SlideShare una empresa de Scribd logo
Carrera de Ingeniería Civil
“METEORIZACION, EROCION Y LAS PLACAS DE NAZCA”
Segunda Unidad
Autor/Integrantes:
Anabel Aguirre Aguilar
Adriana Alcántara Reyes
Maria Vereau Esquivel
Curso:
Geología
Docente:
David Tello Villarruel
Trujillo - Perú
2017
ÍNDICE
Tabla de contenido
INTRODUCCION.....................................................................................................................3
OBJETIVOS .............................................................................................................................4
Objetivos generales: ...........................................................................................................4
Objetivos específicos:.........................................................................................................4
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................4
La geodinámica de la tierra………………………………………………………………………………………………4
Geodinámica interna…………………………………………………………………………………………………...4
Geodinámica externa……………………………………………………………………………………………………4
Erosión..................................................................................................................................5
Procesos erosivos...............................................................................................................7
Meteorización física ........................................................................................................8
Meteorización biológica..................................................................................................8
Meteorización química....................................................................................................9
La Placa Nazca................................................................................................................. 10
Placa Tectónica Nazca Sur ........................................................................................ 11
Placa Tectónica Nazca Centro................................................................................... 11
Placa Tectónica Nazca Norte ..................................................................................... 11
BIBLIOGRAFÍA:.................................................................................................................... 12
ANEXOS................................................................................................................................ 12
INTRODUCCION
Dentro del ambiente exógeno, uno de los procesos más importantes que tienen
lugar, debido a la dinámica superficial del planeta, es la erosión, es decir, el
desgaste físico y químico que sufren las rocas bajo la acción de los agentes
atmosféricos. Los procesos erosivos tienen lugar como consecuencia de tres grupos
de fenómenos que son: los de carácter físico, ligados a cambios de temperatura, o
de estado físico del agua (cristalización de hielo en grietas), otro son los de tipo
químico (disolución de minerales, hidrólisis de éstos, cristalización de sales) y
finalmente los de tipo biológico (acción de determinados microorganismos, como las
bacterias, líquenes, o de las raíces de plantas).
Como resultado, las rocas de la superficie terrestre, formadas en determinadas
condiciones de presión y temperatura, al quedar sometidas a otras muy diferentes
reaccionan con el entorno, lo que induce a un desequilibrio. Esto da lugar a su
fragmentación y a la salida de determinados componentes químicos, desde su casi
totalidad (si se produce su disolución), a la lixiviación o lavado de determinados
componentes, que deja un residuo insoluble enriquecido en determinados
elementos o compuestos. También se hablará acerca de la ubicación y subdivisión
de la PLACA DE NAZCA.
OBJETIVOS
Objetivos generales:
 Conocer el proceso de la formación de rocas.
Objetivos específicos:
 Investigar sobre los procesos erosivos.
 Conocer la ubicación y subdivisión de la placa de nazca.
MARCO TEÓRICO
 La geodinámica de la tierra:
Geodinámica interna: Es el conjunto de fuerzas endógenas o internas que modifican
estructuralmente la corteza terrestre, a través de dos grandes procesos: diastrofismo
y magmatismo. Son las fuerzas constructoras del relieve terrestre.
Magmatismo es el proceso por el cual el magma se introduce al interior de la corteza
terrestre o llega a la superficie e la corteza terrestre. A través del magmatismo
intrusivo se forman los batolitos, facolitos, los sills, diques, etc. través del magmatismo
extruido, se forman los volcanes, los geiseres, las fumorolas, las solfataras, etc.
El magmatismo da origen a las rocas ígneas intrusivas (plutónicas) y extorsivas
(volcánicas), también da origen a las rocas metamórficas por proceso de
metamorfosis regional.
Geodinámica externa: Es el conjunto de fuerzas exógenas o externas que modifican
la morfología superficial de la corteza terrestre, a través de dos grandes procesos:
degradación y gradación. Son las fuerzas destructoras del relieve terrestre.
 Erosión
Es la degradación y el transporte de suelo o roca que producen distintos procesos
en la superficie de la Tierra u otros planetas. Entre estos agentes está la circulación
de agua o hielo, el viento, o los cambios térmicos, además implica movimiento,
transporte del material, en contraste con la disgregación de las rocas, fenómeno
conocido como meteorización. La erosión es uno de los principales factores del ciclo
geográfico. Este puede ser incrementado por actividades humanas o
antropogénicas.
TIPOS DE EROSION:
 Erosión por agua
El agua en movimiento o fluyendo es el agente erosivo más importante de todos.
Aunque no lo parezca, el agua es una de las fuerzas más poderosas del planeta tierra.
Por acción del agua, existen tres tipos de erosión:
 Fluvial: La erosión de las orillas de los ríos es causada por la acción de
fricción o roce constante del flujo del agua. Este flujo arrastra sedimentos de
tierra en el cuerpo del agua río abajo, que actúan como instrumento de erosión
desgastándose unas a otras o desgastando las rocas y superficies de tierra.
Progresivamente, este desgaste remueve más y más sedimentos mientras el
volumen y velocidad del flujo de agua se incrementa. En afluentes con suelos
más duros o áridos, tanto el constante flujo de agua como el crecimiento y
disminución de su cauce, van tallando en la superficie un canal cada vez más
profundo o ancho. Como ejemplo de este fenómeno tenemos el Gran Cañón
