SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
PRESENTACIÓN
3
ÍNDICE
I. OBJETIVOS...................................................................................................................... 5
II. FUNDAMENTO TEÓRICO............................................................................................... 5
2.1 CORTEZA TERRESTRE........................................................................................... 5
2.2 PETROLOGÍA........................................................................................................... 5
2.2.1 RAMAS DE LAPETROLOGÍA.......................................................................... 5
2.2.2 TIPOS DE ROCAS. ............................................................................................ 6
2.2.3 CICLO DE LAS ROCAS..................................................................................... 9
2.3 PETROGRAFÍA .......................................................................................................10
2.3.1 ESTUDIOS Y COMPONENTES PETROGRÁFICOS .........................................10
2.3.2 ESTRUCTURA Y MICROESTRUCTURA.........................................................10
2.3.3 TEXTURA ........................................................................................................12
III. CONCLUSIONES........................................................................................................15
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................16
V. ANEXOS.........................................................................................................................17
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: ciclo de las rocas.......................................................................................................... 9
Figura 2: Estructura homogénea................................................................................................10
Figura 3: Estructura bandeada...................................................................................................11
Figura 4: Estructura nodulosa....................................................................................................11
Figura 5: Estructura brechoide ..................................................................................................11
Figura 6: textura secuencial.......................................................................................................12
Figura 7: textura vítrea.............................................................................................................13
Figura 8: textura clástica...........................................................................................................14
Figura 9: textura blástica...........................................................................................................14
Figura 10: textura deformada....................................................................................................15
4
INTRODUCCIÓN
5
PETROLOGÍA Y PETROGRAFÍA
I. OBJETIVOS
 Conocer el objeto de estudio de la petrología y petrografía.
 Aprender y conocer el proceso de formación de las rocas.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1 CORTEZA TERRESTRE
Gran parte de la corteza está cubierta de potentes paquetes de roca sedimentaria;
debajo de las rocas sedimentarias hay rocas ígneas graníticas y más al fondo rocas
ígneas básicas. La corteza oceánica es muy delgada por lo que la parte superficial está
compuesta de rocas sedimentarias y en menor proporción rocas metamórficas.
La Corteza está formada por placas que flotan sobre una capa de materiales
calientes y pastosos que, a veces, salen por una grieta formando volcanes. La densidad
y la presión aumentan hacia el centro de la Tierra.
2.2 PETROLOGÍA
Es una de las principales ramas de la geología que se ocupa del estudio de las
rocas desde el punto de vista genético y de sus relaciones con otras rocas.
Estudia las rocas en todos sus aspectos (clasificación, composición, etc.). Las
primeras investigaciones geológicas trataban a las rocas como medio, los fines eran
estratigráficos y de geología histórica. Posteriormente, cuando el estudio de las rocas
es considerado un fin en sí mismo, comienza a desarrollarse la petrología.
2.2.1 RAMAS DE LA PETROLOGÍA
La petrología se divide en ramas que estudian cada una, distintos factores
relacionados con las rocas.
Petrología endógena:
Estudia las rocas originadas en las capas profundas de la Tierra.
Petrología exógena:
Estudia las rocas surgidas cerca de la superficie terrestre.
6
2.2.2 TIPOS DE ROCAS.
Definición de Rocas.
En geología se le denomina roca a cada uno de los diversos materiales
sólidos, formados por cristales o granos de uno o más minerales, de que está
hecha la parte sólida de la Tierra y otros cuerpos planetarios. En la Tierra el
manto y la corteza están hechos de roca.
A. Rocas ígneas.
Las rocas ígneas se originan por el enfriamiento lento del magma en el
interior de la Tierra (rocas ígneas intrusivas) o a de la lava expulsada por los
volcanes (rocas ígneas extrusivas).
a) Rocas plutónicas o intrusivas
Las rocas ígneas magmáticas son formaciones ocurridas por la
solidificación de los magmas, que son masas de materiales en estado
parcialmente líquido y que se encuentran en las capas profundas de la
corteza terrestre a temperaturas extremadamente altas, llegando a varios
miles de grados. Si el magma se solidifica estando dentro de la corteza,
las rocas resultantes son llamadas plutónicas o intrusivas.
Las rocas ígneas intrusivas son las más abundantes, forman la
totalidad del manto y las partes profundas de la corteza. Son las rocas
primarias, el punto de partida para la existencia en la corteza de otras
rocas.
b) Rocas volcánicas extrusivas
Si el magma se solidifica en el exterior como consecuencia de la
actividad volcánica, las rocas son llamadas volcánicas o efusivas.
7
B. Rocas Sedimentarias.
Una roca sedimentaria comienza con la alteración y la destrucción
de rocas preexistentes, dando lugar a los productos de la meteorización,
que pueden depositarse “in situ”, es decir, en el mismo lugar donde se
originan, formando los depósitos residuales, aunque el caso más frecuente
es que estos materiales sean transportados por el agua de los ríos, el hielo,
el viento o en corrientes oceánicas hacia zonas más o menos alejadas del
área de origen. Estos materiales, finalmente, se acumulan en las cuencas
sedimentarias formando los sedimentos que, una vez consolidados,
originan las rocas sedimentarias.
Clasificación.
Son las rocas que se han formado a partir de sedimentos de
diversa granulometría, que petrificaron por procesos de diagénesis.
a. Rocas sedimentarias clásticas:
 Rocas clásticas de grano grueso: Son rocas que se
componen de sedimentos gruesos (gravas de cualquier tipo y
arena en la matriz). Las gravas, canto, bloques, guijarros y
guijas litificados en este tipo de rocas, tienen tamaños
mayores a 2 mm. de diámetro (hasta metros); presentan
diverso tipo de cemento. Algunos ejemplos de este tipo de
roca son las Brechas y los Conglomerados. 128
 Rocas clásticas de grano medio: Son las rocas que se
componen de partículas de minerales en mayor grado y de
partículas muy pequeñas, de otras rocas (entre 2 mm. y 1/16
de mm.); las partículas (de arena) se litificaron por
diagénesis; no tienen matriz como las anteriores, pero
contienen cementos naturales, que pueden ser de sílice, de
carbonatos, de arcillas y de otros compuestos.
8
 Rocas clásticas de grano fino: Son rocas compuestas por
arcillas y limos que han petrificado con la ayuda de un
aglomerante natural (cemento). Las partículas son tan
pequeñas que no se distinguen a simple vista (menores a 1/16
de mm.). Los limos alcanzarían dimensiones entre 1/16 y
1/256 de mm. (0,625 mm. – 0,004 mm.). Las arcillas tienen
dimensiones inferiores a 1/256 de mm. (menos de 0,004
mm.).
b. Rocas sedimentarias no clásticas:
Son rocas que se han originado en la acumulación y
petrificación de restos orgánicos animales o vegetales,
especialmente de invertebrados de origen marino; pueden haberse
formado también, por la acumulación de sustancias químicas
disueltas en aguas, que han precipitado.
 Rocas no clásticas químicas: Son las rocas no clásticas
formadas prioritariamente por precipitados químicos, o por
la acumulación de cristales y microcristales de minerales,
generados a partir de aguas, especialmente marinas.
 Rocas no clásticas orgánicas: Son rocas no clásticas
formadas por la acumulación de restos completos,
fragmentados, segregaciones y otras sustancias orgánicas.

