SlideShare una empresa de Scribd logo
Monarquía Republica Imperio
753 a.c 510 a.c 27 a.c 476 d.c
Línea de TiempoLínea de Tiempo
Rey Senado
Comicios Emperador
Magistrados
Senado
La leyenda de los iniciosLa leyenda de los inicios
• La leyenda fundacional se formó definitivamente en el S.VI a.C. pronto fue
asumida por los romanos. Mito de la Loba.
• La forma política originaria de Roma fue la realeza.
• La lista de reyes(7u8):
o
a) Rómulo
o b) Numa Pompilio
o c) Tulio Hostilio
o d) Anco Marcio (fin de época pre-urbana)
o e) Lucio Tarquino Prisco
o f) Servio Tulio
o g) Tarquino el Soberbio
Características generales.
• El poder se concentra en manos del Rey, quien es jefe militar, civil
y religioso.
• El Senado (Consejo de Ancianos) y la Asamblea (comicios
Curiados); Órganos consultivos del Rey.
• La Clientela (o Sistema Clientelar) presente en las relaciones
sociales.
• Presencia exclusiva de Patricios en la Institucionalidad política.
Mientras los Plebeyos carecen de toda participación.
1. Régimen Monárquico en Roma1. Régimen Monárquico en Roma
¿Qué diferencia existe entre la Monarquía practicada en Roma y la
practicada en Grecia?
• ¿De qué tipo de sociedad se
trata?
Rey,
Senado
Y
Asamblea
Patricios (patronos
de los gens más
importantes)
Plebeyos.
(sin linaje)
Esclavos
• El régimen Monárquico
finaliza luego de que su
último Rey, Tarquino “el
soberbio” (etrusco),
fuese expulsado del
poder por los Patricios
latinos en el año 509 a.C
Decadencia y extinción delDecadencia y extinción del
régimen Monárquicorégimen Monárquico
Expansión deExpansión de
Roma duranteRoma durante
la Monarquíala Monarquía
• CONCEPTO DE REPÚBLICA.
Forma de gobierno
caracterizada por mantener el
equilibrio entre distintos
poderes a través de la creación
de Instituciones que lo
detentan, evitando con esto la
concentración del poder en una
sola persona o entidad.
• Durante la República Romana,
este equilibrio existió entre las
Magistraturas, el Senado y las
Asambleas.
2. La República en Roma2. La República en Roma
• INSTITUCIONES ROMANAS.
1.-Magistraturas:
• Cargos electivos , votados por las
Asambleas.
• Cargos temporales (normalmente un año)
• Cargos colegiados (dos o más personas ).
2.- Senado:
• Heredero del antiguo Consejo del rey.
• Órgano supremo de gobierno.
• Controlaba asuntos de política exterior.
• Compuesto por Patricios.
3.-Asambleas.
• Existentes desde el Régimen Monárquico.
• Permitían la participación ciudadana.
• Se elegían a los magistrados.
• Composición social en la República:
Patricios y Plebeyos.
El senado romano
• Desde temprano, los enfrentamientos
fueron característicos de Roma.
• Configuración del romano-soldado.
• Interés innato por conquistar más
tierras.
• Con triunfo sobre Cartago (Guerras
Púnicas), Macedonia y Siria, dominio
romano sobre el mundo Mediterráneo.
Mare Nostrum.
• Configuración de la Provincia romana.
• En provincia romana, tolerancia por
particularidades regionales.
¿Qué similitudes y/o diferencias notas entre el proceso de expansión
romana y el de colonización griega?
En este período los romanos comenzaron a conquistar
a los pueblos vecinos. Luego de dominar la península
iniciaron las conquistas que hicieron de Roma una de
las ciudades más importantes de la historia. Llegaron a
dominar todas las tierras y pueblos que se ubicaron
alrededor del mar Mediterráneo. Esas tierras hoy son
ocupadas por países que heredaron su cultura, como
por ejemplo: España, Portugal, Francia, Italia, Egipto,
Israel, Líbano, Libia, Argelia, Grecia, etc.
Roma era muy poderosa y rica, pero los beneficios
políticos y económicos siempre eran para los patricios.
Es así que los plebeyos comenzaron a protestar a
través de un partido político, el Partido Popular en el
que se destacaron los hermanos Graco.
Entre los años 134 y 121 a. de C. los hermanos Graco
lograron muchas mejoras para la vida de los plebeyos:
Recibieron tierras para trabajar.
Se limitó la cantidad de tierras que podían
poseer los patricios para que todas no fueran
de ellos.
Rebajas en el precio de los alimentos.
Redacción escrita de las leyes para evitar los
abusos realizados por los que tenían mayor
poder económico.
Los conflictos sociales no se dieron solamente en la
ciudad de Roma. En sus conquistas fueron ayudados
por algunos otros pueblos (sus aliados) pero sus
habitantes no tenían los derechos políticos que sí
tenían los ciudadanos romanos. Esto provocó
rebeliones y los romanos tomaron una determinación
histórica nunca vista antes: otorgaron el derecho de
