiembre (SNIM). c).- Canales de Distribución y Venta.- En el proceso de distribución del aguacate Hass se identifican cinco canales de comercialización y venta: a) el intermediario local, quien comercializa el 64% de la producción total; b) intermediario de otras ciudades, que comercia el 15%; c) empacadoras locales y extranjeras participan con 15% por compradores de otras ciudades; e) Comisionistas, que participan con el 3% y e) vinculación directa entre el productor y el comerciante mayorista, esquema bajo el cual se comercializa sólo el 3% de la producción.
  • 31. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363831 En lo referente al esquema de comercialización de la fruta, se identifican los siguientes tipos: o El intermediario, que por cuenta propia o por encargo de los mayoristas de las centrales de abasto, compran la en los centros de acopio o ventas locales. o Las centrales de abasto (mayoristas) por la ausencia de un mercado regional efectivo, es hasta que el producto llega a la central de abastos cuando toma un precio real, este precio se establece tomando en cuenta condiciones de oferta y demanda del momento. o Los mayoristas distribuyen a tiendas de autoservicio, otros mercados regionales de menor alcance, y a los minoristas (municipales, sobre ruedas, etc.) o Las tiendas de autoservicio juegan un papel cada vez más importantes en virtud de la penetración creciente que tienen en el mercado del menudeo. o Los minoristas del producto fresco, eslabón final, tienen cobertura geográfica y de estratos sociales más amplia y, por su cercanía con los consumidores, reciben y conocen sus actitudes y preferencias. d).- Condiciones y mecanismo de abasto de insumos y materias primas.- Para el abastecimiento de insumos los productores los adquirirán de suministro los Productores Intermediarios Locales Industria Empacadoras Distribuidores Mercado Establecido Tianguis Cadenas Autoserv icio Consumidor Final Bodegas
  • 32. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363832 suministros y características de los insumos que se requieren para el proceso productivo del aguacate son los siguientes: Fundamentales: Semilla, sustrato, fertilizantes solubles, agroquímicos, agua energía eléctrica y mano de obra: Solución Nutritiva.- En virtud que la fertilización se hace a través del sistema de riego (fertirrigación) se requiere de una solución nutritiva específica para el cultivo del aguacate, está compuesta por las siguientes mezclas y fertilizantes: Producto Unidad Precio ($) Necesidades Urea kg 7.00 3,500.00 Superfosfato de Calcio Triple Kg 7.70 3.480.00 Sulfato de Potasio Kg 13.00 1,600.00 Sulfato de Magnesio Kg 6.00 640.00 Sulfato de Zinc Kg 42.00 16.00 Acido Bórico Kg 46.00 15.00 Su adquisición es a través de una empresa en Cd. Hidalgo, Mich. Agroquímicos.- Considerando las necesidades de pesticidas para el control de plagas y enfermedades más comunes, se optó por adquirir los siguientes productos: paratión metílico al 50%, $150.00 por litro se requieren 36 frascos; malatión, $160.00 por litro se usarán 48 frascos; cypermetrina 200, $170.00 por litro se utilizarán 8.4 frascos; citrolina emulsificada, $470.00 por litro, se requieren 40 frascos, permetrina, $600.00, se requieren 8.4 frascos, manzate 200, $110.00 por kg, se requieren 64 paquetes, estos productos se pueden conseguir en toda la región ya que existen muchos establecimientos. Agua.- El suministro de agua está asegurado y su origen es de Manantiales, contándose con títulos de concesión. Mano de Obra.- Se trata de mano de obra familiar, suficiente para realizar las actividades propias del proyecto y la unidad es el jornal con un precio de $150.00, se emplearán 241 en el primer año, manteniéndose durante los cinco años. Secundarios:
  • 33. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363833 Combustibles y Lubricantes.- El expendio más cercano del lugar del proyecto se encuentra a menos de 1 km, el precio a la hora de formular el presente documento se encuentra a $9.00 el litro de gasolina nova y $45.00 el frasco de 200 ml de aceite para motores de dos tiempos, se requerirá de 100 lts y 25 frascos, respectivamente. Cajas de Plástico de 25 kg de capacidad.- Se puede conseguir en expendios de productos plásticos en Cd. Hidalgo a un costo de $40.00 la pieza, se usarán 100 piezas. Flete.- Este servicio se realizará con vehículos particulares propiedad de los integrantes del grupo, acordándose que se pagará $200.00 por flete, debido a la cercanía en donde se entregará el producto. Se consideran 20.00 fletes. Insumo Unidad Precio ($) Abasto Sustitutos Fundamentales Fertilizantes Urea Kg 69.00 Tuxpan, Mich. MAP DAP Superfosfato Calcio Triple Kg 46.00 Tuxpan, Mich. Ninguno Sulfato de Potasio Kg 46.00 Tuxpan, Mich. Ninguno Sulfato de Magnesio Kg 5.75 Tuxpan, Mich. Ninguno Sulfato de Zinc Kg 37.38 Tuxpan, Mich. Ninguno Acido Bórico Kg 46.00 Tuxpan, Mich. Ninguno Urea Kg 46.00 Tuxpan, Mich. Borax Nitrato de Calcio Kg 20.70 Tuxpan, Mich. Cloruro Calcio Sulfato Ferroso Kg 46.00 Tuxpan, Mich. Ninguno Sulfato de Amonio Kg 5.75 Tuxpan, Mich. Urea Nitrato de Potasio Kg 25.30 Tuxpan, Mich. Cloruro Potasio Agroquímicos - Previcur 250 ml 180.00 Tuxpan, Mich Derosal - Talstar 250 ml 200.00 Tuxpan, Mich Thiodan - Herald 250 ml 190.00 Tuxpan, Mich Thiodan - Amistar 200 grs 335.00 Tuxpan, Mich Ridomyl Agua Cuota Anual 420.00 DR 045 Tuxpan Ninguno Energía Eléctrica Kw-hora 0.90 Cd. Hidalgo, Mich. Ninguno Mano de Obra * Jornal 150.00 Tuxpan, Mich Ninguno Secundarios Combustibles Litro 7.85 Cd. Hidalgo, Mich Ninguno Aditivos 200 ml 35.00 Cd. Hidalgo, Mich Ninguno Alambre Galvanizado Kg 40.00 Cd. Hidalgo, Mich. Ninguno Rafia de Polipropileno Kg 45.00 Cd. Hidalgo, Mich. Lazo Charolas para Almácigo Pieza 25.00 Tuxpan, Mich. Ninguno Empaque de Cartón Ciento 550.00 Tuxpan, Mich. Madera Flete Flete 150.00 Tuxpan, Mich. Ninguno Bolsa Negra 40 X 40 Kg 35.00 Cd. Hidalgo, Mich. Ninguno
