SlideShare una empresa de Scribd logo
P
E
R
S
O
N
A
L
S
O
C
I
A
L
Descubrimos e innovamos para mejorar
nuestra calidad de vida
Elaboro mi propuesta de acciones para adaptarnos a
los fenómenos naturales y mejorar nuestro bienestar.
LOS PELIGROS
YVULNERABILIDADES DE MI COMUNIDAD.
6ª”A”PRIMARIA
PRO.RUDY EDWIN LOPEZ
PROPÓSITO
Identificar los
peligros y
vulnerabilidades
frente a los riesgos
de mi comunidad.
Pasos que debo seguir para lograr el
propósito de la actividad.
Observarán una cartilla informativa sobre los peligros causados por la acción de la
naturaleza, identificarán cuáles de ellos son comunes en su comunidad y determinarán
qué acciones realizan para contrarrestarlos.
Luego, se informarán sobre los diversos tipos de vulnerabilidad (económica,
física, social y educativa) y establecerán, en una tabla, acciones para
reducirlas.
Finalmente, luego de comprender que las vulnerabilidades se
relacionan con las condiciones y los factores de un lugar,
conversarán con un familiar sobre las vulnerabilidades de su
comunidad a fin de reflexionar sobre cómo podrían afrontarlas.
La producción de diversos alimentos, como
el chuño, la fresa y otros, permite mejorar
el bienestar de la comunidad. Por eso, es
importante conocer nuestro territorio y sus
diversos fenómenos naturales.
Además, tenemos que entender cómo la naturaleza nos puede afectar desde los
peligros y nuestras vulnerabilidades.
¿Cuáles son los peligros y vulnerabilidades que
ponen en riesgo mi comunidad?
. Observa la cartilla informativa y responde las preguntas que se presentan a
continuación.
Peligros causados por la acción de la naturaleza
SISMO
Movimiento brusco de
la tierra(temblor o
terremoto)
LLOCLLA
Desprendimiento
del terreno a causa
de las lluvias o
desborde de un rio.
ALUD
Desprendimiento de
una masa de nieve o
tierra que se desliza
por una montaña.
INUNDACIÓN
Desborde de las
aguas de un río, mar,
etc, que cubre la
tierra.
SEQUÍA
Falta de agua por un
periodo prolongado,
que afecta a los seres
vivos.
HELADA
Descenso brusco de
la temperatura, que
puede llegar a
congelar el
ambiente.
¿Qué peligros por acción de la
naturaleza son comunes en tu
comunidad?
¿Qué acciones desarrollan en tu
comunidad frente a estos peligros?
• Nuestra comunidad presenta vulnerabilidades o debilidades que nos exponen, en mayor grado, a peligros
relacionados con fenómenos naturales. Estos pueden ser de diversos tipos:
TIPOS DE
VULNERABILIDAD
Económica. Implica la carencia y el mal uso
de los recursos económicos.
Física. Implica la localización de la población en
zonas de riesgo.
Social. Se refiere a la débil capacidad de
respuesta que tienen las comunidades frente a
los riesgos.
Educativa. Se refiere a la ausencia de estrategias
de formación y organización de la población.
Tu comunidad estará preparada ante un desastre ocasionado por un fenómeno natural, al identificar las
vulnerabilidades. A partir de lo anterior, completa la siguiente tabla con acciones para reducirlas.
VULNERABILIDAD ECONÓMICA FÍSICA SOCIAL EDUCATIVA
Ejemplo de
vulnerabilidad
¿Qué acciones
se podrían
desarrollar para
reducir la
vulnerabilidad?
. . .
.
.
• Las vulnerabilidades en nuestra comunidad están relacionadas con condiciones o factores.
Lee los siguientes testimonios:
En los distritos de Puerto Bermúdez, Constitución y Palcazú, de la provincia de
Oxapampa, departamento de Pasco, se viven diversas situaciones que ponen en
evidencia la vulnerabilidad de la zona y la población.
Desborde de un río, en
Oxapampa.
Empleo de materiales
poco resistentes.
Comunidad
organizándose luego del
desborde del río (
desastre).
Viviendas cerca de ríos,
lagos, montañas, zonas
lluviosas, etc., nos exponen
a los efectos del fenómeno
natural. El factor de la
vulnerabilidad presente es
la exposición
Los materiales utilizados
en la construcción de las
viviendas no son
adecuados para soportar el
peligro ante el fenómeno
