SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO
CD. IXTEPEC, OAX.
ENUFI
NOMBRE DEL PRACTICANTE: Mauricio Pedro Díaz Vasquez, Alexis Ramón Ordoñez
ESCUELA PRIMARIA: _______________________________________________GRADO Y GRUPO: 4°
LOCALIDAD______________________________________________FECHA________________________________________
a) Contextualización del proyecto
Campo de Formación: Lenguaje y comunicación
Español
Bloque y Ámbito:
Bloque III Literatura
Práctica social del lenguaje: Hacer una presentación de lectura de poesía en voz alta.
Tipo de texto: Descriptivo
Competencias que se favorecen:
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Propósitos comunicativos: Que los alumnos identifiquen y comenten los sentimientos que
expresan los poemas y seleccionen alguno para presentar un recital de poesía.
Propósitos didácticos:
 Interpreta el significado de las figuras retóricas empleadas en los poemas.
 Identifica los sentimientos que tratan los poemas.
 Emplea el ritmo, la modulación y la entonación al leer poemas en voz alta, para darles la
intención deseada.
 Identifica las características y la función de las invitaciones.
Producto esperado: • Lectura de poesía en voz alta con la asistencia de los padres de familia.
Recursos: poemas, un pliego de papel, música instrumental para acompañar las lecturas.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Producciones para el
desarrollo del
proyecto a realizar
Actividades a realizar Tiempo
•Lectura en voz alta
de diversos poemas
y discusión sobre los
sentimientos que
provocan, los
recursos literarios y
las figuras retóricas.
Sesión 1.
Iniciación
 Exploración de los conocimientos previos
Que los alumnos:
 Contesten a los cuestionamientos que hace el
docente referente a los poemas (lluvia de ideas).
 (Recuperación de conocimientos previos).
 ¿Qué es una poesía? ¿Has leído algunos? ¿Te
parecen interesantes? ¿Por qué? ¿Has oído a
alguien decirlos? ¿Cuál es la diferencia entre poesía
y poema?
Desarrollo
 Se hará la lectura de un poema frente al grupo (a
15
minutos
•Clasificación de los
poemas en función
del tema.
cargo del docente)
 Repitan la lectura del poema buscando su ritmo,
señalen con la entonación indicada por los distintos
signos de puntuación.
 Lectura grupal de la poesía encontrando su ritmo y
entonación por medio de los signos de puntuación.
Cierre
 Presentación de un poema de manera grupal
 Comentarios grupales acerca de la presentación:
¿De qué trata el poema? ¿Qué relación tiene el
título con lo que dice? ¿Qué pretende comunicar el
autor?
Temas de reflexión.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de los poemas.
30
minutos
15
minutos
10
minutos
30
minutos
20
minutos
Sesión 2.
Iniciación
 Dinámica grupal “El barco se hunde” para la
conformación de equipos
Desarrollo
Lecturas de diversos poemas en voz alta.
En equipo, realicen las siguientes actividades:
El alumno:
 Buscará un poema y lo llevara al salón. Lo leerá a
sus compañeros y mientras escuchan los que ellos
eligieron.
 Clasifiquen los poemas agrupándolos por motivos.
 Seleccionen el que más les guste de todos.
 Repitan la lectura del poema elegido e identifiquen
los sentimientos que les despierta.
 Busquen en el diccionario el significado de las
palabras que desconozcan para comprender mejor
el poema.
 Con la orientación del maestro subrayen las
comparaciones, en caso de que las haya.
Cierre
 Comenten cuáles son los sentimientos y emociones
que el autor manifiesta en su poema.
 Antes de leer su poema frente al resto del grupo,
señalen los aspectos más importantes del texto. Al
leerlo hagan énfasis en ellos.
Temas de reflexión.
Comprensión e interpretación
• Significado de las figuras retóricas (comparación, analogías,
metáforas) y los sentimientos que provocan o las imágenes que
evocan.
• Características y función de los poemas.
•Selección de
poemas para
compartir.
•Lectura de los
poemas
seleccionados,
cuidando la
modulación, el ritmo
y el tono de la voz.
• Invitaciones para
los familiares de los
alumnos.
Sesión 3.
Iniciación.
Se conformaran a los alumnos en binas y harán las actividades
correspondientes.
 Lean el poema frente a su compañero.
 El que escucha observará que la lectura sea fluida,
que el volumen sea adecuado y que la entonación
sea pertinente.
Desarrollo.
 Después intercambien tareas con otro compañero:
quien escuchó leerá y quien leyó atenderá la
lectura del poema.
 Seleccionen un lector que se encargue de leer el
poema en voz alta.
 Determina cómo leerá el poema: marca los signos
de puntuación, señala cuándo aumenta el
volumen, cuándo disminuye y cuándo la lectura
tiene que ser lenta o rápida.
Cierre.
 Entre todo el grupo, organicen la presentación de
los poemas. Elaboren en el pizarrón un cuadro con
los datos de los poemas que presentarán, el orden,
los nombres de los lectores y el tiempo estimado
de cada lectura.
Temas de reflexión.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de los poemas.
Conocimiento del sistema de escritura
y ortografía
• Ortografía de palabras de la misma familia léxica.
Sesión 4.
Iniciación
Los alumnos decidirán el orden en el que se presentarán los
poemas.
Llenen el cuadro en su cuaderno de acuerdo con la
organización que el grupo determine y consérvenlo para el día
de la presentación.
Desarrollo.
Recomendaciones sugeridas por el docente:
*Elegir por sorteo al niño o a la niña que será maestro de
ceremonias, y que presentará a los declamadores.
*Seleccionar la música para usarla durante la presentación de
los poemas.
Alumnos:
Ahora elaborarán una invitación para que acudan otras
personas a la presentación.
15
minutos
30
minutos
15
minutos
10
minutos
30
minutos
• Lectura de poesía
en voz alta con la
asistencia de los
padres de familia.
Comenten:
*¿Qué datos debe incluir una invitación para que llegue a la
persona indicada?
*¿En qué parte de la invitación se deben anotar estos datos?
*¿Qué palabras son adecuadas para elaborar una invitación
formal?
Cierre.
Redactaran un borrador de la invitación e intercámbienlo con
otros compañeros para revisar que los datos estén completos y
que no tenga faltas de ortografía.
Revisen las palabras al final de los renglones; si no caben en el
renglón deben separarse, esto se hace por sílabas. Recuerden
cómo se dividen las palabras en sílabas.
Cada equipo debe hacer una invitación, ponerla en un sobre
con los respectivos datos y entregarla a sus invitados.
Temas de reflexión.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de las invitaciones.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía de palabras de la misma familia léxica.
• Segmentación convencional de palabras con dificultad
ortográfica.
Sesión 5.
Iniciación.
Los alumnos con ayuda del docente:
 Organizaran las actividades planeadas para la
presentación de los poemas (repartir las
invitaciones)

