SlideShare una empresa de Scribd logo
HSEQ
OBJETIVO
Establecer los lineamientos generales para conocer algunas
herramientas para identificar el riesgo en el área de trabajo y
pautas para llevar a cabo acciones preventivas y correctivas.
DEFINICIONES
Riesgo Químico: riesgo asociado a la manipulación y almacenamiento de sustancias químicas
peligrosas, susceptibles de producir daños en elementos vulnerables.
Sustancia química: es cualquier material presente como compuesto puro, elemento o mezcla de
estos encontrándose como líquido, sólido o gaseoso.
Sustancia química peligrosa: sustancia que por sus características físicas y químicas o
condiciones, presentan un riesgo potencial para la salud humana, bienes materiales y ambiente.
Contaminante químico: es toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante su
fabricación manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al ambiente de forma de
polvo, humos, gas o vapor, con efectos perjudiciales para la salud de las personas que entran en
contacto con ella.
Tóxico: es toda sustancia que introducida en el organismo puede ocasionar trastornos e incluso la
muerte
Toxicidad: es la capacidad de una sustancia de producir daños en los seres vivos, a mayor dosis de
toxicidad
SIMBOLOGÍA DE RIESGO QUÍMICO
Símbolo Significado (Definición y Precaución) Ejemplos
Corrosivo
Definición: Estos productos químicos
causan destrucción de tejidos vivos
y/o materiales inertes.
Precaución: No inhalar y evitar el
contacto con la piel, ojos y ropas.
•Ácido clorhídrico
•Ácido fluorhídrico
•Hidróxido de potasio
•Ácido sulfúrico
Explosivo
Definición: Sustancias y
preparaciones que pueden explotar
bajo efecto de una llama o que son
más sensibles a los choques o
fricciones que el dinitrobenceno.
Precaución: Evitar golpes, sacudidas,
fricción, flamas o fuentes de calor.
•Nitroglicerina
•flúor
Comburente
Definición: Sustancias que tienen la
capacidad de incendiar otras
sustancias, facilitando la combustión
e impidiendo el combate del fuego.
Precaución: Evitar su contacto con
materiales combustibles.
•Oxígeno
•Nitrato de potasio
•Peróxido de hidrógeno
SIMBOLOGÍA DE RIESGO QUÍMICO
Inflamable
Definición: Sustancias y preparaciones que
pueden calentarse y finalmente inflamarse
en contacto con el aire a una temperatura
normal sin necesidad de energía, o que
pueden inflamarse fácilmente por una
breve acción de una fuente de inflamación
y que continúan ardiendo o
consumiéndose después de haber
apartado la fuente de inflamación, o
inflamables en contacto con el aire a
presión normal, o que, en contacto con el
agua o el aire húmedo, emanan gases
fácilmente inflamables en cantidades
peligrosas.
Precaución: Evitar contacto con materiales
ignitivos (aire, agua).
• Hidrógeno
• Etino
• Éter etílico
• Etanol
• Acetona
Gas
Clasificación: Sustancias gaseosas
comprimidas, líquidas o disueltas,
contenidas a presión de 200 kPa o
superior, en un recipiente que pueden
explotar con el calor.
Precaución: No lanzarlas nunca al fuego
• Botellas de gas a presión
• Insecticidas caseros
• Ambientadores caseros
Irritación cutánea
Clasificación: Sustancias y preparaciones
que por penetración cutánea, pueden
implicar riesgos graves, agudos o crónicos
en la salud.
Precaución: Todo el contacto con el cuerpo
humano debe ser evitado.
• Amoniaco
• Lejía
Símbolo Significado (Definición y Precaución) Ejemplos
• Toxicidad agua
• Definición: Sustancias y
preparaciones que por
inhalación, ingesta o absorción a
través de la piel, provoca graves
problemas de salud e incluso la
muerte.
• Precaución: Todo el contacto
con el cuerpo humano debe ser
evitado
• Cianuro
• Trióxido de arsénico
• Metanol
•
Peligroso por aspiración
• Definición: Sustancias y
preparaciones que, por
inhalación, ingestión o
penetración cutánea, pueden
implicar riesgos a la salud graves
o agudos.
• Precaución: Debe ser evitado
el contacto con el cuerpo
humano, así como la inhalación
de los vapores.
• Metanol
• Monóxido de carbono
• Cloro
•
Peligroso para el medio
ambiente
• Definición: El contacto de esa
sustancia con el medio ambiente
puede provocar daños al
ecosistema a corto o largo plazo.
• Manipulación: Debido a su
riesgo potencial, no debe ser
liberado en las cañerías, en el
suelo o el medio ambiente.
• Benceno
• Cianuro de potasio
• Lindano
SIMBOLOGÍA DE RIESGO QUÍMICO
ETAPAS DE UN TÓXICO EN EL ORGANISMO
UNA VEZ QUE LOS TÓXICOS HAN PENETRADO EN NUESTRO
ORGANISMO, SUCEDEN LOS SIGUIENTES PROCESOS:
• ABSORCIÓN
• DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE
• ACUMULACIÓN
• METABOLISMO
• ELIMINACIÓN
ACUMULACIÓN:
SI SE ACUMULAN LOS EFECTOS DEL TÓXICO SE PROLONGAN TRAS
CESAR LA EXPOSICIÓN, DEBIDO A UNA LIBERACÍÓN PROGRESIVA
DEL PRODUCTO ACUMULADO.
LOS ÓRGANOS CON MAYOR CAPACIDAD DE ACUMULACIÓN DE
TÓXICOS SON EL HÍGADO Y EL RIÑÓN, SEGUIDOS POR LA GRASA Y
HUESOS.
ELIMINACIÓN:
LAS VÍAS DE ELIMINACIÓN QUE DISPONE EL ORGANISMO SON TRES:
• VÍA RENAL
• VÍA BILIAL
• VÍA PULMONAR
• OTRAS VÍAS: LECHE MATERNA, SUDOR Y SALIVA
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS POR SU
FORMA DE PRESENTARSE:
NORMA NFPA 704
• Indica el grado de riesgo que involucra para la vida el material contenido.
• El rombo de seguridad tiene cuatro secciones que se identifican por medio de
colores.
MSDS
Una Hoja de Datos de Seguridad de Materiales es un documento que contiene información sobre uno o varios
compuestos químicos que conforman un material en uso o desarrollo; la información abarca p/ej. el modo seguro
en que se debe utilizar, el almacenaje, el manejo de recipientes, los procedimientos de emergencia e información
sobre los efectos potenciales a la salud que podría tener como material peligroso.
El fabricante del material, en algunos caso el distribuidor, es el responsable de preparar y redactar las MSDS
Qué propósito tiene la MSDS
El propósito de las MSDS es brindar información a los usuarios del producto, información como
por ejemplo la siguiente:
• La constitución química del material.
• Las propiedades físicas del material o los efectos rápidos sobre la salud que lo hacen
peligroso de manejar.
• El nivel de equipos de protección que se deben usar para trabajar de forma segura con el
material.
• El tratamiento de primeros auxilios que se debe suministrar si alguien queda expuesto al
material.
• La planificación por adelantado necesaria para manejar con seguridad los derrames,
incendios y operaciones cotidianas.
• Cómo responder en caso de un accidente (Incendio, explosión, derrame, fuga, etc..)
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
COMO EVITAR SITUACIONES PELIGROSAS CON LAS SUSTANCIAS
QUÍMICAS
1. CLASIFICACIÓN – TRASPORTE
2. COMUNICACIÓN DE PELIGROS
3. PICTORGAMA DE LOS PELIGROS
4. SITEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
El propósito de la protección respiratoria radica en brindar protección a los empleados
dentro de las áreas donde laboran ya sea a lesiones o enfermedades que pudieran
surgir del contacto con sustancias químicas peligrosas.
En la mayoría de las veces el equipo de protección personal viene indicado en el
etiquetado, en la hoja de seguridad o en los protocolos particulares.
MODO DE USO
Las máscaras se encuentran de dos clases: la media máscara (half face) que cubre la
mitad del rostro protegiendo la nariz y la boca y la máscara completa (full face) que
además protege los ojos. Este tipo de máscaras por si solas no ofrecen ninguna
protección si no están acompañadas de una serie de filtros que son los que finalmente
hacen la labor de retener los contaminados.
Las mascarillas son piezas faciales menos laboradas, ya que el material en el que
están fabricados, es el mismo agente retenedor, por lo cual no requieren de
mantenimiento ni de otros elementos adicionales. Sin embargo, los niveles de
protección son menores. Se usan básicamente para materiales particulados como
polvos y neblinas.
Otras consideraciones que se deben tener al elegir elementos de
protección respiratoria:
• Características faciales: el tamaño y la forma del rostro de cada individuo varían.
Por lo tanto si el ajuste entre la máscara y la cara del usuario es crítico. Si no se se
consigue un buen ajuste. El equipo no ofrecerá el nivel teórico de protección.
• Ritmo de trabajo: Debe de evaluarse la opción mas cómoda según el ritmo de
trabajo.
• Tiempo de uso: Dependiendo de el tiempo de uso e debe procurar que los
elementos proporcionen comodidad.
• Ambiente de trabajo: Si el ambiente de trabajo es caluroso y húmedo debe
considerarse el uso de equipos motorizados.
• Compatibilidad con otros equipos de protección: además, debe analizarse
también que el uso de varios equipos a la vez no ocasione una incomodidad tal al
trabajador que le motive a dejar de utilizar alguno de ellos o a llevarlo de manera
incorrecta.
Para seleccionar un respirador se deben considerar entre otros
aspectos:
• Cumplimiento de las normas
• Tipo de contaminante
• Concentración del contaminante
• Efectos en los trabajadores
• Buen nivel de entrenamiento del trabajador o brigadista
• Comodidad, costo y ajuste.
RIESGO QUIMICO Y PROTECCION RESPIRATORIA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a RIESGO QUIMICO Y PROTECCION RESPIRATORIA.pptx

Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.
Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.
Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.LaidyPrieto
 
Manejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosasManejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosas
pedrorgw
 
Manejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosasManejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosaspedrorgw
 
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdfmanejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
ErikRodrguez14
 
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimicaBioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Gio Saenz Mayanchi
 
Manipulación de sustancias químicas empleadas en la operación y mantenimiento...
Manipulación de sustancias químicas empleadas en la operación y mantenimiento...Manipulación de sustancias químicas empleadas en la operación y mantenimiento...
Manipulación de sustancias químicas empleadas en la operación y mantenimiento...
MarcoGuzmn24
 
Seguridad química.pptx
Seguridad química.pptxSeguridad química.pptx
Seguridad química.pptx
NicolsParrado
 
Residuos Tóxicos y Peligrosos
Residuos Tóxicos y PeligrososResiduos Tóxicos y Peligrosos
Residuos Tóxicos y PeligrososMissly L. Adauta
 
Presentación
PresentaciónPresentación
PresentaciónCECY50
 
Desechos peligrosos
Desechos peligrososDesechos peligrosos
Desechos peligrosos
pedrorgw
 
Higiene y seguridad industrial Carlos T.
Higiene y seguridad industrial Carlos T.Higiene y seguridad industrial Carlos T.
Higiene y seguridad industrial Carlos T.CATS7287
 
Capacitacion matpel (1)
Capacitacion matpel (1)Capacitacion matpel (1)
Capacitacion matpel (1)
jhon wilmer pariona sulka
 
CLASE #3.pptx
CLASE #3.pptxCLASE #3.pptx
CLASE #3.pptx
AnitaMarielMoralesAr
 
.:: Clase 11 ::.
.:: Clase 11 ::..:: Clase 11 ::.
.:: Clase 11 ::.juanca94co
 
Manejo y prevención del riesgo quimíco
Manejo y prevención del riesgo quimícoManejo y prevención del riesgo quimíco
Manejo y prevención del riesgo quimíco
YaninaLunaVictoria
 
1._Protocolo_de_seguridad_Laboratorios_de_Ciencias_del_Salud_3.0.pdf
1._Protocolo_de_seguridad_Laboratorios_de_Ciencias_del_Salud_3.0.pdf1._Protocolo_de_seguridad_Laboratorios_de_Ciencias_del_Salud_3.0.pdf
1._Protocolo_de_seguridad_Laboratorios_de_Ciencias_del_Salud_3.0.pdf
LucianoBybQuispe
 
