SlideShare una empresa de Scribd logo
2024
ROMA
Tema:
Historia de la Cultura
INTEGRANTES
• Lilian Natividad Benítez Fragueda
• Sandra Chávez Duarte
• Leticia Mabel Franco Viveros
• José Gabriel Gamarra Falcon
• Fabiola María Núñez Acosta
• Iván Mauricio Vallejos Vargas
• Jennifer Isabel Verón López
ITALIA ANTES DE ROMA
Comprendían los más variados pueblos, independientes unos de otros. De
entre ellos los más adelantados fueron: Los etruscos, al norte de Italia,
desarrollaron el comercio, la minería, el respeto a la mujer, la organización en
ciudades –estado y la utilización del arco y la bóveda. Los griegos: en el sur de
Italia, Magna Grecia e islas de Sicilia.
Otros pueblos que habitaban Italia en la época de la fundación fueron :
● latinos, sabinos, equos, umbríos, samitas
Períodos de su historia
Roma ha desempeñado en el mundo un papel singular. Nuestra civilización moderna se deriva
en gran parte de la civilización romana. Fundada en 754 a. C. a orillas del Tíber, en Italia, esa
ciudad surgió modestamente de la nada, fue extendiendo sus conquistas y finalmente impuso su
dominación a todos los pueblos de Europa, Asia y África, costaneros del mar Mediterráneo.
En su carrera triunfal, llegó a punto de recoger la magnífica herencia de Atenas de cuya
civilización se apropió, marcándola por cierto con su sello peculiar antes de difundirla por el
orbe romano que abarcaba casi todo el mundo conocido. Así le cupo a Roma el grandioso
destino de ser la educadora de los pueblos occidentales, antes de transformarse en respetada
Capital del mundo cristiano y merecer por ello el nombre consagrado de Ciudad Eterna.
La historia romana suele dividirse en tres grandes períodos, mirando a las sucesivas formas de su
gobierno. Roma, en efecto, fue primero una monarquía, con un reinado de por lo menos siete
reyes entre 753 y 510, año en que la realeza fue sustituida por otra forma de gobierno: la
república, en la cual el Senado y el pueblo delegaron el mando en la persona de dos cónsules. El
tercer aso fue dado en el año 30 a. C. cuando la República Romana fue hábilmente convertida en
imperio, en el que reinó una variada serie de emperadores con alternativas de grandeza y
decadencia, hasta 476 d. C.
ROMA MONARQUICA
Según la tradición , Roma tuvo una monarquía en la fase inicial de su historia de
753 a 509 a.C.
En la etapa monárquica , las instituciones políticas de Roma eran: 3
• Un rey electivo, con funciones militares y religiosas
• Un Senado, órgano de los jefes de los clanes dominantes
• Una Asamblea de la clase dominante para la aprobación de las leyes
En cuanto a las clases sociales , en la Roma primitiva existían solamente dos:
• Los Patricios : descendientes de los fundadores y dueños de las mejores tierras.
• Los plebeyos: extranjeros o descendientes de extranjeros o sea el pueblo.
Lucha entre patricios y Plebeyos
Los Patricios constituían la nobleza romana. Eran la clase de los privilegiados
hereditarios; formaban la élite del ejército .La familia patricia se unía por el culto
de los antepasados y poseía un riguroso patriarcalismo (Pater familias) Los
Plebeyos no tenían derechos civiles ni políticos y no podían ejercer cargos
públicos o casarse con patricias.
Causas
• Progresiva declinación numérica del patriciado (por los casamientos cerrados y
por las luchas contra pueblos itálicos)
• Participación de la plebe en las guerras de Roma.
• Progresivo enriquecimiento de la plebe en el comercio y la industria, lo que fue
favorecido por el hecho de no haber participado, en el inicio, en la defensa de la
ciudad y por el hecho de que el río Tíber en aquella época era una óptima vía
de comunicación.
• En general, ausencia de violencia.
• Búsqueda de igualdad jurídica y no económica.
• Utilización de la “huelga” como instrumento reivindicatorio.
Características
Primitiva organización de la ciudad
a) los patricios, descendientes de los fundadores, colmados de privilegios
únicos "ciudadanos" (por habitar en el recinto de la ciudad) y únicos
capacitados para tome parte en los asuntos del gobierno;
b) los plebeyos (plebe, multitud) llegados a Roma después de la fundación,
radicados fuera del recinto de la misma (extramuros) y consiguientemente
careciendo de todos los derechos: civiles, políticos, sociales y religiosos,
que anhelaran conseguir a fin de igualarse a los patricios. Junto al rey
vitalicio, los jefes de las primitivas familias romanas formaron un senado
venerable de 300 miembros a quienes el monarca tenía obligación de
consultar en los asuntos del Estado. El resto de los "ciudadanos" constituía
una asamblea en la cual rey y senado pedían aprobación
LOS PODERES
a) El Rey era electivo; el Senado suscitaba el candidato y lo proponía a la Asamblea de
ciudadanos. El prestigio del monarca era considerable por ser jefe supremo del
ejército, y pontífice máximo de la religión. Si bien le correspondía el nombramiento de
los funcionarios, su autoridad distaba mucho de ser absoluta, pues requería en general
la aprobación del Se nado y de la Asamblea que limitaban su poder.
b) El Senado romano reclutado entre los jefes de familia, patres familias, era un Consejo
de ancianos, venerables sacerdotes del hogar que constituían la más sagrada autoridad
y la más augusta asamblea que fuera dado concebir. Daban su parecer en todo asunto
del Estado y ejercían el más exacto contralor. En ausencia del rey el Senado gobernaba
el Estado y lo mismo a su muerte hasta que se nombrara el sucesor.
c) A la Asamblea podían concurrir todos los ciudadanos, es decir los patricios que no eran
senadores (y más tarde sus clientes). Convocada por el rey o por el Senado, le
correspondía ratificar la elección del monarca, aprobar la paz y la guerra y discutir los
proyectos de ley
INSTITUCIONES REPUBLICANAS
Una vez derrocada la monarquía (510), Bruto y Tarquino Co- latino, jefes de la
revolución, trataron de asentar sobre sólidas bases el nuevo régimen de la República
romana reserva do al patriarcado de la sangre el acceso al poder. La realeza fue
sustituida por el Consulado que fue, en el orden político, la magistratura suprema en
el nuevo gobierno de Roma. En número de dos, los cónsules eran electivos y anuales,
es decir, nombrados por el sufragio del "pueblo romano" reunido en asamblea y por
un año solamente. Sólo los patricios podían aspirar a dicho cargo. Varias insignias
realzaban la dignidad consular: el bastón de mando, la toga ampliamente orlada de
púrpura y la silla curul.
Cuando salía el cónsul iba precedido por doce lictores que le abrían paso entre la
muchedumbre y cumplían sus órdenes. Cada lictor llevaba un haz de varillas (el fascia)
en el cual iba insertada un hacha, indicio del derecho de vida y muerte que tenían los
cónsules.
Aspectos Básicos De La Sociedad Republicana Romana
En Roma de la República, especialmente, en los primeros tiempos, las virtudes más
apreciadas eran las cívicas y las militares. El buen ciudadano no se media por los
conocimientos intelectuales, sino por su actitud estoica, por su respeto a la familia y la
aceptación de la autoridad del padre y del Estado. El coraje, la bravura, la autodisciplina, el
amor al trabajo se constituían en los fundamentos de la formación del hombre romano. La
mujer –matrona- era respetada en la familia. El culto de los antepasados era fundamental. el
padre se constituía en jefe y en autoridad principal.
Religión
Se hallaba atada a los destinos del Estado. Era politeísta. Varios dioses el carácter utilitarista de la mentalidad
romana, pues existían dioses que atendían los problemas mínimos de la vida cotidiana.
Ejercito
El ejército era la actividad más importante. Se fundamentaba en su organización rigurosa y una disciplina
implacable. La jerarquía estaba siempre presente. Comprendía una división en Centurias, Manípulos,
Cohortes y Legiones. A medida que fue haciendo conquistas, el ejército fue estableciendo campamentos
fortificados que se constituirán en vanguardias del poblamiento europeo.
Costumbres en la fase final de la República
- En esta etapa de su historia, Roma conoció violentas alteraciones en sus costumbres. La
formación del Imperio y la introducción del lujo oriental hizo que se produjera una
helenización de las élites y un aumento de la miseria. El ocio y el deseo de vivir bien se
sobrepuso a todo. Las virtudes morales y cívicas de los primeros tiempos fueron
abandonadas en favor del relajamiento de las costumbres y el gusto por la riqueza y el
boato. –
- Las victoriosas armas romanas fueron las responsables principales d la formación de un
poderoso Imperio Mediterráneo. La nobleza se divertía en los baños públicos –Termas-.
El ejército vencedor hacia Triunfos. Se construían Arcos en homenajes a las victorias. La
corrupción minaba las altas esferas y la administración. La masa popular sufría la
pobreza. Los esclavos realizaban todo el servicio o combatían como gladiadores para
divertir a sus señores. En síntesis, es esto lo que caracterizó la vida romana en aquella
fase que se inició con las conquistas y que muchos historiadores entienden como el
comienzo de la decadencia de aquel que fue el último pueblo de la antigüedad. Por otra
parte, veremos cómo nació históricamente el Imperio Romano; cómo la República
estoica y virtuosa se transformó en una República hedonista y corrupta
El Senado de la República romana
Ya importante en tiempos de los reyes, el Senado romano vio culminar su influencia
en la Re- pública y se ha dicho con razón que la historia de Roma en aquel período
puede resumirse en la historia del Senado 224.
El Senado, en efecto, era el Consejo Supremo de la ciudad. Formaba una asamblea
permanente de antiguos magistrados de probada experiencia en los negocios, fieles
depositarios de la tradición, conocedores de los hombres, maestros en diplomacia y
en política, reflexivos, prudentes y contemporizadores, a veces rígidos e implacables o
bien interesadamente complacientes, pero siempre animados del más vivo
sentimiento de la grandeza de su patria y de 7 confianza en su porvenir. Sus
atribuciones eran importantes, aunque no muy bien definidas.
El Senado no podía reunirse más de tres veces al mes sin haber sido convocado por un cónsul, un
tribuno o un dictador. Sesionaba en templo próximo al Foro. Allí, el presidente exponía a la
Asamblea el objeto en deliberación. Si el asunto era discutido, cada senador hablaba desde su
asiento, consignándose luego en un decreto la voluntad de la mayoría.
Las magistraturas romanas
El cursus honorum o carrera de los honores. Prestigio del Senado. Las magistraturas
romanas no eran empleos públicos otorgados por el gobierno sino cargos, poderes,
autoridad y mando (imperium) conferidos por el pueblo soberano.
Esos cargos o dignidades la República romana los repartía entre buen número de
magistrados a fin de asegurar mejor la existencia y duración del régimen republicano.
Cada magistratura era anual siendo por lo tanto necesaria una nueva elección al año para
seguir en el mismo cargo o elevarse al cargo superior tal era, en efecto, la ambición del
joven romano, la de ascender de magistratura en magistratura hasta los primeros cargos de
la República
Guerra Púnicas
- Es el marco divisorio en la Historia de la República Romana-
- Fue el choque por el dominio del Mediterráneo entre Roma y
Cartago, ciudad marítima y comercial, fundada por los fenicios.
Fases de las Guerras Púnicas
1) 264 A 241 a.C. -victoria romana en Miles y en las islas Egates
2) 219 a 202 a.C. - invasión de Aníbal a Italia; venció en Canas y
llegó a amenazar a Roma; sin embargo, Escipión Africano lo
venció en Zama (África)
3) 149 a 146 a.C. - Roma arrasó Cartago, obra del general Escipión
Emiliano.
El gobierno de la República
Derrocada la monarquía, fue fundada la República (510). La realeza fue
sustituida por el consulado o gobierno de dos cónsules anuales, siendo
los primeros Bruto y Tarquino Colatino, los fundadores de la República
romana. Los cónsules eran elegidos por el pueblo entre los patricios. Sus
insignias eran: la toga, la silla curul y los doce lictores. Sus atribuciones:
nombrar los senadores, convocar la asamblea, ejercer la justicia y
mandar los ejércitos.
Los procónsules eran excónsules encargados de la administración de los
países conquistados. Los ex cónsules que ya no ejercían mando alguno
se llamaban personajes consulares. El Senado era el Concejo Supremo
de la ciudad y ejercía en realidad el gobierno de la República.
El cargo de Senador era vitalicio y reservado a los patricios de la sangre y
del dinero. El Senado sesionaba tres veces al mes, en un templo del
Foro, previa convocación hecha por los cónsules y más tarde también
por los tribunos. Sus decisiones, llamadas senadoconsultos, tenían
fuerza de ley
COSTUMBRES
La familia romana sufrió modificaciones con el establecimiento de la República. Muy religiosa y muy
austera, como antaño, siguió siendo la piedra angular de la ciudad. En ella se fraguaron sólidas
virtudes, indomables caracteres y hombres de tan viril tenacidad que no parece aventurado atribuir a
la robusta constitución de la familia la misma grandeza de Roma. con ella, sin embargo, todo era
sencillo: la casa familiar era modesta, así como las fiestas y los trajes ordinarios; con toda naturalidad,
dictadores, cónsules y senadores regresaban a sus campos a la expiración de su mandato y
empuñaban sin rubor los instrumentos de labranza, transcurriendo la vida romana en medio de una
patriarcal tranquilidad.
El padre (paterfamilias), sacerdote y juez en su hogar, conservó por mucho tiempo el poder más
absoluto sobre su familia: esposa, hijos y clientes. Administraba personalmente los bienes de su casa;
podía repudiar a su esposa y aún condenarla a muerte, reconocer o rechazar a sus hijos, venderlos y
casarlos a voluntad y aún quitarles la vida lo mismo en la niñez que una vez adultos o casados. En
cuanto a los esclavos, le pertenecían ni más ni menos que sus animales. La autoridad paterna se
mantuvo intacta mientras duró la influencia de la religión, pero se debilitó lamentablemente cuando
ésta perdió su imperio moralizador.
La mujer romana se hallaba en una situación de dependencia perpetua. Niña, casada, madre y viuda,
nunca llegaba a ser jurídicamente libre, dependiendo alternativamente de su padre, de su marido o
de sus hijos.
Educación romana.
Hacia los 7 años los niños recibían en su casa, a falta de escuelas públicas, una
instrucción rudimentaria; a los 12 ó 13 años se ejercitaban diariamente en el
Campo de Marte en el manejo de las armas, evitando sobre todo la ociosidad. Al
mismo tiempo, aprendían a ser duros consigo mismos, sobrios, callados y en
extremo respetuosos de la autoridad.
Los patricios en general y los plebeyos acomodados que aspiraban a lucirse en las
magistraturas, impartían a sus hijos una preparación más completa, si bien inferior
a la que daba Atenas a sus jóvenes efebos. Los niños romanos recibían las
enseñanzas de tres preceptores sucesivos: el primero, el pedagogo que solía ser
algún esclavo y griego preferentemente, les enseñaba las primeras letras y exigía
que supieran de memoria la ley de las Doce Tablas, haciéndosela cantar en
cadencia para que la recordaran con mayor facilidad
El maestro era severo y la varita su auxiliadora. A partir de los trece años, los jóvenes frecuentaban los
cursos del gramático que los iniciaba en la lectura de los poetas antiguos, especialmente de los griegos, y
en la declamación de sus mejores trozos, exigiéndoles luego unas composiciones apropiadas para
demostrar el provecho que sacaban de sus lecciones
El Ejército Romano. Organización militar.
Roma no llegó de golpe a ser una potencia militar. En un principio, el conjunto de los patricios armados en su
defensa constituía su única fuerza, la cual no pasaba de 3.000 infantes y 300 caballeros. Después de Servio
Tulio, los plebeyos (pero no los proletarios) se vieron obligados a servir en la milicia. La leva se hacía por
centurias, y más tarde (471) por tribus.
El ejército romano, formado así exclusivamente con los ciudadanos dueños de algunos bienes e interesados en
defenderlos, no ocasionaba gastos al gobierno para su mantenimiento, porque en los primeros tiempos no
hubo sueldo ni uniforme militar, debiendo cada ciudadano equiparse a su costa. En las primeras clases, la
mayor parte de los combatientes fueron jinetes; la tercera clase tuvo que proveerse de una armadura
completa, casco, escudo, coraza, polainas, lanza, espada; la cuarta se caracterizaba por su escudo oval y
alargado; la quinta iba al combate con picas, flechas y hondas. Tales fueron las primeras huestes que iniciaron
la conquista del Lacio; sus efectivos no pasaban de 9.000 hombres en el ejército activo, siendo otros tanto los
de la reserva. Se formaban así dos cuerpos de unos 4.500 hombres cada no a cuyo frente iban los reyes, en la
monarquía, y los cónsules en la República.
Disciplina romana.
La potencia del ejército romano residía en su disciplina, en extremo severa y ciegamente respetada.
La victoria más brillante no eximía del castigo a quien triunfara contrariando las indicaciones
recibidas. Hubo cónsules implacables que condenaron muerte a sus hijos por haber vencido sin su
orden. Correspondía la misma pena a quien saliera a combatir sin orden de s jefe y al cobarde que
arrojaba el arma en la batalla. Mirábanse como indigno de la existencia a quien cayera prisionero,
pues era ley inexorable que el solado romano debía vencer o morir.
El centurión, veterano experimentado, trataba duramente a sus solados. Cuando se amotinaba una
legión, el general mandaba formar las decurias y sorteaba a un solado en cada una para que lo
pasaran por las armas, lo que se llamaba diezmar una legión. En cuanto a los demás amotinados, se
los condenaba a duros trabajos, y a acampar de noche fuera de los fosos y empalizadas que rodeaban
el campamento, poniendo así su vida en continuo peligro. Pero junto al rigor de los castigos, Roma
ofrecía codiciadas recompensas.
Los premios que solían concederse al valor militar eran los siguientes: lanzas de honor, brazaletes,
collares y coronas, además de una abundante participación en el botín. En efecto, después de la
victoria, se organizaba el saqueo y las riquezas secuestradas eran repartidas entre el tesoro del Estado
y las tropas vencedoras, lo que no fue, por cierto, el menor aliciente para interesar a los romanos en
las guerras de conquista
EL COMERCIO ROMANO
El desarrollo del comercio romano a través del
Mediterráneo constituyó otra consecuencia natural de
las conquistas. Durante la monarquía, el comercio
exterior fue poco menos que desconocido en Roma. El
campo cultivado con esmero subvenía a sus
necesidades. Poco después, olvidando la ley Flaminia
que lo prohibía, los patricios romanos se hicieron
negociantes y el mismo Catón no se ruborizó de ser
banquero y usurero.
En el comercio, Roma se manifestó como en la política y en la guerra, superior a sus rivales. Organizó la
navegación mercante con el máximum de seguridad. Uno de sus más emprendedores ciudadanos, el
famoso Pompeyo, fue encargado de la destrucción de los piratas que infestaban las costas del África e
impedían las transacciones comerciales. Desde entonces los romanos, dueños del Mediterráneo, lo
llamaban enfáticamente sumar: mare nostrum. Julio César, por su parte, había proyectado reunir las
aguas del Arno con las del Tíber con la ambición de hacer de roma el primer puerto del mundo
Las artes y las letras. Arquitectura y escultura
a) Arquitectura y escultura.
Roma, capital del mundo, se avergonzó de su pobreza arquitectónica y fundó
monumentos dignos de su grandeza. Al poco tiempo, aparecieron templos
helenos, teatros al aire libre, mansiones particulares al estilo griego, con atrio y
patios sucesivos, muebles esculpidos, estatuas de mármol adornando plazas y
jardines. Los ediles, encargados del embellecimiento de la ciudad y del bienestar
de sus habitantes, se volvieron ya personajes de importancia.
b) Las letras. El teatro.
Roma, dueña del mundo, no tenía un historiador que inmortalizara sus conquistas ni un poeta que
cantara sus triunfos. Sus primeros literatos fueron torpes imitadores de los griegos. El teatro no
tuvo en Roma el carácter que lo dignificaba en Grecia, pues el romano iba al teatro a fin de
divertirse y no para cumplir un acto religioso.
Los juegos del circo y del anfiteatro. Las carreras.
Los gladiadores: bestiarios y reciarios; naumaquia. Ninguna
diversión fue tan popular en Roma como los juegos del circo. Era tal
la pasión del pueblo para dichos espectáculos que parecía dispuesto
a olvidar su miserable condición con tal de que se le diera pan y
juegos (panemet circenses).
De ahí que el Estado que podía temer sublevaciones de las turbas,
colmara sus deseos, repartiéndoles trigo con prudente regularidad y
proporcionándoles representaciones gratuitas. Un circo era un
recinto ovalado, sólidamente construido para sostener una serie de
gradas y galerías superpuestas en torno a una pista central. Allí se
realizaban las carreras de caros ante un enorme público.
Cuatro carros arrastrados por cuadrigas daban siete vueltas
vertiginosas, entre nubes de polvo y el clamoreo general. Los
aurigas o cocheros llevaban distintivos azules, verdes, colorados; se
formaban bandos y se apostaba dinero a favor de unos y otros,
terminando la carrera con una formidable aclamación
Los Triunviratos
EL PRIMER TRIUNVIRATO:
Nació alrededor del año -60 entre Craso, Pompeyo y Cesar, los dos primeros
representantes de los Equites (caballeros), el tercero a pesar de su origen noble,
representantes de las clases populares. El triunvirato era un acuerdo cuya
finalidad ultima consistía en la participación del mando militar y político del
mundo Romano.
EL SEGUNDO TRIUNVIRATO:
Formado por Lepido, Marco Antonio y Octavio, el segundo triunvirato fue
regulado por ley; comenzó su actividad tomando a los asesinos de Cesar,
especialmente Casio y Bruto, considerados por la Literatura posterior como los
últimos campeones del republicanismo en Roma. Después se procedió al reparto
del mundo Romano en “Zonas de Influencia”. Lepido –que luego fue eliminado-
quedo con el norte de África. Antonio recibió Egipto y el Oriente- y también la
astuta Cleopatra,. Octavio quedo con Italia y el Occidente.
CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
Caída del imperio Romano de
Occidente:
• En 466 DC, los barbaros hérulos, bajo la jefatura de Odoacro, tomaron
Roma y el Imperio Occidental llego a su fin. La caída del Imperio Romano
de Occidente señalo según muchos autores, el fin de la Edad Antigua.
Caída del Imperio Romano de Oriente:
• Mucho mas tarde, los turcos tomaron Constantinopla – 1453. Este
hecho señalaría el fin de la Edad Media
Causas Del Fin Del Imperio Romano
• Progresivo estancamiento económico.
• Carácter improductivo del trabajo esclavo.
• Declinación de la natalidad, especialmente en las élites.
• Crisis monetaria.
• Desorganización de la producción con la Anarquía Militar y las pestes.
• Gastos excesivos con el ejército y la burocracia.
• Progresivo abandono de las ciudades.
• Ruralización de la sociedad: anuncio de las características feudales.
• Declinación del comercio.
• Pesimismo en las manifestaciones espirituales.
• Declinación del espíritu cívico.
• Declinación cultural.
• Sucesión de Emperadores mediocres.
• Extranjerización del ejercito.
• Creciente penetración de los barbaros.
• Fracaso de la tentativa de recuperación hecha por Diocleciano
Legado De Roma A Nuestra Civilización
Características de la mentalidad colectiva Romana:
• Utilitarismo.
• Pragmatismo.
• Valorización del orden y la autoridad.
• Mayor preocupación con la ética que con la metafísica.
• Tendencia militarista e imperialista.
• Conservadurismo y estoicismo.
Derecho:
• Mayor legado Romano.
• Surgió con la ley de las Doce Tablas (primeras leyes escritas).
• Evoluciono con los Edictos de los Pretores, decisiones del senado (Senatus Consulturs), opiniones de los
juristas y decretos imperiales.
• Fue codificado totalmente por Justiniano en el siglo VI , en el Imperio Romano de Oriente, bajo el nombre
de Corpus Juris Civile, dividido en Código, Digesto, Pandectas, Instituidas y Novelas.
Legado De Roma A Nuestra Civilización
Historia:
• Plutarco: autor de “Vidas Paralelas de Hombres Ilustres”.
• Salústio: autor de “Conjuracion de Catilina”.
• Cesar: conquistador de las Galias, y autor, a propósito, de “De Bello Gallico”.
• Tácito: autor de “Anales” , “Historias” y “Germania”.
• Tito Livio: autor de “Historia Romana”.
• Suetonio: autor de “Vida de los Doce Cesares”.
Arquitectura:
• Utilitaria y monumental: (templo), Coliseo, Acueductos, Basilicas, Termas, Arcos de Triunfo.
Poesía:
• Virgilio: Autor de “Eneida” y “Georgicas”.
• Horacio: Autor de “Odas”.
• Ovidio: Autor de “Metamorfosis” y “El Arte de Amar”.
• Marcial: Autor de “Epigramas”.
• Juvenal: Poeta satirico.
Legado De Roma A Nuestra Civilización
Oratoria:
• Cicerón: Autor de “Filipicas” y “Catalinarias”.
Filosofía:
• Séneca: Filosofo estoico, profesor de Nerón.
• Marco Aurelio: Estoico, autor de “Meditaciones”, Emperador romano.
Comedia:
• Plauto y Terencio
ANEXOS
ANEXOS
ANEXOS
GRACIAS POR
SU
ATENCION…
ROMA

Más contenido relacionado

Similar a ROMA y su historiaaa en lA VIDAAAAAAAAAA

Los-romanos.ppt
Los-romanos.pptLos-romanos.ppt
Los-romanos.ppt
GabySoto42
 
Tema 2 roma, de la república al imperio
Tema 2  roma, de la república al imperioTema 2  roma, de la república al imperio
Tema 2 roma, de la república al imperio
piraarnedo
 
Aspecos politicos de roma
Aspecos politicos de romaAspecos politicos de roma
Aspecos politicos de roma
bonceuniandesr
 
Roma monarquia-republica4323
Roma monarquia-republica4323Roma monarquia-republica4323
Roma monarquia-republica4323patriciodiaz1989
 
Sociales
SocialesSociales
La antigua Roma.
La antigua Roma.La antigua Roma.
La antigua Roma.Juan Luis
 
23 Junio
23 Junio23 Junio
23 Junio
miguelsotosan
 
324583070-Unidad-5-La-Civilizacion-Romana.ppt
324583070-Unidad-5-La-Civilizacion-Romana.ppt324583070-Unidad-5-La-Civilizacion-Romana.ppt
324583070-Unidad-5-La-Civilizacion-Romana.ppt
maisa09
 
Roma Monarquia Republica
Roma   Monarquia   RepublicaRoma   Monarquia   Republica
Roma Monarquia RepublicaedumagisII
 
Roma antigua.pptx
Roma antigua.pptxRoma antigua.pptx
Roma antigua.pptx
hectorjose34
 
Civilización romana
Civilización romana Civilización romana
Civilización romana
bechy
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
Brihit Bosmediano
 
Ficha de historia roma de la aldea a la monarquía
Ficha de historia roma de la aldea a la monarquíaFicha de historia roma de la aldea a la monarquía
Ficha de historia roma de la aldea a la monarquía
Fernando de los Ángeles
 
Cultura romana ultimo
Cultura romana ultimoCultura romana ultimo
Cultura romana ultimo
BELLIDOBOLAOSBETSYAN
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
Alejandra Aguayo Silva
 
CIVILIZACION ROMANA, historia y periodos
CIVILIZACION ROMANA, historia y periodosCIVILIZACION ROMANA, historia y periodos
CIVILIZACION ROMANA, historia y periodos
220126
 
1º Civilización U7º VA: Roma
1º Civilización U7º VA: Roma1º Civilización U7º VA: Roma
1º Civilización U7º VA: Roma
ebiolibros
 
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.Histeriacolectiva Aros
 
Civilizacion romana aula virtual jose fianson
Civilizacion romana aula virtual jose fiansonCivilizacion romana aula virtual jose fianson
Civilizacion romana aula virtual jose fianson
jorge castro medina
 

Similar a ROMA y su historiaaa en lA VIDAAAAAAAAAA (20)

Los-romanos.ppt
Los-romanos.pptLos-romanos.ppt
Los-romanos.ppt
 
Tema 2 roma, de la república al imperio
Tema 2  roma, de la república al imperioTema 2  roma, de la república al imperio
Tema 2 roma, de la república al imperio
 
Aspecos politicos de roma
Aspecos politicos de romaAspecos politicos de roma
Aspecos politicos de roma
 
Roma monarquia-republica4323
Roma monarquia-republica4323Roma monarquia-republica4323
Roma monarquia-republica4323
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
La antigua Roma.
La antigua Roma.La antigua Roma.
La antigua Roma.
 
23 Junio
23 Junio23 Junio
23 Junio
 
324583070-Unidad-5-La-Civilizacion-Romana.ppt
324583070-Unidad-5-La-Civilizacion-Romana.ppt324583070-Unidad-5-La-Civilizacion-Romana.ppt
324583070-Unidad-5-La-Civilizacion-Romana.ppt
 
Roma Monarquia Republica
Roma   Monarquia   RepublicaRoma   Monarquia   Republica
Roma Monarquia Republica
 
Roma antigua.pptx
Roma antigua.pptxRoma antigua.pptx
Roma antigua.pptx
 
El imperio romano
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romano
 
Civilización romana
Civilización romana Civilización romana
Civilización romana
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Ficha de historia roma de la aldea a la monarquía
Ficha de historia roma de la aldea a la monarquíaFicha de historia roma de la aldea a la monarquía
Ficha de historia roma de la aldea a la monarquía
 
Cultura romana ultimo
Cultura romana ultimoCultura romana ultimo
Cultura romana ultimo
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
CIVILIZACION ROMANA, historia y periodos
CIVILIZACION ROMANA, historia y periodosCIVILIZACION ROMANA, historia y periodos
CIVILIZACION ROMANA, historia y periodos
 
1º Civilización U7º VA: Roma
1º Civilización U7º VA: Roma1º Civilización U7º VA: Roma
1º Civilización U7º VA: Roma
 
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
 
Civilizacion romana aula virtual jose fianson
Civilizacion romana aula virtual jose fiansonCivilizacion romana aula virtual jose fianson
Civilizacion romana aula virtual jose fianson
 

Último

Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
RebecaVargas41
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 

Último (20)

Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 

ROMA y su historiaaa en lA VIDAAAAAAAAAA

  • 2. INTEGRANTES • Lilian Natividad Benítez Fragueda • Sandra Chávez Duarte • Leticia Mabel Franco Viveros • José Gabriel Gamarra Falcon • Fabiola María Núñez Acosta • Iván Mauricio Vallejos Vargas • Jennifer Isabel Verón López
  • 3. ITALIA ANTES DE ROMA Comprendían los más variados pueblos, independientes unos de otros. De entre ellos los más adelantados fueron: Los etruscos, al norte de Italia, desarrollaron el comercio, la minería, el respeto a la mujer, la organización en ciudades –estado y la utilización del arco y la bóveda. Los griegos: en el sur de Italia, Magna Grecia e islas de Sicilia. Otros pueblos que habitaban Italia en la época de la fundación fueron : ● latinos, sabinos, equos, umbríos, samitas
  • 4. Períodos de su historia Roma ha desempeñado en el mundo un papel singular. Nuestra civilización moderna se deriva en gran parte de la civilización romana. Fundada en 754 a. C. a orillas del Tíber, en Italia, esa ciudad surgió modestamente de la nada, fue extendiendo sus conquistas y finalmente impuso su dominación a todos los pueblos de Europa, Asia y África, costaneros del mar Mediterráneo. En su carrera triunfal, llegó a punto de recoger la magnífica herencia de Atenas de cuya civilización se apropió, marcándola por cierto con su sello peculiar antes de difundirla por el orbe romano que abarcaba casi todo el mundo conocido. Así le cupo a Roma el grandioso destino de ser la educadora de los pueblos occidentales, antes de transformarse en respetada Capital del mundo cristiano y merecer por ello el nombre consagrado de Ciudad Eterna. La historia romana suele dividirse en tres grandes períodos, mirando a las sucesivas formas de su gobierno. Roma, en efecto, fue primero una monarquía, con un reinado de por lo menos siete reyes entre 753 y 510, año en que la realeza fue sustituida por otra forma de gobierno: la república, en la cual el Senado y el pueblo delegaron el mando en la persona de dos cónsules. El tercer aso fue dado en el año 30 a. C. cuando la República Romana fue hábilmente convertida en imperio, en el que reinó una variada serie de emperadores con alternativas de grandeza y decadencia, hasta 476 d. C.
  • 5. ROMA MONARQUICA Según la tradición , Roma tuvo una monarquía en la fase inicial de su historia de 753 a 509 a.C. En la etapa monárquica , las instituciones políticas de Roma eran: 3 • Un rey electivo, con funciones militares y religiosas • Un Senado, órgano de los jefes de los clanes dominantes • Una Asamblea de la clase dominante para la aprobación de las leyes En cuanto a las clases sociales , en la Roma primitiva existían solamente dos: • Los Patricios : descendientes de los fundadores y dueños de las mejores tierras. • Los plebeyos: extranjeros o descendientes de extranjeros o sea el pueblo.
  • 6. Lucha entre patricios y Plebeyos Los Patricios constituían la nobleza romana. Eran la clase de los privilegiados hereditarios; formaban la élite del ejército .La familia patricia se unía por el culto de los antepasados y poseía un riguroso patriarcalismo (Pater familias) Los Plebeyos no tenían derechos civiles ni políticos y no podían ejercer cargos públicos o casarse con patricias. Causas • Progresiva declinación numérica del patriciado (por los casamientos cerrados y por las luchas contra pueblos itálicos) • Participación de la plebe en las guerras de Roma. • Progresivo enriquecimiento de la plebe en el comercio y la industria, lo que fue favorecido por el hecho de no haber participado, en el inicio, en la defensa de la ciudad y por el hecho de que el río Tíber en aquella época era una óptima vía de comunicación. • En general, ausencia de violencia. • Búsqueda de igualdad jurídica y no económica. • Utilización de la “huelga” como instrumento reivindicatorio. Características
  • 7. Primitiva organización de la ciudad a) los patricios, descendientes de los fundadores, colmados de privilegios únicos "ciudadanos" (por habitar en el recinto de la ciudad) y únicos capacitados para tome parte en los asuntos del gobierno; b) los plebeyos (plebe, multitud) llegados a Roma después de la fundación, radicados fuera del recinto de la misma (extramuros) y consiguientemente careciendo de todos los derechos: civiles, políticos, sociales y religiosos, que anhelaran conseguir a fin de igualarse a los patricios. Junto al rey vitalicio, los jefes de las primitivas familias romanas formaron un senado venerable de 300 miembros a quienes el monarca tenía obligación de consultar en los asuntos del Estado. El resto de los "ciudadanos" constituía una asamblea en la cual rey y senado pedían aprobación
  • 8. LOS PODERES a) El Rey era electivo; el Senado suscitaba el candidato y lo proponía a la Asamblea de ciudadanos. El prestigio del monarca era considerable por ser jefe supremo del ejército, y pontífice máximo de la religión. Si bien le correspondía el nombramiento de los funcionarios, su autoridad distaba mucho de ser absoluta, pues requería en general la aprobación del Se nado y de la Asamblea que limitaban su poder. b) El Senado romano reclutado entre los jefes de familia, patres familias, era un Consejo de ancianos, venerables sacerdotes del hogar que constituían la más sagrada autoridad y la más augusta asamblea que fuera dado concebir. Daban su parecer en todo asunto del Estado y ejercían el más exacto contralor. En ausencia del rey el Senado gobernaba el Estado y lo mismo a su muerte hasta que se nombrara el sucesor. c) A la Asamblea podían concurrir todos los ciudadanos, es decir los patricios que no eran senadores (y más tarde sus clientes). Convocada por el rey o por el Senado, le correspondía ratificar la elección del monarca, aprobar la paz y la guerra y discutir los proyectos de ley
  • 9. INSTITUCIONES REPUBLICANAS Una vez derrocada la monarquía (510), Bruto y Tarquino Co- latino, jefes de la revolución, trataron de asentar sobre sólidas bases el nuevo régimen de la República romana reserva do al patriarcado de la sangre el acceso al poder. La realeza fue sustituida por el Consulado que fue, en el orden político, la magistratura suprema en el nuevo gobierno de Roma. En número de dos, los cónsules eran electivos y anuales, es decir, nombrados por el sufragio del "pueblo romano" reunido en asamblea y por un año solamente. Sólo los patricios podían aspirar a dicho cargo. Varias insignias realzaban la dignidad consular: el bastón de mando, la toga ampliamente orlada de púrpura y la silla curul. Cuando salía el cónsul iba precedido por doce lictores que le abrían paso entre la muchedumbre y cumplían sus órdenes. Cada lictor llevaba un haz de varillas (el fascia) en el cual iba insertada un hacha, indicio del derecho de vida y muerte que tenían los cónsules.
  • 10. Aspectos Básicos De La Sociedad Republicana Romana En Roma de la República, especialmente, en los primeros tiempos, las virtudes más apreciadas eran las cívicas y las militares. El buen ciudadano no se media por los conocimientos intelectuales, sino por su actitud estoica, por su respeto a la familia y la aceptación de la autoridad del padre y del Estado. El coraje, la bravura, la autodisciplina, el amor al trabajo se constituían en los fundamentos de la formación del hombre romano. La mujer –matrona- era respetada en la familia. El culto de los antepasados era fundamental. el padre se constituía en jefe y en autoridad principal. Religión Se hallaba atada a los destinos del Estado. Era politeísta. Varios dioses el carácter utilitarista de la mentalidad romana, pues existían dioses que atendían los problemas mínimos de la vida cotidiana. Ejercito El ejército era la actividad más importante. Se fundamentaba en su organización rigurosa y una disciplina implacable. La jerarquía estaba siempre presente. Comprendía una división en Centurias, Manípulos, Cohortes y Legiones. A medida que fue haciendo conquistas, el ejército fue estableciendo campamentos fortificados que se constituirán en vanguardias del poblamiento europeo.
  • 11. Costumbres en la fase final de la República - En esta etapa de su historia, Roma conoció violentas alteraciones en sus costumbres. La formación del Imperio y la introducción del lujo oriental hizo que se produjera una helenización de las élites y un aumento de la miseria. El ocio y el deseo de vivir bien se sobrepuso a todo. Las virtudes morales y cívicas de los primeros tiempos fueron abandonadas en favor del relajamiento de las costumbres y el gusto por la riqueza y el boato. – - Las victoriosas armas romanas fueron las responsables principales d la formación de un poderoso Imperio Mediterráneo. La nobleza se divertía en los baños públicos –Termas-. El ejército vencedor hacia Triunfos. Se construían Arcos en homenajes a las victorias. La corrupción minaba las altas esferas y la administración. La masa popular sufría la pobreza. Los esclavos realizaban todo el servicio o combatían como gladiadores para divertir a sus señores. En síntesis, es esto lo que caracterizó la vida romana en aquella fase que se inició con las conquistas y que muchos historiadores entienden como el comienzo de la decadencia de aquel que fue el último pueblo de la antigüedad. Por otra parte, veremos cómo nació históricamente el Imperio Romano; cómo la República estoica y virtuosa se transformó en una República hedonista y corrupta
  • 12. El Senado de la República romana Ya importante en tiempos de los reyes, el Senado romano vio culminar su influencia en la Re- pública y se ha dicho con razón que la historia de Roma en aquel período puede resumirse en la historia del Senado 224. El Senado, en efecto, era el Consejo Supremo de la ciudad. Formaba una asamblea permanente de antiguos magistrados de probada experiencia en los negocios, fieles depositarios de la tradición, conocedores de los hombres, maestros en diplomacia y en política, reflexivos, prudentes y contemporizadores, a veces rígidos e implacables o bien interesadamente complacientes, pero siempre animados del más vivo sentimiento de la grandeza de su patria y de 7 confianza en su porvenir. Sus atribuciones eran importantes, aunque no muy bien definidas. El Senado no podía reunirse más de tres veces al mes sin haber sido convocado por un cónsul, un tribuno o un dictador. Sesionaba en templo próximo al Foro. Allí, el presidente exponía a la Asamblea el objeto en deliberación. Si el asunto era discutido, cada senador hablaba desde su asiento, consignándose luego en un decreto la voluntad de la mayoría.
  • 13. Las magistraturas romanas El cursus honorum o carrera de los honores. Prestigio del Senado. Las magistraturas romanas no eran empleos públicos otorgados por el gobierno sino cargos, poderes, autoridad y mando (imperium) conferidos por el pueblo soberano. Esos cargos o dignidades la República romana los repartía entre buen número de magistrados a fin de asegurar mejor la existencia y duración del régimen republicano. Cada magistratura era anual siendo por lo tanto necesaria una nueva elección al año para seguir en el mismo cargo o elevarse al cargo superior tal era, en efecto, la ambición del joven romano, la de ascender de magistratura en magistratura hasta los primeros cargos de la República
  • 14. Guerra Púnicas - Es el marco divisorio en la Historia de la República Romana- - Fue el choque por el dominio del Mediterráneo entre Roma y Cartago, ciudad marítima y comercial, fundada por los fenicios. Fases de las Guerras Púnicas 1) 264 A 241 a.C. -victoria romana en Miles y en las islas Egates 2) 219 a 202 a.C. - invasión de Aníbal a Italia; venció en Canas y llegó a amenazar a Roma; sin embargo, Escipión Africano lo venció en Zama (África) 3) 149 a 146 a.C. - Roma arrasó Cartago, obra del general Escipión Emiliano.
  • 15. El gobierno de la República Derrocada la monarquía, fue fundada la República (510). La realeza fue sustituida por el consulado o gobierno de dos cónsules anuales, siendo los primeros Bruto y Tarquino Colatino, los fundadores de la República romana. Los cónsules eran elegidos por el pueblo entre los patricios. Sus insignias eran: la toga, la silla curul y los doce lictores. Sus atribuciones: nombrar los senadores, convocar la asamblea, ejercer la justicia y mandar los ejércitos. Los procónsules eran excónsules encargados de la administración de los países conquistados. Los ex cónsules que ya no ejercían mando alguno se llamaban personajes consulares. El Senado era el Concejo Supremo de la ciudad y ejercía en realidad el gobierno de la República. El cargo de Senador era vitalicio y reservado a los patricios de la sangre y del dinero. El Senado sesionaba tres veces al mes, en un templo del Foro, previa convocación hecha por los cónsules y más tarde también por los tribunos. Sus decisiones, llamadas senadoconsultos, tenían fuerza de ley
  • 16. COSTUMBRES La familia romana sufrió modificaciones con el establecimiento de la República. Muy religiosa y muy austera, como antaño, siguió siendo la piedra angular de la ciudad. En ella se fraguaron sólidas virtudes, indomables caracteres y hombres de tan viril tenacidad que no parece aventurado atribuir a la robusta constitución de la familia la misma grandeza de Roma. con ella, sin embargo, todo era sencillo: la casa familiar era modesta, así como las fiestas y los trajes ordinarios; con toda naturalidad, dictadores, cónsules y senadores regresaban a sus campos a la expiración de su mandato y empuñaban sin rubor los instrumentos de labranza, transcurriendo la vida romana en medio de una patriarcal tranquilidad. El padre (paterfamilias), sacerdote y juez en su hogar, conservó por mucho tiempo el poder más absoluto sobre su familia: esposa, hijos y clientes. Administraba personalmente los bienes de su casa; podía repudiar a su esposa y aún condenarla a muerte, reconocer o rechazar a sus hijos, venderlos y casarlos a voluntad y aún quitarles la vida lo mismo en la niñez que una vez adultos o casados. En cuanto a los esclavos, le pertenecían ni más ni menos que sus animales. La autoridad paterna se mantuvo intacta mientras duró la influencia de la religión, pero se debilitó lamentablemente cuando ésta perdió su imperio moralizador. La mujer romana se hallaba en una situación de dependencia perpetua. Niña, casada, madre y viuda, nunca llegaba a ser jurídicamente libre, dependiendo alternativamente de su padre, de su marido o de sus hijos.
  • 17. Educación romana. Hacia los 7 años los niños recibían en su casa, a falta de escuelas públicas, una instrucción rudimentaria; a los 12 ó 13 años se ejercitaban diariamente en el Campo de Marte en el manejo de las armas, evitando sobre todo la ociosidad. Al mismo tiempo, aprendían a ser duros consigo mismos, sobrios, callados y en extremo respetuosos de la autoridad. Los patricios en general y los plebeyos acomodados que aspiraban a lucirse en las magistraturas, impartían a sus hijos una preparación más completa, si bien inferior a la que daba Atenas a sus jóvenes efebos. Los niños romanos recibían las enseñanzas de tres preceptores sucesivos: el primero, el pedagogo que solía ser algún esclavo y griego preferentemente, les enseñaba las primeras letras y exigía que supieran de memoria la ley de las Doce Tablas, haciéndosela cantar en cadencia para que la recordaran con mayor facilidad El maestro era severo y la varita su auxiliadora. A partir de los trece años, los jóvenes frecuentaban los cursos del gramático que los iniciaba en la lectura de los poetas antiguos, especialmente de los griegos, y en la declamación de sus mejores trozos, exigiéndoles luego unas composiciones apropiadas para demostrar el provecho que sacaban de sus lecciones
  • 18. El Ejército Romano. Organización militar. Roma no llegó de golpe a ser una potencia militar. En un principio, el conjunto de los patricios armados en su defensa constituía su única fuerza, la cual no pasaba de 3.000 infantes y 300 caballeros. Después de Servio Tulio, los plebeyos (pero no los proletarios) se vieron obligados a servir en la milicia. La leva se hacía por centurias, y más tarde (471) por tribus. El ejército romano, formado así exclusivamente con los ciudadanos dueños de algunos bienes e interesados en defenderlos, no ocasionaba gastos al gobierno para su mantenimiento, porque en los primeros tiempos no hubo sueldo ni uniforme militar, debiendo cada ciudadano equiparse a su costa. En las primeras clases, la mayor parte de los combatientes fueron jinetes; la tercera clase tuvo que proveerse de una armadura completa, casco, escudo, coraza, polainas, lanza, espada; la cuarta se caracterizaba por su escudo oval y alargado; la quinta iba al combate con picas, flechas y hondas. Tales fueron las primeras huestes que iniciaron la conquista del Lacio; sus efectivos no pasaban de 9.000 hombres en el ejército activo, siendo otros tanto los de la reserva. Se formaban así dos cuerpos de unos 4.500 hombres cada no a cuyo frente iban los reyes, en la monarquía, y los cónsules en la República.