  • 34. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363834 Texontle Viaje 600.00 Irimbo, Mich. Ninguno e).- Plan y Estrategia de Comercialización i).- Estructura de precios de los productos, así como políticas de venta. Se pretende realizar su comercialización, directamente con los detallistas en la Cabecera Municipal de Tuxpan, Mich., cuando no puedan vender de contado su producto, lo darán a consignación a bodegueros en la misma región. Estacionalidad de Precios Precio promedio del Jitomate (2006-2008) en pesos por kg, Central de Abastos de la Cd. de México, D. F., Origen. Michoacán, Zacatecas y Sinaloa. Meses ($/kg) Enero 16.32 Febrero 16.86 Marzo 18.67 Abril 22.69 Mayo 23.55 Junio 26.75 Julio 30.16 Agosto 29.47 Septiembre 24.73 Octubre 17.97 Noviembre 15.45 Diciembre 15.50 Precio Medio 21.51 Precio Mínimo 15.45 Precio Máximo 30.16 Fuente: Secretaría de Economía. Políticas de venta 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 Ene08 Feb08 Mar08 Abr08 May08 Jun08 Jul08 Ago08 Sep08 Oct08 Nov08 Dic08 Ene09 Feb09 Mar09 Abr09 May09 Jun09 Jul09 Ago09 Sep09 Oct09 Nov09 Dic09 Ene10 Feb10 Mar10 Abr10 May10 Jun10 Jul10 Ago10 Sep10 Oct10 Nov10 Dic10 ($/kg) Estacionalidaddel Aguacate
  • 35. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363835 Producto.- El producto está disponible: en el primer período durante los meses de mayo, junio, julio y agosto y en el segundo período noviembre, diciembre y enero y febrero; (que es cuando tiene el mayor precio de venta), el color varia de verde rojizo a rojo dependiendo del grado de madurez, con una vida de anaquel de hasta un mes, su presentación en el mercado es en cajas de cartón con una capacidad de 17 kg, su grado y tipo de transformación depende del uso que se pretenda dar, el servicio que se le presta al cliente es de forma personalizada. Precios.- Se han fijado en base a las estadísticas de precios de los mercados locales y de la Central de Abastos de Morelia, del costo de producción y distribución de la misma, así como por tratarse de un producto diferenciado. Se ofrecerá a un precio de $7.74 el kg. Crédito al consumidor.- En algunas ocasiones el producto se entrega en las centrales de abasto a consignación, sin que esto afecte la economía del proyecto. Promoción.- La mejor forma de promocionarse es con la calidad de los productos. ii).- Análisis de competitividad La Estructura del Mercado.- Sin afán de menospreciar a la competencia, no cuenta con grandes fortalezas que puedan presentar un peligro para la puesta en marcha del proyecto, antes bien se han observado algunas debilidades las cuales se mencionar a continuación:  Los productores que se dedican al cultivo del jitomate lo hacen a cielo abierto, sin una dosis de fertilización bien definida de acuerdo a las necesidades nutricionales, por consiguiente los frutos son pequeños y de mala calidad.  La producción se ve disminuida considerablemente en época de verano por la presencia de lluvias y en invierno por la presencia de heladas, lo que impide un riesgo por este concepto con la competitividad. Competencia y Políticas Estatales.- En virtud que los apoyos gubernamentales que se ofrecen a los productores agropecuarios, pueden abrir la posibilidad de que se formulen proyectos similares a este, con la consiguiente competencia, por lo que es necesario que de inmediato se adopte una estrategia de mejora continua y de análisis minucioso del proceso de producción para reducir costos y poder ser aun más
  • 36. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363836 competitivos, otro de los aspectos que pueden influir en el proyecto es la tasa de cambio, ya que algunos de los insumos se cotiza en Dólares y Euros. f).- Cartas de intención y/o contrato de compra y venta de materias primas y productos.- Para el caso de los insumos, no se requiere realizar un contrato de compra y venta, ya que son fáciles de adquirir, las empresas que se dedican a esta actividad han implementado grandes campañas de promoción y venta que llegan a reforzar con parcelas demostrativas por medio de las casas comerciales de la región. En lo que respecta al producto, se tiene conciencia de que es muy difícil que se realicen contratos de compra y venta, por la inseguridad que existe en los precios de los productos agropecuarios ya que están determinados por la oferta y la demanda. 6.- INGENIERIA DEL PROYECTO a).- Localización y Descripción Específica del Proyecto.- Se ubica a 2.3 km de la Cabecera Municipal de Tuxpan, Mich., por el camino a Rincón de Coracha, en el Crucero de Cofradía se gira hacia la derecha y antes de llegar a Cofradía de Guadalupe, se encuentra una desviación a la derecha y a 150 m se ubica el sitio del proyecto formando parte del terreno del C. Sergio Cruz Solace, se cuenta con una superficie de 0.80 hectáreas, la línea de electrificación y la toma de agua se encuentran dentro del terreno citado.
  • 37. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363837 b).- Infraestructura y Equipo.- Se cuenta con infraestructura hidráulica que suministra de agua al proyecto, además de una camioneta pick-up. c).- Descripción Técnica del Proyecto i).- Componentes del Proyecto (Infraestructura, equipos y otros) Necesidades de Infraestructura.- Se requiere de un invernadero tipo cenital en dos naves con una superficie en planta de 1,036.8 m2. INVERNADERO:
  • 38. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363838  Estructura para invernadero tipo MIXTO CENITAL modelo AGROCENITAL en dos naves, con ancho y largo total de 19.2 x 54.0 m., con una superficie en planta de 1,036.8 m2, fabricado con tubo de acero galvanizado cuadrado en calibre 14 de 2” (ZC200) en postes, 1¾” (ZC175) en arcos y 1½” (ZC150) y 1¼” (ZC125) en travesaños y largueros, respectivamente. Separación entre postes a 3 m y altura al poste de 3.0 m. <<armadura elaborada con tensores verticales en tubo de acero cuadrado galvanizado (ZC100) calibre 18 y horizontales en (ZC125) calibre 14>>.Totalmente atornillable. Materiales e instalación.  Sistema de cubiertas a base de película plástica PF602, Cal 720 color verde, sistema de fijación basado en perfil multigrapa de lámina galvanizada y alambre galvanizado acerado cal 14, malla antiáfido 21x45 color blanco cristal en ventilas laterales y cenitales. Materiales e instalación.  Sistema de apertura de cortinas laterales y cenitales a base de maneral de 1½” cal. 18 galvanizado, accionado por malacates de 1,200 de carga, incluye herrajes para instalación (porta malacates, cable de acero 1/8”, poleas, nudos para amarre, porta poleas y tornillos). Materiales e instalación.  Sistema de ensamblado con grapas de acero cal. 14 rolado en frío, tornillería y abrazaderas. Materiales e instalación.  Sistema de anclaje y cimentación a base de zapatas de tubular de acero galvanizado de 1 ¾” y pilotes de concreto de 0.3 x 0.3.x 0.6 m. Materiales e instalación.
