SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Maestría en Gerencia Empresarial
PROMOCIÓN 33.
CURSO : Administración Superior
TRABAJO : La Administración y la Diversidad, Responsabilidad Social y Ética.
GRUPO : “Los Innovadores.”
ALUMNOS :
 Cedano Echevarría,Gabriela Carolina.
 Cock Mostacero,Julio Aaron.
 Jara Umbo, Wilberto.
 Saavedra Alban, Betty Marleny.
PROFESOR : Dr. Mario Ruesta Yarlequé.
Piura, Octubre 2015
2
INDICE
Contenido Pag.
Introducción
Capítulo 1 : Responsabilidad Social
1.1.- Concepto
1.2.- Objetivo
1.3.- Característica
1.4.- Tipos
1.5.- Reconocimiento
1.6.- Ventajas
Capítulo 2: La ética
2.1.-Significado y concepto
2.2.-Naturaleza.
2.3.- Metas
2.4.- Principios éticos
2.5.-Ética en Los negocios
2.6.-Rentabilidad de la ética
2.7.- Dilema ético para la toma de decisiones.
2.8.-Ética Social
2.9.- Responsabilidad Moral de los directivos.
Capítulo 3: Responsabilidad social y ética de ECOSAC
3.1. Historia
3.2. Misión, Visión y valores de ECOSAC
3.3. Tipos de responsabilidad social que realizan
3.4. Código ético de ECOSAC
3.5. Política de calidad
Conclusiones
Bibliografía
03
04
04
04
04
04
05
05
06
06
06
06
06
07
08
08
08
09
10
11
12
13
14
16
17
18
3
INTRODUCCIÓN
"La Responsabilidad Social y Ética en los negocios son usados regularmente en el habla común de
cada día casi indistintamente. Mientras la Responsabilidad Social se explica por sí sola, la Ética es
una palabra que causa dilemas entre las personas. La Responsabilidad Social parece claramente
definida y demarcada. Las organizaciones empresariales tienen una política de Responsabilidad Social
conocida como la Responsabilidad Social de la corporación, en la que se comprometen a seguir sus
negocios de tal manera que beneficien a toda la comunidad . Pero, por el otro lado, la Ética es un
término que depende de la conciencia de cada cual.
No es menos cierto que la Ética, así como la Responsabilidad Social son asuntos que toda la
organización tendrá que tratar en algún momento. De modo que, presentaremos en esta monografía
ambos temas ahondando primero sobre la Responsabilidad Social y luego acerca de la Ética, para
finalmente establecer la relación e importancia de ambas en lo que se refiere a los asuntos
empresariales en la actualidad.
4
CAPÍTULO 1
RESPONSABILIDAD SOCIAL
1.1. Concepto.
La responsabilidad social, se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento
social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de
mejorar su situación competitiva y valorativa, así como su valor añadido. Las empresas como
miembros de una comunidad deben comportarse como "buenos ciudadanos empresariales o
corporativos", ajustados a la ética y respeto por las personas y el medio ambiente.
La responsabilidad social de los negocios es, además del cumplimiento estricto de las
obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria en su gobierno y gestión, en su
estrategia, políticas administrativas y procedimientos, de las preocupaciones sociales,
laborales, medioambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen de la relación y
el diálogo transparente con sus grupos de interés, responsabilizándose así de las
consecuencias y los impactos que se derivan de sus acciones.
1.2. Objetivo de la responsabilidad social.
El objetivo principal consiste en generar beneficios para poder contribuir con los objetivos
sociales y de medio ambiente, asumiendo esta como una inversión estratégica, como
instrumento de gestión y actividades. Adoptando un enfoque financiero social y
comercialmente integrado, creando una estrategia a largo plazo atrayendo de esta forma más
clientes y poder cumplir con su meta.
Su función principal consiste en crear ingresos realizados por los bienes o servicios, que
respondan la demanda de la sociedad generando de esta forma beneficios para sus accionistas
y empleados, generando proceso continuo de empleo para la comunidad.
1.3. Característica de la responsabilidad social.
Cada día son más las empresas que se suman a la cultura de llevar la responsabilidad social,
tomando esta una amplia gama de tipos de enfoques, mencionaremos algunas de las
características:
 Consiste en adoptar un comportamiento que adoptan las empresas voluntariamente
más allá de sus obligaciones jurídicas, con la intención de que sea a largo plazo.
 Está vinculada al desarrollo sostenible, destacando que las empresas deben asegurarse
de que dentro de sus operaciones las consecuencias que pueden emanar sean de
índole económicos, medioambientales y sociales.
 En caso de la empresa no hacerlo de forma optativa en las actividades podría afectar
su propia gestión.
1.4. Tipos de responsabilidad social.
 Apadrinamiento: Consiste en que una empresa se hace cargo de una entidad, área
física, como podría darse elcaso por ejemplo de apadrinar una escuela,apadrinamiento
de la isleta, parques, clubes, etc.
 Donaciones y Contribuciones: Estas son las empresas las cuales se encargan de
ayudar a entidades, realizando su Responsabilidad social en aportes económicos, en
especie o en servicios.
5
 Responsabilidad Social Interna: Es aquella que se realiza en las empresas por parte
de los empleados para una entidad, en donde éstos se reúnen y hacen una contribución
entre todos y en nombre de la empresa como trabajadores realizan la donación.
1.5. Reconocimiento de la responsabilidad social
Hoy en día los negocios entienden que la Responsabilidad social es un elemento nuevo y vital
para la subsistencia de los mismos, una forma nueva de dirigir, hacerse más empático y
confiable con la sociedad y por ende poder responder a diferentes cambios tales como:
 Creación de nuevas oportunidades por parte de la mundialización, aumentando la
complejidad de las organizaciones, esto por producir actividades de servicios en el
extranjero, emana nuevas responsabilidades, pero esta vez en escala global.
 La organización adquiere imagen y prestigio para la competitividad a nivel
empresarial, porque cada día más empresas sin fines de lucros y consumidores exigen
más informaciones sobre los productos, servicios y el impacto que éstos causan, y por
eso la comunidad les premia consumiendo sus productos.
 El conocimiento y la innovación son más exigentes para la competitividad, las
empresas tienen el interés de mantenerse en competencia y a través del logro de una
buena calificación.
1.6. Ventajas de la responsabilidad social.
1.6.1. Ventajas Internas
 Fidelidad del personal a la empresa.
 Mejora de la motivación y de la productividad en el trabajo.
 Aumento de la calificación y capacidades de los empleados.
 Mayor implicación del personal en la gestión empresarial.
 Diferenciación frente a la competencia e incremento de los ingresos.
 Fidelización de la clientela.
 Mejora de la calidad de productos y servicios.
 Mayor potencial de innovación.
 Incremento de la eficiencia de los procesos productivos y ahorros de costos.
 Mayor capacidad de adaptación frente a los cambios y gestión de crisis.
 Mejora de la competitividad.
1.6.2. Ventajas Externas
 Mejora la imagen y la reputación.
 Mayores puntuaciones en contratos con las administraciones públicas.
 Obtención de subvenciones o ayudas y reconocimientos oficiales.
 Mayor facilidad para cumplir con la normativa vigente.
 Refuerzo de las relaciones con las comunidades locales.
 Fortalecimiento del tejido económico y social laboral.
 Nuevas oportunidades de negocios.
 Reducción del riesgo empresarial.
 Obtención de financiamiento en mejores condiciones.
 Mejora de las relaciones contractuales con entidades proveedoras y
distribuidoras.
 Contribución positiva a un desarrollo sostenible.
6
CAPÍTULO 2
LA ÉTICA
2.1. Significado y Concepto.
La palabra ética proviene del latín “ethicus” y éste del griego antiguo transliterado como
“ethikós”, existen varias definiciones de ética:
 Es una ciencia que nos lleva al saber de las cosas acerca del hombre, su
comportamiento y de la sociedad sobre lo que es bueno para el hombre y para la
sociedad, es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones
humanas.
 Es la ciencia que de manera rigurosa orienta las obligaciones del individuo para el
logro de fines "elevados", mediante la recta razón inspirada de la moralidad.
Partiendo de estas definiciones podemos enmarcarla con el conjunto de normas de
comportamiento de una persona dependiendo del tipo de sociedad en el que convive.
2.2. Naturaleza de la ética.
Está demostrado que la ética en cuanto se refiere de manera de individual, la misma varía en
todo momento, en lo que todos los miembros de una sociedad coinciden es, en lo que es ético
o no.
2.3. Metas de la ética.
Todo en la vida tiene un fin para existir, por lo tanto, en una sociedad hay diversas normas,
leyes, tradiciones y cultura que siguen con el fin de no desaparecer, por lo que alguna de ellas
son: ser feliz, ser más humano, completar su humanidad y actuar siempre para un fin.
2.4. Principios éticos.
No todas las personas tienen principios éticos, como cualquier calificativo, que surgen como
atributos de su realidad y se fundamentan en su naturaleza. Tiene como características
principales lo absoluto de sus exigencias, el gran universo de la inmutabilidad y su validez del
contenido, los principios de la ética son:
 Humanización: Es el dinamismo que mueve al hombre en el sentido social, la
conciencia, la responsabilidad, la libertad, a realizar y promover los valores humanos.
Enunciando así: el hombre está obligado a ser más humano. Este principio se traduce
como un proyecto de crecimiento que en un grupo norma.
 Autonomía: Poseer el derecho a conducir y determinar el rumbo de su vida por sí
mismo, sin limitarse de vivir la vida auto determinada y plena. Pero en la realidad se
encuentra con la situación particular, única sin repeticiones, que necesariamente
influye en las acciones, pero que no necesariamente la determina.
 Igualdad: Los seres humanos tienen que ser iguales, tienen las mismas obligaciones
como los mismos derechos, que forman al final un todo que podemos llamarla familia
humana. Que se refiere a la igualdad de naturaleza y además de todo lo que se deriva.
Oponiéndose a las discriminaciones raciales, de religión, y la que toma como base la
diferenciación sexual.
7
 Complejidad: Se refiere a ""la necesidad de hacer tomar en cuenta la realidad del
todo surge de la realidad misma, a lo que al final se nombra ""principio de
complejidad"". "Este es el principio que a pesar de ser analítico es también de carácter
ético, obligando a mirar la práctica y obliga al total discernimiento. La complejidad es
cuando se trata de retener la atención de la naturaleza de las personas, de la realidad y
de las situaciones que se pueden presentar.
 Totalidad: Se torna cuando el ser humano se desprende de principio de gran
importancia para la ética; en donde las personas son definitivamente responsables,
tanto de cada parte de sí mismo, como de su ser personal; por lo que se puede
disponer de las partes en el beneficio del todo, el todo trasciende a cualquiera de las
diferentes partes y vale más que la sumatorias de todas ellas. Este se centraliza en la
unidad del sujeto que actúa, y que su existencia e identidad sean los valores primarios.
 Solidaridad: Nace como condición del hombre que vive, crece y se desarrolla en
sociedad determinada que le da un sentido general de finalidad, orientado de forma
inmediata a la disposición de servicio de los demás. Cuando se realiza de forma
práctico el servicio se hace realidad en el día a día en la búsqueda del bien común
como la atención a los que más necesitan.
Se puede decir que: "las personas tienen que contribuir con el bien común y según sus
posibilidades, en acuerdo con diferentes niveles sociales del bien común" y tiene
derecho tanto a recibir de los demás todo lo que necesitan para poder vivir y