C. Rocas Metamórficas.
Una roca es considerada metamórfica cuando se ha producido por
la evolución de otra anterior al quedar está sometida a un ambiente
energéticamente muy distinto de su formación, mucho más caliente o más
frío, o a una presión muy diferente. Cuando esto ocurre la roca tiende a
evolucionar hasta alcanzar características que la hagan estable bajo esas
nuevas condiciones.
9
Clasificación según su composición química.
 Rocas con Cuarzo y feldespato: Las rocas madre de la que puede
proceder, son: Areniscas, Arcosas, Sílex, Riolitas, Aplitas, Granitos,
Granodioritas, Cuarcitas, Gneis Cuarzo feldespático, "granulitas félsicas".
 Rocas aluminosas: Las posibles rocas madre son: Arcillolitas, Pizarras
blandas, Pizarras, Micasquistos, Cornubianitas, Gneis sillimanítico y
otras.
 Rocas carbonatadas: Las rocas madre de donde proceden son: Calizas y
Dolomías, Mármoles, Esquistos calcáreos, Gneis con "silicato de calcio".
 Rocas básicas. - Las rocas madres que engendran este tipo de rocas
metamórficas son: Andesitas, Dioritas, Basaltos, Diabasas, Grbros, Tobas
básicas, Margas, Grawackas, Esquistos cloríticos, Esquistos actinolíticos,
Gneis horbléndico y otras.
 Rocas magnesianas: Son rocas madres: Peridotitas, Piroxenitas,
Serpentinas, sedimentos cloríticos. Talcoesquistos.
 Rocas ferruginosas – manganesíferas: La roca madre generadora es la
que contenga sedimentos de hierro y manganeso como: Jaspillitas,
esquistos de grunerita y otras.
2.2.3 CICLO DE LAS ROCAS.
Las rocas se forman por procesos diversos (procesos petrogenéticos),
según un ciclo cerrado, llamado ciclo litológico o “ciclo de las rocas”.
Figura 1: ciclo de las rocas
10
2.3 PETROGRAFÍA
Es una parte de la geología que se ocupa del estudio e investigación de las
rocas, en especial en cuanto respecta a su aspecto descriptivo, su composición
mineralógica y su estructura. Se llega a complementar con la petrología que
solamente se encarga principalmente en la naturaleza y el origen en las rocas.
2.3.1 ESTUDIOS Y COMPONENTES PETROGRÁFICOS
Los estudios abordan la descripción física en términos visuales de las
rocas. Estos estudios ofrecen una valiosa información relativa a la naturaleza
de sus componentes (esencialmente minerales), sus abundancias, formas,
tamaños y relaciones espaciales, lo cual permite clasificar la roca y establecer
ciertas condiciones cualitativas o semicuantitativas de formación, así como
posibles procesos evolutivos.
Los componentes petrográficos son aquellos componentes de la roca
que tienen entidad física tales como granos minerales, asociaciones
particulares de determinados minerales, otros fragmentos de rocas
relacionados o no genéticamente con la roca que los engloba, componentes de
la matriz y cemento, material amorfo o criptocristalino (vidrio volcánico, geles
de sílice), espacios vacíos (poros, vacuolas), fracturas discretas o selladas.
2.3.2 ESTRUCTURA Y MICROESTRUCTURA
Distribución y orden espacial de los cristales o granos dentro de la
roca a escala macroscópica y microscópica, respectivamente. Los tipos de
estructuras más comunes son:
a) Homogénea o masiva: No existe distribución preferencial de los
componentes.
Figura 2: Estructura homogénea
11
b) Bandeada: Disposición presencial de los componentes en bandas más o
menos planares, curvadas o irregulares.
Figura 3: Estructura bandeada
c) Nodulosa: Disposición preferencial de los componentes en agregados
esféricos o elipsoidales (nódulos).
Figura 4: Estructura nodulosa
d) Brechoide: Producida por fracturación de la roca de manera irregular o con
orientación preferencial de las fracturas
Figura 5: Estructura brechoide
12
2.3.3 TEXTURA
Es el conjunto de relaciones espaciales intergranulares y de
características morfológicas (tamaño y forma) de los componentes
(esencialmente granos y/o agregados minerales) de la roca. Las
denominaciones texturales y los criterios utilizados varían según el tipo de
roca considerada.
A. Tipos
Existen muchos tipos de relaciones espaciales y morfológicas entre
los componentes de las rocas. Sin embargo, se pueden establecer cinco
tipos texturales básicos para todas las rocas naturales, siendo las diferentes
texturas combinaciones de dos o más de estos cinco tipos que se describen
