SlideShare una empresa de Scribd logo
El Retcambio Personal.
1
José Alberto Santos R.
Universidad Nacional de El Salvador
ABSTRAC
Este artículo describe el Síndrome de las Necesidades Vitales como una enfermedad del siglo
XXI, generadora de quiebres del potencial humano, se propone un contrajuego a partir de la
dinámica del Retcambio personal que nos mueve del Endoliderazgo, hacia el protagonismo, a
través de la activación de cuatro constantes y cuatro variables que posibilitan crear opciones ante
las obvias realidades de la globalización.
Palabras Clave: Endoliderazgo, articulación, emprendizaje, protagonismo, Retcambio, Excelencia.
Dirección : José Alberto Santos R. Acción consultores, Condominio
Nobles de América, Edif. F N 11, San Salvador, El Salvador. www.retcambio.com.sv
ENDOLIDERAZGO Y RETCAMBIO PERSONAL.
El hombre y la mujer del siglo XXI viven en un mundo privilegiado por el
conocimiento, la comunicación y los resultados. Este cambio de escenarios, demanda
nuevas reglas en el juego de la vida que comprometen nuestras prácticas actuales,
pasando de la crítica y la queja, hacia la producción de conductas diferenciadoras. La
excelencia, en este escenario, es una mirada optimista de la vida, acompañada de
estados de ánimo excepcionales, haciendo lo máximo de lo mejor que podamos, para
obtener resultados dramáticos con los potenciales de utilidad disponibles.
Surgen en este escenario tres grupos: Las personas bloqueadas por sus imposibilidades,
los que son manipulados por sus circunstancias y los que articulan y contrajuegan en la
búsqueda de oportunidades.
Para las personas inteligentes no existe la suerte, pero si la oportunidad. Creer en las
oportunidades para crear nuevas realidades es arrancar del Endoliderazgo hacia la
búsqueda de alternativas con las que se construyen emprendimientos para alcanzar
protagonismo en el escenario de influencia-preocupación en que se opera.
Siendo el escenario del siglo XXI dominado por un tsunami, una ola gigantesca que
arrastra a los países (el hombre del siglo XXI ya experimento el poder del tsunami,
develando sus mortales peligros). Enfrentamos un cambio de reglas, llamado
globalización, el cual según Edward Deming, citado por Covey (1995) ha sido diseñado
con una mentalidad ganar-perder.
Este cambio de escenarios establece mayores exigencias para los pequeños, quienes
deben equipararse con los grandes para participar en ese intercambio. La amenaza se
vuelve más inquietante para los habitantes de la aldea global que han tenido
El Retcambio Personal.
2
dificultad para acceder a la tecnología, el conocimiento y la información. Al quedar
expuestos, surge la amenaza de profundizar las brechas económicas y sociales.
En este polvorín, necesitamos una propuesta que articule posibilidades para aquellos
que enfrentan la obvia realidad de ser excluidos, un contrafuego a partir de la materia
prima CRISIS, entendiéndola como una amenaza con una oportunidad escondida.
Este gambito requiere, en el ajedrez conductual, el sacrificio de piezas en el tablero, a
cambio de posibilidades.
¿Porqué en nuestro escenario personal somos vencidos por nuestras obvias realidades?
Paúl Chauchard (1971) menciona que toda patología de la adaptación se traduce a
agotamiento nervioso y fatiga.
Alvin Toffler ( 1974) vaticinó que la velocidad con que se suceden los cambios iría en
un ritmo mayor al que el individuo se adapta a estos; como consecuencia aparece la
“Enfermedad del Futuro”, los trastornos nerviosos. El hombre ve su medio como una
tortura, un castigo y reacciona defensivamente, desconfiado ante cualquier señal extraña
tanto en su comunidad como trabajo.
Durante la década de los ochenta se dieron en Centro América conflictos armados que
incidieron particularmente en el riesgo de perder la vida, familiares, posesiones, etc. En
ese periodo realizamos en la Universidad Nacional de El Salvador un estudio para medir
el impacto que el conflicto estaba provocando entre diversos grupos de la población,
para ello se selecciono una muestra de 1387 personas divididas en los estratos de
empleados, estudiantes de secundaria, universitarios, profesionales, obreros y amas de
casa. La idea era conocer el nivel de estrés que provocaban situaciones habituales
durante el conflicto, como rapto, muerte de familiares, despidos, enfrentamientos
armados, incrementos en los artículos de consumo diario, etc. Se eligieron veinte y un
situaciones, expresando los sujetos de investigación, su reacción ante ellas, teniendo
como opciones los niveles de ansiedad leve, moderado e intenso.
Al analizar dichos resultados aparecieron dos grupos, con el impacto más intenso, estos
eran las amas de casa y los obreros. Al comparar el comportamiento de estos dos grupos
se podía observar una polarización frente a estímulos similares. Por un lado los obreros
actuaban en forma rebelde y agresiva, mientras las amas de casa sumisas y pasivas.
En esa época eran comunes los paros laborales, las amenazas y el comportamiento de
choque por parte del sector obrero, contrastando con el comportamiento pasivo de
El Retcambio Personal.
3
las amas de casa, quienes por el contrario eran muy dadas a mantenerse “ acuarteladas ”
en sus casas, no dejaban salir a sus hijos, estaban pendientes de los noticieros, etc. Años
después, al reflexionar en esa situación surgió esta declaración: “Cuando el suelo
tiembla, el orden se rompe.” Mantener el control es posible dentro de ciertos límites de
tolerancia; sin embargo, cuando se traspasan enfrentamos la amenaza sometiéndonos o
rebelándonos. A este cuadro le dimos por llamar el Síndrome de las necesidades vitales
( SNV), un cuadro caracterizado por un bloqueo a la acción, generado por una
percepción de impotencia ante un estimulo o situación recurrente, produciendo
sometimiento o rebelión, con lo que se perpetua la preocupación. En el SNV podemos
observar las siguientes conductas:
a) Una mirada incierta acerca del futuro.
b) Reducción de contactos con su red de conocidos, disminución de actividades
sociales, acuartelamiento en su hogar, ante la preocupación de una amenaza
repentina.
c) Temor a asumir compromisos con el futuro, buscando acciones que posibiliten
un escape del escenario de preocupación.
d) Diseño de conversaciones circunscritas al círculo de la crítica y la queja sin
articular posibilidades, lo que incrementa la preocupación.
e) Estados emocionales de temor, ira, desánimo, frustración e indecisión que
mantienen a las personas en su círculo de preocupación.
f) Auto sabotaje en la acción, al responder de manera torpemente agresiva o con
una pasividad incrédula, bloqueando posibilidades ante el futuro.
g) Refuerzo diario de los síntomas de la turbulencia, amenaza y peligro, a través
de los medios de comunicación social y los análisis que estos ofrecen.
h) La energía que debería utilizarse para producir, se consume en mantener un
estado de alerta.
i)La insatisfacción de necesidades esenciales paraliza el comportamiento
reprimiendo o agrediendo, sometiéndose o rebelándose; intelectualizando dicha
realidad o combatiéndola.
j)Cuando el individuo, grupo o sociedad llega a ese nivel, se produce temor y
duda, el cual es reforzado por acontecimientos del entorno.
k) “El orden se rompe, cuando la plataforma en que estamos parados se cae.”
El Retcambio Personal.
4
Para superarlo es necesario reforzar la mirada de posibilidades, los estados de
ánimo y las practicas cotidianas hasta alcanzar una percepción de control mínimo,
frente a dicha situación, lo que posibilita incrementar el nivel de autonomía, fe y
valor para crear posibilidades y compromisos con la acción inteligente.
El síndrome de las necesidades vitales (SNV) al develarse, vuelve al individuo
conscientemente incompetente, posibilitando asumir el papel de aprendiz para
incrementar la capacidad en su área de control, activando su poder interior frente a las
obvias realidades (creer para crear).
Romper la barrera del SNV, nos lleva a la reflexión, de que todo camino esta formado
por piedras y pasos. Aquellos que se elevaron frente a sus obvias realidades,
aprendieron a articular sus opciones para abrir nuevos caminos, al andar.
El hecho que en pleno siglo XXI nos enfrentemos a un mundo inseguro, activa
percepciones similares al SNV. Esto ha arrastrado a este siglo “El Schock de las
Necesidades Vitales” ¿Cómo elevar la calidad de vida en este escenario?, ¿Cómo
sustituir el distrés por motivación; la frustración y el conflicto por cooperación?
El Retcambio Personal.
5
DIAGRAMA DE CAUSAS-EFECTOS SOBRE MARAS, DEL ESTUDIO DE
ARGUETA Y OTROS, citado por Santos (2005)
AMBIENTE FAMILIAR EDUCACION
Desintegración
Falta de Padre.
Ingresos inferiores a 100 dólares.
Poca comunicación
Familia distanciada
Expulsados o desertores de la escuela.
Bajo nivel de educación
AMBIENTE SOCIAL RELACIONES GRUPALES
Conducta antisocial.
Busca compañía en el grupo.
Residente en zonas populares
Hacinamiento.
Empleo mal remunerado.
Alto grado de cohesión grupal.
Interacción frecuente.
Se sienten rechazados por la sociedad.
La mara provee ingresos económicos.
Homogeneidad en visión de la vida
Cohesión.
Apoyo y respaldo grupal
No hay restricción para entrar
Predominio de metas individuales
Futuro indefinido de mara
Susceptibles de manipulación por
bandas delincuenciales.
El Retcambio Personal.
6
METAS CARÁCTER DEL ADOLESCENTE
Ausencia de metas grupales.
Imitación de modelos negativos.
Diversión a costa de otros.
Consumo de drogas.
Actividades confrontativas ante otras maras.
Busca independencia económica.
Identificación con T.V. y otros líderes.
Busca identidad.
Imitación de modelos negativos.
Se sienten superiores a otras maras.
Buscan compañía.
Buscan aceptación grupal.
El síndrome de las necesidades vitales se refleja en una polarización del
comportamiento (rebelión-sumisión) se agudiza especialmente en las grandes
agrupaciones urbano-marginales; las cuales disponen de condiciones materiales
de vida mínima para que un individuo pueda desarrollarse plenamente; por el
contrario, la calidad de vida se ve afectada en sus condiciones físicas,
viviendo en un ambiente de inseguridad, vulnerable aun por los desastres
naturales, en que se involucra a la familia más pobre, un ambiente
“viciado” en el que las relaciones interpersonales predominantes, son de carácter
“conflictivo”.
El joven que crece y experimenta estas presiones, en un ambiente como el
mencionado, se ve afectado desde muy temprano en su percepción sobre la
vida y la manera de sobrevivir ante su deficiente educación y sus
posibilidades reales de superación . Esto lo lleva a sentir la necesidad de
buscar nuevos horizontes, y salidas al encierro de su potencial, para ello
una vía de solución fácil la encuentra en las reuniones con amigos, que
al igual que él, no pueden aspirar al estilo de vida, de gustos. etc., con el
que constantemente se le bombardea a través de los medios de
comunicación, optando por resignarse o por practicar maneras no
El Retcambio Personal.
7
convencionales de adquirir lo que es promovido por la sociedad, pero que
ésta no facilita.
Al revisar los porcentajes obtenidos por la muestra en otro estudio, realizado
por el autor, aparecen los siguientes problemas de adaptación entre los jóvenes
pertenecientes a maras:
1- La mayoría de jóvenes no tienen metas para el futuro.
2- El rendimiento escolar es regular o malo.
3- Los jóvenes viven en hogares mayoritariamente dirigidos por una madre
u otras personas (abuelos, tíos, etc.)
4- La familia conoce su pertenencia a maras, el mantenerse en ella hace
suponer una indiferencia o perdida de control del padre sobre el hijo.
5- La pertenencia a maras tiene como motivo la diversión (curiosidad) y la
influencia de amigos. Esto hace suponer que la causa raíz esta en la
influencia del medio, ante el cual los padres pierden la pelea.