desarrollarse, si por alguna razón él mismo no puede producir lo necesario.
 Subsidiaridad: Nace cuando el derecho de todas las personas pueden desarrollar y
crecer a las facultades y exige a los que quienes tienen mayor capacidad, mayor
experiencia, autoridad, o conocimientos, sin asumir las decisiones, las funciones,
trabajos, las y obligaciones que realizan las personas subordinadas, porque con eso se
impide su crecimiento.
Con el objetivo de atender como se desarrolla la persona y poder dejar en sus manos
para que pueda realizar su funciones por sí misma. Es importante que las personas
sean agentes activos de sus propios desarrollos, porque tratarla de no dejar que se
desarrollen sería no respetar su libertad de expresión, su dignidad como ser humano, y
su responsabilidad.
2.5. Ética en los negocios.
2.5.1. Definición.
Esta se ocupa de las relaciones de las personas con las demás normas o instituciones
que interactúan en la vida del hombre en dicha sociedad.
"Ser ético exige, pues, un ejercicio costoso, pero asegurado en proponerse metas,
luchar por cumplirlas, y volver a empezar cuando no se han conseguido, o cuando
llega el cansancio".
2.5.2. Dimensiones.
Las empresas tienen diferentes clasificaciones de éticas y como debe cada
colaborador comportarse según su área, renglón o grupo económico al que pertenece.
"Esto nos permite identificar, no sin una cierta simplificación, diversos ámbitos éticos
en la empresa", y de las cuales podemos destacar:
8
 Ética Personal: Es la propia de cada individuo en una empresa, por lo que
ésta se rigen por criterios y reglas éticas, sin diferenciar que sean directivos,
trabajadores, propietarios, etc.
 Ética de las personas como agente de la empresa: En esta parte las
personas que laboran en una empresa deben ser leales, sinceras, laboriosos,
cada uno en su papel dentro y fuera de la empresa.
 Ética de las Empresas: Se refiere a los mecanismos objetivos (códigos,
documentos formales, programas de formación, comités específicos,
asesorías, procedimientos documentados de decisión, sistemas de gestión,
etc.) mediante los que se trata de hacer efectivos los valores o principios
éticos de una organización.
2.6. Rentabilidad de ética.
Es rentable al momento en que todas las empresas dijeran la verdad, cumplieran con los
contratos, "paga las deudas y tratan dignamente a las personas", muchas empresas generarían
más ingresos si aplican lo antes mencionado.
En esta parte es que está el asunto de ser ético en los negocios puesto que demuestra que no
recaen en asuntos externos negativos y las personas tienen una percepción diferente y darse
cuenta que no lo engañaran y esta situación genera confianza y permite un manejo integral.
2.7. Dilema ético para la toma de decisiones.
No es más que la decisión correcta o no tomada por un individuo, entendiéndose que el
individuo sabe que tiene en sus manos el bienestar de una o más personas y éstas se ven
afectadas por los resultados que emanan al momento de tomar las decisiones.
A continuación haremos menciones de algunas de los principales dilemas que podrían
presentarse al momento de la toma de decisiones:
 Identificar el problema: Consiste en ir directamente en donde está el problema con
el objetivo de saber qué se hará luego de su hallazgo.
 Identificar la alternativa posible: No es más que tratar de tener por lo menos dos o
más opciones para solucionar el problema ya identificado.
 Identificar las restricciones a la decisión: Podrían encontrarse en las normas
internas y externas de la empresa, como es el caso de las religiones que en muchas
ocasiones se ven limitadas a cualquier decisión ética a nivel empresarial se refiere.
 Analizar los efectos probables de las alternativas: En esta parte debe de percatarse
de cómo y quiénes serán los actuantes en la solución y qué podría suceder si aplicase
cualquiera de las diferentes opciones disponibles.
 Seleccionar la mejor alternativa: Ya que esta recae mayormente sobre la persona
que dirige la empresa y después de analizar con su grupo de trabajo debe seleccionar
cuál es la correcta para salir del impase presentado.
2.8. Ética social.
Para poder entender en qué consiste la ética social, sabemos que existe la ética de manera
personal, que contempla todo lo relativo al comportamiento de un ente en una sociedad dada,
pero cuando se refiere a la parte de la ética social podemos decir que ésta es la que se encarga
de hacer que las relaciones de las personas sea compartida y aceptada con los demás y que la
misma como sociedad sea fortalecida y expandida.
La diferencia entre la ética de sociedad y la ética personal cabe destacar, no existe
contradicción alguna puesto que la persona forma parte de la pirámide que representa la
9
sociedad. "La persona sigue siendo el centro de la ética social. Porque una sociedad es para la
persona, y no la persona para la sociedad".
2.9. Responsabilidad moral de los directivos de los negocios.
"Las piezas claves en la ética de las empresas es,sin duda el conjunto de hombres y mujeres",
deben de contener principios éticos y morales que les ayude a conservar el estatus de la
compañía dando así un ambiente positivo con su comportamiento en la empresa,digno de
admiración y respeto.
Para talfortalecimiento de los directivos podemos mencionar dos de las normativas que las
ayudan en su desempeño que son:
 Competencia profesional:Es la más importante puesto que muchos de los directivos
caen en la inmoralidad al no prevenir los problemas y cuando lo tienen de frente son
incapaz de tomar la acción correcta.
 Manejo adecuado del personal humano: Es una de la parte más difícil el tratar de
manejar un personal, tratando de darle un ambiente laboral justo con el fin de que la
empresa obtenga mayores beneficios.
10
CAPÍTULO 3
Responsabilidad social y ética de ECOSAC.
3.1. Historia.
 2000: Se funda Ecosac con el nombre de Eco Acuícola con la idea de hacer un
proyecto de cultivo de langostino tomando el agua del Río Piura, muy cerca de la
ciudad del mismo nombre. Las primeras pruebas fueron exitosas, lo que nos impulsó a
seguir con el proyecto
 2001: Paralelamente al cultivo de langostino, iniciamos cultivos de pimientos con el
fin de aprovechar el agua que ya estábamos bombeando al desierto. Tierras desérticas
se irían poco a poco transformando en áreas muy productivas y generadoras de
trabajo.
 2002: Construimos una planta de conservas con el fin de darle valor agregado a
nuestros productos. Con planta propia se nos abrieron puertas, nuevos clientes en
nuevos mercados
 2003: Seguimos expandiéndonos hacia el Desierto. Ya tenemos consolidados cultivos
de pimiento del piquillo, pimiento morrón y páprika, con una importante y creciente
base de clientes en Europa y Estados Unidos.
 2004: Empezamos a hacer las primeras pruebas en la zona de Piura con uva de mesa.
Las pruebas terminan siendo exitosas, lo que nos impulsa a desarrollar los primeros
parrones en años consecutivos principalmente una Uva Red Globe.
 2006: Empezamos a trabajar proyectos de índole social con el fin de devolver a
nuestros vecinos de Chapairá, el pueblo que colinda con nuestro campo, todo lo que
nos habían dado con su trabajo diario. Los proyectos estaban enfocados
principalmente a niños y jóvenes en áreas de salud, educación y nutrición.
 2008: Continuamos diversificando nuestros cultivos. Empezamos a cosechar nuestras
primeras uvas sin pepa a escala comercial. Con ello empezamos a llegar con mayor
éxito a mercados más exigentes como Inglaterra, el Norte de Europa y Estados
Unidos.
 2010: Construimos nuestra planta empacadora con el fin de poder nosotros mismos
preparar nuestros frutales para llegar a los mercados más exigentes del mundo. Ese
año lanzamos al mercado nuestra marca de uvas Ecovid.
 2011: Iniciamos plantaciones de palta en Ecosac. Nuestro objetivo es aportar un
nuevo producto muy requerido en el Mundo a nuestra oferta de productos frescos.
Adquirimos una plantación de mangos en Jayanca, en la Región Chiclayo, dos horas
al Sur de Ecosac. El objetivo es enriquecer nuestra oferta de frutas con mango y
crecer con uva y palta.
 2014: Empezamos a construir una nueva planta de congelado con el fin de procesar,
congelar y empacar nuestro langostino, muy cerca al lugar donde es producido. Está
pensada además para hacer procesos de valor agregado y poder llegar así a mercados
más exigentes.
11
3.2. Misión, Visión y valores de ECOSAC.
3.2.1. Misión:
Satisfacer las necesidades de nuestros consumidores y mejorar el nivel de vida de
nuestros clientes ofreciéndoles productos de calidad, mediante la producción,
transformación y exportación de productos agrícolas, acuícolas y agroindustriales. A
la vez contribuir con el desarrollo de nuestros colaboradores, proveedores,
distribuidores y país.
3.2.2. Visión:
Ser una empresa productora y comercializadora de productos agrícolas,
agroindustriales y acuícola, líder en el mercado nacional e internacional, que se
caracterice por el cumplimiento de estándares de calidad, innovación constante de
nuestros procesos y protección del medio ambiente, manteniendo la alta vocación de
servicio, honestidad, trabajo en equipo y responsabilidad para satisfacer las
necesidades de nuestros clientes.
3.2.3. Valores:
 Honestidad: Actuar con transparencia logrando ganar una mayor confianza
con nuestros clientes, colaboradores y comunidad
 Compromiso: Estamos comprometidos con el medio ambiente y nuestro
entorno para la generación de trabajo y sostenibilidad, trabajando a diario
para el mejoramiento continuo.
 Generosidad: Brindar de la mejor manera nuestras riquezas usando de
manera racional los recursos de la empresa.
 Innovación: Nos caracterizamos por trabajar de una manera diferente, única e
inigualable, ya que nos atrevemos a hacer cosas que nadie ha hecho antes.
3.3. Tipos de responsabilidad social que realizan.
En ECOSAC somos conscientes de la responsabilidad social que tenemos con el país, por eso
buscamos contribuir de forma directa con el progreso y bienestar no sólo de nuestros
trabajadores, sino de las comunidades vecinas a nuestra zona de influencia.
3.3.1. Enfoque sostenible social.
3.3.1.1. Salud.
 Atención odontológica: Bajo convenio con el
Establecimiento de Salud de Chapairá, se equipó e
implementó el Consultorio Odontológico y se contrató un
profesional para que realice campañas y atenciones para
promover la salud bucal en los pobladores.
 Campaña “Una Sonrisa Bonita”: Con el fin de promover
hábitos saludables de higiene bucodental se realizan
campañas dirigidas a los niños de los Wawa Wasis e
instituciones educativas de Chapairá. En dichos talleres se
capacita sobre la técnica del cepillado, diagnóstico
12
odontológico a todos los niños y capacitación a las madres
cuidadoras sobre la higiene oral.
 Operación SONRISA: ECOSAC colaboró con la
operación de tres niños que tenían malformaciones
congénitas como fisura labial y fisura palatina, comúnmente
conocidas como labio leporino y paladar hendido.
3.3.1.2. Educación.
 Talleres de danza folclórica: Se viene impartiendo clases
de danza dirigida a los alumnos de la Institución Educativa
Inicial, 1er y 2do grado de la Institución Educativa Primaria,
con el fin de fortalecer la cultura y preservar nuestras
costumbres.
 Proyecto “Abriendo una puerta en Chapairá”: Mediante
el apoyo del voluntariado del taller de proyección social
“Universitarios para el Mundo” de la Universidad de Piura y
con el objetivo de educar en valores a los niños de Chapairá,
se vienen impartiendo charlas teórico-prácticas en la
Institución Educativa Primaria N° 056 de la comunidad.
Este proyecto se viene realizando desde el año 2011.
 Proyecto Wawa Wasi: Busca ofrecer a 120 niños de 6 a 35
meses del Centro Poblado de Chapairá, una atención