a continuación.
a) Textura secuencial o seriada
Constituida por cristales que han crecido a partir de una
disolución líquida (magma o solución acuosa) o gaseosa (fluidos). Los
cristales de los distintos minerales han crecido en distintos momentos
y por lo tanto tendrán características morfológicas distintas. Este tipo
de textura aplica a todos los tipos de rocas, aunque es típico de las rocas
ígneas plutónicas y volcánicas y de algunas sedimentarias.
Figura 6: textura secuencial
13
b) Textura vítrea
Constituido total o parcialmente por vidrio formado por
solidificación rápida de un fundido magmático. Esta textura es típica
de rocas ígneas volcánicas. El vidrio se observa como una sustancia
amorfa que engloba a los posibles granos cristalinos existentes, y en
donde pueden aparecer espacios vacíos denominados de forma global
vacuolas.
Figura 7: textura vítrea
c) Textura clástica
Formada por fragmentos de rocas y/o minerales englobados o
no en un material fragmental más fino y/o precipitado y/o
recristalizado. Esta textura aplica específicamente a rocas
sedimentarias detríticas, aunque algunas rocas volcánicas también la
presentan. Los fragmentos de rocas y minerales (de cualquier tipo) se
denominan clastos; el material que los engloba se denomina matriz o
cemento según este constituida por material detrítico de grano muy
fino o por precipitados de cristalinidad variable respectivamente. Los
conceptos de matriz y cemento se exponen más adelante ya que su
aplicación a los distintos tipos de rocas es variable.
14
Figura 8: textura clástica
d) Textura blástica
Constituida por cristales que se han formado en un medio
sólido por transformaciones de minerales preexistentes. Este tipo de
textura aplica específicamente a las rocas metamórficas. Las
transformaciones sufridas incluyen esencialmente cambios en los
tamaños y formas de los cristales y constituyentes primarios y la
formación de nuevos minerales que antes no existían. Los granos
minerales recristalizados o neoformados se denominan blastos.
Figura 9: textura blástica
15
e) Textura deformada
Esta textura aplica a cualquier tipo de roca, si bien es típica de
la mayoría de las rocas metamórficas dado que los procesos naturales
de deformación suelen estar acompañados de cambios texturales y
mineralógicos importantes en las rocas afectadas. Las texturas
deformadas se identifican fácilmente ya que los componentes adoptan
orientaciones preferentes (fábrica), los minerales muestran evidencias
de deformación tales como extinciones ondulantes, se desarrollan
fracturas o micro fracturas, etc.
Figura 10: textura deformada
III. CONCLUSIONES
Concluimos que la ciencia que estudia a las rocas desde un punto de vista genético es la
petrología y que se le considera la rama más importante de la geología. Y la rama que describe
en cuanto a su estructura y textura de las rocas es la petrografía.
Una vez conociendo la creación de una roca lo agrupamos según el lugar donde se llevó a
cabo, origen; su composición química.
Llegamos a conocer el “Ciclo de las Rocas”, donde se enseña el proceso que pasa una roca
desde su creación en las profundidades de la Tierra.
16
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Mario T. Soto.” Texto Universitario de Petrología”, [en línea], 2005, [consulta:10
de abril del 2017], disponible en:
https://www.ucursos.cl/usuario/c19094b1ea89f1f08e243796b671e2e5/mi_blog/r/Te
xto_Universitario_Petrologia_Peru.pdf
 Antonio g. Casco.” Tipo de rocas de la corteza terrestre”, [en línea]. [consulta:10 de
abril del 2017], disponible en:
http://www.ugr.es/~agcasco/msecgeol/secciones/petro/msecpetro.pdf
 “Roca”, actualizado: 2017, [consulta:10 de abril del 2007], disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Roca
 “Ciclo de las rocas”, actualizado: 2017, [consulta:10 de abril del 2017], disponible
en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_litol%C3%B3gico
 EcuRed. Petrografía, [en línea]. Ecuador,2013. [consulta:10 de abril del 2017], Disponible
en:
https://www.ecured.cu/Petrograf%C3%ADa
17
V. ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructuras geologicas
Estructuras geologicasEstructuras geologicas
Estructuras geologicas
Eduardo Torrez
 
