SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACION DE RIEGO PARAUN CULTIVO DE ALGODÓN EN LOS
MUNICIPIOS DE VILLAVICENCIO, PALMIRAY BARRANQUILLA MEDIANTE EL USO
DE CROPWAT 8.0
POR
Daniela Diaz Sepulveda
CC. 1040742185
ASIGNATURA
Fundamentos De Ingeniería De Riegos
PROFESOR
Hugo Restrepo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA-SEDE MEDELLIN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
2015
PROGRAMACION DE RIEGO PARA UN CULTIVO DE ALGODÓN
Tipo de cultivo: C3
El algodón es una planta anual con hojas anchas y lobuladas. Sin embargo, su tallo leñoso y sus
características de floración muestran su anterior naturaleza perenne. El algodón florece durante un
tiempo prolongado y las cápsulas de las semillas pueden estar presentes en la misma rama que las
flores nuevas.
Las regiones más adecuadas para el cultivo del algodón están localizadas a latitudes de entre 0 a 500
metros sobre el nivel del mar y, al cultivarse más allá de los 1,000 metros, los rendimientos
y la calidad del producto resultan deteriorados. Los mejores suelos para su cultivo son aquellos
que presentan una buena aireación, adecuada retención del agua y ricos en materia orgánica.
El algodón requiere unos suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso de los suelos
arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el ciclo del cultivo.
Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en cantidades elevadas sin sufrir
la planta ningún tipo de disminución en su rendimiento productivo. Como sus exigencias se limitan a
profundidad, la necesaria para desarrollar su sistema radicular, alrededor de un metro; aireación
suficiente, por lo que deben evitarse los problemas de drenaje tanto interno como superficial, para
este estudio se tomó un suelo franco (Black Clay Soil).
 Exigencias edafoclimáticas.
Exigencia en clima.
El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas. La germinación de la semilla se produce cuando
se alcanza una temperatura no inferior al 14 ºC, siendo el óptimo de germinación de 20ºC.
Para la floración se necesita una temperatura media de los 20 a 30ºC. Para la maduración de la
cápsula se necesita una temperatura de entre 27 y 30 ºC.
Exigencias en suelo.
Se requieren unos suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso de los suelos
arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el ciclo del cultivo.
Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en cantidades elevadas sin sufrir
la planta ningún tipo de disminución en su rendimiento productivo.
ETo: La ETo se puede calcular utilizando datos meteorológicos y es una medida relacionada con el
clima que expresa el poder evaporante de la atmósfera. El método de FAO Penman-Monteith
requiere datos de radiación, temperatura del aire, humedad atmosférica y velocidad del viento. Y es
el método estándar único para el cómputo de la ETo de datos meteorológicos, la evapotranspiración
del cultivo de referencia refleja la verdadera necesidad de agua para los cultivos que deben
desarrollarse en condiciones óptimas de humedad. El estudio del concepto de necesidad de agua
es aquel que permite satisfacer normalmente los requerimientos hídricos del cultivo o el uso
consuntivo que es la cantidad de agua consumida en un área determinada por unidad de tiempo
(Serrano, 1996).
Con base en la información meteorológica se ha calculado la Evapotranspiración del cultivo de
referencia (ETo) con el objeto de valorar la capacidad máxima de evaporación y transpiración del
suelo y del cultivo de referencia (mm/día).
PRECIPITACIÓN: Este parámetro se define como la fracción de la precipitación total utilizada para
satisfacer las necesidades de agua del cultivo; quedan por tanto excluidas la infiltración profunda, la
escorrentía superficial y la evaporación de la superficie del suelo.
CULTIVO: Se trata de un cultivo exigente en agua, pues la planta tiene mucha cantidad de hojas
provistas de estomas por las que se transpiran cuando hay un exceso de calor. Los riegos deben de
aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas dosis de 4.500 y 6.500 m3/ha.
El viento es un factor que puede ocasionar pérdidas durante la fase de floración y desarrollo de las
cápsulas, produciendo caídas de éstas en elevado porcentaje.
El suministro de agua de riego, por lo tanto debe ajustarse a los requerimientos de la planta ya los
objetivos perseguidos con el cultivo: la mayor producción de azúcar al menor costo posible.