integral en salud, alimentación y nutrición, aprendizaje
infantil temprano, infraestructura y seguridad –
habitabilidad y promover en el caserío la gestión comunal y
el fortalecimiento de las capacidades.
 Convenio:Para garantizar la calidad y eficacia del proyecto
la empresa ha firmado un Convenio de Cooperación
Interinstitucional entre el Programa Nacional Wawa Wasi
del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social y la
Municipalidad Provincial de Piura.
3.3.1.3. Deporte.
 Escuela del Deporte en Chapairá: ECOSAC construyó
una plataforma multideportiva en Chapairá con el fin de
promover la práctica del deporte y sano esparcimiento de
nuestra niñez y juventud. Con el propósito de aprovechar al
máximo el uso de la plataforma, en trabajo conjunto con los
miembros del Comité deportivo Mariano Melgar de
Chapairá, se formó la Escuela del Deporte, la cual brinda
clases de fútbol, vóley y básquet para niños.
3.3.1.4. Mejoramiento de infraestructura.
 Construcción de aulas en colegio de Chapairá:
Apoyamos a la mejora de la infraestructura de los centros
educativos, como la construcción de dos aulas prefabricadas
para los niños de 4 y 5 años del colegio inicial N°054 de
Chapairá, las cuales contribuyeron a aumentar el número de
13
niños matriculados mejorando la educación en un ambiente
adecuado.
 “Mantenimiento Periódico de la carretera Santa Ana –
Tambogrande, Tramo Piura – La Obrilla”:
El apoyo de las empresas privadas del Medio Piura ha sido
un fuerte impulso para concretar y dar inicio al Proyecto de
Mejoramiento de la carretera. Lascolaboraciones mensuales
para las gestiones del Comité del Proyecto, el apoyo
logístico y de maquinarias para labores previas ayudaron a
mantener una carretera segura.
3.3.1.5. Saneamiento ambiental.
 Fumigaciones en el caserío: Se ejecutan campañas de
limpieza y fumigación del caserío para combatir el dengue.
Estas campañas, si bien muy básicas, tienen un efecto
significativo en la salud de la población local, por ello se
realizan en coordinación cercana con los representantes
locales del Ministerio de Salud.
3.3.1.6. Apoyo social: Donaciones de acuerdo a la priorización de
necesidades de la comunidad.
 Chocolatadas navideñas: La Empresa, como todos los años,
realiza chocolatadas navideñas en la comunidad de Chapairá
para los niños de la Institución Educativa N°056, Centro
Educativo N°14120, Wawa wasis y ONG “Asociación por la
vida”, a quienes se les entrega juguetes, panetones, golosinas
y leche chocolatada y pasan un momento de felicidad.
 Fundación CASVI: De acuerdo a un “Convenio de Ayuda
con Fundación CASVI – Piura”, ECOSAC realizó donaciones
para implementar un taller de panadería, taller de corte y
confección, construcción de almacén y baños de la
Fundación, lo cual beneficia a la población de Castilla
dándoles una oportunidad para que puedan obtener ingresos.
 Donación de panetones: Con el fin de apoyar a las
instituciones sin fines de lucro que benefician a niños y
adultos en estado de abandono, la Empresa realiza donaciones
en la época de navidad de panetones a instituciones como:
Hogar Santa Rosa, Fundación CASVI, Centro de Reposo San
Juan de Dios (CREM), Centro de Educación especial Jesús
Nazareno, Hogar de Cristo – Piura, Asociación por la vida –
VIH SIDA, Hogar Anita Goulden, Hermanitas de los
ancianos desamparados.
14
3.3.2. Enfoque sostenible Ambiental.
3.3.2.1 Ambiental.
Cuando empezamos a hacer acuicultura y agricultura en esta parte del
desierto nos dimos cuenta que luego de la gente, lo más importante es
el ecosistema en el cual íbamos a desarrollar nuestro proyecto.
El agua es el recurso más apreciado, ya que es vital para el desarrollo
de todas las actividades que desarrollamos. Nos encontramos en
medio de un desierto irrigado por el Río Piura y sobre todo por el
agua traída del Reservorio de Poechos a través del Canal Chira –
Piura. El agua que utilizamos en la langostinera, una vez cumplido el
ciclo de producción, es regresada al río, y parte de ella utilizada en los
cultivos cumpliendo con los derechos de agua que tenemos.
Por otro lado, tenemos un grado de integración importante con la
fauna de la zona. La actividad langostinera atrae aves de muchas
especies,que en la mayor parte del año forman parte de un ecosistema
que les provee un espacio donde vivir y suficiente alimento incluso
para tener crías.
Dentro de las especies más comunes que se encuentran en nuestros
campos tenemos, halcones, águilas, guaraguaus y aguiluchos en la
zona de parrones de uva. Estos cumplen una labor importante para el
cuidado de la uva, ya que son depredadores naturales de otras aves
que suelen alimentarse de los racimos de uva madura. Es común ver
asomándose de sus cuevas en los muros a lechuzas del arenal, cuyo
principal alimento son lagartijas y roedores de la zona.
La zona de mayor presencia de aves es en la zona langostinera donde
podemos encontrar numerosas variedades de garzas, cigüeñas, ibis,
etc., que aprovechan los alimentos que genera la actividad, sobre todo
peces que crecen conjuntamente con el langostino en las pozas.
3.3.2.2 Eco-educando
 Proyecto "Chapairá te quiero verde":
Este proyecto consiste en que cada año los niños de la
Institución Educativa Inicial N°14120 de Chapairá plantan
con el apoyo de sus padres y profesores 50 árboles de la
variedad Neem al interior de su escuela, con el fin de
fomentar la cultura del cuidado del medio ambiente.
3.4. Código ético de ECOSAC.
3.4.1. Derechos humanos
 Respetamos y nos aseguramos del cumplimiento de los derechos identificados
por las leyes laborales peruanas.
 A ninguna persona se le exigirá la realización de un servicio o trabajo forzoso
bajo amenaza de castigo.
 No se retendrá ninguna parte del salario, beneficios, propiedad o documentos
para forzar que siga trabajando.
 ECOSAC cumple y promueve las leyes y regulaciones laborales nacionales
entre sus trabajadores y la Gerencia.
15
3.4.2. Condiciones de trabajo
 Se promoverá una cultura de seguridad como un estilo de vida, para garantizar
la integridad de nuestros empleados, contratistas, proveedores y visitantes.
 Los colaboradores recibirán capacitación sobre seguridad y salud laboral.
 Se proporcionará un ambiente seguro y limpio para todos los colaboradores.
 Se garantizará el acceso a agua potable y servicios higiénicos para todos los
colaboradores.
 Se evaluará las actividades físicas a desarrollar del colaborador, no poniendo en
riesgo su vida, realizando evaluaciones de salud ocupacional antes de su
ingreso a la empresa.
3.4.3. Trabajo infantil
 No se permitirá el trabajo infantil.
 No se empleará a niños ni a jóvenes menores de 18 años para ningún tipo de
trabajo dentro de las instalaciones de la Empresa.
3.4.4. Salario digno
 Los salarios y beneficios ofrecidos a cambio del trabajo realizado cumplirán con
lo estipulado como Remuneración Mínima en la Ley de Promoción del Sector
Agrario N° 27360 y Ley N° 27460 Acuícola.
 Se brindará información clara y comprensible sobre su contratación de trabajo en
relación a los salarios antes de aceptar el empleo.
 Se brindará información por escrito a todos los colaboradores, sobre los detalles
de sus salarios, durante el período en que son contratados, cada vez que reciben
el pago.
 No estarán permitidas las deducciones del salario como medida disciplinaria, ni
tampoco se realizará ninguna deducción por ley nacional sin el consentimiento
expreso del colaborador. Todas las medidas disciplinarias deberán registrarse.
3.4.5. Discriminación
 Se promoverá la igualdad de oportunidades sin discriminación por credo,
discapacidad, condición económica, raza, sexo, estado civil, orientación sexual,
edad; tanto al momento de contratar, indemnizar, promocionar, capacitar, jubilar.
 No se interferirá en su derecho de prácticas religiosas, o necesidades que vengan
determinadas por su raza, casta, origen, etc.
3.4.6. Desarrollo de la comunidad
 Se mejorará la calidad de vida y se promoverá la autogestión de las comunidades
aledañas basada en atender necesidades y demandas sociales alineadas a los
pilares de salud, saneamiento, educación y medio ambiente.
3.4.7. Bienestar físico, mental y social
 Se informará al colaborador los procedimientos a seguir ante conductas sexuales
indeseables que reciba y que provoque efectos negativos en condiciones de
trabajo, desempeño laboral o bienestar laboral.
 Se evaluará las condiciones que afecten al clima laboral incluyendo estrategias
que generen una mayor satisfacción y bienestar laboral en todas las áreas de
trabajo.
16
3.5. Política de calidad.
ECOSAC, empresa pionera del Norte del Perú, que integra la producción Acuícola, Agrícola,
congelado de productos hidrobiológicos, procesamiento de conservas, y empacado de frutas
para satisfacer las necesidades de sus clientes y consumidores suministrando productos que
cumplan con sus requerimientos.
En ECOSAC estamos comprometidos con:
1. Mejorar continuamente nuestros procesos, aplicando criterios de seguridad
alimentaria, calidad, innovación y funcionamiento; cumpliendo con los requisitos de
las normas certificadas por la empresa y los requisitos legales vigentes.
2. Prevenir la contaminación y preservar el medio ambiente a través del control y
mitigación de los riesgos e impactos ambientales.
3. Incluir en nuestros procesos medidas preventivas contra actividades ilícitas como
narcotráfico, terrorismo y contrabando.
4. Fomentar una cultura de prevención de riesgos laborales con la finalidad de
proporcionar un ambiente seguro y saludable a nuestros colaboradores.
17
CONCLUSIONES
 La responsabilidad social, trata de cómo las organizaciones manejan sus procesos para
producir un impacto positivo en la sociedad.
 La sociedad externa está atenta a las actividades de las organizaciones, sea bueno o malo en
términos de sus productos y/o servicios, evalúa:
 El impacto en el ambiente y en comunidades cercanas.
 Cómo los directivos tratan y desarrollan su fuerza laboral.
 La verdadera responsabilidad social no se decreta ni se impone, “hacerlo porque la ley lo
exige es como quien siendo padre cuida a su hijo porque así lo expresa el código civil y no
porque entiende, percibe y comprende que el éxito y bienestar de su progenitor es también el
suyo”.
 La responsabilidad social genera ventajas:
 Fidelidad del personal a la empresa
 Mejoramiento de la productividad
 Incremento de ingresos
 Mejoramiento de la calidad
 Mejoramiento de la competitividad.
 Mejora la imagen y la reputación
 Refuerzo de las relaciones con las comunidades locales.
 Nuevas oportunidades de negocios, etc.
 La ética trata la evaluación del comportamiento de las personas y organizaciones, se ocupa de
la aprobación o reprobación del comportamiento observado en relación con la conducta ideal.
 La importancia de la ética en las organizaciones radica en:
 Credibilidad con los colaboradores.
 Credibilidad con la sociedad externa.
 Mejores tomas de decisiones.
 Las empresas exitosas, son conscientes de la importancia de hacer responsabilidad social e
implementar – practicar la ética es sus organizaciones, ejemplo claro es ECOSAC.
La responsabilidad social de ECOSAC, radica en dos parámetros fundamentales:
 Enfoque sostenible social.
 Enfoque sostenible Ambiental.
 La práctica de la ética en ECOSAC, se hace a través de su código ético.
18
BIBLIOGRAFÍA
Internet grafía:
 Procedimientos Para Realizar una Auditoría Ambiental en las Industrias. Monografías, n.d.
Internet. 26 Jul. 2012. <http://www.monografias.com>
 ECOSAC <http://www.ecosac.com.pe/enfoque-sostenible/ambiental>
 Definición de Código de Ética. Definición, n.d. Internet. 24 Jul. 2012.
<http://definicion.de/codigo-de-etica>
 Importancia de Ética y Responsabilidad Social Empresas en un Mundo Globalizado.
Tecnológico, n.d. Internet. 23 Jul. 2012. <http://www.mitecnologico.com >