 Todas las personas invitadas llegaran y tomaran un
lugar para escuchar con atención los poemas.
Desarrollo.
 Todo el grupo declamará sus poemas el día y la
hora consignados en la invitación; recuerden la
secuencia en la que participarán los declamadores
para que no haya equivocaciones. ¡Disfruten los
poemas!
Cierre.
Los alumnos.
 Declamarán sus poemas frente a las personas
invitadas.
 Reflexionaran y compartirán sus ideas o conceptos
adquiridos durante toda la duración del proyecto.
Temas de reflexión.
Comprensión e interpretación
20
minutos
10
minutos
40
minutos
10
minutos
• Significado de las figuras retóricas (comparación, analogías,
metáforas) y los sentimientos que provocan o las imágenes que
evocan.
EVALUACIÓN PARA EL ALUMNO
Criterios a cumplir para determinar los niveles de aprendizaje en los alumnos.
 Conoce los conceptos de poema, versos, estrofas, rimas.
 Respeta el turno de participación.
 Participa con entusiasmo.
 Hace aportaciones respecto al tema o participaciones.
 Sus participaciones son coherentes, con cohesión y originales.
 Identifica los tipos de sentimientos que emanan de los poemas.
 Investiga los diferentes de formas en que se podría elaborar un poema.
INICIAL
RECEPTIVO:
(Cumple con
uno o dos de
los criterios
de
evaluación,
necesita de
la ayuda de
los demás al
momento de
elaborar las
actividades).
BÁSICO:
(Cumple de uno a
tres aspectos de
los criterios de
evaluación, y
conoce algunos
de los conceptos
básicos respecto
al tema, en
ocasiones
necesita de la
orientación del
docente o de la
ayuda de algún
compañero).
AUTONOMO:
(Cumple de uno a
cinco criterios de
evaluación, hace los
trabajos que el
docente pide y se
esfuerza en hacerlos,
tiene ideas propias,
domina los
conceptos y en
escasamente
necesita de la
orientación del
docente).
ESTRATEGICO:
(Cumple con todos los
criterios de evaluación,
es autónomo, elabora el
solo sus trabajos, y se
esfuerza un poco más
que el resto, sus
participaciones son
acertadas, originales y
son de gran aportación
en las clases, domina los
conceptos y brinda
ayuda a sus demás
compañeros).
RECOMENDACIONES DE LA
EVALUACIÓN:
OBSERVACIONES:
Practicante Asesor del Curso Maestra del Grupo El Director de la escuela
_______________ _________________ ___________________ ______________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leer y escribir poemas para compartir
Leer y escribir poemas para compartirLeer y escribir poemas para compartir
Leer y escribir poemas para compartir
Marycruz Sarabia Noriega
 
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacionSesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Jorge Espinoza Rojas
 
