SlideShare una empresa de Scribd logo
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321

  TEMA:
    RIESGOS ELECTRICOS

 INTRODUCCIÓN                                                    CARACTERÍSTICAS DE LOS
                                                                 SERES VIVOS
    La energía eléctrica se obtiene a partir de proce-
 sos que se originan en saltos de agua (represas) y en               Los seres vivos también son conductores de la
 Centrales Térmicas.                                             corriente eléctrica. Al estar expuestos a contactos
                                                                 con cables con tensión o aparatos defectuosos, exis-
    Esta energía se trasmite y distribuye mediante ca-           te la posibilidad que circule corriente a traves del cuer-
 bles eléctricos hasta llegar a nuestras casas y lugares         po humano. Este es el riesgo de electrocución.
 de trabajo.                                                         Para ello deben cumplirse en forma simultánea
                                                                 tres condiciones:
     La agricultura, la industria, el comercio y el hogar            a) que el cuerpo humano sea un buen conductor
 son directos beneficiarios de esta forma de energía                    (lo cual se incrementa con la humedad).
 que, entre otras cosas, ahorra importantes esfuerzos                b) que el cuerpo humano forme parte de un cir-
 físicos.                                                               cuito eléctrico.
                                                                     c) que el cuerpo humano esté sometido a una ten-
     Conoceremos los principales riesgos que existen                    sión o voltaje peligroso (V).
 en el manejo y utilización de esta forma de energía y
 los medios de control de estos riesgos, colaborando
 así en la aplicación de estas medidas en la obra.

     Recordemos que el manejo especializado de las
 instalaciones eléctricas corresponde a los electricis-
 tas; sin embargo, siendo todos usuarios de la electri-
 cidad estamos obligados al conocimiento de esta for-
 ma de energía, sus beneficios y riesgos.


 CARACTERÍSTICAS DE LOS
 CIRCUITOS ELÉCTRICOS
     Todo circuito eléctrico está formado por una fuente
 de energía (tomacorriente), conductores (cables), y un
 receptor que transforma la electricidad en luz
 (lámparas),en movimiento (motores), en calor (estufas).
     Para que se produzca esta «transformación», es              LOS EFECTOS DE LA
 necesario que circule                                           CORRIENTE ELÉCTRICA
 corriente por el circuito.
 Este debe estar com-
                                                                 SOBRE EL CUERPO HUMANO
 puesto por «elementos
                                                    L
 conductores», conecta-                                             La importancia de los efectos de la corriente so-
 dos a una «fuente de                                            bre la salud depende de varias circunstancias, de las
 tensión o voltaje», y                                           cuales destacamos:
 «cerrado».                                                         - la intensidad de la corriente (I)
     Los dispositivos que                                           - la resistencia del cuerpo humano al pasaje de la 11
 permiten «abrir» o «ce-                                         corriente (R)
 rrar» circuitos se llaman
                              T                                     - el tiempo que esté sometido el ser humano al
                                             I                   contacto eléctrico
 «interruptores o lla-
 ves».                                                              - el recorrido de la corriente por el cuerpo humano.
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
                                0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
                                 MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE
                                0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
                                0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
                                0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321

                                  TEMA:
                                     RIESGOS ELECTRICOS

         La corriente que circula por un circuito eléctrico
     se relaciona con la tensión o voltaje aplicado a ese
     circuito a través de la llamada «Ley de Ohm»:
                           I =V/R




                                                                LOCALIZACION DE RIESGOS
                                                                ELECTRICOS
                                                                    La ubicación de fuentes y conductores, su aislación
                                                                y señalización, el estado de los distintos elementos y
                                                                el cuidado con que se usen, son todos elementos a
                                                                tener en cuenta para la prevención de accidentes por
                                                                electrocución.




                                                                   TABLEROS   ELECTRI-
                                                                   C O S




12
                                                                   Las medidas de prevención y protección tanto per-
                                                                sonales como colectivas están contenidas en el De-
                                                                creto 89/995 de Disposiciones de Seguridad en la In-
                                                                dustria de la Construcción.
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321

  TEMA:
    RIESGOS ELECTRICOS

 CONTACTOS ELECTRICOS
     Mencionamos que para que circule corriente por el
 cuerpo humano, una de las condiciones que deben cum-
 plirse es que éste forme parte de un circuito eléctrico.
     Se puede formar parte de un circuito eléctrico a
 traves de dos tipos de contactos:

     A) CONTACTO DIRECTO
     B) CONTACTO INDIRECTO

 A) PREVENCION Y PROTECCION                                         - de baja tensión (BT), 220 voltios. Se ubican
        CONTACTOS
 CONTRA CONTACTOS                                                fuera del alcance de las personas y cubiertas con un
 ELECTRICOS DIRECTOS                                             material aislante.

     Los contactos eléctricos directos son aquellos que
 pueden producirse con partes de un circuito o instala-
 ción por los cuales normalmente circula corriente eléc-
 trica. Por ejemplo, cables sin protección aislante, o
 protección insuficiente al alcance de los trabajado-
 res; cables desnudos próximos a andamios o estruc-
 turas, etc.

    Las medidas de seguridad se orientan hacia el
 alejamiento de los conductores de los lugares de tra-
                                                                     - las de alta tensión (AT), que están a mayor dis-
 bajo manteniendo las distancias de seguridad, utiliza-
                                                                 tancia de personas y vehículos pero no cubiertas con
 ción de buenas aislaciones eléctricas, o colocando obs-
                                                                 material aislante, salvo en la unión con los soportes
 táculos que impidan el contacto eléctrico (barreras).
                                                                 (aisladores).
    Las instalaciones eléctricas que están en la vía                 - también existen
 pública pueden ser:                                             instalaciones subte-
                                                                 rráneas, sobre todo en
                                                                 las zonas urbanas.
                                                                 Estos cables están
                                                                 aislados y tienen una
                                                                 protección mecánica
                                                                 especial.En las obras,
                                                                 las instalaciones eléc-
                                                                 tricas provisorias de-
                                                                 ben ser preferente-
                                                                 mente aéreas, o pro-
                                                                 tegidas de forma tal
                                                                 que las haga inacce-
                                                                 sibles a los contactos                                 13
                                                                 directos (p.ej.: subterráneas con cable protegido, en
                                                                 ductos, etc.)
                                                                     En aquellos casos que se trabaje en proximidad
                                                                 de instalaciones energizadas, se guardarán las dis-
                                                                 tancias establecidas en el Dec. 89/995.
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
                                 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
                                  MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE
                                 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
                                 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
                                 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321

                                    TEMA:
                                      RIESGOS ELECTRICOS




         Recordemos que cuando se realicen trabajos con
     una tensión superior a 32 voltios, debemos emplear
     las medidas anteriormente mencionadas.

        Guardaremos distancias de seguridad cuando ten-
     gamos andamios o grúas en lugares próximos a redes




                                                                                                         Tubo hierro galvanizado o cobre
     eléctricas. Si las distancias de seguridad no fueran
     suficientes, interpondremos una barrera preferente-
                                                                                                                                           Cámara
     mente aislante. La señalización complementa estas
     medidas, advirtiéndonos de la existencia de riesgos
     eléctricos.

         Al transportar materiales u otros elementos (tu-
     bos, escaleras, tablas, etc.) que por su longitud pudie-    CONEXIÓN A TIERRA
     ran hacer contacto con cables eléctricos energizados,
     lo haremos en posición horizontal.                             La corriente eléctrica tiende a pasar por el cami-
                                                                 no que le ofrece menos dificultad (menos resisten-
                                                                 cia). Por otro lado, la corriente eléctrica tiene una
                                                                 gran afinidad con la tierra. Puede ocurrir que exista
                                                                 una falla de aislación en el circuito eléctrico de una
                                                                 máquina. En este caso, la tensión o voltaje se trasla-
                                                                 da a las carcasas metálicas que la rodean.

                                                                     Para evitar que el camino más fácil que siga la co-
                                                                 rriente sea nuestro cuerpo al tocar la parte metálica, se
                                                                 hace una conexión a una toma de tierra, por donde
                                                                 circulará la corriente. Para ello las máquinas a conec-
                                                                 tar deben contar con las fichas adecuadas y los toma-
                                                                 corrientes dispondrán del correspondiente contacto.

     B) PREVENCIÓN Y PROTECCION
            CONTACTOS
     CONTRA CONTACTOS                                                                                                                      T
     ELECTRICOS INDIRECTOS

         Los contactos eléctricos indirectos son aquellos
     que se pueden producir con elementos metálicos que,
     por error en la instalación eléctrica o defectos en el                                                                                  T
     aislamiento pueden estar en contacto con partes con
14   tensión (que pueden “dar corriente”).



                                                                                                                                              T
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321

  TEMA:
    RIESGOS ELECTRICOS

    Si el tomacorriente o la máquina no tiene un con-                    Este dispositivo que cumple este requerimiento
 ductor de protección que los conecte a tierra, este tra-             se denomina interruptor diferencial.
 bajo debe realizarlo exclusivamente el electricista.

    Esta conexión debe ser continua, permanente y
 adecuada para conducir la corriente en caso de falla.

 Interruptor diferencial
    La puesta a tierra debe complementarse con un
 dispositivo que desconecte el circuito eléctrico en el
 menor tiempo posible, en el caso de producirse un
 contacto indirecto.




                                        CONTACTO
                                        INDIRECTO, PUESTA
                                        EN TENSIÓN
                                        ACCIDENTAL DE LA
                                        CARCASA DE LA
                                        MAQUINA


         LA CORRIENTE DE DEFECTO
         PASA A TIERRA A TRAVES DEL
         INDIVIDUO




                                                                          En condiciones normales, la intensidad de una co-
                                                                      rriente (la cantidad de corriente) que entra a un cir-
                                                                      cuito eléctrico debe ser igual a la intensidad que sale.
                                                                      El interruptor diferencial “vigila” que esto ocurra
                                                                      siempre así. De lo contrario, abre el circuito y la co-
                                                                      rriente deja de circular.

         LA CORRIENTE DE DEFECTO PASA
         A TIERRA EN SU MAYOR PARTE A
                                                                          Cuando hay una falla de aislación y una parte de la
         TRAVES DE LA PUESTA A TIERRA
         SOLO UNA PARTE INAPRECIABLE
                                                                      corriente es conducida a tierra, el interruptor diferen-
         PASA POR EL INDIVIDUO.                                       cial lo detecta y “abre” automáticamente el circuito
                                                                      eléctrico, interrumpiendo el pasaje de corriente.




                                                                                                                                 15
                                              EL INTERRUPTOR
                                              DIFERENCIAL
                                              SE DISPARA Y CORTA EL
                                              SUMINISTRO
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
                                 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
                                  MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE
                                 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
                                 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
                                 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321

                                    TEMA:
                                      RIESGOS ELECTRICOS

         En esta figura se aprecia el frente de un inte-             Este detalle es de fundamental importancia en los
     rruptor diferencial monofásico.                             interruptores diferanciales trifásicos para la conexión
         Los contactos numerados 1 y 3 corresponden al           a la red que efectúe el electricista, único profesional
     circuito de alimentación.                                   que debe efectuar estas operaciones.
         Los contactos 2 y 4 corresponden al circuito de             Se comprueba que el I. D. funciona correcta-
     utilización (receptores).                                   mente solamente si una vez instalado en la red eléc-
         El pulsador señalado con la letra "T" corresponde       trica-teniendo en cuenta el esquema de conexiones
     al "botón de prueba de correcto funcionamiento              radicado en el frente del aparato- y un funcionamien-
     ("test").                                                   to de prueba al pulsar el botón "T", se produce una
                                                                 "apertura" en el circuito eléctrico que comanda.




                                                                     Para comprobar el correcto funcionamiento del
                                                                 interruptor diferencial, es necesario que al inicio de
                                                                 cada jornada de trabajo se oprima el botón de prueba
                                                                 ("tests"), por parte del Capataz. Es conveniente que
                                                                 el Delegado obrero de Seguridad se asegure que esta
                                                                 acción se cumpla diariamente.




         En esta figura se aprecia el frente de un interrup-
     tor diferencial trifásico.                                        Sr. Electricista: La única prueba válida de
         Los contactos numerados 1, 3 y 5 corresponden a           la correcta conexión del interruptor diferen-
     su "alimentación".                                            cial, una vez energizada la instalación, con-
16
         Los contactos numerados 2, 4 y 6 corresponden             siste en verificar que al pulsar el botón de
     al circuito de utilización.                                   prueba (tests) se produzca la apertura in-
         "T" representa al botón de prueba "T". "N" repre-         equívoca del dispositivo.
     senta el "neutro" de la instalación, en caso de existir.
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321

  TEMA:
    RIESGOS ELECTRICOS

 Doble aislamiento
                                                                   1ª
     Un medio de protección muy utilizado en herra-
 mientas eléctricas portátiles es el llamado de doble
 aislamiento, que se reconoce por el símbolo .Las                                            2ª
 máquinas y equipos que tengan esta protección, no
 deben conectarse a tierra.




                                                                                        3ª




                                                                                        4ª




                                                                                                           5ª

                                                                    Todas las operaciones se efectuarán con herra-
                                                                 mientas y equipos debidamente aislados según la ten-
 TRABAJO SIN TENSIÓN                                             sión de la instalación.

    Para efectuar inspecciones o reparaciones en una
 instalación eléctrica, es necesario cumplir con las 5
 reglas de oro:

      1ª Corte efectivo de la fuente de tensión.
      2ª Bloqueo, si es posible, del aparato de corte,
         señalizando la realización de trabajos.
      3ª Comprobación de ausencia de tensión.                                                                           17
      4ª Puesta a tierra y en cortocircuito.
      5ª Señalización y delimitación de la zona de tra-
         bajo.
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
                                 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
                                 MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE
                                 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
                                 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
                                 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321

                                   TEMA:
                                     RIESGOS ELECTRICOS

     TRABAJOS EN PROXIMIDAD                                         Los capuchones aislantes complementan la pro-
                                                                 tección de los perfiles aislantes, y deben tenerse los
     DE LINEAS AEREAS CON
                                                                 mismos cuidados de colocación señalados anterior-
     TENSIÓN                                                     mente.

         Cuando deba trabajarse en las proximidades de
     líneas aéreas con tensión (servicio eléctrico, telefo-
     nía, TV cable, etc.) deberán aislarse estos conducto-
     res de posibles contactos eléctricos directos.

        Para esto pueden usarse telas aislantes; o perfiles
     y capuchones aislantes. Se tendrá especial cuidado
     de evitar cortocircuitos entre cables eléctricos al co-
     locar las protecciones aislantes.



     PINZAS AISLANTES                                               Cada dos años, los perfiles y capuchones aislantes
                                                                 deben ensayarse de acuerdo a las normas, para com-
                                                                 probar que aún cumplen su función.

                                                                 PROTECCIONES
                                                                 PERSONALES ELECTRICAS
                                                                     Las protecciones personales eléctricas son aque-
                                                                 llos elementos especialmente proyectados y fabrica-
                                                                 dos para preservar de los riesgos eléctricos todo el
                                                                 cuerpo o alguna parte del mismo.

                                                                     Su eficacia se fundamenta en la “unión aislante”.

                                                                    No eliminan el accidente sino eliminan la lesión o
         Las telas aislantes, deben colocarse con guantes        disminuyen la gravedad del mismo.
     aislantes y asegurar que no se corran mediante pin-            Se basan en el aumento de la resistencia eléctrica
     zas aislantes. Deben conservarse en lugar cerrado y         del cuerpo humano.
     seco y antes de usarlas verificar si no tienen roturas,
     orificios o grietas. Su buen estado y colocación ase-           Los más importantes son:
     guran que cumplan su función.
                                                                     Casco aislante
        Los perfiles, hechos de material aislante y flexi-           Guantes aislantes
     ble, sirven para proteger a las personas de los con-            Calzado aislante
     ductores (cables) que no están suficientemente aisla-
     dos. Deben conservarse en buen estado y colocarse
     con guantes aislantes.
18
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321

  TEMA:
    RIESGOS ELECTRICOS

 MAQUINARIA AUXILIAR DE                                          LA SIERRA CIRCULAR
 OBRA
                                                                     Los cables de alimentación desde los tableros eléc-
                                                                 tricos deberán estar en perfecto estado de conserva-
 El GUINCHE
                                                                 ción, con una adecuada conexión a tierra y un inte-
                                                                 rruptor diferencial.
     Los cables de alimentación desde los tableros eléc-
 tricos deberán estar en perfecto estado de conserva-
                                                                     El interruptor eléctrico debe ser tipo estanco y es-
 ción, con una adecuada conexión a tierra y un inte-
                                                                 tar situado lejos de las trasmisiones. Para verificar
 rruptor diferencial.
                                                                 manualmente el estado del disco de sierra, la máqui-
     Al finalizar la jornada de trabajo, se apagará la
                                                                 na deberá estar desconectada de la fuente de ener-
 máquina y se desconectará la corriente eléctrica en
                                                                 gía.
 el tablero auxiliar.




 LA HORMIGONERA
                                                                 GRUPOS ELECTROGENOS
     Los cables de alimentación desde los tableros eléc-
 tricos deberán estar en perfecto estado de conserva-               Las masas metálicas del grupo electrógeno y equi-
 ción, con una adecuada conexión a tierra y un inte-             pos auxiliares estarán conectadas a tierra. En espe-
 rruptor diferencial.                                            cial los grupos electrógenos móviles deberán llevar
     La botonera de mando eléctrico será de tipo “es-            incorporada la protección diferencial y sus masas
 tanco”.                                                         conectadas a tierra.
     Las operaciones de limpieza directa en forma manual
 se efectuarán previa desconexión de la red eléctrica.



                                                                                                                   INTERRUPTOR
                                                                                                                   DIFERENCIAL



                                                                                                                     CONDUCTOR
                                                                                                                     DE PROTECCION


                                                                                                                                     19
                                                                                                   MANGUERA
                                                                                                   CON CABLE
                                                                                                   DE PROTECCION
                                                                                    ELECTRODO DE TIERRA
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
                                       0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
                                        MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE
                                       0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
                                       0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
                                       0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321

                                            TEMA:
                                             RIESGOS ELECTRICOS

     ALGUNOS CONCEPTOS
                                                                       CARCASA
     AUXILIARES SOBRE LAS
                                                                       INTERRUPTOR
     INSTALACIONES EN LAS                                              TERMOMAGNETICO

     OBRAS                                                             INTERRUPTOR
                                                                       DIFERENCIAL

                                                                       BORNE DE TIERRA
         Si bien la colocación y mantenimiento de las instala-
                                                                       INTERRUPTORES
     ciones eléctricas están bajo la competencia de los elec-
                                                                       PUERTA
     tricistas como personal técnico especializado, es impor-
                                                                       TOMA CORRIENTES
     tante tener algunos elementos para identificar qué ca-            TIPO ESTANCO
     racterísticas deben tener para ser realmente seguros.

     TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN

        Según su uso, los tableros de distribución pueden
                                                                          TABLERO METALICO
     ser: fijos o móviles.                                               PARA INSTALACIONES
        Su cometido es distribuir la energía eléctrica a los                  MOVILES
     diversos puntos donde se necesita.

         Los tableros están constituidos por una carcasa,
     de material aislante de adecuada resistencia mecáni-                  Deben ubicarse en lugares visibles, de fácil acce-
     ca, que no absorba la humedad. La carcasa también                  so y señalizados.
     puede ser metálica, siempre y cuando tenga conexión
     a tierra y esté asociada a un interruptor diferencial.                                   TABLERO PARA INSTALACIONES MOVILES


                                                                         CARCASA AISLANTE
                                TABLERO
                                ELECTRICO                                VISOR TRANSPA-
                                                                         RENTE

                                                                         INTERRUPTORES
                                                                         DE PROTECCION

                                                                         CABLE

                                                                         TOMA CORRIENTE
       INTERRUPTOR DE PALANCA
                                                                         FICHA TIPO ESTANCO
       PROTEGIDO
                                                                         SOPORTE
                                               TOMA
                                               DE
                                               TIERRA
            DUCTO

                                             MOTOR




         Los tableros alojan en su interior dispositivos de
     maniobra, y dispositivos de protección (humana y de
     las instalaciones que alimentan).
20       Toda parte metálica del tablero debe estar conec-
     tada a tierra.
         Se debe tener en cuenta que las conexiones a tie-
     rra de máquinas, equipos y herramientas eléctricas
     deben realizarse con cables flexibles.
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321
0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321

  TEMA:
    RIESGOS ELECTRICOS

 INTERRUPTORES                                                   APARATOS DE ALUMBRADO
                                                                 PORTÁTILES
    Los interruptores eléctricos de tipo “palanca” de-
 ben estar blindados, para evitar que se tome contacto               Los aparatos de alumbrado portátiles, excepto los
 accidentalmente con las partes con tensión.                     utilizados con pequeñas tensiones, serán del tipo pro-
                                                                 tegido contra chorros de agua.

                                                                    Contarán con la suficiente resistencia mecánica.




    Para protejer las instalaciones de cortocircuitos y
 sobrecargas, se utilizan interruptores llamados
 “termomagnéticos”.

 CONEXION DE MAQUINAS,                                           CONCLUSIONES
 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
                                                                     En este módulo se mostraron las características
    Los equipos se conectan a los tomacorrientes, co-            que presentan los riesgos eléctricos, y las medidas de
 rrectamente instalados fuera del tablero.                       prevención y protección aplicables según la reglamen-
                                                                 tación vigente.
     La desconexión de las máquinas, equipos o herra-                Vimos que los contactos eléctricos se clasifican
 mientas eléctricas de los tomacorrientes debe reali-            en «directos» e «indirectos».
 zarse manipulando la ficha correspondiente, evitando                Las medidas de protección contra los contactos
 tirar de los cables.                                            directos se orientan a la aislación (aumento de la re-
                                                                 sistencia), colocación de obstáculos (barreras) y ale-
    En lugares muy conductores se utilizarán prefe-              jamiento de las fuentes de tensión (mantenimiento de
 rentemente equipos y herramientas de doble aisla-               distancias seguras).
 miento.                                                             Estas medidas se aplican en forma independiente
                                                                 y/o simultáneas, dependiendo de los casos.
    El dispositivo de maniobra eléctrica de la herra-
 mienta debe activarse solamente si se mantiene ac-                 Las medidas de protección contra los contactos
 cionado.                                                        indirectos se orientan a la utilización de la instalación
                                                                 de puesta a tierra de las carcasas metálicas asocia-
 CABLES                                                          das a interruptores diferenciales, a la utilización de
                                                                 equipos y máquinas con doble aislamiento y a la utili-
    Los cables eléctricos deben colocarse en lugares             zación de las bajas tensiones de seguridad (24 V o 32
 donde no interfieran con el paso de personas, máqui-            V), entre otras medidas.
                                                                                                                             21
 nas y materiales, preferentemente en forma aérea.
                                                                    Estas medidas generales se aplican luego a traba-
    Si por razones especiales deben colocarse en lu-             jos concretos, ya sea como usuario en general de la
 gares de paso, se efectuará una canalización subte-             energía eléctrica, independientemente del puesto de
 rránea debidamente protegida.                                   trabajo, o como electricista de obra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Folleto riesgoselectricos
Folleto riesgoselectricosFolleto riesgoselectricos
Folleto riesgoselectricos
1991freaks
 
Circuito paralelo
Circuito paraleloCircuito paralelo
Circuito paralelo
kathalina rubio
 
Protección diferencial. 1 objetivos
Protección diferencial. 1 objetivosProtección diferencial. 1 objetivos
Protección diferencial. 1 objetivos
Arturo Iglesias Castro
 
Electricidad aplicada listo
Electricidad aplicada listoElectricidad aplicada listo
Electricidad aplicada listo
Elvis Aquino Chirinos
 
Ntc 4552
Ntc 4552Ntc 4552
Seguridad electrica
Seguridad electricaSeguridad electrica
Seguridad electrica
Jonathan Cueva
 
Dispositivos diferenciales. 4 normas de fabricación
Dispositivos diferenciales. 4 normas de fabricaciónDispositivos diferenciales. 4 normas de fabricación
Dispositivos diferenciales. 4 normas de fabricación
Arturo Iglesias Castro
 
Dispositivos diferenciales. 5 instalación y explotación
Dispositivos diferenciales. 5 instalación y explotaciónDispositivos diferenciales. 5 instalación y explotación
Dispositivos diferenciales. 5 instalación y explotación
Arturo Iglesias Castro
 
Guias
GuiasGuias
Ud16 seguridad electrica 2
Ud16 seguridad electrica 2Ud16 seguridad electrica 2
Ud16 seguridad electrica 2
Alejandro G
 
El Sistemas de tierra física en las instalaciones eléctricas
El Sistemas de tierra física en las instalaciones eléctricas El Sistemas de tierra física en las instalaciones eléctricas
El Sistemas de tierra física en las instalaciones eléctricas
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Norma nb777
Norma nb777Norma nb777
Norma nb777
juan gabriel guzman
 
proteccion de sistemas electricos
proteccion de sistemas electricosproteccion de sistemas electricos
proteccion de sistemas electricos
martinmt
 
Dispositivos diferenciales 5 regímenes tn e it. longitudes máximas de línea
Dispositivos diferenciales 5 regímenes tn e it. longitudes máximas de líneaDispositivos diferenciales 5 regímenes tn e it. longitudes máximas de línea
Dispositivos diferenciales 5 regímenes tn e it. longitudes máximas de línea
Arturo Iglesias Castro
 
20432718 sistemas-de-puesta-a-tierra
20432718 sistemas-de-puesta-a-tierra20432718 sistemas-de-puesta-a-tierra
20432718 sistemas-de-puesta-a-tierra
Roque Hernandez Rodriguez
 
Seguridady riesgoelectrico
Seguridady riesgoelectricoSeguridady riesgoelectrico
Seguridady riesgoelectrico
Alejandro Ramos
 
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsaRegulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Wei Salazar
 

La actualidad más candente (17)

Folleto riesgoselectricos
Folleto riesgoselectricosFolleto riesgoselectricos
Folleto riesgoselectricos
 
Circuito paralelo
Circuito paraleloCircuito paralelo
Circuito paralelo
 
Protección diferencial. 1 objetivos
Protección diferencial. 1 objetivosProtección diferencial. 1 objetivos
Protección diferencial. 1 objetivos
 
Electricidad aplicada listo
Electricidad aplicada listoElectricidad aplicada listo
Electricidad aplicada listo
 
Ntc 4552
Ntc 4552Ntc 4552
Ntc 4552
 
Seguridad electrica
Seguridad electricaSeguridad electrica
Seguridad electrica
 
Dispositivos diferenciales. 4 normas de fabricación
Dispositivos diferenciales. 4 normas de fabricaciónDispositivos diferenciales. 4 normas de fabricación
Dispositivos diferenciales. 4 normas de fabricación
 
Dispositivos diferenciales. 5 instalación y explotación
Dispositivos diferenciales. 5 instalación y explotaciónDispositivos diferenciales. 5 instalación y explotación
Dispositivos diferenciales. 5 instalación y explotación
 
Guias
GuiasGuias
Guias
 
Ud16 seguridad electrica 2
Ud16 seguridad electrica 2Ud16 seguridad electrica 2
Ud16 seguridad electrica 2
 
El Sistemas de tierra física en las instalaciones eléctricas
El Sistemas de tierra física en las instalaciones eléctricas El Sistemas de tierra física en las instalaciones eléctricas
El Sistemas de tierra física en las instalaciones eléctricas
 
Norma nb777
Norma nb777Norma nb777
Norma nb777
 
proteccion de sistemas electricos
proteccion de sistemas electricosproteccion de sistemas electricos
proteccion de sistemas electricos
 
Dispositivos diferenciales 5 regímenes tn e it. longitudes máximas de línea
Dispositivos diferenciales 5 regímenes tn e it. longitudes máximas de líneaDispositivos diferenciales 5 regímenes tn e it. longitudes máximas de línea
Dispositivos diferenciales 5 regímenes tn e it. longitudes máximas de línea
 
20432718 sistemas-de-puesta-a-tierra
20432718 sistemas-de-puesta-a-tierra20432718 sistemas-de-puesta-a-tierra
20432718 sistemas-de-puesta-a-tierra
 
Seguridady riesgoelectrico
Seguridady riesgoelectricoSeguridady riesgoelectrico
Seguridady riesgoelectrico
 
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsaRegulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
 

Destacado

ISABEL BARRIO. USO SEGURO DE LA ELECTRICIDAD
ISABEL BARRIO. USO SEGURO DE LA ELECTRICIDADISABEL BARRIO. USO SEGURO DE LA ELECTRICIDAD
ISABEL BARRIO. USO SEGURO DE LA ELECTRICIDAD
Sagrario Fernández Ruiz
 
PANVET Sispvet Prioridades InvestigacióN Guad Oct 16 08
PANVET Sispvet Prioridades InvestigacióN Guad Oct 16 08PANVET Sispvet Prioridades InvestigacióN Guad Oct 16 08
PANVET Sispvet Prioridades InvestigacióN Guad Oct 16 08
JUAN GARZA
 
"Análisis de composición ITC"
"Análisis de composición ITC""Análisis de composición ITC"
"Análisis de composición ITC"
Sughely
 
El mundo entero reconoce hoy lo que es Messi como futbolista
El mundo entero reconoce hoy lo que es Messi como futbolistaEl mundo entero reconoce hoy lo que es Messi como futbolista
El mundo entero reconoce hoy lo que es Messi como futbolista
RedSocialFuva
 
Concert pimes suport
Concert pimes suportConcert pimes suport
Concert pimes suportEgarsat SP
 
Excursión al Teide
Excursión al TeideExcursión al Teide
Excursión al Teide
Matias ascanio
 
Láminas Cilíndricas
Láminas CilíndricasLáminas Cilíndricas
Láminas Cilíndricas
jortdel
 
Marín Zona Cantoarena - Planeamiento
Marín Zona Cantoarena -  PlaneamientoMarín Zona Cantoarena -  Planeamiento
Marín Zona Cantoarena - Planeamiento
jortdel
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
Jessica Alejandro
 
Mulltisim Terceros 17 Oct
Mulltisim Terceros 17 OctMulltisim Terceros 17 Oct
Mulltisim Terceros 17 Oct
electricidad electronica
 
Factores de riesgos psicosociales - Capítulo III - Las consecuencias
Factores de riesgos psicosociales - Capítulo III - Las consecuenciasFactores de riesgos psicosociales - Capítulo III - Las consecuencias
Factores de riesgos psicosociales - Capítulo III - Las consecuencias
RedSocialFuva
 
Kit para el estudiante
Kit para el estudianteKit para el estudiante
Kit para el estudiante
aicher_18
 
Suma y resta
Suma y restaSuma y resta
Suma y resta
aradeni
 
Programación por sesión b.
Programación por sesión b.Programación por sesión b.
Programación por sesión b.
Alma Aguilar
 
Electronica Genetica Y Biotecnologia
Electronica Genetica Y BiotecnologiaElectronica Genetica Y Biotecnologia
Electronica Genetica Y Biotecnologia
electricidad electronica
 
Pancho realizando una jarra de flores
Pancho realizando una jarra de floresPancho realizando una jarra de flores
Pancho realizando una jarra de flores
Gustavo Rivero Vega
 
La energía solar
La energía solarLa energía solar
La energía solar
Matias ascanio
 
Triptico PCPI
Triptico PCPITriptico PCPI
Triptico PCPI
lrrweb20
 
Encuentro Federal de Viajantes Mayores
Encuentro Federal de Viajantes MayoresEncuentro Federal de Viajantes Mayores
Encuentro Federal de Viajantes Mayores
RedSocialFuva
 
Intalados en el nuevo piso
Intalados en el nuevo pisoIntalados en el nuevo piso
Intalados en el nuevo piso
chesi
 

Destacado (20)

ISABEL BARRIO. USO SEGURO DE LA ELECTRICIDAD
ISABEL BARRIO. USO SEGURO DE LA ELECTRICIDADISABEL BARRIO. USO SEGURO DE LA ELECTRICIDAD
ISABEL BARRIO. USO SEGURO DE LA ELECTRICIDAD
 
PANVET Sispvet Prioridades InvestigacióN Guad Oct 16 08
PANVET Sispvet Prioridades InvestigacióN Guad Oct 16 08PANVET Sispvet Prioridades InvestigacióN Guad Oct 16 08
PANVET Sispvet Prioridades InvestigacióN Guad Oct 16 08
 
"Análisis de composición ITC"
"Análisis de composición ITC""Análisis de composición ITC"
"Análisis de composición ITC"
 
El mundo entero reconoce hoy lo que es Messi como futbolista
El mundo entero reconoce hoy lo que es Messi como futbolistaEl mundo entero reconoce hoy lo que es Messi como futbolista
El mundo entero reconoce hoy lo que es Messi como futbolista
 
Concert pimes suport
Concert pimes suportConcert pimes suport
Concert pimes suport
 
Excursión al Teide
Excursión al TeideExcursión al Teide
Excursión al Teide
 
Láminas Cilíndricas
Láminas CilíndricasLáminas Cilíndricas
Láminas Cilíndricas
 
Marín Zona Cantoarena - Planeamiento
Marín Zona Cantoarena -  PlaneamientoMarín Zona Cantoarena -  Planeamiento
Marín Zona Cantoarena - Planeamiento
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Mulltisim Terceros 17 Oct
Mulltisim Terceros 17 OctMulltisim Terceros 17 Oct
Mulltisim Terceros 17 Oct
 
Factores de riesgos psicosociales - Capítulo III - Las consecuencias
Factores de riesgos psicosociales - Capítulo III - Las consecuenciasFactores de riesgos psicosociales - Capítulo III - Las consecuencias
Factores de riesgos psicosociales - Capítulo III - Las consecuencias
 
Kit para el estudiante
Kit para el estudianteKit para el estudiante
Kit para el estudiante
 
Suma y resta
Suma y restaSuma y resta
Suma y resta
 
Programación por sesión b.
Programación por sesión b.Programación por sesión b.
Programación por sesión b.
 
Electronica Genetica Y Biotecnologia
Electronica Genetica Y BiotecnologiaElectronica Genetica Y Biotecnologia
Electronica Genetica Y Biotecnologia
 
Pancho realizando una jarra de flores
Pancho realizando una jarra de floresPancho realizando una jarra de flores
Pancho realizando una jarra de flores
 
La energía solar
La energía solarLa energía solar
La energía solar
 
Triptico PCPI
Triptico PCPITriptico PCPI
Triptico PCPI
 
Encuentro Federal de Viajantes Mayores
Encuentro Federal de Viajantes MayoresEncuentro Federal de Viajantes Mayores
Encuentro Federal de Viajantes Mayores
 
Intalados en el nuevo piso
Intalados en el nuevo pisoIntalados en el nuevo piso
Intalados en el nuevo piso
 

Similar a Riesgos asociados

Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
1991freaks
 
Características físicas de la energía eléctrica
Características físicas de la energía eléctricaCaracterísticas físicas de la energía eléctrica
Características físicas de la energía eléctrica
Dina Luz Tirado Tirado
 
seguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptx
seguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptxseguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptx
seguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptx
GabriellFernandez
 
Ensayo TE c2 10% francisco rivas
Ensayo TE c2 10% francisco rivas Ensayo TE c2 10% francisco rivas
Ensayo TE c2 10% francisco rivas
FranciscoRivas81
 
Circuito paralelo
Circuito paraleloCircuito paralelo
Circuito paralelo
kathalina rubio
 
Circuito paralelo
Circuito paraleloCircuito paralelo
Circuito paralelo
SebastianTascon2
 
Ensayo te c2 10% francisco rivas
Ensayo te c2 10% francisco rivas Ensayo te c2 10% francisco rivas
Ensayo te c2 10% francisco rivas
FranciscoRivas81
 
Circuito paralelo
Circuito paralelo Circuito paralelo
Circuito paralelo
SantiagoRiveraB923
 
Seguridad Eléctrica 02
Seguridad Eléctrica 02Seguridad Eléctrica 02
Seguridad Eléctrica 02
SistemadeEstudiosMed
 
Modos de Protección para la electricidad
Modos de Protección para la electricidadModos de Protección para la electricidad
Modos de Protección para la electricidad
ladivina_80
 
Seguridad en instalaciones eléctricas i
Seguridad en instalaciones eléctricas iSeguridad en instalaciones eléctricas i
Seguridad en instalaciones eléctricas i
Ricardo Jaime Acuria
 
Seguridad en trabajos electricos
Seguridad en trabajos electricosSeguridad en trabajos electricos
Seguridad en trabajos electricos
Michael Castillo
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
IsaacRomero30
 
Electricidad Industrial.docx
Electricidad Industrial.docxElectricidad Industrial.docx
Electricidad Industrial.docx
MatiasArgello2
 
Seguridad Eléctrica
Seguridad EléctricaSeguridad Eléctrica
Seguridad Eléctrica
SistemadeEstudiosMed
 
Ingeniería Hospitalaria - Universidad Autónoma de Occidente
Ingeniería Hospitalaria - Universidad Autónoma de OccidenteIngeniería Hospitalaria - Universidad Autónoma de Occidente
Ingeniería Hospitalaria - Universidad Autónoma de Occidente
Roberto Carlos TIERNO
 
Dispositivos de proteccion electrica
Dispositivos de proteccion electricaDispositivos de proteccion electrica
Dispositivos de proteccion electrica
sanchezariass
 
Circuito en serie
Circuito en serieCircuito en serie
Circuito en serie
Valeria Valencia
 
Circuito
CircuitoCircuito
breker.pdf
breker.pdfbreker.pdf

Similar a Riesgos asociados (20)

Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
 
Características físicas de la energía eléctrica
Características físicas de la energía eléctricaCaracterísticas físicas de la energía eléctrica
Características físicas de la energía eléctrica
 
seguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptx
seguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptxseguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptx
seguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptx
 
Ensayo TE c2 10% francisco rivas
Ensayo TE c2 10% francisco rivas Ensayo TE c2 10% francisco rivas
Ensayo TE c2 10% francisco rivas
 
Circuito paralelo
Circuito paraleloCircuito paralelo
Circuito paralelo
 
Circuito paralelo
Circuito paraleloCircuito paralelo
Circuito paralelo
 
Ensayo te c2 10% francisco rivas
Ensayo te c2 10% francisco rivas Ensayo te c2 10% francisco rivas
Ensayo te c2 10% francisco rivas
 
Circuito paralelo
Circuito paralelo Circuito paralelo
Circuito paralelo
 
Seguridad Eléctrica 02
Seguridad Eléctrica 02Seguridad Eléctrica 02
Seguridad Eléctrica 02
 
Modos de Protección para la electricidad
Modos de Protección para la electricidadModos de Protección para la electricidad
Modos de Protección para la electricidad
 
Seguridad en instalaciones eléctricas i
Seguridad en instalaciones eléctricas iSeguridad en instalaciones eléctricas i
Seguridad en instalaciones eléctricas i
 
Seguridad en trabajos electricos
Seguridad en trabajos electricosSeguridad en trabajos electricos
Seguridad en trabajos electricos
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
Electricidad Industrial.docx
Electricidad Industrial.docxElectricidad Industrial.docx
Electricidad Industrial.docx
 
Seguridad Eléctrica
Seguridad EléctricaSeguridad Eléctrica
Seguridad Eléctrica
 
Ingeniería Hospitalaria - Universidad Autónoma de Occidente
Ingeniería Hospitalaria - Universidad Autónoma de OccidenteIngeniería Hospitalaria - Universidad Autónoma de Occidente
Ingeniería Hospitalaria - Universidad Autónoma de Occidente
 
Dispositivos de proteccion electrica
Dispositivos de proteccion electricaDispositivos de proteccion electrica
Dispositivos de proteccion electrica
 
Circuito en serie
Circuito en serieCircuito en serie
Circuito en serie
 
Circuito
CircuitoCircuito
Circuito
 
breker.pdf
breker.pdfbreker.pdf
breker.pdf
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

Riesgos asociados

  • 1. 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 TEMA: RIESGOS ELECTRICOS INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS La energía eléctrica se obtiene a partir de proce- sos que se originan en saltos de agua (represas) y en Los seres vivos también son conductores de la Centrales Térmicas. corriente eléctrica. Al estar expuestos a contactos con cables con tensión o aparatos defectuosos, exis- Esta energía se trasmite y distribuye mediante ca- te la posibilidad que circule corriente a traves del cuer- bles eléctricos hasta llegar a nuestras casas y lugares po humano. Este es el riesgo de electrocución. de trabajo. Para ello deben cumplirse en forma simultánea tres condiciones: La agricultura, la industria, el comercio y el hogar a) que el cuerpo humano sea un buen conductor son directos beneficiarios de esta forma de energía (lo cual se incrementa con la humedad). que, entre otras cosas, ahorra importantes esfuerzos b) que el cuerpo humano forme parte de un cir- físicos. cuito eléctrico. c) que el cuerpo humano esté sometido a una ten- Conoceremos los principales riesgos que existen sión o voltaje peligroso (V). en el manejo y utilización de esta forma de energía y los medios de control de estos riesgos, colaborando así en la aplicación de estas medidas en la obra. Recordemos que el manejo especializado de las instalaciones eléctricas corresponde a los electricis- tas; sin embargo, siendo todos usuarios de la electri- cidad estamos obligados al conocimiento de esta for- ma de energía, sus beneficios y riesgos. CARACTERÍSTICAS DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS Todo circuito eléctrico está formado por una fuente de energía (tomacorriente), conductores (cables), y un receptor que transforma la electricidad en luz (lámparas),en movimiento (motores), en calor (estufas). Para que se produzca esta «transformación», es LOS EFECTOS DE LA necesario que circule CORRIENTE ELÉCTRICA corriente por el circuito. Este debe estar com- SOBRE EL CUERPO HUMANO puesto por «elementos L conductores», conecta- La importancia de los efectos de la corriente so- dos a una «fuente de bre la salud depende de varias circunstancias, de las tensión o voltaje», y cuales destacamos: «cerrado». - la intensidad de la corriente (I) Los dispositivos que - la resistencia del cuerpo humano al pasaje de la 11 permiten «abrir» o «ce- corriente (R) rrar» circuitos se llaman T - el tiempo que esté sometido el ser humano al I contacto eléctrico «interruptores o lla- ves». - el recorrido de la corriente por el cuerpo humano.
  • 2. 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 TEMA: RIESGOS ELECTRICOS La corriente que circula por un circuito eléctrico se relaciona con la tensión o voltaje aplicado a ese circuito a través de la llamada «Ley de Ohm»: I =V/R LOCALIZACION DE RIESGOS ELECTRICOS La ubicación de fuentes y conductores, su aislación y señalización, el estado de los distintos elementos y el cuidado con que se usen, son todos elementos a tener en cuenta para la prevención de accidentes por electrocución. TABLEROS ELECTRI- C O S 12 Las medidas de prevención y protección tanto per- sonales como colectivas están contenidas en el De- creto 89/995 de Disposiciones de Seguridad en la In- dustria de la Construcción.
  • 3. 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 TEMA: RIESGOS ELECTRICOS CONTACTOS ELECTRICOS Mencionamos que para que circule corriente por el cuerpo humano, una de las condiciones que deben cum- plirse es que éste forme parte de un circuito eléctrico. Se puede formar parte de un circuito eléctrico a traves de dos tipos de contactos: A) CONTACTO DIRECTO B) CONTACTO INDIRECTO A) PREVENCION Y PROTECCION - de baja tensión (BT), 220 voltios. Se ubican CONTACTOS CONTRA CONTACTOS fuera del alcance de las personas y cubiertas con un ELECTRICOS DIRECTOS material aislante. Los contactos eléctricos directos son aquellos que pueden producirse con partes de un circuito o instala- ción por los cuales normalmente circula corriente eléc- trica. Por ejemplo, cables sin protección aislante, o protección insuficiente al alcance de los trabajado- res; cables desnudos próximos a andamios o estruc- turas, etc. Las medidas de seguridad se orientan hacia el alejamiento de los conductores de los lugares de tra- - las de alta tensión (AT), que están a mayor dis- bajo manteniendo las distancias de seguridad, utiliza- tancia de personas y vehículos pero no cubiertas con ción de buenas aislaciones eléctricas, o colocando obs- material aislante, salvo en la unión con los soportes táculos que impidan el contacto eléctrico (barreras). (aisladores). Las instalaciones eléctricas que están en la vía - también existen pública pueden ser: instalaciones subte- rráneas, sobre todo en las zonas urbanas. Estos cables están aislados y tienen una protección mecánica especial.En las obras, las instalaciones eléc- tricas provisorias de- ben ser preferente- mente aéreas, o pro- tegidas de forma tal que las haga inacce- sibles a los contactos 13 directos (p.ej.: subterráneas con cable protegido, en ductos, etc.) En aquellos casos que se trabaje en proximidad de instalaciones energizadas, se guardarán las dis- tancias establecidas en el Dec. 89/995.
  • 4. 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 TEMA: RIESGOS ELECTRICOS Recordemos que cuando se realicen trabajos con una tensión superior a 32 voltios, debemos emplear las medidas anteriormente mencionadas. Guardaremos distancias de seguridad cuando ten- gamos andamios o grúas en lugares próximos a redes Tubo hierro galvanizado o cobre eléctricas. Si las distancias de seguridad no fueran suficientes, interpondremos una barrera preferente- Cámara mente aislante. La señalización complementa estas medidas, advirtiéndonos de la existencia de riesgos eléctricos. Al transportar materiales u otros elementos (tu- bos, escaleras, tablas, etc.) que por su longitud pudie- CONEXIÓN A TIERRA ran hacer contacto con cables eléctricos energizados, lo haremos en posición horizontal. La corriente eléctrica tiende a pasar por el cami- no que le ofrece menos dificultad (menos resisten- cia). Por otro lado, la corriente eléctrica tiene una gran afinidad con la tierra. Puede ocurrir que exista una falla de aislación en el circuito eléctrico de una máquina. En este caso, la tensión o voltaje se trasla- da a las carcasas metálicas que la rodean. Para evitar que el camino más fácil que siga la co- rriente sea nuestro cuerpo al tocar la parte metálica, se hace una conexión a una toma de tierra, por donde circulará la corriente. Para ello las máquinas a conec- tar deben contar con las fichas adecuadas y los toma- corrientes dispondrán del correspondiente contacto. B) PREVENCIÓN Y PROTECCION CONTACTOS CONTRA CONTACTOS T ELECTRICOS INDIRECTOS Los contactos eléctricos indirectos son aquellos que se pueden producir con elementos metálicos que, por error en la instalación eléctrica o defectos en el T aislamiento pueden estar en contacto con partes con 14 tensión (que pueden “dar corriente”). T
  • 5. 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 TEMA: RIESGOS ELECTRICOS Si el tomacorriente o la máquina no tiene un con- Este dispositivo que cumple este requerimiento ductor de protección que los conecte a tierra, este tra- se denomina interruptor diferencial. bajo debe realizarlo exclusivamente el electricista. Esta conexión debe ser continua, permanente y adecuada para conducir la corriente en caso de falla. Interruptor diferencial La puesta a tierra debe complementarse con un dispositivo que desconecte el circuito eléctrico en el menor tiempo posible, en el caso de producirse un contacto indirecto. CONTACTO INDIRECTO, PUESTA EN TENSIÓN ACCIDENTAL DE LA CARCASA DE LA MAQUINA LA CORRIENTE DE DEFECTO PASA A TIERRA A TRAVES DEL INDIVIDUO En condiciones normales, la intensidad de una co- rriente (la cantidad de corriente) que entra a un cir- cuito eléctrico debe ser igual a la intensidad que sale. El interruptor diferencial “vigila” que esto ocurra siempre así. De lo contrario, abre el circuito y la co- rriente deja de circular. LA CORRIENTE DE DEFECTO PASA A TIERRA EN SU MAYOR PARTE A Cuando hay una falla de aislación y una parte de la TRAVES DE LA PUESTA A TIERRA SOLO UNA PARTE INAPRECIABLE corriente es conducida a tierra, el interruptor diferen- PASA POR EL INDIVIDUO. cial lo detecta y “abre” automáticamente el circuito eléctrico, interrumpiendo el pasaje de corriente. 15 EL INTERRUPTOR DIFERENCIAL SE DISPARA Y CORTA EL SUMINISTRO
  • 6. 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 TEMA: RIESGOS ELECTRICOS En esta figura se aprecia el frente de un inte- Este detalle es de fundamental importancia en los rruptor diferencial monofásico. interruptores diferanciales trifásicos para la conexión Los contactos numerados 1 y 3 corresponden al a la red que efectúe el electricista, único profesional circuito de alimentación. que debe efectuar estas operaciones. Los contactos 2 y 4 corresponden al circuito de Se comprueba que el I. D. funciona correcta- utilización (receptores). mente solamente si una vez instalado en la red eléc- El pulsador señalado con la letra "T" corresponde trica-teniendo en cuenta el esquema de conexiones al "botón de prueba de correcto funcionamiento radicado en el frente del aparato- y un funcionamien- ("test"). to de prueba al pulsar el botón "T", se produce una "apertura" en el circuito eléctrico que comanda. Para comprobar el correcto funcionamiento del interruptor diferencial, es necesario que al inicio de cada jornada de trabajo se oprima el botón de prueba ("tests"), por parte del Capataz. Es conveniente que el Delegado obrero de Seguridad se asegure que esta acción se cumpla diariamente. En esta figura se aprecia el frente de un interrup- tor diferencial trifásico. Sr. Electricista: La única prueba válida de Los contactos numerados 1, 3 y 5 corresponden a la correcta conexión del interruptor diferen- su "alimentación". cial, una vez energizada la instalación, con- 16 Los contactos numerados 2, 4 y 6 corresponden siste en verificar que al pulsar el botón de al circuito de utilización. prueba (tests) se produzca la apertura in- "T" representa al botón de prueba "T". "N" repre- equívoca del dispositivo. senta el "neutro" de la instalación, en caso de existir.
  • 7. 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 TEMA: RIESGOS ELECTRICOS Doble aislamiento 1ª Un medio de protección muy utilizado en herra- mientas eléctricas portátiles es el llamado de doble aislamiento, que se reconoce por el símbolo .Las 2ª máquinas y equipos que tengan esta protección, no deben conectarse a tierra. 3ª 4ª 5ª Todas las operaciones se efectuarán con herra- mientas y equipos debidamente aislados según la ten- TRABAJO SIN TENSIÓN sión de la instalación. Para efectuar inspecciones o reparaciones en una instalación eléctrica, es necesario cumplir con las 5 reglas de oro: 1ª Corte efectivo de la fuente de tensión. 2ª Bloqueo, si es posible, del aparato de corte, señalizando la realización de trabajos. 3ª Comprobación de ausencia de tensión. 17 4ª Puesta a tierra y en cortocircuito. 5ª Señalización y delimitación de la zona de tra- bajo.
  • 8. 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 TEMA: RIESGOS ELECTRICOS TRABAJOS EN PROXIMIDAD Los capuchones aislantes complementan la pro- tección de los perfiles aislantes, y deben tenerse los DE LINEAS AEREAS CON mismos cuidados de colocación señalados anterior- TENSIÓN mente. Cuando deba trabajarse en las proximidades de líneas aéreas con tensión (servicio eléctrico, telefo- nía, TV cable, etc.) deberán aislarse estos conducto- res de posibles contactos eléctricos directos. Para esto pueden usarse telas aislantes; o perfiles y capuchones aislantes. Se tendrá especial cuidado de evitar cortocircuitos entre cables eléctricos al co- locar las protecciones aislantes. PINZAS AISLANTES Cada dos años, los perfiles y capuchones aislantes deben ensayarse de acuerdo a las normas, para com- probar que aún cumplen su función. PROTECCIONES PERSONALES ELECTRICAS Las protecciones personales eléctricas son aque- llos elementos especialmente proyectados y fabrica- dos para preservar de los riesgos eléctricos todo el cuerpo o alguna parte del mismo. Su eficacia se fundamenta en la “unión aislante”. No eliminan el accidente sino eliminan la lesión o Las telas aislantes, deben colocarse con guantes disminuyen la gravedad del mismo. aislantes y asegurar que no se corran mediante pin- Se basan en el aumento de la resistencia eléctrica zas aislantes. Deben conservarse en lugar cerrado y del cuerpo humano. seco y antes de usarlas verificar si no tienen roturas, orificios o grietas. Su buen estado y colocación ase- Los más importantes son: guran que cumplan su función. Casco aislante Los perfiles, hechos de material aislante y flexi- Guantes aislantes ble, sirven para proteger a las personas de los con- Calzado aislante ductores (cables) que no están suficientemente aisla- dos. Deben conservarse en buen estado y colocarse con guantes aislantes. 18
  • 9. 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 TEMA: RIESGOS ELECTRICOS MAQUINARIA AUXILIAR DE LA SIERRA CIRCULAR OBRA Los cables de alimentación desde los tableros eléc- tricos deberán estar en perfecto estado de conserva- El GUINCHE ción, con una adecuada conexión a tierra y un inte- rruptor diferencial. Los cables de alimentación desde los tableros eléc- tricos deberán estar en perfecto estado de conserva- El interruptor eléctrico debe ser tipo estanco y es- ción, con una adecuada conexión a tierra y un inte- tar situado lejos de las trasmisiones. Para verificar rruptor diferencial. manualmente el estado del disco de sierra, la máqui- Al finalizar la jornada de trabajo, se apagará la na deberá estar desconectada de la fuente de ener- máquina y se desconectará la corriente eléctrica en gía. el tablero auxiliar. LA HORMIGONERA GRUPOS ELECTROGENOS Los cables de alimentación desde los tableros eléc- tricos deberán estar en perfecto estado de conserva- Las masas metálicas del grupo electrógeno y equi- ción, con una adecuada conexión a tierra y un inte- pos auxiliares estarán conectadas a tierra. En espe- rruptor diferencial. cial los grupos electrógenos móviles deberán llevar La botonera de mando eléctrico será de tipo “es- incorporada la protección diferencial y sus masas tanco”. conectadas a tierra. Las operaciones de limpieza directa en forma manual se efectuarán previa desconexión de la red eléctrica. INTERRUPTOR DIFERENCIAL CONDUCTOR DE PROTECCION 19 MANGUERA CON CABLE DE PROTECCION ELECTRODO DE TIERRA
  • 10. 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 TEMA: RIESGOS ELECTRICOS ALGUNOS CONCEPTOS CARCASA AUXILIARES SOBRE LAS INTERRUPTOR INSTALACIONES EN LAS TERMOMAGNETICO OBRAS INTERRUPTOR DIFERENCIAL BORNE DE TIERRA Si bien la colocación y mantenimiento de las instala- INTERRUPTORES ciones eléctricas están bajo la competencia de los elec- PUERTA tricistas como personal técnico especializado, es impor- TOMA CORRIENTES tante tener algunos elementos para identificar qué ca- TIPO ESTANCO racterísticas deben tener para ser realmente seguros. TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN Según su uso, los tableros de distribución pueden TABLERO METALICO ser: fijos o móviles. PARA INSTALACIONES Su cometido es distribuir la energía eléctrica a los MOVILES diversos puntos donde se necesita. Los tableros están constituidos por una carcasa, de material aislante de adecuada resistencia mecáni- Deben ubicarse en lugares visibles, de fácil acce- ca, que no absorba la humedad. La carcasa también so y señalizados. puede ser metálica, siempre y cuando tenga conexión a tierra y esté asociada a un interruptor diferencial. TABLERO PARA INSTALACIONES MOVILES CARCASA AISLANTE TABLERO ELECTRICO VISOR TRANSPA- RENTE INTERRUPTORES DE PROTECCION CABLE TOMA CORRIENTE INTERRUPTOR DE PALANCA FICHA TIPO ESTANCO PROTEGIDO SOPORTE TOMA DE TIERRA DUCTO MOTOR Los tableros alojan en su interior dispositivos de maniobra, y dispositivos de protección (humana y de las instalaciones que alimentan). 20 Toda parte metálica del tablero debe estar conec- tada a tierra. Se debe tener en cuenta que las conexiones a tie- rra de máquinas, equipos y herramientas eléctricas deben realizarse con cables flexibles.
  • 11. 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 MANUAL PARA DELEGADOS DE OBRA EN SEGURIDAD E HIGIENE 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 0987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 TEMA: RIESGOS ELECTRICOS INTERRUPTORES APARATOS DE ALUMBRADO PORTÁTILES Los interruptores eléctricos de tipo “palanca” de- ben estar blindados, para evitar que se tome contacto Los aparatos de alumbrado portátiles, excepto los accidentalmente con las partes con tensión. utilizados con pequeñas tensiones, serán del tipo pro- tegido contra chorros de agua. Contarán con la suficiente resistencia mecánica. Para protejer las instalaciones de cortocircuitos y sobrecargas, se utilizan interruptores llamados “termomagnéticos”. CONEXION DE MAQUINAS, CONCLUSIONES EQUIPOS Y HERRAMIENTAS En este módulo se mostraron las características Los equipos se conectan a los tomacorrientes, co- que presentan los riesgos eléctricos, y las medidas de rrectamente instalados fuera del tablero. prevención y protección aplicables según la reglamen- tación vigente. La desconexión de las máquinas, equipos o herra- Vimos que los contactos eléctricos se clasifican mientas eléctricas de los tomacorrientes debe reali- en «directos» e «indirectos». zarse manipulando la ficha correspondiente, evitando Las medidas de protección contra los contactos tirar de los cables. directos se orientan a la aislación (aumento de la re- sistencia), colocación de obstáculos (barreras) y ale- En lugares muy conductores se utilizarán prefe- jamiento de las fuentes de tensión (mantenimiento de rentemente equipos y herramientas de doble aisla- distancias seguras). miento. Estas medidas se aplican en forma independiente y/o simultáneas, dependiendo de los casos. El dispositivo de maniobra eléctrica de la herra- mienta debe activarse solamente si se mantiene ac- Las medidas de protección contra los contactos cionado. indirectos se orientan a la utilización de la instalación de puesta a tierra de las carcasas metálicas asocia- CABLES das a interruptores diferenciales, a la utilización de equipos y máquinas con doble aislamiento y a la utili- Los cables eléctricos deben colocarse en lugares zación de las bajas tensiones de seguridad (24 V o 32 donde no interfieran con el paso de personas, máqui- V), entre otras medidas. 21 nas y materiales, preferentemente en forma aérea. Estas medidas generales se aplican luego a traba- Si por razones especiales deben colocarse en lu- jos concretos, ya sea como usuario en general de la gares de paso, se efectuará una canalización subte- energía eléctrica, independientemente del puesto de rránea debidamente protegida. trabajo, o como electricista de obra.