  • 39. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363839  Sistema de riego por goteo para invernadero hidropónico que consta de microconductores individuales de 3/5 mm, goteros autocompensables y adaptadores de 4 salidas, incluye una bomba de ½ H.P., un filtro de 120 mesh, líneas de distribución primaria y secundarias, conexiones, manómetro, cuatro tanques de 1,100 litros, estanquillas autompensantes, materiales e instalación.  Sistema de calefacción a base de tres calefactores tipo centinela de 250,000 btu’s con tres tanques de gas LP con capacidad de 300 lt, incluye tubería de cobre de alta presión tipo L y válvula de paso y regulador de alta presión. Materiales e instalación. Necesidades de Equipo.- Se requiere un potenciómetro para medir el pH de la solución nutritiva y un termómetro de máximas y mínimas. Necesidades de Mano de Obra Directa.- Debido a que para la germinación de la semilla no requiere de personal de tiempo completo no se considera mano de obra por este concepto, a partir del trasplante, se requiere de 30 jornales en los primeros tres meses, incrementándose a 40 a partir del cuarto y quinto mes. Se programa establecer dos ciclos al año el resultado sería de 370 jornales. ii).- Proceso y Tecnología a Emplear 1).- Germinación de Planta.- La semilla se germina en charolas de plástico de 98 cavidades, el sustrato es a base de turba de esfagnum mezclada con vermiculita. 2).- Plantación.- El tamaño óptimo de la planta es a partir de que aparece la cuarta hoja, la densidad de población es de cuatro plantas por metro cuadrado, se hace en bolsa de polietileno negro 40X40 cm sobre tezontle de granulometría de tres milímetros de diámetro, se requiere que la bolsa tenga drenaje que permita la infiltración del exceso de humedad para evitar enfermedades fungosas radiculares. 3).- Poda de formación.- Es una práctica imprescindible para las variedades de crecimiento indeterminado. Se realiza a los 15-20 días del trasplante con la aparición de los primeros tallos laterales, que serán eliminados, al igual que las hojas cotiledoneas y las más viejas, mejorando así la aireación del cuello. Así mismo se determinará el número de brazos (tallos) a dejar por planta. Para el caso del proyecto será de un brazo.
  • 40. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363840 4).- Destallado.- Consiste en la eliminación de brotes axilares para mejorar el desarrollo del tallo principal. Debe realizarse con la mayor frecuencia posible (semanalmente en verano-otoño y cada 10-15 días en invierno) para evitar la pérdida de biomasa fotosintéticamente activa y la realización de heridas. Los cortes deben ser limpios para evitar la posible entrada de enfermedades (se recomienda utilizar tijeras de podar). En épocas de riesgo es aconsejable realizar un tratamiento fitosanitario con algún fungicida-bactericida cicatrizante, como pueden ser los derivados del cobre. 5).- Deshojado.- Es recomendable tanto en las hojas senescentes, con objeto de facilitar la aireación y mejorar el color de los frutos, como en hojas enfermas, que deben sacarse inmediatamente del invernadero, eliminando así la fuente de inóculo. 6).- Riego y Fertilización.- El riego se realiza a razón de 400 centímetros cúbicos diarios por planta distribuidos en cuatro partes por un período de 20 días contados a la fecha de trasplante, se va incrementando la cantidad de agua hasta que a los dos meses se le aplica 1.0 litro dependiendo del desarrollo de la planta, el fertilizante a utilizar debe ser altamente soluble, ya que su aplicación se inyecta en el sistema de riego. 7).- Tutoreo.- Por ser una planta de tamaño indeterminado, el sistema de tutoreo es necesario para poder soportar el peso de la misma y del producto, evitando así desgajamientos de ramas, es a base alambre galvanizado calibre 14 y rafia anclados a la estructura del propio invernadero el cual tiene una resistencia de hasta 28 kg/m2. 8).- Control de Enfermedades.- Las principales enfermedades que se presentan en el cultivo son: El tizón tardío, el tizón temprano, Phitium, Fusarium y Rizoctonia, lo más apropiado para su control es el manejo adecuado del invernadero en cuanto a ventilación y control de humedad. Cuando las condiciones ambientales son propicias para el desarrollo de la enfermedad se deben realizar aplicaciones preventivas con fungicidas o antibióticos tales como: Previcur N y Amistar; a razón de 2 ml 2.5 gr por litro de agua, respectivamente, realizando aplicaciones semanales mezclando los productos para evitar que se hagan resistentes dichas enfermedades.
  • 41. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363841 9).- Control de Plagas.- Las principales plagas que atacan al cultivo son: mosquita blanca (Trialeurodes vaporariorum (West) (Homóptera: Aleyrodidae) Y Bemisia Tabaci (Genn.) (Homóptera: Aleyrodidae)), Pulgón (Aphis Gossypii (Sulzer) (Homóptera: Aphididae) Y Myzus Persicae (Glover) (Homóptera: Aphididae)) Y Araña Roja (Tetranychus Urticae (Koch) (Acarina: Tetranychidae), T. Turkestani (Ugarov & Nikolski) (Acarina: Tetranychidae) Y T. Ludeni (Tacher) (Acarina: Tetranychidae)), es recomendable hacer monitoreos periódicos para advertir su presencia, cuando esto suceda hacer aplicaciones alternadas de Talstar y Herald razón de 1.5 gr y 1.5 gr por litro de agua. 10).- Cosecha.- Se realizará el corte cuando los frutos estén a media pinta para lograr una mayor vida de anaquel y mejor mantenimiento de las plantas, el corte se realizará con tijeras de podar para evitar daño a las mismas. Análisis y Selección del Proceso.- El cultivo bajo las condiciones de invernadero nos permite manipular las condiciones climáticas y temperatura así como la dosificación de los nutrientes y el agua en las diferentes etapas fenológicas de la planta, libre de malezas y plagas, y mayor control de las enfermedades. Ventajas: Desventajas  Mejor control de plagas y enfermedades.  Cultivo libre de malezas.  Optima aplicación del agua y de fertilizantes.  Clima controlado.  Producto de mayor calidad.  Mayor vida de anaquel del producto.  Elevada inversión inicial.  Alto costo de los insumos.  Se requiere mano de obra calificada.  Se requiere de soporte técnico profesional. Por la gran diferencia que existe entre los procesos de producción de Jitomate bajo condiciones de invernadero y el método tradicional, no hay parámetros comparativos más que el de de la producción por unidad de superficie y la calidad de producto a obtener. Bases y Manejo Tecnológico Tipos, cantidades y épocas de aplicación de insumos (por ciclo).