en Arizona, Estados Unidos.
 Precipitaciones: Las superficies de tierra no afectada por el agua de los ríos,
está expuesta a la continua fuerza de erosión por acción de las lluvias. Si el
suelo está protegido por árboles como los cuerpos de bosque o selva, el agua
de lluvia afectará el suelo de manera menos agresiva. El agua caerá de
manera más suave, lo cual permitirá que la tierra en el suelo la vaya filtrando
y absorbiendo de manera natural. Sin embargo, lluvias constantes en zonas
boscosas inclinadas pueden ocasionar desplazamientos de tierra que
pudieran arrastrar árboles y rocas. En suelos desnudos, las gotas de lluvia
pueden impactar el suelo con suficiente fuerza como para ir rompiendo su
estructura, en lo que se llama el efecto de erosión por salpicadura. Las
partículas y sedimentos “salpican” hasta a 60 centímetros de altura, que luego
caen y tapan los poros naturales de la tierra por donde filtra y absorbe agua.
Así el agua se acumula en la superficie y al incrementarse el flujo y escurrirse
por la gravedad, se va llevando tierra con ella. Este efecto se llama erosión
superficial, que remueve las primeras capas del suelo necesarias para la
acumulación de la materia orgánica. La lluvia en suelos no protegidos puede
crear otros efectos erosivos como zanjas, canales y hasta túneles.
 Oleaje: La erosión de las costas es producto, mayormente, de la acción de las
olas del mar. El impacto del agua sumado a la abrasión de partículas,
sedimentos, arena y piedras transportadas en el vaivén de las olas, van
desgastando las orillas. Este efecto es más notable en costas más rocosas
donde la fuerza de las olas va comiendo progresivamente las paredes de
piedra de los acantilados, mostrando el lecho de roca. Gracias a esta acción,
existen formaciones rocosas como los arcos costeros. Como ejemplo de este
fenómeno se tiene los arcos de la Playa de las Catedrales o Playa de las
Aguas Santas en Ribadeo, España.
 Erosión Eólica
Es la degradación y el desgaste de tierras áridas y rocosas conocido también como
desertificación. Tal como su nombre lo indica, su acción es el viento, que es uno de
los elementos erosivos menos agresivos y cuyos efectos pueden tardar años. Sucede
cuando vientos fuertes soplan sobre suelos áridos desprotegidos de vegetación o con
muy escasa vegetación. El viento transporta arena y partículas pequeñas de rocas en
el aire que van desgastando las superficies rocosas del terreno. Esto hace que poco
a poco las rocas se vayan fracturando y liberando más partículas en el aire,
aumentando en el viento el factor erosivo. Con el traslado de un lado a otro de los
materiales, se van moldeando suelos y montañas. También en zonas más arenosas,
el viento simplemente desplaza cuerpos de arena como dunas o médanos
progresivamente, pudiendo cambiar el paisaje completamente en cuestión de días u
horas. Las tormentas de arena causan dicho efecto muy rápido. Como ejemplo de
este fenómeno tenemos el desierto del Sahara, tanto en las zonas con dunas como
las más rocosas.
 Erosión Glaciar
Se produce básicamente cuando las placas de hielo se mueven ladera abajo en una
pendiente montañosa. El peso del hielo al deslizarse va ejerciendo un efecto triturador
sobre el suelo, abriéndose o cavando su camino a la fuerza. El hielo también puede
traerse consigo porciones de roca del suelo al desplazarse, que probablemente
quedaron cubiertas de hielo y forman parte del cuerpo del glaciar. De esta manera el
hielo va desgastando el suelo creando valles y moldeando montañas.
 Erosión por temperatura
Es el tipo de erosión que se produce por los cambios de temperatura causados por la
exposición de las superficies terrestres a luz solar. La roca, por ejemplo, el recibir
altas temperaturas se expande, lo que ocasiona que la misma se comience a quebrar
creando fisuras. Eventualmente las grietas comprometen la estructura que mantiene
a la roca acoplada y se va separando, lo suficiente como para que la gravedad o el
viento las mueva o desplace de su sitio original.
 Procesos erosivos
La erosión tiene lugar mediante tres grupos de mecanismos: físicos, químicos y
biológicos, que en general se combinan, con mayor o menor importancia de unos u
otros en función de un factor primordial: el clima, que condiciona a su vez la
disponibilidad de agua, de vegetación, las temperaturas medias, sus oscilaciones.
Estos factores influyen en la degradación a la intemperie de cualquier sólido. Por
ello, hay climas que favorecen la preservación de las rocas, y climas bajo los que se
produce una muy intensa meteorización, así como la rápida descomposición de
cualquier resto orgánico.
Meteorización física
La meteorización física agrupa a aquellos procesos o mecanismos que provocan la
disgregación de las rocas, sin afectar a su composición química o mineralógica. Son
de naturaleza variada:
 La acción del cambio de temperatura nocturno/diurno, sobre todo en zonas
con fuerte insolación, provoca efectos de contracción/extensión térmica de
los minerales que producen su rotura. Esta oscilación térmica es
especialmente activa en los vértices y aristas de bloques de rocas, y es el
principal responsable de las formas de "bolos" de los bloques graníticos
sometidos a la acción de la intemperie.
 La acción abrasiva de los materiales arrastrados por el agua, el viento o el
hielo (glaciares), que golpean o se frotan contra las rocas, favoreciendo su
disgregación mecánica.
 La acción de helada/deshielo en climas húmedos hace que el agua que se
introduce como humedad en las grietas de las rocas (formadas por otros
procesos, como la oscilación térmica, p.ej.) al congelarse genere unas
enormes presiones internas, que tienden a acentuar esas fracturas.
 Del mismo modo, la introducción de aguas cargadas en sales en esas grietas
suele ir acompañada de la cristalización de las sales (sulfatos, carbonatos,
cloruros) con el mismo efecto de provocar un aumento de la presión en la
grieta, que produce su ampliación.
 Al irse aproximarse a la superficie de la Tierra, las rocas que han estado
sometidas a altas presiones de confinamiento sufren una pérdida de carga o
descompensación litostática, lo que se traduce en la aparición en las mismas
de fracturas por lo general paralelas a la superficie topográfica.
 La fracturación tectónica de las rocas, previa a los procesos erosivos,
favorece la meteorización de éstas.
Cada uno de estos procesos se da con mayor o menor importancia en unas