ciudadanía a quienes lo solicitaran aunque no
hubieran nacido en Roma.
También se rebelaron los
esclavos desde el 136 a. de
C. El más poderoso fue
Espartaco (entre el 73 y el 71
a. de C.), pero no lograron
mejoras en su muy pesada
forma de vida.
Volviendo a la ciudad de Roma, allí comenzaron a producirse
enfrentamientos políticos muy duros entre los jefes militares que
habían adquirido mucho poder por las conquistas. Entre los
personajes más importantes tenemos a Pompeyo, Julio César,
Marco Antonio y Octavio. Este último tomó el gobierno de Roma
en el año 29 a. de C. y comenzó a recibir más cargos:
Imperator (mandaba a todos los ejércitos), Princeps (primer
ciudadano de Roma), Pontífice Máximo (dirigía la religión), etc.
Por todo el poder que tenía era conocido con el nombre de
AUGUSTO (persona sagrada).
OctavioMarco AntonioJulio CésarPompeyo
• Hacia el año 121 (a.c) la república romana, se vio
enfrentada a cruentas guerras civiles por el poder que
terminaron en la conformación de triunviratos.
Primer Triunvirato: conformado
en el año 60 por Julio Cesar,
Pompeyo Magno y Licinio Craso.
Segundo Triunvirato: conformado
el año 43 a.c. por Marco Antonio,
Octavio (hijo adoptivo de Cesar) y
Emilio Lépido.
Muerte de Julio Cesar, 15 de Marzo de año 44 a.c
Los romanos eran politeístas y, desde que comenzaron a
conquistar a otros pueblos, adoraron dioses que no eran de ellos.
Finalmente, terminaron copiando a los griegos con su
antropomorfismo (dioses con forma humana). A los pueblos
conquistados los dejaron profesar su religión pero con la
condición de participar en el culto del Estado (adorar a los
dioses romanos en las fiestas religiosas públicas). La religión
estatal era tan importante que se obligaba a todos los habitantes
a adorar al Emperador como a un dios.
BacoVenusDianaJúpiter
Para poder gobernar tan amplio
territorio de una manera
organizada desarrollaron un
conjunto de leyes conocidas como
el derecho romano. Estas leyes
perduraron tantos siglos que las
actuales se basan en ellas.
Debemos tomar en cuenta que,
como veremos más adelante, los
europeos conquistaron el
continente en donde vivimos
(América) y nosotros estamos
directamente influidos por ellos.
LAS LEYES
Leyes de las XII tablasLeyes de las XII tablas (451-450 a.c)(451-450 a.c)
Contenidos Generales.
• Autoridad del padre; la mujer aparece privada de toda
capacidad jurídica. Era un delito grave el parricidio.
• Atentados contra la propiedad; no se consideraba legal
la muerte de un ladrón cogido in fraganti, solo en el caso
que este sea un esclavo.
• Relaciones entre las gentes; las deudas eran
sancionadas con multas, los deudores insolventes podían
ser vendidos como esclavos y se pagaba con un porcentaje
del valor que la venta reportaba.
• Otras normas; se castigaba con la pena capital el
sentenciar a alguien mediante soborno.
Los romanos, al tener contacto con tantas
culturas, copiaron gran cantidad de cosas de
otros pueblos y las difundieron por todos sus
dominios. Es así que en esta época hubo un
gran progreso en todos los aspectos culturales
que contribuyeron a nuestra cultura actual
como la filosofía, escultura, pintura,
arquitectura, literatura, etc.
Para facilitar las comunicaciones entre tantos
pueblos distintos con sus propios idiomas
impusieron como lengua oficial su propio
idioma: el LATÍN. Por ello, todos los pueblos
que tienen idiomas que derivan del latín
tienen características similares en lo que
respecta a la lengua.
El foro era el centro de la
vida pública en la antigua
Roma. Su monumental plaza
estaba reservada para
importantes actividades
políticas, religiosas,
comerciales y recreativas. Era
el corazón del extenso
Imperio romano, la expresión
simbólica de la historia y la
naturaleza del Estado. Cada
ciudad tenía su foro, pero el
mas imponente e importante
de todos era el Forum
Romanum Magnum (el Gran Foro
Romano).
• Desde la llegada de los
romanos, la península
es lugar de
abastecimiento.
Especialidades de
Hispania: dentro de la
agricultura, el trigo y
dentro de la minería, los
metales. Cuando
Hispania es
romanizada, entra en la
órbita y se especializa.
• Se basó en la
explotación de mano de
obra de gente sin
derechos.
• En Hispania circulaba la
misma moneda que por
todo el imperio. Con las
monedas antiguas se
establecen
correlaciones, pues el
valor de una moneda
era el de su peso en
oro, plata o bronce.
La base de la economía
romana era el sector
agrícola y ganadero. Los
romanos consideraban
que la tierra formaba
parte del ager publicus,
en su mayor parte