  • 42. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363842 Semilla.- Se requiere de 1.75 sobres de semilla certificada de la variedad Reserva F1 que será sembrada para su germinación 25 días antes de la plantación. Nota.- Se considera sembrar cuatro charolas de más para asegurar la planta requerida. Sustrato.- Se utilizarán 17.8 kg de turba de esfagnum mezclada con vermiculita para la germinación de la semilla. Fertilizantes Solubles.- Consta de 176.83 lts de ácido fosfórico, 0.44 kg de sulfato de cobre, 0.50 kg de sulfato de zinc, 16.73 kg de sulfato ferroso, 4.55 kg de sulfato de manganeso, 3.17 kg de ácido bórico, 1,381.54 kg de nitrato de calcio, 509.04 kg de Nitrato de Potasio, 576.81 kg de sulfato de magnesio, 375.84 kg de sulfato de potasio y 340.79 kg de sulfato de amonio, mezclándose para aplicarse a través del sistema de fertirrigación. Agroquímicos.- Fungicidas.- requiere en forma preventiva: 16 frascos de 250 ml de Previcur N y 8 paquetes de 200 grs de Amistar durante el los dos primeros ciclos vegetativos del cultivo. Insecticidas.- se necesitan 8 frascos de 250 ml de Talstar, así como 8 frascos de 250 ml de Herald para el control de la mosquita blanca y el pulgón. Agua.- Se requiere de aproximadamente 4.4 m3 diarios en promedio, lo que equivale a 3,212.0 m3. Energía Eléctrica.- Se requiere de 171.88 Kw-h en un bimestre, lo que equivale a 1,031.25 Kw-h al año incluye alumbrado y fertirriego. Mano de Obra.- Se requerirán 170 jornales durante el proceso de producción del primer ciclo y 200 para el segundo, totalizando 370 jornales al año. Combustibles y Lubricantes.- Se requiere de 32.0 litros de gasolina nova y 8 frascos de 250 cc de aceite aditivo para motores de dos tiempos, para utilizarse 2 veces por semana en la fumigación del cultivo. Alambre Cal. 14.- Se requieren 30.0 kg para el tutoreo. Rafia.- Se requieren 52.0 kg de rafia para el tutoreo para un año.
  • 43. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363843 Charolas para Almácigo.- Se requiere de 90 charolas para la germinación de la semilla. Empaque Cartón.- Considerando que el empaque tiene una capacidad de 17 kg y Tomando como base el total de la producción se requieren 28.26 cientos. Descripción del Proceso La semilla se pone a germinar en las charolas de plástico de 98 cavidades, una en cada orifico, en sustrato a base de turba de esfagnum mezclada con vermiculita, se riega todos los días en forma manual con regadera para evitar la erosión; de manera simultánea se llenan las bolsas de polietileno con el texontle formando filas de 40 cm de separación entre ellas y 40 cm entre plantas, así mismo se ponen los tensores para el tutoreo y se cuelga la rafia para cuando sea necesario anclarla a la planta. Después de 20 días que requiere la semilla para desarrollar la tercera hoja, se trasplanta a las bolsas y se conectan las líneas secundarias de riego y los goteros, a partir de este momento, se inicia el riego diariamente iniciando con 100 CC por planta cuatro veces al día y se aplica la solución nutritiva a partir del tercer día del trasplante. La solución nutritiva se prepara en 1,000 litros de agua con los fertilizantes, dosis y aportaciones de nutrientes siguientes: Nitrato de Calcio 1,230 g, nitrógeno y calcio; Sulfato de Amonio 303 g, nitrógeno y azufre; Sulfato de Potasio 335 g, potasio y azufre; Ácido Fosfórico al 85% 160 ml, fósforo; Sulfato de Magnesio 514 g, magnesio y azufre; Sulfato Ferroso 15 g, fierro; Sulfato de Manganeso 4 g, manganeso; ácido bórico 3 g, Boro; Sulfato de Cobre 0.4 g, cobre y Sulfato de Zinc 0.4 g, zinc. La planta se deja crecer libremente, desde los 20 días después del trasplante inician las podas las cuales consisten en la eliminación manual de los brotes laterales que emiten las plantas, cuando éstos alcanzan una longitud entre 3 y 5 cm. y se continúan realizando a intervalos de ocho días durante todo el ciclo de desarrollo del cultivo, no es recomendable dejar crecer los brotes ya que eso hace más difícil la labor, pero sobre todo se debilita el crecimiento de los frutos, ya que estos demandan nutrientes y azúcares para su crecimiento, dejando menos disponibles para el desarrollo de flores y frutos. Despunte, consiste en la eliminación de la yema terminal del tallo y se realiza dejando dos hojas arriba de la tercera inflorescencia,
  • 44. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363844 procurando que la porción removida no sea de más de 8 cm. Las labores de poda posibilitan el crecimiento a un tallo y con el despunte se logran plantas de poca altura; la combinación de ambas prácticas permite el cultivo con altas densidades y el acortamiento del ciclo de cultivo, sin disminuir la producción por ciclo, pero aumentando la productividad potencial anual. Esta práctica se realiza aproximadamente de los 55 a los 60 días después del trasplante. La poda de tres o cuatro hojas inferiores es otra práctica recomendable para evitar enfermedades favoreciendo la ventilación del dosel de plantas. Esta se debe hacer, cuando a las plantas le ha brotado el cuarto y quinto racimo, normalmente a los 60 a 70 días después del trasplante, no obstante si antes de esa edad se detectan hojas inferiores enfermas deben eliminarse inmediatamente. Los frutos del primer racimo empiezan a crecer aproximadamente a los 50 días después del trasplante, los del segundo y tercer racimo lo hacen 8 y 15 días después respectivamente. Con el propósito de incrementar el tamaño de los frutos en los racimos, eventualmente se recomienda la poda de una o dos de las flores o pequeños frutos cuyo crecimiento viene retrasado (generalmente los mas distales en el racimo). Estos frutos generalmente suelen madurar chicos y son de poco valor comercial, pero como también demandan azúcares compiten con los demás frutos del racimo; al eliminarlos los azúcares destinados a ellos se reparten entre los demás frutos favoreciendo un mayor tamaño. Para el Control de plagas y enfermedades en el caso de producción bajo invernadero, estas estructuras, cuando se diseñan apropiadamente, permiten la ventilación pero actúan como barrera física contra la gran mayoría de los insectos; la cubierta del invernadero también actúa como un escudo que evita daños a las plantas ocasionados por fenómenos como la precipitación excesiva y el anegamiento del suelo consecuencia de la misma; así, indirectamente se logra un control de muchas enfermedades que se presentan como consecuencia de esas lluvias que producen heridas en las plantas o que mantienen el follaje mojado o salpicado por lodo el tiempo suficiente para permitir la brotación de esporas de hongos patógenos. El control de insectos vectores, la disminución de daños mecánicos ocasionados por la lluvia o los vientos fuertes, y el mantenimiento del follaje limpio y seco, favorecen el control de muchas enfermedades, por lo que también se reduce notablemente el número de aplicaciones de productos químicos. Por lo anterior, se propone que el control de plagas y de varias enfermedades tanto en los semilleros como en los invernaderos sea esencialmente preventivo. Que se base principalmente en el uso de
  • 45. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363845 mallas antiáfidos en las ventanas, en dobles puertas para el acceso con tapete sanitario para desinfección de zapatos, en el control de la velocidad del viento para evitar que se quiebren hojas y tallos y en el mantenimiento del follaje seco y de una humedad relativa media, así como también cuidar la dispersión de enfermedades por transmisión mecánica a través de prácticas culturales como la poda o los despuntes y a través de la desinfección de las herramientas de trabajo. Para minimizar la diseminación de enfermedades por transmisión mecánica, además de lo anterior se entrenará al personal para que haga sus labores rutinarias (podas despuntes, etc.) empezando por las plantas sanas y sólo hasta el último toque las plantas que muestren síntomas de enfermedad. Las plantas visiblemente enfermas deberán ser retiradas y llevadas lo más pronto posible lejos de la instalación y de preferencia se quemen o se entierren. En el caso de aparición de enfermedades virosas en algunas plantas, es recomendable que los trabajadores se laven continuamente las manos, o mejor aún las remojen en leche (sin secarlas) al hacer labores de despuntes podas de brotes o podas de hojas ya que así se disminuye notablemente la diseminación mecánica de los virus (aproximadamente un remojo por cada 30 plantas manipuladas). De cualquier manera es necesario un programa que contemple un mínimo de aplicación preventiva de insecticidas, fungicidas y bactericidas principalmente en función de las condiciones climáticas prevalecientes y la edad de la planta. En caso de que se presenten insectos plaga dentro del invernadero se preferirán insecticidas del tipo piretroide que son los menos dañinos a la salud y no contaminantes del medio ambiente. En caso de aparición de hongos o bacterias se procederá a su identificación en el laboratorio para la aplicación de fungicidas y bactericidas específicos de acuerdo al criterio del fitopatólogo, quien será el principal responsable del manejo fitosanitario. Hay que subrayar que la inspección rutinaria y cuidadosa de las plantas es fundamental para una identificación precoz y oportuna de plagas y enfermedades, lo que permite un control más eficaz y con menos aplicaciones de productos químicos, ya que con la identificación de una plaga o enfermedad en las primeras fases de dispersión, las aplicaciones se pueden hacer localizadas (sólo en el área donde se detectó el problema).