Empaque y almacenamiento
Empaque y almacenamientoEmpaque y almacenamiento
Empaque y almacenamientoriko2013
 
Manejo de Quimicos y Residuos productos peligrosos
Manejo de Quimicos y Residuos productos peligrososManejo de Quimicos y Residuos productos peligrosos
Manejo de Quimicos y Residuos productos peligrosos
MarianoSanchez70
 
Higiene y seguridad industrial Carlos T.
Higiene y seguridad industrial Carlos T.Higiene y seguridad industrial Carlos T.
Higiene y seguridad industrial Carlos T.
CATS7287
 

Similar a RIESGO QUIMICO Y PROTECCION RESPIRATORIA.pptx (20)

Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.
Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.
Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.
 
Manejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosasManejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosas
 
Manejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosasManejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosas
 
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdfmanejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
 
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimicaBioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
 
Manipulación de sustancias químicas empleadas en la operación y mantenimiento...
Manipulación de sustancias químicas empleadas en la operación y mantenimiento...Manipulación de sustancias químicas empleadas en la operación y mantenimiento...
Manipulación de sustancias químicas empleadas en la operación y mantenimiento...
 
Seguridad química.pptx
Seguridad química.pptxSeguridad química.pptx
Seguridad química.pptx
 
Residuos Tóxicos y Peligrosos
Residuos Tóxicos y PeligrososResiduos Tóxicos y Peligrosos
Residuos Tóxicos y Peligrosos
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Desechos peligrosos
Desechos peligrososDesechos peligrosos
Desechos peligrosos
 
Higiene y seguridad industrial Carlos T.
Higiene y seguridad industrial Carlos T.Higiene y seguridad industrial Carlos T.
Higiene y seguridad industrial Carlos T.
 
Capacitacion matpel (1)
Capacitacion matpel (1)Capacitacion matpel (1)
Capacitacion matpel (1)
 
CLASE #3.pptx
CLASE #3.pptxCLASE #3.pptx
CLASE #3.pptx
 
.:: Clase 11 ::.
.:: Clase 11 ::..:: Clase 11 ::.
.:: Clase 11 ::.
 
Manejo y prevención del riesgo quimíco
Manejo y prevención del riesgo quimícoManejo y prevención del riesgo quimíco
Manejo y prevención del riesgo quimíco
 
1._Protocolo_de_seguridad_Laboratorios_de_Ciencias_del_Salud_3.0.pdf
1._Protocolo_de_seguridad_Laboratorios_de_Ciencias_del_Salud_3.0.pdf1._Protocolo_de_seguridad_Laboratorios_de_Ciencias_del_Salud_3.0.pdf
1._Protocolo_de_seguridad_Laboratorios_de_Ciencias_del_Salud_3.0.pdf
 
Empaque y almacenamiento
Empaque y almacenamientoEmpaque y almacenamiento
Empaque y almacenamiento
 
BIOSEGURIDAD LABORATORIO
BIOSEGURIDAD LABORATORIOBIOSEGURIDAD LABORATORIO
BIOSEGURIDAD LABORATORIO
 
Manejo de Quimicos y Residuos productos peligrosos
Manejo de Quimicos y Residuos productos peligrososManejo de Quimicos y Residuos productos peligrosos
Manejo de Quimicos y Residuos productos peligrosos
 
Higiene y seguridad industrial Carlos T.
Higiene y seguridad industrial Carlos T.Higiene y seguridad industrial Carlos T.
Higiene y seguridad industrial Carlos T.
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 