propiedad del Senado de
la que se desprendía
como pago a
determinadas personas
que habían hecho algo a
éste.
Grupos sociales en Roma
ROMA REAL
Desigualdad por
nacimiento y religión
Hombres no libres Hombres libres
Esclavos
Son cosas,
no personas
Privilegiados No privilegiados
Patricios
100 familias,
con origen
divino; gens
Clientes
Parásitos
ociosos liga-
dos a patri-
cios: son
adictos
Plebeyos
Latinos ven-
cidos. De no
tener dere-
chos pasan a
tenerlos
Libertos
Esclavos ma-
numitidos.
Hijos verda-
deramente li-
bres
REPÚBLICA
Desigualdad por
la riqueza
Ciudadanos No ciudadanos
Patricios Plebeyos
(clientes)
Derecho de
ciudadanía
Libertos Esclavos
Iura publica: ius suffragii;
ius honorum; ius sacrorum;
ius provocationis
Munera: census;
militia; tributum
Iura privata: ius commercii;
ius connubii; ius legis actionis
Eran descendientes de
los primitivos pobladores.
Eran los únicos admitidos
en el Senado y también
monopolizaban los altos
cargos del Estado, las
más elevadas jerarquías
sacerdotales y la
posesión de los terrenos
públicos.
Provenían de la primitiva
población conquistada y
de los extranjeros que
acudían a la ciudad. Eran
libres, pero carecían de
influencia política. Estaba
prohibido el matrimonio
entre los individuos de
una y otra clase.
Periodo ImperialPeriodo Imperial
• Durante la época imperial,
las políticas militares
estuvieron inclinadas, mas
a la constitución y
conservación de las
fronteras, que a la
expansión territorial, solo
algunos casos son la
excepción como Britania y
Dacia, incorporadas
durante el alto imperio.
Dinastía Julio-Caudiana
• Augusto 27a.C-14 d.C.
• Tiberio 14-37d.C
• Calígula 37-41
• Claudio 45-54
• Nerón 54-68
• Galba 68-69
• Otón 69
• Vitelio 69
• Vespaciano 69-79
• Tito 79-81
Dinastía de los Antoninos
• Nerva 96-98
• Trajano 98-117
• Adriano 117-138
• Antonino Pío 138-161
• Marco Aurelio 161-180
• Cómodo 180-192
Dinastía de los Severos
• Septimio Severo 193-211
• Caracalla 211-217
• Macrino 217-218
• Heliogábalo 218-222
• Alejandro Severo 222-235
Dinastía Iliria
• Marco Aurelio Cludion 268-270
• Domicio Aureliano 270-275
• Claudio Tácito 275-276
• Marco Aurelio Probo 276-281
• Marco Aurelio Caro 281-283
• Diocleciano 284-305
• Constantino el grande 306-337
• Gobierno de los hijos de Constantino:
Constantino II, Constancio II y Constante.
337-361
• Juliano el Apóstata 361-363
• Teodosio 379-395
• Honorio 395-423
• Rómulo Augústulo 476
Nacimiento y expansión del
Cristianismo.
Cristianos tras el Incendio de RomaCristianos tras el Incendio de Roma
Nuevas Ideas del Cristianismo:Nuevas Ideas del Cristianismo:
Todos somos hijos
de Dios.
Todos estamos
llamados a la
salvación eterna.
REDENCIÓN
Religión debía ser
Universal. Extenderse por
todo el mundo.
Incorporó el concepto de
igualdad entre los
Hombres.
El Emperador Constantino (Ilirio):El Emperador Constantino (Ilirio):
• Con el se produjo el gran cambio de la
política del Imperio hacia los Cristianos.
• EDICTO DE MILÁN 313, se declara el
reconocimiento oficial del cristianismo..
• CONCILIO DE NICEA 325 donde son
invitados todos los obispos de la cristiandad.
• Primer Concilio Ecuménico, de ahí en
adelante la situación se estabilizó.
Consolidación plena entre el 500 y 1500.
Organización del gobierno del
Imperio
EMPERADOREMPERADOR elige SENADO
nombra al
Consejo del
Príncipe.
nombra al
Miembros del Orden senatorial y ecuestre
tienen a su
cargo
Las Provincias
Imperiales.
El ejército La policía en
Roma e Italia.
MAGISTRADOS
elige
tienen a su cargo
Las Provincias
Senatoriales
Finanzas y
justicia en Roma
• Falta de unidad en el Imperio.
• Falta de amor al trabajo.
• Corrupción y relajo de sus gobernantes
• Falta de disciplina militar., con ello descuido
de las fronteras.
Imperio Romano
de Occ.
TEODOSIO
Imperio Romano
de Oriente.
HONORIO ARCADIO
395 d.C
VIDA Y CULTURA DE LOS GERMANOSVIDA Y CULTURA DE LOS GERMANOS
• Gente ruda.
• Ocupaban tierras pobres, de
pantanos y bosques y vivían en
poblados de casas de madera.
• Medio de vida :ganadería y el cultivo.
• Eran unidos en clanes y eran
dirigidos por un jefe o rey.
En Occidente,
durante el siglo V,
las invasiones de
los bárbaros son
cada vez más
frecuentes y
ruinosas.
HA DADO AL MUNDO.-
• SU RELIGIÓN,
• IDIOMA,
• INSTITUCIONES POLÍTICAS ,
• EL DERECHO.
FUSIONADA CON GRECIA PUSIERON LAS
BASES DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monarquia republica e imperio en roma
Monarquia republica e imperio en romaMonarquia republica e imperio en roma
Monarquia republica e imperio en romalsatanuniandesr
 
La fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimibleLa fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimibleCristian Palomera
 
La organización política y social de la antigua Roma
La organización política y social de la antigua RomaLa organización política y social de la antigua Roma
La organización política y social de la antigua RomaManuel Rodriguez
 
Evolucion politica de roma
Evolucion politica de romaEvolucion politica de roma
Evolucion politica de romaelgranlato09
 
La República romana (primeros siglos)
La República romana (primeros siglos)La República romana (primeros siglos)
La República romana (primeros siglos)francimanz
 
República romana
República romanaRepública romana
República romanamilena
 
Roma Monarquia Republica
Roma   Monarquia   RepublicaRoma   Monarquia   Republica
Roma Monarquia RepublicaedumagisII
 
La República Romana.
La República Romana.La República Romana.
La República Romana.Juan Luis
 
El legado cultural que roma aporto al mundo civilizado
El legado cultural que roma aporto al mundo civilizadoEl legado cultural que roma aporto al mundo civilizado
El legado cultural que roma aporto al mundo civilizadoorifg
 
República Romana
República RomanaRepública Romana
República Romanakevinxe
 
Julio Ceśar y el fin de la República romana
Julio Ceśar y el fin de la República romanaJulio Ceśar y el fin de la República romana
Julio Ceśar y el fin de la República romanaCarlos Castañeda Giron
 

La actualidad más candente (20)

Historia de roma III: la República
Historia de roma III: la RepúblicaHistoria de roma III: la República
Historia de roma III: la República
 
Civilización Romana (Historia de Roma)
Civilización Romana (Historia de Roma)Civilización Romana (Historia de Roma)
Civilización Romana (Historia de Roma)
 
La Civilización Romana
La Civilización RomanaLa Civilización Romana
La Civilización Romana
 
Monarquia republica e imperio en roma
Monarquia republica e imperio en romaMonarquia republica e imperio en roma
Monarquia republica e imperio en roma
 
República romana septimo
República romana septimoRepública romana septimo
República romana septimo
 
La fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimibleLa fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimible
 
La organización política y social de la antigua Roma
La organización política y social de la antigua RomaLa organización política y social de la antigua Roma
La organización política y social de la antigua Roma
 
Evolucion politica de roma
Evolucion politica de romaEvolucion politica de roma
Evolucion politica de roma
 
23 Junio
23 Junio23 Junio
23 Junio
 
La República romana (primeros siglos)
La República romana (primeros siglos)La República romana (primeros siglos)
La República romana (primeros siglos)
 
Historia social de roma
Historia social de romaHistoria social de roma
Historia social de roma
 
República romana
República romanaRepública romana
República romana
 
La república romana
La república romanaLa república romana
La república romana
 
Roma Monarquia Republica
Roma   Monarquia   RepublicaRoma   Monarquia   Republica
Roma Monarquia Republica
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
La República Romana.
La República Romana.La República Romana.
La República Romana.
 
El legado cultural que roma aporto al mundo civilizado
El legado cultural que roma aporto al mundo civilizadoEl legado cultural que roma aporto al mundo civilizado
El legado cultural que roma aporto al mundo civilizado
 
República Romana
República RomanaRepública Romana
República Romana
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Julio Ceśar y el fin de la República romana
Julio Ceśar y el fin de la República romanaJulio Ceśar y el fin de la República romana
Julio Ceśar y el fin de la República romana
 

Similar a 1º Civilización U7º VA: Roma

Los-romanos.ppt
Los-romanos.pptLos-romanos.ppt
Los-romanos.pptIanBass3
 
Los-romanos.ppt
Los-romanos.pptLos-romanos.ppt
Los-romanos.pptGabySoto42
 
Roma clasica y fechas, como crece el gremio y cultura
Roma clasica y fechas, como crece el gremio y culturaRoma clasica y fechas, como crece el gremio y cultura
Roma clasica y fechas, como crece el gremio y culturamaisgoin
 
Clases Sociales En Roma David
Clases Sociales En Roma DavidClases Sociales En Roma David
Clases Sociales En Roma Daviddavidlatin
 
