SlideShare una empresa de Scribd logo
LA RESPONSABILIDAD 
SOCIAL EMPRESARIAL 
Genoveva Espinoza Santeli, PhD 
2014 
1
¿Por qué se ha convertido en una 
necesidad estratégica incorporar la 
responsabilidad en la gestión 
empresarial? ¿Para qué incorporamos la 
responsabilidad en la toma de decisiones 
corporativas? 
2
Introducción 
 Debate suscitado a mediados del siglo pasado sobre la 
asimilación de responsabilidades que van más allá de las 
puramente legales y económicas. 
 Motivos: nivel de insatisfacción de la sociedad por la 
concentración de poder de las empresas y por la 
ineficiencia en la gestión del estado. 
 Ejemplos de escándalos: ENRON, Nike, Adidas, AIG. 
 Estamos en una época de un cambio en el paradigma 
empresarial. 
 La ciudadanía evalúa y juzga las actuaciones sociales, 
medioambientales y economícas de las organizaciones 
3
Conceptos tradicionales de 
empresa 
“una empresa es una unidad de organización dedicada a 
actividades industriales, mercantiles o de prestación de 
servicios con fines lucrativos” 
Friedman (1970): El único objetivo que deben marcarse las 
empresas es maximizar el beneficio, repercutiendo la 
distribución de partes del mismo a cuestiones sociales de 
forma negativa en los intereses de los accionistas, al 
reducir la rentabilidad. 
4
Concepción moderna de empresa 
La concepción moderna contempla los valores tradicionales 
exigidos por los grupos de interés, es decir, valores 
encaminados a la sustentabilidad y responsabilidad de la 
empresa, de modo que, no sólo se tendrá que maximizar el 
beneficio, sino que además habrá que hacerlo de manera 
sostenible. 
5
MARCO CONCEPTUAL DE LA RSE 
ORÍGENES 
Adam Smith (1976), “La Riqueza de las Naciones” 
Años 20 – prácticas filantrópicas 
Después de la IIM - debate sobre las relaciones entre la 
sociedad y la empresa. 
Declaración de Filadeldia (1944) 
Debatir ¿Cuál es el rol de la empresa y de la sociedad, 
respecto a la posibilidad de priorizar el valor social 
sobre el económico o de compatibilizar ambos? 
6
Fábrica en los años 20s 
7
Salud 
ocupacional? 
https://www.ted.com/talks/lisa_kristi 
ne_glimpses_of_modern_day_slavery 
8
…Orígenes 
 Jean Maurice Clark (1916) “The changing basis of economic 
responsability” en The Journal Political Economy: explica la relación 
existente entre las preocupaciones sociales y la asunción de ciertas 
responsabilidades económicas 
 Berle y Means (1932), empiezan a preguntar ante quién y de que son 
responsables las actuaciones de la dirección de la empresa. 
 Howard Bowen (1953) “Social Responsabilities of the Businessman” 
comienza a definir conceptos sobre la interrelación entre la empresa y 
la sociedad 
Años 60’s: 
 Davis (1960), “ley de oro de la responsabilidad” 
 Frederick (1960), la empresa debe fortalecer y ser conductora del 
bienestar económico y social 
 Friedman ¿se acuerdan que dijo? 
 McGuire (1963), las responsabilidades de las empresas deben ir más 
allá de las exigencias legales y económicas. 
9 
 Davis y Blostrom (1966)
 Steiner (1975), la empresa tiene responsabilidades económicas, 
legales y voluntarias. 
 Carroll (1979), la implantación de políticas de RS en la empresa 
debe estar sustentada en cuatro pilares: económicos, legales, 
éticos y discrecionales 
 Drucker (1984), oportunidad económica 
 Farmer (1985), “las acciones de la empresa son responsables 
socialmente cuando al ser juzgadas por la sociedad del futuro se 
consideran que han sido de máxima ayuda porque han proveído a 
la sociedad de los bienes y servicios que deseaba y en las 
cantidades requeridas con el mínimo coste financiero y social, y 
éste ha sido distribuido equitativamente”. 
 Donna Wood (1991) considera que existen tres niveles de relación 
social: 
1. Nivel institucional 
2. Nivel organizacional 
103. Nivel individual
Desde el 2000 
 Roitstein (2003), la RSE es el vínculo que cada empresa establece 
y cuida con sus grupos de interés con el fin de generar vínculos 
sociales que favorezcan la competitividad y el negocio a largo 
plazo así como las condiciones de vida de la sociedad. 
 Porter y Kramer (2003, 2006), la RS debe vincularse con toda la 
cadena de valor de la empresa, ello aportará mejores 
oportunidades a la misma y a la sociedad. 
 Olcese (2008), aporta una nueva visión del mundo donde los 
problemas medioambientales, sociales y económicos están 
interrelacionados. La concepción de la RSE en la sociedad actual 
supone un cambio en la concepción de la empresa. 
 Otro autores De la Cuesta y Valor (2003 Cortes (2008), Ancos 
(2008), De la Torre (2009). 
11
Evolución de la RSE 
Tres etapas: 
1.Sólo existe una responsabilidad 
económica. 
2.Filantropía empresarial. 
3.Integración de la RSE en la gestión 
de la empresa. 
12
CONCEPTO DE RSE 
 Banco Mundial: “compromiso de la empresa a contribuir al 
desarrollo económico sostenible para mejorar la calidad de vida, de 
manera que ambas sean buenas para el negocio y el desarrollo” 
 Instituto ETHOS: “ Es una forma de gestión que se define por la 
relación ética de la empresa con todos los públicos con los cuales 
ella se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales 
compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad 
 Libro Verde: “ Integración voluntaria, por parte de las empresas, de 
las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones 
comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”. 
 WBCSD: “compromiso de las empresas de contribuir al desarrollo 
económico sostenible, trabajando con los empleados, sus familias, 
la comunidad local y la sociedad en general para mejorar su calidad 
13de vida”.
Elementos en común 
 Nuevo paradigma 
 Nueva ética 
 Nueva gerencia 
La competitividad y productividad de una empresa no sólo 
depende de sus ventajas técnicas. Para ello, también 
son fundamentales la identificación de los trabajadores 
con su organización y la estabilidad social de la 
comunidad en la que se asienta. 
14 
http://www.youtube.com/watch?v=HtqiO6Iv53g 
paradigma
Niveles de RSE 
15
TRADICIONAL SOSTENIBLE 
Maximizar beneficios Creación de valor a largo 
plazo y sostenible 
Cuidar a los accionistas de 
las empresas 
Satisfacer los grupos de 
