SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo practico:
Elabore un resumen relacionado a la vulnerabilidad y colocar la fuente bibliográfica
consultada.
ANÁLISISURBANÍSTICODEBARRIOSVULNERABLES.
Comose ha comentadotambién,por“vulnerabilidad”entendemosaquelprocesode malestar
producidoporla combinaciónde múltiplesdimensionesde desventaja,enel que toda
esperanzade movilidadsocial ascendente,de superaciónde sucondiciónsocial de exclusióno
próximaa ella,escontempladacomoextremadamentedifícilde alcanzar;conllevandoporel
contrariouna percepciónde inseguridadymiedoalaposibilidadde unamovilidadsocial
descendente,ode empeoramientode susactuales condicionesde vida.Asípues,la
vulnerabilidadde unterritoriotieneque vercondosdimensionesque laafectan:
Por unlado,está constituidaporcondicionesde desfavorecimientosocial,de desventajas
estructuralesde unapoblaciónparadesarrollarproyectosvitalesencontextosde seguridady
confianza.
Por otro lado,lavulnerabilidadestambiénunestadopsicosocial que afectaalapercepción
que losciudadanostienendel territorioendonde vivenyde suspropiascondicionessociales.
Una percepciónnegativade susituacióncomoresidentesenunespaciosocial puede
traducirse enprocesosde malestarurbanoque puedennocorresponderse conunos
indicadores‘objetivos’de vulnerabilidad.Estamoshablando,portanto,de que la
vulnerabilidadestambiénunconceptorelativo,contextual,que debeserenmarcadoenun
territorioconcreto.
• La vulnerabilidadsocio-demográfica:
En la sociedadespañolaactual se apreciantresfenómenosdemográficosque tienenserias
implicacionesenel aumentode lavulnerabilidad social:
El envejecimientodemográfico:losprocesosde envejecimiento demográficoson
característicosde lassociedadesoccidentalesdesarrolladas,aspectoque tiene serias
implicacionessociales,puestoque reduce labase demográficaproductivae incrementael
porcentaje de poblacióndependiente.
•La complejizaciónde laestructurade loshogares:conla aparicióny crecimientode
tipologíasque presentanungradomayorde vulnerabilidad ante el debilitamientode lasredes
socialesyfamiliaresde ayuda:porejemplo,destacanporsuespecial vulnerabilidadlos
hogares monoparentales,puesalanecesidadde trabajarde la personade referenciade
dichoshogares,se une lasdificultadesparaatenderde formaadecuadalasnecesidades
afectivas,materiales,formativas,etc.,de loshijosasucargo.
O El boomde la inmigraciónextranjeraproveniente de paísesnodesarrollados:lallegadade
inmigrantesextranjerosesunfenómenoque puede contribuiralimitarel procesode
envejecimientodemográfico.Sin embargo,lallegadade inmigrantespuede tenertambién
consecuenciasnegativassi nose acompañade medidasde integraciónsocial.
• La vulnerabilidadsocio-económica:
Tiene que vercon lacapacidad de loshogarespara procurarse de manerasatisfactoria un
ciertobienestarmaterial yemocional.Laexistenciade empleoconunasciertascondicionesde
estabilidadysalario,eslaprincipal fuente de accesoaese bienestarmaterial yemocional:
o El desempleo:enunperiodode crisiscomoel actual,asistimosconpreocupaciónaunas
elevadastasasde desempleo,unacaracterísticaestructural de nuestromercadolaboral,que
no escapaz de incorporara la poblaciónactivaensutotalidad,manteniendoundiferencial
apreciable enrelaciónaotrospaísesde nuestroentorno.
O La precariedadlaboral:el “milagroeconómicoespañol”de losúltimosañosse hasustentado
sobre una base productivaque generabaunempleoprecario,engranparte de escasa
cualificación.Esaprecariedadsupone,enprimerlugar,el peligrode desembocarenuna
situaciónde desempleo,sobre todoenperiodosde crisiscomoel actual y,ensegundolugar,la
aparicióny consolidaciónde unapoblacióntrabajadoraconunnivel salarial que noaseguraya
la coberturade las necesidadesbásicas de susfamilias.
O Los bajosnivelesformativosde lasclasestrabajadoras:que dificultanextraordinariamente
losprocesosde movilidadsocial ascendente yreproducenlasdesigualdadessociales.En
especial,hayque destacarloselevadosnivelesde fracasoyabandonoescolarque afectaa los
jóvenesde estasfraccionessocialesycómoese factoresdeterminante paraentenderlas
elevadastasasde desempleoyde precariedadlaboral existentesentre dichoscolectivos.
• La vulnerabilidadresidencial:
Los soportesfísicosque acogenlavidade losciudadanossonmuyimportantes,puestoque sus
malascondicionesnopermitiránundesarrollosatisfactoriode lavidacotidiana,puestoque es
una dimensiónbásicade lacondiciónhumanalaadecuacióndel hábitatalas necesidadesde la
población.
El factor residencial nohace referenciaexclusivamente alasviviendasdonde se desarrollala
esferaprivadade nuestrasvidas.Poreso,enlugarde vivienda,el conceptode alojamiento
remite auna dimensiónmáscompleja
• La vulnerabilidadsubjetiva:
Otro factor a considerarsonlaspercepcionessubjetivasque tienenlosresidentesrespectodel
mediourbanoysocial donde se ubica
su residenciayque se puede
considerarcomoreferenciade la
calidaddel entornoresidencial
(vecindario,barrio).Elloes
importante porque laopiniónde las
personassobre suentornoresidencial
y habitacional expresalaexistenciao
no de cierto
Bibliografía:
http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/C88DB66D-8669-497C-BEE4-
442AE027E2FB/111287/SOBRE_vulnerabilidad.pdf
http://www.indeci.gob.pe/publicaciones/pdfs/guia%20final%20dic%2009.pdf
Elabore 5 ejemplos de riesgos naturales que se haya
dado en nuestro país
Terremotos
El Perúestáubicadoal borde del encuentrode dosplacas
tectónicas,laplacaSudamericanayla placa Nazca,las cuales
interactúanentre sí,produciéndoseunprocesode subducción,
que esla causa de la mayor parte de los microsismos enla
parte occidental de nuestroterritorio,comoparte del
denominado"Cinturónde fuego"que rodeaal océanoPacífico.
Los sismoslocalesyregionalestienensuorigenenlaexistencia
de fallasgeológicaslocales.Estosmovimientostelúricossonde