Roma albores de la civilización
Roma albores de la civilizaciónRoma albores de la civilización
Roma albores de la civilizaciónhermesquezada
 
Historia del Derecho (RS)
Historia del Derecho (RS)Historia del Derecho (RS)
Historia del Derecho (RS)Romina Santos
 
Roma antigua
Roma antiguaRoma antigua
Roma antiguaEdgar
 
Civilizacion romana aula virtual jose fianson
Civilizacion romana aula virtual jose fiansonCivilizacion romana aula virtual jose fianson
Civilizacion romana aula virtual jose fiansonjorge castro medina
 
CIVILIZACION ROMANA, historia y periodos
CIVILIZACION ROMANA, historia y periodosCIVILIZACION ROMANA, historia y periodos
CIVILIZACION ROMANA, historia y periodos220126
 
ROMA y su historiaaa en lA VIDAAAAAAAAAA
ROMA y su historiaaa en lA VIDAAAAAAAAAAROMA y su historiaaa en lA VIDAAAAAAAAAA
ROMA y su historiaaa en lA VIDAAAAAAAAAAJenniferVeron2
 

Similar a 1º Civilización U7º VA: Roma (20)

Los-romanos.ppt
Los-romanos.pptLos-romanos.ppt
Los-romanos.ppt
 
Los-romanos.ppt
Los-romanos.pptLos-romanos.ppt
Los-romanos.ppt
 
Los-romanos.ppt
Los-romanos.pptLos-romanos.ppt
Los-romanos.ppt
 
Roma clasica y fechas, como crece el gremio y cultura
Roma clasica y fechas, como crece el gremio y culturaRoma clasica y fechas, como crece el gremio y cultura
Roma clasica y fechas, como crece el gremio y cultura
 
Power roma
Power romaPower roma
Power roma
 
Roma[1]
Roma[1]Roma[1]
Roma[1]
 
Roma[1]
Roma[1]Roma[1]
Roma[1]
 
2da clase cultura romana
2da clase cultura romana2da clase cultura romana
2da clase cultura romana
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Power roma la-republica2
Power roma la-republica2Power roma la-republica2
Power roma la-republica2
 
Clases Sociales En Roma David
Clases Sociales En Roma DavidClases Sociales En Roma David
Clases Sociales En Roma David
 
Roma la-republica
Roma la-republicaRoma la-republica
Roma la-republica
 
Roma albores de la civilización
Roma albores de la civilizaciónRoma albores de la civilización
Roma albores de la civilización
 
Historia del Derecho (RS)
Historia del Derecho (RS)Historia del Derecho (RS)
Historia del Derecho (RS)
 
Roma antigua
Roma antiguaRoma antigua
Roma antigua
 
Civilizacion romana aula virtual jose fianson
Civilizacion romana aula virtual jose fiansonCivilizacion romana aula virtual jose fianson
Civilizacion romana aula virtual jose fianson
 
Roma antigua.pptx
Roma antigua.pptxRoma antigua.pptx
Roma antigua.pptx
 
CIVILIZACION ROMANA, historia y periodos
CIVILIZACION ROMANA, historia y periodosCIVILIZACION ROMANA, historia y periodos
CIVILIZACION ROMANA, historia y periodos
 
ROMA y su historiaaa en lA VIDAAAAAAAAAA
ROMA y su historiaaa en lA VIDAAAAAAAAAAROMA y su historiaaa en lA VIDAAAAAAAAAA
ROMA y su historiaaa en lA VIDAAAAAAAAAA
 
El imperio romano
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romano
 

Más de ebiolibros

1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistasebiolibros
 
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicasebiolibros
 
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
4º Civilización U11º VA: Comercio internacionalebiolibros
 
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
4º Civilización U10º VA: Sectores productivosebiolibros
 
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivasebiolibros
 
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financieroebiolibros
 
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacionalebiolibros
 
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la poblaciónebiolibros
 
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacionalebiolibros
 
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundialesebiolibros
 
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenibleebiolibros
 
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicosebiolibros
 
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
2º Civilización U13º VA: Bienes y serviciosebiolibros
 
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perúebiolibros
 
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturalesebiolibros
 
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perúebiolibros
 
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perúebiolibros
 
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinatoebiolibros
 
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perúebiolibros
 
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanosebiolibros
 

Más de ebiolibros (20)

