SlideShare una empresa de Scribd logo
Planeación didáctica
utilizando herramientas de la web 2.0
Español
Quinto grado primaria
Bloque 3
Presenta: Rosa Elia Rodrìguez Plata
Asignatura: Español
Tiempo: 21 sesiones de 45 minutos cada una
Bloque: 3
Referencias: Aprendizajes claves para la
educación y planes y programas 2011
Estudio
Literatura
Participación social
Àmbitos
01
02
03
04
05
06
Propòsitos de la materia 01
02
03
04
05
06
Que los alumnos
participen
eficientemente en
diversas situaciones de
comunicación oral.
Que los alumnos
Identifiquen, analicen
y disfruten textos de
diversos géneros
literarios.
Que los alumnos
lean
comprensivamente
diversos tipos de
texto para
satisfacer sus
necesidades de
información y
conocimiento.
-Textos expositivos
-Formas de jerarquizar informaciòn
-El poema
-Elementos del poema
-La rima
-Textos argumentativos
-Funciòn y organizaciòn de un debate
-Artìculos de divulgaciòn cientìfica
-Citas textuales y referencias
biliogràficas
Contenidos 01
02
03
04
05
06
Aprendizajes esperados
• Establece criterios de
clasificación al
organizar información
de diversas fuentes
• Elabora cuadros
sinópticos y mapas
conceptuales para
resumir información
• Identifica algunos de
los recursos
literarios de la
poesía.
• Distingue entre el
significado literal y
figurado en palabras o
frases de un poema
• Comprende el
significado de palabras
desconocidas mediante
el contexto en el que se
emplean
• Conoce la función y
organización del
debate.
• Fundamenta sus
opiniones al
participar en un
debate.
• Identifica la relación
entre los datos y los
argumentos de un texto
expositivo
• Interpreta la
información contenida
en gráficas y tablas de
datos.
Sesión
1
INICIO: Lo que conocen los alumnos: Preguntaré a los alumnos ¿cómo reúnen información?, ¿qué tipo de
fuentes nos pueden apoyar?, ¿cómo se identifica la información importante?, ¿de qué manera se organiza?,
¿qué es un texto expositivo? Comentarán lo anterior de manera grupal.
DESARROLLO: Leer de manera grupal el texto expositivo “Un problema que requiere acciones comprometidas”,
pág. 77 y 78 acerca del oxígeno, su importancia y los contaminantes que lo afectan, subrayar por cada párrafo
una idea principal, Enseguida solicitaré que rescaten la información más importante del texto, dejando que cada
equipo busque sus estrategias. Integra la información en una presentación electrónica para exponer a tus
compañeros de grupo.
CIERRE: Organiza la información que cada integrante del equipo explicará a la clase.
Sesión
2
INICIO: Recordarán el tema anterior sobre el texto "un problema que requiere acciones comprometidas",
preguntaré a los alumnos ¿qué hicieron para rescatar la información?, ¿cómo se pusieron de acuerdo?, ¿hubo
muchas sugerencias o todos coincidieron en la misma?
DESARROLLO: Observarán y leerán en la pág. 79 el mapa conceptual acerca de la contaminación del aire.
Destacarán que en el mapa conceptual existe un tema principal, subtemas y elementos específicos.
Retomarán las láminas expositivas del texto "un problema que requiere acciones comprometidas" y solicitaré a
los equipos que la transformen en mapa conceptual utilizando la herramienta cmaptools.
CIERRE: Compartirán al resto del grupo su mapa conceptual. Comentarán si fue fácil o difícil modificarlo.
Sesión
3
INICIO: Preguntaré a los alumnos ¿cuál es la diferencia entre mapa conceptual y cuadro sinóptico?, ¿para qué
nos sirve un cuadro sinóptico?
DESARROLLO: Leerán el cuadro sinóptico de la pág. 80 sobre las soluciones para el problema de la
contaminación del aire. Comentarán ¿qué opinan?
Al haber observado el texto, el mapa conceptual y el cuadro sinóptico, comentarán acerca de su forma y
preguntaré a los alumnos, ¿cuál fue más clara?
Transformarán el texto inicial en un cuadro sinóptico en su cuaderno de forma individual.
CIERRE: Concluiré que las tres maneras sirven para organizar la información: síntesis, mapa conceptual y
cuadro sinóptico.
Sesión 4
INICIO: Preguntaré a los alumnos ¿cómo es que saben cuál información va primero?, ¿cuál información va
después?, ¿qué es jerarquizar? Socializar opiniones.
DESARROLLO: Lee y observa con atención las ideas que forman el texto: las nubes
Ordena de manera jerarquizada la información y acomoda las ideas en el orden correcto, pegar en el
cuaderno.
CIERRE: Con la información ordenada realizar un mapa conceptual sobre el tema.
Sesión 5
INICIO: Lo que conocen los alumnos.
Preguntaré a los alumnos si han leído poemas, de qué trataban y cuál ha sido su favorito. Página 85.
DESARROLLO: Explicar cómo identifican un poema y el lenguaje que utiliza.
Declamarán algún poema o rima a los alumnos.
Observarán las portadas de los libros que se encuentran en la página 85 de su libro de texto y comentarán al
respecto.
Leerán el texto de la página 86 el cual es un fragmento del prólogo que hizo Julio Trujillo para el libro de José
Emiliano Pacheco, “Gota de lluvia y otros poemas para niños y jóvenes”, donde nos dice qué es la poesía.
Escribir en el cuaderno fecha y tema: Recursos literarios “El poema”, Responder las siguientes preguntas:
¿qué les pareció la lectura?, ¿por qué el autor dice que la poesía es como la música y la pintura?, ¿están de
acuerdo con el autor?, ¿las palabras cobran vida?, ¿qué es la poesía?, etc. Socializarán todas las respuestas.
CIERRE: Escribir e ilustrar en el cuaderno el párrafo que mas les gustó de la lectura.
Tarea.- Consultar y leer la biografía de Octavio Paz y José Martí y escribir 5 datos bibliográficos, traer
un poema corto impreso o escrito.
Sesión 6
INICIO: De manera grupal leer y comentar las biografías que se encargaron de tarea y los poemas.
DESARROLLO: Escribir en el cuaderno fecha y tema
“Compartimos poemas” Hacer una tabla para clasificar el nombre del
poema, el autor y el tema del que trata; Leer nuevamente el poema y
completar el esquema de copia
CIERRE: Selecciona un poema y graba una nota de audio mientras lees
el poema, utilizando la herramienta animoto agrega imágenes relacionadas para
Crear un video. Comparte con tus compañeros.
Título
poema
Autor sentimiento
Sesión 7
INICIO: Escribir en el cuaderno fecha y tema “El Poema”