RIESGO QUIMICO Y PROTECCION RESPIRATORIA.pptx

  • 2. OBJETIVO Establecer los lineamientos generales para conocer algunas herramientas para identificar el riesgo en el área de trabajo y pautas para llevar a cabo acciones preventivas y correctivas.
  • 3. DEFINICIONES Riesgo Químico: riesgo asociado a la manipulación y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, susceptibles de producir daños en elementos vulnerables. Sustancia química: es cualquier material presente como compuesto puro, elemento o mezcla de estos encontrándose como líquido, sólido o gaseoso. Sustancia química peligrosa: sustancia que por sus características físicas y químicas o condiciones, presentan un riesgo potencial para la salud humana, bienes materiales y ambiente. Contaminante químico: es toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante su fabricación manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al ambiente de forma de polvo, humos, gas o vapor, con efectos perjudiciales para la salud de las personas que entran en contacto con ella. Tóxico: es toda sustancia que introducida en el organismo puede ocasionar trastornos e incluso la muerte Toxicidad: es la capacidad de una sustancia de producir daños en los seres vivos, a mayor dosis de toxicidad
  • 4. SIMBOLOGÍA DE RIESGO QUÍMICO Símbolo Significado (Definición y Precaución) Ejemplos Corrosivo Definición: Estos productos químicos causan destrucción de tejidos vivos y/o materiales inertes. Precaución: No inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y ropas. •Ácido clorhídrico •Ácido fluorhídrico •Hidróxido de potasio •Ácido sulfúrico Explosivo Definición: Sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de una llama o que son más sensibles a los choques o fricciones que el dinitrobenceno. Precaución: Evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes de calor. •Nitroglicerina •flúor Comburente Definición: Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando la combustión e impidiendo el combate del fuego. Precaución: Evitar su contacto con materiales combustibles. •Oxígeno •Nitrato de potasio •Peróxido de hidrógeno
  • 5. SIMBOLOGÍA DE RIESGO QUÍMICO Inflamable Definición: Sustancias y preparaciones que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto con el aire a una temperatura normal sin necesidad de energía, o que pueden inflamarse fácilmente por una breve acción de una fuente de inflamación y que continúan ardiendo o consumiéndose después de haber apartado la fuente de inflamación, o inflamables en contacto con el aire a presión normal, o que, en contacto con el agua o el aire húmedo, emanan gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas. Precaución: Evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua). • Hidrógeno • Etino • Éter etílico • Etanol • Acetona Gas Clasificación: Sustancias gaseosas comprimidas, líquidas o disueltas, contenidas a presión de 200 kPa o superior, en un recipiente que pueden explotar con el calor. Precaución: No lanzarlas nunca al fuego • Botellas de gas a presión • Insecticidas caseros • Ambientadores caseros Irritación cutánea Clasificación: Sustancias y preparaciones que por penetración cutánea, pueden implicar riesgos graves, agudos o crónicos en la salud. Precaución: Todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado. • Amoniaco • Lejía Símbolo Significado (Definición y Precaución) Ejemplos
  • 6. • Toxicidad agua • Definición: Sustancias y preparaciones que por inhalación, ingesta o absorción a través de la piel, provoca graves problemas de salud e incluso la muerte. • Precaución: Todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado • Cianuro • Trióxido de arsénico • Metanol • Peligroso por aspiración • Definición: Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar riesgos a la salud graves o agudos. • Precaución: Debe ser evitado el contacto con el cuerpo humano, así como la inhalación de los vapores. • Metanol • Monóxido de carbono • Cloro • Peligroso para el medio ambiente • Definición: El contacto de esa sustancia con el medio ambiente puede provocar daños al ecosistema a corto o largo plazo. • Manipulación: Debido a su riesgo potencial, no debe ser liberado en las cañerías, en el suelo o el medio ambiente. • Benceno • Cianuro de potasio • Lindano SIMBOLOGÍA DE RIESGO QUÍMICO
  • 7. ETAPAS DE UN TÓXICO EN EL ORGANISMO UNA VEZ QUE LOS TÓXICOS HAN PENETRADO EN NUESTRO ORGANISMO, SUCEDEN LOS SIGUIENTES PROCESOS: • ABSORCIÓN • DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE • ACUMULACIÓN • METABOLISMO • ELIMINACIÓN