1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
 
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
 
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
 
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
 
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
 
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
 
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
 
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
 
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
 
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
 
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
 
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
 
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
 
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
 
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
 
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
 
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
 
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
 
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
 
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

1º Civilización U7º VA: Roma

  • 1.
  • 2.
  • 3. Monarquía Republica Imperio 753 a.c 510 a.c 27 a.c 476 d.c Línea de TiempoLínea de Tiempo Rey Senado Comicios Emperador Magistrados Senado
  • 4. La leyenda de los iniciosLa leyenda de los inicios
  • 5. • La leyenda fundacional se formó definitivamente en el S.VI a.C. pronto fue asumida por los romanos. Mito de la Loba. • La forma política originaria de Roma fue la realeza. • La lista de reyes(7u8): o a) Rómulo o b) Numa Pompilio o c) Tulio Hostilio o d) Anco Marcio (fin de época pre-urbana) o e) Lucio Tarquino Prisco o f) Servio Tulio o g) Tarquino el Soberbio
  • 6. Características generales. • El poder se concentra en manos del Rey, quien es jefe militar, civil y religioso. • El Senado (Consejo de Ancianos) y la Asamblea (comicios Curiados); Órganos consultivos del Rey. • La Clientela (o Sistema Clientelar) presente en las relaciones sociales. • Presencia exclusiva de Patricios en la Institucionalidad política. Mientras los Plebeyos carecen de toda participación. 1. Régimen Monárquico en Roma1. Régimen Monárquico en Roma
  • 7. ¿Qué diferencia existe entre la Monarquía practicada en Roma y la practicada en Grecia?
  • 8. • ¿De qué tipo de sociedad se trata? Rey, Senado Y Asamblea Patricios (patronos de los gens más importantes) Plebeyos. (sin linaje) Esclavos
  • 9. • El régimen Monárquico finaliza luego de que su último Rey, Tarquino “el soberbio” (etrusco), fuese expulsado del poder por los Patricios latinos en el año 509 a.C Decadencia y extinción delDecadencia y extinción del régimen Monárquicorégimen Monárquico
  • 10. Expansión deExpansión de Roma duranteRoma durante la Monarquíala Monarquía
  • 11. • CONCEPTO DE REPÚBLICA. Forma de gobierno caracterizada por mantener el equilibrio entre distintos poderes a través de la creación de Instituciones que lo detentan, evitando con esto la concentración del poder en una sola persona o entidad. • Durante la República Romana, este equilibrio existió entre las Magistraturas, el Senado y las Asambleas. 2. La República en Roma2. La República en Roma
  • 12.
  • 13. • INSTITUCIONES ROMANAS. 1.-Magistraturas: • Cargos electivos , votados por las Asambleas. • Cargos temporales (normalmente un año) • Cargos colegiados (dos o más personas ). 2.- Senado: • Heredero del antiguo Consejo del rey. • Órgano supremo de gobierno. • Controlaba asuntos de política exterior. • Compuesto por Patricios. 3.-Asambleas. • Existentes desde el Régimen Monárquico. • Permitían la participación ciudadana. • Se elegían a los magistrados. • Composición social en la República: Patricios y Plebeyos. El senado romano
  • 14. • Desde temprano, los enfrentamientos fueron característicos de Roma. • Configuración del romano-soldado. • Interés innato por conquistar más tierras. • Con triunfo sobre Cartago (Guerras Púnicas), Macedonia y Siria, dominio romano sobre el mundo Mediterráneo. Mare Nostrum. • Configuración de la Provincia romana. • En provincia romana, tolerancia por particularidades regionales. ¿Qué similitudes y/o diferencias notas entre el proceso de expansión romana y el de colonización griega?
  • 15. En este período los romanos comenzaron a conquistar a los pueblos vecinos. Luego de dominar la península iniciaron las conquistas que hicieron de Roma una de las ciudades más importantes de la historia. Llegaron a dominar todas las tierras y pueblos que se ubicaron alrededor del mar Mediterráneo. Esas tierras hoy son ocupadas por países que heredaron su cultura, como por ejemplo: España, Portugal, Francia, Italia, Egipto, Israel, Líbano, Libia, Argelia, Grecia, etc.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Roma era muy poderosa y rica, pero los beneficios políticos y económicos siempre eran para los patricios. Es así que los plebeyos comenzaron a protestar a través de un partido político, el Partido Popular en el que se destacaron los hermanos Graco. Entre los años 134 y 121 a. de C. los hermanos Graco lograron muchas mejoras para la vida de los plebeyos: Recibieron tierras para trabajar. Se limitó la cantidad de tierras que podían poseer los patricios para que todas no fueran de ellos. Rebajas en el precio de los alimentos. Redacción escrita de las leyes para evitar los abusos realizados por los que tenían mayor poder económico.