Sesiones de aprendizaje- Comunicacion
Sesiones de aprendizaje- ComunicacionSesiones de aprendizaje- Comunicacion
Sesiones de aprendizaje- Comunicacion
Yaquelin Ventura
 
Planificación diaria 5a unidad 8º año
Planificación diaria 5a unidad  8º añoPlanificación diaria 5a unidad  8º año
Planificación diaria 5a unidad 8º año
Graciela Mardones Barra
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
Orlandito Lopez
 
Lengua a literatura silabo 2013 2014
Lengua a literatura silabo 2013 2014Lengua a literatura silabo 2013 2014
Lengua a literatura silabo 2013 2014silgorod
 
Sesion oracion gramatical
Sesion oracion gramaticalSesion oracion gramatical
Sesion oracion gramatical
thais pacompia humpiri
 
Lengua julio y jorge
Lengua julio y jorgeLengua julio y jorge
Lengua julio y jorge
Jorge Marin Schmerzen
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
Plan De Clase Lengua
Plan De Clase LenguaPlan De Clase Lengua
Plan De Clase Lengua
Miriam De Jesús
 
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCERO
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCEROPlan de clases oracion gramatical GRADO TERCERO
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCEROMark H-dez
 
S4 tarea4 PAFEC
S4 tarea4 PAFECS4 tarea4 PAFEC
S4 tarea4 PAFEC
padilla28
 
Planificación proyecto de español publicar chistes
Planificación proyecto de español  publicar chistesPlanificación proyecto de español  publicar chistes
Planificación proyecto de español publicar chistes
Angelita Glez Ochoa
 
Español
EspañolEspañol
Planificación didáctica primera jornada
Planificación didáctica primera jornadaPlanificación didáctica primera jornada
Planificación didáctica primera jornada
Angelita Glez Ochoa
 

La actualidad más candente (19)

Planeasiones portafolioo
Planeasiones portafoliooPlaneasiones portafolioo
Planeasiones portafolioo
 
Leer y escribir poemas para compartir
Leer y escribir poemas para compartirLeer y escribir poemas para compartir
Leer y escribir poemas para compartir
 
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacionSesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacion
 
Sesiones de aprendizaje- Comunicacion
Sesiones de aprendizaje- ComunicacionSesiones de aprendizaje- Comunicacion
Sesiones de aprendizaje- Comunicacion
 
Planificación diaria 5a unidad 8º año
Planificación diaria 5a unidad  8º añoPlanificación diaria 5a unidad  8º año
Planificación diaria 5a unidad 8º año
 
Planeacion de español(correcta)
Planeacion de español(correcta)Planeacion de español(correcta)
Planeacion de español(correcta)
 
Com u2 3g_sesion19
Com u2 3g_sesion19Com u2 3g_sesion19
Com u2 3g_sesion19
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Lengua a literatura silabo 2013 2014
Lengua a literatura silabo 2013 2014Lengua a literatura silabo 2013 2014
Lengua a literatura silabo 2013 2014
 
Sesion oracion gramatical
Sesion oracion gramaticalSesion oracion gramatical
Sesion oracion gramatical
 
Lengua julio y jorge
Lengua julio y jorgeLengua julio y jorge
Lengua julio y jorge
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Plan De Clase Lengua
Plan De Clase LenguaPlan De Clase Lengua
Plan De Clase Lengua
 
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCERO
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCEROPlan de clases oracion gramatical GRADO TERCERO
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCERO
 
S4 tarea4 PAFEC
S4 tarea4 PAFECS4 tarea4 PAFEC
S4 tarea4 PAFEC
 
Planificación proyecto de español publicar chistes
Planificación proyecto de español  publicar chistesPlanificación proyecto de español  publicar chistes
Planificación proyecto de español publicar chistes
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Unidad didáctica arturo
Unidad didáctica arturoUnidad didáctica arturo
Unidad didáctica arturo
 
Planificación didáctica primera jornada
Planificación didáctica primera jornadaPlanificación didáctica primera jornada
Planificación didáctica primera jornada
 

Destacado

Cuadro comparativo de los planes 1993
Cuadro comparativo de los planes 1993Cuadro comparativo de los planes 1993
Cuadro comparativo de los planes 1993
Hugo Alvarez Luis
 
Actividad del lenguaje
Actividad del lenguajeActividad del lenguaje
Actividad del lenguaje
Hugo Alvarez Luis
 
Carta a mi madre
Carta a mi madreCarta a mi madre
Carta a mi madre
Hugo Alvarez Luis
 
Introducción de las literales
Introducción de las literalesIntroducción de las literales
Introducción de las literalesLili Sol
 
Planeación de hortencia
Planeación de hortenciaPlaneación de hortencia
Planeación de hortenciaandresienriquez
 