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Definiciones de responsabilidad social
Definiciones de responsabilidad socialDefiniciones de responsabilidad social
Definiciones de responsabilidad social
Juan Carlos García Caparrós
 
ética y responsabilidad social
ética y responsabilidad socialética y responsabilidad social
ética y responsabilidad social
Carito FP
 
Ética y responsabilidad social en las bibliotecas universitarias
Ética y responsabilidad social en las bibliotecas universitariasÉtica y responsabilidad social en las bibliotecas universitarias
Ética y responsabilidad social en las bibliotecas universitarias
Biblioteca de la Universidad de Zaragoza
 
Responsabilidad Social Empresarial - Resumen Teórico
Responsabilidad Social Empresarial - Resumen TeóricoResponsabilidad Social Empresarial - Resumen Teórico
Responsabilidad Social Empresarial - Resumen Teórico
IsidroAlfaya
 
Responsabilidad social y etica empresarial
Responsabilidad social y etica empresarialResponsabilidad social y etica empresarial
Responsabilidad social y etica empresarial
Axell Alvarado
 
Etica y responsabilidad social empresarial
Etica y responsabilidad social empresarialEtica y responsabilidad social empresarial
Etica y responsabilidad social empresarial
Edith Blanco
 
Responsabilidad Social Empresarial 1
Responsabilidad Social Empresarial 1Responsabilidad Social Empresarial 1
Responsabilidad Social Empresarial 1
Hugo Malpartida
 
Responsabilidad social etica
Responsabilidad social    eticaResponsabilidad social    etica
Responsabilidad social etica
renzo2009
 
Estado del Arte en RSE en el Mundo
Estado del Arte en RSE en el MundoEstado del Arte en RSE en el Mundo
Estado del Arte en RSE en el Mundo
Pablo Villoch
 
3.2.1 desarrollo del_concepto_de_responsabilidad
3.2.1 desarrollo del_concepto_de_responsabilidad3.2.1 desarrollo del_concepto_de_responsabilidad
3.2.1 desarrollo del_concepto_de_responsabilidad
VirtualITNL
 