natural. El factor de
vulnerabilidad es la
fragilidad.
Las pérdidas humanas y
materiales nos afectan
emocionalmente.
Debemos superar esta
situación para reconstruir
nuestra comunidad. La
vulnerabilidad es baja por
la resiliencia.
• Lee el siguiente texto y observa la imagen:
Atilio vive en un caserío de la Selva peruana, pero años atrás
se encontraba en una zona inundable. Los especialistas y
autoridades recomendaron trabajar cultivos de corto
periodo de vegetación, como el maíz, el arroz, el frejol y el
maní; así, las cosechas y las vidas no se verían afectadas
cuando vinieran las inundaciones. Sin embargo, varios
pobladores se quedaron en la zona, a pesar de que se les
ofreció apoyo para su reubicación y mudanza. Por eso, casi
todos los años, ellos tienen grandes pérdidas.
Fuente: Sibille, A., Velasco, A. y López, V. (2020). Ciencias
Sociales 1. Fichas de autoaprendizaje a distancia.
Ministerio de Educación.
Situación de vulnerabilidad Tipo de vulnerabilidad Acciones por realizar
Concientizar y volver a reubicar
a la población.
Física, porque están ubicados en
una zona de riesgo (inundación).
Se encuentran expuestas al
peligro.
Social,
Así como en las localidades de los casos mencionados, ¿cómo pueden superar las
vulnerabilidades en tu comunidad?
Ahora, conversa con un familiar para identificar las vulnerabilidades en tu comunidad y cómo podrían
afrontarlas.Completa la información en la siguiente tabla
¿Qué acciones o prácticas en tu
comunidad generan exposición a un
peligro de origen natural? ¿Cómo las
afrontan?
¿Qué espacios o zonas de tu comunidad
presentan fragilidad frente a un peligro
de origen natural? ¿Qué se puede
realizar ante esto?
¿Qué acciones o prácticas podría
desarrollar tu comunidad para
fortalecer la resiliencia?
La construcción de viviendas
ubicadas en las torrenteras están
expuestas ante un posible huaico o
lloclla.
Reubicando a la población antes
de las épocas de lluvias.
Las iglesias, las casonas por la
antigüedad en su construcción.
Viviendas construidas con material
rústico.
Reforzar las estructuras antiguas.
Apoyar al mejoramiento de sus
viviendas.
Brindar apoyo, prepararlos
emocionalmente para saber
sobresalir ante situaciones
difíciles que pueda ocurrir.
Organizarse y formar grupos
sociales para recibir charlas y
así fortalecer su estado
emocional.
La prevención busca
evitar los riesgos de
desastres, es decir,
impedir que ocurran.
La mitigación, por su
parte, tiene como fin
reducir los daños que
estos puedan generar.
Asumo mis compromisos
A partir de lo desarrollado
en la actividad, converso
con mi familia sobre las
vulnerabilidades y peligros
presentes en mi localidad
frente a los riesgos de los
fenómenos naturales, para
proponer acciones
orientadas a mejorar el
bienestar de mi
comunidad.
Los huaicos, los sismos y las
inundaciones son fenómenos
naturales si ocurren en zonas
deshabitadas. Pero se convierten
en amenazas si ocurren en áreas
habitadas, donde las actividades
que se desarrollan pueden ser
afectadas
ACCIONES ORIENTADAS AL
BIENESTAR DE MI COMUNIDAD
1.-Respetar los espacios que nos brinda
nuestra comunidad, por ejemplo los
parques, las iglesias…
2.- Cuidar las plantas que hay en los espacios
públicos.
3.-Respetar los espacios de la naturaleza
como las riberas de los ríos, para evitar
desastres.
4.-
5.-
AUTOEVALUACIÓN
CRITERIOS LO
LOGRÉ
NECESITO
AYUDA
Observé una cartilla informativa sobre los peligros causados por la acción de la
naturaleza, e identifiqué cuáles de ellos son comunes en su comunidad y determiné
qué acciones realizan para contrarrestarlos
Leí sobre los diversos tipos de vulnerabilidad (económica, física, social y educativa) y
establecí, en una tabla, acciones para reducirlas.
conversé con un familiar sobre las vulnerabilidades de mi comunidad a fin de
reflexionar sobre cómo podrían afrontarlas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
paulaariasgonzalez
 