Dictar: Un poema es un texto literario escrito en verso, la estrofa es un conjunto de versos; en función de la
rima, los versos de un poema pueden hacer uso de versos con rima (asonante o consonante), la rima es la
coincidencia de sonidos al final de cada verso.
DESARROLLO: Escribir en el cuaderno el mapa conceptual y ejemplos sobre las rimas asonante y
consonante.
Encuentra las rimas en el interactivo de https://wordwall.net/es/community?localeId=2058&query=rima
CIERRE.- Leer el poema ¿ Quien me compra una naranja?
Libro de lecturas SEP, páginas 8 y 9, encierra rimas que
Encuentres y responde en el cuaderno:
¿Cuántas estrofas tiene el poema?
¿Cuántos versos tiene?
¿De qué trata el poema?
Sesión 8
INICIO: Comenten de manera grupal lo que es un poema y las características que tiene. Realizar actividad
de copia sobre el poema y la rima.
DESARROLLO: Escribir en el cuaderno fecha y tema “Todos leemos poemas”
Escribir en el cuaderno el poema Romance de la luna, luna páginas 82 y 83
del libro de lecturas SEP.
Encerrar con rojo las estrofas.
Señalar con un guiòn medio de color azul cada verso
Subrayar con marca textos las rimas.
Responder:
¿Quién es el autor del poema?
¿De qué trata el poema ?
Consultar en el glosario y escribir las palabras con negritas, es decir, las desconocidas.
CIERRE: Comenten y compartan sus respuestas, leer en voz alta su verso favorito del poema.
Sesión
9
INICIO: Realizar en el cuaderno una portada con separados de la práctica social del lenguaje número 9: Expresar
su opinión fundamentada en un debate, página 110 LT. SEP, escribir en la portada el propósito de la práctica.
Haré preguntas referentes a los debates y sus características. Ejemplo: ¿Alguna vez has presenciado un debate?,
¿sobre qué hablaban?, ¿en qué se deben basar tus argumentos?
DESARROLLO: Observa el video https://youtu.be/uwC8YrGzqAM y comenta acerca de los transgénicos. De
manera grupal y leerán la página 101. Obtendrán la información destacada, en este texto encontraremos la
definición de transgénico.
Leeré en voz alta el texto “Organismos genéticamente modificados”. Página 102.
Actividad: Escribir en el cuaderno fecha y tema “Lo que conozco” subraya en el texto la idea principal de cada
párrafo y encierra las palabras que no entiendas, consultarlas en el diccionario y escribir su significado en el
cuaderno.
CIERRE: Compartan y comenten las palabras que consultaron, lean nuevamente el texto, ahora que conoces el
significado de las palabras reflexionen con la pregunta ¿Cambió el sentido del texto?
Sesión
10
INICIO: Recordaremos el tema de la clase anterior acerca de los transgénicos el cual es un tema a debatir.
DESARROLLO: Escribir en el cuaderno fecha y tema “El debate”
Actividad: Realiza un cuadro sinóptico en el cual expliques:
¿Qué es el debate?
¿Para qué sirve?
¿Quién interviene?
¿Cómo se organiza?
CIERRE: Realiza una lista de 5 temas de los cuales se puede hacer
Un debate.
Sesión 11
INICIO: Preguntaré a los alumnos si han escuchado hablar sobre los conectivos o conectores dentro de un
texto o de una oración. Escucharé a los alumnos.
Escribiré la siguiente frase en el pizarrón:
Érika ___ José se fueron tarde a su casa _______ no terminaban la tarea.
Solicitaré que en las líneas escriban las palabras que completan la oración.
DESARROLLO: Compartirán y comentarán las respuestas de los alumnos.
Completaré la oración con algunas de las palabras que pueden ser correctas:
Érika y José no se fueron pronto a su casa puesto que/debido a que/porque/ya que no terminaban la
tarea.
Pediré que observen la oración e identifiquen cuántas ideas son las que se están uniendo en la misma.
Actividad:
Lee nuevamente el texto de la página 104 organismos genéticamente modificados: una opción más;
identifica las palabras que sirvan como conectores por ejemplo: ya que, porque, después de, después de
que, entonces, sin embargo, por lo tanto, aunque, en primer lugar, finalmente, por ejemplo, anótalas en el
cuaderno y contesta las siguientes preguntas:
¿Qué son los alimentos transgénicos? ¿Cuáles son los alimentos orgánicos?
¿En qué consiste el esquema de bioseguridad que fe elaborado por especialistas mexicanos?
CIERRE: Comenta y reflexiona ¿Cuál es tu postura ante los alimentos transgénicos? ¿por qué?
TAREA.- Investiga en internet ¿Qué son los organismos transgénicos? Escribe ejemplos.
Sesión 12
INICIO: De manera grupal comenten las investigaciones que hicieron sobre los organismos
transgénicos.
DESARROLLO: Integra equipos de 4 personas y escribe un guiòn de entrevista de un
noticiero.
La trama es la siguiente: deberán representar una sección de noticias en la cuál dos
reporteros entrevistan a dos especialistas en alimentos transgénicos.
Cada integrante del equipo debe escribir sus diálogos argumentando con la información que
consultaron de tarea.
Integra los elementos de la entrevista.
Graba el noticiero y comparte con tus compañeros de clases.
CIERRE: Compartan y comenten las entrevistas de todos los equipos, ahora que conoces los
detalles sobre los alimentos transgénicos puedes tomar una postura a favor o en contra.
Sesión 13
INICIO: Dividiré al grupo a la mitad para formar 2 equipos, al equipo 1 le corresponde la lectura: Efectos sobre la salud
humana página 105 y al equipo 2 la lectura El cultivo del aguacate orgánico en México página 106, ambas se
encuentran en el libro de texto. Si te encuentras en línea elige uno de los dos textos.
DESARROLLO: Reunidos en equipo analicen y discutan cuales con las ideas principales del texto que leyeron, traten
de acompañar sus argumentos con referencias textuales tomadas de los párrafos en los que se expliquen sus
afirmaciones.
Con las ideas clave, escribirán enunciados cortos que resuman las ideas principales, procurando utilizar oraciones y
citas textuales. Organicen las ideas mediante un mapa conceptual o cuadro sinóptico.
Escriban en tarjetas todas las palabras desconocidas y busquen las definiciones en el diccionario.
Preparen en una presentación electrónica la exposición de su tema para presentar ante el grupo, pueden ser a
manera de ideas, oraciones, mapas mentales y conceptuales.