  • 46. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363846 Para la aplicación de los pesticidas se contará con equipos de aplicación motorizados que cuenten con nebulizadores y permitan aplicaciones de bajo volumen. Cosecha y el empaque, es importante que se entrene al personal que efectuará los cortes en los siguientes aspectos: 1.- Distinguir los distintos grados de madurez y tamaño para realizar cortes donde los frutos ya lleven un primer nivel de selección. 2).- Aprender a cortar la fruta con cuidado, dejándole el cáliz cuando se requiera y moviéndola a ambos lados sin lastimar a los otros frutos del racimo. 3).- Poner los frutos en los contenedores de plástico sin aventarlos y sin maltratar a los ya presentes en dicho contenedor. El jitomate se va colocando por capas o niveles, separándolas con un papel especial para este fin (esto evita que el rabito del cáliz dañe otros frutos). En ningún caso conviene dejar asolear los frutos, ya que las altas temperaturas los afectan y reducen su vida post- cosecha, por ello se deben sincronizar bien los cortes de cada invernadero para que los tiempos de espera antes del cargado sean mínimos. Ya en el empaque cada contenedor debe pesarse registrando a que invernadero pertenece a fin de llevar estadísticas de su rendimiento. Después de eso se procede a clasificar los frutos de cada contenedor por tamaños, colores y texturas, teniendo cuidado con el manipuleo de los frutos para no dañarlos, se limpian con un paño húmedo y se colocándolos en las cajas de empaque definitivo de acuerdo a su color, tamaño y textura. Finalmente se procede a estibar las cajas por tamaños colores y texturas, esperando su transporte a la brevedad posible. Su conservación debe ser en lugares frescos bien ventilados, preferiblemente a temperaturas de 12 a 15 ºC.
  • 47. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363847 Perfil de Desarrollo Fenológico del Jitomate Meses Quincenas Junio Julio Agosto Septiembre Noviembre Diciembre Enero 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 ETAPASDE DESARROLLO FRUCTIFICACION ALMÁCIGO DESARROLLO FOLIAR FLORACION LABORES Formación de Líneas Riego Por Goteo y Fertilización Periodo Critico de Plagas y Enf ermedades Trasplante Cosecha Tutoreo PLAGASY ENFERMEDADES 1 Tizón temprano 1 y 3 tizón tardío 2 y 4 Phitium 2 y 4 Fusarium 2 y 4 Rizoctonia 5 mosquita blanca 5 pulgón 6 araña roja RECOMENDACIONES PREP. TERRENO Llenar las bolsas de polietileno hasta el borde con sustrato a base de tezontle. SIEMBRA Población Total: 1,240 plantas Distancia entre plantas: 0.40 m Distancia entre líneas: 0.40 m Variedad: Charanda FERTILIZACION La Solución nutritiv a está compuesta por: 52.7 lts de ácido f osf órico, 1.0 kg de sulf ato de cobre, 1.0 kg de sulf ato de zinc, 5.0 kg de sulf ato f erroso, 1 kg de sulf ato de manganeso, 1.0 kg de ácido bórico, 411.8 kg de nitrato de calcio, 151.7 kg de Nitrato de Potasio, 171.9 kg de sulf ato de magnesio, 112.0 kg de sulf ato de potasio y 101.6 kg de sulf ato de amonio, mezclándose para aplicarse a trav és del sistema de f ertirrigación. PESTICIDAS 1 Prev icur N 2 Amistar 3 Talstar 4 Herald iii).- Capacidad de Proceso y Programas de Producción El tamaño del invernadero que se pretende construir es de 1,036.8 m2, en el cual se establecerán 4,160 plantas por ciclo, se estima sembrar 2 ciclos por año, con un rendimiento promedio de 7 kg por planta nos da como resultado una producción de 48.048 toneladas en el primer año y de 58.240 toneladas a partir del segundo. Mejoras Territoriales.- Se requiere nivelación con la finalidad de alojar la infraestructura en forma horizontal, además de que es necesario el desempiedre del mismo, para poder establecer el cultivo.