interés 
Objetivo: crecimiento 
económico 
Objetivo: crecer de forma 
sostenible 
 NUEVO PARADIGMA 
 TRIPLE BOTTOM LINE 
16 
https://www.ted.com/talks/r_a_mash 
elkar_breakthrough_designs_for_ultr 
a_low_cost_products
Debate de las perspectivas 
la RSE ¿ es una moda o manera de gestionar la empresa con su 
propio marco teórico? 
ARGUMENTO A FAVOR EN CONTRA 
DE GESTIÓN 
Permite la asunción de 
nuevos desafíos y retos. 
Los integrantes de la 
empresa no están 
preparados para entender 
esta nueva forma de gestión. 
Organizaciones más 
proactivas. 
Confusión en la cultura de la 
empresa al no considerarlo 
como parte del negocio. 
Potencia la capacidad de 
gestión. 
17
ARGUMENTO A FAVOR EN CONTRA 
ECONÓMICOS 
Favorece la competitividad La utilización de 
recursos en objetivos 
sociales merma la 
eficacia productiva 
Favorece el uso de capacidades 
para atender desequilibrios 
sociales 
Dedicación de esfuerzos 
que no le corresponden 
a la empresa 
Responde a los intereses de los 
accionistas al ser ellos 
componentes de la propia 
sociedad 
Las propias reglas del 
mercado conseguirán las 
mismas finalidades que 
la RSE 
No solo la maximización del 
beneficio asegura la sostenibilidad 
de la empresa 
18
ARGUMENTO A FAVOR EN CONTRA 
SOCIO-CULTURALES 
Demanda de la sociedad hacia los 
cambios sociales y culturales. Se 
premia a las empresas 
responsables. 
Fomento de 
expectativas 
empresariales, a veces 
imposibles de cumplir 
La propia sociedad tienen que 
evolucionar para que las 
empresas acepten los cambios 
Algunas empresas lo 
utilizan para fomentar 
una imagen irreal 
El futuro de la empresa depende 
del futuro de la sociedad 
No existen consenso 
dentro de la empresa 
para realizar estas 
iniciativas 
19
ARGUMENT 
O 
A FAVOR EN CONTRA 
ÉTICO-MORALES 
Los valores éticos tienen 
prioridad sobre los económicos 
Desplazamiento de la 
responsabilidad a la empresa 
y no a la persona en sí 
Los directivos de la empresa 
son también ciudadanos , por 
lo que deben asumir la 
responsabilidad de favorecer a 
la sociedad. 
La asunción de 
responsabilidades adicionales 
supone una violación de los 
derechos de propiedad y 
asociación de los 
shareholders. 
20
PRINCIPIOS DE LA RSE 
1. Transparencia – dar a conocer el nivel de implantación de RSE 
2. Materialidad – identificación de necesidades y expectativas 
3. Verificabilidad 
4. Visión amplia – a futuro 
5. Mejora continua – gestión continuada 
6. Integradora – todos los agentes 
7. Participativa – demanda la participación de todos 
8. Sostenible – generar valor social, económico y medioambiental 
Lo que distingue a una empresa socialmente responsable es su 
responsabilidad ética. 
21
Valores de la RSE 
Ética 
Honestidad 
Respeto a los DDHH 
22
DIMENSIONES DE LA 
RSE 
23
Dimensión social 
Relaciones con la 
comunidad 
GI: gran interés 
por la gestión de 
los activos 
intangibles 
24
Responsabilidades sociales 
Libertades políticas 
Sentido amplio (incluyendo derechos civiles): elegir, 
posibilidad de criticar y examinar a las autoridades, libertad 
de expresión política y una prensa libre sin censura; 
libertad para elegir entre diferentes partidos políticos; 
libertad para disfrutar de la paz y el orden. 
Servicios Sociales 
Oportunidad de recibir una educación básica y atención 
sanitaria para vivir una larga vida y participar mejor en las 
actividades 25 económicas y políticas
Dimensión económica 
a. Accionista 
b. Cliente 
c. Proveedores 
d. Empleados 
26
Responsabilidades 
Económicas 
Capacidades básicas 
Libertad para satisfacer el hambre, alcanzar una nutrición 
suficientes, obtener remedios, oportunidad para versitrse, 
disponer de vivienda adecuada, disfrutar de agua limpia e 
instalaciones sanitarias 
Infraestructuras económicas 
Oportunidades para utilizar recursos económicos destinados 
al consumo propio, o producción o intercambio; distribución 
de derechos; disponibilidad y acceso a las finanzas 
27
Dimensión medioambiental 
 Las decisiones ambientales 
tienen consecuencias directas 
en el medioambiente por el 
consumo de recursos naturales 
y la contaminación que 
provocan 
 Todos los esfuerzos deben 
estar encaminados a minimizar 
el impacto negativo 
28
Responsabilidades 
medioambientales 
Elementos medioambientales implicados en 
las infraestructuras económicas, libertades 
políticas y servicios locales. 
Estar comprometido con el desarrollo 
sostenible consumiendo menos recursos 
naturales 
29
Responsabilidad 
30 
Social 
Empresarial 
Ventaja Competitiva
Documentos Internacionales 
 Pacto Global (UN Global Compact) √ 
 OCDE – Líneas directrices para empresas 
multinacionales de la OCDE Directrices OCDE rse.pdf 
 Declaración Tripartita de la OIT sobre empresas 
multinacionales y política social 
 Memorias de Sostenibilidad de la Global Reporting 
Initiative (GRI) √ 
 Libro Verde de la Unión Europea √ 
 Declaración de los Principios de Ecuador 
 ISO 26000 sobre Gestión de la RSE √ 
31
Beneficios de la RSE 
1.Mejora en la satisfacción de: socios, 
trabajadores, clientes 
2.Mejora las relaciones con: 
proveedores e instituciones 
financieras 
3.Mejora la imagen de la organización 
32
Desarrollo Sustentable 
La preocupación por el desarrollo ha 
tenido distintos elementos teóricos 
de base. Inicialmente se formuló la 
idea de que el desarrollo era 
económico y se daba por etapas. 
Se admitía que una vez superadas 
los países llegarían a obtener un 
nivel de desarrollo similar. La gran 
cuestión era acelerar su llegada. 
¿quién debe impulsar el desarrollo y 
a través de qué mecanismos? 
33
Desarrollo económico y naturaleza 
de gobierno 
¿Dará lo mismo si el desarrollo económico 
es impulsado por una dictadura o por una 
democracia? 
34
Desarrollo Humano 
Lo que se quiso destacar fue que las personas y sus 
sociedades no sólo eran agentes económicos sino sujetos 
históricos que necesitaban de otros elementos, además de 
los ingresos económicos, para vivir armónicamente. 
35
DESARROLLO SUSTENTABLE 
 Informe Brundtland (1987) 
 Cumbre de Río (1992) 
 Protocolo de Kyoto (1997) 
 Pacto Mundial (1999) 
 Cumbre de Johannesburgo (2002) 
 ODM 
 ODS 
Hoy los gobiernos, las empresas y, en general, las instituciones 