regiones u otras en función de su climatología, y lo normal es que en cada región se
den varios mecanismos, que pueden ser más o menos activos en cada caso
dependiendo de la época del año (variaciones estacionales).
Meteorización biológica
Los organismos provocan también la meteorización de las rocas, en dos vertientes:
una biofísica y otra bioquímica. En el apartado biofísico tenemos
fundamentalmente la acción de las raíces de árboles y arbustos, que al introducirse
en el subsuelo ensanchan las grietas que puedan existir y colaboran en la
fracturación de las rocas. También podemos señalar el papel de algunos animales,
sobre todo los que excavan madrigueras, o los organismos costeros que viven sobre
las rocas perforando pequeñas oquedades, contribuyendo de forma muy marcada a
la acción erosiva del oleaje. Papel aparte merece la acción erosiva desarrollada por
el hombre, que, con sus obras, construcciones, etc., provoca tantos y tan variados
efectos erosivos.
En el apartado bioquímico, las propias raíces de árboles y plantas actúan
químicamente con las rocas, captando cationes y contribuyendo a la alteración de
los minerales. Los líquenes, famosos por su capacidad de colonizar las superficies
de todo tipo de rocas, segregan ácidos que permiten su fijación al sustrato rocoso.
Por otra parte, los productos metabólicos de los organismos que viven sobre las
rocas incluyen productos muy agresivos para éstas, que favorecen su
descomposición.
Meteorización química
Es el conjunto de los procesos llevados a cabo por medio del agua o por los agentes
gaseosos de la atmósfera como el oxígeno y el dióxido de carbono.
Las rocas se disgregan más fácilmente gracias a este tipo de meteorización, ya que
los granos de minerales pierden adherencia y se disuelven o desprenden mejor ante
la acción de los agentes físicos.
Disolución: Consiste en la incorporación de las moléculas de un cuerpo sólido a un
disolvente como es el agua. Mediante este sistema se disuelven muchas rocas
sedimentarias compuestas por las sales que quedaron al evaporarse el agua que
las contenía en solución.
Hidratación: Es el proceso por el cual el agua se combina químicamente con un
compuesto. Cuando las moléculas de agua se introducen a través de las redes
cristalinas de las rocas se produce una presión que causa un aumento de volumen,
que en algunos casos puede llegar al 50%. Cuando estos materiales transformados
se secan se produce el efecto contrario, se genera una contracción y se
resquebrajan.
Oxidación: La oxidación se produce por la acción del oxígeno, generalmente
cuando es liberado en el agua. En la oxidación existe una reducción simultánea, ya
que la sustancia oxidante se reduce al adueñarse de los electrones que pierde la
que se oxida. Los sustratos rocosos de tonalidades rojizas, ocres o parduzcas, tan
abundantes, se producen por la oxidación del hierro contenido en las rocas.
Hidrólisis: Es la descomposición química de una sustancia por el agua, que a su
vez también se descompone. En este proceso el agua se transforma en iones que
pueden reaccionar con determinados minerales, a los cuales rompen sus redes
cristalinas. Este es el proceso que ha originado la mayoría de materiales arcillosos
que conocemos.
Carbonatación: Consiste en la capacidad del dióxido de carbono para actuar por sí
mismo, o para disolverse en el agua y formar ácido carbónico en pequeñas
cantidades. El agua carbonatada reacciona con rocas cuyos minerales
predominantes sean calcio, magnesio, sodio o potasio, dando lugar a los carbonatos
y bicarbonatos.
Acción biológica: Los componentes minerales de las rocas pueden ser
descompuestos por la acción de sustancias liberadas por organismos vivos, tales
como ácidos nítricos, amoniacos y dióxido de carbono, que potencian la acción
erosiona dora del agua.
La Placa Nazca
Recibe su nombre de la región de Nazca, en el sur de Perú, es una placa
tectónica oceánica en la cuenca del Océano Pacífico oriental, frente a la costa
occidental de América del Sur, se limita al oeste con la Placa del Pacífico y al sur
con la Placa Antártica a través de la Dorsal del Pacífico Oriental y la Dorsal de Chile,
respectivamente.
La Cordillera de los Andes se
formó en el límite de las Placas de Nazca y Sudamericana por colisión de éstas,
específicamente en el borde oeste de esta última.
El movimiento de la Placa de Nazca en varios puntos de acceso ha creado algunas
islas volcánicas, así como de este a oeste se ejecutan las cadenas de montañas
submarinas que subducción debajo de América del Sur. Nazca es una placa
relativamente joven en términos de la edad de sus rocas y su existencia como una
placa independiente.
La subducción de la placa Nazca bajo el sur de Chile tiene una historia de producir
terremotos masivos, incluyendo el más grande registrado en la tierra, de magnitud
9.5 Mw en 1960 en Valdivia
Nuevo modelo tectónico
El nuevo modelo tectónico propuesto pone en evidencia la subdivisión
Pliopleistocena de la actual Placa de Nazca en Tres Nuevas placas:
Placa Tectónica Nazca Sur
Se ubica frente a las Costas del Sur del Perú y todo el territorio chileno, al Sur de
la Falla de Paracas. Se extiende con los mismos límites del extremo sur de la actual
Placa de Nazca, desciende en subducción por debajo del Bloque Continental Sur
Perú-Chile, asociada a sismos y erupciones volcánicas recientes.
Placa
Tectónica Nazca Centro
Se ubica frente a la Costa Centro-Norte del Perú. Está limitada entre la Falla de
Paracas (Falla de Pisco) y la Falla del Golfo de Guayaquil. Esta placa a su vez está
conformada por las sub placas de Lima y Trujillo divididas por la Falla Activa
Mendaña.
Placa Tectónica Nazca Norte
Se ubica frente a las Costas del Ecuador y Centro América, al norte de la Falla del
Golfo de Guayaquil. Está conformada por la actual Placa de Cocos y la Nueva Placa
de Galápagos que se pone en evidencia, observándose que ambas sub placas
conforman una sola unidad litosférica, separados por una fractura central en
distensión que las divide, las mismas que se desplazan con los mismos
mecanismos de deformación, presentando una rotación en sentido antihorario.
BIBLIOGRAFÍA:
 Reyes.A.(2013).La erosión. recuperado de http://laerocion.blogspot.pe/
 Collison.D.(2012).La erosion y el transporte. recuperado de
https://previa.uclm.es/users/higueras/yymm/YM4.html
ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La dinámica de la litosfera
La dinámica de la litosferaLa dinámica de la litosfera
La dinámica de la litosfera
Mar Ma Za
 