Gestionar el conocimiento miguel A. santos
Gestionar el conocimiento miguel A. santos Gestionar el conocimiento miguel A. santos
Gestionar el conocimiento miguel A. santos andresienriquez
 
Cuadro de actividades elaborado en grupo habilidades lingüísticas
Cuadro de actividades   elaborado en  grupo habilidades lingüísticasCuadro de actividades   elaborado en  grupo habilidades lingüísticas
Cuadro de actividades elaborado en grupo habilidades lingüísticas
lopsan150
 
Introducción de practicas de lenguaje
Introducción de practicas  de lenguajeIntroducción de practicas  de lenguaje
Introducción de practicas de lenguaje
lopsan150
 
Comparación de planes de estudios
Comparación  de planes de  estudiosComparación  de planes de  estudios
Comparación de planes de estudios
cokis11
 
Evidencias de la aplicacion de plan de clase de la asignatura de español
Evidencias de la aplicacion de plan de clase de la asignatura  de español Evidencias de la aplicacion de plan de clase de la asignatura  de español
Evidencias de la aplicacion de plan de clase de la asignatura de español
charro100
 
Planeacion de español
Planeacion de españolPlaneacion de español
Planeacion de español
charro100
 
cuadro de interpretación denotativo- connotativo
cuadro de interpretación denotativo- connotativocuadro de interpretación denotativo- connotativo
cuadro de interpretación denotativo- connotativo
chechalop19
 
Poema jc
Poema jcPoema jc
Poema jc
charro100
 
Cuadro de actividades elaborado en grupo habilidades lingüísticas
Cuadro de actividades   elaborado en  grupo habilidades lingüísticasCuadro de actividades   elaborado en  grupo habilidades lingüísticas
Cuadro de actividades elaborado en grupo habilidades lingüísticas
chechalop19
 
El nuevo profesor y la nueva profesora
El nuevo profesor y la nueva profesoraEl nuevo profesor y la nueva profesora
El nuevo profesor y la nueva profesoraandresienriquez
 
Discursos
DiscursosDiscursos
Discursos
chechalop19
 
Secuencia didáctica de una ficha de español
Secuencia didáctica de una ficha de españolSecuencia didáctica de una ficha de español
Secuencia didáctica de una ficha de españolJocelyne Toledo
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoJocelyne Toledo
 

Destacado (20)

Cuadro comparativo de los planes 1993
Cuadro comparativo de los planes 1993Cuadro comparativo de los planes 1993
Cuadro comparativo de los planes 1993
 
Actividad del lenguaje
Actividad del lenguajeActividad del lenguaje
Actividad del lenguaje
 
Carta a mi madre
Carta a mi madreCarta a mi madre
Carta a mi madre
 
Introducción de las literales
Introducción de las literalesIntroducción de las literales
Introducción de las literales
 
Plan de clase matematicas
Plan de clase matematicasPlan de clase matematicas
Plan de clase matematicas
 
Planeación de hortencia
Planeación de hortenciaPlaneación de hortencia
Planeación de hortencia
 
Gestionar el conocimiento miguel A. santos
Gestionar el conocimiento miguel A. santos Gestionar el conocimiento miguel A. santos
Gestionar el conocimiento miguel A. santos
 
Cuadro de actividades elaborado en grupo habilidades lingüísticas
Cuadro de actividades   elaborado en  grupo habilidades lingüísticasCuadro de actividades   elaborado en  grupo habilidades lingüísticas
Cuadro de actividades elaborado en grupo habilidades lingüísticas
 
Introducción de practicas de lenguaje
Introducción de practicas  de lenguajeIntroducción de practicas  de lenguaje
Introducción de practicas de lenguaje
 
Comparación de planes de estudios
Comparación  de planes de  estudiosComparación  de planes de  estudios
Comparación de planes de estudios
 
Evidencias de la aplicacion de plan de clase de la asignatura de español
Evidencias de la aplicacion de plan de clase de la asignatura  de español Evidencias de la aplicacion de plan de clase de la asignatura  de español
Evidencias de la aplicacion de plan de clase de la asignatura de español
 
Planeacion de español
Planeacion de españolPlaneacion de español
Planeacion de español
 
cuadro de interpretación denotativo- connotativo
cuadro de interpretación denotativo- connotativocuadro de interpretación denotativo- connotativo
cuadro de interpretación denotativo- connotativo
 
Poema jc
Poema jcPoema jc
Poema jc
 
Cuadro de actividades elaborado en grupo habilidades lingüísticas
Cuadro de actividades   elaborado en  grupo habilidades lingüísticasCuadro de actividades   elaborado en  grupo habilidades lingüísticas
Cuadro de actividades elaborado en grupo habilidades lingüísticas
 
El nuevo profesor y la nueva profesora
El nuevo profesor y la nueva profesoraEl nuevo profesor y la nueva profesora
El nuevo profesor y la nueva profesora
 