  • 19. Disciplina romana. La potencia del ejército romano residía en su disciplina, en extremo severa y ciegamente respetada. La victoria más brillante no eximía del castigo a quien triunfara contrariando las indicaciones recibidas. Hubo cónsules implacables que condenaron muerte a sus hijos por haber vencido sin su orden. Correspondía la misma pena a quien saliera a combatir sin orden de s jefe y al cobarde que arrojaba el arma en la batalla. Mirábanse como indigno de la existencia a quien cayera prisionero, pues era ley inexorable que el solado romano debía vencer o morir. El centurión, veterano experimentado, trataba duramente a sus solados. Cuando se amotinaba una legión, el general mandaba formar las decurias y sorteaba a un solado en cada una para que lo pasaran por las armas, lo que se llamaba diezmar una legión. En cuanto a los demás amotinados, se los condenaba a duros trabajos, y a acampar de noche fuera de los fosos y empalizadas que rodeaban el campamento, poniendo así su vida en continuo peligro. Pero junto al rigor de los castigos, Roma ofrecía codiciadas recompensas. Los premios que solían concederse al valor militar eran los siguientes: lanzas de honor, brazaletes, collares y coronas, además de una abundante participación en el botín. En efecto, después de la victoria, se organizaba el saqueo y las riquezas secuestradas eran repartidas entre el tesoro del Estado y las tropas vencedoras, lo que no fue, por cierto, el menor aliciente para interesar a los romanos en las guerras de conquista
  • 20. EL COMERCIO ROMANO El desarrollo del comercio romano a través del Mediterráneo constituyó otra consecuencia natural de las conquistas. Durante la monarquía, el comercio exterior fue poco menos que desconocido en Roma. El campo cultivado con esmero subvenía a sus necesidades. Poco después, olvidando la ley Flaminia que lo prohibía, los patricios romanos se hicieron negociantes y el mismo Catón no se ruborizó de ser banquero y usurero. En el comercio, Roma se manifestó como en la política y en la guerra, superior a sus rivales. Organizó la navegación mercante con el máximum de seguridad. Uno de sus más emprendedores ciudadanos, el famoso Pompeyo, fue encargado de la destrucción de los piratas que infestaban las costas del África e impedían las transacciones comerciales. Desde entonces los romanos, dueños del Mediterráneo, lo llamaban enfáticamente sumar: mare nostrum. Julio César, por su parte, había proyectado reunir las aguas del Arno con las del Tíber con la ambición de hacer de roma el primer puerto del mundo
  • 21. Las artes y las letras. Arquitectura y escultura a) Arquitectura y escultura. Roma, capital del mundo, se avergonzó de su pobreza arquitectónica y fundó monumentos dignos de su grandeza. Al poco tiempo, aparecieron templos helenos, teatros al aire libre, mansiones particulares al estilo griego, con atrio y patios sucesivos, muebles esculpidos, estatuas de mármol adornando plazas y jardines. Los ediles, encargados del embellecimiento de la ciudad y del bienestar de sus habitantes, se volvieron ya personajes de importancia. b) Las letras. El teatro. Roma, dueña del mundo, no tenía un historiador que inmortalizara sus conquistas ni un poeta que cantara sus triunfos. Sus primeros literatos fueron torpes imitadores de los griegos. El teatro no tuvo en Roma el carácter que lo dignificaba en Grecia, pues el romano iba al teatro a fin de divertirse y no para cumplir un acto religioso.
  • 22. Los juegos del circo y del anfiteatro. Las carreras. Los gladiadores: bestiarios y reciarios; naumaquia. Ninguna diversión fue tan popular en Roma como los juegos del circo. Era tal la pasión del pueblo para dichos espectáculos que parecía dispuesto a olvidar su miserable condición con tal de que se le diera pan y juegos (panemet circenses). De ahí que el Estado que podía temer sublevaciones de las turbas, colmara sus deseos, repartiéndoles trigo con prudente regularidad y proporcionándoles representaciones gratuitas. Un circo era un recinto ovalado, sólidamente construido para sostener una serie de gradas y galerías superpuestas en torno a una pista central. Allí se realizaban las carreras de caros ante un enorme público. Cuatro carros arrastrados por cuadrigas daban siete vueltas vertiginosas, entre nubes de polvo y el clamoreo general. Los aurigas o cocheros llevaban distintivos azules, verdes, colorados; se formaban bandos y se apostaba dinero a favor de unos y otros, terminando la carrera con una formidable aclamación
  • 23. Los Triunviratos EL PRIMER TRIUNVIRATO: Nació alrededor del año -60 entre Craso, Pompeyo y Cesar, los dos primeros representantes de los Equites (caballeros), el tercero a pesar de su origen noble, representantes de las clases populares. El triunvirato era un acuerdo cuya finalidad ultima consistía en la participación del mando militar y político del mundo Romano. EL SEGUNDO TRIUNVIRATO: Formado por Lepido, Marco Antonio y Octavio, el segundo triunvirato fue regulado por ley; comenzó su actividad tomando a los asesinos de Cesar, especialmente Casio y Bruto, considerados por la Literatura posterior como los últimos campeones del republicanismo en Roma. Después se procedió al reparto del mundo Romano en “Zonas de Influencia”. Lepido –que luego fue eliminado- quedo con el norte de África. Antonio recibió Egipto y el Oriente- y también la astuta Cleopatra,. Octavio quedo con Italia y el Occidente.
  • 24. CAIDA DEL IMPERIO ROMANO Caída del imperio Romano de Occidente: • En 466 DC, los barbaros hérulos, bajo la jefatura de Odoacro, tomaron Roma y el Imperio Occidental llego a su fin. La caída del Imperio Romano de Occidente señalo según muchos autores, el fin de la Edad Antigua. Caída del Imperio Romano de Oriente: • Mucho mas tarde, los turcos tomaron Constantinopla – 1453. Este hecho señalaría el fin de la Edad Media
  • 25. Causas Del Fin Del Imperio Romano • Progresivo estancamiento económico. • Carácter improductivo del trabajo esclavo. • Declinación de la natalidad, especialmente en las élites. • Crisis monetaria. • Desorganización de la producción con la Anarquía Militar y las pestes. • Gastos excesivos con el ejército y la burocracia. • Progresivo abandono de las ciudades. • Ruralización de la sociedad: anuncio de las características feudales. • Declinación del comercio. • Pesimismo en las manifestaciones espirituales. • Declinación del espíritu cívico. • Declinación cultural. • Sucesión de Emperadores mediocres. • Extranjerización del ejercito. • Creciente penetración de los barbaros. • Fracaso de la tentativa de recuperación hecha por Diocleciano
  • 26. Legado De Roma A Nuestra Civilización Características de la mentalidad colectiva Romana: • Utilitarismo. • Pragmatismo. • Valorización del orden y la autoridad. • Mayor preocupación con la ética que con la metafísica. • Tendencia militarista e imperialista. • Conservadurismo y estoicismo. Derecho: • Mayor legado Romano. • Surgió con la ley de las Doce Tablas (primeras leyes escritas). • Evoluciono con los Edictos de los Pretores, decisiones del senado (Senatus Consulturs), opiniones de los juristas y decretos imperiales. • Fue codificado totalmente por Justiniano en el siglo VI , en el Imperio Romano de Oriente, bajo el nombre de Corpus Juris Civile, dividido en Código, Digesto, Pandectas, Instituidas y Novelas.
  • 27. Legado De Roma A Nuestra Civilización Historia: • Plutarco: autor de “Vidas Paralelas de Hombres Ilustres”. • Salústio: autor de “Conjuracion de Catilina”. • Cesar: conquistador de las Galias, y autor, a propósito, de “De Bello Gallico”. • Tácito: autor de “Anales” , “Historias” y “Germania”. • Tito Livio: autor de “Historia Romana”. • Suetonio: autor de “Vida de los Doce Cesares”. Arquitectura: • Utilitaria y monumental: (templo), Coliseo, Acueductos, Basilicas, Termas, Arcos de Triunfo. Poesía: • Virgilio: Autor de “Eneida” y “Georgicas”. • Horacio: Autor de “Odas”. • Ovidio: Autor de “Metamorfosis” y “El Arte de Amar”. • Marcial: Autor de “Epigramas”. • Juvenal: Poeta satirico.
  • 28. Legado De Roma A Nuestra Civilización Oratoria: • Cicerón: Autor de “Filipicas” y “Catalinarias”. Filosofía: • Séneca: Filosofo estoico, profesor de Nerón. • Marco Aurelio: Estoico, autor de “Meditaciones”, Emperador romano. Comedia: • Plauto y Terencio