  • 19. Los conflictos sociales no se dieron solamente en la ciudad de Roma. En sus conquistas fueron ayudados por algunos otros pueblos (sus aliados) pero sus habitantes no tenían los derechos políticos que sí tenían los ciudadanos romanos. Esto provocó rebeliones y los romanos tomaron una determinación histórica nunca vista antes: otorgaron el derecho de ciudadanía a quienes lo solicitaran aunque no hubieran nacido en Roma. También se rebelaron los esclavos desde el 136 a. de C. El más poderoso fue Espartaco (entre el 73 y el 71 a. de C.), pero no lograron mejoras en su muy pesada forma de vida.
  • 20. Volviendo a la ciudad de Roma, allí comenzaron a producirse enfrentamientos políticos muy duros entre los jefes militares que habían adquirido mucho poder por las conquistas. Entre los personajes más importantes tenemos a Pompeyo, Julio César, Marco Antonio y Octavio. Este último tomó el gobierno de Roma en el año 29 a. de C. y comenzó a recibir más cargos: Imperator (mandaba a todos los ejércitos), Princeps (primer ciudadano de Roma), Pontífice Máximo (dirigía la religión), etc. Por todo el poder que tenía era conocido con el nombre de AUGUSTO (persona sagrada). OctavioMarco AntonioJulio CésarPompeyo
  • 21. • Hacia el año 121 (a.c) la república romana, se vio enfrentada a cruentas guerras civiles por el poder que terminaron en la conformación de triunviratos. Primer Triunvirato: conformado en el año 60 por Julio Cesar, Pompeyo Magno y Licinio Craso. Segundo Triunvirato: conformado el año 43 a.c. por Marco Antonio, Octavio (hijo adoptivo de Cesar) y Emilio Lépido. Muerte de Julio Cesar, 15 de Marzo de año 44 a.c
  • 22. Los romanos eran politeístas y, desde que comenzaron a conquistar a otros pueblos, adoraron dioses que no eran de ellos. Finalmente, terminaron copiando a los griegos con su antropomorfismo (dioses con forma humana). A los pueblos conquistados los dejaron profesar su religión pero con la condición de participar en el culto del Estado (adorar a los dioses romanos en las fiestas religiosas públicas). La religión estatal era tan importante que se obligaba a todos los habitantes a adorar al Emperador como a un dios. BacoVenusDianaJúpiter
  • 23. Para poder gobernar tan amplio territorio de una manera organizada desarrollaron un conjunto de leyes conocidas como el derecho romano. Estas leyes perduraron tantos siglos que las actuales se basan en ellas. Debemos tomar en cuenta que, como veremos más adelante, los europeos conquistaron el continente en donde vivimos (América) y nosotros estamos directamente influidos por ellos. LAS LEYES
  • 24. Leyes de las XII tablasLeyes de las XII tablas (451-450 a.c)(451-450 a.c) Contenidos Generales. • Autoridad del padre; la mujer aparece privada de toda capacidad jurídica. Era un delito grave el parricidio. • Atentados contra la propiedad; no se consideraba legal la muerte de un ladrón cogido in fraganti, solo en el caso que este sea un esclavo. • Relaciones entre las gentes; las deudas eran sancionadas con multas, los deudores insolventes podían ser vendidos como esclavos y se pagaba con un porcentaje del valor que la venta reportaba. • Otras normas; se castigaba con la pena capital el sentenciar a alguien mediante soborno.
  • 25. Los romanos, al tener contacto con tantas culturas, copiaron gran cantidad de cosas de otros pueblos y las difundieron por todos sus dominios. Es así que en esta época hubo un gran progreso en todos los aspectos culturales que contribuyeron a nuestra cultura actual como la filosofía, escultura, pintura, arquitectura, literatura, etc. Para facilitar las comunicaciones entre tantos pueblos distintos con sus propios idiomas impusieron como lengua oficial su propio idioma: el LATÍN. Por ello, todos los pueblos que tienen idiomas que derivan del latín tienen características similares en lo que respecta a la lengua.
  • 26. El foro era el centro de la vida pública en la antigua Roma. Su monumental plaza estaba reservada para importantes actividades políticas, religiosas, comerciales y recreativas. Era el corazón del extenso Imperio romano, la expresión simbólica de la historia y la naturaleza del Estado. Cada ciudad tenía su foro, pero el mas imponente e importante de todos era el Forum Romanum Magnum (el Gran Foro Romano).