CIERRE: Presenten ante el grupo su exposición sobre el tema, discutan y comenten sobre dudas y comentarios.
Sesión 14
INICIO: Reuniré en parejas a niños que tengan diferentes textos. Proyectare el siguiente video que habla sobre los
transgénicos para ampliar el tema https://www.youtube.com/watch?v=8a4vB0vdfEE(3:49 min)
DESARROLLO: Escribir en el cuaderno fecha y tema “¿Cuál es tu punto de vista ?”
En parejas analizaran y escribirán en el cuaderno las respuestas a las siguientes preguntas:
¿La lectura uno está a favor o en contra de determinado tipo de alimentos?
¿La lectura dos está a favor o en contra de determinado tipo de alimentos?,
¿Las lecturas mencionan sus ventajas y desventajas?
¿La información del video está a favor o en contra de los transgénicos?
¿Tu estás a favor o en contra de los alimentos transgénicos?¿Por qué?
CIERRE: Comentaremos las diferencias encontradas y evalúen si tienen puntos de vista diferentes y cuáles son.
Sesión
16
INICIO: Motivaré la participación de los alumnos mediante la pregunta ¿qué se necesita para realizar un
debate? Escucharemos las participaciones atentamente.
DESARROLLO: Proyectare el siguiente video sobre el debate
https://www.youtube.com/watch?v=0tLBtAM9TbI (2:23 min)
Analizare en qué parte del debate estamos ahora, ¿qué nos falta?, ¿qué sigue?
Indicare que en la próxima sesión se llevará a cabo un debate virtual con el tema de los transgénicos y que es
importante que la mayoría participe.
Definiremos los participantes del debate, Solicitare que lean bien sus ideas para que el día del debate estén
claras y sea más fácil darse a entender.
CIERRE: Organizaré al grupo en dos equipos, los que están a favor de los productos transgénicos y los que
están en contra. Página 109
Sesión
17
INICIO: Revisare las notas de los textos que leyeron y elegiré las que servirán para defender su posición.
Redactare un texto en el que argumenten la posición respecto al uso, ventajas y desventajas de los alimentos
transgénicos.
Verificare que el texto exprese claramente el punto de vista del equipo. Recordar utilizar mayúsculas, punto y
coma, coma, punto y seguido, punto y aparte.
DESARROLLO: Es el momento de debatir, para esto, el grupo se dividirá en dos equipos: uno construyendo
argumentos a favor de los transgénicos y el otro en contra.
CIERRE: Contestar de manera individual la página 111, 112 Y 113 del libro de texto español SEP.
Por medio de la plataforma zoom lleven a cabo el debate con las reglas de tiempo y participación.
Sesión
18
INICIO: Realiza en tu cuaderno la portada de la práctica social del lenguaje número 10: Escribir artículos de
divulgación científica para su divulgación. Aprendizaje esperado: Identifica la relación entre los datos y los
argumentos de un texto expositivo. Ilustra tu portada con un dibujo relacionado.
DESARROLLO: Lo que conocen los alumnos. Platicaré con los alumnos acerca de lo que es un artículo de
divulgación:
¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿qué tipos de temas encontramos en él?
Anotarán en el pizarrón una nube de palabras con las opiniones de los alumnos para dirigir la clase hacia el
objetivo deseado, la maestra guía las respuestas para determinar que un artículo de divulgación nos habla sobre
un tema técnico específicamente de conocimiento científico.
Escribe en el cuaderno fecha y tema “Lo que conozco del tema” Escribir el siguiente concepto: Un artículo de
divulgación científica son síntesis de investigaciones que presentan información acerca de descubrimientos
científicos y tecnológicos, dirigidos al público en general.
Platicaremos acerca de la energía: comenten de manera grupal ¿cuántos tipos existen?, ¿cuáles conocen?,
¿cómo llega la luz eléctrica a nuestras casas?, ¿qué haríamos sin energía?
Escribe en el cuaderno actividad: dibuja y Escribe el nombre de 5 objetos que usen electricidad en su casa.
Presentarán sus dibujos a sus compañeros y explicarán con sus palabras cómo, para qué los usan y quién los
usa.
CIERRE: Harán una conclusión grupal sobre el uso de la energía eléctrica.
Sesión
19
INICIO: De manera grupal realizar una lectura comentada del artículo de divulgación de las páginas 116, 117, 118
y 119 del L.T Español SEP.
DESARROLLO: Escribe en tu cuaderno fecha y tema “Energía del viento: artículo de divulgación”
Contesta la siguientes preguntas:
¿Quienes son los autores del texto?¿Cuál es el titulo?¿Cuáles son los subtítulos?¿Cuál es la bibliografía?
¿Dónde crees que se publicó este artículo? ¿están dirigido a especialistas o a personas que no conocen el tema?,
¿cuál es el propósito principal?, ¿cuál es la función de las ilustraciones?¿Qué recursos utiliza descripciones,
explicaciones, demostraciones, escribe uno?¿Cuál es la conclusión?
CIERRE: Compartirán con el resto del grupo lo elaborado. Socializarán las respuestas e intercambiarán opiniones
al respecto.
Sesión
20
INICIO: Preguntaré a los alumnos si conocen los artículos de divulgación científica, ¿qué temas abordan?,
¿dónde se pueden localizar?, ¿qué tipo de personas los escriben?, ¿hacia quienes va dirigido?
DESARROLLO: Lee la información de la página 121 del L.T. Español SEP.
Actividad: Escribe en el cuaderno fecha y tema “Los artículos de divulgación científica”
Organiza la información del texto en un mapa conceptual, esquema o cuadro sinóptico en el que expliques
¿Qué es un artículo de divulgación científica?
¿Cuáles son los elementos de su estructura? Título, nombre de los autores, resumen, materiales y métodos,
resultados, discusión y referencias.
CIERRE: Verán el apartado de Mi diccionario y localizarán las palabras que tuvieron dificultad.
Socializarán el mapa conceptual elaborado con el resto del grupo.
Sesión
21
INICIO: Realizar una lectura comentada de las páginas 122 y 123 del L.T. Español SEP.
DESARROLLO: Escribe en el cuaderno fecha y tema : “Los datos, las opiniones y los argumentos ”
Realiza unas nubes de palabras para definir los siguientes conceptos:
CIERRE: Escribe 3 ejemplos de argumento, 3 de opinión, 3 citas textuales y 3 citas no textuales.
Completa el juego de concurso en https://wordwall.net/es/resource/28869256/las-citas-textuales
Cita textual
o directa
Opinión
Argumento Cita no
textual o
indirecta