6- Los jóvenes tienen entre varios meses y dos años de pertenecer a la
mara, ubicándose mayoritariamente como miembros antiguos.
7- Los grupos oscilan mayoritariamente entre 20 y 60 miembros.
8- Los jóvenes se sienten integrados a la mara, lo que dificulta la extinción
de estos grupos.
9- Un alto porcentaje de jóvenes pertenecientes a la mara consumen drogas
lo que refleja la influencia negativa , de esta sobre el adolescente.
10- Para ingresar a la mara los varones son golpeados, mientras que las
hembras deben tener una relación sexual con los miembros de la mara o
el jefe. Esta situación refleja problemas de autoestima al aceptar la
humillación y violencia como una condición para adquirir sentido de
pertenencia grupal.
11- La mayoría de jóvenes piensa que no puede abandonar la mara, debido
a las repercusiones que ponen en riesgo la integridad física de aquellos
que quieren salirse de ella.
12- La mara tiene una tendencia hacia la violencia física, prueba de ello es
El Retcambio Personal.
8
que el 100 % utiliza algún tipo de armas.
13- Capturar al joven para devolverlo de nuevo a la calle, los convierte en la categoría
de antiguos.
Estos resultados confirman la existencia de problemas de adaptación en el
comportamiento del adolescente perteneciente a maras, explicando elementos
adicionales del SNV.
Ante esta posibilidad de ser vencidos por la oposición ¿Es posible retar a nuestras
obvias realidades y pasar de nuestro círculo de preocupación, al circulo de la excelencia
en acción (CEA)?
Siendo las obvias realidades quienes califican a los que cumplen o no sus exigencias,
premian o castigan, abriendo o cerrando la puerta de las oportunidades. Los seres
humanos podemos, al igual que las hojas, ser arrastrados o elevados por la oposición,
dependiendo de la forma en que actuamos frente a esta. Si comparásemos a la vida con
un partido de Baseball, el pitcher haría el papel de las obvias realidades y nuestras
respuestas serian calificadas como strake, fabol, sencillo, doble, triple o home run..
Nuestro carácter, inteligencia y competencias se convierten en fuerzas creadoras o
aniquiladoras de futuros, una llave para abrir o no, aquellas oportunidades que pone a la
disposición la puerta global.
Para el neurótico la puerta esta cerrada y vive peleando con los demás, criticando y
quejándose sin tomar el bate de la responsabilidad. Los reactivos, las personas
promedio, esperan que las circunstancias cambien, pero no debido a sus acciones, sino a
elementos externos. Las personas inteligentes, en cambio, no creen en la suerte, pero si
en la oportunidad. Para el Retcambio Personal, creer en las oportunidades, crea
posibilidades sobre las cuales construimos emprendimientos y multiplicamos futuros. A
través de nuestro viaje por la vida encontramos las puertas de la oportunidad,
reclamando la llave de la preparación. Encontramos a las puertas de la eficacia,
eficiencia, efectividad y del protagonismo reclamando a sus visitantes las
COMPETENCIAS que les posibiliten acceder a sus frutos.
Todo cambio afortunado es un ciclo que arranca de la obvia realidad (preocupación,
quiebre) apoyándose en los potenciales de utilidad disponibles, siguiendo un proceso
que alcanza un resultado oportuno, incluso dramático.
-Hacer Retcambio es comprometernos con nuestro carácter, inteligencia y
El Retcambio Personal.
9
competencias para obtener resultados útiles, incluso dramáticos, en nuestro escenario de
influencia-preocupación en que operamos.
-Todo ciclo de Retcambio parte de las tres fuerzas de nuestra personalidad: El carácter,
inteligencia y competencias y opera entre cuatro constantes: Potencial, oposición,
principios y cambio.
-Esas cuatro constantes actúan alineadas con cuatro variables operacionales: La creación
de posibilidades, el cumplimiento de exigencias, prácticas diferenciadoras y el
aprendizaje para la acción. La dinámica del Retcambio es como una competencia de
Baseball, en la que administramos, en el juego de la vida dichos factores, hasta obtener
o no los resultados que buscamos y/o necesitamos.
Potencial
Posibilidades
Oposición
CAMBIO.
Aprendizaje
Exigencias Prácticas
Principios
CARÁCTER
INTEL
IG
ENC
IA
COMPETENCIAS
© RETCAMBIO.
Personalidad,
Constantes
y variables
-La administración de las variables se posibilita, al promover en el individuo el carácter
afirmativo, la inteligencia sintergial y las competencias para la acción (genéricas y
especificas).
-Los resultados (eficacia, eficiencia, efectividad y protagonismo) están determinados
El Retcambio Personal.
10
por la conducta (conocimientos, estados de ánimo y acciones). Cuando lo que hacemos
no nos lleva a los resultados esperados, debemos cambiar el sistema de creencias,
estados de ánimo y prácticas para abrir las posibilidades esperadas.
EL RETCAMBIO PERSONAL, es una propuesta diseñada para entrar al círculo de la
excelencia a través de prácticas y estándares diferenciadores. Tiene como tema central
el mapeo, rediseño y desarrollo del carácter, la inteligencia y competencias, las que son
el insumo para acceder, desde nuestro escenario personal, a los estándares del ciclo de la
excelencia en acción, presenta un recorrido por cuatro etapas: ENDOLIDERAZGO, la
preparación para adquirir condición competitiva y liderazgo personal frente a nuestras
obvias realidades. ARTICULACION, el diseño y creación de posibilidades.
EMPRENDIMIENTO la acción y cumplimiento de compromisos en nuestro escenario
público. PROTAGONISMO la conquista de las mayores alturas en el nivel
transpersonal, un reto a las obvias realidades que bloquean o condicionan el ingreso al
círculo de la excelencia, un cambio que rompe con el sentido común de las prácticas
tradicionales, con la vieja manera de ver y hacer las cosas, a través de la adquisición de
nuevos ciclos de aprendizaje para la acción.
El Retcambio como propuesta busca articular posibilidades para aquellos que enfrentan
la obvia realidad de ser excluidos, un contrafuego a partir de la materia prima CRISIS,
entendiéndola como una amenaza con una oportunidad escondida.
Este gambito requiere en el ajedrez conductual, el sacrificio de piezas en el tablero, a
cambio de posibilidades, demanda pensar a la par de la acción, abandonar la queja y
conversar sobre posibilidades, responder frente a la duda, generar nuevas prácticas
útiles, es una invitación a salir del síndrome del avestruz, que en su ceguera cognitiva
termina entregando su poder, al encerrarse en su círculo de comodidad, sin saber que
con ello entrega su futuro, a su depredador, quien no tendrá la más mínima duda de
comérselo, para continuar un día mas vivo.
El Retcambio, como propuesta para las personas insertadas en el escenario del siglo
XXI, demanda asumir el futuro con la idea: Uno hace la diferencia entre las obvias
realidades y los milagros, focalizando tres objetivos fundamentales: Aprender,
Transformar y Trascender, en los escenarios personal, interpersonal y transpersonal.
El Retcambio Personal.
11
Los objetivos del Retcambio personal están alineados con los estándares del
protagonismo: Consistencia, congruencia y diferenciación, que entregaran las llaves
para abrir futuros. La consistencia demanda ser uno consigo mismo, la congruencia ser
uno con los demás y la diferenciación ser uno con la creación.
El Retcambio es un mapa para pasar del bloqueo, a la creación de posibilidades.
El Retcambio personal, a través del Endoliderazgo, representa una conquista importante
que posibilita al hombre enfrentar sus amenazas sin caer en el ICTUS (paralizarse en el
momento de la amenaza) o el RAPTUS (correr alocadamente entre el peligro)
Endoliderazgo es el proceso de influencia y eficacia personal para crear autonomía,
autodirección e inteligencia emocional, hacia la conquista de la victoria privada, a través
de la autenticidad, responsabilidad y el entusiasmo.
El Endoliderazgo, como filosofía de autogestión, establece la necesidad de influir adentro para
guiar afuera.
El liderazgo personal representa la primera conquista hacia un liderazgo
Sintergial ( con todo el cerebro).
Todo ser humano enfrenta a través de la vida la necesidad de alcanzar su primera
victoria, es decir, verse a si mismo como ganador.
Esa batalla tal como Sthepen R. Covey lo plantea en sus libros, se da en nuestro
escenario secreto, allí donde solos, sin la intervención de los demás, deliberamos con
nosotros mismos y tomamos las decisiones más importantes en nuestra vida. Esa
victoria intrapersonal demanda un trabajo interior.
Vernos a nosotros mismos como ganadores, desde la perspectiva del Retcambio
personal implica trabajar nuestro carácter( influido por el aprendizaje social)
El Retcambio Personal.
12
nuestra inteligencia( influido por la Psicofisiología de nuestro sistema nervioso) y las
competencias ( una integración de las anteriores).
El Endoliderazgo se enfoca en tres fuerzas impulsoras:
1- Autenticidad.
2- Responsabilidad.
3- Entusiasmo.
La autenticidad se enfoca en la construcción de una identidad sana,
consistente y fuerte, a través de la aceptación activa, autoestima y
autoconfianza; tiene las enfermedades del triunfalismo, derrotismo, baja
autoestima y desconfianza. La palabra identidad proviene del griego y se
refiere a "aquello que permanece y no cambia". La identidad refleja lo esencial
de las personas, aquello con lo cual yo me apropio, yo declaro mío.
Construir nuestra identidad es un proceso de inmersión hacia el escenario
privado, identificando quiebres que abren la posibilidad de destapar
potencialidades bloqueadas, facilitando la obtención de resultados sin
precedentes. La internalización facilita identificar y movilizar los potenciales
latentes a través de la responsabilidad en nuestra manera de ser, hacer y
lograr.
Los seres humanos nos desplazamos continuamente en un escenario público
gobernado por la moda. Las personas reflejan una imagen alejada de su
verdadera naturaleza, fingiendo, aparentando, "apantallando" y vendiendo una
imagen de fantasía.
Si comparásemos nuestra imagen con una fruta, podríamos decir que nuestra
proyección pública equivale a la cáscara y nuestra verdadera identidad
representa el fruto. La identidad es el reflejo de quienes somos, operando en
nuestro escenario personal.
¿Cuáles son los componentes de la autenticidad?
MATRIZ DE LA AUTENTICIDAD.
El Retcambio Personal.
13
III
Alta aceptación
Alta autoestima
II
Alta aceptación
Baja auto estima
IV
Baja aceptación
Alta autoestima
I
Baja aceptación
Baja autoestima
NIVEL DESCRIPCION ACCION
I. Derrotista Elevar autoestima, crear misión personal.
II. Triunfalista Actualizar auto imagen y promover
aprendizaje personal.
III. Auténtico Potenciar misión y liderazgo personal.
IV. Imitador Crear misión personal. Salir de círculo de la
moda.
La matriz ofrece cuatro escenarios en los que podemos estar ubicados. Estos
van de el imitador, derrotista, triunfalista y auténtico. En cada escenario existen
acciones a tomar para corregir o potenciar la condición obtenida.
¿Por qué las personas temen ser auténticas?
Las personas temen ser auténticas, para no romper con el sentido común de la
moda.
Se casan con marcas asociadas con personas que probablemente en su vida
privada no consumen lo que promueven; sin embargo, aceptamos sus
mensajes como validos y los incorporamos a nuestra imagen y actos diarios,
terminamos cascareando.
Defendemos posiciones, partidos, preferencias, percepciones e imágenes,
creyendo tener la razón, sin saber que esta no es más que la ilusión de
El Retcambio Personal.
14
imponer un punto de vista.
Si queremos construir posibilidades y no simplemente tener la razón (lo cual es
difícil cambiar entre los que se consideran intelectuales), hay que perder el
miedo de perder: Popularidad, la razón y nuestra imagen pública; regresando a