Responsabilidad social empresarial (rse)
Responsabilidad social empresarial (rse)Responsabilidad social empresarial (rse)
Responsabilidad social empresarial (rse)
Henri Emmanuel Lopez Gomez
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
rgomezcardozo
 
2 conceptos basicos rse
2 conceptos basicos rse2 conceptos basicos rse
2 conceptos basicos rse
estefa7321gonzalez
 
Rse tarea2
Rse tarea2Rse tarea2
Rse tarea2
Ezequiel Orozco
 
Responsabilidad social corporativa (29)
Responsabilidad social corporativa (29)Responsabilidad social corporativa (29)
Responsabilidad social corporativa (29)
Juan Jesus Martinez
 
Etica y responsabilidad social
Etica y responsabilidad socialEtica y responsabilidad social
Etica y responsabilidad social
JeijymarChaconSuarez
 
responsabilidad social empresarial
responsabilidad social empresarialresponsabilidad social empresarial
responsabilidad social empresarial
Fabiola Hernandez Gamez
 
Presentación en Grupo
Presentación en Grupo Presentación en Grupo
Presentación en Grupo
Noe Espino
 
Diapositivas rse
Diapositivas rseDiapositivas rse
Diapositivas rse
karydu
 
éTica En Las Organizaciones
éTica En Las OrganizacioneséTica En Las Organizaciones
éTica En Las Organizaciones
Liliana Morán
 

La actualidad más candente (20)

Definiciones de responsabilidad social
Definiciones de responsabilidad socialDefiniciones de responsabilidad social
Definiciones de responsabilidad social
 
ética y responsabilidad social
ética y responsabilidad socialética y responsabilidad social
ética y responsabilidad social
 
Ética y responsabilidad social en las bibliotecas universitarias
Ética y responsabilidad social en las bibliotecas universitariasÉtica y responsabilidad social en las bibliotecas universitarias
Ética y responsabilidad social en las bibliotecas universitarias
 
Responsabilidad Social Empresarial - Resumen Teórico
Responsabilidad Social Empresarial - Resumen TeóricoResponsabilidad Social Empresarial - Resumen Teórico
Responsabilidad Social Empresarial - Resumen Teórico
 
Responsabilidad social y etica empresarial
Responsabilidad social y etica empresarialResponsabilidad social y etica empresarial
Responsabilidad social y etica empresarial
 
Etica y responsabilidad social empresarial
Etica y responsabilidad social empresarialEtica y responsabilidad social empresarial
Etica y responsabilidad social empresarial
 
Responsabilidad Social Empresarial 1
Responsabilidad Social Empresarial 1Responsabilidad Social Empresarial 1
Responsabilidad Social Empresarial 1
 
Responsabilidad social etica
Responsabilidad social    eticaResponsabilidad social    etica
Responsabilidad social etica
 
Estado del Arte en RSE en el Mundo
Estado del Arte en RSE en el MundoEstado del Arte en RSE en el Mundo
Estado del Arte en RSE en el Mundo
 
3.2.1 desarrollo del_concepto_de_responsabilidad
3.2.1 desarrollo del_concepto_de_responsabilidad3.2.1 desarrollo del_concepto_de_responsabilidad
3.2.1 desarrollo del_concepto_de_responsabilidad
 
Responsabilidad social empresarial (rse)
Responsabilidad social empresarial (rse)Responsabilidad social empresarial (rse)
Responsabilidad social empresarial (rse)
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
2 conceptos basicos rse
2 conceptos basicos rse2 conceptos basicos rse
2 conceptos basicos rse
 
Rse tarea2
Rse tarea2Rse tarea2
Rse tarea2
 
Responsabilidad social corporativa (29)
Responsabilidad social corporativa (29)Responsabilidad social corporativa (29)
Responsabilidad social corporativa (29)
 
Etica y responsabilidad social
Etica y responsabilidad socialEtica y responsabilidad social
Etica y responsabilidad social
 
responsabilidad social empresarial
responsabilidad social empresarialresponsabilidad social empresarial
responsabilidad social empresarial
 
Presentación en Grupo
Presentación en Grupo Presentación en Grupo
Presentación en Grupo
 
Diapositivas rse
Diapositivas rseDiapositivas rse
Diapositivas rse
 
éTica En Las Organizaciones
éTica En Las OrganizacioneséTica En Las Organizaciones
éTica En Las Organizaciones
 

Destacado

Bpz rse 29 de agosto peru2021
Bpz rse 29 de agosto peru2021Bpz rse 29 de agosto peru2021
Bpz rse 29 de agosto peru2021
Perú 2021
 
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA PERUANA
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA PERUANA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA PERUANA
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA PERUANA
YM
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
kaaterinee
 
Ejemplos de Responsabilidad Social Empresarial
Ejemplos de Responsabilidad Social EmpresarialEjemplos de Responsabilidad Social Empresarial
Ejemplos de Responsabilidad Social Empresarial
Neni Canino
 
El contexto externo y entorno del empresa y la responsabilidad social
El contexto externo y entorno del empresa y la responsabilidad socialEl contexto externo y entorno del empresa y la responsabilidad social
El contexto externo y entorno del empresa y la responsabilidad social
oscar10lade
 
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social CorporativaGuía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
Roberto Carreras
 
Responsabilidad social empresarial diapositivas
Responsabilidad social empresarial diapositivasResponsabilidad social empresarial diapositivas
Responsabilidad social empresarial diapositivas
cielolizarazo
 
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambienteResponsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
AIC CONSULTORES SAC
 

Destacado (8)

Bpz rse 29 de agosto peru2021
Bpz rse 29 de agosto peru2021Bpz rse 29 de agosto peru2021
Bpz rse 29 de agosto peru2021
 
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA PERUANA
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA PERUANA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA PERUANA
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA PERUANA
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 
Ejemplos de Responsabilidad Social Empresarial
Ejemplos de Responsabilidad Social EmpresarialEjemplos de Responsabilidad Social Empresarial
Ejemplos de Responsabilidad Social Empresarial
 
El contexto externo y entorno del empresa y la responsabilidad social
El contexto externo y entorno del empresa y la responsabilidad socialEl contexto externo y entorno del empresa y la responsabilidad social
El contexto externo y entorno del empresa y la responsabilidad social
 
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social CorporativaGuía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
 
Responsabilidad social empresarial diapositivas
Responsabilidad social empresarial diapositivasResponsabilidad social empresarial diapositivas
Responsabilidad social empresarial diapositivas
 
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambienteResponsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
 

Similar a Responsabilidad social y ética en los negocios

Responsaabilidad social uladech 2017
Responsaabilidad social uladech 2017Responsaabilidad social uladech 2017
Responsaabilidad social uladech 2017
jhons messi Dionicio Ramirez
 
4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial
Edison Coimbra G.
 
C:\fakepath\responsabilidad social etica
C:\fakepath\responsabilidad social    eticaC:\fakepath\responsabilidad social    etica
C:\fakepath\responsabilidad social etica
renzo2009
 
2 modulo de capacitacion Accion Social
2 modulo de capacitacion Accion Social2 modulo de capacitacion Accion Social
2 modulo de capacitacion Accion Social
Voluntarioucn
 
DARLLELYS GIL UNIDAD 1.pptx
DARLLELYS GIL UNIDAD 1.pptxDARLLELYS GIL UNIDAD 1.pptx
DARLLELYS GIL UNIDAD 1.pptx
DarllelysGil
 
Responsabilidad social editado
Responsabilidad social editadoResponsabilidad social editado
Responsabilidad social editado
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
 
Responsabilidad social editado
Responsabilidad social editadoResponsabilidad social editado
Responsabilidad social editado
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
 
Ensayo de economia
Ensayo de economia Ensayo de economia
Ensayo de economia
Dana Aranda
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
jholime
 
éTica resumen teórico-unidad 3
éTica resumen teórico-unidad 3éTica resumen teórico-unidad 3
éTica resumen teórico-unidad 3
JavierVega59471
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
Danny Farfán
 
RSE y dimensiones
RSE y dimensiones RSE y dimensiones
RSE y dimensiones
Genoveva Espinoza Santeli
 
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdfLas difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
luz flores
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
SocialesSociales
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
Harold Robles
 
Responsabilidad social en las empresas mineras del ecuador
Responsabilidad social en las empresas mineras del ecuadorResponsabilidad social en las empresas mineras del ecuador
Responsabilidad social en las empresas mineras del ecuador
Maria del Cisne Navarrete Sotomayor
 
Tutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er Parcial
Tutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er ParcialTutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er Parcial
Tutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er Parcial
Néstor Toro-Hinostroza
 
Definiciones de responsabilidad social
Definiciones de responsabilidad socialDefiniciones de responsabilidad social
Definiciones de responsabilidad social
Juan Carlos García Caparrós
 
6ta clase responsabilidad social
6ta clase responsabilidad social6ta clase responsabilidad social
6ta clase responsabilidad social
Universidad la salle
 

Similar a Responsabilidad social y ética en los negocios (20)

Responsaabilidad social uladech 2017
Responsaabilidad social uladech 2017Responsaabilidad social uladech 2017
Responsaabilidad social uladech 2017
 
4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial
 
C:\fakepath\responsabilidad social etica
C:\fakepath\responsabilidad social    eticaC:\fakepath\responsabilidad social    etica
C:\fakepath\responsabilidad social etica
 