Valores del coeficiente de cultivo (Kc) para distintos cultivos herbáceos y hortícolas
Fuente: http://es.slideshare.net/AVJEICA/principios-del-riego
Curvas real y teórica del coeficiente de cultivo
Fuente: http://es.slideshare.net/AVJEICA/principios-del-riego
Los coeficientes del cultivo Kc y la Eto de referencia dan como resultado las necesidades diarias de
riego para el cultivo, se puede observar el kc no es constante y varía de acuerdo al desarrollo del
cultivo, es de observarse que los requerimientos de agua son menores en la fase inicial del cultivo,
en la etapa intermedia alcanza su máximo valor y en la etapa final desciende hasta tomar un valor
no menor que el inicial.
PROGRAMACION DEL RIEGO:
El objetivo básico en la programación del riego es mantener suficiente cantidad de humedad en el
sistema, con base en factores climáticos, fenología del cultivo y características propias de suelo. Por
esto es muy importante determinar las variables que influyen de manera directa en la estimación de
los requerimientos de agua en un cultivo.
DATOS OBTENIDOS MEDIANTE EL USO DEL CLIMWAT PARA EL MUNICIPIO DE
BARRANQUILLA
Fuente: software Climwat 2.0
UBICACIÓN GEOGRAFICA
ESTACION: Barranquilla-Ernesto Cortissoz
País: Colombia
Altitud: 30 m
Latitud: 10,90 N
Longitud: 74.76 W
DATOS OBTENIDOS MEDIANTE EL USO DE CROPWAT
ETo: A continuación se presentan los valores para la evapotranspiración de referencia o del cultivo
(ETo) en (mm/día) por el método de Penman Monteith usando como herramienta el programa
Cropwat
Tabla y grafico 1. Calculo de la evapotranspiración de referencia para el municipio de
Barranquilla.
Fuente: Software Cropwat 2.0
La tabla muestra los resultados mensuales de ETo, calculados con el Método Penman Monteith en
función a las temperaturas máxima y mínima, la humedad relativa media, velocidad del viento y las
horas de insolación. Los valores de ETo mensual varían de 3.90 a 5.43 mm/día, con un promedio de
4.70 mm/día.
PRECIPITACION:
Tabla y grafico 2. Precipitación mensual multianual
Fuente: Software Cropwat 2.0
La gráfica 1 muestra los datos de precipitación y precipitación efectiva para el municipio en estudio,
la línea morada representa la cantidad de precipitación en mm mes a mes durante todo un año, la
línea gris representa la precipitación efectiva, es evidente que el mes más lluvioso es el mes de
septiembre.
CULTIVO:
Fecha de siempre: 15/10
Tabla 3. Fecha de siembra 1
Fuente: Software Cropwat 2.0
SUELO:
Tabla 3. Tipo de suelo y sus características
La profundidad radicular máxima cumple con la requerida por el cultivo, además el agotamiento inicial
de humedad del suelo es del 50% lo cual es la cantidad de riego a aplicar inicialmente.
REQUERIMIENTO DE AGUA DEL CULIVO:
La grafica que se presenta a continuación muestra la cantidad de agua requerida por el cultivo mes
a mes desde la siembra de este hasta la etapa final o de cosecha.
Tabla y grafico 4. Requerimiento de agua para el cultivo mes a mes
PROGRAMACION DEL RIEGO:
Tabla y grafico 5. Programación del riego para el cultivo de caña de algodón.
La necesidad de riego se da más o menos los días 51, 82, 112, 142 después de la siembra, donde
es necesario regar dos veces, esto se debe a que se aprovecha la precipitación.
Ahora bien, con el mismo cultivo y suelo variemos la ciudad de siembra y observemos que sucede
con la necesidad de riego del cultivo.
DATOS OBTENIDOS MEDIANTE EL USO DEL CLIMWAT PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA
UBICACIÓN GEOGRAFICA:
ESTACION: PALMIRA
Longitud: -76.31°
Latitud: 3.51°
Altitud: 1006 m
Fuente: software Climwat 2.0
Tabla y grafico 6: Calculo de la Eto (Referencia) para el Municipio de Palmira
PRECIPITACION:
Tabla y grafico 7: Precipitación mensual multianual
Gráfico: Precipitación/ precipitación efectiva para el municipio de Palmira.
Fuente: software Cropwat
La gráfica muestra los datos de precipitación y precipitación efectiva para el municipio en estudio, la
línea morada representa la cantidad de precipitación en mm mes a mes durante todo un año, la línea
gris representa la precipitación efectiva.
CULTIVO:
Fecha de siembra: 15/10
Tabla 8: Fecha de siembra 2.
Fuente: Software Cropwat 2.0
SUELO:
Tabla 9: Tipo de suelo y características
Fuente: Software Cropwat 2.0
La profundidad radicular máxima cumple con la requerida por el cultivo, además el agotamiento
inicial de humedad del suelo es del 50% lo que significa la cantidad de riego a aplicar inicialmente.