Discursos
DiscursosDiscursos
Discursos
 
Secuencia didáctica de una ficha de español
Secuencia didáctica de una ficha de españolSecuencia didáctica de una ficha de español
Secuencia didáctica de una ficha de español
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básico
 
En un pais remoto
En un pais remotoEn un pais remoto
En un pais remoto
 

Similar a Plan por proyectos

P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
Natalia Cortes
 
Sesión figuras
Sesión figurasSesión figuras
Sesión figuras
Didya Sulca
 
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
Natalia Cortes
 
PLANEACION DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA .
PLANEACION DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA .PLANEACION DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA .
PLANEACION DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA .
ARLETH220677
 
PPA6 2do grado.pdf
PPA6 2do grado.pdfPPA6 2do grado.pdf
PPA6 2do grado.pdf
CesarManuelGurrolaGr
 
Planificación de unidad de aprendizaje
Planificación de unidad de aprendizajePlanificación de unidad de aprendizaje
Planificación de unidad de aprendizajeprofetama
 
planificacion viernes 28 julio lenguaje y comunicacion.docx
planificacion viernes 28 julio lenguaje y comunicacion.docxplanificacion viernes 28 julio lenguaje y comunicacion.docx
planificacion viernes 28 julio lenguaje y comunicacion.docx
HectorMarioGalarceMa
 
PPA6TRIMESTRE_.pdfjkasssnsnasalklkaalksc
PPA6TRIMESTRE_.pdfjkasssnsnasalklkaalkscPPA6TRIMESTRE_.pdfjkasssnsnasalklkaalksc
PPA6TRIMESTRE_.pdfjkasssnsnasalklkaalksc
luis667339
 
30 de abril Leemos historias de madres inspiradoras.docx
30 de abril Leemos historias de madres inspiradoras.docx30 de abril Leemos historias de madres inspiradoras.docx
30 de abril Leemos historias de madres inspiradoras.docx
gabrielacallupe
 
Com u2 3g_sesion10
Com u2 3g_sesion10Com u2 3g_sesion10
Com u2 3g_sesion10
mercedes flores
 
Com u1-4grado-sesion1b
Com u1-4grado-sesion1bCom u1-4grado-sesion1b
Com u1-4grado-sesion1b
Miluska Ojeda
 
El tema del amor en poesía
El tema del amor en poesíaEl tema del amor en poesía
El tema del amor en poesía
maretri
 
Plan de clases proyecto historia para contar
Plan de clases proyecto historia para contarPlan de clases proyecto historia para contar
Plan de clases proyecto historia para contar
daaaniela133
 

Similar a Plan por proyectos (20)

P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
 
Sesión figuras
Sesión figurasSesión figuras
Sesión figuras
 
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
 
PLANEACION DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA .
PLANEACION DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA .PLANEACION DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA .
PLANEACION DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA .
 
PPA6 2do grado.pdf
PPA6 2do grado.pdfPPA6 2do grado.pdf
PPA6 2do grado.pdf
 
SESION-4°.doc
SESION-4°.docSESION-4°.doc
SESION-4°.doc
 
Planificación de unidad de aprendizaje
Planificación de unidad de aprendizajePlanificación de unidad de aprendizaje
Planificación de unidad de aprendizaje
 
planificacion viernes 28 julio lenguaje y comunicacion.docx
planificacion viernes 28 julio lenguaje y comunicacion.docxplanificacion viernes 28 julio lenguaje y comunicacion.docx
planificacion viernes 28 julio lenguaje y comunicacion.docx
 
Español bloque 2
Español bloque 2Español bloque 2
Español bloque 2
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
PPA6TRIMESTRE_.pdfjkasssnsnasalklkaalksc
PPA6TRIMESTRE_.pdfjkasssnsnasalklkaalkscPPA6TRIMESTRE_.pdfjkasssnsnasalklkaalksc
PPA6TRIMESTRE_.pdfjkasssnsnasalklkaalksc
 
Proyecto de psl
Proyecto de pslProyecto de psl
Proyecto de psl
 
Dia
DiaDia
Dia
 
30 de abril Leemos historias de madres inspiradoras.docx
30 de abril Leemos historias de madres inspiradoras.docx30 de abril Leemos historias de madres inspiradoras.docx
30 de abril Leemos historias de madres inspiradoras.docx
 
Com u2 3g_sesion10
Com u2 3g_sesion10Com u2 3g_sesion10
Com u2 3g_sesion10
 
Com u2 3g_sesion10
Com u2 3g_sesion10Com u2 3g_sesion10
Com u2 3g_sesion10
 
Plantilla de plan_de_unidad-1
Plantilla de plan_de_unidad-1Plantilla de plan_de_unidad-1
Plantilla de plan_de_unidad-1
 
Com u1-4grado-sesion1b
Com u1-4grado-sesion1bCom u1-4grado-sesion1b
Com u1-4grado-sesion1b
 