Más contenido relacionado

Similar a RosaElia_RdzPlata_Bloque2_Actividad_Integradora.pptx

Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2
Raquel_MM
 
P&N SD Profesora Beatriz Izquierdo
P&N SD Profesora Beatriz IzquierdoP&N SD Profesora Beatriz Izquierdo
P&N SD Profesora Beatriz Izquierdo
Natalia Cortes
 
Sd profesora beatriz
Sd profesora beatrizSd profesora beatriz
Sd profesora beatriz
Natalia Cortes
 
Planif leng unidad_2
Planif leng unidad_2Planif leng unidad_2
Planif leng unidad_2
Alejandra Pérez
 
00 febrero 5to 2018-2019
00 febrero   5to 2018-201900 febrero   5to 2018-2019
00 febrero 5to 2018-2019
johny1979
 
Plan de clase 4 grado
Plan de clase 4 gradoPlan de clase 4 grado
Plan de clase 4 grado
sibele peña
 
3° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx
3° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx3° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx
3° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx
Loreto Martinez
 
Planificacion mayo1
Planificacion mayo1Planificacion mayo1
Planificacion mayo1
sebastian
 
Lengua
LenguaLengua
PPA6 2do grado.pdf
PPA6 2do grado.pdfPPA6 2do grado.pdf
PPA6 2do grado.pdf
CesarManuelGurrolaGr
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docxSECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
AnaliaL
 
El tema del amor en poesía
El tema del amor en poesíaEl tema del amor en poesía
El tema del amor en poesía
maretri
 
1. fp me luz_marielagonzalez_reporteaplicacionaamtic_gxx_clase1.docx
1. fp me luz_marielagonzalez_reporteaplicacionaamtic_gxx_clase1.docx1. fp me luz_marielagonzalez_reporteaplicacionaamtic_gxx_clase1.docx
1. fp me luz_marielagonzalez_reporteaplicacionaamtic_gxx_clase1.docx
Luz Mariela Gonzalez
 