  • 48. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363848 iv).- Escenario con Diferentes Volúmenes de Producción Considerando que se presentara algún contratiempo en el proceso de producción y el volumen se redujera un 10% o el precio se desplomara hasta un 10% de lo esperado, esto no afectaría la viabilidad del proyecto. v).- Programas de ejecución, administrativos, de capacitación y asistencia técnica. Programas de la Base de Inversión Actividad Mar Abr May Jun Jul Cotizaciones Adquisición de Equipo Construcción Invernadero Instalación Sistema de Riego Instalación de Calefacción Pruebas Programa de Capacitación Integrantes Áreas Administración Planeación Comercialización Contabilidad Técnica Consejo Directivo      Trabajadores Directos  d).- Cumplimiento de Normas Sanitarias, Ambientales y Otras. Cumplimiento de Normas Sanitarias.- El aspecto fitosanitario, es un factor que ha influido de manera importante en las exportaciones de jitomate hacia los países vecinos del norte, esto ha sido posible, gracias a las ventajas que ofrece producirlo bajo condiciones de ambiente controlado y a que las variedades de jitomate que se han liberado actualmente son altamente tolerantes a la mayoría de enfermedades fungosas y virales, así mismo, teniendo al cultivo aislado mediante las mallas antiáfidos nos permite tener un control de plagas
  • 49. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363849 más eficiente, reduciendo hasta en un 90% el uso de pesticidas para su control, y utilizando productos de baja toxicidad. Impacto Ambiental.- Por las características del proyecto, se requiere de fuertes cantidades de películas plásticas, lo que implica que cada dos años se remplaza alrededor de tres cuartos de tonelada, si se maneja irresponsable sería un grave problema de contaminación al ambiente, sin embargo, se tiene contemplado depositar este material en la planta recicladora de plástico ubicada en Zitácuaro, Mich. El costo de esta actividad se recupera con la venta del mismo material. En lo que respecta al uso de pesticidas, este se disminuye bajo condiciones de invernadero por lo que el impacto es positivo. No hay contaminación de mantos o corrientes de agua con el uso de las soluciones nutrimentales, ya que solo se tiene húmeda la zona radicular del cultivo evitando así escurrimientos fuera de la infraestructura, teniéndose un impacto nulo en este apartado. Clasificación del Proyecto.- Se clasifica dentro de los proyectos que afectan moderadamente al ambiente, los impactos ambientales negativos ya se tiene contemplado sus soluciones. Dictamen Ambiental.- El Proyecto motivo de estudio, se encuentra dentro de la categoría 3, como condicionados para evitar, mitigar y controlar el deterioro ambiental. Evaluación del Impacto Ambiental. Impacto Sobre… Positivo Nulo Negativo Moderado Negativo Significativo Suelo X Corrientes o cuerpos de agua X Aire X Paisaje X Vegetación o fauna X Ruido X
  • 50. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363850 7 -ANALISIS FINANCIERO a).- Presupuestos y programas de inversión Concepto Unidad de Medida Costo Unitario Año 1 Año 2 Año 3 Inversión Diferida 0.00 0.00 0.00 Capacitación Lote 4,800 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Inversión Fija 388,277.72 Invernadero Pieza 386,278 1 386,277.72 0 0.00 0 0.00 Potenciómetro Pieza 1.050 1 1,050.00 0 0.00 0 0.00 Termómetro Max - Min Pieza 950 1 950.00 0 0.00 0 0.00 Capital De Trabajo 65,289 65,288.56 0 0.00 0 0.00 Flujo De Inversiones 453,566.28 0.00 0.00 Concepto Unidad de Medida Costo Unitario Año 4 Año 5 Total Inversión Diferida 0.00 0.00 0.00 Capacitación Lote 4,800 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Inversión Fija 388,277.72 Invernadero Pieza 386,278 0 0.00 0 0.00 1 386,277.72 Potenciómetro Pieza 1.050 0 0.00 0 0.00 1 1,050.00 Termómetro Max - Min Pieza 950 0 0.00 0 0.00 1 950.00 Capital De Trabajo 65,289 0 0.00 0 0.00 65,288.56 Flujo De Inversiones 0.00 0.00 453,566.28 Fuentes de financiamiento Concepto Unidad de Medida Costo Unit. Año 1 Año 2 Cant Productor Alianza Total Cant Productor Alianza Total Inversión Diferida 0 0 0 0 0 0 Capacitación Lote 4,800 0 0 0 0 0 0 0 0 Inversión Fija 194,139 194,139 388,278 0 0 0 Inv ernadero Pieza 386,278 1 193,139 193,139 386,278 0 0 0 0 Potenciómetro Pieza 1,050 1 525 525 1,050 0 0 0 0 Termómetro Pieza 950 1 475 475 950 0 0 0 0 Capital De Trabajo 65,289 1 65,289 0 65,289 0 0 0 0 Total.- 259,427 194,139 453,566 0 0 0 Concepto Unidad de Medida Costo Unit. Año 3 Año 4 Cant Productor Alianza Total Cant Productor Alianza Total Inversión Diferida 0 0 0 0 0 0 Capacitación Lote 4,800 0 0 0 0 0 0 0 0
  • 51. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363851 Inversión Fija 0 0 0 0 0 0 Inv ernadero Pieza 386,278 0 0 0 0 0 0 0 0 Potenciómetro Pieza 1,050 0 0 0 0 0 0 0 0 Termómetro Pieza 950 0 0 0 0 0 0 0 0 Capital De Trabajo Pieza 65,289 0 0 0 0 0 0 0 0 Total.- 0 0 0 0 0 0 Concepto Unidad de Medida Costo Unit. Año 5 Cant Productor Alianza Total Inversión Diferida 0 0 0 Capacitación Lote 4,800 0 0 0 0 Inversión Fija 0 0 0 Inv ernadero Pieza 386,278 0 0 0 0 Potenciómetro Pieza 1,050 0 0 0 0 Termómetro Pieza 950 0 0 0 0 Capital De Trabajo Pieza 65,289 0 0 0 0 Total.- 0 0 0 b).- Proyección financiera i).- Programa de ventas (Ingresos) Ingresos Año 1 Año 2 Año 3 Superficie Sembrada m2 Número de Ciclos Costo Unitario Prod/ Ciclo/ Ha Total Prod/ Ciclo/ Ha Total Prod/ Ciclo/ Ha Total 1,036.8 2 7,740 48.048 371,891.52 58.240 450,777.60 58.240 450,777.60 Ingresos Año 4 Año 5 Superficie Sembrada m2 Número de Ciclos Costo Unitario Prod/ Ciclo/ Ha Total Prod/ Ciclo/ Ha Total 1,036.8 2 7,740 58.240 450,777.60 58.240 450,777.60 Programa de ventas (Ingresos) Sin Proyecto (No Aplica)