2 modulo de capacitacion Accion Social
2 modulo de capacitacion Accion Social2 modulo de capacitacion Accion Social
2 modulo de capacitacion Accion Social
 
DARLLELYS GIL UNIDAD 1.pptx
DARLLELYS GIL UNIDAD 1.pptxDARLLELYS GIL UNIDAD 1.pptx
DARLLELYS GIL UNIDAD 1.pptx
 
Responsabilidad social editado
Responsabilidad social editadoResponsabilidad social editado
Responsabilidad social editado
 
Responsabilidad social editado
Responsabilidad social editadoResponsabilidad social editado
Responsabilidad social editado
 
Ensayo de economia
Ensayo de economia Ensayo de economia
Ensayo de economia
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
éTica resumen teórico-unidad 3
éTica resumen teórico-unidad 3éTica resumen teórico-unidad 3
éTica resumen teórico-unidad 3
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
RSE y dimensiones
RSE y dimensiones RSE y dimensiones
RSE y dimensiones
 
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdfLas difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Responsabilidad social en las empresas mineras del ecuador
Responsabilidad social en las empresas mineras del ecuadorResponsabilidad social en las empresas mineras del ecuador
Responsabilidad social en las empresas mineras del ecuador
 
Tutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er Parcial
Tutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er ParcialTutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er Parcial
Tutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er Parcial
 
Definiciones de responsabilidad social
Definiciones de responsabilidad socialDefiniciones de responsabilidad social
Definiciones de responsabilidad social
 
6ta clase responsabilidad social
6ta clase responsabilidad social6ta clase responsabilidad social
6ta clase responsabilidad social
 

Último

ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
AGRORURAL - PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO
AGRORURAL - PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVOAGRORURAL - PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO
AGRORURAL - PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO
BreenIzarraBrea
 
Isaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdf
Isaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdfIsaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdf
Isaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdf
Isaac Bissu Bali - Fármacos Darovi
 
GESTION DE PROYECTOS : INVESTIGACION DE MERCADO
GESTION DE PROYECTOS : INVESTIGACION DE MERCADOGESTION DE PROYECTOS : INVESTIGACION DE MERCADO
GESTION DE PROYECTOS : INVESTIGACION DE MERCADO
YUDITHCINTIACORDOVAO
 
Gastronomía Turística ecuatoriana sabores de mi tierra
Gastronomía Turística ecuatoriana sabores de mi tierraGastronomía Turística ecuatoriana sabores de mi tierra
Gastronomía Turística ecuatoriana sabores de mi tierra
MONICACAROLINAGUAMAN
 
Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015
Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015
Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015
gerenciageneralejecu
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
Oxford Group
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Los Procesos Gerenciales deTalento Humano-Maribeizaguirre.pptx
Los Procesos Gerenciales deTalento Humano-Maribeizaguirre.pptxLos Procesos Gerenciales deTalento Humano-Maribeizaguirre.pptx
Los Procesos Gerenciales deTalento Humano-Maribeizaguirre.pptx
MaribeIzaguirre1
 
Dosier Italy Coffee Tea Store 24.2.pdf, franquicia
Dosier Italy Coffee Tea Store 24.2.pdf, franquiciaDosier Italy Coffee Tea Store 24.2.pdf, franquicia
Dosier Italy Coffee Tea Store 24.2.pdf, franquicia
AndreuVilar
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
fabianlomparteomg
 
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemana
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemanaCarta de motivacion Corporacion tecnica alemana
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemana
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
amelyquispecaxi2006
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
juancorona45
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Capacitacion Basica para crecer tu lista en redes sociales
Capacitacion Basica para crecer tu lista en redes socialesCapacitacion Basica para crecer tu lista en redes sociales
Capacitacion Basica para crecer tu lista en redes sociales
Angel Nieves
 
CURSO ESPECIALIZADO ENTRENANDO AL ENTRENADOR PARA SEGURIDAD OXFORD GROUP PDF...
CURSO ESPECIALIZADO ENTRENANDO AL ENTRENADOR PARA SEGURIDAD OXFORD GROUP  PDF...CURSO ESPECIALIZADO ENTRENANDO AL ENTRENADOR PARA SEGURIDAD OXFORD GROUP  PDF...
CURSO ESPECIALIZADO ENTRENANDO AL ENTRENADOR PARA SEGURIDAD OXFORD GROUP PDF...
Oxford Group
 
PRACTICO PORCENTAJESSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
PRACTICO PORCENTAJESSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSPRACTICO PORCENTAJESSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
PRACTICO PORCENTAJESSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
Yessica Bayo
 
Presentacion-SGCN-Movistar-Asobancaria-2021.pdf
Presentacion-SGCN-Movistar-Asobancaria-2021.pdfPresentacion-SGCN-Movistar-Asobancaria-2021.pdf
Presentacion-SGCN-Movistar-Asobancaria-2021.pdf
jacontreras1973
 

Último (20)

ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
AGRORURAL - PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO
AGRORURAL - PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVOAGRORURAL - PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO
AGRORURAL - PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO
 
Isaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdf
Isaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdfIsaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdf
Isaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdf
 
GESTION DE PROYECTOS : INVESTIGACION DE MERCADO
GESTION DE PROYECTOS : INVESTIGACION DE MERCADOGESTION DE PROYECTOS : INVESTIGACION DE MERCADO
GESTION DE PROYECTOS : INVESTIGACION DE MERCADO
 
Gastronomía Turística ecuatoriana sabores de mi tierra
Gastronomía Turística ecuatoriana sabores de mi tierraGastronomía Turística ecuatoriana sabores de mi tierra
Gastronomía Turística ecuatoriana sabores de mi tierra
 
Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015
Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015
Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
 
Los Procesos Gerenciales deTalento Humano-Maribeizaguirre.pptx
Los Procesos Gerenciales deTalento Humano-Maribeizaguirre.pptxLos Procesos Gerenciales deTalento Humano-Maribeizaguirre.pptx
Los Procesos Gerenciales deTalento Humano-Maribeizaguirre.pptx
 
Dosier Italy Coffee Tea Store 24.2.pdf, franquicia
Dosier Italy Coffee Tea Store 24.2.pdf, franquiciaDosier Italy Coffee Tea Store 24.2.pdf, franquicia
Dosier Italy Coffee Tea Store 24.2.pdf, franquicia
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
 
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemana
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemanaCarta de motivacion Corporacion tecnica alemana
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemana
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Capacitacion Basica para crecer tu lista en redes sociales
Capacitacion Basica para crecer tu lista en redes socialesCapacitacion Basica para crecer tu lista en redes sociales
Capacitacion Basica para crecer tu lista en redes sociales
 
CURSO ESPECIALIZADO ENTRENANDO AL ENTRENADOR PARA SEGURIDAD OXFORD GROUP PDF...
CURSO ESPECIALIZADO ENTRENANDO AL ENTRENADOR PARA SEGURIDAD OXFORD GROUP  PDF...CURSO ESPECIALIZADO ENTRENANDO AL ENTRENADOR PARA SEGURIDAD OXFORD GROUP  PDF...
CURSO ESPECIALIZADO ENTRENANDO AL ENTRENADOR PARA SEGURIDAD OXFORD GROUP PDF...
 
PRACTICO PORCENTAJESSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
PRACTICO PORCENTAJESSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSPRACTICO PORCENTAJESSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
PRACTICO PORCENTAJESSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
 
Presentacion-SGCN-Movistar-Asobancaria-2021.pdf
Presentacion-SGCN-Movistar-Asobancaria-2021.pdfPresentacion-SGCN-Movistar-Asobancaria-2021.pdf
Presentacion-SGCN-Movistar-Asobancaria-2021.pdf
 