nuestro escenario secreto para conversar con nosotros, acerca de nuestra
verdadera identidad y posibilidades.
La responsabilidad representa la capacidad de elegir entre un conjunto de
alternativas la mejor. Responder en forma correcta no es entonces un regalo,
es una habilidad, una capacidad, una destreza que se adquiere a través del
ejercicio, entrenamiento y preparación inteligente.
El proceso para potenciar la elección de respuestas correctas parte del
conocimiento de los elementos que intervienen en la toma de decisiones, estos
son:
i- El conocimiento de lo correcto, de aquello que me contacta con los
resultados y posibilidades (eficacia).
ii- Comprensión acerca de la oposición, las obvias realidades que se oponen
o condicionan a través de estándares, la conquista del potencial.
iii- Opciones o alternativas entre las que puedo elegir un curso de acción.
iv- Normas que condicionan o mediatizan las opciones hacia lo que busco.
Las normas se centran en pautas que califican la calidad de las opciones
como altas o bajas.
v- Libertad para escoger entre las diferentes opciones la mejor.
La habilidad de elegir y lograr los resultados correctos es el distintivo del ser
humano eficaz.
Veamos la matriz de la responsabilidad:
El Retcambio Personal.
15
III-
Alta autonomía
Alto discernimiento
II-
Alta autonomía
Bajo discernimiento
IV-
Baja autonomía
Alto discernimiento
I-
Baja autonomía
Bajo discernimiento
NIVEL DESCRIPCION ACCION
I- Sumiso e irresponsable Empujar a la acción, formación
del carácter.
II- Rebelde Canalizar energía en forma
consistente.
III- Proactivo Dar oportunidades de
superación y protagonismo.
IV- Apagado Fijar metas, compromiso, nutrir
estados de ánimo. .
En la matriz aparecen cuatro escenarios, estos son la sumisión ante las obvias
realidades, la rebeldía, la conducta apagada y la proactividad. Cada nivel tiene
acciones remediables, para potenciar el factor.
La responsabilidad tiene como enfermedades la evasión del apagado y
reactividad del rebelde o sumiso limitando los niveles de responsabilidad.
El entusiasmo es el interés llevado a su máxima expresión, se divide en deseo
activo, enfoque y determinación; con las enfermedades de pasividad,
dispersión e inconstancia.
Las emociones son respuestas afectivas primarias que energizan nuestras
acciones. Cuando las emociones están ligadas a un contenido narrativo, se
transforman en sentimientos, como el amor de una madre, una convicción, la
abnegación, la consagración hacia una utopía, el sacrificio por una causa, el
desprendimiento ante un ideal superior.
El Retcambio Personal.
16
Las emociones recurrentes se convierten en estados de ánimos, los que
acompañan o frenan la acción.
Nuestras emociones están ligadas a los estados de ánimo, actitudes y
acciones. Las actitudes tienen en la emoción un componente tan fuerte, que es
capaz de condicionar la acción, tal como sucede en los prejuicios.
Veamos la matriz del entusiasmo:
III-
Alta determinación
Alto deseo activo
II-
Alta determinación
Bajo deseo activo
IV-
Baja determinación
Alto deseo activo
I-
Bajo deseo activo
Baja determinación
NIVEL DESCRIPCION ACCION
I- Desánimo: Negativismo y
pesimismo
Trabajar la mirada interpretativa
y los compromisos.
II- Interés Nutrir los estados de ánimo y la
autosugestión.
III- Entusiasmo: Positivismo
y optimismo
Fijar la dirección a través de
metas desafiantes.
IV- Reactividad Trabajar metas y compromisos.
Veamos a continuación esquematizados los componentes del Endoliderazgo.
El Retcambio Personal.
17
- El cuadro describe las áreas y factores que determinan el Endoliderazgo, incluyendo sus disfunciones.
- La autenticidad se compone de la aceptación activa, autoestima y autoconfianza; tiene las enfermedades del triunfalismo, derrotismo,
baja autoestima y desconfianza.
- La responsabilidad se compone del compromiso y la proactividad, con las enfermedades de evasión y reactividad.
- El entusiasmo de divide en deseo activo, enfoque y determinación; con las enfermedades de desánimo, dispersión e inconstancia.
El Retcambio Personal.
18
El autoliderazgo, cuando lo llevamos al escenario de la organización, es una filosofía de
autogestión que envuelve un conjunto de estrategias cognitivas y conductuales que conducen
a un mejor rendimiento.
Esta filosofía estimula a los empleados a desarrollar su poder de elegir y actuar en
iniciativas de trabajo que sean congruentes con los objetivos propios y de la organización.
¿Cuál es la situación del coach en el proceso de autoliderazgo? Es interesante notar que,
lejos de renunciar al control, el coach fomenta activamente el desarrollo de competencias
para el autoliderazgo de sus subordinados, las cuales son trasladadas a su escenario público a
través del desempeño, la integración a la cultura laboral, la participación en el clima laboral
sano, la adquisición de competencias para la acción, según el perfil del puesto y el
enriquecimiento del carácter, posibilitando una contribución que responda a las expectativas
del individuo, grupo y organización.
Se ha estimulado durante largo tiempo a los trabajadores a completar su trabajo de
conformidad con las normas y procedimientos diseñados por sus jefes. Con el autoliderazgo,
ahora se pide a los trabajadores que asuman nuevas responsabilidades, que tomen acción en
sus áreas de responsabilidad posibilitando autogestión y mejores resultados.
El liderazgo en su primer escenario se convierte en un proceso interno. Una conquista
personal frente al temor que nos sumerge en el círculo de la queja y la mediocridad. Implica
el compromiso del trabajador con la autogestión, que es el uso de estrategias personales de
trabajo, mediante las cuales se programan y establecen cursos de acción para controlar las
actividades diarias, con el fin de alcanzar objetivos propios y de la organización.
El rol del coach en el liderazgo personal consiste en estimular a los trabajadores para que
desarrollen su autonomía y talentos hacia la explosión del potencial. Se entiende por
autocontrol la capacidad de controlar el destino de su propio trabajo tanto a corto como a
largo plazo. El liderazgo personal en el trabajo resta importancia a las formas externas de
control.
El vehículo primario que utilizan los líderes para estimular el autoliderazgo es el
modelado de roles, un proceso mediante el cual los guías y maestros para la acción
exhiben conductas que esperan que otros empleados imiten. Las posibilidades de utilizar
El Retcambio Personal.
19
las diversas manifestaciones del potencial personal se abren, cuando las personas han
construido una identidad, han aprendido a usar el poder de elección y son capaces de
encender el interés y entusiasmo en sus prácticas diarias. Tanto en el juego, el estudio y el
trabajo las puertas se abren cuando creemos en nosotros, nos atrevemos a elegir cursos de
acción y mantenemos nuestros estados de ánimo en disposición para construir
posibilidades. Pasar de ser vencidos por nuestras obvias realidades a usarlas como
potenciales de utilidad demanda vernos y actuar como ganadores.
El Endoliderazgo demanda una transformación que va de las enfermedades de la
pobreza mental hacia el liderazgo personal, cambiar adentro para triunfar afuera. Una vez
que alcanzamos este nivel, el viaje pasa por la articulación y el emprendizaje, hasta llegar
al protagonismo.
El protagonismo es un camino que demanda salir del nivel ceder resultados tomando
acción, avanzando por los niveles de eficacia, eficiencia, efectividad hasta alcanzar el
liderazgo en el campo influencia-preocupación en el que operamos.
La excelencia en acción es un conjunto de prácticas enfocadas hacia un cambio de juego,
que abra posibilidades, en siete áreas:
El liderazgo personal o Endoliderazgo.
Construir una mirada afirmativa que posibilite descubrir posibilidades, entre
nuestras obvias realidades.
Asumir compromisos con impecabilidad, que posibiliten la superación
personal y el éxito.
Articular redes de apoyo en el tejido social, construyendo relaciones de
confianza, facilitando llegar y conquistar resultados útiles.
Diseñar conversaciones asertivas, para la acción, que posibiliten transitar
entre el tejido social, hacia los resultados buscados.
Sembrar y nutrir estados de ánimo excepcionales que energicen el
comportamiento diario, manteniendo auto motivación e inspirando a quienes
están dentro de nuestro círculo de acción.
El Retcambio Personal.
20
Simplificar al máximo, a través de acciones audaces, que acorten caminos en
la ruta hacia los resultados, infringiendo la lógica del sentido común que ha
mantenido tradiciones y prácticas desactualizadas y estériles.
Los estándares de la excelencia en acción son una invitación hacia el cambio
de prácticas, enfocándonos en alcanzar siete poderes:
 Afirmatividad: El poder de ver posibilidades en las obvias realidades.
 Excepcionalidad: El poder de activar el fuego interior, a través de estados de
ánimo constructivos.
 Asertividad: El poder de diseñar conversaciones para la acción EFECTIVAS.
 Impecabilidad: El poder de cumplir compromisos con honor y exactitud,
produciendo satisfacción siempre.
 Audacia en la acción: El poder de transgredir las prácticas del sentido común,
acometiendo el riesgo y la incertidumbre con valentía y esfuerzo inteligente.
 Confiabilidad: El poder de construir puentes, relaciones de apoyo en el tejido
social, que posibiliten abrir paso entre las obvias realidades.
 Endoliderazgo: El poder personal para guiarnos a nosotros mismos, de manera
eficaz.
Conclusión.
El cambio opera en los niveles personal, interpersonal y organizacional. El
cambio afortunado, en el nivel personal es un proceso que involucra el sistema
de creencias, estados de ánimo, diseño de conversaciones, autoliderazgo,
compromisos, construcción de relaciones y las prácticas en la acción. La
necesidad y el poder posibilitan salir del síndrome de las necesidades vitales y
alcanzar protagonismo en el escenario en que se opera.
REFERENCIAS
Campos, J.A. (1992) Mitos y realidades en la relación hombre-mujer. Revista
Prometeo número 3.
Covey, S.R (1995) In Search of Quality, Executive Excelence
Publishing, Provo, Utah. .
Covey, S.R (1993) Liderazgo Centrado en Principios, Edt.Paidos, Buenos
Aires.
Covey, S.R (1971) How to Succeed with People, Deseret Book Company
CHAUCHARD, P.( 1971) La Fatiga. Editorial IOKOS-TAB, S. A., Barcelona.
Grinberg-Zilberbaum (1994) La naturaleza de la realidad y la teoría
El Retcambio Personal.
21
sintérgica. Revista Psicología Contemporánea. Edt. Manual Moderno Volumen 1
N1.
Hodgett, Altman (1987) Comportamiento en las organizaciones. México. Edit.
Interamericana.
Holland, J.L. (1975) La Elección Vocacional. México Edt. Trillas.
Lafarga, J; G. (1982) Desarrollo del potencial humano. México Edit. Trillas.
Santos, J.A. (1993) Rec-Hum. Estudios de Psicología laboral y
administración de recursos humanos.
San Salvador, Universidad de El
Salvador.
Santos, J.A. (1995) Reingeniería o Retcambio Organizacional. Revista
Extensiones, No.2.México, Universidad
Intercontinental.
Santos, J.A. (2001) Retcambio Organizacional. CD-HTML, San Salvador,
Acción Consultores.
Santos, J.A. (2002) Un nuevo comienzo. San Salvador, Acción
Consultores.( segunda edición).
Santos, J.A (2003) ¿Quién es el pavo para la cena? San Salvador, edit.
Universidad de El Salvador.
Santos, J.A (2004) La Ruta. Un mapa para construir futuros, San Salvador,
edit. Universidad de El Salvador
Santos, J.A(2005) La Puerta. El ciclo de la Excelencia en Acción, San
Salvador, Edt.UES
Santos, J.A (2005) Retcambio Organizacional, newsletter 202, monografías.com
Toffler, A.(1974) El Shock del Futuro. Editorial Plaza y Janes,
Barcelona.
Dr José Alberto Santos Ramírez, profesor de la Universidad de El Salvador,
Director de Acción Consultores y creador del Retcambio.
accionconsultores@integra.com.sv y www.retcambio.com.sv