  • 52. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363852 ii).- Costos Concepto Unidad Costo Unitario Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Cantidad Costo Total Cantidad Costo Total Cantidad Costo Total Cantidad Costo Total Cantidad Costo Total Fundamentales Semilla Paquetes 6,169.75 1.75 10,779.79 1.75 10,779.79 1.75 10,779.79 1.75 10,779.79 1.75 10,779.79 Sustrato Peat Moss Bulto 10 kg 520.00 1.78 927.09 1.78 927.09 1.78 927.09 1.78 927.09 1.78 927.09 Fertilizantes Solubles 74,168.63 74,168.63 74,168.63 74,168.63 74,168.63 Acido Fosfórico Lt 69.00 176.83 12,201.13 176.83 12,201.13 176.83 12,201.13 176.83 12,201.13 176.83 12,201.13 Sulfato de Cobre Kg 46.00 0.44 20.34 0.44 20.34 0.44 20.34 0.44 20.34 0.44 20.34 Sulfato de Zinc Kg 46.00 0.50 22.89 0.50 22.89 0.50 22.89 0.50 22.89 0.50 22.89 Sulfato de Magnesio Kg 5.75 576.81 3,316.66 576.81 3,316.66 576.81 3,316.66 576.81 3,316.66 576.81 3,316.66 Sulfato de Potasio Kg 37.38 375.84 14,047.02 375.84 14,047.02 375.84 14,047.02 375.84 14,047.02 375.84 14,047.02 Sulfato de Manganeso Kg 46.00 4.55 209.49 4.55 209.49 4.55 209.49 4.55 209.49 4.55 209.49 Acido Bórico Kg 46.00 3.17 145.61 3.17 145.61 3.17 145.61 3.17 145.61 3.17 145.61 Nitrato de Calcio Kg 20.70 1,381.54 28,597.80 1,381.54 28,597.80 1,381.54 28,597.80 1,381.54 28,597.80 1,381.54 28,597.80 Sulfato Ferroso Kg 46.00 16.73 769.47 16.73 769.47 16.73 769.47 16.73 769.47 16.73 769.47 Sulfato de Amonio Kg 5.75 340.79 1,959.52 340.79 1,959.52 340.79 1,959.52 340.79 1,959.52 340.79 1,959.52 Nitrato de Potasio Kg 25.30 509.04 12,878.71 509.04 12,878.71 509.04 12,878.71 509.04 12,878.71 509.04 12,878.71 Pesticidas 8,680.00 8,680.00 8,680.00 8,680.00 8,680.00 - Previcur 250 ml 180.00 16.00 2,880.00 16.00 2,880.00 16.00 2,880.00 16.00 2,880.00 16.00 2,880.00 - Talstar 250 ml 200.00 8.00 1,600.00 8.00 1,600.00 8.00 1,600.00 8.00 1,600.00 8.00 1,600.00 - Heráld. 250 ml 190.00 8.00 1,520.00 8.00 1,520.00 8.00 1,520.00 8.00 1,520.00 8.00 1,520.00 - Amistar 200 gr 335.00 8.00 2,680.00 8.00 2,680.00 8.00 2,680.00 8.00 2,680.00 8.00 2,680.00 Agua Cuota Anual 420.00 1.00 420.00 1.00 420.00 1.00 420.00 1.00 420.00 1.00 420.00 Energía Eléctrica Kw/hora 0.90 1,031.25 928.13 1,031.25 928.13 1,031.25 928.13 1,031.25 928.13 1,031.25 928.13 Mano de Obra Jornal 150.00 370.00 55,500.00 410.00 61,500.00 410.00 61,500.00 410.00 61,500.00 410.00 61,500.00 Secundarios Combustibles Litro 7.85 32.00 251.20 32.00 251.20 32.00 251.20 32.00 251.20 32.00 251.20 Aditivos 200 ml 35.00 8.00 280.00 8.00 280.00 8.00 280.00 8.00 280.00 8.00 280.00 Alambre Galvanizado Kg 40.00 30.00 1,200.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Rafia de Polipropileno Kg 45.00 52.00 2,340.00 0.00 0.00 52.00 2,340.00 52.00 0.00 52.00 2,340.00 Charolas para Almácigo Pieza 25.00 89.14 2,228.57 89.14 2,228.57 89.14 2,228.57 89.14 2,228.57 89.14 2,228.57 Empaque de Cartón Ciento 550.00 28.26 15,544.94 34.26 18,842.35 34.26 18,842.35 34.26 18,842.35 34.26 18,842.35 Flete Flete 150.00 48.05 7,207.20 58.24 8,736.00 58.24 8,736.00 58.24 8,736.00 58.24 8,736.00 Bolsa Negra 40X40 Kg 35.00 189.09 6,618.18 189.09 0.00 189.09 6,618.18 189.09 0.00 189.09 6,618.18 Texontle Viaje 600.00 10.93 6,560.00 10.93 0.00 10.93 3,280.00 10.93 0.00 10.93 3,280.00 Cubiertas Lote 37,321.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.64 23,893.31 0.00 0.00 1.00 37,321.03 TOTAL.- 193,633.72 187,741.75 223,873.25 187,741.75 237,300.97
  • 53. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363853 Costos Sin Proyecto (No Aplica) iii).- Flujo de efectivo mensual Concepto Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Total Saldo del Mes Anterior 0 3063 4224 5369 6529 50712 118017 173241 161638 150190 138587 182770 0 Ingreso por Ventas 0 0 0 0 60855 85648 78886 0 0 0 60855 85648 371892 Total de Ingresos 0 3063 4224 5369 67384 136360 196903 173241 161638 150190 199442 268418 371892 Egresos 30634 11603 11448 11603 16671 18343 23662 11603 11448 11603 16671 18343 193634 Saldo -30634 -8540 -7225 -6234 50712 118017 173241 161638 150190 138587 182770 250075 0 Total 33698 12763 12593 12763 0 0 0 0 0 0 0 0 71817 Banco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Aportación de Solicitantes 33698 12763 12593 12763 0 0 0 0 0 0 0 0 71817 Saldo 3063 4224 5369 6529 50712 118017 173241 161638 150190 138587 182770 250075 0 Amortización 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Capital 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Interés Crédito de Av ió 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Recup. Aportación Prod. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 71817 71817 Saldo Fin de Mes 3063 4224 5369 6529 50712 118017 173241 161638 150190 138587 182770 178258 0 Determinación del capital de trabajo Concepto Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Total Ingreso por Venta 0 0 0 0 60855 85648 78886 0 0 0 60855 85648 371892 Total de Ingresos 0 0 0 0 60855 85648 78886 0 0 0 60855 85648 371892 Semilla 5390 0 0 0 0 0 5390 0 0 0 0 0 10780 Fertilizantes 6181 6181 6181 6181 6181 6181 6181 6181 6181 6181 6181 6181 74169 Pesticidas 723 723 723 723 723 723 723 723 723 723 723 723 8680 Sustrato 464 0 0 0 0 0 464 0 0 0 0 0 927 Charolas 1114 0 0 0 0 0 1114 0 0 0 0 0 2229 Alambre Cal. 14 1200 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1200 Agua 0 0 0 0 0 0 420 0 0 0 0 0 420 Energía Eléctrica 0 155 0 155 0 155 0 155 0 155 0 155 928 Raf ia 2340 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2340 Combustibles 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 251 Aditiv os 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 280 Empaque 0 0 0 0 2544 3580 3297 0 0 0 2544 3580 15545 Fletes 0 0 0 0 1179 1660 1529 0 0 0 1179 1660 7207 Película Plástica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