Estrategias leer y escribir 1ºI
Estrategias  leer y escribir     1ºIEstrategias  leer y escribir     1ºI
Estrategias leer y escribir 1ºIEdi
 
SESION EDUCA POEMA El so ly la luna.docx
SESION EDUCA POEMA El so ly la luna.docxSESION EDUCA POEMA El so ly la luna.docx
SESION EDUCA POEMA El so ly la luna.docx
JoseManuelJavierAlca
 

Similar a RosaElia_RdzPlata_Bloque2_Actividad_Integradora.pptx (20)

Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2
 
P&N SD Profesora Beatriz Izquierdo
P&N SD Profesora Beatriz IzquierdoP&N SD Profesora Beatriz Izquierdo
P&N SD Profesora Beatriz Izquierdo
 
Sd profesora beatriz
Sd profesora beatrizSd profesora beatriz
Sd profesora beatriz
 
Planeación ciencias final
Planeación ciencias finalPlaneación ciencias final
Planeación ciencias final
 
Planif leng unidad_2
Planif leng unidad_2Planif leng unidad_2
Planif leng unidad_2
 
00 febrero 5to 2018-2019
00 febrero   5to 2018-201900 febrero   5to 2018-2019
00 febrero 5to 2018-2019
 
Plan de clase 4 grado
Plan de clase 4 gradoPlan de clase 4 grado
Plan de clase 4 grado
 
3° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx
3° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx3° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx
3° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx
 
Planificaciones 5to bloque
Planificaciones 5to bloquePlanificaciones 5to bloque
Planificaciones 5to bloque
 
Plan por proyectos
Plan por proyectosPlan por proyectos
Plan por proyectos
 
Planificacion mayo1
Planificacion mayo1Planificacion mayo1
Planificacion mayo1
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
PPA6 2do grado.pdf
PPA6 2do grado.pdfPPA6 2do grado.pdf
PPA6 2do grado.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docxSECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
 
Com u2 2g_sesion08
Com u2 2g_sesion08Com u2 2g_sesion08
Com u2 2g_sesion08
 
El tema del amor en poesía
El tema del amor en poesíaEl tema del amor en poesía
El tema del amor en poesía
 
1. fp me luz_marielagonzalez_reporteaplicacionaamtic_gxx_clase1.docx
1. fp me luz_marielagonzalez_reporteaplicacionaamtic_gxx_clase1.docx1. fp me luz_marielagonzalez_reporteaplicacionaamtic_gxx_clase1.docx
1. fp me luz_marielagonzalez_reporteaplicacionaamtic_gxx_clase1.docx
 
Estrategias leer y escribir 1ºI
Estrategias  leer y escribir     1ºIEstrategias  leer y escribir     1ºI
Estrategias leer y escribir 1ºI
 
SESION EDUCA POEMA El so ly la luna.docx
SESION EDUCA POEMA El so ly la luna.docxSESION EDUCA POEMA El so ly la luna.docx
SESION EDUCA POEMA El so ly la luna.docx
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