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICASYACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
Julian De Bedout Ordoñez
 
Metamorfismo dinámico
Metamorfismo dinámicoMetamorfismo dinámico
Metamorfismo dinámico
Yellma Laurel
 
Clase estructural
Clase estructuralClase estructural
Clase estructural
Lucho Palma
 
R E G L A V
R E G L A VR E G L A V
R E G L A V
Jean Salcedo
 
Clasificacion geoquímica de goldschmidt
Clasificacion geoquímica de goldschmidtClasificacion geoquímica de goldschmidt
Clasificacion geoquímica de goldschmidt
Roberto Carlos Orrillo Mendoza
 
Discontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficasDiscontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficas
jmsantaeufemia
 
Magmatismo
MagmatismoMagmatismo
Magmatismo
pedrohp19
 
Práctico de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas final
Práctico de  rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas finalPráctico de  rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas final
Práctico de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas final
Juan Carlos Moral Yilorm
 
Tipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismoTipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismo
jmsantaeufemia
 
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdfYACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
BarriosRosasJamer
 
Ppt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmaticoPpt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmatico
silveriopari
 
Geologia estructural completo
Geologia estructural completoGeologia estructural completo
Geologia estructural completo
saul huaman quispe
 
Criterios de polaridad.
Criterios de polaridad.Criterios de polaridad.
Criterios de polaridad.
Francisco Bongiorno Ponzo
 
Rocas Metamórficas
Rocas MetamórficasRocas Metamórficas
Rocas Metamórficas
Marcelo Eduardo Rojas Vidal
 
Rocas igneas
Rocas igneasRocas igneas
Rocas igneas
lobi7o
 
Mecanica de rocas
Mecanica de rocasMecanica de rocas
Mecanica de rocas
Irveen
 
310196160 habitos-y-agregados-cristalinos-2
310196160 habitos-y-agregados-cristalinos-2310196160 habitos-y-agregados-cristalinos-2
310196160 habitos-y-agregados-cristalinos-2
Grabiela Meza Calixto
 

La actualidad más candente (20)

Estructuras geologicas
Estructuras geologicasEstructuras geologicas
Estructuras geologicas
 
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICASYACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
 
Metamorfismo dinámico
Metamorfismo dinámicoMetamorfismo dinámico
Metamorfismo dinámico
 
Clase estructural
Clase estructuralClase estructural
Clase estructural
 
R E G L A V
R E G L A VR E G L A V
R E G L A V
 
Clasificacion geoquímica de goldschmidt
Clasificacion geoquímica de goldschmidtClasificacion geoquímica de goldschmidt
Clasificacion geoquímica de goldschmidt
 
Discontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficasDiscontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficas
 
Magmatismo
MagmatismoMagmatismo
Magmatismo
 
Práctico de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas final
Práctico de  rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas finalPráctico de  rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas final
Práctico de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas final
 
Tipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismoTipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismo
 
Estratigrafia
EstratigrafiaEstratigrafia
Estratigrafia
 
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdfYACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
 
Ppt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmaticoPpt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmatico
 
Geologia estructural completo
Geologia estructural completoGeologia estructural completo
Geologia estructural completo
 
Criterios de polaridad de los estratos
Criterios de polaridad de los estratosCriterios de polaridad de los estratos
Criterios de polaridad de los estratos
 
Criterios de polaridad.
Criterios de polaridad.Criterios de polaridad.
Criterios de polaridad.
 