El tema del amor en poesía
El tema del amor en poesíaEl tema del amor en poesía
El tema del amor en poesía
 
Plan de clases proyecto historia para contar
Plan de clases proyecto historia para contarPlan de clases proyecto historia para contar
Plan de clases proyecto historia para contar
 

Más de Mauricio Pedro Diaz Vasquez

Evaluacion mauricio
Evaluacion   mauricioEvaluacion   mauricio
Evaluacion mauricio
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Ensayo geydi evaluacion
Ensayo geydi evaluacionEnsayo geydi evaluacion
Ensayo geydi evaluacion
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Descripcion hacerca de la evalución en el grupo 4
Descripcion hacerca de la evalución en el grupo 4Descripcion hacerca de la evalución en el grupo 4
Descripcion hacerca de la evalución en el grupo 4
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Indice proyecto
Indice proyectoIndice proyecto
Texto reflexivo sobre la práctica de matemáticas en la escuela primaria
Texto reflexivo sobre la práctica de matemáticas en la escuela primariaTexto reflexivo sobre la práctica de matemáticas en la escuela primaria
Texto reflexivo sobre la práctica de matemáticas en la escuela primariaMauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Conclusiones geydi
Conclusiones geydiConclusiones geydi
Conclusiones geydi
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Mi experiencia de la evaluación
Mi experiencia de la evaluaciónMi experiencia de la evaluación
Mi experiencia de la evaluación
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
2. cuadro pisa enlace planea
2.  cuadro pisa enlace planea2.  cuadro pisa enlace planea
2. cuadro pisa enlace planea
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Linea del tiempo sobre la evaluación
Linea del tiempo sobre la evaluación Linea del tiempo sobre la evaluación
Linea del tiempo sobre la evaluación
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Paises megadiversos2
Paises megadiversos2Paises megadiversos2
Paises megadiversos2
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Paises megadiversos
Paises megadiversosPaises megadiversos
Paises megadiversos
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Paises megadiversos preguntas acercamiento a las ciencias naturalezas
Paises megadiversos preguntas    acercamiento a las ciencias naturalezasPaises megadiversos preguntas    acercamiento a las ciencias naturalezas
Paises megadiversos preguntas acercamiento a las ciencias naturalezasMauricio Pedro Diaz Vasquez
 
áLgebra y el uso de literales en primaria cuerpo
áLgebra y el uso de literales en primaria cuerpoáLgebra y el uso de literales en primaria cuerpo
áLgebra y el uso de literales en primaria cuerpoMauricio Pedro Diaz Vasquez
 

Más de Mauricio Pedro Diaz Vasquez (20)

Rubrica situacion didactica 2
Rubrica situacion didactica 2Rubrica situacion didactica 2
Rubrica situacion didactica 2
 
Rubrica 1 comunidad
Rubrica 1 comunidadRubrica 1 comunidad
Rubrica 1 comunidad
 
Evaluacion mauricio
Evaluacion   mauricioEvaluacion   mauricio
Evaluacion mauricio
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Ensayo geydi evaluacion
Ensayo geydi evaluacionEnsayo geydi evaluacion
Ensayo geydi evaluacion
 
Descripcion hacerca de la evalución en el grupo 4
Descripcion hacerca de la evalución en el grupo 4Descripcion hacerca de la evalución en el grupo 4
Descripcion hacerca de la evalución en el grupo 4
 
Indice proyecto
Indice proyectoIndice proyecto
Indice proyecto
 
Texto reflexivo sobre la práctica de matemáticas en la escuela primaria
Texto reflexivo sobre la práctica de matemáticas en la escuela primariaTexto reflexivo sobre la práctica de matemáticas en la escuela primaria
Texto reflexivo sobre la práctica de matemáticas en la escuela primaria
 
Conclusiones geydi
Conclusiones geydiConclusiones geydi
Conclusiones geydi
 
Mi experiencia de la evaluación
Mi experiencia de la evaluaciónMi experiencia de la evaluación
Mi experiencia de la evaluación
 
Conclusiones geydi
Conclusiones geydiConclusiones geydi
Conclusiones geydi
 
Cuadro comparativo autores
Cuadro comparativo autoresCuadro comparativo autores
Cuadro comparativo autores
 
2. cuadro pisa enlace planea
2.  cuadro pisa enlace planea2.  cuadro pisa enlace planea
2. cuadro pisa enlace planea
 
Linea del tiempo sobre la evaluación
Linea del tiempo sobre la evaluación Linea del tiempo sobre la evaluación
Linea del tiempo sobre la evaluación
 
Paises mega diversos
Paises mega diversosPaises mega diversos
Paises mega diversos
 
Preguntas acercamiento a las ciencias naturales
Preguntas   acercamiento a las ciencias naturalesPreguntas   acercamiento a las ciencias naturales
Preguntas acercamiento a las ciencias naturales
 