menormagnitud,peroal producirse muycercade lasuperficie,
han tienenungranpoderdestructor.
El terremotomásdestructivo enlahistoriaperuanase produjoenmayode 1970, el cual causó
alrededorde 70 000 víctimas,entre muertosydesaparecidos,ensumayorparte enel
departamentode Ancash.
Lima tiene unalargahistoriade sismos.El másgrande terremotofue el de 1746. De 3 000
casas existentesenlaciudad,sóloquedaron25en pie.Enel puertodel Callao,debidoal
tsunami ocurridodespuésdel sismo,de untotal de 4 000 personassólosobrevivieron200.
Otro terremotoimportante ocurrióen1940, de 8,2 grados Richter, causó179 muertosy3 500
heridos.
En Arequipa,en1948, ocurrióun terremotode 7,5 grados con efectosenMoquegua,Tacnay
Puno.NuevamenteenArequipahubounsismodestructivoen1958 de 7 gradosy dos años
despuésotrode 6 grados. En 1979 un terremotode 6,9 y en1988 otro de 6,2 grados.
El terremotomásreciente enel sur(Arequipa,MoqueguayTacna) se dioenjuniodel 2001,
con una magnitudde 6,9 grados. Causóimportantesdañosenunárea de 55 500 km2,
afectandogran parte del suroccidente del Perú.
Fenómenodel niño
Cambiode la circulaciónatmosférica.
Calentamientoglobal delplanetayaumentoenlatemperaturade lasaguas costerasdurante
lasúltimasdécadas.
Existenespeciesque nosobrevivenal cambiode temperaturaymueren,generandopérdida
económicaenactividadesprimarias
Surgenenfermedadescomoel cólera,que enocasionesse trasformanenepidemiasmuy
difíciles de erradicar.
Enfriamientodel océano.
Riesgode Inundaciones
Se producenentre losmesesde noviembre yabril de cada año,durante la temporadade
lluvias.
-Losdesbordesse producenenmayormedidaenlasllanuras,donde el ríoalcanzapendientes
de 0 a 5%, que para el caso de losríos de laCosta y losde la vertiente del LagoTiticaca,sonlos
tramos finalesantesde sudesembocadura.Debidoal arrastre de suelosque luegose
depositanysedimentanenlaspartesplanas,cadaaño losríos desbordanconmenorcaudal.
-La crecidade losríos también produce laerosiónycaídas de lostaludeslaterales,cortandoasí
a las carreterasque generalmente discurrenparalelasaellosylosterrenosde cultivoenlas
márgenes.Enaños del FenómenoEl Niño,lascrecidasextraordinariascausanmuchosmás
dañose inclusolacaída de puentes.
-Las inundacionesdestruyencongranfacilidadviviendas
de adobe,hacencolapsarlas redesde alcantarillado,
pozosy captacionesde agua.
-El empacamiento de aguasenzonasplanasu
hondonadasfacilitalareproducciónde insectosque
trasmitenlamalaria,el paludismo,el dengueyotras
enfermedadestropicalesque afectanmasivamenteala
población.
Vulnerabilidad ainundaciones
Vulnerabilidadde lascuencas.Unprimernivel de
vulnerabilidadesel que presentanlasmontañas
deforestadascadavezenmayormedida,debidoa
prácticas de cultivo equivocadas,noadecuadas,ypor
efectode laextracciónde maderaque continúasin
control.Las lluviaslavanlossuelosenlasladerasyestos
son transportadoshacialosríos y luegohaciael mar.
Vulnerabilidadde lapoblacióne infraestructura.Estánexpuestos ainundacioneslasciudadesy
cultivosenlasllanurasde inundación,asícomolascarreteras que corrensobre plataformas
que no estánadecuadamente protegidasde laerosión,porlocual son cortadas y colapsan
frecuentemente.Suvulnerabilidadderivade suinadecuadalocalización,ental sentido,el
factor ubicaciónde lospobladosesdecisivo.
El tipode viviendayel material de que estáconstruidatambiénesotrofactorde
vulnerabilidad.Lamayoría de viviendassonde adobe porlocual las inundacionesylaslluvias
intensaserosionan,humedecensusbasesyfinalmente causanel derrumbede lascasas.
Riesgo de Deslizamientos, Flujo de Escombros y Actividad Volcánica
Un deslizamiento esuntipode corrimientoomovimientode masade tierra,provocadopor
la inestabilidadde untalud.
Se produce cuando unagran masa de terrenose convierte en zonainestable ydeslizacon
respectoa unazona estable,atravésde una superficieo franjade terrenopequeñoespesor.
Los deslizamientosse producencuandoenlafranjase alcanzala tensióntangencial máximaen
todossus puntos.
Estos tiposde inestabilidadessonevitablespormediostécnicos.Sinembargo,el restode tipos
de corrimientos(flujode arcilla, licuefacción yreptación) resultanmásdifícilesde evitar.
Un ejemplode deslizamientoenmasase produjoenla Presade Bajón,enel noreste de Italia
en1963 y ocasionóla muerte de unas2000 personas,al caer enla presacentenaresde
millonesde m³de tierra,árbolesyrocas,causandouna ola gigantescaque arrasóvarias
poblacionesde lacuenca,enespecial,a Longarone.
Los deslizamientostambiénsoncausadosporlaslluviasque humedecenyaguadanel suelo,
tambiéndebidoaunpequeñosismoenlasplacas tectónicas.
Estudios de PeligroSísmico
Peligro sísmico
El peligro sísmico representa la probabilidad deocurrencia dentro de un período específico de tiempo y
dentro de un área dada,un movimiento sísmico con una intensidad determinada. Los estudios de
peligro sísmico tienen como objetivo estimar el movimiento del terreno en un lugar determinado, o
proporcionar una evaluación del tamaño del sismo en la zona en estudio.
El peligro sísmico describelos efectos provocados por movimientos sísmicos en el suelo de dicha zona.
Tales como la aceleración,velocidad,desplazamiento del terreno o intensidad macro sísmica dela zona.
Para evaluar éstos efectos es necesario analizarlos fenómenos que ocurren a partir de la emisión delas
ondas sísmicasocurridasen el foco mismo hasta que estas ondas sísmicasllegan a la zona de estudio.
Vulnerabilidad sísmica
Se ha observado en sismos anteriores queedificaciones deuna tipología estructural similar sufren daños
diferentes, teniendo en cuenta que se encuentran en la misma zona sísmi ca.
Se denomina vulnerabilidad al grado de daño que sufreuna estructura debida a un evento sísmico de
determinadas características.Estas estructurassepueden calificaren “más vulnerables”o “menos