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

resiliencia en el trabajo social
resiliencia en el trabajo socialresiliencia en el trabajo social
resiliencia en el trabajo social
Ipsias Instituto Psiquiatrico
 
Resilienciapara psicopedagogas
Resilienciapara psicopedagogasResilienciapara psicopedagogas
Resilienciapara psicopedagogas
Universidad de la Cuenca del Plata
 
Jesus lloro 08
Jesus lloro 08Jesus lloro 08
Jesus lloro 08
marco valdez
 
Resiliencia Psicología Laboral
Resiliencia Psicología LaboralResiliencia Psicología Laboral
Resiliencia Psicología Laboral
Mauricio Carrillo Coto
 
Resiliencia, Organización y Recursos Humanos
Resiliencia, Organización y Recursos HumanosResiliencia, Organización y Recursos Humanos
Resiliencia, Organización y Recursos Humanos
Universidad del Salvador | Buenos Aires
 
Presentación resiliencia22
Presentación resiliencia22Presentación resiliencia22
Presentación resiliencia22
Belkys Rojas
 
Emergencias desafío para nuestra pastoral
Emergencias desafío para nuestra pastoralEmergencias desafío para nuestra pastoral
Emergencias desafío para nuestra pastoralPadre Enrique Camargo
 
Día mundial medio ambiente
Día mundial medio ambienteDía mundial medio ambiente
Día mundial medio ambienteCentrofusagasuga
 
Presentación Resiliencia
Presentación Resiliencia Presentación Resiliencia
Presentación Resiliencia
Sulmy Valladares
 
¿POR QUÉ EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DOCENTE?
¿POR QUÉ EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DOCENTE?¿POR QUÉ EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DOCENTE?
¿POR QUÉ EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DOCENTE?
Moises Logroño
 

La actualidad más candente (10)

resiliencia en el trabajo social
resiliencia en el trabajo socialresiliencia en el trabajo social
resiliencia en el trabajo social
 
Resilienciapara psicopedagogas
Resilienciapara psicopedagogasResilienciapara psicopedagogas
Resilienciapara psicopedagogas
 
Jesus lloro 08
Jesus lloro 08Jesus lloro 08
Jesus lloro 08
 
Resiliencia Psicología Laboral
Resiliencia Psicología LaboralResiliencia Psicología Laboral
Resiliencia Psicología Laboral
 
Resiliencia, Organización y Recursos Humanos
Resiliencia, Organización y Recursos HumanosResiliencia, Organización y Recursos Humanos
Resiliencia, Organización y Recursos Humanos
 
Presentación resiliencia22
Presentación resiliencia22Presentación resiliencia22
Presentación resiliencia22
 
Emergencias desafío para nuestra pastoral
Emergencias desafío para nuestra pastoralEmergencias desafío para nuestra pastoral
Emergencias desafío para nuestra pastoral
 
Día mundial medio ambiente
Día mundial medio ambienteDía mundial medio ambiente
Día mundial medio ambiente
 
Presentación Resiliencia
Presentación Resiliencia Presentación Resiliencia
Presentación Resiliencia
 
¿POR QUÉ EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DOCENTE?
¿POR QUÉ EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DOCENTE?¿POR QUÉ EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DOCENTE?
¿POR QUÉ EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DOCENTE?
 

Similar a Retcambio personal y endoliderazgp.

La Adolescencia en la Posmodernidad
La Adolescencia en la PosmodernidadLa Adolescencia en la Posmodernidad
La Adolescencia en la Posmodernidad
Jesica Robaudi
 
El malestar emocional entre los jóvenes españoles. la liquidez de las institu...
El malestar emocional entre los jóvenes españoles. la liquidez de las institu...El malestar emocional entre los jóvenes españoles. la liquidez de las institu...
El malestar emocional entre los jóvenes españoles. la liquidez de las institu...
Universitat Autònoma de Barcelona.
 
Matriz de problemas y demandas
Matriz de problemas y demandasMatriz de problemas y demandas
Matriz de problemas y demandas
Luis Díaz Tafur
 
Contexto social
Contexto socialContexto social
Cambio contemporaneo y realidad social
Cambio contemporaneo y realidad socialCambio contemporaneo y realidad social
Cambio contemporaneo y realidad social
Arge31
 
Definitivo 13
Definitivo 13Definitivo 13
Definitivo 1313antu57
 
Definitivo 13
Definitivo 13Definitivo 13
Definitivo 13
13antu57
 
Nuevas infancias y adolescencias 2013
Nuevas infancias y adolescencias  2013Nuevas infancias y adolescencias  2013
Nuevas infancias y adolescencias 2013
Sergio Balardini
 
S.a.t. sohaido roca ancianos
S.a.t.   sohaido roca ancianosS.a.t.   sohaido roca ancianos
S.a.t. sohaido roca ancianos
Ser Gio
 
S.a.t. sohaido roca ancianos
S.a.t.   sohaido roca ancianosS.a.t.   sohaido roca ancianos
S.a.t. sohaido roca ancianos
Ser Gio
 
Adolescencia, Una Etapa Fundamental
Adolescencia, Una Etapa FundamentalAdolescencia, Una Etapa Fundamental
Adolescencia, Una Etapa FundamentalEsteban Galvan
 
#Webinario: "Medidas de aislamiento: daño psicosocial y COVID-19”
#Webinario: "Medidas de aislamiento: daño psicosocial y COVID-19”#Webinario: "Medidas de aislamiento: daño psicosocial y COVID-19”
#Webinario: "Medidas de aislamiento: daño psicosocial y COVID-19”
AndinaVirtual
 
Búsqueda de identidad vs
Búsqueda de identidad vsBúsqueda de identidad vs
Búsqueda de identidad vsdanielitasuarez
 
La construcción social de la experiencia juvenil
La construcción social de la experiencia juvenilLa construcción social de la experiencia juvenil
La construcción social de la experiencia juvenilSergio Balardini
 
Pobre Cerebro.pdf
Pobre Cerebro.pdfPobre Cerebro.pdf
Pobre Cerebro.pdf
JohaRocafuerte
 

Similar a Retcambio personal y endoliderazgp. (20)

La Adolescencia en la Posmodernidad
La Adolescencia en la PosmodernidadLa Adolescencia en la Posmodernidad
La Adolescencia en la Posmodernidad
 
Infancia vulnerable
Infancia vulnerableInfancia vulnerable
Infancia vulnerable
 
El malestar emocional entre los jóvenes españoles. la liquidez de las institu...
El malestar emocional entre los jóvenes españoles. la liquidez de las institu...El malestar emocional entre los jóvenes españoles. la liquidez de las institu...
El malestar emocional entre los jóvenes españoles. la liquidez de las institu...
 