Responsabilidad social y ética en los negocios

  • 1. 1 Maestría en Gerencia Empresarial PROMOCIÓN 33. CURSO : Administración Superior TRABAJO : La Administración y la Diversidad, Responsabilidad Social y Ética. GRUPO : “Los Innovadores.” ALUMNOS :  Cedano Echevarría,Gabriela Carolina.  Cock Mostacero,Julio Aaron.  Jara Umbo, Wilberto.  Saavedra Alban, Betty Marleny. PROFESOR : Dr. Mario Ruesta Yarlequé. Piura, Octubre 2015
  • 2. 2 INDICE Contenido Pag. Introducción Capítulo 1 : Responsabilidad Social 1.1.- Concepto 1.2.- Objetivo 1.3.- Característica 1.4.- Tipos 1.5.- Reconocimiento 1.6.- Ventajas Capítulo 2: La ética 2.1.-Significado y concepto 2.2.-Naturaleza. 2.3.- Metas 2.4.- Principios éticos 2.5.-Ética en Los negocios 2.6.-Rentabilidad de la ética 2.7.- Dilema ético para la toma de decisiones. 2.8.-Ética Social 2.9.- Responsabilidad Moral de los directivos. Capítulo 3: Responsabilidad social y ética de ECOSAC 3.1. Historia 3.2. Misión, Visión y valores de ECOSAC 3.3. Tipos de responsabilidad social que realizan 3.4. Código ético de ECOSAC 3.5. Política de calidad Conclusiones Bibliografía 03 04 04 04 04 04 05 05 06 06 06 06 06 07 08 08 08 09 10 11 12 13 14 16 17 18
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN "La Responsabilidad Social y Ética en los negocios son usados regularmente en el habla común de cada día casi indistintamente. Mientras la Responsabilidad Social se explica por sí sola, la Ética es una palabra que causa dilemas entre las personas. La Responsabilidad Social parece claramente definida y demarcada. Las organizaciones empresariales tienen una política de Responsabilidad Social conocida como la Responsabilidad Social de la corporación, en la que se comprometen a seguir sus negocios de tal manera que beneficien a toda la comunidad . Pero, por el otro lado, la Ética es un término que depende de la conciencia de cada cual. No es menos cierto que la Ética, así como la Responsabilidad Social son asuntos que toda la organización tendrá que tratar en algún momento. De modo que, presentaremos en esta monografía ambos temas ahondando primero sobre la Responsabilidad Social y luego acerca de la Ética, para finalmente establecer la relación e importancia de ambas en lo que se refiere a los asuntos empresariales en la actualidad.
  • 4. 4 CAPÍTULO 1 RESPONSABILIDAD SOCIAL 1.1. Concepto. La responsabilidad social, se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa, así como su valor añadido. Las empresas como miembros de una comunidad deben comportarse como "buenos ciudadanos empresariales o corporativos", ajustados a la ética y respeto por las personas y el medio ambiente. La responsabilidad social de los negocios es, además del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria en su gobierno y gestión, en su estrategia, políticas administrativas y procedimientos, de las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen de la relación y el diálogo transparente con sus grupos de interés, responsabilizándose así de las consecuencias y los impactos que se derivan de sus acciones. 1.2. Objetivo de la responsabilidad social. El objetivo principal consiste en generar beneficios para poder contribuir con los objetivos sociales y de medio ambiente, asumiendo esta como una inversión estratégica, como instrumento de gestión y actividades. Adoptando un enfoque financiero social y comercialmente integrado, creando una estrategia a largo plazo atrayendo de esta forma más clientes y poder cumplir con su meta. Su función principal consiste en crear ingresos realizados por los bienes o servicios, que respondan la demanda de la sociedad generando de esta forma beneficios para sus accionistas y empleados, generando proceso continuo de empleo para la comunidad. 1.3. Característica de la responsabilidad social. Cada día son más las empresas que se suman a la cultura de llevar la responsabilidad social, tomando esta una amplia gama de tipos de enfoques, mencionaremos algunas de las características:  Consiste en adoptar un comportamiento que adoptan las empresas voluntariamente más allá de sus obligaciones jurídicas, con la intención de que sea a largo plazo.  Está vinculada al desarrollo sostenible, destacando que las empresas deben asegurarse de que dentro de sus operaciones las consecuencias que pueden emanar sean de índole económicos, medioambientales y sociales.  En caso de la empresa no hacerlo de forma optativa en las actividades podría afectar su propia gestión. 1.4. Tipos de responsabilidad social.  Apadrinamiento: Consiste en que una empresa se hace cargo de una entidad, área física, como podría darse elcaso por ejemplo de apadrinar una escuela,apadrinamiento de la isleta, parques, clubes, etc.  Donaciones y Contribuciones: Estas son las empresas las cuales se encargan de ayudar a entidades, realizando su Responsabilidad social en aportes económicos, en especie o en servicios.
  • 5. 5  Responsabilidad Social Interna: Es aquella que se realiza en las empresas por parte de los empleados para una entidad, en donde éstos se reúnen y hacen una contribución entre todos y en nombre de la empresa como trabajadores realizan la donación. 1.5. Reconocimiento de la responsabilidad social Hoy en día los negocios entienden que la Responsabilidad social es un elemento nuevo y vital para la subsistencia de los mismos, una forma nueva de dirigir, hacerse más empático y confiable con la sociedad y por ende poder responder a diferentes cambios tales como:  Creación de nuevas oportunidades por parte de la mundialización, aumentando la complejidad de las organizaciones, esto por producir actividades de servicios en el extranjero, emana nuevas responsabilidades, pero esta vez en escala global.  La organización adquiere imagen y prestigio para la competitividad a nivel empresarial, porque cada día más empresas sin fines de lucros y consumidores exigen más informaciones sobre los productos, servicios y el impacto que éstos causan, y por eso la comunidad les premia consumiendo sus productos.  El conocimiento y la innovación son más exigentes para la competitividad, las empresas tienen el interés de mantenerse en competencia y a través del logro de una buena calificación. 1.6. Ventajas de la responsabilidad social. 1.6.1. Ventajas Internas  Fidelidad del personal a la empresa.  Mejora de la motivación y de la productividad en el trabajo.  Aumento de la calificación y capacidades de los empleados.  Mayor implicación del personal en la gestión empresarial.  Diferenciación frente a la competencia e incremento de los ingresos.  Fidelización de la clientela.  Mejora de la calidad de productos y servicios.  Mayor potencial de innovación.  Incremento de la eficiencia de los procesos productivos y ahorros de costos.  Mayor capacidad de adaptación frente a los cambios y gestión de crisis.  Mejora de la competitividad. 1.6.2. Ventajas Externas  Mejora la imagen y la reputación.  Mayores puntuaciones en contratos con las administraciones públicas.  Obtención de subvenciones o ayudas y reconocimientos oficiales.  Mayor facilidad para cumplir con la normativa vigente.  Refuerzo de las relaciones con las comunidades locales.  Fortalecimiento del tejido económico y social laboral.  Nuevas oportunidades de negocios.  Reducción del riesgo empresarial.  Obtención de financiamiento en mejores condiciones.  Mejora de las relaciones contractuales con entidades proveedoras y distribuidoras.  Contribución positiva a un desarrollo sostenible.
  • 6. 6 CAPÍTULO 2 LA ÉTICA 2.1. Significado y Concepto. La palabra ética proviene del latín “ethicus” y éste del griego antiguo transliterado como “ethikós”, existen varias definiciones de ética:  Es una ciencia que nos lleva al saber de las cosas acerca del hombre, su comportamiento y de la sociedad sobre lo que es bueno para el hombre y para la sociedad, es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones humanas.  Es la ciencia que de manera rigurosa orienta las obligaciones del individuo para el logro de fines "elevados", mediante la recta razón inspirada de la moralidad. Partiendo de estas definiciones podemos enmarcarla con el conjunto de normas de comportamiento de una persona dependiendo del tipo de sociedad en el que convive. 2.2. Naturaleza de la ética. Está demostrado que la ética en cuanto se refiere de manera de individual, la misma varía en todo momento, en lo que todos los miembros de una sociedad coinciden es, en lo que es ético o no. 2.3. Metas de la ética. Todo en la vida tiene un fin para existir, por lo tanto, en una sociedad hay diversas normas, leyes, tradiciones y cultura que siguen con el fin de no desaparecer, por lo que alguna de ellas son: ser feliz, ser más humano, completar su humanidad y actuar siempre para un fin. 2.4. Principios éticos. No todas las personas tienen principios éticos, como cualquier calificativo, que surgen como atributos de su realidad y se fundamentan en su naturaleza. Tiene como características principales lo absoluto de sus exigencias, el gran universo de la inmutabilidad y su validez del contenido, los principios de la ética son:  Humanización: Es el dinamismo que mueve al hombre en el sentido social, la conciencia, la responsabilidad, la libertad, a realizar y promover los valores humanos. Enunciando así: el hombre está obligado a ser más humano. Este principio se traduce como un proyecto de crecimiento que en un grupo norma.  Autonomía: Poseer el derecho a conducir y determinar el rumbo de su vida por sí mismo, sin limitarse de vivir la vida auto determinada y plena. Pero en la realidad se encuentra con la situación particular, única sin repeticiones, que necesariamente influye en las acciones, pero que no necesariamente la determina.  Igualdad: Los seres humanos tienen que ser iguales, tienen las mismas obligaciones como los mismos derechos, que forman al final un todo que podemos llamarla familia humana. Que se refiere a la igualdad de naturaleza y además de todo lo que se deriva. Oponiéndose a las discriminaciones raciales, de religión, y la que toma como base la diferenciación sexual.