RosaElia_RdzPlata_Bloque2_Actividad_Integradora.pptx

  • 1. Planeación didáctica utilizando herramientas de la web 2.0 Español Quinto grado primaria Bloque 3 Presenta: Rosa Elia Rodrìguez Plata
  • 2. Asignatura: Español Tiempo: 21 sesiones de 45 minutos cada una Bloque: 3 Referencias: Aprendizajes claves para la educación y planes y programas 2011
  • 4. Propòsitos de la materia 01 02 03 04 05 06 Que los alumnos participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. Que los alumnos Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios. Que los alumnos lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.
  • 5. -Textos expositivos -Formas de jerarquizar informaciòn -El poema -Elementos del poema -La rima -Textos argumentativos -Funciòn y organizaciòn de un debate -Artìculos de divulgaciòn cientìfica -Citas textuales y referencias biliogràficas Contenidos 01 02 03 04 05 06
  • 6. Aprendizajes esperados • Establece criterios de clasificación al organizar información de diversas fuentes • Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información • Identifica algunos de los recursos literarios de la poesía. • Distingue entre el significado literal y figurado en palabras o frases de un poema • Comprende el significado de palabras desconocidas mediante el contexto en el que se emplean • Conoce la función y organización del debate. • Fundamenta sus opiniones al participar en un debate. • Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto expositivo • Interpreta la información contenida en gráficas y tablas de datos.
  • 7. Sesión 1 INICIO: Lo que conocen los alumnos: Preguntaré a los alumnos ¿cómo reúnen información?, ¿qué tipo de fuentes nos pueden apoyar?, ¿cómo se identifica la información importante?, ¿de qué manera se organiza?, ¿qué es un texto expositivo? Comentarán lo anterior de manera grupal. DESARROLLO: Leer de manera grupal el texto expositivo “Un problema que requiere acciones comprometidas”, pág. 77 y 78 acerca del oxígeno, su importancia y los contaminantes que lo afectan, subrayar por cada párrafo una idea principal, Enseguida solicitaré que rescaten la información más importante del texto, dejando que cada equipo busque sus estrategias. Integra la información en una presentación electrónica para exponer a tus compañeros de grupo. CIERRE: Organiza la información que cada integrante del equipo explicará a la clase. Sesión 2 INICIO: Recordarán el tema anterior sobre el texto "un problema que requiere acciones comprometidas", preguntaré a los alumnos ¿qué hicieron para rescatar la información?, ¿cómo se pusieron de acuerdo?, ¿hubo muchas sugerencias o todos coincidieron en la misma? DESARROLLO: Observarán y leerán en la pág. 79 el mapa conceptual acerca de la contaminación del aire. Destacarán que en el mapa conceptual existe un tema principal, subtemas y elementos específicos. Retomarán las láminas expositivas del texto "un problema que requiere acciones comprometidas" y solicitaré a los equipos que la transformen en mapa conceptual utilizando la herramienta cmaptools. CIERRE: Compartirán al resto del grupo su mapa conceptual. Comentarán si fue fácil o difícil modificarlo. Sesión 3 INICIO: Preguntaré a los alumnos ¿cuál es la diferencia entre mapa conceptual y cuadro sinóptico?, ¿para qué nos sirve un cuadro sinóptico? DESARROLLO: Leerán el cuadro sinóptico de la pág. 80 sobre las soluciones para el problema de la contaminación del aire. Comentarán ¿qué opinan? Al haber observado el texto, el mapa conceptual y el cuadro sinóptico, comentarán acerca de su forma y preguntaré a los alumnos, ¿cuál fue más clara? Transformarán el texto inicial en un cuadro sinóptico en su cuaderno de forma individual. CIERRE: Concluiré que las tres maneras sirven para organizar la información: síntesis, mapa conceptual y cuadro sinóptico.
  • 8. Sesión 4 INICIO: Preguntaré a los alumnos ¿cómo es que saben cuál información va primero?, ¿cuál información va después?, ¿qué es jerarquizar? Socializar opiniones. DESARROLLO: Lee y observa con atención las ideas que forman el texto: las nubes Ordena de manera jerarquizada la información y acomoda las ideas en el orden correcto, pegar en el cuaderno. CIERRE: Con la información ordenada realizar un mapa conceptual sobre el tema. Sesión 5 INICIO: Lo que conocen los alumnos. Preguntaré a los alumnos si han leído poemas, de qué trataban y cuál ha sido su favorito. Página 85. DESARROLLO: Explicar cómo identifican un poema y el lenguaje que utiliza. Declamarán algún poema o rima a los alumnos. Observarán las portadas de los libros que se encuentran en la página 85 de su libro de texto y comentarán al respecto. Leerán el texto de la página 86 el cual es un fragmento del prólogo que hizo Julio Trujillo para el libro de José Emiliano Pacheco, “Gota de lluvia y otros poemas para niños y jóvenes”, donde nos dice qué es la poesía. Escribir en el cuaderno fecha y tema: Recursos literarios “El poema”, Responder las siguientes preguntas: ¿qué les pareció la lectura?, ¿por qué el autor dice que la poesía es como la música y la pintura?, ¿están de acuerdo con el autor?, ¿las palabras cobran vida?, ¿qué es la poesía?, etc. Socializarán todas las respuestas. CIERRE: Escribir e ilustrar en el cuaderno el párrafo que mas les gustó de la lectura. Tarea.- Consultar y leer la biografía de Octavio Paz y José Martí y escribir 5 datos bibliográficos, traer un poema corto impreso o escrito. Sesión 6 INICIO: De manera grupal leer y comentar las biografías que se encargaron de tarea y los poemas. DESARROLLO: Escribir en el cuaderno fecha y tema “Compartimos poemas” Hacer una tabla para clasificar el nombre del poema, el autor y el tema del que trata; Leer nuevamente el poema y completar el esquema de copia CIERRE: Selecciona un poema y graba una nota de audio mientras lees el poema, utilizando la herramienta animoto agrega imágenes relacionadas para Crear un video. Comparte con tus compañeros. Título poema Autor sentimiento