Paises megadiversos2
Paises megadiversos2Paises megadiversos2
Paises megadiversos2
 
Paises megadiversos
Paises megadiversosPaises megadiversos
Paises megadiversos
 
Paises megadiversos preguntas acercamiento a las ciencias naturalezas
Paises megadiversos preguntas    acercamiento a las ciencias naturalezasPaises megadiversos preguntas    acercamiento a las ciencias naturalezas
Paises megadiversos preguntas acercamiento a las ciencias naturalezas
 
áLgebra y el uso de literales en primaria cuerpo
áLgebra y el uso de literales en primaria cuerpoáLgebra y el uso de literales en primaria cuerpo
áLgebra y el uso de literales en primaria cuerpo
 

Plan por proyectos

  • 1. INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC, OAX. ENUFI NOMBRE DEL PRACTICANTE: Mauricio Pedro Díaz Vasquez, Alexis Ramón Ordoñez ESCUELA PRIMARIA: _______________________________________________GRADO Y GRUPO: 4° LOCALIDAD______________________________________________FECHA________________________________________ a) Contextualización del proyecto Campo de Formación: Lenguaje y comunicación Español Bloque y Ámbito: Bloque III Literatura Práctica social del lenguaje: Hacer una presentación de lectura de poesía en voz alta. Tipo de texto: Descriptivo Competencias que se favorecen:  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Propósitos comunicativos: Que los alumnos identifiquen y comenten los sentimientos que expresan los poemas y seleccionen alguno para presentar un recital de poesía. Propósitos didácticos:  Interpreta el significado de las figuras retóricas empleadas en los poemas.  Identifica los sentimientos que tratan los poemas.  Emplea el ritmo, la modulación y la entonación al leer poemas en voz alta, para darles la intención deseada.  Identifica las características y la función de las invitaciones. Producto esperado: • Lectura de poesía en voz alta con la asistencia de los padres de familia. Recursos: poemas, un pliego de papel, música instrumental para acompañar las lecturas. SECUENCIA DIDÁCTICA Producciones para el desarrollo del proyecto a realizar Actividades a realizar Tiempo •Lectura en voz alta de diversos poemas y discusión sobre los sentimientos que provocan, los recursos literarios y las figuras retóricas. Sesión 1. Iniciación  Exploración de los conocimientos previos Que los alumnos:  Contesten a los cuestionamientos que hace el docente referente a los poemas (lluvia de ideas).  (Recuperación de conocimientos previos).  ¿Qué es una poesía? ¿Has leído algunos? ¿Te parecen interesantes? ¿Por qué? ¿Has oído a alguien decirlos? ¿Cuál es la diferencia entre poesía y poema? Desarrollo  Se hará la lectura de un poema frente al grupo (a 15 minutos
  • 2. •Clasificación de los poemas en función del tema. cargo del docente)  Repitan la lectura del poema buscando su ritmo, señalen con la entonación indicada por los distintos signos de puntuación.  Lectura grupal de la poesía encontrando su ritmo y entonación por medio de los signos de puntuación. Cierre  Presentación de un poema de manera grupal  Comentarios grupales acerca de la presentación: ¿De qué trata el poema? ¿Qué relación tiene el título con lo que dice? ¿Qué pretende comunicar el autor? Temas de reflexión. Propiedades y tipos de textos • Características y función de los poemas. 30 minutos 15 minutos 10 minutos 30 minutos 20 minutos Sesión 2. Iniciación  Dinámica grupal “El barco se hunde” para la conformación de equipos Desarrollo Lecturas de diversos poemas en voz alta. En equipo, realicen las siguientes actividades: El alumno:  Buscará un poema y lo llevara al salón. Lo leerá a sus compañeros y mientras escuchan los que ellos eligieron.  Clasifiquen los poemas agrupándolos por motivos.  Seleccionen el que más les guste de todos.  Repitan la lectura del poema elegido e identifiquen los sentimientos que les despierta.  Busquen en el diccionario el significado de las palabras que desconozcan para comprender mejor el poema.  Con la orientación del maestro subrayen las comparaciones, en caso de que las haya. Cierre  Comenten cuáles son los sentimientos y emociones que el autor manifiesta en su poema.  Antes de leer su poema frente al resto del grupo, señalen los aspectos más importantes del texto. Al leerlo hagan énfasis en ellos. Temas de reflexión. Comprensión e interpretación • Significado de las figuras retóricas (comparación, analogías, metáforas) y los sentimientos que provocan o las imágenes que evocan. • Características y función de los poemas.