que actúan con una perspectiva de desarrollo sostenible 
emplean como referente lo que llaman TBL. 
Los reportes de sostenibilidad incluyen estos tres aspectos 
para dar cuenta de la manera en que operan las 
instituciones. 
El desarrollo sostenible 36 se ha constituido en una ética.
37 
Objetivos del Desarrollo del Milenio
Conceptos afines a la RSE 
 Ética corporativa 
 Responsabilidad jurídica 
 Responsabilidad corporativa 
 Sustentabilidad corporativa 
 Filantropía corporativa 
38
Nueve Megatendencias 
1. Demografía 
2. Empoderamiento del individuo 
3. Acceso a la tecnología 
4. Interconexión económica 
5. Deuda pública 
6. Cambio del poder 
7. Cambio Climático 
8. Escasez de recursos naturales 
9. Urbanización: 
39
Las diez megafuerzas 
1.Cambio climático 
2.Energía y combustible 
3.Escasez de materias primas 
4.Escasez de agua 
5.Crecimiento de la población 
6. Riqueza 
7.Urbanización 
8.Seguridad alimentaria 
40 9.Deforestación
Características de la RSE 
 Metajuridicidad 
 Eticidad consensuable 
 Sociabilidad 
 Documentación y Mesurabilidad 
 Evaluación externa y objetiva 
 Comunicabilidad 
 Voluntariedad 
41
Estados de formación del 
sistema regulatorio de la RSE 
1er. Estadio: Definición de la norma 
2do. Estadio: Adopción de la norma 
3er. Estadio: Instrumentación de las 
normas 
4to. Estadio: Difusión y control de la norma 
5to. Estadio. Mecanismos de sanción 
42
LA RSE EN LATINOAMERICA 
Empresas latinoamericanas: 
Paternalismo 
Desigualdad en los ingresos 
Propiedad concentrada 
No cotizan en bolsa 
43
¿Cuáles son las 
responsabilidades de la 
empresa? 
muchos ejecutivos responderían que son: 
ser rentables 
producir bienes y servicios que la sociedad demanda crear empleos 
cumplir con las leyes pagar impuestos 
no hacer daño. 
La responsabilidad empresarial es una actitud, una manera de hacer 
negocios, tomando en cuenta los impactos de las actividades de la 
empresa sobre la sociedad y el planeta, tanto en el corto como en el 
largo plazo, mitigando los negativos y reforzando los positivos 
44
¿Hasta dónde llega la 
responsabilidad de la 
empresa? 
¿Es responsabilidad de la empresa resolver los problemas 
de la sociedad como la pobreza, la violencia o el 
desempleo? 
¿Es responsabilidad de la empresa resolver las carencias 
de los gobiernos? 
¿Puede la empresa permanecer indiferente ante estos 
problemas? 
45
Entrando al tema… 
Existen asuntos que son comunes a todo el mundo como el 
medioambiente, derechos humanos, trabajo infantil y forzado y 
condiciones laborales mínimas. 
Sin embargo, una vez abordados estos temas, las prioridades de 
América Latina son diferentes a las de Europa o Estados Unidos. 
Los asuntos laborales en esta región no están suficientemente 
tratados por la mayoría de las legislaciones nacionales. 
El alto nivel de desigualdad en el ingreso hace que las prácticas 
de negocios de inclusión sean también urgentes para llegar hasta 
los más pobres y vulnerables de forma práctica y efectiva (no 
paternalista). 
Hay países en los que ciertos sectores dominan la esfera 
económica, y lógicamente de la RSE, como es el caso de la 
minería y 46 extracción de petróleo.
En la región se dan tres condiciones que favorecen el 
desarrollo de un sector privado responsable: 
1.La presencia de multinacionales –estándares de su casa 
matriz. 
2.Empresas que por sus comportamientos irresponsables 
han sufrido consecuencias muy negativas y se han dado 
cuenta de la necesidad de ser responsables tras sufrir una 
situación delicada 
3.Esfuerzo de promoción por parte de la sociedad civil, 
organizaciones empresariales y multilaterales 
(instituciones de promoción). 
47
Iniciativas locales 
 En Ecuador las iniciativas son: 
1. CERES (Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad 
Social). 
2. Global Compact 
3. GRI 
4. Fomin –BID 
5. Los Principios de Ecuador – Banco Mundial (sector 
financiero) 
6. Consejo Empresarial para el Desarrollo Sustentable 
7. Plataforma de Responsabilidad Social Ecuador – Inclusys 
48 8. Códigos de Conducta
Códigos de conducta 
Existen algunos códigos de conducta que sí son 
certificables: 
 como el SA8000, emitido por Social Accountability 
International (SAI), lanzado en 1998 como una certificación 
social global auditada que permite a las empresas 
gestionar y certificar sus actividades con un énfasis en 
responsabilidad social pero centrado únicamente en 
condiciones laborales de los centros de trabajo (plantas y 
otras instalaciones). 
AA1000,emitido por AccountAbility, es un marco de 
principios, estándares y lineamientos que además incluye 
una cualificación profesional para la auditoría de procesos y 
reportes que tienen que ver con una gestión sostenible. 
49
Asuntos relevantes para la 
región 
 Medioambiente y cambio climático 
 Derechos humanos, 
 Condiciones laborales y trabajo forzado 
 inclusión de las poblaciones pobres y vulnerables en las 
cadenas de valor de empresas de mayor tamaño 
 Implementar éstas prácticas en las Pymes 
 Construir políticas públicas 
50
Cómo promover la RSE en la 
región 
 La RSE no es sólo rentable, es necesaria para mejorar la 
competitividad de las empresas y contribuir a mejorar la 
vida de muchas personas 
 La RSE es un instrumento para mejorar la competitividad 
empresarial a la vez que se alivia el impacto que la crisis 
haya podido tener en la sociedad 
 Las asociaciones empresariales gozan de una posición 
privilegiada para impulsar los comportamientos 
empresariales responsables desarrollando ejemplos y a 
través de actividades de promoción y formación de 
personal clave en las empresas. 
51
Desafíos 
Instituciones débiles y clima de 
negocios 
Falta de convencimiento o 
escepticismo sobre los beneficios 
empresariales de las prácticas 
responsables 
52
La responsabilidad de la 
empresa 
ante los consumidores 
53
 es claro el creciente rechazo que muestra el consumidor 
hacia las empresas que exhiben un comportamiento que 
no asume la responsa- bilidad por los impactos sociales 
y ambientales que ocasiona 
 Entender el papel del consumidor como un stakeholder 
relevante para la empresa 
 El consumidor es un stakeholder legítimo 
54