  • 9. Sesión 7 INICIO: Escribir en el cuaderno fecha y tema “El Poema” Dictar: Un poema es un texto literario escrito en verso, la estrofa es un conjunto de versos; en función de la rima, los versos de un poema pueden hacer uso de versos con rima (asonante o consonante), la rima es la coincidencia de sonidos al final de cada verso. DESARROLLO: Escribir en el cuaderno el mapa conceptual y ejemplos sobre las rimas asonante y consonante. Encuentra las rimas en el interactivo de https://wordwall.net/es/community?localeId=2058&query=rima CIERRE.- Leer el poema ¿ Quien me compra una naranja? Libro de lecturas SEP, páginas 8 y 9, encierra rimas que Encuentres y responde en el cuaderno: ¿Cuántas estrofas tiene el poema? ¿Cuántos versos tiene? ¿De qué trata el poema?
  • 10. Sesión 8 INICIO: Comenten de manera grupal lo que es un poema y las características que tiene. Realizar actividad de copia sobre el poema y la rima. DESARROLLO: Escribir en el cuaderno fecha y tema “Todos leemos poemas” Escribir en el cuaderno el poema Romance de la luna, luna páginas 82 y 83 del libro de lecturas SEP. Encerrar con rojo las estrofas. Señalar con un guiòn medio de color azul cada verso Subrayar con marca textos las rimas. Responder: ¿Quién es el autor del poema? ¿De qué trata el poema ? Consultar en el glosario y escribir las palabras con negritas, es decir, las desconocidas. CIERRE: Comenten y compartan sus respuestas, leer en voz alta su verso favorito del poema.
  • 11. Sesión 9 INICIO: Realizar en el cuaderno una portada con separados de la práctica social del lenguaje número 9: Expresar su opinión fundamentada en un debate, página 110 LT. SEP, escribir en la portada el propósito de la práctica. Haré preguntas referentes a los debates y sus características. Ejemplo: ¿Alguna vez has presenciado un debate?, ¿sobre qué hablaban?, ¿en qué se deben basar tus argumentos? DESARROLLO: Observa el video https://youtu.be/uwC8YrGzqAM y comenta acerca de los transgénicos. De manera grupal y leerán la página 101. Obtendrán la información destacada, en este texto encontraremos la definición de transgénico. Leeré en voz alta el texto “Organismos genéticamente modificados”. Página 102. Actividad: Escribir en el cuaderno fecha y tema “Lo que conozco” subraya en el texto la idea principal de cada párrafo y encierra las palabras que no entiendas, consultarlas en el diccionario y escribir su significado en el cuaderno. CIERRE: Compartan y comenten las palabras que consultaron, lean nuevamente el texto, ahora que conoces el significado de las palabras reflexionen con la pregunta ¿Cambió el sentido del texto? Sesión 10 INICIO: Recordaremos el tema de la clase anterior acerca de los transgénicos el cual es un tema a debatir. DESARROLLO: Escribir en el cuaderno fecha y tema “El debate” Actividad: Realiza un cuadro sinóptico en el cual expliques: ¿Qué es el debate? ¿Para qué sirve? ¿Quién interviene? ¿Cómo se organiza? CIERRE: Realiza una lista de 5 temas de los cuales se puede hacer Un debate.
  • 12. Sesión 11 INICIO: Preguntaré a los alumnos si han escuchado hablar sobre los conectivos o conectores dentro de un texto o de una oración. Escucharé a los alumnos. Escribiré la siguiente frase en el pizarrón: Érika ___ José se fueron tarde a su casa _______ no terminaban la tarea. Solicitaré que en las líneas escriban las palabras que completan la oración. DESARROLLO: Compartirán y comentarán las respuestas de los alumnos. Completaré la oración con algunas de las palabras que pueden ser correctas: Érika y José no se fueron pronto a su casa puesto que/debido a que/porque/ya que no terminaban la tarea. Pediré que observen la oración e identifiquen cuántas ideas son las que se están uniendo en la misma. Actividad: Lee nuevamente el texto de la página 104 organismos genéticamente modificados: una opción más; identifica las palabras que sirvan como conectores por ejemplo: ya que, porque, después de, después de que, entonces, sin embargo, por lo tanto, aunque, en primer lugar, finalmente, por ejemplo, anótalas en el cuaderno y contesta las siguientes preguntas: ¿Qué son los alimentos transgénicos? ¿Cuáles son los alimentos orgánicos? ¿En qué consiste el esquema de bioseguridad que fe elaborado por especialistas mexicanos? CIERRE: Comenta y reflexiona ¿Cuál es tu postura ante los alimentos transgénicos? ¿por qué? TAREA.- Investiga en internet ¿Qué son los organismos transgénicos? Escribe ejemplos.
  • 13. Sesión 12 INICIO: De manera grupal comenten las investigaciones que hicieron sobre los organismos transgénicos. DESARROLLO: Integra equipos de 4 personas y escribe un guiòn de entrevista de un noticiero. La trama es la siguiente: deberán representar una sección de noticias en la cuál dos reporteros entrevistan a dos especialistas en alimentos transgénicos. Cada integrante del equipo debe escribir sus diálogos argumentando con la información que consultaron de tarea. Integra los elementos de la entrevista. Graba el noticiero y comparte con tus compañeros de clases. CIERRE: Compartan y comenten las entrevistas de todos los equipos, ahora que conoces los detalles sobre los alimentos transgénicos puedes tomar una postura a favor o en contra.
  • 14. Sesión 13 INICIO: Dividiré al grupo a la mitad para formar 2 equipos, al equipo 1 le corresponde la lectura: Efectos sobre la salud humana página 105 y al equipo 2 la lectura El cultivo del aguacate orgánico en México página 106, ambas se encuentran en el libro de texto. Si te encuentras en línea elige uno de los dos textos. DESARROLLO: Reunidos en equipo analicen y discutan cuales con las ideas principales del texto que leyeron, traten de acompañar sus argumentos con referencias textuales tomadas de los párrafos en los que se expliquen sus afirmaciones. Con las ideas clave, escribirán enunciados cortos que resuman las ideas principales, procurando utilizar oraciones y citas textuales. Organicen las ideas mediante un mapa conceptual o cuadro sinóptico. Escriban en tarjetas todas las palabras desconocidas y busquen las definiciones en el diccionario. Preparen en una presentación electrónica la exposición de su tema para presentar ante el grupo, pueden ser a manera de ideas, oraciones, mapas mentales y conceptuales. CIERRE: Presenten ante el grupo su exposición sobre el tema, discutan y comenten sobre dudas y comentarios. Sesión 14 INICIO: Reuniré en parejas a niños que tengan diferentes textos. Proyectare el siguiente video que habla sobre los transgénicos para ampliar el tema https://www.youtube.com/watch?v=8a4vB0vdfEE(3:49 min) DESARROLLO: Escribir en el cuaderno fecha y tema “¿Cuál es tu punto de vista ?” En parejas analizaran y escribirán en el cuaderno las respuestas a las siguientes preguntas: ¿La lectura uno está a favor o en contra de determinado tipo de alimentos? ¿La lectura dos está a favor o en contra de determinado tipo de alimentos?, ¿Las lecturas mencionan sus ventajas y desventajas? ¿La información del video está a favor o en contra de los transgénicos? ¿Tu estás a favor o en contra de los alimentos transgénicos?¿Por qué? CIERRE: Comentaremos las diferencias encontradas y evalúen si tienen puntos de vista diferentes y cuáles son.