Flujo energético en cadenas alimentarias. Guía de trabajo
Flujo energético en cadenas alimentarias. Guía de trabajoFlujo energético en cadenas alimentarias. Guía de trabajo
Flujo energético en cadenas alimentarias. Guía de trabajo
Hogar
 
ACERTIJO: “COLOREANDO LA SOPA DE LETRAS DE LOS ÓRGANOS Y SISTEMAS DEL CUERPO ...
ACERTIJO: “COLOREANDO LA SOPA DE LETRAS DE LOS ÓRGANOS Y SISTEMAS DEL CUERPO ...ACERTIJO: “COLOREANDO LA SOPA DE LETRAS DE LOS ÓRGANOS Y SISTEMAS DEL CUERPO ...
ACERTIJO: “COLOREANDO LA SOPA DE LETRAS DE LOS ÓRGANOS Y SISTEMAS DEL CUERPO ...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
100008178 prueba-global-de-ciencias-naturales-2
100008178 prueba-global-de-ciencias-naturales-2100008178 prueba-global-de-ciencias-naturales-2
100008178 prueba-global-de-ciencias-naturales-2
María Pizarro
 
Información nutricional de los alimentos y cálculo de la TMB, TMT e IMC. guía...
Información nutricional de los alimentos y cálculo de la TMB, TMT e IMC. guía...Información nutricional de los alimentos y cálculo de la TMB, TMT e IMC. guía...
Información nutricional de los alimentos y cálculo de la TMB, TMT e IMC. guía...
Hogar
 
Lista de Cotejo (glosario de genética)
Lista de Cotejo (glosario de genética)Lista de Cotejo (glosario de genética)
Lista de Cotejo (glosario de genética)
SEJ
 
Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6
Ivan Paramo
 
Guia actividades membrana octavo
Guia actividades membrana octavoGuia actividades membrana octavo
Guia actividades membrana octavo
Marco Antonio Mendoza Molina
 
Reinos de la Naturaleza 6to Primaria.doc
Reinos de la Naturaleza 6to Primaria.docReinos de la Naturaleza 6to Primaria.doc
Reinos de la Naturaleza 6to Primaria.doc
LishelyPriyarka
 
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
Claudia Zambrano
 
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
SVENSON ORTIZ
 
Practica de laboratorio sobre osteoporosis
Practica de laboratorio sobre osteoporosis Practica de laboratorio sobre osteoporosis
Practica de laboratorio sobre osteoporosis
Fátima Miró
 
Guia de aprendizaje cadena alimentaria
Guia de aprendizaje cadena alimentariaGuia de aprendizaje cadena alimentaria
Guia de aprendizaje cadena alimentaria
Jocelyn Valenzuela
 
Ciclos bioquimicos
Ciclos bioquimicosCiclos bioquimicos
Ciclos bioquimicos
PAUL ALEGRE AZNARAN
 
Taller quinto separación de mezclas
Taller quinto separación de mezclasTaller quinto separación de mezclas
Taller quinto separación de mezclas
Marlene Amparo Arcos Rodriguez
 
5to grado diagnóstico (11-12)
5to grado   diagnóstico (11-12)5to grado   diagnóstico (11-12)
5to grado diagnóstico (11-12)
Aleax Sadday López Zuleman
 
Taller repaso biologia
Taller repaso biologiaTaller repaso biologia
Taller repaso biologia
carmenli17
 
Prueba 1 enteros y fracciones
Prueba 1 enteros y fraccionesPrueba 1 enteros y fracciones
Prueba 1 enteros y fracciones
Hernan Rodriguez Troncoso
 
Taller
TallerTaller
Taller
Mabel Lopez
 
Prueba diagnóstica grado sexto
Prueba diagnóstica grado sextoPrueba diagnóstica grado sexto
Prueba diagnóstica grado sexto
Ramiro Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Flujo energético en cadenas alimentarias. Guía de trabajo
Flujo energético en cadenas alimentarias. Guía de trabajoFlujo energético en cadenas alimentarias. Guía de trabajo
Flujo energético en cadenas alimentarias. Guía de trabajo
 
ACERTIJO: “COLOREANDO LA SOPA DE LETRAS DE LOS ÓRGANOS Y SISTEMAS DEL CUERPO ...
ACERTIJO: “COLOREANDO LA SOPA DE LETRAS DE LOS ÓRGANOS Y SISTEMAS DEL CUERPO ...ACERTIJO: “COLOREANDO LA SOPA DE LETRAS DE LOS ÓRGANOS Y SISTEMAS DEL CUERPO ...
ACERTIJO: “COLOREANDO LA SOPA DE LETRAS DE LOS ÓRGANOS Y SISTEMAS DEL CUERPO ...
 
100008178 prueba-global-de-ciencias-naturales-2
100008178 prueba-global-de-ciencias-naturales-2100008178 prueba-global-de-ciencias-naturales-2
100008178 prueba-global-de-ciencias-naturales-2
 
Información nutricional de los alimentos y cálculo de la TMB, TMT e IMC. guía...
Información nutricional de los alimentos y cálculo de la TMB, TMT e IMC. guía...Información nutricional de los alimentos y cálculo de la TMB, TMT e IMC. guía...
Información nutricional de los alimentos y cálculo de la TMB, TMT e IMC. guía...
 
Lista de Cotejo (glosario de genética)
Lista de Cotejo (glosario de genética)Lista de Cotejo (glosario de genética)
Lista de Cotejo (glosario de genética)
 
Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6
 
Guia actividades membrana octavo
Guia actividades membrana octavoGuia actividades membrana octavo
Guia actividades membrana octavo
 
Reinos de la Naturaleza 6to Primaria.doc
Reinos de la Naturaleza 6to Primaria.docReinos de la Naturaleza 6to Primaria.doc
Reinos de la Naturaleza 6to Primaria.doc
 
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
 
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
 
Practica de laboratorio sobre osteoporosis
Practica de laboratorio sobre osteoporosis Practica de laboratorio sobre osteoporosis
Practica de laboratorio sobre osteoporosis
 
Guia de aprendizaje cadena alimentaria
Guia de aprendizaje cadena alimentariaGuia de aprendizaje cadena alimentaria
Guia de aprendizaje cadena alimentaria
 
Ciclos bioquimicos
Ciclos bioquimicosCiclos bioquimicos
Ciclos bioquimicos
 
Taller quinto separación de mezclas
Taller quinto separación de mezclasTaller quinto separación de mezclas
Taller quinto separación de mezclas
 
5to grado diagnóstico (11-12)
5to grado   diagnóstico (11-12)5to grado   diagnóstico (11-12)
5to grado diagnóstico (11-12)
 
Taller repaso biologia
Taller repaso biologiaTaller repaso biologia
Taller repaso biologia
 
Prueba 1 enteros y fracciones
Prueba 1 enteros y fraccionesPrueba 1 enteros y fracciones
Prueba 1 enteros y fracciones
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Prueba diagnóstica grado sexto
Prueba diagnóstica grado sextoPrueba diagnóstica grado sexto
Prueba diagnóstica grado sexto
 

Similar a SEMANA 18 DÍA 24 ´PERSONAL SOCIAL.pptx

cb4a33a86f81406f985bf6d4f44a7ffd.pdf
cb4a33a86f81406f985bf6d4f44a7ffd.pdfcb4a33a86f81406f985bf6d4f44a7ffd.pdf
cb4a33a86f81406f985bf6d4f44a7ffd.pdf
NelidaLUNATARAZONA
 
Exp6 primaria-5y6-exploramos-act3
Exp6 primaria-5y6-exploramos-act3Exp6 primaria-5y6-exploramos-act3
Exp6 primaria-5y6-exploramos-act3
Esther Maria Velasquez Castillo
 
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones inicialesEmergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Elena Isabel Rozas
 
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastresEq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Kevin Balbuena
 
Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres.
DanielaCU
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres
Mar Dothé
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres
Mar Dothé
 
Guía 1 Colombia .pdf
Guía 1 Colombia .pdfGuía 1 Colombia .pdf
Guía 1 Colombia .pdf
ssuser3d758f2
 
Peligros que hay en la naturaleza
Peligros que hay en la naturalezaPeligros que hay en la naturaleza
Peligros que hay en la naturaleza
Carlos Luis Moquillaza Cespedes
 
ACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBAL
ACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBALACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBAL
ACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBAL
ssuser291827
 
1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...
1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...
1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...
CapillaNuestraSraDeG
 
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
CAMBIO CLIMÁTICO.pptCAMBIO CLIMÁTICO.ppt
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
MaradelRosarioViscar
 
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
pujaico
 
Madruguemos a los desastres
Madruguemos a los desastresMadruguemos a los desastres
Madruguemos a los desastres
Doctora Edilicia
 
Ponencia pastoral socialuv
Ponencia pastoral socialuvPonencia pastoral socialuv
Ponencia pastoral socialuv
Caritas Mexicana IAP
 
Trabajemos en la Prevención
Trabajemos en la PrevenciónTrabajemos en la Prevención
Trabajemos en la Prevención
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Prevenir es Apostar por el Futuro
Prevenir es Apostar por el FuturoPrevenir es Apostar por el Futuro
Prevenir es Apostar por el Futuro
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Proyecto Escolar
Proyecto EscolarProyecto Escolar
Proyecto Escolar
Jonny Bajaña Ortega
 
Aprendiendo a prevenir desastres - Programa para Escuelas Laguna de Apoyo
Aprendiendo a prevenir desastres - Programa para Escuelas Laguna de ApoyoAprendiendo a prevenir desastres - Programa para Escuelas Laguna de Apoyo
Aprendiendo a prevenir desastres - Programa para Escuelas Laguna de Apoyo
Asociación de Municipios Integrados por la Cuenca y Territorios de la Laguna de Apoyo de Nicaragua
 
Vulnerabilidad y gestión de riesgo
Vulnerabilidad y gestión de riesgoVulnerabilidad y gestión de riesgo
Vulnerabilidad y gestión de riesgo
Yulisagitario27
 

Similar a SEMANA 18 DÍA 24 ´PERSONAL SOCIAL.pptx (20)

cb4a33a86f81406f985bf6d4f44a7ffd.pdf
cb4a33a86f81406f985bf6d4f44a7ffd.pdfcb4a33a86f81406f985bf6d4f44a7ffd.pdf
cb4a33a86f81406f985bf6d4f44a7ffd.pdf
 
Exp6 primaria-5y6-exploramos-act3
Exp6 primaria-5y6-exploramos-act3Exp6 primaria-5y6-exploramos-act3
Exp6 primaria-5y6-exploramos-act3
 
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones inicialesEmergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
 
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastresEq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
 
Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres.
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres
 
Guía 1 Colombia .pdf
Guía 1 Colombia .pdfGuía 1 Colombia .pdf
Guía 1 Colombia .pdf
 
Peligros que hay en la naturaleza
Peligros que hay en la naturalezaPeligros que hay en la naturaleza
Peligros que hay en la naturaleza
 
ACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBAL
ACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBALACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBAL
ACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBAL
 
1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...
1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...
1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...
 
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
CAMBIO CLIMÁTICO.pptCAMBIO CLIMÁTICO.ppt
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
 
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
 
Madruguemos a los desastres
Madruguemos a los desastresMadruguemos a los desastres
Madruguemos a los desastres
 
Ponencia pastoral socialuv
Ponencia pastoral socialuvPonencia pastoral socialuv
Ponencia pastoral socialuv
 
Trabajemos en la Prevención
Trabajemos en la PrevenciónTrabajemos en la Prevención
Trabajemos en la Prevención
 
Prevenir es Apostar por el Futuro
Prevenir es Apostar por el FuturoPrevenir es Apostar por el Futuro
Prevenir es Apostar por el Futuro
 
Proyecto Escolar
Proyecto EscolarProyecto Escolar
Proyecto Escolar
 
Aprendiendo a prevenir desastres - Programa para Escuelas Laguna de Apoyo
Aprendiendo a prevenir desastres - Programa para Escuelas Laguna de ApoyoAprendiendo a prevenir desastres - Programa para Escuelas Laguna de Apoyo
Aprendiendo a prevenir desastres - Programa para Escuelas Laguna de Apoyo
 
Vulnerabilidad y gestión de riesgo
Vulnerabilidad y gestión de riesgoVulnerabilidad y gestión de riesgo
Vulnerabilidad y gestión de riesgo
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

SEMANA 18 DÍA 24 ´PERSONAL SOCIAL.pptx

  • 1. P E R S O N A L S O C I A L Descubrimos e innovamos para mejorar nuestra calidad de vida Elaboro mi propuesta de acciones para adaptarnos a los fenómenos naturales y mejorar nuestro bienestar. LOS PELIGROS YVULNERABILIDADES DE MI COMUNIDAD. 6ª”A”PRIMARIA PRO.RUDY EDWIN LOPEZ
  • 3. Pasos que debo seguir para lograr el propósito de la actividad. Observarán una cartilla informativa sobre los peligros causados por la acción de la naturaleza, identificarán cuáles de ellos son comunes en su comunidad y determinarán qué acciones realizan para contrarrestarlos. Luego, se informarán sobre los diversos tipos de vulnerabilidad (económica, física, social y educativa) y establecerán, en una tabla, acciones para reducirlas. Finalmente, luego de comprender que las vulnerabilidades se relacionan con las condiciones y los factores de un lugar, conversarán con un familiar sobre las vulnerabilidades de su comunidad a fin de reflexionar sobre cómo podrían afrontarlas.
  • 4. La producción de diversos alimentos, como el chuño, la fresa y otros, permite mejorar el bienestar de la comunidad. Por eso, es importante conocer nuestro territorio y sus diversos fenómenos naturales.
  • 5. Además, tenemos que entender cómo la naturaleza nos puede afectar desde los peligros y nuestras vulnerabilidades.
  • 6. ¿Cuáles son los peligros y vulnerabilidades que ponen en riesgo mi comunidad?
  • 7. . Observa la cartilla informativa y responde las preguntas que se presentan a continuación. Peligros causados por la acción de la naturaleza SISMO Movimiento brusco de la tierra(temblor o terremoto) LLOCLLA Desprendimiento del terreno a causa de las lluvias o desborde de un rio. ALUD Desprendimiento de una masa de nieve o tierra que se desliza por una montaña. INUNDACIÓN Desborde de las aguas de un río, mar, etc, que cubre la tierra. SEQUÍA Falta de agua por un periodo prolongado, que afecta a los seres vivos. HELADA Descenso brusco de la temperatura, que puede llegar a congelar el ambiente. ¿Qué peligros por acción de la naturaleza son comunes en tu comunidad? ¿Qué acciones desarrollan en tu comunidad frente a estos peligros?
  • 8. • Nuestra comunidad presenta vulnerabilidades o debilidades que nos exponen, en mayor grado, a peligros relacionados con fenómenos naturales. Estos pueden ser de diversos tipos: TIPOS DE VULNERABILIDAD Económica. Implica la carencia y el mal uso de los recursos económicos. Física. Implica la localización de la población en zonas de riesgo. Social. Se refiere a la débil capacidad de respuesta que tienen las comunidades frente a los riesgos. Educativa. Se refiere a la ausencia de estrategias de formación y organización de la población.
  • 9. Tu comunidad estará preparada ante un desastre ocasionado por un fenómeno natural, al identificar las vulnerabilidades. A partir de lo anterior, completa la siguiente tabla con acciones para reducirlas. VULNERABILIDAD ECONÓMICA FÍSICA SOCIAL EDUCATIVA Ejemplo de vulnerabilidad ¿Qué acciones se podrían desarrollar para reducir la vulnerabilidad? . . . . .
  • 10. • Las vulnerabilidades en nuestra comunidad están relacionadas con condiciones o factores. Lee los siguientes testimonios: En los distritos de Puerto Bermúdez, Constitución y Palcazú, de la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, se viven diversas situaciones que ponen en evidencia la vulnerabilidad de la zona y la población. Desborde de un río, en Oxapampa. Empleo de materiales poco resistentes. Comunidad organizándose luego del desborde del río ( desastre). Viviendas cerca de ríos, lagos, montañas, zonas lluviosas, etc., nos exponen a los efectos del fenómeno natural. El factor de la vulnerabilidad presente es la exposición Los materiales utilizados en la construcción de las viviendas no son adecuados para soportar el peligro ante el fenómeno natural. El factor de vulnerabilidad es la fragilidad. Las pérdidas humanas y materiales nos afectan emocionalmente. Debemos superar esta situación para reconstruir nuestra comunidad. La vulnerabilidad es baja por la resiliencia.