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Responsabilidad Social Empresarial 1
Responsabilidad Social Empresarial 1Responsabilidad Social Empresarial 1
Responsabilidad Social Empresarial 1Hugo Malpartida
 
Responsabilidad Social Corporativa RSC
Responsabilidad Social Corporativa RSCResponsabilidad Social Corporativa RSC
Responsabilidad Social Corporativa RSCSilvia Rodriguez
 
Infografia responsabilidad social
Infografia responsabilidad socialInfografia responsabilidad social
Infografia responsabilidad socialMARIELYSRAMOS2
 
Líneas estratégicas de la responsabilidad social
Líneas estratégicas de la responsabilidad socialLíneas estratégicas de la responsabilidad social
Líneas estratégicas de la responsabilidad socialKaterine Zuluaga
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarialkaaterinee
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialsandraruthi
 
Ensayo responsabilidad social empresarial
Ensayo   responsabilidad social empresarialEnsayo   responsabilidad social empresarial
Ensayo responsabilidad social empresarialAbel Yh
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad socialrgomezcardozo
 
Responsabilidad social y ética administrativa
Responsabilidad social y ética administrativaResponsabilidad social y ética administrativa
Responsabilidad social y ética administrativaCesar Alejandro
 
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social CorporativaGuía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social CorporativaRoberto Carreras
 
RSC responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000 iqnet SR 10
RSC  responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000  iqnet SR 10RSC  responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000  iqnet SR 10
RSC responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000 iqnet SR 10Primala Sistema de Gestion
 
Responsabilidad Social y Etica Emplesarial..
Responsabilidad Social y Etica Emplesarial..Responsabilidad Social y Etica Emplesarial..
Responsabilidad Social y Etica Emplesarial..Hilanzoly Rodriguez
 
éTica empresarial y responsabilidad social en las organizaciones
éTica empresarial y responsabilidad social en las organizacioneséTica empresarial y responsabilidad social en las organizaciones
éTica empresarial y responsabilidad social en las organizacionescindycastro14
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarialjokin guridi
 

La actualidad más candente (20)

La responsabilidad social empresarial
La responsabilidad social empresarialLa responsabilidad social empresarial
La responsabilidad social empresarial
 
Responsabilidad Social Empresarial 1
Responsabilidad Social Empresarial 1Responsabilidad Social Empresarial 1
Responsabilidad Social Empresarial 1
 
Responsabilidad Social Corporativa RSC
Responsabilidad Social Corporativa RSCResponsabilidad Social Corporativa RSC
Responsabilidad Social Corporativa RSC
 
Infografia responsabilidad social
Infografia responsabilidad socialInfografia responsabilidad social
Infografia responsabilidad social
 
Líneas estratégicas de la responsabilidad social
Líneas estratégicas de la responsabilidad socialLíneas estratégicas de la responsabilidad social
Líneas estratégicas de la responsabilidad social
 
TRABAJO 4 ((Ensayo de la responsabilidad social))
TRABAJO 4 ((Ensayo de la responsabilidad social))TRABAJO 4 ((Ensayo de la responsabilidad social))
TRABAJO 4 ((Ensayo de la responsabilidad social))
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Ensayo responsabilidad social empresarial
Ensayo   responsabilidad social empresarialEnsayo   responsabilidad social empresarial
Ensayo responsabilidad social empresarial
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
Responsabilidad social y ética administrativa
Responsabilidad social y ética administrativaResponsabilidad social y ética administrativa
Responsabilidad social y ética administrativa
 
Grupos de interes
Grupos de interesGrupos de interes
Grupos de interes
 
La Sostenibilidad Empresarial
La Sostenibilidad EmpresarialLa Sostenibilidad Empresarial
La Sostenibilidad Empresarial
 
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social CorporativaGuía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
 
RSC responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000 iqnet SR 10
RSC  responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000  iqnet SR 10RSC  responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000  iqnet SR 10
RSC responsabilidad Social corporativa sge21 sa 8000 iso 26000 iqnet SR 10
 
Responsabilidad Social y Etica Emplesarial..
Responsabilidad Social y Etica Emplesarial..Responsabilidad Social y Etica Emplesarial..
Responsabilidad Social y Etica Emplesarial..
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
éTica empresarial y responsabilidad social en las organizaciones
éTica empresarial y responsabilidad social en las organizacioneséTica empresarial y responsabilidad social en las organizaciones
éTica empresarial y responsabilidad social en las organizaciones
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 