REQUERIMIENTO DE AGUA DEL CULTIVO:
La grafica que se presenta a continuación muestra la cantidad de agua requerida por el cultivo mes
a mes desde la siembra de este hasta la etapa final o de cosecha.
Grafica 10.Requerimiento de agua para el cultivo mes a mes
Fuente: Software Cropwat 2.0
PROGRAMACION DE RIEGO
Tabla y grafica 11. Programación del riego para el cultivo de algodón.
Fuente: Software Cropwat 2.0
La necesidad de riego se da más o menos en los días 59, 96 y 139, donde es necesario regar dos
veces, esto se debe a que se aprovecha la precipitación.
DATOS OBTENIDOS MEDIANTE EL USO DEL CLIMWAT PARA EL MUNICIPIO DE
VILLAVICENCIO
UBICACIÓN GEOGRAFICA:
ESTACION: VILLAVICENCIO VANGUARDI
Latitud:-73.61°
Longitud:4.16°
Altitud:431 m
Fuente: Software Climwat 2.0
ETo: A continuación se presentan los valores para la evapotranspiración de referencia o del cultivo
(ETo) en (mm/día) por el método de Penman Monteith usando como herramienta el programa
Cropwat.
Tabla y grafica 12: Calculo de la Eto (Referencia) para el Municipio de Palmira
Fuente: Software Cropwat 2.0
PRECIPITACION
Tabla y grafica 13: Precipitación mensual multianual
Gráfica: Precipitación/ precipitación efectiva para el municipio de Villavicencio.
Fuente: Software Cropwat 2.0
CULTIVO:
Fecha de siembra: 15/10
Tabla 14. Fecha de siembra 3
Fuente: Software Cropwat 2.0
SUELO:
Tabla 15: Tipo de suelo y características
La profundidad radicular máxima cumple con la requerida por el cultivo, además el agotamiento inicial
de humedad del suelo es del 50% se refiere a la cantidad de riego a aplicar inicialmente.
REQUERIMIENTO DE AGUA DEL CULTIVO
La grafica que se presenta a continuación muestra la cantidad de agua requerida por el cultivo mes
a mes desde la siembra de este hasta la etapa final o de cosecha.
Grafico 16. Requerimiento de agua para el cultivo mes a mes
PROGRAMACION DE RIEGO
Tabla y grafico 17: Programación del riego para el cultivo de caña de algodón.
Gráfica: Programación del riego para el cultivo de algodón.
La necesidad de riego se da aproximadamente en los días 55, 95,120 y 176 después de la siembra
donde es necesario regar, esto se debe a que se aprovecha la precipitación.
ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSION
Los factores como clima, suelo, cultivo y el sistema de riego para las condiciones estudiadas son
recomendables para el municipio de Palmira, debido a que para ese tipo de suelos hay más
disponibilidad de agua, teniendo en cuenta que para todos los diferentes municipio prospecto para
la siembra de algodón tienen el mismo tipo de suelo Dark Clay Soil, altitudes deseadas para los
cultivos y climas templados a cálidos. El requerimiento de riego bruto o total del cultivo de algodón
para satisfacer la demanda de agua depende del método de riego a aplicar en este caso se escogió
un riego a agotamiento crítico. Dicho requerimiento cuando el suministro de agua, con una eficiencia
de 100, se tiene el requerimiento de agua está entre 0.41-0.75 lt/s/ha para el algodón y para el mes
más crítico el requerimiento de agua es de 0.78 lt/s/ha.
Con base en la información meteorológica facilitada por Climwat se ha calculado la
Evapotranspiración Potencial o del cultivo de referencia (ETo) con el objeto de valorar la capacidad
máxima de evaporación y transpiración del suelo y del cultivo de referencia
Tabla 18. Evapotranspiración de referencia para un cultivo de algodón en Palmira.
Tabla 19. Requerimiento de agua para
La tabla muestra los resultados mensuales de ETo, calculados con el Método Penman Monteith en
función a las temperaturas máxima y mínima, la humedad relativa media, velocidad del viento y las
horas de insolación. Los valores de ETo diario mensual varían de 3.46 a 4.10 mm/día, con un
promedio de 3.75 mm/día.
El consumo de agua del cultivo de algodón (ETo), llamado también demanda de agua, para el
periodo de producción considerado para la época de abril a octubre, alcanza valores del orden de
1.25 a 2.09 mm/día, acumulando un total de 578.4 mm por todo el periodo vegetativo, es decir un
consumo de agua de 5,784 m3/ha.
BIBLIOGRAFIA
 Serrano, P. 1996. Agro climatología. Instituto Universitario Juan de Castellanos. Tunja. 216
p.
 http://www.bdigital.unal.edu.co/2743/1/790551.2010.pdf
 http://www.lamolina.edu.pe/eventos/agricola/2015/V_congreso_agua/PDF/DIA1/PONENCI
A/08.pdf
 http://www.oeidrus-bc.gob.mx/sispro/algodonbc/Descargas/algodon.pdf
 http://es.slideshare.net/AVJEICA/principios-del-riego