vulnerables”ante un evento sísmico.
Se debe de tener en cuenta que la vulnerabilidad sísmica deuna estructura es una propiedad intrínseca
de cada estructura,y, además, es independiente de la peligrosidad del emplazamiento. En otras
palabrasuna estructura puede ser vulnerable,pero no estar en riesgo s i no se encuentra en un lugar con
un determinado peligro sísmico.
Se debe recalcar queno existen metodologías estándares para estimar la vulnerabilidad delas
estructuras.El resultado de los estudios de vulnerabilidad es un índicede daño que caracteri za la
degradación que sufriría una estructura deuna tipología estructural dada,sometida a la acción deun
sismo de determinadas características.
La predicción dedaños tiene 2 métodos: Método empírico y método teórico.
- MÉTODO EMPÍRICO (Sauter 1978-1980) Se basa en la relación dedaños en estructuras de sismos
anteriores con la intensidad sísmica.La cantidad dedatos necesarios para el análisises incompleta para
varias estructuras.Los diferentes diseños,construcciones y factores locales del suelo dan como
resultado que la información existentetenga un valor limitado.
- MÉTODO TEÓRICO (Whitman 1973-1975) Se basan principalmente en modelos matemáticos que son
basados en las característicasdinámicas dela estructura. Estos métodos relacionan losparámetros
usados en diseño sísmico con los parámetros estructurales y daños. Estos métodos son adecuados para
implementar las bases dediseño de las estructuras.
Riesgo sísmico
El riesgo seincrementa con el factor de vulnerabilidad, considerando queel peligro es un fenómeno
natural que no puede ser eliminado o reducido.Debido a que predecir un sismo es muy difícil,sepuede
establecer la ocurrencia deun evento sísmico en un período de años pero no se puede en una fecha
determinada.
Se denomina peligro a la probabilidad deque se produzca un fenómeno natural potencialmente
destructivo en un determinado lugar y tiempo.
Se denomina vulnerabilidad a los probables dañosa ocasionarse,en la que influyen las características
físicas socioeconómicasdela zona.
En conclusión el riesgo es la consecuencia dela combinación del peligro y la vulnerabilidad:
PELIGRO + VULNERABILIDAD = RIESGO
Elabore 5 ejemplos de riesgos antropológicos que se han dado en nuestropaís
ANTROPOGENICOS:
Cuándoloscontaminatessonintroducidosenlaatomosferadebidoalasactividadeshumanas.
Básicamente provienende automóviles,procesosindustriales,calefacciones,etc.
.Hidrocarburos:CompuestoconstituidoporH y C. Un ejemploeslagasolina,ocasiona pérdida
de cordinaciónmotora.
Oxidantes Fotoquímicos:Se originanal reaccionar losoxidosde nitrogeno,hidrocarburosy
oxigeno.
InversiónTérmica: Desplazamientode corriente de aire,lascapascalientescirculanenla
parte inferiorymenosdensa de laatmosfera.
Smog:Se traduce como humo-niebla,se refiere comoala condiciondesagradablede
contaminacionurbana,produciendounamasaestáticade contaminantes.
Lluviaácida: Se formacuando losoxidosde azufre ynitrogenoreacionanconlahumedad
atmosferica.Estaproduce acidosque afectande maneraprogresiva.
Cuáles son las medidas de prevención de riesgos que nosotros realizaríamos en un
caso de erupción volcánica
 Ante todo conserva la calma; el pánico puede producir más víctimas que el fenómeno
natural.
 Reúne rápidamente a tu familia, especialmente a los niños y ancianos, quienes son las
personas más vulnerables en estos momentos.
 Lo más importante es tu vida, toma únicamente tus objetos personales.
 Cierra las llaves de agua y gas, desconecta la luz y asegúrate de cerrar bien puertas y
ventanas.
 Cumple con los planes de emergencia acordados.
 Mantén la radio encendida para recibir la información que transmitan las autoridades
correspondientes.
 Si estás fuera de casa no intentes ingresar a la zona de riesgo, desplázate hacia lugares
alejados del volcán.
 Aléjate de los valles y ríos por donde puedan bajar flujos de ceniza y rocas calientes,
lava, lodo y emanaciones de gases. Procura no estar cerca de terrenos que hayan
sufrido derrumbes.
 Si la ceniza volcánica comienza a caer pon en práctica las siguientes recomendaciones:
 Busca refugio bajo techo y permanece allí hasta que el fenómeno haya pasado.
 Respira a través de una tela humedecida en agua o vinagre, esto evitará el paso de los
gases y el polvo volcánico.
 Protege tus ojos cerrándolos tanto como sea posible.
 Cúbrete con un sombrero y ropas gruesas.
 En caso de una fuerte lluvia de ceniza no utilices el vehículo.
 La única protección contra la lluvia de ceniza y material volcánico de tamaño
considerable son los refugios y techos reforzados.
 Debido a que las explosiones del volcán pueden causar ondas de aire o de choque que
pueden romper los vidrios de las ventanas, coloca cintas adhesivas en forma de X, o en
último caso pon tablas que impidan la caída violenta de los mismos.
 Si fuiste evacuado y te encuentras en un albergue, mantén la calma, recibirás
alimentos, atención médica, etc. Además, podrás participar en las labores de
mantenimiento del mismo.
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS
PERUANAS”-FILIAL AREQUIPA
Facultad de ingenierías y arquitectura
Escuela académico profesional de ingeniería
ambiental
Curso: Identificación de Riesgos Ambientales
Tema: Trabajo Practico
Docente: Mg. Luis Ticona
Alumno: José Fernando Amézquita Calderón
Código: 2014125394
Arequipa-Perú
2014
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS
PERUANAS”-FILIAL AREQUIPA
Facultad de ingenierías y arquitectura
Escuela académico profesional de ingeniería
ambiental
Curso: Identificación de Riesgos Ambientales
Tema: Trabajo Practico
Docente: Mg. Luis Ticona
Alumno: Michelle Daniela Tello Aguilar
Código: 2014124888
Arequipa-Perú
2014