Similar a RSE y dimensiones

Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialHectorIusem
 
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01axel blanco
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialHectorIusem
 
éTica resumen teórico-unidad 3
éTica resumen teórico-unidad 3éTica resumen teórico-unidad 3
éTica resumen teórico-unidad 3JavierVega59471
 
Responsabilidad Social Empresarial en México
Responsabilidad Social Empresarial en MéxicoResponsabilidad Social Empresarial en México
Responsabilidad Social Empresarial en México1512fer
 
Responsabilidad social y etica empresarial
Responsabilidad social y etica empresarialResponsabilidad social y etica empresarial
Responsabilidad social y etica empresarialAxell Alvarado
 
Analisis de la responsabilidad social corporativa
Analisis de la responsabilidad social corporativaAnalisis de la responsabilidad social corporativa
Analisis de la responsabilidad social corporativaDaniel Garcia
 
Analisis de la responsabilidad social corporativa
Analisis de la responsabilidad social corporativaAnalisis de la responsabilidad social corporativa
Analisis de la responsabilidad social corporativaDaniel Garcia
 
Responsabilidad social en la organización
Responsabilidad social en la organizaciónResponsabilidad social en la organización
Responsabilidad social en la organizaciónatlantisplantillas
 
Sostenibilidad en la empresa fodes 2010
Sostenibilidad en la empresa fodes 2010Sostenibilidad en la empresa fodes 2010
Sostenibilidad en la empresa fodes 2010Ignacio Aguilar
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo Cadena
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo CadenaRESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo Cadena
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo CadenaVideoconferencias UTPL
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialWendyYajure
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialDani Nivollet
 
Responsabilidad social y ética en los negocios
Responsabilidad social y ética en los negociosResponsabilidad social y ética en los negocios
Responsabilidad social y ética en los negociosWilberto Jara Umbo
 
Pdf cooperativismo y_responsabilidad_social
Pdf cooperativismo y_responsabilidad_socialPdf cooperativismo y_responsabilidad_social
Pdf cooperativismo y_responsabilidad_socialNancy Rojas
 
Ensayo de economia
Ensayo de economia Ensayo de economia
Ensayo de economia Dana Aranda
 

Similar a RSE y dimensiones (20)

Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 
Responsabilidad social ucc
Responsabilidad social uccResponsabilidad social ucc
Responsabilidad social ucc
 
Responsabilidad social ucc
Responsabilidad social uccResponsabilidad social ucc
Responsabilidad social ucc
 
Presentación rse
Presentación rsePresentación rse
Presentación rse
 
éTica resumen teórico-unidad 3
éTica resumen teórico-unidad 3éTica resumen teórico-unidad 3
éTica resumen teórico-unidad 3
 
Responsabilidad Social Empresarial en México
Responsabilidad Social Empresarial en MéxicoResponsabilidad Social Empresarial en México
Responsabilidad Social Empresarial en México
 
Elporquedela rse (1)
Elporquedela rse (1)Elporquedela rse (1)
Elporquedela rse (1)
 
Responsabilidad social y etica empresarial
Responsabilidad social y etica empresarialResponsabilidad social y etica empresarial
Responsabilidad social y etica empresarial
 
Analisis de la responsabilidad social corporativa
Analisis de la responsabilidad social corporativaAnalisis de la responsabilidad social corporativa
Analisis de la responsabilidad social corporativa
 
Analisis de la responsabilidad social corporativa
Analisis de la responsabilidad social corporativaAnalisis de la responsabilidad social corporativa
Analisis de la responsabilidad social corporativa
 
Responsabilidad social en la organización
Responsabilidad social en la organizaciónResponsabilidad social en la organización
Responsabilidad social en la organización
 
Sostenibilidad en la empresa fodes 2010
Sostenibilidad en la empresa fodes 2010Sostenibilidad en la empresa fodes 2010
Sostenibilidad en la empresa fodes 2010
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo Cadena
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo CadenaRESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo Cadena
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo Cadena
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Responsabilidad social y ética en los negocios
Responsabilidad social y ética en los negociosResponsabilidad social y ética en los negocios
Responsabilidad social y ética en los negocios
 
Pdf cooperativismo y_responsabilidad_social
Pdf cooperativismo y_responsabilidad_socialPdf cooperativismo y_responsabilidad_social
Pdf cooperativismo y_responsabilidad_social
 
Ensayo de economia
Ensayo de economia Ensayo de economia
Ensayo de economia
 

Último

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssQuerubinOlayamedina
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejojeuzouu
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientocrimaldonado
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalmarquezorozcomiguel
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOsergioandreslozanogi
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassSUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 

Último (20)

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 

RSE y dimensiones

  • 1. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Genoveva Espinoza Santeli, PhD 2014 1
  • 2. ¿Por qué se ha convertido en una necesidad estratégica incorporar la responsabilidad en la gestión empresarial? ¿Para qué incorporamos la responsabilidad en la toma de decisiones corporativas? 2
  • 3. Introducción  Debate suscitado a mediados del siglo pasado sobre la asimilación de responsabilidades que van más allá de las puramente legales y económicas.  Motivos: nivel de insatisfacción de la sociedad por la concentración de poder de las empresas y por la ineficiencia en la gestión del estado.  Ejemplos de escándalos: ENRON, Nike, Adidas, AIG.  Estamos en una época de un cambio en el paradigma empresarial.  La ciudadanía evalúa y juzga las actuaciones sociales, medioambientales y economícas de las organizaciones 3
  • 4. Conceptos tradicionales de empresa “una empresa es una unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos” Friedman (1970): El único objetivo que deben marcarse las empresas es maximizar el beneficio, repercutiendo la distribución de partes del mismo a cuestiones sociales de forma negativa en los intereses de los accionistas, al reducir la rentabilidad. 4
  • 5. Concepción moderna de empresa La concepción moderna contempla los valores tradicionales exigidos por los grupos de interés, es decir, valores encaminados a la sustentabilidad y responsabilidad de la empresa, de modo que, no sólo se tendrá que maximizar el beneficio, sino que además habrá que hacerlo de manera sostenible. 5
  • 6. MARCO CONCEPTUAL DE LA RSE ORÍGENES Adam Smith (1976), “La Riqueza de las Naciones” Años 20 – prácticas filantrópicas Después de la IIM - debate sobre las relaciones entre la sociedad y la empresa. Declaración de Filadeldia (1944) Debatir ¿Cuál es el rol de la empresa y de la sociedad, respecto a la posibilidad de priorizar el valor social sobre el económico o de compatibilizar ambos? 6
  • 7. Fábrica en los años 20s 7
  • 8. Salud ocupacional? https://www.ted.com/talks/lisa_kristi ne_glimpses_of_modern_day_slavery 8
  • 9. …Orígenes  Jean Maurice Clark (1916) “The changing basis of economic responsability” en The Journal Political Economy: explica la relación existente entre las preocupaciones sociales y la asunción de ciertas responsabilidades económicas  Berle y Means (1932), empiezan a preguntar ante quién y de que son responsables las actuaciones de la dirección de la empresa.  Howard Bowen (1953) “Social Responsabilities of the Businessman” comienza a definir conceptos sobre la interrelación entre la empresa y la sociedad Años 60’s:  Davis (1960), “ley de oro de la responsabilidad”  Frederick (1960), la empresa debe fortalecer y ser conductora del bienestar económico y social  Friedman ¿se acuerdan que dijo?  McGuire (1963), las responsabilidades de las empresas deben ir más allá de las exigencias legales y económicas. 9  Davis y Blostrom (1966)
  • 10.  Steiner (1975), la empresa tiene responsabilidades económicas, legales y voluntarias.  Carroll (1979), la implantación de políticas de RS en la empresa debe estar sustentada en cuatro pilares: económicos, legales, éticos y discrecionales  Drucker (1984), oportunidad económica  Farmer (1985), “las acciones de la empresa son responsables socialmente cuando al ser juzgadas por la sociedad del futuro se consideran que han sido de máxima ayuda porque han proveído a la sociedad de los bienes y servicios que deseaba y en las cantidades requeridas con el mínimo coste financiero y social, y éste ha sido distribuido equitativamente”.  Donna Wood (1991) considera que existen tres niveles de relación social: 1. Nivel institucional 2. Nivel organizacional 103. Nivel individual
  • 11. Desde el 2000  Roitstein (2003), la RSE es el vínculo que cada empresa establece y cuida con sus grupos de interés con el fin de generar vínculos sociales que favorezcan la competitividad y el negocio a largo plazo así como las condiciones de vida de la sociedad.  Porter y Kramer (2003, 2006), la RS debe vincularse con toda la cadena de valor de la empresa, ello aportará mejores oportunidades a la misma y a la sociedad.  Olcese (2008), aporta una nueva visión del mundo donde los problemas medioambientales, sociales y económicos están interrelacionados. La concepción de la RSE en la sociedad actual supone un cambio en la concepción de la empresa.  Otro autores De la Cuesta y Valor (2003 Cortes (2008), Ancos (2008), De la Torre (2009). 11
  • 12. Evolución de la RSE Tres etapas: 1.Sólo existe una responsabilidad económica. 2.Filantropía empresarial. 3.Integración de la RSE en la gestión de la empresa. 12
  • 13. CONCEPTO DE RSE  Banco Mundial: “compromiso de la empresa a contribuir al desarrollo económico sostenible para mejorar la calidad de vida, de manera que ambas sean buenas para el negocio y el desarrollo”  Instituto ETHOS: “ Es una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con todos los públicos con los cuales ella se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad  Libro Verde: “ Integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”.  WBCSD: “compromiso de las empresas de contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general para mejorar su calidad 13de vida”.
  • 14. Elementos en común  Nuevo paradigma  Nueva ética  Nueva gerencia La competitividad y productividad de una empresa no sólo depende de sus ventajas técnicas. Para ello, también son fundamentales la identificación de los trabajadores con su organización y la estabilidad social de la comunidad en la que se asienta. 14 http://www.youtube.com/watch?v=HtqiO6Iv53g paradigma
  • 16. TRADICIONAL SOSTENIBLE Maximizar beneficios Creación de valor a largo plazo y sostenible Cuidar a los accionistas de las empresas Satisfacer los grupos de interés Objetivo: crecimiento económico Objetivo: crecer de forma sostenible  NUEVO PARADIGMA  TRIPLE BOTTOM LINE 16 https://www.ted.com/talks/r_a_mash elkar_breakthrough_designs_for_ultr a_low_cost_products
  • 17. Debate de las perspectivas la RSE ¿ es una moda o manera de gestionar la empresa con su propio marco teórico? ARGUMENTO A FAVOR EN CONTRA DE GESTIÓN Permite la asunción de nuevos desafíos y retos. Los integrantes de la empresa no están preparados para entender esta nueva forma de gestión. Organizaciones más proactivas. Confusión en la cultura de la empresa al no considerarlo como parte del negocio. Potencia la capacidad de gestión. 17
  • 18. ARGUMENTO A FAVOR EN CONTRA ECONÓMICOS Favorece la competitividad La utilización de recursos en objetivos sociales merma la eficacia productiva Favorece el uso de capacidades para atender desequilibrios sociales Dedicación de esfuerzos que no le corresponden a la empresa Responde a los intereses de los accionistas al ser ellos componentes de la propia sociedad Las propias reglas del mercado conseguirán las mismas finalidades que la RSE No solo la maximización del beneficio asegura la sostenibilidad de la empresa 18
  • 19. ARGUMENTO A FAVOR EN CONTRA SOCIO-CULTURALES Demanda de la sociedad hacia los cambios sociales y culturales. Se premia a las empresas responsables. Fomento de expectativas empresariales, a veces imposibles de cumplir La propia sociedad tienen que evolucionar para que las empresas acepten los cambios Algunas empresas lo utilizan para fomentar una imagen irreal El futuro de la empresa depende del futuro de la sociedad No existen consenso dentro de la empresa para realizar estas iniciativas 19
  • 20. ARGUMENT O A FAVOR EN CONTRA ÉTICO-MORALES Los valores éticos tienen prioridad sobre los económicos Desplazamiento de la responsabilidad a la empresa y no a la persona en sí Los directivos de la empresa son también ciudadanos , por lo que deben asumir la responsabilidad de favorecer a la sociedad. La asunción de responsabilidades adicionales supone una violación de los derechos de propiedad y asociación de los shareholders. 20
  • 21. PRINCIPIOS DE LA RSE 1. Transparencia – dar a conocer el nivel de implantación de RSE 2. Materialidad – identificación de necesidades y expectativas 3. Verificabilidad 4. Visión amplia – a futuro 5. Mejora continua – gestión continuada 6. Integradora – todos los agentes 7. Participativa – demanda la participación de todos 8. Sostenible – generar valor social, económico y medioambiental Lo que distingue a una empresa socialmente responsable es su responsabilidad ética. 21
  • 22. Valores de la RSE Ética Honestidad Respeto a los DDHH 22
  • 24. Dimensión social Relaciones con la comunidad GI: gran interés por la gestión de los activos intangibles 24
  • 25. Responsabilidades sociales Libertades políticas Sentido amplio (incluyendo derechos civiles): elegir, posibilidad de criticar y examinar a las autoridades, libertad de expresión política y una prensa libre sin censura; libertad para elegir entre diferentes partidos políticos; libertad para disfrutar de la paz y el orden. Servicios Sociales Oportunidad de recibir una educación básica y atención sanitaria para vivir una larga vida y participar mejor en las actividades 25 económicas y políticas
  • 26. Dimensión económica a. Accionista b. Cliente c. Proveedores d. Empleados 26
  • 27. Responsabilidades Económicas Capacidades básicas Libertad para satisfacer el hambre, alcanzar una nutrición suficientes, obtener remedios, oportunidad para versitrse, disponer de vivienda adecuada, disfrutar de agua limpia e instalaciones sanitarias Infraestructuras económicas Oportunidades para utilizar recursos económicos destinados al consumo propio, o producción o intercambio; distribución de derechos; disponibilidad y acceso a las finanzas 27
  • 28. Dimensión medioambiental  Las decisiones ambientales tienen consecuencias directas en el medioambiente por el consumo de recursos naturales y la contaminación que provocan  Todos los esfuerzos deben estar encaminados a minimizar el impacto negativo 28
  • 29. Responsabilidades medioambientales Elementos medioambientales implicados en las infraestructuras económicas, libertades políticas y servicios locales. Estar comprometido con el desarrollo sostenible consumiendo menos recursos naturales 29
  • 30. Responsabilidad 30 Social Empresarial Ventaja Competitiva
  • 31. Documentos Internacionales  Pacto Global (UN Global Compact) √  OCDE – Líneas directrices para empresas multinacionales de la OCDE Directrices OCDE rse.pdf  Declaración Tripartita de la OIT sobre empresas multinacionales y política social  Memorias de Sostenibilidad de la Global Reporting Initiative (GRI) √  Libro Verde de la Unión Europea √  Declaración de los Principios de Ecuador  ISO 26000 sobre Gestión de la RSE √ 31
  • 32. Beneficios de la RSE 1.Mejora en la satisfacción de: socios, trabajadores, clientes 2.Mejora las relaciones con: proveedores e instituciones financieras 3.Mejora la imagen de la organización 32
  • 33. Desarrollo Sustentable La preocupación por el desarrollo ha tenido distintos elementos teóricos de base. Inicialmente se formuló la idea de que el desarrollo era económico y se daba por etapas. Se admitía que una vez superadas los países llegarían a obtener un nivel de desarrollo similar. La gran cuestión era acelerar su llegada. ¿quién debe impulsar el desarrollo y a través de qué mecanismos? 33
  • 34. Desarrollo económico y naturaleza de gobierno ¿Dará lo mismo si el desarrollo económico es impulsado por una dictadura o por una democracia? 34
  • 35. Desarrollo Humano Lo que se quiso destacar fue que las personas y sus sociedades no sólo eran agentes económicos sino sujetos históricos que necesitaban de otros elementos, además de los ingresos económicos, para vivir armónicamente. 35
  • 36. DESARROLLO SUSTENTABLE  Informe Brundtland (1987)  Cumbre de Río (1992)  Protocolo de Kyoto (1997)  Pacto Mundial (1999)  Cumbre de Johannesburgo (2002)  ODM  ODS Hoy los gobiernos, las empresas y, en general, las instituciones que actúan con una perspectiva de desarrollo sostenible emplean como referente lo que llaman TBL. Los reportes de sostenibilidad incluyen estos tres aspectos para dar cuenta de la manera en que operan las instituciones. El desarrollo sostenible 36 se ha constituido en una ética.
  • 37. 37 Objetivos del Desarrollo del Milenio
  • 38. Conceptos afines a la RSE  Ética corporativa  Responsabilidad jurídica  Responsabilidad corporativa  Sustentabilidad corporativa  Filantropía corporativa 38
  • 39. Nueve Megatendencias 1. Demografía 2. Empoderamiento del individuo 3. Acceso a la tecnología 4. Interconexión económica 5. Deuda pública 6. Cambio del poder 7. Cambio Climático 8. Escasez de recursos naturales 9. Urbanización: 39
  • 40. Las diez megafuerzas 1.Cambio climático 2.Energía y combustible 3.Escasez de materias primas 4.Escasez de agua 5.Crecimiento de la población 6. Riqueza 7.Urbanización 8.Seguridad alimentaria 40 9.Deforestación
  • 41. Características de la RSE  Metajuridicidad  Eticidad consensuable  Sociabilidad  Documentación y Mesurabilidad  Evaluación externa y objetiva  Comunicabilidad  Voluntariedad 41
  • 42. Estados de formación del sistema regulatorio de la RSE 1er. Estadio: Definición de la norma 2do. Estadio: Adopción de la norma 3er. Estadio: Instrumentación de las normas 4to. Estadio: Difusión y control de la norma 5to. Estadio. Mecanismos de sanción 42
  • 43. LA RSE EN LATINOAMERICA Empresas latinoamericanas: Paternalismo Desigualdad en los ingresos Propiedad concentrada No cotizan en bolsa 43
  • 44. ¿Cuáles son las responsabilidades de la empresa? muchos ejecutivos responderían que son: ser rentables producir bienes y servicios que la sociedad demanda crear empleos cumplir con las leyes pagar impuestos no hacer daño. La responsabilidad empresarial es una actitud, una manera de hacer negocios, tomando en cuenta los impactos de las actividades de la empresa sobre la sociedad y el planeta, tanto en el corto como en el largo plazo, mitigando los negativos y reforzando los positivos 44
  • 45. ¿Hasta dónde llega la responsabilidad de la empresa? ¿Es responsabilidad de la empresa resolver los problemas de la sociedad como la pobreza, la violencia o el desempleo? ¿Es responsabilidad de la empresa resolver las carencias de los gobiernos? ¿Puede la empresa permanecer indiferente ante estos problemas? 45
  • 46. Entrando al tema… Existen asuntos que son comunes a todo el mundo como el medioambiente, derechos humanos, trabajo infantil y forzado y condiciones laborales mínimas. Sin embargo, una vez abordados estos temas, las prioridades de América Latina son diferentes a las de Europa o Estados Unidos. Los asuntos laborales en esta región no están suficientemente tratados por la mayoría de las legislaciones nacionales. El alto nivel de desigualdad en el ingreso hace que las prácticas de negocios de inclusión sean también urgentes para llegar hasta los más pobres y vulnerables de forma práctica y efectiva (no paternalista). Hay países en los que ciertos sectores dominan la esfera económica, y lógicamente de la RSE, como es el caso de la minería y 46 extracción de petróleo.
  • 47. En la región se dan tres condiciones que favorecen el desarrollo de un sector privado responsable: 1.La presencia de multinacionales –estándares de su casa matriz. 2.Empresas que por sus comportamientos irresponsables han sufrido consecuencias muy negativas y se han dado cuenta de la necesidad de ser responsables tras sufrir una situación delicada 3.Esfuerzo de promoción por parte de la sociedad civil, organizaciones empresariales y multilaterales (instituciones de promoción). 47
  • 48. Iniciativas locales  En Ecuador las iniciativas son: 1. CERES (Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social). 2. Global Compact 3. GRI 4. Fomin –BID 5. Los Principios de Ecuador – Banco Mundial (sector financiero) 6. Consejo Empresarial para el Desarrollo Sustentable 7. Plataforma de Responsabilidad Social Ecuador – Inclusys 48 8. Códigos de Conducta
  • 49. Códigos de conducta Existen algunos códigos de conducta que sí son certificables:  como el SA8000, emitido por Social Accountability International (SAI), lanzado en 1998 como una certificación social global auditada que permite a las empresas gestionar y certificar sus actividades con un énfasis en responsabilidad social pero centrado únicamente en condiciones laborales de los centros de trabajo (plantas y otras instalaciones). AA1000,emitido por AccountAbility, es un marco de principios, estándares y lineamientos que además incluye una cualificación profesional para la auditoría de procesos y reportes que tienen que ver con una gestión sostenible. 49
  • 50. Asuntos relevantes para la región  Medioambiente y cambio climático  Derechos humanos,  Condiciones laborales y trabajo forzado  inclusión de las poblaciones pobres y vulnerables en las cadenas de valor de empresas de mayor tamaño  Implementar éstas prácticas en las Pymes  Construir políticas públicas 50
  • 51. Cómo promover la RSE en la región  La RSE no es sólo rentable, es necesaria para mejorar la competitividad de las empresas y contribuir a mejorar la vida de muchas personas  La RSE es un instrumento para mejorar la competitividad empresarial a la vez que se alivia el impacto que la crisis haya podido tener en la sociedad  Las asociaciones empresariales gozan de una posición privilegiada para impulsar los comportamientos empresariales responsables desarrollando ejemplos y a través de actividades de promoción y formación de personal clave en las empresas. 51
  • 52. Desafíos Instituciones débiles y clima de negocios Falta de convencimiento o escepticismo sobre los beneficios empresariales de las prácticas responsables 52
  • 53. La responsabilidad de la empresa ante los consumidores 53
  • 54.  es claro el creciente rechazo que muestra el consumidor hacia las empresas que exhiben un comportamiento que no asume la responsa- bilidad por los impactos sociales y ambientales que ocasiona  Entender el papel del consumidor como un stakeholder relevante para la empresa  El consumidor es un stakeholder legítimo 54