Las fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierraLas fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierra
roviavi
 
Trabajo desastres
Trabajo desastresTrabajo desastres
Trabajo desastres
Katia Veronica Bereca Silva
 
Fuerzas internas[1]
Fuerzas internas[1]Fuerzas internas[1]
Fuerzas internas[1]
Jose Juan Martinez Carvajal
 
Modificaciones del relieve
Modificaciones del relieveModificaciones del relieve
Modificaciones del relieve
rosachacon
 
Agentes geológicos externos
Agentes geológicos externosAgentes geológicos externos
Agentes geológicos externos
Matias ascanio
 
Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)
Juan Luis Neira González
 
Desastres topograficos, deslizamientos y movimientos de tierra
Desastres topograficos, deslizamientos y movimientos de tierraDesastres topograficos, deslizamientos y movimientos de tierra
Desastres topograficos, deslizamientos y movimientos de tierra
CG Juan Carlos
 
Clase 4 fuerzas externas
Clase 4 fuerzas externasClase 4 fuerzas externas
Clase 4 fuerzas externas
7y8_2011sscc
 
Principales procesos de formación
Principales procesos de formaciónPrincipales procesos de formación
Principales procesos de formación
JosePabloVargasMuoz
 
Agentes GeolóGicos Externos
Agentes GeolóGicos ExternosAgentes GeolóGicos Externos
Agentes GeolóGicos Externos
zuleimita
 
Presentación erosión
Presentación erosiónPresentación erosión
Presentación erosión
CEIP
 
Agentes geológicos
Agentes geológicosAgentes geológicos
Agentes geológicos
aronbaeza
 
Las fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierraLas fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierra
antonio
 
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Juan Luis Neira González
 
CAMBIOS EN LA SUPERFICIE TERRESTRE
CAMBIOS EN LA SUPERFICIE TERRESTRECAMBIOS EN LA SUPERFICIE TERRESTRE
CAMBIOS EN LA SUPERFICIE TERRESTRE
EMILY CARRERAS
 
Erosion y movimiento de tierras
Erosion y movimiento de tierrasErosion y movimiento de tierras
Erosion y movimiento de tierras
Diego Ramos
 
Tema 5b Riesgos Geológicos externos
Tema 5b Riesgos Geológicos externosTema 5b Riesgos Geológicos externos
Tema 5b Riesgos Geológicos externos
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 5 1 2- agentes geológicos externos
Tema 5  1 2- agentes geológicos externosTema 5  1 2- agentes geológicos externos
Tema 5 1 2- agentes geológicos externos
Francisco José Izquierdo López
 

La actualidad más candente (19)

La dinámica de la litosfera
La dinámica de la litosferaLa dinámica de la litosfera
La dinámica de la litosfera
 
Las fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierraLas fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierra
 
Trabajo desastres
Trabajo desastresTrabajo desastres
Trabajo desastres
 
Fuerzas internas[1]
Fuerzas internas[1]Fuerzas internas[1]
Fuerzas internas[1]
 
Modificaciones del relieve
Modificaciones del relieveModificaciones del relieve
Modificaciones del relieve
 
Agentes geológicos externos
Agentes geológicos externosAgentes geológicos externos
Agentes geológicos externos
 
Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)
 
Desastres topograficos, deslizamientos y movimientos de tierra
Desastres topograficos, deslizamientos y movimientos de tierraDesastres topograficos, deslizamientos y movimientos de tierra
Desastres topograficos, deslizamientos y movimientos de tierra
 
Clase 4 fuerzas externas
Clase 4 fuerzas externasClase 4 fuerzas externas
Clase 4 fuerzas externas
 
Principales procesos de formación
Principales procesos de formaciónPrincipales procesos de formación
Principales procesos de formación
 
Agentes GeolóGicos Externos
Agentes GeolóGicos ExternosAgentes GeolóGicos Externos
Agentes GeolóGicos Externos
 
Presentación erosión
Presentación erosiónPresentación erosión
Presentación erosión
 
Agentes geológicos
Agentes geológicosAgentes geológicos
Agentes geológicos
 
Las fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierraLas fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierra
 
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
 
CAMBIOS EN LA SUPERFICIE TERRESTRE
CAMBIOS EN LA SUPERFICIE TERRESTRECAMBIOS EN LA SUPERFICIE TERRESTRE
CAMBIOS EN LA SUPERFICIE TERRESTRE
 
Erosion y movimiento de tierras
Erosion y movimiento de tierrasErosion y movimiento de tierras
Erosion y movimiento de tierras
 
Tema 5b Riesgos Geológicos externos
Tema 5b Riesgos Geológicos externosTema 5b Riesgos Geológicos externos
Tema 5b Riesgos Geológicos externos
 
Tema 5 1 2- agentes geológicos externos
Tema 5  1 2- agentes geológicos externosTema 5  1 2- agentes geológicos externos
Tema 5 1 2- agentes geológicos externos
 

Similar a Placas tectonicas

La tierra (power point 2003)
La tierra   (power point 2003)La tierra   (power point 2003)
La tierra (power point 2003)
javisosua
 
Tema+3+procesos+geológicos
Tema+3+procesos+geológicosTema+3+procesos+geológicos
Tema+3+procesos+geológicos
EDUCACION
 
el viento expo.pptx
el viento expo.pptxel viento expo.pptx
el viento expo.pptx
nadia402900
 
Meteorizacion
MeteorizacionMeteorizacion
Meteorizacion
wilsongabriel
 
Geodinamica mary suarez
Geodinamica mary suarezGeodinamica mary suarez
Geodinamica mary suarez
Mary Suarez
 
Trabajo Grecia y Daniel
Trabajo Grecia y DanielTrabajo Grecia y Daniel
Trabajo Grecia y Daniel
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Trabajo Romina y Andrea
Trabajo  Romina y AndreaTrabajo  Romina y Andrea
Trabajo Romina y Andrea
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Cap02 tipos de erosion-y-su-control
Cap02 tipos de erosion-y-su-controlCap02 tipos de erosion-y-su-control
Cap02 tipos de erosion-y-su-control
Luis Sotomayor Garces
 
Tema 1 el medio físico
Tema 1 el medio físico Tema 1 el medio físico
Tema 1 el medio físico
Vasallo1
 
Procesos endogenos y exogenos
Procesos endogenos y exogenosProcesos endogenos y exogenos
Procesos endogenos y exogenos
Eddy Merino
 
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Agentes geológicos externos
Agentes geológicos externosAgentes geológicos externos
Agentes geológicos externos
tomasmoraledaaguilar
 
Daños causados por el teleférico
Daños  causados por el teleféricoDaños  causados por el teleférico
Daños causados por el teleférico
camilisls
 
Trabajo de cienciencias naturales
Trabajo de cienciencias naturalesTrabajo de cienciencias naturales
Trabajo de cienciencias naturales
naomisandoya
 
Semana 11, geodinamica y movimiento en masa(1)
Semana 11, geodinamica y movimiento en masa(1)Semana 11, geodinamica y movimiento en masa(1)
Semana 11, geodinamica y movimiento en masa(1)
Kevin Roman Oviedo
 
Las fuerzas internas y externas de la tierra.
Las fuerzas internas y externas de la tierra.Las fuerzas internas y externas de la tierra.
Las fuerzas internas y externas de la tierra.
LailaOrtega
 
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_HerlindaEl Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
FRANCISCO VER APRADO
 
Presentacion resumida.p.g.e.nuevas tecnologías.
Presentacion resumida.p.g.e.nuevas tecnologías.Presentacion resumida.p.g.e.nuevas tecnologías.
Presentacion resumida.p.g.e.nuevas tecnologías.
DaniIzquierdo
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
yanago
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
yanago
 

Similar a Placas tectonicas (20)

La tierra (power point 2003)
La tierra   (power point 2003)La tierra   (power point 2003)
La tierra (power point 2003)
 
Tema+3+procesos+geológicos
Tema+3+procesos+geológicosTema+3+procesos+geológicos
Tema+3+procesos+geológicos
 
el viento expo.pptx
el viento expo.pptxel viento expo.pptx
el viento expo.pptx
 
Meteorizacion
MeteorizacionMeteorizacion
Meteorizacion
 
Geodinamica mary suarez
Geodinamica mary suarezGeodinamica mary suarez
Geodinamica mary suarez
 
Trabajo Grecia y Daniel
Trabajo Grecia y DanielTrabajo Grecia y Daniel
Trabajo Grecia y Daniel
 
Trabajo Romina y Andrea
Trabajo  Romina y AndreaTrabajo  Romina y Andrea
Trabajo Romina y Andrea
 
Cap02 tipos de erosion-y-su-control
Cap02 tipos de erosion-y-su-controlCap02 tipos de erosion-y-su-control
Cap02 tipos de erosion-y-su-control
 
Tema 1 el medio físico
Tema 1 el medio físico Tema 1 el medio físico
Tema 1 el medio físico
 
Procesos endogenos y exogenos
Procesos endogenos y exogenosProcesos endogenos y exogenos
Procesos endogenos y exogenos
 
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
 
Agentes geológicos externos
Agentes geológicos externosAgentes geológicos externos
Agentes geológicos externos
 
Daños causados por el teleférico
Daños  causados por el teleféricoDaños  causados por el teleférico
Daños causados por el teleférico
 
Trabajo de cienciencias naturales
Trabajo de cienciencias naturalesTrabajo de cienciencias naturales
Trabajo de cienciencias naturales
 
Semana 11, geodinamica y movimiento en masa(1)
Semana 11, geodinamica y movimiento en masa(1)Semana 11, geodinamica y movimiento en masa(1)
Semana 11, geodinamica y movimiento en masa(1)
 
Las fuerzas internas y externas de la tierra.
Las fuerzas internas y externas de la tierra.Las fuerzas internas y externas de la tierra.
Las fuerzas internas y externas de la tierra.
 
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_HerlindaEl Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
 
Presentacion resumida.p.g.e.nuevas tecnologías.
Presentacion resumida.p.g.e.nuevas tecnologías.Presentacion resumida.p.g.e.nuevas tecnologías.
Presentacion resumida.p.g.e.nuevas tecnologías.
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 

Último

Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 

Último (20)

Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 

Placas tectonicas

  • 1. Carrera de Ingeniería Civil “METEORIZACION, EROCION Y LAS PLACAS DE NAZCA” Segunda Unidad Autor/Integrantes: Anabel Aguirre Aguilar Adriana Alcántara Reyes Maria Vereau Esquivel Curso: Geología Docente: David Tello Villarruel Trujillo - Perú 2017
  • 2. ÍNDICE Tabla de contenido INTRODUCCION.....................................................................................................................3 OBJETIVOS .............................................................................................................................4 Objetivos generales: ...........................................................................................................4 Objetivos específicos:.........................................................................................................4 MARCO TEÓRICO .................................................................................................................4 La geodinámica de la tierra………………………………………………………………………………………………4 Geodinámica interna…………………………………………………………………………………………………...4 Geodinámica externa……………………………………………………………………………………………………4 Erosión..................................................................................................................................5 Procesos erosivos...............................................................................................................7 Meteorización física ........................................................................................................8 Meteorización biológica..................................................................................................8 Meteorización química....................................................................................................9 La Placa Nazca................................................................................................................. 10 Placa Tectónica Nazca Sur ........................................................................................ 11 Placa Tectónica Nazca Centro................................................................................... 11 Placa Tectónica Nazca Norte ..................................................................................... 11 BIBLIOGRAFÍA:.................................................................................................................... 12 ANEXOS................................................................................................................................ 12
  • 3. INTRODUCCION Dentro del ambiente exógeno, uno de los procesos más importantes que tienen lugar, debido a la dinámica superficial del planeta, es la erosión, es decir, el desgaste físico y químico que sufren las rocas bajo la acción de los agentes atmosféricos. Los procesos erosivos tienen lugar como consecuencia de tres grupos de fenómenos que son: los de carácter físico, ligados a cambios de temperatura, o de estado físico del agua (cristalización de hielo en grietas), otro son los de tipo químico (disolución de minerales, hidrólisis de éstos, cristalización de sales) y finalmente los de tipo biológico (acción de determinados microorganismos, como las bacterias, líquenes, o de las raíces de plantas). Como resultado, las rocas de la superficie terrestre, formadas en determinadas condiciones de presión y temperatura, al quedar sometidas a otras muy diferentes reaccionan con el entorno, lo que induce a un desequilibrio. Esto da lugar a su fragmentación y a la salida de determinados componentes químicos, desde su casi totalidad (si se produce su disolución), a la lixiviación o lavado de determinados componentes, que deja un residuo insoluble enriquecido en determinados elementos o compuestos. También se hablará acerca de la ubicación y subdivisión de la PLACA DE NAZCA.
  • 4. OBJETIVOS Objetivos generales:  Conocer el proceso de la formación de rocas. Objetivos específicos:  Investigar sobre los procesos erosivos.  Conocer la ubicación y subdivisión de la placa de nazca. MARCO TEÓRICO  La geodinámica de la tierra: Geodinámica interna: Es el conjunto de fuerzas endógenas o internas que modifican estructuralmente la corteza terrestre, a través de dos grandes procesos: diastrofismo y magmatismo. Son las fuerzas constructoras del relieve terrestre. Magmatismo es el proceso por el cual el magma se introduce al interior de la corteza terrestre o llega a la superficie e la corteza terrestre. A través del magmatismo intrusivo se forman los batolitos, facolitos, los sills, diques, etc. través del magmatismo extruido, se forman los volcanes, los geiseres, las fumorolas, las solfataras, etc. El magmatismo da origen a las rocas ígneas intrusivas (plutónicas) y extorsivas (volcánicas), también da origen a las rocas metamórficas por proceso de metamorfosis regional. Geodinámica externa: Es el conjunto de fuerzas exógenas o externas que modifican la morfología superficial de la corteza terrestre, a través de dos grandes procesos: degradación y gradación. Son las fuerzas destructoras del relieve terrestre.
  • 5.  Erosión Es la degradación y el transporte de suelo o roca que producen distintos procesos en la superficie de la Tierra u otros planetas. Entre estos agentes está la circulación de agua o hielo, el viento, o los cambios térmicos, además implica movimiento, transporte del material, en contraste con la disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorización. La erosión es uno de los principales factores del ciclo geográfico. Este puede ser incrementado por actividades humanas o antropogénicas. TIPOS DE EROSION:  Erosión por agua El agua en movimiento o fluyendo es el agente erosivo más importante de todos. Aunque no lo parezca, el agua es una de las fuerzas más poderosas del planeta tierra. Por acción del agua, existen tres tipos de erosión:
  • 6.  Fluvial: La erosión de las orillas de los ríos es causada por la acción de fricción o roce constante del flujo del agua. Este flujo arrastra sedimentos de tierra en el cuerpo del agua río abajo, que actúan como instrumento de erosión desgastándose unas a otras o desgastando las rocas y superficies de tierra. Progresivamente, este desgaste remueve más y más sedimentos mientras el volumen y velocidad del flujo de agua se incrementa. En afluentes con suelos más duros o áridos, tanto el constante flujo de agua como el crecimiento y disminución de su cauce, van tallando en la superficie un canal cada vez más profundo o ancho. Como ejemplo de este fenómeno tenemos el Gran Cañón en Arizona, Estados Unidos.  Precipitaciones: Las superficies de tierra no afectada por el agua de los ríos, está expuesta a la continua fuerza de erosión por acción de las lluvias. Si el suelo está protegido por árboles como los cuerpos de bosque o selva, el agua de lluvia afectará el suelo de manera menos agresiva. El agua caerá de manera más suave, lo cual permitirá que la tierra en el suelo la vaya filtrando y absorbiendo de manera natural. Sin embargo, lluvias constantes en zonas boscosas inclinadas pueden ocasionar desplazamientos de tierra que pudieran arrastrar árboles y rocas. En suelos desnudos, las gotas de lluvia pueden impactar el suelo con suficiente fuerza como para ir rompiendo su estructura, en lo que se llama el efecto de erosión por salpicadura. Las partículas y sedimentos “salpican” hasta a 60 centímetros de altura, que luego caen y tapan los poros naturales de la tierra por donde filtra y absorbe agua. Así el agua se acumula en la superficie y al incrementarse el flujo y escurrirse por la gravedad, se va llevando tierra con ella. Este efecto se llama erosión superficial, que remueve las primeras capas del suelo necesarias para la acumulación de la materia orgánica. La lluvia en suelos no protegidos puede crear otros efectos erosivos como zanjas, canales y hasta túneles.  Oleaje: La erosión de las costas es producto, mayormente, de la acción de las olas del mar. El impacto del agua sumado a la abrasión de partículas, sedimentos, arena y piedras transportadas en el vaivén de las olas, van desgastando las orillas. Este efecto es más notable en costas más rocosas donde la fuerza de las olas va comiendo progresivamente las paredes de piedra de los acantilados, mostrando el lecho de roca. Gracias a esta acción, existen formaciones rocosas como los arcos costeros. Como ejemplo de este fenómeno se tiene los arcos de la Playa de las Catedrales o Playa de las Aguas Santas en Ribadeo, España.  Erosión Eólica
  • 7. Es la degradación y el desgaste de tierras áridas y rocosas conocido también como desertificación. Tal como su nombre lo indica, su acción es el viento, que es uno de los elementos erosivos menos agresivos y cuyos efectos pueden tardar años. Sucede cuando vientos fuertes soplan sobre suelos áridos desprotegidos de vegetación o con muy escasa vegetación. El viento transporta arena y partículas pequeñas de rocas en el aire que van desgastando las superficies rocosas del terreno. Esto hace que poco a poco las rocas se vayan fracturando y liberando más partículas en el aire, aumentando en el viento el factor erosivo. Con el traslado de un lado a otro de los materiales, se van moldeando suelos y montañas. También en zonas más arenosas, el viento simplemente desplaza cuerpos de arena como dunas o médanos progresivamente, pudiendo cambiar el paisaje completamente en cuestión de días u horas. Las tormentas de arena causan dicho efecto muy rápido. Como ejemplo de este fenómeno tenemos el desierto del Sahara, tanto en las zonas con dunas como las más rocosas.  Erosión Glaciar Se produce básicamente cuando las placas de hielo se mueven ladera abajo en una pendiente montañosa. El peso del hielo al deslizarse va ejerciendo un efecto triturador sobre el suelo, abriéndose o cavando su camino a la fuerza. El hielo también puede traerse consigo porciones de roca del suelo al desplazarse, que probablemente quedaron cubiertas de hielo y forman parte del cuerpo del glaciar. De esta manera el hielo va desgastando el suelo creando valles y moldeando montañas.  Erosión por temperatura Es el tipo de erosión que se produce por los cambios de temperatura causados por la exposición de las superficies terrestres a luz solar. La roca, por ejemplo, el recibir altas temperaturas se expande, lo que ocasiona que la misma se comience a quebrar creando fisuras. Eventualmente las grietas comprometen la estructura que mantiene a la roca acoplada y se va separando, lo suficiente como para que la gravedad o el viento las mueva o desplace de su sitio original.  Procesos erosivos La erosión tiene lugar mediante tres grupos de mecanismos: físicos, químicos y biológicos, que en general se combinan, con mayor o menor importancia de unos u otros en función de un factor primordial: el clima, que condiciona a su vez la disponibilidad de agua, de vegetación, las temperaturas medias, sus oscilaciones. Estos factores influyen en la degradación a la intemperie de cualquier sólido. Por ello, hay climas que favorecen la preservación de las rocas, y climas bajo los que se produce una muy intensa meteorización, así como la rápida descomposición de cualquier resto orgánico.
  • 8. Meteorización física La meteorización física agrupa a aquellos procesos o mecanismos que provocan la disgregación de las rocas, sin afectar a su composición química o mineralógica. Son de naturaleza variada:  La acción del cambio de temperatura nocturno/diurno, sobre todo en zonas con fuerte insolación, provoca efectos de contracción/extensión térmica de los minerales que producen su rotura. Esta oscilación térmica es especialmente activa en los vértices y aristas de bloques de rocas, y es el principal responsable de las formas de "bolos" de los bloques graníticos sometidos a la acción de la intemperie.  La acción abrasiva de los materiales arrastrados por el agua, el viento o el hielo (glaciares), que golpean o se frotan contra las rocas, favoreciendo su disgregación mecánica.  La acción de helada/deshielo en climas húmedos hace que el agua que se introduce como humedad en las grietas de las rocas (formadas por otros procesos, como la oscilación térmica, p.ej.) al congelarse genere unas enormes presiones internas, que tienden a acentuar esas fracturas.  Del mismo modo, la introducción de aguas cargadas en sales en esas grietas suele ir acompañada de la cristalización de las sales (sulfatos, carbonatos, cloruros) con el mismo efecto de provocar un aumento de la presión en la grieta, que produce su ampliación.  Al irse aproximarse a la superficie de la Tierra, las rocas que han estado sometidas a altas presiones de confinamiento sufren una pérdida de carga o descompensación litostática, lo que se traduce en la aparición en las mismas de fracturas por lo general paralelas a la superficie topográfica.  La fracturación tectónica de las rocas, previa a los procesos erosivos, favorece la meteorización de éstas. Cada uno de estos procesos se da con mayor o menor importancia en unas regiones u otras en función de su climatología, y lo normal es que en cada región se den varios mecanismos, que pueden ser más o menos activos en cada caso dependiendo de la época del año (variaciones estacionales). Meteorización biológica Los organismos provocan también la meteorización de las rocas, en dos vertientes: una biofísica y otra bioquímica. En el apartado biofísico tenemos fundamentalmente la acción de las raíces de árboles y arbustos, que al introducirse en el subsuelo ensanchan las grietas que puedan existir y colaboran en la fracturación de las rocas. También podemos señalar el papel de algunos animales,