Más contenido relacionado

Similar a Riesgos ambientales

TRABAJO FINAL CONSTRUCCION SOCIAL DEL TERRITORIO.docx
TRABAJO FINAL CONSTRUCCION SOCIAL DEL TERRITORIO.docxTRABAJO FINAL CONSTRUCCION SOCIAL DEL TERRITORIO.docx
TRABAJO FINAL CONSTRUCCION SOCIAL DEL TERRITORIO.docx
ANDRES FELIPE ZAPATA GONZALEZ
 
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
Ciencias sociales 3 sec 1 parteCiencias sociales 3 sec 1 parte
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
RosaliaZuiga
 
Ayuda visual 3 conceptos
Ayuda visual 3 conceptosAyuda visual 3 conceptos
Ayuda visual 3 conceptosGloria Jimenez
 
Guía 1 Colombia .pdf
Guía 1 Colombia .pdfGuía 1 Colombia .pdf
Guía 1 Colombia .pdf
ssuser3d758f2
 
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...pujaico
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
yayita723
 
Proyecto aplicado mapa de conocimiento regional
Proyecto aplicado mapa de conocimiento regionalProyecto aplicado mapa de conocimiento regional
Proyecto aplicado mapa de conocimiento regionalismaelvargas12345
 
Proyecto aplicado mapa de conocimiento regional
Proyecto aplicado mapa de conocimiento regionalProyecto aplicado mapa de conocimiento regional
Proyecto aplicado mapa de conocimiento regionaldaryandrade12345
 
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptx
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptxSESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptx
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptx
Alfonso Miranda
 
DESPLAZAMIENTO FORZADO, UNA REALIDAD QUE NOS CONCIERNE A TODOS
DESPLAZAMIENTO FORZADO, UNA REALIDAD QUE NOS CONCIERNE A TODOS DESPLAZAMIENTO FORZADO, UNA REALIDAD QUE NOS CONCIERNE A TODOS
DESPLAZAMIENTO FORZADO, UNA REALIDAD QUE NOS CONCIERNE A TODOS
Javier Danilo
 
La gestión del riesgo por inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires
La gestión del riesgo por inundaciones en la Ciudad de Buenos AiresLa gestión del riesgo por inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires
La gestión del riesgo por inundaciones en la Ciudad de Buenos AiresForo Blog
 
Los recursos naturales no renovables
Los recursos naturales no renovablesLos recursos naturales no renovables
Los recursos naturales no renovablesvanedomva
 
Retcambio personal y endoliderazgp.
Retcambio personal y endoliderazgp.Retcambio personal y endoliderazgp.
Retcambio personal y endoliderazgp.
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
APUNTE_2__POBLACION_73196_20170202_20150921_121747.PPT.pptx
APUNTE_2__POBLACION_73196_20170202_20150921_121747.PPT.pptxAPUNTE_2__POBLACION_73196_20170202_20150921_121747.PPT.pptx
APUNTE_2__POBLACION_73196_20170202_20150921_121747.PPT.pptx
CristiancamiloGomex
 