Matriz de problemas y demandas
Matriz de problemas y demandasMatriz de problemas y demandas
Matriz de problemas y demandas
 
Contexto social
Contexto socialContexto social
Contexto social
 
Aporofobia[1]
Aporofobia[1]Aporofobia[1]
Aporofobia[1]
 
Cambio contemporaneo y realidad social
Cambio contemporaneo y realidad socialCambio contemporaneo y realidad social
Cambio contemporaneo y realidad social
 
Foro de educación sexual
Foro de educación sexualForo de educación sexual
Foro de educación sexual
 
Definitivo 13
Definitivo 13Definitivo 13
Definitivo 13
 
Definitivo 13
Definitivo 13Definitivo 13
Definitivo 13
 
Nuevas infancias y adolescencias 2013
Nuevas infancias y adolescencias  2013Nuevas infancias y adolescencias  2013
Nuevas infancias y adolescencias 2013
 
S.a.t. sohaido roca ancianos
S.a.t.   sohaido roca ancianosS.a.t.   sohaido roca ancianos
S.a.t. sohaido roca ancianos
 
S.a.t. sohaido roca ancianos
S.a.t.   sohaido roca ancianosS.a.t.   sohaido roca ancianos
S.a.t. sohaido roca ancianos
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Adolescencia, Una Etapa Fundamental
Adolescencia, Una Etapa FundamentalAdolescencia, Una Etapa Fundamental
Adolescencia, Una Etapa Fundamental
 
#Webinario: "Medidas de aislamiento: daño psicosocial y COVID-19”
#Webinario: "Medidas de aislamiento: daño psicosocial y COVID-19”#Webinario: "Medidas de aislamiento: daño psicosocial y COVID-19”
#Webinario: "Medidas de aislamiento: daño psicosocial y COVID-19”
 
Percepcion del riesgo
Percepcion del riesgoPercepcion del riesgo
Percepcion del riesgo
 
Búsqueda de identidad vs
Búsqueda de identidad vsBúsqueda de identidad vs
Búsqueda de identidad vs
 
La construcción social de la experiencia juvenil
La construcción social de la experiencia juvenilLa construcción social de la experiencia juvenil
La construcción social de la experiencia juvenil
 
Pobre Cerebro.pdf
Pobre Cerebro.pdfPobre Cerebro.pdf
Pobre Cerebro.pdf
 

Más de Dr.Jose A Santos. +4500 contactos

Asertividad, influencia e impacto..pptx
Asertividad, influencia e impacto..pptxAsertividad, influencia e impacto..pptx
Asertividad, influencia e impacto..pptx
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
Metodo POSAE. Aicia Academy
Metodo POSAE. Aicia AcademyMetodo POSAE. Aicia Academy
Metodo POSAE. Aicia Academy
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
Paes7030. La libertad financiera. Aicia Academy
Paes7030. La libertad financiera. Aicia AcademyPaes7030. La libertad financiera. Aicia Academy
Paes7030. La libertad financiera. Aicia Academy
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
Comportamientos sanos. Aicia Academy
Comportamientos sanos. Aicia AcademyComportamientos sanos. Aicia Academy
Comportamientos sanos. Aicia Academy
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
Conversational coaching. Aichange Academy
Conversational coaching. Aichange Academy Conversational coaching. Aichange Academy
Conversational coaching. Aichange Academy
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
Herramientas del biadi. Aicia Academy
Herramientas del biadi. Aicia AcademyHerramientas del biadi. Aicia Academy
Herramientas del biadi. Aicia Academy
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
Behavior intelligence toys.#Bintoy
Behavior intelligence toys.#BintoyBehavior intelligence toys.#Bintoy
Behavior intelligence toys.#Bintoy
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
Match. Aicia Academy
Match. Aicia AcademyMatch. Aicia Academy
Match. Aicia Academy
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
Bechess. #Bintoy
Bechess. #BintoyBechess. #Bintoy
El mentor que trasciende. Aicia Academy
El mentor que trasciende. Aicia AcademyEl mentor que trasciende. Aicia Academy
El mentor que trasciende. Aicia Academy
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
Pobrezar o progresar. #Pobrezando
Pobrezar o progresar. #PobrezandoPobrezar o progresar. #Pobrezando
Pobrezar o progresar. #Pobrezando
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
Pablo de tarso el mentor providente. #Aiciacademy
Pablo de tarso el mentor providente. #AiciacademyPablo de tarso el mentor providente. #Aiciacademy
Pablo de tarso el mentor providente. #Aiciacademy
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
Mentoria Deming Osaka. #Aiciacademy
Mentoria Deming Osaka. #AiciacademyMentoria Deming Osaka. #Aiciacademy
Mentoria Deming Osaka. #Aiciacademy
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
Los consejos del Mentor. #Mentorprovidente
Los consejos del Mentor. #MentorprovidenteLos consejos del Mentor. #Mentorprovidente
Los consejos del Mentor. #Mentorprovidente
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
Proceso mentoria providente. #Aiciacademy
Proceso mentoria providente. #AiciacademyProceso mentoria providente. #Aiciacademy
Proceso mentoria providente. #Aiciacademy
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
Post pandemia. #Mentorprovidente
Post pandemia. #MentorprovidentePost pandemia. #Mentorprovidente
Post pandemia. #Mentorprovidente
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
Camarones, pescado y arroz con ostiones. #Casantos
Camarones, pescado y arroz con ostiones. #CasantosCamarones, pescado y arroz con ostiones. #Casantos
Camarones, pescado y arroz con ostiones. #Casantos
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
Mentoria providente, centrada en principios. #Aiciacademy
Mentoria providente, centrada en principios. #AiciacademyMentoria providente, centrada en principios. #Aiciacademy
Mentoria providente, centrada en principios. #Aiciacademy
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
Retcambio y pandemias. #Retcambio
Retcambio y pandemias. #RetcambioRetcambio y pandemias. #Retcambio
Retcambio y pandemias. #Retcambio
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
The solution to crises. #Aichanges
The solution to crises. #AichangesThe solution to crises. #Aichanges
The solution to crises. #Aichanges
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 

Más de Dr.Jose A Santos. +4500 contactos (20)

Asertividad, influencia e impacto..pptx
Asertividad, influencia e impacto..pptxAsertividad, influencia e impacto..pptx
Asertividad, influencia e impacto..pptx
 
Metodo POSAE. Aicia Academy
Metodo POSAE. Aicia AcademyMetodo POSAE. Aicia Academy
Metodo POSAE. Aicia Academy
 
Paes7030. La libertad financiera. Aicia Academy
Paes7030. La libertad financiera. Aicia AcademyPaes7030. La libertad financiera. Aicia Academy
Paes7030. La libertad financiera. Aicia Academy
 
Comportamientos sanos. Aicia Academy
Comportamientos sanos. Aicia AcademyComportamientos sanos. Aicia Academy
Comportamientos sanos. Aicia Academy
 
Conversational coaching. Aichange Academy
Conversational coaching. Aichange Academy Conversational coaching. Aichange Academy
Conversational coaching. Aichange Academy
 
Herramientas del biadi. Aicia Academy
Herramientas del biadi. Aicia AcademyHerramientas del biadi. Aicia Academy
Herramientas del biadi. Aicia Academy
 
Behavior intelligence toys.#Bintoy
Behavior intelligence toys.#BintoyBehavior intelligence toys.#Bintoy
Behavior intelligence toys.#Bintoy
 
Match. Aicia Academy
Match. Aicia AcademyMatch. Aicia Academy
Match. Aicia Academy
 
Bechess. #Bintoy
Bechess. #BintoyBechess. #Bintoy
Bechess. #Bintoy
 
El mentor que trasciende. Aicia Academy
El mentor que trasciende. Aicia AcademyEl mentor que trasciende. Aicia Academy
El mentor que trasciende. Aicia Academy
 
Pobrezar o progresar. #Pobrezando
Pobrezar o progresar. #PobrezandoPobrezar o progresar. #Pobrezando
Pobrezar o progresar. #Pobrezando
 
Pablo de tarso el mentor providente. #Aiciacademy
Pablo de tarso el mentor providente. #AiciacademyPablo de tarso el mentor providente. #Aiciacademy
Pablo de tarso el mentor providente. #Aiciacademy
 
Mentoria Deming Osaka. #Aiciacademy
Mentoria Deming Osaka. #AiciacademyMentoria Deming Osaka. #Aiciacademy
Mentoria Deming Osaka. #Aiciacademy
 
Los consejos del Mentor. #Mentorprovidente
Los consejos del Mentor. #MentorprovidenteLos consejos del Mentor. #Mentorprovidente
Los consejos del Mentor. #Mentorprovidente
 
Proceso mentoria providente. #Aiciacademy
Proceso mentoria providente. #AiciacademyProceso mentoria providente. #Aiciacademy
Proceso mentoria providente. #Aiciacademy
 
Post pandemia. #Mentorprovidente
Post pandemia. #MentorprovidentePost pandemia. #Mentorprovidente
Post pandemia. #Mentorprovidente
 
Camarones, pescado y arroz con ostiones. #Casantos
Camarones, pescado y arroz con ostiones. #CasantosCamarones, pescado y arroz con ostiones. #Casantos
Camarones, pescado y arroz con ostiones. #Casantos
 
Mentoria providente, centrada en principios. #Aiciacademy
Mentoria providente, centrada en principios. #AiciacademyMentoria providente, centrada en principios. #Aiciacademy
Mentoria providente, centrada en principios. #Aiciacademy
 
Retcambio y pandemias. #Retcambio
Retcambio y pandemias. #RetcambioRetcambio y pandemias. #Retcambio
Retcambio y pandemias. #Retcambio
 
The solution to crises. #Aichanges
The solution to crises. #AichangesThe solution to crises. #Aichanges
The solution to crises. #Aichanges
 

Retcambio personal y endoliderazgp.