Notas del editor

  1. OIT: busca la abolición del trabajo forzoso e infantil; la igualdad de retribución; no prácticas o políticas discriminatorias y libertad sindical y negociación colectiva.
  2. Y para ello se requerían determinadas condiciones. Para algunos la más importante era contar con un sector económico interno que produjese bienes de capital (maquinarias y equipos) para producir los bienes y servicios que la población requería no sólo para subsistir sino para educarse, entretenerse y tener, en general, una vida saludable. Pero, para poder contar con un sector productor de bienes de capital se necesitaba una capacidad de generación de excedentes que, en los países menos desarrollados, no existía. La inversión extranjera era considerada necesaria. VER RESUMEN DEL CUADERNO ¿QUÉ PASA EN EL ECUADOR? Pregunta: ¿el Estado vía políticas de planificación obligatoria? ¿El mercado orientado con incentivos tributarios, arancelarios, de tipo de cambio, de crédito, etcétera?
  3. en Ecuador 2012 fue de 0,724 cuando en 2011 fue de 0,720 y en 2007 de 0,688
  4. El Ecuador ha logrado cumplir con casi el 80% de las metas de los Objetivos del Milenio. La educación básica se ha universalizado y el país tiene ahora una tasa de asistencia neta del 95,6%.  se redujo la mortalidad infantil de forma considerable (de 18,5 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en 2000 se redujo a 10,9 en 2010.  el hacinamiento se redujo en casi 10 puntos porcentuales entre 2006 y 2012.
  5. SA8000: contempla nueve grandes grupos de verificación: trabajo infantil, trabajo forzoso, seguridad y salud de los trabajadores, libertad sindical y derecho a la negociación colectiva, discriminación en el trabajo, jornada laboral y salarios, prácticas disciplinarias en el centro de trabajo y los sistemas de gestión que permiten a las empresas adaptarse a los requisitos de la norma. Otro mecanismo es el Eco-management and Audit Scheme (EMAS)que sirve para evaluar, informar y mejorar el desempeño ambiental