Desbordes
DesbordesDesbordes
Desbordes
ie1198
 

Similar a Riesgos ambientales (19)

TRABAJO FINAL CONSTRUCCION SOCIAL DEL TERRITORIO.docx
TRABAJO FINAL CONSTRUCCION SOCIAL DEL TERRITORIO.docxTRABAJO FINAL CONSTRUCCION SOCIAL DEL TERRITORIO.docx
TRABAJO FINAL CONSTRUCCION SOCIAL DEL TERRITORIO.docx
 
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
Ciencias sociales 3 sec 1 parteCiencias sociales 3 sec 1 parte
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
 
La Pobreza
La PobrezaLa Pobreza
La Pobreza
 
Ayuda visual 3 conceptos
Ayuda visual 3 conceptosAyuda visual 3 conceptos
Ayuda visual 3 conceptos
 
Ponencia pastoral socialuv
Ponencia pastoral socialuvPonencia pastoral socialuv
Ponencia pastoral socialuv
 
Guía 1 Colombia .pdf
Guía 1 Colombia .pdfGuía 1 Colombia .pdf
Guía 1 Colombia .pdf
 
Lucy
LucyLucy
Lucy
 
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Proyecto aplicado mapa de conocimiento regional
Proyecto aplicado mapa de conocimiento regionalProyecto aplicado mapa de conocimiento regional
Proyecto aplicado mapa de conocimiento regional
 
Proyecto aplicado mapa de conocimiento regional
Proyecto aplicado mapa de conocimiento regionalProyecto aplicado mapa de conocimiento regional
Proyecto aplicado mapa de conocimiento regional
 
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptx
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptxSESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptx
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptx
 
Variación lingüística
Variación lingüísticaVariación lingüística
Variación lingüística
 
DESPLAZAMIENTO FORZADO, UNA REALIDAD QUE NOS CONCIERNE A TODOS
DESPLAZAMIENTO FORZADO, UNA REALIDAD QUE NOS CONCIERNE A TODOS DESPLAZAMIENTO FORZADO, UNA REALIDAD QUE NOS CONCIERNE A TODOS
DESPLAZAMIENTO FORZADO, UNA REALIDAD QUE NOS CONCIERNE A TODOS
 
La gestión del riesgo por inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires
La gestión del riesgo por inundaciones en la Ciudad de Buenos AiresLa gestión del riesgo por inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires
La gestión del riesgo por inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires
 
Los recursos naturales no renovables
Los recursos naturales no renovablesLos recursos naturales no renovables
Los recursos naturales no renovables
 
Retcambio personal y endoliderazgp.
Retcambio personal y endoliderazgp.Retcambio personal y endoliderazgp.
Retcambio personal y endoliderazgp.
 
APUNTE_2__POBLACION_73196_20170202_20150921_121747.PPT.pptx
APUNTE_2__POBLACION_73196_20170202_20150921_121747.PPT.pptxAPUNTE_2__POBLACION_73196_20170202_20150921_121747.PPT.pptx
APUNTE_2__POBLACION_73196_20170202_20150921_121747.PPT.pptx
 
Desbordes
DesbordesDesbordes
Desbordes
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Riesgos ambientales