  • 1. El Retcambio Personal. 1 José Alberto Santos R. Universidad Nacional de El Salvador ABSTRAC Este artículo describe el Síndrome de las Necesidades Vitales como una enfermedad del siglo XXI, generadora de quiebres del potencial humano, se propone un contrajuego a partir de la dinámica del Retcambio personal que nos mueve del Endoliderazgo, hacia el protagonismo, a través de la activación de cuatro constantes y cuatro variables que posibilitan crear opciones ante las obvias realidades de la globalización. Palabras Clave: Endoliderazgo, articulación, emprendizaje, protagonismo, Retcambio, Excelencia. Dirección : José Alberto Santos R. Acción consultores, Condominio Nobles de América, Edif. F N 11, San Salvador, El Salvador. www.retcambio.com.sv ENDOLIDERAZGO Y RETCAMBIO PERSONAL. El hombre y la mujer del siglo XXI viven en un mundo privilegiado por el conocimiento, la comunicación y los resultados. Este cambio de escenarios, demanda nuevas reglas en el juego de la vida que comprometen nuestras prácticas actuales, pasando de la crítica y la queja, hacia la producción de conductas diferenciadoras. La excelencia, en este escenario, es una mirada optimista de la vida, acompañada de estados de ánimo excepcionales, haciendo lo máximo de lo mejor que podamos, para obtener resultados dramáticos con los potenciales de utilidad disponibles. Surgen en este escenario tres grupos: Las personas bloqueadas por sus imposibilidades, los que son manipulados por sus circunstancias y los que articulan y contrajuegan en la búsqueda de oportunidades. Para las personas inteligentes no existe la suerte, pero si la oportunidad. Creer en las oportunidades para crear nuevas realidades es arrancar del Endoliderazgo hacia la búsqueda de alternativas con las que se construyen emprendimientos para alcanzar protagonismo en el escenario de influencia-preocupación en que se opera. Siendo el escenario del siglo XXI dominado por un tsunami, una ola gigantesca que arrastra a los países (el hombre del siglo XXI ya experimento el poder del tsunami, develando sus mortales peligros). Enfrentamos un cambio de reglas, llamado globalización, el cual según Edward Deming, citado por Covey (1995) ha sido diseñado con una mentalidad ganar-perder. Este cambio de escenarios establece mayores exigencias para los pequeños, quienes deben equipararse con los grandes para participar en ese intercambio. La amenaza se vuelve más inquietante para los habitantes de la aldea global que han tenido
  • 2. El Retcambio Personal. 2 dificultad para acceder a la tecnología, el conocimiento y la información. Al quedar expuestos, surge la amenaza de profundizar las brechas económicas y sociales. En este polvorín, necesitamos una propuesta que articule posibilidades para aquellos que enfrentan la obvia realidad de ser excluidos, un contrafuego a partir de la materia prima CRISIS, entendiéndola como una amenaza con una oportunidad escondida. Este gambito requiere, en el ajedrez conductual, el sacrificio de piezas en el tablero, a cambio de posibilidades. ¿Porqué en nuestro escenario personal somos vencidos por nuestras obvias realidades? Paúl Chauchard (1971) menciona que toda patología de la adaptación se traduce a agotamiento nervioso y fatiga. Alvin Toffler ( 1974) vaticinó que la velocidad con que se suceden los cambios iría en un ritmo mayor al que el individuo se adapta a estos; como consecuencia aparece la “Enfermedad del Futuro”, los trastornos nerviosos. El hombre ve su medio como una tortura, un castigo y reacciona defensivamente, desconfiado ante cualquier señal extraña tanto en su comunidad como trabajo. Durante la década de los ochenta se dieron en Centro América conflictos armados que incidieron particularmente en el riesgo de perder la vida, familiares, posesiones, etc. En ese periodo realizamos en la Universidad Nacional de El Salvador un estudio para medir el impacto que el conflicto estaba provocando entre diversos grupos de la población, para ello se selecciono una muestra de 1387 personas divididas en los estratos de empleados, estudiantes de secundaria, universitarios, profesionales, obreros y amas de casa. La idea era conocer el nivel de estrés que provocaban situaciones habituales durante el conflicto, como rapto, muerte de familiares, despidos, enfrentamientos armados, incrementos en los artículos de consumo diario, etc. Se eligieron veinte y un situaciones, expresando los sujetos de investigación, su reacción ante ellas, teniendo como opciones los niveles de ansiedad leve, moderado e intenso. Al analizar dichos resultados aparecieron dos grupos, con el impacto más intenso, estos eran las amas de casa y los obreros. Al comparar el comportamiento de estos dos grupos se podía observar una polarización frente a estímulos similares. Por un lado los obreros actuaban en forma rebelde y agresiva, mientras las amas de casa sumisas y pasivas. En esa época eran comunes los paros laborales, las amenazas y el comportamiento de choque por parte del sector obrero, contrastando con el comportamiento pasivo de
  • 3. El Retcambio Personal. 3 las amas de casa, quienes por el contrario eran muy dadas a mantenerse “ acuarteladas ” en sus casas, no dejaban salir a sus hijos, estaban pendientes de los noticieros, etc. Años después, al reflexionar en esa situación surgió esta declaración: “Cuando el suelo tiembla, el orden se rompe.” Mantener el control es posible dentro de ciertos límites de tolerancia; sin embargo, cuando se traspasan enfrentamos la amenaza sometiéndonos o rebelándonos. A este cuadro le dimos por llamar el Síndrome de las necesidades vitales ( SNV), un cuadro caracterizado por un bloqueo a la acción, generado por una percepción de impotencia ante un estimulo o situación recurrente, produciendo sometimiento o rebelión, con lo que se perpetua la preocupación. En el SNV podemos observar las siguientes conductas: a) Una mirada incierta acerca del futuro. b) Reducción de contactos con su red de conocidos, disminución de actividades sociales, acuartelamiento en su hogar, ante la preocupación de una amenaza repentina. c) Temor a asumir compromisos con el futuro, buscando acciones que posibiliten un escape del escenario de preocupación. d) Diseño de conversaciones circunscritas al círculo de la crítica y la queja sin articular posibilidades, lo que incrementa la preocupación. e) Estados emocionales de temor, ira, desánimo, frustración e indecisión que mantienen a las personas en su círculo de preocupación. f) Auto sabotaje en la acción, al responder de manera torpemente agresiva o con una pasividad incrédula, bloqueando posibilidades ante el futuro. g) Refuerzo diario de los síntomas de la turbulencia, amenaza y peligro, a través de los medios de comunicación social y los análisis que estos ofrecen. h) La energía que debería utilizarse para producir, se consume en mantener un estado de alerta. i)La insatisfacción de necesidades esenciales paraliza el comportamiento reprimiendo o agrediendo, sometiéndose o rebelándose; intelectualizando dicha realidad o combatiéndola. j)Cuando el individuo, grupo o sociedad llega a ese nivel, se produce temor y duda, el cual es reforzado por acontecimientos del entorno. k) “El orden se rompe, cuando la plataforma en que estamos parados se cae.”
  • 4. El Retcambio Personal. 4 Para superarlo es necesario reforzar la mirada de posibilidades, los estados de ánimo y las practicas cotidianas hasta alcanzar una percepción de control mínimo, frente a dicha situación, lo que posibilita incrementar el nivel de autonomía, fe y valor para crear posibilidades y compromisos con la acción inteligente. El síndrome de las necesidades vitales (SNV) al develarse, vuelve al individuo conscientemente incompetente, posibilitando asumir el papel de aprendiz para incrementar la capacidad en su área de control, activando su poder interior frente a las obvias realidades (creer para crear). Romper la barrera del SNV, nos lleva a la reflexión, de que todo camino esta formado por piedras y pasos. Aquellos que se elevaron frente a sus obvias realidades, aprendieron a articular sus opciones para abrir nuevos caminos, al andar. El hecho que en pleno siglo XXI nos enfrentemos a un mundo inseguro, activa percepciones similares al SNV. Esto ha arrastrado a este siglo “El Schock de las Necesidades Vitales” ¿Cómo elevar la calidad de vida en este escenario?, ¿Cómo sustituir el distrés por motivación; la frustración y el conflicto por cooperación?
  • 5. El Retcambio Personal. 5 DIAGRAMA DE CAUSAS-EFECTOS SOBRE MARAS, DEL ESTUDIO DE ARGUETA Y OTROS, citado por Santos (2005) AMBIENTE FAMILIAR EDUCACION Desintegración Falta de Padre. Ingresos inferiores a 100 dólares. Poca comunicación Familia distanciada Expulsados o desertores de la escuela. Bajo nivel de educación AMBIENTE SOCIAL RELACIONES GRUPALES Conducta antisocial. Busca compañía en el grupo. Residente en zonas populares Hacinamiento. Empleo mal remunerado. Alto grado de cohesión grupal. Interacción frecuente. Se sienten rechazados por la sociedad. La mara provee ingresos económicos. Homogeneidad en visión de la vida Cohesión. Apoyo y respaldo grupal No hay restricción para entrar Predominio de metas individuales Futuro indefinido de mara Susceptibles de manipulación por bandas delincuenciales.
  • 6. El Retcambio Personal. 6 METAS CARÁCTER DEL ADOLESCENTE Ausencia de metas grupales. Imitación de modelos negativos. Diversión a costa de otros. Consumo de drogas. Actividades confrontativas ante otras maras. Busca independencia económica. Identificación con T.V. y otros líderes. Busca identidad. Imitación de modelos negativos. Se sienten superiores a otras maras. Buscan compañía. Buscan aceptación grupal. El síndrome de las necesidades vitales se refleja en una polarización del comportamiento (rebelión-sumisión) se agudiza especialmente en las grandes agrupaciones urbano-marginales; las cuales disponen de condiciones materiales de vida mínima para que un individuo pueda desarrollarse plenamente; por el contrario, la calidad de vida se ve afectada en sus condiciones físicas, viviendo en un ambiente de inseguridad, vulnerable aun por los desastres naturales, en que se involucra a la familia más pobre, un ambiente “viciado” en el que las relaciones interpersonales predominantes, son de carácter “conflictivo”. El joven que crece y experimenta estas presiones, en un ambiente como el mencionado, se ve afectado desde muy temprano en su percepción sobre la vida y la manera de sobrevivir ante su deficiente educación y sus posibilidades reales de superación . Esto lo lleva a sentir la necesidad de buscar nuevos horizontes, y salidas al encierro de su potencial, para ello una vía de solución fácil la encuentra en las reuniones con amigos, que al igual que él, no pueden aspirar al estilo de vida, de gustos. etc., con el que constantemente se le bombardea a través de los medios de comunicación, optando por resignarse o por practicar maneras no