  • 11. • Lee el siguiente texto y observa la imagen: Atilio vive en un caserío de la Selva peruana, pero años atrás se encontraba en una zona inundable. Los especialistas y autoridades recomendaron trabajar cultivos de corto periodo de vegetación, como el maíz, el arroz, el frejol y el maní; así, las cosechas y las vidas no se verían afectadas cuando vinieran las inundaciones. Sin embargo, varios pobladores se quedaron en la zona, a pesar de que se les ofreció apoyo para su reubicación y mudanza. Por eso, casi todos los años, ellos tienen grandes pérdidas. Fuente: Sibille, A., Velasco, A. y López, V. (2020). Ciencias Sociales 1. Fichas de autoaprendizaje a distancia. Ministerio de Educación. Situación de vulnerabilidad Tipo de vulnerabilidad Acciones por realizar Concientizar y volver a reubicar a la población. Física, porque están ubicados en una zona de riesgo (inundación). Se encuentran expuestas al peligro. Social,
  • 12. Así como en las localidades de los casos mencionados, ¿cómo pueden superar las vulnerabilidades en tu comunidad? Ahora, conversa con un familiar para identificar las vulnerabilidades en tu comunidad y cómo podrían afrontarlas.Completa la información en la siguiente tabla ¿Qué acciones o prácticas en tu comunidad generan exposición a un peligro de origen natural? ¿Cómo las afrontan? ¿Qué espacios o zonas de tu comunidad presentan fragilidad frente a un peligro de origen natural? ¿Qué se puede realizar ante esto? ¿Qué acciones o prácticas podría desarrollar tu comunidad para fortalecer la resiliencia? La construcción de viviendas ubicadas en las torrenteras están expuestas ante un posible huaico o lloclla. Reubicando a la población antes de las épocas de lluvias. Las iglesias, las casonas por la antigüedad en su construcción. Viviendas construidas con material rústico. Reforzar las estructuras antiguas. Apoyar al mejoramiento de sus viviendas. Brindar apoyo, prepararlos emocionalmente para saber sobresalir ante situaciones difíciles que pueda ocurrir. Organizarse y formar grupos sociales para recibir charlas y así fortalecer su estado emocional.
  • 13. La prevención busca evitar los riesgos de desastres, es decir, impedir que ocurran. La mitigación, por su parte, tiene como fin reducir los daños que estos puedan generar.
  • 14. Asumo mis compromisos A partir de lo desarrollado en la actividad, converso con mi familia sobre las vulnerabilidades y peligros presentes en mi localidad frente a los riesgos de los fenómenos naturales, para proponer acciones orientadas a mejorar el bienestar de mi comunidad. Los huaicos, los sismos y las inundaciones son fenómenos naturales si ocurren en zonas deshabitadas. Pero se convierten en amenazas si ocurren en áreas habitadas, donde las actividades que se desarrollan pueden ser afectadas
  • 15. ACCIONES ORIENTADAS AL BIENESTAR DE MI COMUNIDAD 1.-Respetar los espacios que nos brinda nuestra comunidad, por ejemplo los parques, las iglesias… 2.- Cuidar las plantas que hay en los espacios públicos. 3.-Respetar los espacios de la naturaleza como las riberas de los ríos, para evitar desastres. 4.- 5.-
  • 16. AUTOEVALUACIÓN CRITERIOS LO LOGRÉ NECESITO AYUDA Observé una cartilla informativa sobre los peligros causados por la acción de la naturaleza, e identifiqué cuáles de ellos son comunes en su comunidad y determiné qué acciones realizan para contrarrestarlos Leí sobre los diversos tipos de vulnerabilidad (económica, física, social y educativa) y establecí, en una tabla, acciones para reducirlas. conversé con un familiar sobre las vulnerabilidades de mi comunidad a fin de reflexionar sobre cómo podrían afrontarlas.