  • 54. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363854 Bolsa Negra 6618 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6618 Texontle 6560 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6560 Mano de Obra 0 4500 4500 4500 6000 6000 4500 4500 4500 4500 6000 6000 55500 Egresos 30634 11603 11448 11603 16671 18343 23662 11603 11448 11603 16671 18343 193634 Saldo -30634 -11603 -11448 -11603 44184 67305 55224 -11603 - 11448 - 11603 44184 67305 178258 Saldo Acumulado -30634 -42237 -53686 -65289 -21105 46200 101424 89821 78372 66769 110953 178258 Capital Trabajo 65289 Del cuadro anterior se determina que el Capital de Trabajo es del orden de los $65,288.56. iv).- Pago de crédito y otros compromisos (No Aplica) v).- Capacidad de pago (No Aplica) vi).- Punto de equilibrio Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ingreso por Venta 371,891.52 450,777.60 450,777.60 450,777.60 450,777.60 Total de Ingresos 371,891.52 450,777.60 450,777.60 450,777.60 450,777.60 Factor de Actualización 12% 0.89286 0.79719 0.71178 0.63552 0.56743 Ingresos Actualizados 332,047.06 359,355.39 320,854.48 286,478.18 255,784.73 Costos Costos Fijos Semilla 10,779.79 10,779.79 10,779.79 10,779.79 10,779.79 Fertilizantes 74,168.63 74,168.63 74,168.63 74,168.63 74,168.63 Pesticidas 8,680.00 8,680.00 8,680.00 8,680.00 8,680.00 Mano de Obra 55,500.00 61,500.00 61,500.00 61,500.00 61,500.00 Total de Costos Fijos 149,128.42 155,128.42 155,128.42 155,128.42 155,128.42 Costos Variables Sustrato 927.09 927.09 927.09 927.09 927.09 Charolas 2,228.57 2,228.57 2,228.57 2,228.57 2,228.57 Alambre Cal. 14 1,200.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Agua 420.00 420.00 420.00 420.00 420.00 Energía Eléctrica 928.13 928.13 928.13 928.13 928.13 Rafia 2,340.00 0.00 2,340.00 0.00 2,340.00 Combustibles 251.20 251.20 251.20 251.20 251.20 Aditivos 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00 Empaque 15,544.94 18,842.35 18,842.35 18,842.35 18,842.35 Fletes 7,207.20 8,736.00 8,736.00 8,736.00 8,736.00 Película Plástica 0.00 0.00 23,893.31 0.00 37,321.03 Bolsa Negra 40X40 6,618.18 0.00 6,618.18 0.00 6,618.18 Texontle 6,560.00 0.00 3,280.00 0.00 3,280.00 Total de Costos Variables 44,505.31 32,613.34 68,744.83 32,613.34 82,172.55 Total de Costos 193,633.72 187,741.75 223,873.25 187,741.75 237,300.97 Factor de Actualización 12% 0.8929 0.7972 0.7118 0.6355 0.5674
  • 55. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363855 Costos Actualizados 172,887.81 149,665.85 159,348.50 119,313.64 134,651.69 Saldo 178,257.80 263,035.85 226,904.35 263,035.85 213,476.63 Saldo Actualizado 159,159.25 209,689.55 161,505.98 167,164.54 121,133.05 Punto de Equilibrio 45.55 37.10 40.61 37.10 42.09 Punto de equilibrio Sin Proyecto (No Aplica) vii).- Apalancamiento Situación Financiera Actual y Proyectada ($) ACTIVOS ($) PASIVOS ($) Activo Circulante 65,288.56 Pasivo Circulante 0.00 Capital de Trabajo 65,288.56 Crédito de Avió 0.00 Activo Fijo 388,277.72 Pasivo Fijo 0.00 Inversión Fija 388,277.72 Crédito Refaccionario 0.00 Activo Diferido 0.00 Pasivo Diferido 0.00 Inversión Diferida 0.00 Pasivo diferido 0.00 Activo TOTAL 453,566.28 Pasivo TOTAL 0.00 CAPITAL PROPIO 453,566.28 Apalancamiento c).- Situación Financiera Actual y Proyectada Año Ventas Costos Saldo o Flujo Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto 1 0.00 371,891.52 0.00 193,633.72 0.00 178,257.80 2 0.00 450,777.60 0.00 187,741.75 0.00 263,035.85 3 0.00 450,777.60 0.00 223,873.25 0.00 226,904.35 4 0.00 450,777.60 0.00 187,741.75 0.00 263,035.85 5 0.00 450,777.60 0.00 237,300.97 0.00 213,476.63 Factor de Actualización Flujo Actualizado Sin Proyecto Con
  • 56. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363856 Proyecto 0.89286 0.00 159,159.25 0.79719 0.00 209,689.55 0.71178 0.00 161,505.98 0.63552 0.00 167,164.54 0.56743 0.00 121,133.05 0.00 818,652.37 Impacto Neto del Proyecto Concepto 1 2 3 4 5 Utilidad con el Proyecto 178,257.80 263,035.85 226,904.35 263,035.85 213,476.63 Utilidad sin el Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Impacto Neto del Proyecto 178,257.80 263,035.85 226,904.35 263,035.85 213,476.63 d).- Análisis de Rentabilidad (a precios y valores constantes) i).- Relación Utilidad/Costo 1.11 Total de Beneficios: $818,652.37 Total de Costos: $735,867.49 ii).- Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) 39.856% Años Flujo de Efectivo ($) Factor de Act. Al Factor de Act. Al 48% 50% 0 -453,566.28 -453,566.280 -453,566.280 1 178,257.80 129,172.315 127,326.997 2 263,035.85 138,120.062 134,201.962 3 226,904.35 86,338.713 82,691.091 4 263,035.85 72,526.812 68,470.389 5 213,476.63 42,653.523 39,692.656 15,245.14 -1,183.19 Año Factor de Actualización al Factor de Actualización al 38 40 1 0.725 0.714 2 0.525 0.510
  • 57. Agroservicios de Oriente GaleanaNo.95, Col. LaRegadera,C.P. 61160,Cd. Hidalgo,Mich.786-15-4363857 3 0.381 0.364 4 0.276 0.260 5 0.200 0.186 TIR = 39.856 iii).- Valor Actual Neto (VAN) $365,086.09 Años Flujo de Efectivo ($) Factor de Act. 12% Flujo Act. al 12% 0 -453,566.28 1.000 -453,566.28 1 178,257.80 0.893 159,159.25 2 263,035.85 0.797 209,689.55 3 226,904.35 0.712 161,505.98 4 263,035.85 0.636 167,164.54 5 213,476.63 0.567 121,133.05 365,086.09 iv).- Análisis de Sensibilidad Concepto 1 2 3 4 5 Acumulado Total de Ingresos 371,891.52 450,777.60 450,777.60 450,777.60 450,777.60 2,175,001.92 Total de Costos de Operación 193,633.72 187,741.75 223,873.25 187,741.75 237,300.97 1,030,291.45 Saldo 178,257.80 263,035.85 226,904.35 263,035.85 213,476.63 1,144,710.47 Otras Obligaciones Capital 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Otras Obligaciones Intereses 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Amortizaciones de Capital 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Pago de Intereses 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Otros Ingresos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Gastos Personales 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 180,000.00 Capacidad de Pago N.A N.A N.A N.A N.A N.A Saldo 178,257.80 263,035.85 226,904.35 263,035.85 213,476.63 1,144,710.47 Costos de Operación 10% 10% 10% 10% 10% 10% Total de Ingresos 371,891.52 450,777.60 450,777.60 450,777.60 450,777.60 2,175,001.92 Total de Costos de Operación 212,997.10 206,515.93 246,260.57 206,515.93 261,031.07 1,133,320.59 Saldo 158,894.42 244,261.67 204,517.03 244,261.67 189,746.53 1,041,681.33 Otras Obligaciones Capital 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Otras Obligaciones Intereses 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Amortizaciones de Capital 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00