  • 7. El Retcambio Personal. 7 convencionales de adquirir lo que es promovido por la sociedad, pero que ésta no facilita. Al revisar los porcentajes obtenidos por la muestra en otro estudio, realizado por el autor, aparecen los siguientes problemas de adaptación entre los jóvenes pertenecientes a maras: 1- La mayoría de jóvenes no tienen metas para el futuro. 2- El rendimiento escolar es regular o malo. 3- Los jóvenes viven en hogares mayoritariamente dirigidos por una madre u otras personas (abuelos, tíos, etc.) 4- La familia conoce su pertenencia a maras, el mantenerse en ella hace suponer una indiferencia o perdida de control del padre sobre el hijo. 5- La pertenencia a maras tiene como motivo la diversión (curiosidad) y la influencia de amigos. Esto hace suponer que la causa raíz esta en la influencia del medio, ante el cual los padres pierden la pelea. 6- Los jóvenes tienen entre varios meses y dos años de pertenecer a la mara, ubicándose mayoritariamente como miembros antiguos. 7- Los grupos oscilan mayoritariamente entre 20 y 60 miembros. 8- Los jóvenes se sienten integrados a la mara, lo que dificulta la extinción de estos grupos. 9- Un alto porcentaje de jóvenes pertenecientes a la mara consumen drogas lo que refleja la influencia negativa , de esta sobre el adolescente. 10- Para ingresar a la mara los varones son golpeados, mientras que las hembras deben tener una relación sexual con los miembros de la mara o el jefe. Esta situación refleja problemas de autoestima al aceptar la humillación y violencia como una condición para adquirir sentido de pertenencia grupal. 11- La mayoría de jóvenes piensa que no puede abandonar la mara, debido a las repercusiones que ponen en riesgo la integridad física de aquellos que quieren salirse de ella. 12- La mara tiene una tendencia hacia la violencia física, prueba de ello es
  • 8. El Retcambio Personal. 8 que el 100 % utiliza algún tipo de armas. 13- Capturar al joven para devolverlo de nuevo a la calle, los convierte en la categoría de antiguos. Estos resultados confirman la existencia de problemas de adaptación en el comportamiento del adolescente perteneciente a maras, explicando elementos adicionales del SNV. Ante esta posibilidad de ser vencidos por la oposición ¿Es posible retar a nuestras obvias realidades y pasar de nuestro círculo de preocupación, al circulo de la excelencia en acción (CEA)? Siendo las obvias realidades quienes califican a los que cumplen o no sus exigencias, premian o castigan, abriendo o cerrando la puerta de las oportunidades. Los seres humanos podemos, al igual que las hojas, ser arrastrados o elevados por la oposición, dependiendo de la forma en que actuamos frente a esta. Si comparásemos a la vida con un partido de Baseball, el pitcher haría el papel de las obvias realidades y nuestras respuestas serian calificadas como strake, fabol, sencillo, doble, triple o home run.. Nuestro carácter, inteligencia y competencias se convierten en fuerzas creadoras o aniquiladoras de futuros, una llave para abrir o no, aquellas oportunidades que pone a la disposición la puerta global. Para el neurótico la puerta esta cerrada y vive peleando con los demás, criticando y quejándose sin tomar el bate de la responsabilidad. Los reactivos, las personas promedio, esperan que las circunstancias cambien, pero no debido a sus acciones, sino a elementos externos. Las personas inteligentes, en cambio, no creen en la suerte, pero si en la oportunidad. Para el Retcambio Personal, creer en las oportunidades, crea posibilidades sobre las cuales construimos emprendimientos y multiplicamos futuros. A través de nuestro viaje por la vida encontramos las puertas de la oportunidad, reclamando la llave de la preparación. Encontramos a las puertas de la eficacia, eficiencia, efectividad y del protagonismo reclamando a sus visitantes las COMPETENCIAS que les posibiliten acceder a sus frutos. Todo cambio afortunado es un ciclo que arranca de la obvia realidad (preocupación, quiebre) apoyándose en los potenciales de utilidad disponibles, siguiendo un proceso que alcanza un resultado oportuno, incluso dramático. -Hacer Retcambio es comprometernos con nuestro carácter, inteligencia y
  • 9. El Retcambio Personal. 9 competencias para obtener resultados útiles, incluso dramáticos, en nuestro escenario de influencia-preocupación en que operamos. -Todo ciclo de Retcambio parte de las tres fuerzas de nuestra personalidad: El carácter, inteligencia y competencias y opera entre cuatro constantes: Potencial, oposición, principios y cambio. -Esas cuatro constantes actúan alineadas con cuatro variables operacionales: La creación de posibilidades, el cumplimiento de exigencias, prácticas diferenciadoras y el aprendizaje para la acción. La dinámica del Retcambio es como una competencia de Baseball, en la que administramos, en el juego de la vida dichos factores, hasta obtener o no los resultados que buscamos y/o necesitamos. Potencial Posibilidades Oposición CAMBIO. Aprendizaje Exigencias Prácticas Principios CARÁCTER INTEL IG ENC IA COMPETENCIAS © RETCAMBIO. Personalidad, Constantes y variables -La administración de las variables se posibilita, al promover en el individuo el carácter afirmativo, la inteligencia sintergial y las competencias para la acción (genéricas y especificas). -Los resultados (eficacia, eficiencia, efectividad y protagonismo) están determinados
  • 10. El Retcambio Personal. 10 por la conducta (conocimientos, estados de ánimo y acciones). Cuando lo que hacemos no nos lleva a los resultados esperados, debemos cambiar el sistema de creencias, estados de ánimo y prácticas para abrir las posibilidades esperadas. EL RETCAMBIO PERSONAL, es una propuesta diseñada para entrar al círculo de la excelencia a través de prácticas y estándares diferenciadores. Tiene como tema central el mapeo, rediseño y desarrollo del carácter, la inteligencia y competencias, las que son el insumo para acceder, desde nuestro escenario personal, a los estándares del ciclo de la excelencia en acción, presenta un recorrido por cuatro etapas: ENDOLIDERAZGO, la preparación para adquirir condición competitiva y liderazgo personal frente a nuestras obvias realidades. ARTICULACION, el diseño y creación de posibilidades. EMPRENDIMIENTO la acción y cumplimiento de compromisos en nuestro escenario público. PROTAGONISMO la conquista de las mayores alturas en el nivel transpersonal, un reto a las obvias realidades que bloquean o condicionan el ingreso al círculo de la excelencia, un cambio que rompe con el sentido común de las prácticas tradicionales, con la vieja manera de ver y hacer las cosas, a través de la adquisición de nuevos ciclos de aprendizaje para la acción. El Retcambio como propuesta busca articular posibilidades para aquellos que enfrentan la obvia realidad de ser excluidos, un contrafuego a partir de la materia prima CRISIS, entendiéndola como una amenaza con una oportunidad escondida. Este gambito requiere en el ajedrez conductual, el sacrificio de piezas en el tablero, a cambio de posibilidades, demanda pensar a la par de la acción, abandonar la queja y conversar sobre posibilidades, responder frente a la duda, generar nuevas prácticas útiles, es una invitación a salir del síndrome del avestruz, que en su ceguera cognitiva termina entregando su poder, al encerrarse en su círculo de comodidad, sin saber que con ello entrega su futuro, a su depredador, quien no tendrá la más mínima duda de comérselo, para continuar un día mas vivo. El Retcambio, como propuesta para las personas insertadas en el escenario del siglo XXI, demanda asumir el futuro con la idea: Uno hace la diferencia entre las obvias realidades y los milagros, focalizando tres objetivos fundamentales: Aprender, Transformar y Trascender, en los escenarios personal, interpersonal y transpersonal.
  • 11. El Retcambio Personal. 11 Los objetivos del Retcambio personal están alineados con los estándares del protagonismo: Consistencia, congruencia y diferenciación, que entregaran las llaves para abrir futuros. La consistencia demanda ser uno consigo mismo, la congruencia ser uno con los demás y la diferenciación ser uno con la creación. El Retcambio es un mapa para pasar del bloqueo, a la creación de posibilidades. El Retcambio personal, a través del Endoliderazgo, representa una conquista importante que posibilita al hombre enfrentar sus amenazas sin caer en el ICTUS (paralizarse en el momento de la amenaza) o el RAPTUS (correr alocadamente entre el peligro) Endoliderazgo es el proceso de influencia y eficacia personal para crear autonomía, autodirección e inteligencia emocional, hacia la conquista de la victoria privada, a través de la autenticidad, responsabilidad y el entusiasmo. El Endoliderazgo, como filosofía de autogestión, establece la necesidad de influir adentro para guiar afuera. El liderazgo personal representa la primera conquista hacia un liderazgo Sintergial ( con todo el cerebro). Todo ser humano enfrenta a través de la vida la necesidad de alcanzar su primera victoria, es decir, verse a si mismo como ganador. Esa batalla tal como Sthepen R. Covey lo plantea en sus libros, se da en nuestro escenario secreto, allí donde solos, sin la intervención de los demás, deliberamos con nosotros mismos y tomamos las decisiones más importantes en nuestra vida. Esa victoria intrapersonal demanda un trabajo interior. Vernos a nosotros mismos como ganadores, desde la perspectiva del Retcambio personal implica trabajar nuestro carácter( influido por el aprendizaje social)
  • 12. El Retcambio Personal. 12 nuestra inteligencia( influido por la Psicofisiología de nuestro sistema nervioso) y las competencias ( una integración de las anteriores). El Endoliderazgo se enfoca en tres fuerzas impulsoras: 1- Autenticidad. 2- Responsabilidad. 3- Entusiasmo. La autenticidad se enfoca en la construcción de una identidad sana, consistente y fuerte, a través de la aceptación activa, autoestima y autoconfianza; tiene las enfermedades del triunfalismo, derrotismo, baja autoestima y desconfianza. La palabra identidad proviene del griego y se refiere a "aquello que permanece y no cambia". La identidad refleja lo esencial de las personas, aquello con lo cual yo me apropio, yo declaro mío. Construir nuestra identidad es un proceso de inmersión hacia el escenario privado, identificando quiebres que abren la posibilidad de destapar potencialidades bloqueadas, facilitando la obtención de resultados sin precedentes. La internalización facilita identificar y movilizar los potenciales latentes a través de la responsabilidad en nuestra manera de ser, hacer y lograr. Los seres humanos nos desplazamos continuamente en un escenario público gobernado por la moda. Las personas reflejan una imagen alejada de su verdadera naturaleza, fingiendo, aparentando, "apantallando" y vendiendo una imagen de fantasía. Si comparásemos nuestra imagen con una fruta, podríamos decir que nuestra proyección pública equivale a la cáscara y nuestra verdadera identidad representa el fruto. La identidad es el reflejo de quienes somos, operando en nuestro escenario personal. ¿Cuáles son los componentes de la autenticidad? MATRIZ DE LA AUTENTICIDAD.
  • 13. El Retcambio Personal. 13 III Alta aceptación Alta autoestima II Alta aceptación Baja auto estima IV Baja aceptación Alta autoestima I Baja aceptación Baja autoestima NIVEL DESCRIPCION ACCION I. Derrotista Elevar autoestima, crear misión personal. II. Triunfalista Actualizar auto imagen y promover aprendizaje personal. III. Auténtico Potenciar misión y liderazgo personal. IV. Imitador Crear misión personal. Salir de círculo de la moda. La matriz ofrece cuatro escenarios en los que podemos estar ubicados. Estos van de el imitador, derrotista, triunfalista y auténtico. En cada escenario existen acciones a tomar para corregir o potenciar la condición obtenida. ¿Por qué las personas temen ser auténticas? Las personas temen ser auténticas, para no romper con el sentido común de la moda. Se casan con marcas asociadas con personas que probablemente en su vida privada no consumen lo que promueven; sin embargo, aceptamos sus mensajes como validos y los incorporamos a nuestra imagen y actos diarios, terminamos cascareando. Defendemos posiciones, partidos, preferencias, percepciones e imágenes, creyendo tener la razón, sin saber que esta no es más que la ilusión de