  • 27. • Desde la llegada de los romanos, la península es lugar de abastecimiento. Especialidades de Hispania: dentro de la agricultura, el trigo y dentro de la minería, los metales. Cuando Hispania es romanizada, entra en la órbita y se especializa. • Se basó en la explotación de mano de obra de gente sin derechos. • En Hispania circulaba la misma moneda que por todo el imperio. Con las monedas antiguas se establecen correlaciones, pues el valor de una moneda era el de su peso en oro, plata o bronce.
  • 28. La base de la economía romana era el sector agrícola y ganadero. Los romanos consideraban que la tierra formaba parte del ager publicus, en su mayor parte propiedad del Senado de la que se desprendía como pago a determinadas personas que habían hecho algo a éste.
  • 29. Grupos sociales en Roma ROMA REAL Desigualdad por nacimiento y religión Hombres no libres Hombres libres Esclavos Son cosas, no personas Privilegiados No privilegiados Patricios 100 familias, con origen divino; gens Clientes Parásitos ociosos liga- dos a patri- cios: son adictos Plebeyos Latinos ven- cidos. De no tener dere- chos pasan a tenerlos Libertos Esclavos ma- numitidos. Hijos verda- deramente li- bres REPÚBLICA Desigualdad por la riqueza Ciudadanos No ciudadanos Patricios Plebeyos (clientes) Derecho de ciudadanía Libertos Esclavos Iura publica: ius suffragii; ius honorum; ius sacrorum; ius provocationis Munera: census; militia; tributum Iura privata: ius commercii; ius connubii; ius legis actionis
  • 30. Eran descendientes de los primitivos pobladores. Eran los únicos admitidos en el Senado y también monopolizaban los altos cargos del Estado, las más elevadas jerarquías sacerdotales y la posesión de los terrenos públicos.
  • 31. Provenían de la primitiva población conquistada y de los extranjeros que acudían a la ciudad. Eran libres, pero carecían de influencia política. Estaba prohibido el matrimonio entre los individuos de una y otra clase.
  • 32. Periodo ImperialPeriodo Imperial • Durante la época imperial, las políticas militares estuvieron inclinadas, mas a la constitución y conservación de las fronteras, que a la expansión territorial, solo algunos casos son la excepción como Britania y Dacia, incorporadas durante el alto imperio.
  • 33.
  • 34. Dinastía Julio-Caudiana • Augusto 27a.C-14 d.C. • Tiberio 14-37d.C • Calígula 37-41 • Claudio 45-54 • Nerón 54-68 • Galba 68-69 • Otón 69 • Vitelio 69 • Vespaciano 69-79 • Tito 79-81
  • 35. Dinastía de los Antoninos • Nerva 96-98 • Trajano 98-117 • Adriano 117-138 • Antonino Pío 138-161 • Marco Aurelio 161-180 • Cómodo 180-192
  • 36. Dinastía de los Severos • Septimio Severo 193-211 • Caracalla 211-217 • Macrino 217-218 • Heliogábalo 218-222 • Alejandro Severo 222-235
  • 37. Dinastía Iliria • Marco Aurelio Cludion 268-270 • Domicio Aureliano 270-275 • Claudio Tácito 275-276 • Marco Aurelio Probo 276-281 • Marco Aurelio Caro 281-283 • Diocleciano 284-305 • Constantino el grande 306-337
  • 38. • Gobierno de los hijos de Constantino: Constantino II, Constancio II y Constante. 337-361 • Juliano el Apóstata 361-363 • Teodosio 379-395 • Honorio 395-423 • Rómulo Augústulo 476
  • 39. Nacimiento y expansión del Cristianismo.
  • 40. Cristianos tras el Incendio de RomaCristianos tras el Incendio de Roma Nuevas Ideas del Cristianismo:Nuevas Ideas del Cristianismo: Todos somos hijos de Dios. Todos estamos llamados a la salvación eterna. REDENCIÓN Religión debía ser Universal. Extenderse por todo el mundo. Incorporó el concepto de igualdad entre los Hombres.
  • 41. El Emperador Constantino (Ilirio):El Emperador Constantino (Ilirio): • Con el se produjo el gran cambio de la política del Imperio hacia los Cristianos. • EDICTO DE MILÁN 313, se declara el reconocimiento oficial del cristianismo.. • CONCILIO DE NICEA 325 donde son invitados todos los obispos de la cristiandad. • Primer Concilio Ecuménico, de ahí en adelante la situación se estabilizó. Consolidación plena entre el 500 y 1500.
  • 42. Organización del gobierno del Imperio EMPERADOREMPERADOR elige SENADO nombra al Consejo del Príncipe. nombra al Miembros del Orden senatorial y ecuestre tienen a su cargo Las Provincias Imperiales. El ejército La policía en Roma e Italia. MAGISTRADOS elige tienen a su cargo Las Provincias Senatoriales Finanzas y justicia en Roma
  • 43.
  • 44. • Falta de unidad en el Imperio. • Falta de amor al trabajo. • Corrupción y relajo de sus gobernantes • Falta de disciplina militar., con ello descuido de las fronteras.
  • 45. Imperio Romano de Occ. TEODOSIO Imperio Romano de Oriente. HONORIO ARCADIO 395 d.C
  • 46. VIDA Y CULTURA DE LOS GERMANOSVIDA Y CULTURA DE LOS GERMANOS • Gente ruda. • Ocupaban tierras pobres, de pantanos y bosques y vivían en poblados de casas de madera. • Medio de vida :ganadería y el cultivo. • Eran unidos en clanes y eran dirigidos por un jefe o rey.
  • 47. En Occidente, durante el siglo V, las invasiones de los bárbaros son cada vez más frecuentes y ruinosas.
  • 48.
  • 49. HA DADO AL MUNDO.- • SU RELIGIÓN, • IDIOMA, • INSTITUCIONES POLÍTICAS , • EL DERECHO. FUSIONADA CON GRECIA PUSIERON LAS BASES DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL.