SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Curso:
Mineralogía y Petrología.
Docente:
Ing. Paul Muñoz
Tema:
Rocas sedimentarias.
Integrantes:
- Joseph Alejandro Fernandez Calla.
- .
- .
- .
- .
Arequipa - Perú
2023
Índice
Índice.................................................................................................................................... 2
Introducción.......................................................................................................................... 2
1. Definición ..................................................................................................................... 2
2. Procesos Sedimentarios: ............................................................................................ 3
2.1. Agentes Externos .......................................................................................... 3
3. Clasificación según el estado de agregación ............................................................ 3
4. Clasificación según tamaño de los fragmentos ........................................................ 4
5. Clasificación según procesos predominantes .......................................................... 4
6. Rocas sedimentarias en el Perú. ................................................................................. 10
7. Usos. ............................................................................................................................11
8. Conclusiones. .............................................................................................................. 13
Introducción.
En nuestro planeta existen miles de partículas sólidas de diversos tamaños las cuales son
transportadas por el agua, el viento, o cualquier otro fenómeno natural, a estas partículas
sólidas las llamamos sedimento.
El sedimento es la base de lo que están hechas las rocas sedimentarias. Ellas se crean
cuando se acumula y une una gran cantidad de sedimento y sufre una serie de procesos
físicos y químicos. Mayoritariamente se producen en lugares con agua, ya sean ríos, lagos,
mares, océanos, o cualquier otra forma de agua formando unas rocas particulares con sus
características únicas que estudiaremos a continuación.
1. Definición
Se entiende por rocas sedimentarias a todas aquellas formadas sobre la superficie
de la corteza terrestre o a muy poca profundidad debido a procesos externos
conectados con la acción de la atmósfera, hidrosfera y biosfera sobre la litosfera, y a
procesos internos provenientes de la base de la corteza (manto superior) y de la
corteza misma. Los procesos internos y externos, endógenos y exógenos, actúan
sobre rocas preexistentes, ya sean éstas magmáticas, metamórficas o
sedimentarias. Los procesos externos las meteorizan, transportan y depositan
(sedimentan).
Pueden intervenir también en la formación de este tipo de rocas, organismos
vegetales y animales.
Las rocas sedimentarias pueden existir como tales hasta una profundidad
aproximada de 10.000 m.
Estas rocas pueden encontrarse sueltas o consolidadas. En estas últimas los
fragmentos han sido unidos unos con otros por procesos posteriores a la
sedimentación. Estos procesos, que consolidan a las rocas sueltas, se denominan
diagénesis (día: nuevo; génesis: formación). Las rocas sedimentarias se presentan
estratificadas, es decir, que forman conjuntos de capas superpuestas esencialmente
paralelas. Además, en algunos casos se pueden encontrar fósiles, ya sean animales
o vegetales. Todo este trabajo que realizan los procesos externos e internos se
engloba dentro de un proceso denominado sedimentario.
2. Procesos Sedimentarios:
Sobre la roca actúan agentes externos y agentes internos. En el proceso
sedimentario tienen mayor influencia la acción de los agentes externos que los
internos.
Los agentes externos dependen de la atmósfera o sea de las condiciones climáticas,
y como no existe el mismo clima en las distintas regiones del planeta, no resultan
uniformes en su ataque a la superficie de la corteza terrestre. Puede ser que el
resultado de este ataque (desagregación o alteración) quede en el mismo sitio donde
se produce (meteorización) o bien ser transportados por esos mismos agentes
(agua, viento e hielo) que los desagregaron, u otros (erosión), dependiendo la
distancia de transporte de la capacidad de selección y de carga del agente, del
tamaño de los fragmentos desagregados y de la topografía (pendiente del terreno).
Estos fragmentos se denominan clastos o detritos. Finalmente, cuando se ven
alteradas las condiciones de transporte (disminución de la intensidad o capacidad de
carga, o de la pendiente), los sedimentos se depositan.
Hay una correlación entre el tamaño de los fragmentos y la distancia de transporte.
Asimismo, la granulometría de los sedimentos depende en gran parte del tipo de
agente actuante sobre la roca preexistente.
2.1. Agentes Externos
Precipitaciones: (Sólidas: granizo; plásticas: nieve; Líquidas: lluvia), desagregan por
impacto y desgastan en el transporte.
Temperatura: acorde con la amplitud térmica de las distintas regiones climáticas, se
generan tensiones internas que llevan a la desagregación de la roca.
Viento: actúa desagregando, transportando y desgastando partículas finas (pelíticas
a semíticas).
Todos los agentes externos no actúan separadamente, sino que lo hacen en forma
conjunta con predominio de unos sobre otros.
Según lo visto hasta ahora surgen clasificaciones dependientes de:
1 - Estado de agregación de la roca
2 - Tamaño de los clastos
3. Clasificación según el estado de agregación
Se consideran rocas sedimentarias sueltas cuando se presentan con sus clastos
componentes desagregados, los que por procesos secundarios (diagénesis)
posteriores a la sedimentación, pueden llegar a unirse entre sí dando rocas
sedimentarias consolidadas.
4. Clasificación según tamaño de los fragmentos
Se toma como patrón el tamaño de las arenas, resaltando que esta clasificación es
expeditiva. Sefíticas: son aquellas cuyos clastos (sueltos o consolidados) son
mayores que 2 mm.
Samíticas: entre 2 mm y 0,2 mm (arena gruesa a fina). Pelíticas:
menores que 0,2 mm.
5. Clasificación según procesos predominantes
• Procesos externos
Hasta aquí clasificamos atendiendo los procesos de desagregación,
transporte y depositación, pero hay una clasificación más ajustada de
acuerdo con la acción externa predominante.
Decimos acción predominante porque de esos agentes externos hay unos
que predominan sobre otros según el clima que los originan, dando como
resultado distintos tipos de rocas sedimentarias.
• Predominio de acción mecánica
El predominio de la acción mecánica se da con mayor intensidad en regiones
de clima con escasas precipitaciones y elevadas temperaturas (zonas
desérticas y semidesérticas del noroeste argentino), en zonas de escasas
precipitaciones y bajas temperaturas (zona patagónica y de alta montaña) o
en zonas de abundantes precipitaciones y bajas temperaturas (alta
montaña). En el primer caso la mayor acción se ejerce a través de la
amplitud de los registros térmicos que generan tensiones internas en las
rocas que las llevan a su desagregación.
De acuerdo con la intensidad de esta acción y según el tipo de roca expuesta
a la misma, se obtienen en correspondencia clastos de muy diversa
granulometría, pudiendo ir de sefíticas a samíticas.
En el segundo y tercer caso, las precipitaciones o la humedad condensada
se introducen en grietas que existen en las rocas donde se congelan
aumentando de volumen y ejerciendo presiones (cuña de hielo) que llevan a
una desagregación de dichas rocas.
Este mismo efecto de cuña lo realizan también, las raíces de arbustos y
árboles que crecen en grietas existentes en las rocas.
En estos dos últimos casos (cuña de hielo y crecimiento de raíces) se
producen clastos de granulometría sefítica.
Las granulometrías que pueden observarse y que dependen del tipo o
intensidad del agente son: o Bloques o Cantos rodados
- Guijarros. - Piedra pequeña y redondeada a causa de la erosión
que se encuentra generalmente a orillas de ríos y arroyos.
- Gravas. – se denomina grava a los depósitos sedimentarios
formados por clastos de tamaño comprendido entre 2 y 64
milímetros.
- Arenas. - Es un conjunto de fragmentos sueltos de pequeño tamaño
de rocas, minerales o exoesqueletos de animales marinos.
- Limos, loess. - Lo forman depósitos de limo originados por la
deposición de partículas con tamaños que van desde los 10 a los 50
micrómetros y que son transportadas por las tormentas de polvo a lo
largo de miles de años.
- Arcillas. - Es una roca sedimentaria compuesta por agregados de
silicatos de aluminio hidratados procedentes de la descomposición
de rocas las arcillas son partículas minerales menores a 0.002 mm
de diámetro.
Rocas sedimentarias (detríticas o clásticas)
a) Sueltas
o Bloques: son fragmentos de rocas cuyo tamaño llega a varios m3 de
volumen.
o Cantos Rodados: son fragmentos de rocas del orden del dm. que han sido
sometidos a un proceso de desgaste y transporte, por lo que sus bordes
son redondeados.
o Gravas: son pequeños fragmentos de rocas de tamaño mayor a 2 mm
hasta el dm., suelen aparecer angulosos o poco redondeados.
o Arenas: el tamaño de los fragmentos va de 2 mm a 0,2 mm. A partir de
esta granulometría los fragmentos componentes son trozos de forma más
o menos redondeada.
o Limos: de tamaño entre 0,2 mm y 0,01mm. La diferencia de los limos con
las arenas es su menor granulometría y difieren de las arcillas,
principalmente, por su menor cohesión y por no ser plásticos.
o Arcillas: tamaño menor a 0,01 mm. Los minerales componentes no se
aprecian a simple vista. Las arcillas se caracterizan por su cohesividad y
plasticidad cuando absorben humedad.
b) Consolidadas: La consolidación de los fragmentos sueltos puede darse por
distintos procesos de diagénesis:
 Compactación: Este proceso se desarrolla debido a las presiones
actuantes que soportan las capas inferiores en la estratificación; se
produce una densificación de los clastos por unidad de volumen,
como consecuencia de la trabazón y acomodamiento más íntimo de
dichas partículas o clastos, disminuyendo los espacios vacíos o
intersticios y expulsando parcialmente el agua que pueda
encontrarse en los intersticios.
Este proceso en rocas sedimentarias sueltas de granulometría pelítica
origina una roca consolidada, no así en granulometrías mayores. Las
rocas sedimentarias consolidadas resultantes de este proceso son:
 Arcillas y Limos compactos: en este tipo de roca el proceso de
consolidación es reversible; si se les agrega agua, se desagregan
pasando nuevamente a rocas sueltas.
Cementación: Este proceso se produce en rocas sedimentarias sueltas
de granulometría samítica o sefítica puesto que no pueden ser
consolidadas por compactación, y se produce por la unión de los clastos
debido a cementos naturales.
Estos cementos son el precipitado de soluciones de diversa
composición química que tienden a rellenar los espacios vacíos entre
los clastos.
Las rocas resultantes de este proceso son:
 Areniscas: son arenas cuyos granos se han ligado por cementos
naturales. Los clastos y el cemento son visibles a simple vista o con
auxilio de una lupa.
De acuerdo con la naturaleza del cemento que une los clastos se tienen
distintos tipos de areniscas; arcillosa, cuando el cemento es arcilloso;
ferruginosa cuando el cemento contiene óxidos de hierro (hematita,
limonita); calcárea, el cemento contiene carbonato de calcio (calcita):
silícea, cuando el cemento es silíceo.
 Conglomerados: se producen por la cementación natural de clastos
de granulometría sefítica, tanto redondeados como angulosos.
• Predominio de acción química
El predominio de acción química se da en mayor escala en regiones con
climas caracterizados por abundantes precipitaciones y altas a moderadas
temperaturas (zonas del noreste argentino: provincia de Misiones y
Corrientes).
• Rocas Residuales: el predominio de acción química actúa sobre
determinadas rocas alterando de tal manera sus minerales que pasan a
formar nuevos compuestos estables para esas condiciones denominados
minerales de neoformación (meteorización química), constituyendo un
residuo de la roca original. Dicho residuo se denomina roca residual. Ejemplo
de esto lo constituye la alteración del basalto que da una roca residual
pelítica o samítica, suelta o consolidada (laterita).
• Rocas de Precipitación química: puede ocurrir que la roca atacada
químicamente sea disuelta, pasando a estado de solución. Ésta, al ver
alteradas sus condiciones de equilibrio, precipita formando masas cristalinas
dando origen a este tipo de rocas.
El mecanismo de la precipitación puede darse en medios de precipitación
química o en medios mixtos (acción mecánica + precipitación química).
En medios de precipitación química se obtienen:
 Calizas o calcáreos: precipitación de carbonato de calcio CO3 Ca.
 Travertino: precipitación de CO3 Ca sobre vegetación lagunar o
lacustre, la que con el tiempo se descompone dejando oquedades o
vacíos en la masa de la roca.
 Yeso: precipitación de sulfato de calcio SO4 Ca.
• En medios mixtos se obtienen:
- Marga y Tosca: en el caso de un medio limo arcilloso en el que
precipita CO3 Ca, se originan rocas con distintos contenidos de la
fracción limo arcilla y de CO3 Ca.
Si el porcentaje de CO3 Ca en este medio, es inferior al 40%, da lugar
a las rocas llamadas margas. Si el porcentaje es superior, se originan
las toscas. Las primeras se distinguen de las segundas, porque son
de color pardo rojizo, textura homogénea y friables, mientras que las
otras son de color blanquecino y más coherentes.
- Rocas organogenias: puede ocurrir que también actúe este
predominio de precipitación química sobre restos acumulados de
organismos, pero fundamentalmente sobre la parte inorgánica, o sea,
caparazones y esqueletos.
La solución precipita sobre éstos cementándolos unos con otros,
dando lugar a rocas denominadas lumaquelas. A veces, interviene
también la parte orgánica en la formación de este tipo de rocas,
dándoles coloraciones oscuras debido al carbono orgánico, con
liberación de olores fétidos al ser frotadas, debido a la producción de
compuestos sulfurosos como en las calizas bituminosas.
Por el hecho de intervenir organismos, se las llama en general, rocas
organogenias.
• Procesos internos
El proceso interno que interviene en la formación de rocas sedimentarias es
el vulcanismo de tipo explosivo.
Rocas Piroclásticas: se forman a partir de lavas de tipo ácido o neutro (poca
fluidez) que, al salir a la superficie, en lugar de derramarse, lo hacen en
forma de erupciones violentas, produciendo fragmentos de distinta
granulometría, tanto de lava como de partes del cono volcánico.
Los fragmentos o piroclastos, cuando salen a través de los volcanes, dan
origen a las denominadas rocas piroclásticas (pire: fuego, calor; clastos:
trozo). Su granulometría se correlaciona con la de los detritos originados por
predominio de acción mecánica (procesos externos).
A pesar de su origen interno, a este tipo de rocas se las considera
sedimentarias porque los piroclastos proyectados por los volcanes forman
depósitos que ocupan grandes áreas en la superficie de la corteza terrestre,
y además sufren procesos de diagénesis.
6. Rocas sedimentarias en el Perú.
- Formación Pisco: Esta formación se encuentra en la costa central del Perú y
está compuesta principalmente por lutitas, areniscas y calizas. Contiene
fósiles marinos, como restos de peces y aves marinas.
- Formación Moquegua: Esta formación se encuentra en el sur del Perú y
está compuesta por lutitas, areniscas y conglomerados. Contiene fósiles de
plantas y animales terrestres, como dinosaurios y mamíferos.
- Formación Ucayali: Esta formación se encuentra en la región amazónica del
Perú y está compuesta por areniscas, lutitas y conglomerados. Contiene
fósiles de plantas y animales que vivieron en ambientes fluviales y lacustres.
- Formación Titicaca: Esta formación se encuentra en la región del lago
Titicaca, en la sierra sur del Perú. Está compuesta por areniscas, lutitas y
conglomerados. Contiene fósiles de organismos marinos y de agua dulce,
así como restos de plantas terrestres.
- Formación Marañón: Esta formación se encuentra en la región nororiental
del Perú y está compuesta por areniscas, lutitas y conglomerados. Contiene
fósiles de organismos marinos y de agua dulce, así como restos de plantas
terrestres.
-
7. Usos.
Las rocas sedimentarias tienen diversos usos en diferentes industrias y aplicaciones.
Algunos de los usos más comunes de las rocas sedimentarias son:
- Construcción: Las rocas sedimentarias, como la piedra caliza, el
conglomerado y la arenisca, se utilizan ampliamente como materiales de
construcción debido a su dureza, durabilidad y capacidad para resistir la
intemperie. Se utilizan en la construcción de edificios, muros, monumentos,
pisos, fachadas y chimeneas.
- Fabricación de cemento: Las rocas sedimentarias, especialmente las rocas
calizas, se utilizan en la fabricación de cemento. El carbonato de calcio
presente en las rocas calizas se somete a un proceso de calcinación para
producir cal viva, que luego se utiliza en la producción de cemento.
- Industria del petróleo: Algunas rocas sedimentarias, como las lutitas,
contienen depósitos de petróleo y gas natural. Estos recursos se extraen de
las rocas sedimentarias y se utilizan como combustible y materia prima para
la fabricación de plásticos, telas sintéticas y otros productos químicos.
- Industria cerámica: Las arcillas, que son un tipo de roca sedimentaria, se
utilizan en la fabricación de cerámica, ladrillos, tejas y otros productos
cerámicos debido a su plasticidad y capacidad para retener la forma después
de la cocción.
- Industria del vidrio: Algunas rocas sedimentarias, como la arena, se utilizan
en la fabricación de vidrio debido a su alto contenido de sílice y su capacidad
para fundirse a altas temperaturas.
- Industria de la construcción de carreteras: Las gravas y arenas, que son
rocas sedimentarias, se utilizan como agregados en la construcción de
carreteras y pavimentos de concreto. Estos materiales proporcionan
resistencia y estabilidad a las estructuras viales.
- Industria de la filtración de agua: Algunas rocas sedimentarias, como la
arena y la grava, se utilizan en sistemas de filtración de agua para eliminar
impurezas y partículas suspendidas.
8. Conclusiones.
En conclusión, pudimos observar que las rocas sedimentarias las afectan los
agentes externos tales como el clima, la temperatura observamos que cada paso
necesita de otro para que logre funcionar. También pudimos ver como es que se
forman este tipo de roca ya se por acción mecánica o química

Más contenido relacionado

Similar a rocas sedimentarias.........docx

LAS ROCAS.docx
LAS ROCAS.docxLAS ROCAS.docx
LAS ROCAS.docx
JairoFilpo
 
Ruben cubas
Ruben cubasRuben cubas
Ruben cubas
rubencubas10
 
Las rocas trabajo
Las rocas trabajoLas rocas trabajo
Las rocas trabajo
Alma Cervantes
 
Materiales pétreos para ingenieria
Materiales pétreos para ingenieriaMateriales pétreos para ingenieria
Materiales pétreos para ingenieria
Luis Gustavo Soto Bardales
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Neysser Caruajulca
 
La erosión del suelo
La erosión del sueloLa erosión del suelo
La erosión del suelo
dylan06
 
3.1_ROCAS_SEDIMENTARIAS_P2ooooooooooo (1).pdf
3.1_ROCAS_SEDIMENTARIAS_P2ooooooooooo (1).pdf3.1_ROCAS_SEDIMENTARIAS_P2ooooooooooo (1).pdf
3.1_ROCAS_SEDIMENTARIAS_P2ooooooooooo (1).pdf
AnaCristinaJimnez
 
Procesos Geológicos Externos Lucas_Moral
Procesos Geológicos Externos Lucas_MoralProcesos Geológicos Externos Lucas_Moral
Procesos Geológicos Externos Lucas_Moral
RosiJimenezBarrientos
 
Formacion de las rocas
Formacion de las rocasFormacion de las rocas
Formacion de las rocas
Reyzon Jossé
 
rocassedimentarias2018 (1) (1).pdf
rocassedimentarias2018 (1) (1).pdfrocassedimentarias2018 (1) (1).pdf
rocassedimentarias2018 (1) (1).pdf
RogerAlfredoDelgadoJ1
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
xd
xdxd
Meteorizacion
MeteorizacionMeteorizacion
Meteorizacion
wilsongabriel
 
Trabajo Romina y Andrea
Trabajo  Romina y AndreaTrabajo  Romina y Andrea
Trabajo Romina y Andrea
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Petrologia y petrografia
Petrologia y petrografiaPetrologia y petrografia
Petrologia y petrografia
Fernando Lara
 
Movimientos masales
Movimientos masalesMovimientos masales
Movimientos masales
SistemadeEstudiosMed
 
Movimientos masales
Movimientos masales Movimientos masales
Movimientos masales
SistemadeEstudiosMed
 
Mecanica de Suelos I
Mecanica de Suelos IMecanica de Suelos I
Mecanica de Suelos I
compumet sac
 
T7 Proc Geo Int
T7 Proc Geo IntT7 Proc Geo Int
T7 Proc Geo Int
jab34
 
Tema12 procesos geodinámicos externos bd
Tema12 procesos geodinámicos externos bdTema12 procesos geodinámicos externos bd
Tema12 procesos geodinámicos externos bd
Francisco Javier Barba Regidor
 

Similar a rocas sedimentarias.........docx (20)

LAS ROCAS.docx
LAS ROCAS.docxLAS ROCAS.docx
LAS ROCAS.docx
 
Ruben cubas
Ruben cubasRuben cubas
Ruben cubas
 
Las rocas trabajo
Las rocas trabajoLas rocas trabajo
Las rocas trabajo
 
Materiales pétreos para ingenieria
Materiales pétreos para ingenieriaMateriales pétreos para ingenieria
Materiales pétreos para ingenieria
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
La erosión del suelo
La erosión del sueloLa erosión del suelo
La erosión del suelo
 
3.1_ROCAS_SEDIMENTARIAS_P2ooooooooooo (1).pdf
3.1_ROCAS_SEDIMENTARIAS_P2ooooooooooo (1).pdf3.1_ROCAS_SEDIMENTARIAS_P2ooooooooooo (1).pdf
3.1_ROCAS_SEDIMENTARIAS_P2ooooooooooo (1).pdf
 
Procesos Geológicos Externos Lucas_Moral
Procesos Geológicos Externos Lucas_MoralProcesos Geológicos Externos Lucas_Moral
Procesos Geológicos Externos Lucas_Moral
 
Formacion de las rocas
Formacion de las rocasFormacion de las rocas
Formacion de las rocas
 
rocassedimentarias2018 (1) (1).pdf
rocassedimentarias2018 (1) (1).pdfrocassedimentarias2018 (1) (1).pdf
rocassedimentarias2018 (1) (1).pdf
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
xd
xdxd
xd
 
Meteorizacion
MeteorizacionMeteorizacion
Meteorizacion
 
Trabajo Romina y Andrea
Trabajo  Romina y AndreaTrabajo  Romina y Andrea
Trabajo Romina y Andrea
 
Petrologia y petrografia
Petrologia y petrografiaPetrologia y petrografia
Petrologia y petrografia
 
Movimientos masales
Movimientos masalesMovimientos masales
Movimientos masales
 
Movimientos masales
Movimientos masales Movimientos masales
Movimientos masales
 
Mecanica de Suelos I
Mecanica de Suelos IMecanica de Suelos I
Mecanica de Suelos I
 
T7 Proc Geo Int
T7 Proc Geo IntT7 Proc Geo Int
T7 Proc Geo Int
 
Tema12 procesos geodinámicos externos bd
Tema12 procesos geodinámicos externos bdTema12 procesos geodinámicos externos bd
Tema12 procesos geodinámicos externos bd
 

Último

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 

Último (20)

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 

rocas sedimentarias.........docx

  • 1. “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” Curso: Mineralogía y Petrología. Docente: Ing. Paul Muñoz Tema: Rocas sedimentarias. Integrantes: - Joseph Alejandro Fernandez Calla. - . - . - . - . Arequipa - Perú 2023
  • 2. Índice Índice.................................................................................................................................... 2 Introducción.......................................................................................................................... 2 1. Definición ..................................................................................................................... 2 2. Procesos Sedimentarios: ............................................................................................ 3 2.1. Agentes Externos .......................................................................................... 3 3. Clasificación según el estado de agregación ............................................................ 3 4. Clasificación según tamaño de los fragmentos ........................................................ 4 5. Clasificación según procesos predominantes .......................................................... 4 6. Rocas sedimentarias en el Perú. ................................................................................. 10 7. Usos. ............................................................................................................................11 8. Conclusiones. .............................................................................................................. 13 Introducción. En nuestro planeta existen miles de partículas sólidas de diversos tamaños las cuales son transportadas por el agua, el viento, o cualquier otro fenómeno natural, a estas partículas sólidas las llamamos sedimento. El sedimento es la base de lo que están hechas las rocas sedimentarias. Ellas se crean cuando se acumula y une una gran cantidad de sedimento y sufre una serie de procesos físicos y químicos. Mayoritariamente se producen en lugares con agua, ya sean ríos, lagos, mares, océanos, o cualquier otra forma de agua formando unas rocas particulares con sus características únicas que estudiaremos a continuación. 1. Definición Se entiende por rocas sedimentarias a todas aquellas formadas sobre la superficie de la corteza terrestre o a muy poca profundidad debido a procesos externos conectados con la acción de la atmósfera, hidrosfera y biosfera sobre la litosfera, y a procesos internos provenientes de la base de la corteza (manto superior) y de la corteza misma. Los procesos internos y externos, endógenos y exógenos, actúan sobre rocas preexistentes, ya sean éstas magmáticas, metamórficas o sedimentarias. Los procesos externos las meteorizan, transportan y depositan (sedimentan). Pueden intervenir también en la formación de este tipo de rocas, organismos vegetales y animales. Las rocas sedimentarias pueden existir como tales hasta una profundidad aproximada de 10.000 m.
  • 3. Estas rocas pueden encontrarse sueltas o consolidadas. En estas últimas los fragmentos han sido unidos unos con otros por procesos posteriores a la sedimentación. Estos procesos, que consolidan a las rocas sueltas, se denominan diagénesis (día: nuevo; génesis: formación). Las rocas sedimentarias se presentan estratificadas, es decir, que forman conjuntos de capas superpuestas esencialmente paralelas. Además, en algunos casos se pueden encontrar fósiles, ya sean animales o vegetales. Todo este trabajo que realizan los procesos externos e internos se engloba dentro de un proceso denominado sedimentario. 2. Procesos Sedimentarios: Sobre la roca actúan agentes externos y agentes internos. En el proceso sedimentario tienen mayor influencia la acción de los agentes externos que los internos. Los agentes externos dependen de la atmósfera o sea de las condiciones climáticas, y como no existe el mismo clima en las distintas regiones del planeta, no resultan uniformes en su ataque a la superficie de la corteza terrestre. Puede ser que el resultado de este ataque (desagregación o alteración) quede en el mismo sitio donde se produce (meteorización) o bien ser transportados por esos mismos agentes (agua, viento e hielo) que los desagregaron, u otros (erosión), dependiendo la distancia de transporte de la capacidad de selección y de carga del agente, del tamaño de los fragmentos desagregados y de la topografía (pendiente del terreno). Estos fragmentos se denominan clastos o detritos. Finalmente, cuando se ven alteradas las condiciones de transporte (disminución de la intensidad o capacidad de carga, o de la pendiente), los sedimentos se depositan. Hay una correlación entre el tamaño de los fragmentos y la distancia de transporte. Asimismo, la granulometría de los sedimentos depende en gran parte del tipo de agente actuante sobre la roca preexistente. 2.1. Agentes Externos Precipitaciones: (Sólidas: granizo; plásticas: nieve; Líquidas: lluvia), desagregan por impacto y desgastan en el transporte. Temperatura: acorde con la amplitud térmica de las distintas regiones climáticas, se generan tensiones internas que llevan a la desagregación de la roca. Viento: actúa desagregando, transportando y desgastando partículas finas (pelíticas a semíticas). Todos los agentes externos no actúan separadamente, sino que lo hacen en forma conjunta con predominio de unos sobre otros. Según lo visto hasta ahora surgen clasificaciones dependientes de: 1 - Estado de agregación de la roca 2 - Tamaño de los clastos 3. Clasificación según el estado de agregación
  • 4. Se consideran rocas sedimentarias sueltas cuando se presentan con sus clastos componentes desagregados, los que por procesos secundarios (diagénesis) posteriores a la sedimentación, pueden llegar a unirse entre sí dando rocas sedimentarias consolidadas. 4. Clasificación según tamaño de los fragmentos Se toma como patrón el tamaño de las arenas, resaltando que esta clasificación es expeditiva. Sefíticas: son aquellas cuyos clastos (sueltos o consolidados) son mayores que 2 mm. Samíticas: entre 2 mm y 0,2 mm (arena gruesa a fina). Pelíticas: menores que 0,2 mm. 5. Clasificación según procesos predominantes • Procesos externos Hasta aquí clasificamos atendiendo los procesos de desagregación, transporte y depositación, pero hay una clasificación más ajustada de acuerdo con la acción externa predominante. Decimos acción predominante porque de esos agentes externos hay unos que predominan sobre otros según el clima que los originan, dando como resultado distintos tipos de rocas sedimentarias. • Predominio de acción mecánica El predominio de la acción mecánica se da con mayor intensidad en regiones de clima con escasas precipitaciones y elevadas temperaturas (zonas desérticas y semidesérticas del noroeste argentino), en zonas de escasas precipitaciones y bajas temperaturas (zona patagónica y de alta montaña) o en zonas de abundantes precipitaciones y bajas temperaturas (alta montaña). En el primer caso la mayor acción se ejerce a través de la amplitud de los registros térmicos que generan tensiones internas en las rocas que las llevan a su desagregación. De acuerdo con la intensidad de esta acción y según el tipo de roca expuesta a la misma, se obtienen en correspondencia clastos de muy diversa granulometría, pudiendo ir de sefíticas a samíticas. En el segundo y tercer caso, las precipitaciones o la humedad condensada se introducen en grietas que existen en las rocas donde se congelan aumentando de volumen y ejerciendo presiones (cuña de hielo) que llevan a una desagregación de dichas rocas. Este mismo efecto de cuña lo realizan también, las raíces de arbustos y árboles que crecen en grietas existentes en las rocas.
  • 5. En estos dos últimos casos (cuña de hielo y crecimiento de raíces) se producen clastos de granulometría sefítica. Las granulometrías que pueden observarse y que dependen del tipo o intensidad del agente son: o Bloques o Cantos rodados - Guijarros. - Piedra pequeña y redondeada a causa de la erosión que se encuentra generalmente a orillas de ríos y arroyos. - Gravas. – se denomina grava a los depósitos sedimentarios formados por clastos de tamaño comprendido entre 2 y 64 milímetros. - Arenas. - Es un conjunto de fragmentos sueltos de pequeño tamaño de rocas, minerales o exoesqueletos de animales marinos. - Limos, loess. - Lo forman depósitos de limo originados por la deposición de partículas con tamaños que van desde los 10 a los 50 micrómetros y que son transportadas por las tormentas de polvo a lo largo de miles de años.
  • 6. - Arcillas. - Es una roca sedimentaria compuesta por agregados de silicatos de aluminio hidratados procedentes de la descomposición de rocas las arcillas son partículas minerales menores a 0.002 mm de diámetro. Rocas sedimentarias (detríticas o clásticas) a) Sueltas o Bloques: son fragmentos de rocas cuyo tamaño llega a varios m3 de volumen. o Cantos Rodados: son fragmentos de rocas del orden del dm. que han sido sometidos a un proceso de desgaste y transporte, por lo que sus bordes son redondeados. o Gravas: son pequeños fragmentos de rocas de tamaño mayor a 2 mm hasta el dm., suelen aparecer angulosos o poco redondeados. o Arenas: el tamaño de los fragmentos va de 2 mm a 0,2 mm. A partir de esta granulometría los fragmentos componentes son trozos de forma más o menos redondeada. o Limos: de tamaño entre 0,2 mm y 0,01mm. La diferencia de los limos con las arenas es su menor granulometría y difieren de las arcillas, principalmente, por su menor cohesión y por no ser plásticos. o Arcillas: tamaño menor a 0,01 mm. Los minerales componentes no se aprecian a simple vista. Las arcillas se caracterizan por su cohesividad y plasticidad cuando absorben humedad. b) Consolidadas: La consolidación de los fragmentos sueltos puede darse por distintos procesos de diagénesis:
  • 7.  Compactación: Este proceso se desarrolla debido a las presiones actuantes que soportan las capas inferiores en la estratificación; se produce una densificación de los clastos por unidad de volumen, como consecuencia de la trabazón y acomodamiento más íntimo de dichas partículas o clastos, disminuyendo los espacios vacíos o intersticios y expulsando parcialmente el agua que pueda encontrarse en los intersticios. Este proceso en rocas sedimentarias sueltas de granulometría pelítica origina una roca consolidada, no así en granulometrías mayores. Las rocas sedimentarias consolidadas resultantes de este proceso son:  Arcillas y Limos compactos: en este tipo de roca el proceso de consolidación es reversible; si se les agrega agua, se desagregan pasando nuevamente a rocas sueltas. Cementación: Este proceso se produce en rocas sedimentarias sueltas de granulometría samítica o sefítica puesto que no pueden ser consolidadas por compactación, y se produce por la unión de los clastos debido a cementos naturales. Estos cementos son el precipitado de soluciones de diversa composición química que tienden a rellenar los espacios vacíos entre los clastos. Las rocas resultantes de este proceso son:  Areniscas: son arenas cuyos granos se han ligado por cementos naturales. Los clastos y el cemento son visibles a simple vista o con auxilio de una lupa. De acuerdo con la naturaleza del cemento que une los clastos se tienen distintos tipos de areniscas; arcillosa, cuando el cemento es arcilloso; ferruginosa cuando el cemento contiene óxidos de hierro (hematita, limonita); calcárea, el cemento contiene carbonato de calcio (calcita): silícea, cuando el cemento es silíceo.  Conglomerados: se producen por la cementación natural de clastos de granulometría sefítica, tanto redondeados como angulosos.
  • 8. • Predominio de acción química El predominio de acción química se da en mayor escala en regiones con climas caracterizados por abundantes precipitaciones y altas a moderadas temperaturas (zonas del noreste argentino: provincia de Misiones y Corrientes). • Rocas Residuales: el predominio de acción química actúa sobre determinadas rocas alterando de tal manera sus minerales que pasan a formar nuevos compuestos estables para esas condiciones denominados minerales de neoformación (meteorización química), constituyendo un residuo de la roca original. Dicho residuo se denomina roca residual. Ejemplo de esto lo constituye la alteración del basalto que da una roca residual pelítica o samítica, suelta o consolidada (laterita). • Rocas de Precipitación química: puede ocurrir que la roca atacada químicamente sea disuelta, pasando a estado de solución. Ésta, al ver alteradas sus condiciones de equilibrio, precipita formando masas cristalinas dando origen a este tipo de rocas. El mecanismo de la precipitación puede darse en medios de precipitación química o en medios mixtos (acción mecánica + precipitación química). En medios de precipitación química se obtienen:  Calizas o calcáreos: precipitación de carbonato de calcio CO3 Ca.  Travertino: precipitación de CO3 Ca sobre vegetación lagunar o lacustre, la que con el tiempo se descompone dejando oquedades o vacíos en la masa de la roca.
  • 9.  Yeso: precipitación de sulfato de calcio SO4 Ca. • En medios mixtos se obtienen: - Marga y Tosca: en el caso de un medio limo arcilloso en el que precipita CO3 Ca, se originan rocas con distintos contenidos de la fracción limo arcilla y de CO3 Ca. Si el porcentaje de CO3 Ca en este medio, es inferior al 40%, da lugar a las rocas llamadas margas. Si el porcentaje es superior, se originan las toscas. Las primeras se distinguen de las segundas, porque son de color pardo rojizo, textura homogénea y friables, mientras que las otras son de color blanquecino y más coherentes. - Rocas organogenias: puede ocurrir que también actúe este predominio de precipitación química sobre restos acumulados de organismos, pero fundamentalmente sobre la parte inorgánica, o sea, caparazones y esqueletos. La solución precipita sobre éstos cementándolos unos con otros, dando lugar a rocas denominadas lumaquelas. A veces, interviene también la parte orgánica en la formación de este tipo de rocas, dándoles coloraciones oscuras debido al carbono orgánico, con liberación de olores fétidos al ser frotadas, debido a la producción de compuestos sulfurosos como en las calizas bituminosas. Por el hecho de intervenir organismos, se las llama en general, rocas organogenias.
  • 10. • Procesos internos El proceso interno que interviene en la formación de rocas sedimentarias es el vulcanismo de tipo explosivo. Rocas Piroclásticas: se forman a partir de lavas de tipo ácido o neutro (poca fluidez) que, al salir a la superficie, en lugar de derramarse, lo hacen en forma de erupciones violentas, produciendo fragmentos de distinta granulometría, tanto de lava como de partes del cono volcánico. Los fragmentos o piroclastos, cuando salen a través de los volcanes, dan origen a las denominadas rocas piroclásticas (pire: fuego, calor; clastos: trozo). Su granulometría se correlaciona con la de los detritos originados por predominio de acción mecánica (procesos externos). A pesar de su origen interno, a este tipo de rocas se las considera sedimentarias porque los piroclastos proyectados por los volcanes forman depósitos que ocupan grandes áreas en la superficie de la corteza terrestre, y además sufren procesos de diagénesis. 6. Rocas sedimentarias en el Perú. - Formación Pisco: Esta formación se encuentra en la costa central del Perú y está compuesta principalmente por lutitas, areniscas y calizas. Contiene fósiles marinos, como restos de peces y aves marinas. - Formación Moquegua: Esta formación se encuentra en el sur del Perú y está compuesta por lutitas, areniscas y conglomerados. Contiene fósiles de plantas y animales terrestres, como dinosaurios y mamíferos. - Formación Ucayali: Esta formación se encuentra en la región amazónica del Perú y está compuesta por areniscas, lutitas y conglomerados. Contiene fósiles de plantas y animales que vivieron en ambientes fluviales y lacustres. - Formación Titicaca: Esta formación se encuentra en la región del lago Titicaca, en la sierra sur del Perú. Está compuesta por areniscas, lutitas y conglomerados. Contiene fósiles de organismos marinos y de agua dulce, así como restos de plantas terrestres. - Formación Marañón: Esta formación se encuentra en la región nororiental del Perú y está compuesta por areniscas, lutitas y conglomerados. Contiene fósiles de organismos marinos y de agua dulce, así como restos de plantas terrestres. -
  • 11. 7. Usos. Las rocas sedimentarias tienen diversos usos en diferentes industrias y aplicaciones. Algunos de los usos más comunes de las rocas sedimentarias son: - Construcción: Las rocas sedimentarias, como la piedra caliza, el conglomerado y la arenisca, se utilizan ampliamente como materiales de construcción debido a su dureza, durabilidad y capacidad para resistir la intemperie. Se utilizan en la construcción de edificios, muros, monumentos, pisos, fachadas y chimeneas. - Fabricación de cemento: Las rocas sedimentarias, especialmente las rocas calizas, se utilizan en la fabricación de cemento. El carbonato de calcio presente en las rocas calizas se somete a un proceso de calcinación para producir cal viva, que luego se utiliza en la producción de cemento. - Industria del petróleo: Algunas rocas sedimentarias, como las lutitas, contienen depósitos de petróleo y gas natural. Estos recursos se extraen de las rocas sedimentarias y se utilizan como combustible y materia prima para la fabricación de plásticos, telas sintéticas y otros productos químicos. - Industria cerámica: Las arcillas, que son un tipo de roca sedimentaria, se utilizan en la fabricación de cerámica, ladrillos, tejas y otros productos
  • 12. cerámicos debido a su plasticidad y capacidad para retener la forma después de la cocción. - Industria del vidrio: Algunas rocas sedimentarias, como la arena, se utilizan en la fabricación de vidrio debido a su alto contenido de sílice y su capacidad para fundirse a altas temperaturas. - Industria de la construcción de carreteras: Las gravas y arenas, que son rocas sedimentarias, se utilizan como agregados en la construcción de carreteras y pavimentos de concreto. Estos materiales proporcionan resistencia y estabilidad a las estructuras viales. - Industria de la filtración de agua: Algunas rocas sedimentarias, como la arena y la grava, se utilizan en sistemas de filtración de agua para eliminar impurezas y partículas suspendidas.
  • 13. 8. Conclusiones. En conclusión, pudimos observar que las rocas sedimentarias las afectan los agentes externos tales como el clima, la temperatura observamos que cada paso necesita de otro para que logre funcionar. También pudimos ver como es que se forman este tipo de roca ya se por acción mecánica o química