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riego por aspersion tic
Riego por aspersion ticRiego por aspersion tic
Riego por aspersion tic
huandoval110993
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
Juan Soto
 
Modulo 5 manual de riego y drenaje.
Modulo 5 manual de riego y drenaje.Modulo 5 manual de riego y drenaje.
Modulo 5 manual de riego y drenaje.
Walther Garcia Candia
 
diseño riego por aspersion
diseño riego por aspersiondiseño riego por aspersion
diseño riego por aspersion
eudoro2020
 
Diseño de riego por goteo
Diseño de riego por goteo Diseño de riego por goteo
Diseño de riego por goteo
Ivan Sardon
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia   infiltracionHidrologia   infiltracion
Hidrologia infiltracion
Wilson Escudero
 
Establecimiento de vivero forestal
Establecimiento de vivero forestalEstablecimiento de vivero forestal
Establecimiento de vivero forestal
BalamChub
 
Estimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de aguaEstimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de agua
COLPOS
 
Historia del riego y metodos 2006 brief
Historia del riego y metodos 2006  briefHistoria del riego y metodos 2006  brief
Historia del riego y metodos 2006 brief
Carlos Rovello
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
Miguel Martinez
 
Riego drenaje y manejo de suelos a
Riego drenaje y  manejo de suelos aRiego drenaje y  manejo de suelos a
Riego drenaje y manejo de suelos a
yaliohgf
 
Modulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulicaModulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulica
luis calderon
 
Agua del suelo 2015
Agua del suelo 2015Agua del suelo 2015
Agua del suelo 2015
Juan Pablo Hernández
 
Taller aplicado
Taller aplicadoTaller aplicado
Taller aplicado
Agrounica Blogspot
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
jorge luis Herrera Blanco
 
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdfClase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
Jose Cuevas Becerra
 
Riego por melgas
Riego por melgasRiego por melgas
Riego por melgas
Jhoan Oré Aguilar
 
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinuaDiseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
Jose Alexander Campos Colunche
 
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
Generalidades sobre Mecanizacion AgricolaGeneralidades sobre Mecanizacion Agricola
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
Alejandro Quesada
 
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - AspersionOperacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Donald García Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Riego por aspersion tic
Riego por aspersion ticRiego por aspersion tic
Riego por aspersion tic
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
 
Modulo 5 manual de riego y drenaje.
Modulo 5 manual de riego y drenaje.Modulo 5 manual de riego y drenaje.
Modulo 5 manual de riego y drenaje.
 
diseño riego por aspersion
diseño riego por aspersiondiseño riego por aspersion
diseño riego por aspersion
 
Diseño de riego por goteo
Diseño de riego por goteo Diseño de riego por goteo
Diseño de riego por goteo
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia   infiltracionHidrologia   infiltracion
Hidrologia infiltracion
 
Establecimiento de vivero forestal
Establecimiento de vivero forestalEstablecimiento de vivero forestal
Establecimiento de vivero forestal
 
Estimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de aguaEstimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de agua
 
Historia del riego y metodos 2006 brief
Historia del riego y metodos 2006  briefHistoria del riego y metodos 2006  brief
Historia del riego y metodos 2006 brief
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
 
Riego drenaje y manejo de suelos a
Riego drenaje y  manejo de suelos aRiego drenaje y  manejo de suelos a
Riego drenaje y manejo de suelos a
 
Modulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulicaModulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulica
 
Agua del suelo 2015
Agua del suelo 2015Agua del suelo 2015
Agua del suelo 2015
 
Taller aplicado
Taller aplicadoTaller aplicado
Taller aplicado
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdfClase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
 
Riego por melgas
Riego por melgasRiego por melgas
Riego por melgas
 
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinuaDiseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
 
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
Generalidades sobre Mecanizacion AgricolaGeneralidades sobre Mecanizacion Agricola
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
 
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - AspersionOperacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
 

Destacado

GuíA Cropwat 2009
GuíA Cropwat 2009GuíA Cropwat 2009
GuíA Cropwat 2009
Eny Gotopo
 
Programacion del riego con tensiometros
Programacion del riego con tensiometrosProgramacion del riego con tensiometros
Programacion del riego con tensiometros
ShitoRyu64
 
Perfil
PerfilPerfil
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivosPrograma para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
FRANCISCO MIGUEL GARAU HERNANDEZ
 
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
Daniela Sepulveda
 
Wac4 p201
Wac4 p201Wac4 p201
Wac4 p201
Antony Diaz
 
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelameTexto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
erslide71
 

Destacado (7)

GuíA Cropwat 2009
GuíA Cropwat 2009GuíA Cropwat 2009
GuíA Cropwat 2009
 
Programacion del riego con tensiometros
Programacion del riego con tensiometrosProgramacion del riego con tensiometros
Programacion del riego con tensiometros
 
Perfil
PerfilPerfil
Perfil
 
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivosPrograma para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
 
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
 
Wac4 p201
Wac4 p201Wac4 p201
Wac4 p201
 
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelameTexto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
 

Similar a Cropwat para programar riego

Agua en cultivos
Agua en cultivosAgua en cultivos
Manual software riego loc 2002
Manual software riego loc 2002Manual software riego loc 2002
Manual software riego loc 2002
Denis Martinez De La Cruz
 