  • 3. •Selección de poemas para compartir. •Lectura de los poemas seleccionados, cuidando la modulación, el ritmo y el tono de la voz. • Invitaciones para los familiares de los alumnos. Sesión 3. Iniciación. Se conformaran a los alumnos en binas y harán las actividades correspondientes.  Lean el poema frente a su compañero.  El que escucha observará que la lectura sea fluida, que el volumen sea adecuado y que la entonación sea pertinente. Desarrollo.  Después intercambien tareas con otro compañero: quien escuchó leerá y quien leyó atenderá la lectura del poema.  Seleccionen un lector que se encargue de leer el poema en voz alta.  Determina cómo leerá el poema: marca los signos de puntuación, señala cuándo aumenta el volumen, cuándo disminuye y cuándo la lectura tiene que ser lenta o rápida. Cierre.  Entre todo el grupo, organicen la presentación de los poemas. Elaboren en el pizarrón un cuadro con los datos de los poemas que presentarán, el orden, los nombres de los lectores y el tiempo estimado de cada lectura. Temas de reflexión. Propiedades y tipos de textos • Características y función de los poemas. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Ortografía de palabras de la misma familia léxica. Sesión 4. Iniciación Los alumnos decidirán el orden en el que se presentarán los poemas. Llenen el cuadro en su cuaderno de acuerdo con la organización que el grupo determine y consérvenlo para el día de la presentación. Desarrollo. Recomendaciones sugeridas por el docente: *Elegir por sorteo al niño o a la niña que será maestro de ceremonias, y que presentará a los declamadores. *Seleccionar la música para usarla durante la presentación de los poemas. Alumnos: Ahora elaborarán una invitación para que acudan otras personas a la presentación. 15 minutos 30 minutos 15 minutos 10 minutos 30 minutos
  • 4. • Lectura de poesía en voz alta con la asistencia de los padres de familia. Comenten: *¿Qué datos debe incluir una invitación para que llegue a la persona indicada? *¿En qué parte de la invitación se deben anotar estos datos? *¿Qué palabras son adecuadas para elaborar una invitación formal? Cierre. Redactaran un borrador de la invitación e intercámbienlo con otros compañeros para revisar que los datos estén completos y que no tenga faltas de ortografía. Revisen las palabras al final de los renglones; si no caben en el renglón deben separarse, esto se hace por sílabas. Recuerden cómo se dividen las palabras en sílabas. Cada equipo debe hacer una invitación, ponerla en un sobre con los respectivos datos y entregarla a sus invitados. Temas de reflexión. Propiedades y tipos de textos • Características y función de las invitaciones. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Ortografía de palabras de la misma familia léxica. • Segmentación convencional de palabras con dificultad ortográfica. Sesión 5. Iniciación. Los alumnos con ayuda del docente:  Organizaran las actividades planeadas para la presentación de los poemas (repartir las invitaciones)   Todas las personas invitadas llegaran y tomaran un lugar para escuchar con atención los poemas. Desarrollo.  Todo el grupo declamará sus poemas el día y la hora consignados en la invitación; recuerden la secuencia en la que participarán los declamadores para que no haya equivocaciones. ¡Disfruten los poemas! Cierre. Los alumnos.  Declamarán sus poemas frente a las personas invitadas.  Reflexionaran y compartirán sus ideas o conceptos adquiridos durante toda la duración del proyecto. Temas de reflexión. Comprensión e interpretación 20 minutos 10 minutos 40 minutos 10 minutos
  • 5. • Significado de las figuras retóricas (comparación, analogías, metáforas) y los sentimientos que provocan o las imágenes que evocan. EVALUACIÓN PARA EL ALUMNO Criterios a cumplir para determinar los niveles de aprendizaje en los alumnos.  Conoce los conceptos de poema, versos, estrofas, rimas.  Respeta el turno de participación.  Participa con entusiasmo.  Hace aportaciones respecto al tema o participaciones.  Sus participaciones son coherentes, con cohesión y originales.  Identifica los tipos de sentimientos que emanan de los poemas.  Investiga los diferentes de formas en que se podría elaborar un poema. INICIAL RECEPTIVO: (Cumple con uno o dos de los criterios de evaluación, necesita de la ayuda de los demás al momento de elaborar las actividades). BÁSICO: (Cumple de uno a tres aspectos de los criterios de evaluación, y conoce algunos de los conceptos básicos respecto al tema, en ocasiones necesita de la orientación del docente o de la ayuda de algún compañero). AUTONOMO: (Cumple de uno a cinco criterios de evaluación, hace los trabajos que el docente pide y se esfuerza en hacerlos, tiene ideas propias, domina los conceptos y en escasamente necesita de la orientación del docente). ESTRATEGICO: (Cumple con todos los criterios de evaluación, es autónomo, elabora el solo sus trabajos, y se esfuerza un poco más que el resto, sus participaciones son acertadas, originales y son de gran aportación en las clases, domina los conceptos y brinda ayuda a sus demás compañeros). RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN: OBSERVACIONES: Practicante Asesor del Curso Maestra del Grupo El Director de la escuela _______________ _________________ ___________________ ______________________