  • 9. sobre todo los que excavan madrigueras, o los organismos costeros que viven sobre las rocas perforando pequeñas oquedades, contribuyendo de forma muy marcada a la acción erosiva del oleaje. Papel aparte merece la acción erosiva desarrollada por el hombre, que, con sus obras, construcciones, etc., provoca tantos y tan variados efectos erosivos. En el apartado bioquímico, las propias raíces de árboles y plantas actúan químicamente con las rocas, captando cationes y contribuyendo a la alteración de los minerales. Los líquenes, famosos por su capacidad de colonizar las superficies de todo tipo de rocas, segregan ácidos que permiten su fijación al sustrato rocoso. Por otra parte, los productos metabólicos de los organismos que viven sobre las rocas incluyen productos muy agresivos para éstas, que favorecen su descomposición. Meteorización química Es el conjunto de los procesos llevados a cabo por medio del agua o por los agentes gaseosos de la atmósfera como el oxígeno y el dióxido de carbono. Las rocas se disgregan más fácilmente gracias a este tipo de meteorización, ya que los granos de minerales pierden adherencia y se disuelven o desprenden mejor ante la acción de los agentes físicos. Disolución: Consiste en la incorporación de las moléculas de un cuerpo sólido a un disolvente como es el agua. Mediante este sistema se disuelven muchas rocas sedimentarias compuestas por las sales que quedaron al evaporarse el agua que las contenía en solución. Hidratación: Es el proceso por el cual el agua se combina químicamente con un compuesto. Cuando las moléculas de agua se introducen a través de las redes cristalinas de las rocas se produce una presión que causa un aumento de volumen, que en algunos casos puede llegar al 50%. Cuando estos materiales transformados se secan se produce el efecto contrario, se genera una contracción y se resquebrajan. Oxidación: La oxidación se produce por la acción del oxígeno, generalmente cuando es liberado en el agua. En la oxidación existe una reducción simultánea, ya que la sustancia oxidante se reduce al adueñarse de los electrones que pierde la que se oxida. Los sustratos rocosos de tonalidades rojizas, ocres o parduzcas, tan abundantes, se producen por la oxidación del hierro contenido en las rocas. Hidrólisis: Es la descomposición química de una sustancia por el agua, que a su vez también se descompone. En este proceso el agua se transforma en iones que pueden reaccionar con determinados minerales, a los cuales rompen sus redes cristalinas. Este es el proceso que ha originado la mayoría de materiales arcillosos que conocemos. Carbonatación: Consiste en la capacidad del dióxido de carbono para actuar por sí
  • 10. mismo, o para disolverse en el agua y formar ácido carbónico en pequeñas cantidades. El agua carbonatada reacciona con rocas cuyos minerales predominantes sean calcio, magnesio, sodio o potasio, dando lugar a los carbonatos y bicarbonatos. Acción biológica: Los componentes minerales de las rocas pueden ser descompuestos por la acción de sustancias liberadas por organismos vivos, tales como ácidos nítricos, amoniacos y dióxido de carbono, que potencian la acción erosiona dora del agua. La Placa Nazca Recibe su nombre de la región de Nazca, en el sur de Perú, es una placa tectónica oceánica en la cuenca del Océano Pacífico oriental, frente a la costa occidental de América del Sur, se limita al oeste con la Placa del Pacífico y al sur con la Placa Antártica a través de la Dorsal del Pacífico Oriental y la Dorsal de Chile, respectivamente. La Cordillera de los Andes se formó en el límite de las Placas de Nazca y Sudamericana por colisión de éstas, específicamente en el borde oeste de esta última. El movimiento de la Placa de Nazca en varios puntos de acceso ha creado algunas islas volcánicas, así como de este a oeste se ejecutan las cadenas de montañas submarinas que subducción debajo de América del Sur. Nazca es una placa relativamente joven en términos de la edad de sus rocas y su existencia como una placa independiente. La subducción de la placa Nazca bajo el sur de Chile tiene una historia de producir terremotos masivos, incluyendo el más grande registrado en la tierra, de magnitud 9.5 Mw en 1960 en Valdivia Nuevo modelo tectónico
  • 11. El nuevo modelo tectónico propuesto pone en evidencia la subdivisión Pliopleistocena de la actual Placa de Nazca en Tres Nuevas placas: Placa Tectónica Nazca Sur Se ubica frente a las Costas del Sur del Perú y todo el territorio chileno, al Sur de la Falla de Paracas. Se extiende con los mismos límites del extremo sur de la actual Placa de Nazca, desciende en subducción por debajo del Bloque Continental Sur Perú-Chile, asociada a sismos y erupciones volcánicas recientes. Placa Tectónica Nazca Centro Se ubica frente a la Costa Centro-Norte del Perú. Está limitada entre la Falla de Paracas (Falla de Pisco) y la Falla del Golfo de Guayaquil. Esta placa a su vez está conformada por las sub placas de Lima y Trujillo divididas por la Falla Activa Mendaña. Placa Tectónica Nazca Norte Se ubica frente a las Costas del Ecuador y Centro América, al norte de la Falla del Golfo de Guayaquil. Está conformada por la actual Placa de Cocos y la Nueva Placa de Galápagos que se pone en evidencia, observándose que ambas sub placas conforman una sola unidad litosférica, separados por una fractura central en distensión que las divide, las mismas que se desplazan con los mismos mecanismos de deformación, presentando una rotación en sentido antihorario.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA:  Reyes.A.(2013).La erosión. recuperado de http://laerocion.blogspot.pe/  Collison.D.(2012).La erosion y el transporte. recuperado de https://previa.uclm.es/users/higueras/yymm/YM4.html ANEXOS