1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.ppt1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.ppt
Percy Villasante
 
6. Necesidades hidricas de los cultivos.ppt
6. Necesidades hidricas de los cultivos.ppt6. Necesidades hidricas de los cultivos.ppt
6. Necesidades hidricas de los cultivos.ppt
NaNmIEqUisHu
 
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO filtración transpiracion
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO  filtración transpiracionBALANCE HUMEDAD DEL SUELO  filtración transpiracion
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO filtración transpiracion
JohaoFabian
 
La uva
La uvaLa uva
407730189-LISIMETRO-pdf.pdf
407730189-LISIMETRO-pdf.pdf407730189-LISIMETRO-pdf.pdf
407730189-LISIMETRO-pdf.pdf
RicardoIspilco
 
1 necesidades de agua de los cultivos
1 necesidades de agua de los cultivos1 necesidades de agua de los cultivos
1 necesidades de agua de los cultivos
roy Huam Cord
 
calendario de riego
calendario de riegocalendario de riego
calendario de riego
dhanalex
 
riegos.pptx
riegos.pptxriegos.pptx
Cropwat teoría
Cropwat teoríaCropwat teoría
Cropwat teoría
wilver nuñez conde
 
Manual practico de riego: ciruelo japones
Manual practico de riego: ciruelo japonesManual practico de riego: ciruelo japones
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacaoRiego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
Donald García Ramos
 
S106 boletin coeficiente_de_cultivo
S106 boletin coeficiente_de_cultivoS106 boletin coeficiente_de_cultivo
S106 boletin coeficiente_de_cultivo
Odon Juan Zelarayan Muñoz
 
Evapotranspiracion del cultivo
Evapotranspiracion del cultivoEvapotranspiracion del cultivo
Unidad I. Tema 1. El riego como factor de producción
Unidad I. Tema 1. El riego como factor de producciónUnidad I. Tema 1. El riego como factor de producción
Unidad I. Tema 1. El riego como factor de producción
Jacqueline Romero
 
Diseño agronómico como herramienta fundamental en la organización de la explo...
Diseño agronómico como herramienta fundamental en la organización de la explo...Diseño agronómico como herramienta fundamental en la organización de la explo...
Diseño agronómico como herramienta fundamental en la organización de la explo...
Delyan Ramos
 
Manual práctico de riego: tomate de industria
Manual práctico de riego: tomate de industriaManual práctico de riego: tomate de industria
Manual práctico de riego: tomate de industria
Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura
 
Riego superficial
Riego superficialRiego superficial
Riego superficial
Vic Neg
 
Manual Práctico de Riego de Cerezo
Manual Práctico de Riego de CerezoManual Práctico de Riego de Cerezo

Similar a Cropwat para programar riego (20)

Agua en cultivos
Agua en cultivosAgua en cultivos
Agua en cultivos
 
Manual software riego loc 2002
Manual software riego loc 2002Manual software riego loc 2002
Manual software riego loc 2002
 
1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.ppt1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.ppt
 
6. Necesidades hidricas de los cultivos.ppt
6. Necesidades hidricas de los cultivos.ppt6. Necesidades hidricas de los cultivos.ppt
6. Necesidades hidricas de los cultivos.ppt
 
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO filtración transpiracion
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO  filtración transpiracionBALANCE HUMEDAD DEL SUELO  filtración transpiracion
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO filtración transpiracion
 
La uva
La uvaLa uva
La uva
 
407730189-LISIMETRO-pdf.pdf
407730189-LISIMETRO-pdf.pdf407730189-LISIMETRO-pdf.pdf
407730189-LISIMETRO-pdf.pdf
 
1 necesidades de agua de los cultivos
1 necesidades de agua de los cultivos1 necesidades de agua de los cultivos
1 necesidades de agua de los cultivos
 
calendario de riego
calendario de riegocalendario de riego
calendario de riego
 
riegos.pptx
riegos.pptxriegos.pptx
riegos.pptx
 
Cropwat teoría
Cropwat teoríaCropwat teoría
Cropwat teoría
 
Manual practico de riego: ciruelo japones
Manual practico de riego: ciruelo japonesManual practico de riego: ciruelo japones
Manual practico de riego: ciruelo japones
 
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacaoRiego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
 
S106 boletin coeficiente_de_cultivo
S106 boletin coeficiente_de_cultivoS106 boletin coeficiente_de_cultivo
S106 boletin coeficiente_de_cultivo
 
Evapotranspiracion del cultivo
Evapotranspiracion del cultivoEvapotranspiracion del cultivo
Evapotranspiracion del cultivo
 
Unidad I. Tema 1. El riego como factor de producción
Unidad I. Tema 1. El riego como factor de producciónUnidad I. Tema 1. El riego como factor de producción
Unidad I. Tema 1. El riego como factor de producción
 
Diseño agronómico como herramienta fundamental en la organización de la explo...
Diseño agronómico como herramienta fundamental en la organización de la explo...Diseño agronómico como herramienta fundamental en la organización de la explo...
Diseño agronómico como herramienta fundamental en la organización de la explo...
 
Manual práctico de riego: tomate de industria
Manual práctico de riego: tomate de industriaManual práctico de riego: tomate de industria
Manual práctico de riego: tomate de industria
 
Riego superficial
Riego superficialRiego superficial
Riego superficial
 
Manual Práctico de Riego de Cerezo
Manual Práctico de Riego de CerezoManual Práctico de Riego de Cerezo
Manual Práctico de Riego de Cerezo
 

Último

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
RobertoChvez25
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 

Último (20)

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 

Cropwat para programar riego

  • 1. PROGRAMACION DE RIEGO PARAUN CULTIVO DE ALGODÓN EN LOS MUNICIPIOS DE VILLAVICENCIO, PALMIRAY BARRANQUILLA MEDIANTE EL USO DE CROPWAT 8.0 POR Daniela Diaz Sepulveda CC. 1040742185 ASIGNATURA Fundamentos De Ingeniería De Riegos PROFESOR Hugo Restrepo UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA-SEDE MEDELLIN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 2015
  • 2. PROGRAMACION DE RIEGO PARA UN CULTIVO DE ALGODÓN Tipo de cultivo: C3 El algodón es una planta anual con hojas anchas y lobuladas. Sin embargo, su tallo leñoso y sus características de floración muestran su anterior naturaleza perenne. El algodón florece durante un tiempo prolongado y las cápsulas de las semillas pueden estar presentes en la misma rama que las flores nuevas. Las regiones más adecuadas para el cultivo del algodón están localizadas a latitudes de entre 0 a 500 metros sobre el nivel del mar y, al cultivarse más allá de los 1,000 metros, los rendimientos y la calidad del producto resultan deteriorados. Los mejores suelos para su cultivo son aquellos que presentan una buena aireación, adecuada retención del agua y ricos en materia orgánica. El algodón requiere unos suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso de los suelos arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el ciclo del cultivo. Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en cantidades elevadas sin sufrir la planta ningún tipo de disminución en su rendimiento productivo. Como sus exigencias se limitan a profundidad, la necesaria para desarrollar su sistema radicular, alrededor de un metro; aireación suficiente, por lo que deben evitarse los problemas de drenaje tanto interno como superficial, para este estudio se tomó un suelo franco (Black Clay Soil).  Exigencias edafoclimáticas. Exigencia en clima. El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas. La germinación de la semilla se produce cuando se alcanza una temperatura no inferior al 14 ºC, siendo el óptimo de germinación de 20ºC. Para la floración se necesita una temperatura media de los 20 a 30ºC. Para la maduración de la cápsula se necesita una temperatura de entre 27 y 30 ºC. Exigencias en suelo. Se requieren unos suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso de los suelos arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el ciclo del cultivo. Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en cantidades elevadas sin sufrir la planta ningún tipo de disminución en su rendimiento productivo. ETo: La ETo se puede calcular utilizando datos meteorológicos y es una medida relacionada con el clima que expresa el poder evaporante de la atmósfera. El método de FAO Penman-Monteith requiere datos de radiación, temperatura del aire, humedad atmosférica y velocidad del viento. Y es el método estándar único para el cómputo de la ETo de datos meteorológicos, la evapotranspiración del cultivo de referencia refleja la verdadera necesidad de agua para los cultivos que deben desarrollarse en condiciones óptimas de humedad. El estudio del concepto de necesidad de agua es aquel que permite satisfacer normalmente los requerimientos hídricos del cultivo o el uso consuntivo que es la cantidad de agua consumida en un área determinada por unidad de tiempo (Serrano, 1996). Con base en la información meteorológica se ha calculado la Evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) con el objeto de valorar la capacidad máxima de evaporación y transpiración del suelo y del cultivo de referencia (mm/día).
  • 3. PRECIPITACIÓN: Este parámetro se define como la fracción de la precipitación total utilizada para satisfacer las necesidades de agua del cultivo; quedan por tanto excluidas la infiltración profunda, la escorrentía superficial y la evaporación de la superficie del suelo. CULTIVO: Se trata de un cultivo exigente en agua, pues la planta tiene mucha cantidad de hojas provistas de estomas por las que se transpiran cuando hay un exceso de calor. Los riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas dosis de 4.500 y 6.500 m3/ha. El viento es un factor que puede ocasionar pérdidas durante la fase de floración y desarrollo de las cápsulas, produciendo caídas de éstas en elevado porcentaje. El suministro de agua de riego, por lo tanto debe ajustarse a los requerimientos de la planta ya los objetivos perseguidos con el cultivo: la mayor producción de azúcar al menor costo posible. Valores del coeficiente de cultivo (Kc) para distintos cultivos herbáceos y hortícolas Fuente: http://es.slideshare.net/AVJEICA/principios-del-riego Curvas real y teórica del coeficiente de cultivo Fuente: http://es.slideshare.net/AVJEICA/principios-del-riego Los coeficientes del cultivo Kc y la Eto de referencia dan como resultado las necesidades diarias de riego para el cultivo, se puede observar el kc no es constante y varía de acuerdo al desarrollo del cultivo, es de observarse que los requerimientos de agua son menores en la fase inicial del cultivo, en la etapa intermedia alcanza su máximo valor y en la etapa final desciende hasta tomar un valor no menor que el inicial. PROGRAMACION DEL RIEGO: El objetivo básico en la programación del riego es mantener suficiente cantidad de humedad en el sistema, con base en factores climáticos, fenología del cultivo y características propias de suelo. Por esto es muy importante determinar las variables que influyen de manera directa en la estimación de los requerimientos de agua en un cultivo. DATOS OBTENIDOS MEDIANTE EL USO DEL CLIMWAT PARA EL MUNICIPIO DE BARRANQUILLA
  • 4. Fuente: software Climwat 2.0 UBICACIÓN GEOGRAFICA ESTACION: Barranquilla-Ernesto Cortissoz País: Colombia Altitud: 30 m Latitud: 10,90 N Longitud: 74.76 W DATOS OBTENIDOS MEDIANTE EL USO DE CROPWAT ETo: A continuación se presentan los valores para la evapotranspiración de referencia o del cultivo (ETo) en (mm/día) por el método de Penman Monteith usando como herramienta el programa Cropwat Tabla y grafico 1. Calculo de la evapotranspiración de referencia para el municipio de Barranquilla.
  • 5. Fuente: Software Cropwat 2.0 La tabla muestra los resultados mensuales de ETo, calculados con el Método Penman Monteith en función a las temperaturas máxima y mínima, la humedad relativa media, velocidad del viento y las horas de insolación. Los valores de ETo mensual varían de 3.90 a 5.43 mm/día, con un promedio de 4.70 mm/día. PRECIPITACION: Tabla y grafico 2. Precipitación mensual multianual
  • 6. Fuente: Software Cropwat 2.0 La gráfica 1 muestra los datos de precipitación y precipitación efectiva para el municipio en estudio, la línea morada representa la cantidad de precipitación en mm mes a mes durante todo un año, la línea gris representa la precipitación efectiva, es evidente que el mes más lluvioso es el mes de septiembre. CULTIVO: Fecha de siempre: 15/10 Tabla 3. Fecha de siembra 1 Fuente: Software Cropwat 2.0 SUELO: Tabla 3. Tipo de suelo y sus características
  • 7. La profundidad radicular máxima cumple con la requerida por el cultivo, además el agotamiento inicial de humedad del suelo es del 50% lo cual es la cantidad de riego a aplicar inicialmente. REQUERIMIENTO DE AGUA DEL CULIVO: La grafica que se presenta a continuación muestra la cantidad de agua requerida por el cultivo mes a mes desde la siembra de este hasta la etapa final o de cosecha. Tabla y grafico 4. Requerimiento de agua para el cultivo mes a mes
  • 8. PROGRAMACION DEL RIEGO: Tabla y grafico 5. Programación del riego para el cultivo de caña de algodón. La necesidad de riego se da más o menos los días 51, 82, 112, 142 después de la siembra, donde es necesario regar dos veces, esto se debe a que se aprovecha la precipitación. Ahora bien, con el mismo cultivo y suelo variemos la ciudad de siembra y observemos que sucede con la necesidad de riego del cultivo. DATOS OBTENIDOS MEDIANTE EL USO DEL CLIMWAT PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA UBICACIÓN GEOGRAFICA: ESTACION: PALMIRA Longitud: -76.31° Latitud: 3.51° Altitud: 1006 m
  • 9. Fuente: software Climwat 2.0 Tabla y grafico 6: Calculo de la Eto (Referencia) para el Municipio de Palmira PRECIPITACION: Tabla y grafico 7: Precipitación mensual multianual
  • 10. Gráfico: Precipitación/ precipitación efectiva para el municipio de Palmira. Fuente: software Cropwat La gráfica muestra los datos de precipitación y precipitación efectiva para el municipio en estudio, la línea morada representa la cantidad de precipitación en mm mes a mes durante todo un año, la línea gris representa la precipitación efectiva. CULTIVO: Fecha de siembra: 15/10 Tabla 8: Fecha de siembra 2. Fuente: Software Cropwat 2.0 SUELO: Tabla 9: Tipo de suelo y características
  • 11. Fuente: Software Cropwat 2.0 La profundidad radicular máxima cumple con la requerida por el cultivo, además el agotamiento inicial de humedad del suelo es del 50% lo que significa la cantidad de riego a aplicar inicialmente. REQUERIMIENTO DE AGUA DEL CULTIVO: La grafica que se presenta a continuación muestra la cantidad de agua requerida por el cultivo mes a mes desde la siembra de este hasta la etapa final o de cosecha. Grafica 10.Requerimiento de agua para el cultivo mes a mes Fuente: Software Cropwat 2.0 PROGRAMACION DE RIEGO Tabla y grafica 11. Programación del riego para el cultivo de algodón.
  • 12. Fuente: Software Cropwat 2.0 La necesidad de riego se da más o menos en los días 59, 96 y 139, donde es necesario regar dos veces, esto se debe a que se aprovecha la precipitación. DATOS OBTENIDOS MEDIANTE EL USO DEL CLIMWAT PARA EL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO UBICACIÓN GEOGRAFICA: ESTACION: VILLAVICENCIO VANGUARDI Latitud:-73.61° Longitud:4.16° Altitud:431 m
  • 13. Fuente: Software Climwat 2.0 ETo: A continuación se presentan los valores para la evapotranspiración de referencia o del cultivo (ETo) en (mm/día) por el método de Penman Monteith usando como herramienta el programa Cropwat. Tabla y grafica 12: Calculo de la Eto (Referencia) para el Municipio de Palmira Fuente: Software Cropwat 2.0 PRECIPITACION Tabla y grafica 13: Precipitación mensual multianual
  • 14. Gráfica: Precipitación/ precipitación efectiva para el municipio de Villavicencio. Fuente: Software Cropwat 2.0 CULTIVO: Fecha de siembra: 15/10 Tabla 14. Fecha de siembra 3 Fuente: Software Cropwat 2.0 SUELO:
  • 15. Tabla 15: Tipo de suelo y características La profundidad radicular máxima cumple con la requerida por el cultivo, además el agotamiento inicial de humedad del suelo es del 50% se refiere a la cantidad de riego a aplicar inicialmente. REQUERIMIENTO DE AGUA DEL CULTIVO La grafica que se presenta a continuación muestra la cantidad de agua requerida por el cultivo mes a mes desde la siembra de este hasta la etapa final o de cosecha. Grafico 16. Requerimiento de agua para el cultivo mes a mes PROGRAMACION DE RIEGO Tabla y grafico 17: Programación del riego para el cultivo de caña de algodón. Gráfica: Programación del riego para el cultivo de algodón.
  • 16. La necesidad de riego se da aproximadamente en los días 55, 95,120 y 176 después de la siembra donde es necesario regar, esto se debe a que se aprovecha la precipitación. ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSION Los factores como clima, suelo, cultivo y el sistema de riego para las condiciones estudiadas son recomendables para el municipio de Palmira, debido a que para ese tipo de suelos hay más disponibilidad de agua, teniendo en cuenta que para todos los diferentes municipio prospecto para la siembra de algodón tienen el mismo tipo de suelo Dark Clay Soil, altitudes deseadas para los cultivos y climas templados a cálidos. El requerimiento de riego bruto o total del cultivo de algodón para satisfacer la demanda de agua depende del método de riego a aplicar en este caso se escogió un riego a agotamiento crítico. Dicho requerimiento cuando el suministro de agua, con una eficiencia de 100, se tiene el requerimiento de agua está entre 0.41-0.75 lt/s/ha para el algodón y para el mes más crítico el requerimiento de agua es de 0.78 lt/s/ha. Con base en la información meteorológica facilitada por Climwat se ha calculado la Evapotranspiración Potencial o del cultivo de referencia (ETo) con el objeto de valorar la capacidad máxima de evaporación y transpiración del suelo y del cultivo de referencia Tabla 18. Evapotranspiración de referencia para un cultivo de algodón en Palmira. Tabla 19. Requerimiento de agua para
  • 17. La tabla muestra los resultados mensuales de ETo, calculados con el Método Penman Monteith en función a las temperaturas máxima y mínima, la humedad relativa media, velocidad del viento y las horas de insolación. Los valores de ETo diario mensual varían de 3.46 a 4.10 mm/día, con un promedio de 3.75 mm/día. El consumo de agua del cultivo de algodón (ETo), llamado también demanda de agua, para el periodo de producción considerado para la época de abril a octubre, alcanza valores del orden de 1.25 a 2.09 mm/día, acumulando un total de 578.4 mm por todo el periodo vegetativo, es decir un consumo de agua de 5,784 m3/ha. BIBLIOGRAFIA  Serrano, P. 1996. Agro climatología. Instituto Universitario Juan de Castellanos. Tunja. 216 p.  http://www.bdigital.unal.edu.co/2743/1/790551.2010.pdf  http://www.lamolina.edu.pe/eventos/agricola/2015/V_congreso_agua/PDF/DIA1/PONENCI A/08.pdf  http://www.oeidrus-bc.gob.mx/sispro/algodonbc/Descargas/algodon.pdf  http://es.slideshare.net/AVJEICA/principios-del-riego