Rocas Metamórficas
Rocas MetamórficasRocas Metamórficas
Rocas Metamórficas
 
Rocas igneas
Rocas igneasRocas igneas
Rocas igneas
 
Mecanica de rocas
Mecanica de rocasMecanica de rocas
Mecanica de rocas
 
310196160 habitos-y-agregados-cristalinos-2
310196160 habitos-y-agregados-cristalinos-2310196160 habitos-y-agregados-cristalinos-2
310196160 habitos-y-agregados-cristalinos-2
 

Similar a Petrologia y petrografia

Tipos de Rocas y Suelos.docx
Tipos de Rocas y Suelos.docxTipos de Rocas y Suelos.docx
Tipos de Rocas y Suelos.docx
CinthiaDelgado14
 
materiales ceramicos - clases introduccion
materiales ceramicos - clases introduccionmateriales ceramicos - clases introduccion
materiales ceramicos - clases introduccion
DavidEdgarMamaniTorr1
 
Litosfera sin
Litosfera sinLitosfera sin
LAS ROCAS.docx
LAS ROCAS.docxLAS ROCAS.docx
LAS ROCAS.docx
JairoFilpo
 
CLASIFICACION DE LAS ROCAS.pdf
CLASIFICACION DE LAS ROCAS.pdfCLASIFICACION DE LAS ROCAS.pdf
CLASIFICACION DE LAS ROCAS.pdf
Kevin Rodriguez Neyra
 
Minerales y rocas
Minerales y rocasMinerales y rocas
Minerales y rocas
oscar26914916
 
Unidad 5 Tipo De Rocas
Unidad 5 Tipo De RocasUnidad 5 Tipo De Rocas
Unidad 5 Tipo De Rocas
Eskijadron
 
Rocas clase 3
Rocas clase 3Rocas clase 3
Rocas clase 3
Roy Peralta Barboza
 
Roca ígnea
Roca ígneaRoca ígnea
Roca ígnea
Juan Soto
 
La geósfera
La geósferaLa geósfera
La geósfera
AlissonArteaga2
 
2
22
LAS ROCAS
LAS ROCASLAS ROCAS
LAS ROCAS
debrando
 
Ficha clasificacion de rocas cc (7)
Ficha clasificacion de rocas cc (7)Ficha clasificacion de rocas cc (7)
Ficha clasificacion de rocas cc (7)
antoniamar2012
 
Clasificación de las rocas
Clasificación de las rocasClasificación de las rocas
Clasificación de las rocas
GG_Docus
 
clasificacion de rocas
clasificacion de rocas clasificacion de rocas
clasificacion de rocas
Sayra Rojas Trujillo
 
Rocas propiedades-y-tipos
Rocas propiedades-y-tiposRocas propiedades-y-tipos
Rocas propiedades-y-tipos
Henry Mogro
 
Tema 3
Tema 3Tema 3

Similar a Petrologia y petrografia (20)

Tipos de Rocas y Suelos.docx
Tipos de Rocas y Suelos.docxTipos de Rocas y Suelos.docx
Tipos de Rocas y Suelos.docx
 
materiales ceramicos - clases introduccion
materiales ceramicos - clases introduccionmateriales ceramicos - clases introduccion
materiales ceramicos - clases introduccion
 
Litosfera sin
Litosfera sinLitosfera sin
Litosfera sin
 
LAS ROCAS.docx
LAS ROCAS.docxLAS ROCAS.docx
LAS ROCAS.docx
 
CLASIFICACION DE LAS ROCAS.pdf
CLASIFICACION DE LAS ROCAS.pdfCLASIFICACION DE LAS ROCAS.pdf
CLASIFICACION DE LAS ROCAS.pdf
 
Minerales y rocas
Minerales y rocasMinerales y rocas
Minerales y rocas
 
Unidad 5 Tipo De Rocas
Unidad 5 Tipo De RocasUnidad 5 Tipo De Rocas
Unidad 5 Tipo De Rocas
 
Estudio Rocas
Estudio RocasEstudio Rocas
Estudio Rocas
 
Rocas clase 3
Rocas clase 3Rocas clase 3
Rocas clase 3
 
Roca ígnea
Roca ígneaRoca ígnea
Roca ígnea
 
La geósfera
La geósferaLa geósfera
La geósfera
 
2
22
2
 
2
22
2
 
Tema 5 . geosfera
Tema 5 . geosferaTema 5 . geosfera
Tema 5 . geosfera
 
LAS ROCAS
LAS ROCASLAS ROCAS
LAS ROCAS
 
Ficha clasificacion de rocas cc (7)
Ficha clasificacion de rocas cc (7)Ficha clasificacion de rocas cc (7)
Ficha clasificacion de rocas cc (7)
 
Clasificación de las rocas
Clasificación de las rocasClasificación de las rocas
Clasificación de las rocas
 
clasificacion de rocas
clasificacion de rocas clasificacion de rocas
clasificacion de rocas
 
Rocas propiedades-y-tipos
Rocas propiedades-y-tiposRocas propiedades-y-tipos
Rocas propiedades-y-tipos
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 

Petrologia y petrografia

  • 1. 1
  • 3. 3 ÍNDICE I. OBJETIVOS...................................................................................................................... 5 II. FUNDAMENTO TEÓRICO............................................................................................... 5 2.1 CORTEZA TERRESTRE........................................................................................... 5 2.2 PETROLOGÍA........................................................................................................... 5 2.2.1 RAMAS DE LAPETROLOGÍA.......................................................................... 5 2.2.2 TIPOS DE ROCAS. ............................................................................................ 6 2.2.3 CICLO DE LAS ROCAS..................................................................................... 9 2.3 PETROGRAFÍA .......................................................................................................10 2.3.1 ESTUDIOS Y COMPONENTES PETROGRÁFICOS .........................................10 2.3.2 ESTRUCTURA Y MICROESTRUCTURA.........................................................10 2.3.3 TEXTURA ........................................................................................................12 III. CONCLUSIONES........................................................................................................15 IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................16 V. ANEXOS.........................................................................................................................17 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: ciclo de las rocas.......................................................................................................... 9 Figura 2: Estructura homogénea................................................................................................10 Figura 3: Estructura bandeada...................................................................................................11 Figura 4: Estructura nodulosa....................................................................................................11 Figura 5: Estructura brechoide ..................................................................................................11 Figura 6: textura secuencial.......................................................................................................12 Figura 7: textura vítrea.............................................................................................................13 Figura 8: textura clástica...........................................................................................................14 Figura 9: textura blástica...........................................................................................................14 Figura 10: textura deformada....................................................................................................15
  • 5. 5 PETROLOGÍA Y PETROGRAFÍA I. OBJETIVOS  Conocer el objeto de estudio de la petrología y petrografía.  Aprender y conocer el proceso de formación de las rocas. II. FUNDAMENTO TEÓRICO 2.1 CORTEZA TERRESTRE Gran parte de la corteza está cubierta de potentes paquetes de roca sedimentaria; debajo de las rocas sedimentarias hay rocas ígneas graníticas y más al fondo rocas ígneas básicas. La corteza oceánica es muy delgada por lo que la parte superficial está compuesta de rocas sedimentarias y en menor proporción rocas metamórficas. La Corteza está formada por placas que flotan sobre una capa de materiales calientes y pastosos que, a veces, salen por una grieta formando volcanes. La densidad y la presión aumentan hacia el centro de la Tierra. 2.2 PETROLOGÍA Es una de las principales ramas de la geología que se ocupa del estudio de las rocas desde el punto de vista genético y de sus relaciones con otras rocas. Estudia las rocas en todos sus aspectos (clasificación, composición, etc.). Las primeras investigaciones geológicas trataban a las rocas como medio, los fines eran estratigráficos y de geología histórica. Posteriormente, cuando el estudio de las rocas es considerado un fin en sí mismo, comienza a desarrollarse la petrología. 2.2.1 RAMAS DE LA PETROLOGÍA La petrología se divide en ramas que estudian cada una, distintos factores relacionados con las rocas. Petrología endógena: Estudia las rocas originadas en las capas profundas de la Tierra. Petrología exógena: Estudia las rocas surgidas cerca de la superficie terrestre.
  • 6. 6 2.2.2 TIPOS DE ROCAS. Definición de Rocas. En geología se le denomina roca a cada uno de los diversos materiales sólidos, formados por cristales o granos de uno o más minerales, de que está hecha la parte sólida de la Tierra y otros cuerpos planetarios. En la Tierra el manto y la corteza están hechos de roca. A. Rocas ígneas. Las rocas ígneas se originan por el enfriamiento lento del magma en el interior de la Tierra (rocas ígneas intrusivas) o a de la lava expulsada por los volcanes (rocas ígneas extrusivas). a) Rocas plutónicas o intrusivas Las rocas ígneas magmáticas son formaciones ocurridas por la solidificación de los magmas, que son masas de materiales en estado parcialmente líquido y que se encuentran en las capas profundas de la corteza terrestre a temperaturas extremadamente altas, llegando a varios miles de grados. Si el magma se solidifica estando dentro de la corteza, las rocas resultantes son llamadas plutónicas o intrusivas. Las rocas ígneas intrusivas son las más abundantes, forman la totalidad del manto y las partes profundas de la corteza. Son las rocas primarias, el punto de partida para la existencia en la corteza de otras rocas. b) Rocas volcánicas extrusivas Si el magma se solidifica en el exterior como consecuencia de la actividad volcánica, las rocas son llamadas volcánicas o efusivas.