  • 8. ACUMULACIÓN: SI SE ACUMULAN LOS EFECTOS DEL TÓXICO SE PROLONGAN TRAS CESAR LA EXPOSICIÓN, DEBIDO A UNA LIBERACÍÓN PROGRESIVA DEL PRODUCTO ACUMULADO. LOS ÓRGANOS CON MAYOR CAPACIDAD DE ACUMULACIÓN DE TÓXICOS SON EL HÍGADO Y EL RIÑÓN, SEGUIDOS POR LA GRASA Y HUESOS. ELIMINACIÓN: LAS VÍAS DE ELIMINACIÓN QUE DISPONE EL ORGANISMO SON TRES: • VÍA RENAL • VÍA BILIAL • VÍA PULMONAR • OTRAS VÍAS: LECHE MATERNA, SUDOR Y SALIVA
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS POR SU FORMA DE PRESENTARSE:
  • 10. NORMA NFPA 704 • Indica el grado de riesgo que involucra para la vida el material contenido. • El rombo de seguridad tiene cuatro secciones que se identifican por medio de colores.
  • 11. MSDS Una Hoja de Datos de Seguridad de Materiales es un documento que contiene información sobre uno o varios compuestos químicos que conforman un material en uso o desarrollo; la información abarca p/ej. el modo seguro en que se debe utilizar, el almacenaje, el manejo de recipientes, los procedimientos de emergencia e información sobre los efectos potenciales a la salud que podría tener como material peligroso. El fabricante del material, en algunos caso el distribuidor, es el responsable de preparar y redactar las MSDS
  • 12. Qué propósito tiene la MSDS El propósito de las MSDS es brindar información a los usuarios del producto, información como por ejemplo la siguiente: • La constitución química del material. • Las propiedades físicas del material o los efectos rápidos sobre la salud que lo hacen peligroso de manejar. • El nivel de equipos de protección que se deben usar para trabajar de forma segura con el material. • El tratamiento de primeros auxilios que se debe suministrar si alguien queda expuesto al material. • La planificación por adelantado necesaria para manejar con seguridad los derrames, incendios y operaciones cotidianas. • Cómo responder en caso de un accidente (Incendio, explosión, derrame, fuga, etc..)
  • 13. HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
  • 14. COMO EVITAR SITUACIONES PELIGROSAS CON LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS 1. CLASIFICACIÓN – TRASPORTE 2. COMUNICACIÓN DE PELIGROS 3. PICTORGAMA DE LOS PELIGROS 4. SITEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO
  • 15. PROTECCIÓN RESPIRATORIA El propósito de la protección respiratoria radica en brindar protección a los empleados dentro de las áreas donde laboran ya sea a lesiones o enfermedades que pudieran surgir del contacto con sustancias químicas peligrosas. En la mayoría de las veces el equipo de protección personal viene indicado en el etiquetado, en la hoja de seguridad o en los protocolos particulares.
  • 16. MODO DE USO Las máscaras se encuentran de dos clases: la media máscara (half face) que cubre la mitad del rostro protegiendo la nariz y la boca y la máscara completa (full face) que además protege los ojos. Este tipo de máscaras por si solas no ofrecen ninguna protección si no están acompañadas de una serie de filtros que son los que finalmente hacen la labor de retener los contaminados. Las mascarillas son piezas faciales menos laboradas, ya que el material en el que están fabricados, es el mismo agente retenedor, por lo cual no requieren de mantenimiento ni de otros elementos adicionales. Sin embargo, los niveles de protección son menores. Se usan básicamente para materiales particulados como polvos y neblinas.
  • 17. Otras consideraciones que se deben tener al elegir elementos de protección respiratoria: • Características faciales: el tamaño y la forma del rostro de cada individuo varían. Por lo tanto si el ajuste entre la máscara y la cara del usuario es crítico. Si no se se consigue un buen ajuste. El equipo no ofrecerá el nivel teórico de protección. • Ritmo de trabajo: Debe de evaluarse la opción mas cómoda según el ritmo de trabajo. • Tiempo de uso: Dependiendo de el tiempo de uso e debe procurar que los elementos proporcionen comodidad. • Ambiente de trabajo: Si el ambiente de trabajo es caluroso y húmedo debe considerarse el uso de equipos motorizados. • Compatibilidad con otros equipos de protección: además, debe analizarse también que el uso de varios equipos a la vez no ocasione una incomodidad tal al trabajador que le motive a dejar de utilizar alguno de ellos o a llevarlo de manera incorrecta.
  • 18. Para seleccionar un respirador se deben considerar entre otros aspectos: • Cumplimiento de las normas • Tipo de contaminante • Concentración del contaminante • Efectos en los trabajadores • Buen nivel de entrenamiento del trabajador o brigadista • Comodidad, costo y ajuste.