  • 15. Sesión 16 INICIO: Motivaré la participación de los alumnos mediante la pregunta ¿qué se necesita para realizar un debate? Escucharemos las participaciones atentamente. DESARROLLO: Proyectare el siguiente video sobre el debate https://www.youtube.com/watch?v=0tLBtAM9TbI (2:23 min) Analizare en qué parte del debate estamos ahora, ¿qué nos falta?, ¿qué sigue? Indicare que en la próxima sesión se llevará a cabo un debate virtual con el tema de los transgénicos y que es importante que la mayoría participe. Definiremos los participantes del debate, Solicitare que lean bien sus ideas para que el día del debate estén claras y sea más fácil darse a entender. CIERRE: Organizaré al grupo en dos equipos, los que están a favor de los productos transgénicos y los que están en contra. Página 109 Sesión 17 INICIO: Revisare las notas de los textos que leyeron y elegiré las que servirán para defender su posición. Redactare un texto en el que argumenten la posición respecto al uso, ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos. Verificare que el texto exprese claramente el punto de vista del equipo. Recordar utilizar mayúsculas, punto y coma, coma, punto y seguido, punto y aparte. DESARROLLO: Es el momento de debatir, para esto, el grupo se dividirá en dos equipos: uno construyendo argumentos a favor de los transgénicos y el otro en contra. CIERRE: Contestar de manera individual la página 111, 112 Y 113 del libro de texto español SEP. Por medio de la plataforma zoom lleven a cabo el debate con las reglas de tiempo y participación.
  • 16. Sesión 18 INICIO: Realiza en tu cuaderno la portada de la práctica social del lenguaje número 10: Escribir artículos de divulgación científica para su divulgación. Aprendizaje esperado: Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto expositivo. Ilustra tu portada con un dibujo relacionado. DESARROLLO: Lo que conocen los alumnos. Platicaré con los alumnos acerca de lo que es un artículo de divulgación: ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿qué tipos de temas encontramos en él? Anotarán en el pizarrón una nube de palabras con las opiniones de los alumnos para dirigir la clase hacia el objetivo deseado, la maestra guía las respuestas para determinar que un artículo de divulgación nos habla sobre un tema técnico específicamente de conocimiento científico. Escribe en el cuaderno fecha y tema “Lo que conozco del tema” Escribir el siguiente concepto: Un artículo de divulgación científica son síntesis de investigaciones que presentan información acerca de descubrimientos científicos y tecnológicos, dirigidos al público en general. Platicaremos acerca de la energía: comenten de manera grupal ¿cuántos tipos existen?, ¿cuáles conocen?, ¿cómo llega la luz eléctrica a nuestras casas?, ¿qué haríamos sin energía? Escribe en el cuaderno actividad: dibuja y Escribe el nombre de 5 objetos que usen electricidad en su casa. Presentarán sus dibujos a sus compañeros y explicarán con sus palabras cómo, para qué los usan y quién los usa. CIERRE: Harán una conclusión grupal sobre el uso de la energía eléctrica. Sesión 19 INICIO: De manera grupal realizar una lectura comentada del artículo de divulgación de las páginas 116, 117, 118 y 119 del L.T Español SEP. DESARROLLO: Escribe en tu cuaderno fecha y tema “Energía del viento: artículo de divulgación” Contesta la siguientes preguntas: ¿Quienes son los autores del texto?¿Cuál es el titulo?¿Cuáles son los subtítulos?¿Cuál es la bibliografía? ¿Dónde crees que se publicó este artículo? ¿están dirigido a especialistas o a personas que no conocen el tema?, ¿cuál es el propósito principal?, ¿cuál es la función de las ilustraciones?¿Qué recursos utiliza descripciones, explicaciones, demostraciones, escribe uno?¿Cuál es la conclusión? CIERRE: Compartirán con el resto del grupo lo elaborado. Socializarán las respuestas e intercambiarán opiniones al respecto.
  • 17. Sesión 20 INICIO: Preguntaré a los alumnos si conocen los artículos de divulgación científica, ¿qué temas abordan?, ¿dónde se pueden localizar?, ¿qué tipo de personas los escriben?, ¿hacia quienes va dirigido? DESARROLLO: Lee la información de la página 121 del L.T. Español SEP. Actividad: Escribe en el cuaderno fecha y tema “Los artículos de divulgación científica” Organiza la información del texto en un mapa conceptual, esquema o cuadro sinóptico en el que expliques ¿Qué es un artículo de divulgación científica? ¿Cuáles son los elementos de su estructura? Título, nombre de los autores, resumen, materiales y métodos, resultados, discusión y referencias. CIERRE: Verán el apartado de Mi diccionario y localizarán las palabras que tuvieron dificultad. Socializarán el mapa conceptual elaborado con el resto del grupo. Sesión 21 INICIO: Realizar una lectura comentada de las páginas 122 y 123 del L.T. Español SEP. DESARROLLO: Escribe en el cuaderno fecha y tema : “Los datos, las opiniones y los argumentos ” Realiza unas nubes de palabras para definir los siguientes conceptos: CIERRE: Escribe 3 ejemplos de argumento, 3 de opinión, 3 citas textuales y 3 citas no textuales. Completa el juego de concurso en https://wordwall.net/es/resource/28869256/las-citas-textuales Cita textual o directa Opinión Argumento Cita no textual o indirecta