  • 14. El Retcambio Personal. 14 imponer un punto de vista. Si queremos construir posibilidades y no simplemente tener la razón (lo cual es difícil cambiar entre los que se consideran intelectuales), hay que perder el miedo de perder: Popularidad, la razón y nuestra imagen pública; regresando a nuestro escenario secreto para conversar con nosotros, acerca de nuestra verdadera identidad y posibilidades. La responsabilidad representa la capacidad de elegir entre un conjunto de alternativas la mejor. Responder en forma correcta no es entonces un regalo, es una habilidad, una capacidad, una destreza que se adquiere a través del ejercicio, entrenamiento y preparación inteligente. El proceso para potenciar la elección de respuestas correctas parte del conocimiento de los elementos que intervienen en la toma de decisiones, estos son: i- El conocimiento de lo correcto, de aquello que me contacta con los resultados y posibilidades (eficacia). ii- Comprensión acerca de la oposición, las obvias realidades que se oponen o condicionan a través de estándares, la conquista del potencial. iii- Opciones o alternativas entre las que puedo elegir un curso de acción. iv- Normas que condicionan o mediatizan las opciones hacia lo que busco. Las normas se centran en pautas que califican la calidad de las opciones como altas o bajas. v- Libertad para escoger entre las diferentes opciones la mejor. La habilidad de elegir y lograr los resultados correctos es el distintivo del ser humano eficaz. Veamos la matriz de la responsabilidad:
  • 15. El Retcambio Personal. 15 III- Alta autonomía Alto discernimiento II- Alta autonomía Bajo discernimiento IV- Baja autonomía Alto discernimiento I- Baja autonomía Bajo discernimiento NIVEL DESCRIPCION ACCION I- Sumiso e irresponsable Empujar a la acción, formación del carácter. II- Rebelde Canalizar energía en forma consistente. III- Proactivo Dar oportunidades de superación y protagonismo. IV- Apagado Fijar metas, compromiso, nutrir estados de ánimo. . En la matriz aparecen cuatro escenarios, estos son la sumisión ante las obvias realidades, la rebeldía, la conducta apagada y la proactividad. Cada nivel tiene acciones remediables, para potenciar el factor. La responsabilidad tiene como enfermedades la evasión del apagado y reactividad del rebelde o sumiso limitando los niveles de responsabilidad. El entusiasmo es el interés llevado a su máxima expresión, se divide en deseo activo, enfoque y determinación; con las enfermedades de pasividad, dispersión e inconstancia. Las emociones son respuestas afectivas primarias que energizan nuestras acciones. Cuando las emociones están ligadas a un contenido narrativo, se transforman en sentimientos, como el amor de una madre, una convicción, la abnegación, la consagración hacia una utopía, el sacrificio por una causa, el desprendimiento ante un ideal superior.
  • 16. El Retcambio Personal. 16 Las emociones recurrentes se convierten en estados de ánimos, los que acompañan o frenan la acción. Nuestras emociones están ligadas a los estados de ánimo, actitudes y acciones. Las actitudes tienen en la emoción un componente tan fuerte, que es capaz de condicionar la acción, tal como sucede en los prejuicios. Veamos la matriz del entusiasmo: III- Alta determinación Alto deseo activo II- Alta determinación Bajo deseo activo IV- Baja determinación Alto deseo activo I- Bajo deseo activo Baja determinación NIVEL DESCRIPCION ACCION I- Desánimo: Negativismo y pesimismo Trabajar la mirada interpretativa y los compromisos. II- Interés Nutrir los estados de ánimo y la autosugestión. III- Entusiasmo: Positivismo y optimismo Fijar la dirección a través de metas desafiantes. IV- Reactividad Trabajar metas y compromisos. Veamos a continuación esquematizados los componentes del Endoliderazgo.
  • 17. El Retcambio Personal. 17 - El cuadro describe las áreas y factores que determinan el Endoliderazgo, incluyendo sus disfunciones. - La autenticidad se compone de la aceptación activa, autoestima y autoconfianza; tiene las enfermedades del triunfalismo, derrotismo, baja autoestima y desconfianza. - La responsabilidad se compone del compromiso y la proactividad, con las enfermedades de evasión y reactividad. - El entusiasmo de divide en deseo activo, enfoque y determinación; con las enfermedades de desánimo, dispersión e inconstancia.
  • 18. El Retcambio Personal. 18 El autoliderazgo, cuando lo llevamos al escenario de la organización, es una filosofía de autogestión que envuelve un conjunto de estrategias cognitivas y conductuales que conducen a un mejor rendimiento. Esta filosofía estimula a los empleados a desarrollar su poder de elegir y actuar en iniciativas de trabajo que sean congruentes con los objetivos propios y de la organización. ¿Cuál es la situación del coach en el proceso de autoliderazgo? Es interesante notar que, lejos de renunciar al control, el coach fomenta activamente el desarrollo de competencias para el autoliderazgo de sus subordinados, las cuales son trasladadas a su escenario público a través del desempeño, la integración a la cultura laboral, la participación en el clima laboral sano, la adquisición de competencias para la acción, según el perfil del puesto y el enriquecimiento del carácter, posibilitando una contribución que responda a las expectativas del individuo, grupo y organización. Se ha estimulado durante largo tiempo a los trabajadores a completar su trabajo de conformidad con las normas y procedimientos diseñados por sus jefes. Con el autoliderazgo, ahora se pide a los trabajadores que asuman nuevas responsabilidades, que tomen acción en sus áreas de responsabilidad posibilitando autogestión y mejores resultados. El liderazgo en su primer escenario se convierte en un proceso interno. Una conquista personal frente al temor que nos sumerge en el círculo de la queja y la mediocridad. Implica el compromiso del trabajador con la autogestión, que es el uso de estrategias personales de trabajo, mediante las cuales se programan y establecen cursos de acción para controlar las actividades diarias, con el fin de alcanzar objetivos propios y de la organización. El rol del coach en el liderazgo personal consiste en estimular a los trabajadores para que desarrollen su autonomía y talentos hacia la explosión del potencial. Se entiende por autocontrol la capacidad de controlar el destino de su propio trabajo tanto a corto como a largo plazo. El liderazgo personal en el trabajo resta importancia a las formas externas de control. El vehículo primario que utilizan los líderes para estimular el autoliderazgo es el modelado de roles, un proceso mediante el cual los guías y maestros para la acción exhiben conductas que esperan que otros empleados imiten. Las posibilidades de utilizar
  • 19. El Retcambio Personal. 19 las diversas manifestaciones del potencial personal se abren, cuando las personas han construido una identidad, han aprendido a usar el poder de elección y son capaces de encender el interés y entusiasmo en sus prácticas diarias. Tanto en el juego, el estudio y el trabajo las puertas se abren cuando creemos en nosotros, nos atrevemos a elegir cursos de acción y mantenemos nuestros estados de ánimo en disposición para construir posibilidades. Pasar de ser vencidos por nuestras obvias realidades a usarlas como potenciales de utilidad demanda vernos y actuar como ganadores. El Endoliderazgo demanda una transformación que va de las enfermedades de la pobreza mental hacia el liderazgo personal, cambiar adentro para triunfar afuera. Una vez que alcanzamos este nivel, el viaje pasa por la articulación y el emprendizaje, hasta llegar al protagonismo. El protagonismo es un camino que demanda salir del nivel ceder resultados tomando acción, avanzando por los niveles de eficacia, eficiencia, efectividad hasta alcanzar el liderazgo en el campo influencia-preocupación en el que operamos. La excelencia en acción es un conjunto de prácticas enfocadas hacia un cambio de juego, que abra posibilidades, en siete áreas: El liderazgo personal o Endoliderazgo. Construir una mirada afirmativa que posibilite descubrir posibilidades, entre nuestras obvias realidades. Asumir compromisos con impecabilidad, que posibiliten la superación personal y el éxito. Articular redes de apoyo en el tejido social, construyendo relaciones de confianza, facilitando llegar y conquistar resultados útiles. Diseñar conversaciones asertivas, para la acción, que posibiliten transitar entre el tejido social, hacia los resultados buscados. Sembrar y nutrir estados de ánimo excepcionales que energicen el comportamiento diario, manteniendo auto motivación e inspirando a quienes están dentro de nuestro círculo de acción.
  • 20. El Retcambio Personal. 20 Simplificar al máximo, a través de acciones audaces, que acorten caminos en la ruta hacia los resultados, infringiendo la lógica del sentido común que ha mantenido tradiciones y prácticas desactualizadas y estériles. Los estándares de la excelencia en acción son una invitación hacia el cambio de prácticas, enfocándonos en alcanzar siete poderes:  Afirmatividad: El poder de ver posibilidades en las obvias realidades.  Excepcionalidad: El poder de activar el fuego interior, a través de estados de ánimo constructivos.  Asertividad: El poder de diseñar conversaciones para la acción EFECTIVAS.  Impecabilidad: El poder de cumplir compromisos con honor y exactitud, produciendo satisfacción siempre.  Audacia en la acción: El poder de transgredir las prácticas del sentido común, acometiendo el riesgo y la incertidumbre con valentía y esfuerzo inteligente.  Confiabilidad: El poder de construir puentes, relaciones de apoyo en el tejido social, que posibiliten abrir paso entre las obvias realidades.  Endoliderazgo: El poder personal para guiarnos a nosotros mismos, de manera eficaz. Conclusión. El cambio opera en los niveles personal, interpersonal y organizacional. El cambio afortunado, en el nivel personal es un proceso que involucra el sistema de creencias, estados de ánimo, diseño de conversaciones, autoliderazgo, compromisos, construcción de relaciones y las prácticas en la acción. La necesidad y el poder posibilitan salir del síndrome de las necesidades vitales y alcanzar protagonismo en el escenario en que se opera. REFERENCIAS Campos, J.A. (1992) Mitos y realidades en la relación hombre-mujer. Revista Prometeo número 3. Covey, S.R (1995) In Search of Quality, Executive Excelence Publishing, Provo, Utah. . Covey, S.R (1993) Liderazgo Centrado en Principios, Edt.Paidos, Buenos Aires. Covey, S.R (1971) How to Succeed with People, Deseret Book Company CHAUCHARD, P.( 1971) La Fatiga. Editorial IOKOS-TAB, S. A., Barcelona. Grinberg-Zilberbaum (1994) La naturaleza de la realidad y la teoría
  • 21. El Retcambio Personal. 21 sintérgica. Revista Psicología Contemporánea. Edt. Manual Moderno Volumen 1 N1. Hodgett, Altman (1987) Comportamiento en las organizaciones. México. Edit. Interamericana. Holland, J.L. (1975) La Elección Vocacional. México Edt. Trillas. Lafarga, J; G. (1982) Desarrollo del potencial humano. México Edit. Trillas. Santos, J.A. (1993) Rec-Hum. Estudios de Psicología laboral y administración de recursos humanos. San Salvador, Universidad de El Salvador. Santos, J.A. (1995) Reingeniería o Retcambio Organizacional. Revista Extensiones, No.2.México, Universidad Intercontinental. Santos, J.A. (2001) Retcambio Organizacional. CD-HTML, San Salvador, Acción Consultores. Santos, J.A. (2002) Un nuevo comienzo. San Salvador, Acción Consultores.( segunda edición). Santos, J.A (2003) ¿Quién es el pavo para la cena? San Salvador, edit. Universidad de El Salvador. Santos, J.A (2004) La Ruta. Un mapa para construir futuros, San Salvador, edit. Universidad de El Salvador Santos, J.A(2005) La Puerta. El ciclo de la Excelencia en Acción, San Salvador, Edt.UES Santos, J.A (2005) Retcambio Organizacional, newsletter 202, monografías.com Toffler, A.(1974) El Shock del Futuro. Editorial Plaza y Janes, Barcelona. Dr José Alberto Santos Ramírez, profesor de la Universidad de El Salvador, Director de Acción Consultores y creador del Retcambio. accionconsultores@integra.com.sv y www.retcambio.com.sv