  • 7. 7 B. Rocas Sedimentarias. Una roca sedimentaria comienza con la alteración y la destrucción de rocas preexistentes, dando lugar a los productos de la meteorización, que pueden depositarse “in situ”, es decir, en el mismo lugar donde se originan, formando los depósitos residuales, aunque el caso más frecuente es que estos materiales sean transportados por el agua de los ríos, el hielo, el viento o en corrientes oceánicas hacia zonas más o menos alejadas del área de origen. Estos materiales, finalmente, se acumulan en las cuencas sedimentarias formando los sedimentos que, una vez consolidados, originan las rocas sedimentarias. Clasificación. Son las rocas que se han formado a partir de sedimentos de diversa granulometría, que petrificaron por procesos de diagénesis. a. Rocas sedimentarias clásticas:  Rocas clásticas de grano grueso: Son rocas que se componen de sedimentos gruesos (gravas de cualquier tipo y arena en la matriz). Las gravas, canto, bloques, guijarros y guijas litificados en este tipo de rocas, tienen tamaños mayores a 2 mm. de diámetro (hasta metros); presentan diverso tipo de cemento. Algunos ejemplos de este tipo de roca son las Brechas y los Conglomerados. 128  Rocas clásticas de grano medio: Son las rocas que se componen de partículas de minerales en mayor grado y de partículas muy pequeñas, de otras rocas (entre 2 mm. y 1/16 de mm.); las partículas (de arena) se litificaron por diagénesis; no tienen matriz como las anteriores, pero contienen cementos naturales, que pueden ser de sílice, de carbonatos, de arcillas y de otros compuestos.
  • 8. 8  Rocas clásticas de grano fino: Son rocas compuestas por arcillas y limos que han petrificado con la ayuda de un aglomerante natural (cemento). Las partículas son tan pequeñas que no se distinguen a simple vista (menores a 1/16 de mm.). Los limos alcanzarían dimensiones entre 1/16 y 1/256 de mm. (0,625 mm. – 0,004 mm.). Las arcillas tienen dimensiones inferiores a 1/256 de mm. (menos de 0,004 mm.). b. Rocas sedimentarias no clásticas: Son rocas que se han originado en la acumulación y petrificación de restos orgánicos animales o vegetales, especialmente de invertebrados de origen marino; pueden haberse formado también, por la acumulación de sustancias químicas disueltas en aguas, que han precipitado.  Rocas no clásticas químicas: Son las rocas no clásticas formadas prioritariamente por precipitados químicos, o por la acumulación de cristales y microcristales de minerales, generados a partir de aguas, especialmente marinas.  Rocas no clásticas orgánicas: Son rocas no clásticas formadas por la acumulación de restos completos, fragmentados, segregaciones y otras sustancias orgánicas.  C. Rocas Metamórficas. Una roca es considerada metamórfica cuando se ha producido por la evolución de otra anterior al quedar está sometida a un ambiente energéticamente muy distinto de su formación, mucho más caliente o más frío, o a una presión muy diferente. Cuando esto ocurre la roca tiende a evolucionar hasta alcanzar características que la hagan estable bajo esas nuevas condiciones.
  • 9. 9 Clasificación según su composición química.  Rocas con Cuarzo y feldespato: Las rocas madre de la que puede proceder, son: Areniscas, Arcosas, Sílex, Riolitas, Aplitas, Granitos, Granodioritas, Cuarcitas, Gneis Cuarzo feldespático, "granulitas félsicas".  Rocas aluminosas: Las posibles rocas madre son: Arcillolitas, Pizarras blandas, Pizarras, Micasquistos, Cornubianitas, Gneis sillimanítico y otras.  Rocas carbonatadas: Las rocas madre de donde proceden son: Calizas y Dolomías, Mármoles, Esquistos calcáreos, Gneis con "silicato de calcio".  Rocas básicas. - Las rocas madres que engendran este tipo de rocas metamórficas son: Andesitas, Dioritas, Basaltos, Diabasas, Grbros, Tobas básicas, Margas, Grawackas, Esquistos cloríticos, Esquistos actinolíticos, Gneis horbléndico y otras.  Rocas magnesianas: Son rocas madres: Peridotitas, Piroxenitas, Serpentinas, sedimentos cloríticos. Talcoesquistos.  Rocas ferruginosas – manganesíferas: La roca madre generadora es la que contenga sedimentos de hierro y manganeso como: Jaspillitas, esquistos de grunerita y otras. 2.2.3 CICLO DE LAS ROCAS. Las rocas se forman por procesos diversos (procesos petrogenéticos), según un ciclo cerrado, llamado ciclo litológico o “ciclo de las rocas”. Figura 1: ciclo de las rocas
  • 10. 10 2.3 PETROGRAFÍA Es una parte de la geología que se ocupa del estudio e investigación de las rocas, en especial en cuanto respecta a su aspecto descriptivo, su composición mineralógica y su estructura. Se llega a complementar con la petrología que solamente se encarga principalmente en la naturaleza y el origen en las rocas. 2.3.1 ESTUDIOS Y COMPONENTES PETROGRÁFICOS Los estudios abordan la descripción física en términos visuales de las rocas. Estos estudios ofrecen una valiosa información relativa a la naturaleza de sus componentes (esencialmente minerales), sus abundancias, formas, tamaños y relaciones espaciales, lo cual permite clasificar la roca y establecer ciertas condiciones cualitativas o semicuantitativas de formación, así como posibles procesos evolutivos. Los componentes petrográficos son aquellos componentes de la roca que tienen entidad física tales como granos minerales, asociaciones particulares de determinados minerales, otros fragmentos de rocas relacionados o no genéticamente con la roca que los engloba, componentes de la matriz y cemento, material amorfo o criptocristalino (vidrio volcánico, geles de sílice), espacios vacíos (poros, vacuolas), fracturas discretas o selladas. 2.3.2 ESTRUCTURA Y MICROESTRUCTURA Distribución y orden espacial de los cristales o granos dentro de la roca a escala macroscópica y microscópica, respectivamente. Los tipos de estructuras más comunes son: a) Homogénea o masiva: No existe distribución preferencial de los componentes. Figura 2: Estructura homogénea