  • 1. Trabajo practico: Elabore un resumen relacionado a la vulnerabilidad y colocar la fuente bibliográfica consultada. ANÁLISISURBANÍSTICODEBARRIOSVULNERABLES. Comose ha comentadotambién,por“vulnerabilidad”entendemosaquelprocesode malestar producidoporla combinaciónde múltiplesdimensionesde desventaja,enel que toda esperanzade movilidadsocial ascendente,de superaciónde sucondiciónsocial de exclusióno próximaa ella,escontempladacomoextremadamentedifícilde alcanzar;conllevandoporel contrariouna percepciónde inseguridadymiedoalaposibilidadde unamovilidadsocial descendente,ode empeoramientode susactuales condicionesde vida.Asípues,la vulnerabilidadde unterritoriotieneque vercondosdimensionesque laafectan: Por unlado,está constituidaporcondicionesde desfavorecimientosocial,de desventajas estructuralesde unapoblaciónparadesarrollarproyectosvitalesencontextosde seguridady confianza. Por otro lado,lavulnerabilidadestambiénunestadopsicosocial que afectaalapercepción que losciudadanostienendel territorioendonde vivenyde suspropiascondicionessociales. Una percepciónnegativade susituacióncomoresidentesenunespaciosocial puede traducirse enprocesosde malestarurbanoque puedennocorresponderse conunos indicadores‘objetivos’de vulnerabilidad.Estamoshablando,portanto,de que la vulnerabilidadestambiénunconceptorelativo,contextual,que debeserenmarcadoenun territorioconcreto. • La vulnerabilidadsocio-demográfica: En la sociedadespañolaactual se apreciantresfenómenosdemográficosque tienenserias implicacionesenel aumentode lavulnerabilidad social: El envejecimientodemográfico:losprocesosde envejecimiento demográficoson característicosde lassociedadesoccidentalesdesarrolladas,aspectoque tiene serias implicacionessociales,puestoque reduce labase demográficaproductivae incrementael porcentaje de poblacióndependiente. •La complejizaciónde laestructurade loshogares:conla aparicióny crecimientode tipologíasque presentanungradomayorde vulnerabilidad ante el debilitamientode lasredes socialesyfamiliaresde ayuda:porejemplo,destacanporsuespecial vulnerabilidadlos hogares monoparentales,puesalanecesidadde trabajarde la personade referenciade dichoshogares,se une lasdificultadesparaatenderde formaadecuadalasnecesidades afectivas,materiales,formativas,etc.,de loshijosasucargo.
  • 2. O El boomde la inmigraciónextranjeraproveniente de paísesnodesarrollados:lallegadade inmigrantesextranjerosesunfenómenoque puede contribuiralimitarel procesode envejecimientodemográfico.Sin embargo,lallegadade inmigrantespuede tenertambién consecuenciasnegativassi nose acompañade medidasde integraciónsocial. • La vulnerabilidadsocio-económica: Tiene que vercon lacapacidad de loshogarespara procurarse de manerasatisfactoria un ciertobienestarmaterial yemocional.Laexistenciade empleoconunasciertascondicionesde estabilidadysalario,eslaprincipal fuente de accesoaese bienestarmaterial yemocional: o El desempleo:enunperiodode crisiscomoel actual,asistimosconpreocupaciónaunas elevadastasasde desempleo,unacaracterísticaestructural de nuestromercadolaboral,que no escapaz de incorporara la poblaciónactivaensutotalidad,manteniendoundiferencial apreciable enrelaciónaotrospaísesde nuestroentorno. O La precariedadlaboral:el “milagroeconómicoespañol”de losúltimosañosse hasustentado sobre una base productivaque generabaunempleoprecario,engranparte de escasa cualificación.Esaprecariedadsupone,enprimerlugar,el peligrode desembocarenuna situaciónde desempleo,sobre todoenperiodosde crisiscomoel actual y,ensegundolugar,la aparicióny consolidaciónde unapoblacióntrabajadoraconunnivel salarial que noaseguraya la coberturade las necesidadesbásicas de susfamilias. O Los bajosnivelesformativosde lasclasestrabajadoras:que dificultanextraordinariamente losprocesosde movilidadsocial ascendente yreproducenlasdesigualdadessociales.En especial,hayque destacarloselevadosnivelesde fracasoyabandonoescolarque afectaa los jóvenesde estasfraccionessocialesycómoese factoresdeterminante paraentenderlas elevadastasasde desempleoyde precariedadlaboral existentesentre dichoscolectivos. • La vulnerabilidadresidencial: Los soportesfísicosque acogenlavidade losciudadanossonmuyimportantes,puestoque sus malascondicionesnopermitiránundesarrollosatisfactoriode lavidacotidiana,puestoque es una dimensiónbásicade lacondiciónhumanalaadecuacióndel hábitatalas necesidadesde la población.
  • 3. El factor residencial nohace referenciaexclusivamente alasviviendasdonde se desarrollala esferaprivadade nuestrasvidas.Poreso,enlugarde vivienda,el conceptode alojamiento remite auna dimensiónmáscompleja • La vulnerabilidadsubjetiva: Otro factor a considerarsonlaspercepcionessubjetivasque tienenlosresidentesrespectodel mediourbanoysocial donde se ubica su residenciayque se puede considerarcomoreferenciade la calidaddel entornoresidencial (vecindario,barrio).Elloes importante porque laopiniónde las personassobre suentornoresidencial y habitacional expresalaexistenciao no de cierto Bibliografía: http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/C88DB66D-8669-497C-BEE4- 442AE027E2FB/111287/SOBRE_vulnerabilidad.pdf http://www.indeci.gob.pe/publicaciones/pdfs/guia%20final%20dic%2009.pdf Elabore 5 ejemplos de riesgos naturales que se haya dado en nuestro país Terremotos El Perúestáubicadoal borde del encuentrode dosplacas tectónicas,laplacaSudamericanayla placa Nazca,las cuales interactúanentre sí,produciéndoseunprocesode subducción, que esla causa de la mayor parte de los microsismos enla parte occidental de nuestroterritorio,comoparte del denominado"Cinturónde fuego"que rodeaal océanoPacífico. Los sismoslocalesyregionalestienensuorigenenlaexistencia de fallasgeológicaslocales.Estosmovimientostelúricossonde menormagnitud,peroal producirse muycercade lasuperficie,
  • 4. han tienenungranpoderdestructor. El terremotomásdestructivo enlahistoriaperuanase produjoenmayode 1970, el cual causó alrededorde 70 000 víctimas,entre muertosydesaparecidos,ensumayorparte enel departamentode Ancash. Lima tiene unalargahistoriade sismos.El másgrande terremotofue el de 1746. De 3 000 casas existentesenlaciudad,sóloquedaron25en pie.Enel puertodel Callao,debidoal tsunami ocurridodespuésdel sismo,de untotal de 4 000 personassólosobrevivieron200. Otro terremotoimportante ocurrióen1940, de 8,2 grados Richter, causó179 muertosy3 500 heridos. En Arequipa,en1948, ocurrióun terremotode 7,5 grados con efectosenMoquegua,Tacnay Puno.NuevamenteenArequipahubounsismodestructivoen1958 de 7 gradosy dos años despuésotrode 6 grados. En 1979 un terremotode 6,9 y en1988 otro de 6,2 grados. El terremotomásreciente enel sur(Arequipa,MoqueguayTacna) se dioenjuniodel 2001, con una magnitudde 6,9 grados. Causóimportantesdañosenunárea de 55 500 km2, afectandogran parte del suroccidente del Perú. Fenómenodel niño Cambiode la circulaciónatmosférica. Calentamientoglobal delplanetayaumentoenlatemperaturade lasaguas costerasdurante lasúltimasdécadas. Existenespeciesque nosobrevivenal cambiode temperaturaymueren,generandopérdida económicaenactividadesprimarias Surgenenfermedadescomoel cólera,que enocasionesse trasformanenepidemiasmuy difíciles de erradicar. Enfriamientodel océano. Riesgode Inundaciones Se producenentre losmesesde noviembre yabril de cada año,durante la temporadade lluvias. -Losdesbordesse producenenmayormedidaenlasllanuras,donde el ríoalcanzapendientes de 0 a 5%, que para el caso de losríos de laCosta y losde la vertiente del LagoTiticaca,sonlos tramos finalesantesde sudesembocadura.Debidoal arrastre de suelosque luegose depositanysedimentanenlaspartesplanas,cadaaño losríos desbordanconmenorcaudal. -La crecidade losríos también produce laerosiónycaídas de lostaludeslaterales,cortandoasí a las carreterasque generalmente discurrenparalelasaellosylosterrenosde cultivoenlas márgenes.Enaños del FenómenoEl Niño,lascrecidasextraordinariascausanmuchosmás dañose inclusolacaída de puentes.
  • 5. -Las inundacionesdestruyencongranfacilidadviviendas de adobe,hacencolapsarlas redesde alcantarillado, pozosy captacionesde agua. -El empacamiento de aguasenzonasplanasu hondonadasfacilitalareproducciónde insectosque trasmitenlamalaria,el paludismo,el dengueyotras enfermedadestropicalesque afectanmasivamenteala población. Vulnerabilidad ainundaciones Vulnerabilidadde lascuencas.Unprimernivel de vulnerabilidadesel que presentanlasmontañas deforestadascadavezenmayormedida,debidoa prácticas de cultivo equivocadas,noadecuadas,ypor efectode laextracciónde maderaque continúasin control.Las lluviaslavanlossuelosenlasladerasyestos son transportadoshacialosríos y luegohaciael mar. Vulnerabilidadde lapoblacióne infraestructura.Estánexpuestos ainundacioneslasciudadesy cultivosenlasllanurasde inundación,asícomolascarreteras que corrensobre plataformas que no estánadecuadamente protegidasde laerosión,porlocual son cortadas y colapsan frecuentemente.Suvulnerabilidadderivade suinadecuadalocalización,ental sentido,el factor ubicaciónde lospobladosesdecisivo. El tipode viviendayel material de que estáconstruidatambiénesotrofactorde vulnerabilidad.Lamayoría de viviendassonde adobe porlocual las inundacionesylaslluvias intensaserosionan,humedecensusbasesyfinalmente causanel derrumbede lascasas. Riesgo de Deslizamientos, Flujo de Escombros y Actividad Volcánica Un deslizamiento esuntipode corrimientoomovimientode masade tierra,provocadopor la inestabilidadde untalud. Se produce cuando unagran masa de terrenose convierte en zonainestable ydeslizacon respectoa unazona estable,atravésde una superficieo franjade terrenopequeñoespesor. Los deslizamientosse producencuandoenlafranjase alcanzala tensióntangencial máximaen todossus puntos. Estos tiposde inestabilidadessonevitablespormediostécnicos.Sinembargo,el restode tipos de corrimientos(flujode arcilla, licuefacción yreptación) resultanmásdifícilesde evitar. Un ejemplode deslizamientoenmasase produjoenla Presade Bajón,enel noreste de Italia en1963 y ocasionóla muerte de unas2000 personas,al caer enla presacentenaresde
  • 6. millonesde m³de tierra,árbolesyrocas,causandouna ola gigantescaque arrasóvarias poblacionesde lacuenca,enespecial,a Longarone. Los deslizamientostambiénsoncausadosporlaslluviasque humedecenyaguadanel suelo, tambiéndebidoaunpequeñosismoenlasplacas tectónicas. Estudios de PeligroSísmico Peligro sísmico El peligro sísmico representa la probabilidad deocurrencia dentro de un período específico de tiempo y dentro de un área dada,un movimiento sísmico con una intensidad determinada. Los estudios de peligro sísmico tienen como objetivo estimar el movimiento del terreno en un lugar determinado, o proporcionar una evaluación del tamaño del sismo en la zona en estudio. El peligro sísmico describelos efectos provocados por movimientos sísmicos en el suelo de dicha zona. Tales como la aceleración,velocidad,desplazamiento del terreno o intensidad macro sísmica dela zona. Para evaluar éstos efectos es necesario analizarlos fenómenos que ocurren a partir de la emisión delas ondas sísmicasocurridasen el foco mismo hasta que estas ondas sísmicasllegan a la zona de estudio. Vulnerabilidad sísmica Se ha observado en sismos anteriores queedificaciones deuna tipología estructural similar sufren daños diferentes, teniendo en cuenta que se encuentran en la misma zona sísmi ca. Se denomina vulnerabilidad al grado de daño que sufreuna estructura debida a un evento sísmico de determinadas características.Estas estructurassepueden calificaren “más vulnerables”o “menos vulnerables”ante un evento sísmico. Se debe de tener en cuenta que la vulnerabilidad sísmica deuna estructura es una propiedad intrínseca de cada estructura,y, además, es independiente de la peligrosidad del emplazamiento. En otras palabrasuna estructura puede ser vulnerable,pero no estar en riesgo s i no se encuentra en un lugar con un determinado peligro sísmico. Se debe recalcar queno existen metodologías estándares para estimar la vulnerabilidad delas estructuras.El resultado de los estudios de vulnerabilidad es un índicede daño que caracteri za la degradación que sufriría una estructura deuna tipología estructural dada,sometida a la acción deun sismo de determinadas características. La predicción dedaños tiene 2 métodos: Método empírico y método teórico. - MÉTODO EMPÍRICO (Sauter 1978-1980) Se basa en la relación dedaños en estructuras de sismos anteriores con la intensidad sísmica.La cantidad dedatos necesarios para el análisises incompleta para varias estructuras.Los diferentes diseños,construcciones y factores locales del suelo dan como resultado que la información existentetenga un valor limitado.
  • 7. - MÉTODO TEÓRICO (Whitman 1973-1975) Se basan principalmente en modelos matemáticos que son basados en las característicasdinámicas dela estructura. Estos métodos relacionan losparámetros usados en diseño sísmico con los parámetros estructurales y daños. Estos métodos son adecuados para implementar las bases dediseño de las estructuras. Riesgo sísmico El riesgo seincrementa con el factor de vulnerabilidad, considerando queel peligro es un fenómeno natural que no puede ser eliminado o reducido.Debido a que predecir un sismo es muy difícil,sepuede establecer la ocurrencia deun evento sísmico en un período de años pero no se puede en una fecha determinada. Se denomina peligro a la probabilidad deque se produzca un fenómeno natural potencialmente destructivo en un determinado lugar y tiempo. Se denomina vulnerabilidad a los probables dañosa ocasionarse,en la que influyen las características físicas socioeconómicasdela zona. En conclusión el riesgo es la consecuencia dela combinación del peligro y la vulnerabilidad: PELIGRO + VULNERABILIDAD = RIESGO Elabore 5 ejemplos de riesgos antropológicos que se han dado en nuestropaís ANTROPOGENICOS: Cuándoloscontaminatessonintroducidosenlaatomosferadebidoalasactividadeshumanas. Básicamente provienende automóviles,procesosindustriales,calefacciones,etc. .Hidrocarburos:CompuestoconstituidoporH y C. Un ejemploeslagasolina,ocasiona pérdida de cordinaciónmotora. Oxidantes Fotoquímicos:Se originanal reaccionar losoxidosde nitrogeno,hidrocarburosy oxigeno. InversiónTérmica: Desplazamientode corriente de aire,lascapascalientescirculanenla parte inferiorymenosdensa de laatmosfera. Smog:Se traduce como humo-niebla,se refiere comoala condiciondesagradablede contaminacionurbana,produciendounamasaestáticade contaminantes. Lluviaácida: Se formacuando losoxidosde azufre ynitrogenoreacionanconlahumedad atmosferica.Estaproduce acidosque afectande maneraprogresiva.
  • 8. Cuáles son las medidas de prevención de riesgos que nosotros realizaríamos en un caso de erupción volcánica  Ante todo conserva la calma; el pánico puede producir más víctimas que el fenómeno natural.  Reúne rápidamente a tu familia, especialmente a los niños y ancianos, quienes son las personas más vulnerables en estos momentos.  Lo más importante es tu vida, toma únicamente tus objetos personales.  Cierra las llaves de agua y gas, desconecta la luz y asegúrate de cerrar bien puertas y ventanas.  Cumple con los planes de emergencia acordados.  Mantén la radio encendida para recibir la información que transmitan las autoridades correspondientes.  Si estás fuera de casa no intentes ingresar a la zona de riesgo, desplázate hacia lugares alejados del volcán.  Aléjate de los valles y ríos por donde puedan bajar flujos de ceniza y rocas calientes, lava, lodo y emanaciones de gases. Procura no estar cerca de terrenos que hayan sufrido derrumbes.  Si la ceniza volcánica comienza a caer pon en práctica las siguientes recomendaciones:  Busca refugio bajo techo y permanece allí hasta que el fenómeno haya pasado.  Respira a través de una tela humedecida en agua o vinagre, esto evitará el paso de los gases y el polvo volcánico.  Protege tus ojos cerrándolos tanto como sea posible.  Cúbrete con un sombrero y ropas gruesas.  En caso de una fuerte lluvia de ceniza no utilices el vehículo.  La única protección contra la lluvia de ceniza y material volcánico de tamaño considerable son los refugios y techos reforzados.  Debido a que las explosiones del volcán pueden causar ondas de aire o de choque que pueden romper los vidrios de las ventanas, coloca cintas adhesivas en forma de X, o en último caso pon tablas que impidan la caída violenta de los mismos.  Si fuiste evacuado y te encuentras en un albergue, mantén la calma, recibirás alimentos, atención médica, etc. Además, podrás participar en las labores de mantenimiento del mismo.
  • 9. UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS”-FILIAL AREQUIPA Facultad de ingenierías y arquitectura Escuela académico profesional de ingeniería ambiental Curso: Identificación de Riesgos Ambientales Tema: Trabajo Practico Docente: Mg. Luis Ticona Alumno: José Fernando Amézquita Calderón Código: 2014125394 Arequipa-Perú 2014
  • 10. UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS”-FILIAL AREQUIPA Facultad de ingenierías y arquitectura Escuela académico profesional de ingeniería ambiental Curso: Identificación de Riesgos Ambientales Tema: Trabajo Practico Docente: Mg. Luis Ticona Alumno: Michelle Daniela Tello Aguilar Código: 2014124888 Arequipa-Perú 2014