  • 11. 11 b) Bandeada: Disposición presencial de los componentes en bandas más o menos planares, curvadas o irregulares. Figura 3: Estructura bandeada c) Nodulosa: Disposición preferencial de los componentes en agregados esféricos o elipsoidales (nódulos). Figura 4: Estructura nodulosa d) Brechoide: Producida por fracturación de la roca de manera irregular o con orientación preferencial de las fracturas Figura 5: Estructura brechoide
  • 12. 12 2.3.3 TEXTURA Es el conjunto de relaciones espaciales intergranulares y de características morfológicas (tamaño y forma) de los componentes (esencialmente granos y/o agregados minerales) de la roca. Las denominaciones texturales y los criterios utilizados varían según el tipo de roca considerada. A. Tipos Existen muchos tipos de relaciones espaciales y morfológicas entre los componentes de las rocas. Sin embargo, se pueden establecer cinco tipos texturales básicos para todas las rocas naturales, siendo las diferentes texturas combinaciones de dos o más de estos cinco tipos que se describen a continuación. a) Textura secuencial o seriada Constituida por cristales que han crecido a partir de una disolución líquida (magma o solución acuosa) o gaseosa (fluidos). Los cristales de los distintos minerales han crecido en distintos momentos y por lo tanto tendrán características morfológicas distintas. Este tipo de textura aplica a todos los tipos de rocas, aunque es típico de las rocas ígneas plutónicas y volcánicas y de algunas sedimentarias. Figura 6: textura secuencial
  • 13. 13 b) Textura vítrea Constituido total o parcialmente por vidrio formado por solidificación rápida de un fundido magmático. Esta textura es típica de rocas ígneas volcánicas. El vidrio se observa como una sustancia amorfa que engloba a los posibles granos cristalinos existentes, y en donde pueden aparecer espacios vacíos denominados de forma global vacuolas. Figura 7: textura vítrea c) Textura clástica Formada por fragmentos de rocas y/o minerales englobados o no en un material fragmental más fino y/o precipitado y/o recristalizado. Esta textura aplica específicamente a rocas sedimentarias detríticas, aunque algunas rocas volcánicas también la presentan. Los fragmentos de rocas y minerales (de cualquier tipo) se denominan clastos; el material que los engloba se denomina matriz o cemento según este constituida por material detrítico de grano muy fino o por precipitados de cristalinidad variable respectivamente. Los conceptos de matriz y cemento se exponen más adelante ya que su aplicación a los distintos tipos de rocas es variable.
  • 14. 14 Figura 8: textura clástica d) Textura blástica Constituida por cristales que se han formado en un medio sólido por transformaciones de minerales preexistentes. Este tipo de textura aplica específicamente a las rocas metamórficas. Las transformaciones sufridas incluyen esencialmente cambios en los tamaños y formas de los cristales y constituyentes primarios y la formación de nuevos minerales que antes no existían. Los granos minerales recristalizados o neoformados se denominan blastos. Figura 9: textura blástica
  • 15. 15 e) Textura deformada Esta textura aplica a cualquier tipo de roca, si bien es típica de la mayoría de las rocas metamórficas dado que los procesos naturales de deformación suelen estar acompañados de cambios texturales y mineralógicos importantes en las rocas afectadas. Las texturas deformadas se identifican fácilmente ya que los componentes adoptan orientaciones preferentes (fábrica), los minerales muestran evidencias de deformación tales como extinciones ondulantes, se desarrollan fracturas o micro fracturas, etc. Figura 10: textura deformada III. CONCLUSIONES Concluimos que la ciencia que estudia a las rocas desde un punto de vista genético es la petrología y que se le considera la rama más importante de la geología. Y la rama que describe en cuanto a su estructura y textura de las rocas es la petrografía. Una vez conociendo la creación de una roca lo agrupamos según el lugar donde se llevó a cabo, origen; su composición química. Llegamos a conocer el “Ciclo de las Rocas”, donde se enseña el proceso que pasa una roca desde su creación en las profundidades de la Tierra.
  • 16. 16 IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Mario T. Soto.” Texto Universitario de Petrología”, [en línea], 2005, [consulta:10 de abril del 2017], disponible en: https://www.ucursos.cl/usuario/c19094b1ea89f1f08e243796b671e2e5/mi_blog/r/Te xto_Universitario_Petrologia_Peru.pdf  Antonio g. Casco.” Tipo de rocas de la corteza terrestre”, [en línea]. [consulta:10 de abril del 2017], disponible en: http://www.ugr.es/~agcasco/msecgeol/secciones/petro/msecpetro.pdf  “Roca”, actualizado: 2017, [consulta:10 de abril del 2007], disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Roca  “Ciclo de las rocas”, actualizado: 2017, [consulta:10 de abril del 2017], disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_litol%C3%B3gico  EcuRed. Petrografía, [en línea]. Ecuador,2013. [consulta:10 de abril del 2017], Disponible en: https://www.ecured.cu/Petrograf%C3%ADa