  • 7. 7  Complejidad: Se refiere a ""la necesidad de hacer tomar en cuenta la realidad del todo surge de la realidad misma, a lo que al final se nombra ""principio de complejidad"". "Este es el principio que a pesar de ser analítico es también de carácter ético, obligando a mirar la práctica y obliga al total discernimiento. La complejidad es cuando se trata de retener la atención de la naturaleza de las personas, de la realidad y de las situaciones que se pueden presentar.  Totalidad: Se torna cuando el ser humano se desprende de principio de gran importancia para la ética; en donde las personas son definitivamente responsables, tanto de cada parte de sí mismo, como de su ser personal; por lo que se puede disponer de las partes en el beneficio del todo, el todo trasciende a cualquiera de las diferentes partes y vale más que la sumatorias de todas ellas. Este se centraliza en la unidad del sujeto que actúa, y que su existencia e identidad sean los valores primarios.  Solidaridad: Nace como condición del hombre que vive, crece y se desarrolla en sociedad determinada que le da un sentido general de finalidad, orientado de forma inmediata a la disposición de servicio de los demás. Cuando se realiza de forma práctico el servicio se hace realidad en el día a día en la búsqueda del bien común como la atención a los que más necesitan. Se puede decir que: "las personas tienen que contribuir con el bien común y según sus posibilidades, en acuerdo con diferentes niveles sociales del bien común" y tiene derecho tanto a recibir de los demás todo lo que necesitan para poder vivir y desarrollarse, si por alguna razón él mismo no puede producir lo necesario.  Subsidiaridad: Nace cuando el derecho de todas las personas pueden desarrollar y crecer a las facultades y exige a los que quienes tienen mayor capacidad, mayor experiencia, autoridad, o conocimientos, sin asumir las decisiones, las funciones, trabajos, las y obligaciones que realizan las personas subordinadas, porque con eso se impide su crecimiento. Con el objetivo de atender como se desarrolla la persona y poder dejar en sus manos para que pueda realizar su funciones por sí misma. Es importante que las personas sean agentes activos de sus propios desarrollos, porque tratarla de no dejar que se desarrollen sería no respetar su libertad de expresión, su dignidad como ser humano, y su responsabilidad. 2.5. Ética en los negocios. 2.5.1. Definición. Esta se ocupa de las relaciones de las personas con las demás normas o instituciones que interactúan en la vida del hombre en dicha sociedad. "Ser ético exige, pues, un ejercicio costoso, pero asegurado en proponerse metas, luchar por cumplirlas, y volver a empezar cuando no se han conseguido, o cuando llega el cansancio". 2.5.2. Dimensiones. Las empresas tienen diferentes clasificaciones de éticas y como debe cada colaborador comportarse según su área, renglón o grupo económico al que pertenece. "Esto nos permite identificar, no sin una cierta simplificación, diversos ámbitos éticos en la empresa", y de las cuales podemos destacar:
  • 8. 8  Ética Personal: Es la propia de cada individuo en una empresa, por lo que ésta se rigen por criterios y reglas éticas, sin diferenciar que sean directivos, trabajadores, propietarios, etc.  Ética de las personas como agente de la empresa: En esta parte las personas que laboran en una empresa deben ser leales, sinceras, laboriosos, cada uno en su papel dentro y fuera de la empresa.  Ética de las Empresas: Se refiere a los mecanismos objetivos (códigos, documentos formales, programas de formación, comités específicos, asesorías, procedimientos documentados de decisión, sistemas de gestión, etc.) mediante los que se trata de hacer efectivos los valores o principios éticos de una organización. 2.6. Rentabilidad de ética. Es rentable al momento en que todas las empresas dijeran la verdad, cumplieran con los contratos, "paga las deudas y tratan dignamente a las personas", muchas empresas generarían más ingresos si aplican lo antes mencionado. En esta parte es que está el asunto de ser ético en los negocios puesto que demuestra que no recaen en asuntos externos negativos y las personas tienen una percepción diferente y darse cuenta que no lo engañaran y esta situación genera confianza y permite un manejo integral. 2.7. Dilema ético para la toma de decisiones. No es más que la decisión correcta o no tomada por un individuo, entendiéndose que el individuo sabe que tiene en sus manos el bienestar de una o más personas y éstas se ven afectadas por los resultados que emanan al momento de tomar las decisiones. A continuación haremos menciones de algunas de los principales dilemas que podrían presentarse al momento de la toma de decisiones:  Identificar el problema: Consiste en ir directamente en donde está el problema con el objetivo de saber qué se hará luego de su hallazgo.  Identificar la alternativa posible: No es más que tratar de tener por lo menos dos o más opciones para solucionar el problema ya identificado.  Identificar las restricciones a la decisión: Podrían encontrarse en las normas internas y externas de la empresa, como es el caso de las religiones que en muchas ocasiones se ven limitadas a cualquier decisión ética a nivel empresarial se refiere.  Analizar los efectos probables de las alternativas: En esta parte debe de percatarse de cómo y quiénes serán los actuantes en la solución y qué podría suceder si aplicase cualquiera de las diferentes opciones disponibles.  Seleccionar la mejor alternativa: Ya que esta recae mayormente sobre la persona que dirige la empresa y después de analizar con su grupo de trabajo debe seleccionar cuál es la correcta para salir del impase presentado. 2.8. Ética social. Para poder entender en qué consiste la ética social, sabemos que existe la ética de manera personal, que contempla todo lo relativo al comportamiento de un ente en una sociedad dada, pero cuando se refiere a la parte de la ética social podemos decir que ésta es la que se encarga de hacer que las relaciones de las personas sea compartida y aceptada con los demás y que la misma como sociedad sea fortalecida y expandida. La diferencia entre la ética de sociedad y la ética personal cabe destacar, no existe contradicción alguna puesto que la persona forma parte de la pirámide que representa la
  • 9. 9 sociedad. "La persona sigue siendo el centro de la ética social. Porque una sociedad es para la persona, y no la persona para la sociedad". 2.9. Responsabilidad moral de los directivos de los negocios. "Las piezas claves en la ética de las empresas es,sin duda el conjunto de hombres y mujeres", deben de contener principios éticos y morales que les ayude a conservar el estatus de la compañía dando así un ambiente positivo con su comportamiento en la empresa,digno de admiración y respeto. Para talfortalecimiento de los directivos podemos mencionar dos de las normativas que las ayudan en su desempeño que son:  Competencia profesional:Es la más importante puesto que muchos de los directivos caen en la inmoralidad al no prevenir los problemas y cuando lo tienen de frente son incapaz de tomar la acción correcta.  Manejo adecuado del personal humano: Es una de la parte más difícil el tratar de manejar un personal, tratando de darle un ambiente laboral justo con el fin de que la empresa obtenga mayores beneficios.
  • 10. 10 CAPÍTULO 3 Responsabilidad social y ética de ECOSAC. 3.1. Historia.  2000: Se funda Ecosac con el nombre de Eco Acuícola con la idea de hacer un proyecto de cultivo de langostino tomando el agua del Río Piura, muy cerca de la ciudad del mismo nombre. Las primeras pruebas fueron exitosas, lo que nos impulsó a seguir con el proyecto  2001: Paralelamente al cultivo de langostino, iniciamos cultivos de pimientos con el fin de aprovechar el agua que ya estábamos bombeando al desierto. Tierras desérticas se irían poco a poco transformando en áreas muy productivas y generadoras de trabajo.  2002: Construimos una planta de conservas con el fin de darle valor agregado a nuestros productos. Con planta propia se nos abrieron puertas, nuevos clientes en nuevos mercados  2003: Seguimos expandiéndonos hacia el Desierto. Ya tenemos consolidados cultivos de pimiento del piquillo, pimiento morrón y páprika, con una importante y creciente base de clientes en Europa y Estados Unidos.  2004: Empezamos a hacer las primeras pruebas en la zona de Piura con uva de mesa. Las pruebas terminan siendo exitosas, lo que nos impulsa a desarrollar los primeros parrones en años consecutivos principalmente una Uva Red Globe.  2006: Empezamos a trabajar proyectos de índole social con el fin de devolver a nuestros vecinos de Chapairá, el pueblo que colinda con nuestro campo, todo lo que nos habían dado con su trabajo diario. Los proyectos estaban enfocados principalmente a niños y jóvenes en áreas de salud, educación y nutrición.  2008: Continuamos diversificando nuestros cultivos. Empezamos a cosechar nuestras primeras uvas sin pepa a escala comercial. Con ello empezamos a llegar con mayor éxito a mercados más exigentes como Inglaterra, el Norte de Europa y Estados Unidos.  2010: Construimos nuestra planta empacadora con el fin de poder nosotros mismos preparar nuestros frutales para llegar a los mercados más exigentes del mundo. Ese año lanzamos al mercado nuestra marca de uvas Ecovid.  2011: Iniciamos plantaciones de palta en Ecosac. Nuestro objetivo es aportar un nuevo producto muy requerido en el Mundo a nuestra oferta de productos frescos. Adquirimos una plantación de mangos en Jayanca, en la Región Chiclayo, dos horas al Sur de Ecosac. El objetivo es enriquecer nuestra oferta de frutas con mango y crecer con uva y palta.  2014: Empezamos a construir una nueva planta de congelado con el fin de procesar, congelar y empacar nuestro langostino, muy cerca al lugar donde es producido. Está pensada además para hacer procesos de valor agregado y poder llegar así a mercados más exigentes.
  • 11. 11 3.2. Misión, Visión y valores de ECOSAC. 3.2.1. Misión: Satisfacer las necesidades de nuestros consumidores y mejorar el nivel de vida de nuestros clientes ofreciéndoles productos de calidad, mediante la producción, transformación y exportación de productos agrícolas, acuícolas y agroindustriales. A la vez contribuir con el desarrollo de nuestros colaboradores, proveedores, distribuidores y país. 3.2.2. Visión: Ser una empresa productora y comercializadora de productos agrícolas, agroindustriales y acuícola, líder en el mercado nacional e internacional, que se caracterice por el cumplimiento de estándares de calidad, innovación constante de nuestros procesos y protección del medio ambiente, manteniendo la alta vocación de servicio, honestidad, trabajo en equipo y responsabilidad para satisfacer las necesidades de nuestros clientes. 3.2.3. Valores:  Honestidad: Actuar con transparencia logrando ganar una mayor confianza con nuestros clientes, colaboradores y comunidad  Compromiso: Estamos comprometidos con el medio ambiente y nuestro entorno para la generación de trabajo y sostenibilidad, trabajando a diario para el mejoramiento continuo.  Generosidad: Brindar de la mejor manera nuestras riquezas usando de manera racional los recursos de la empresa.  Innovación: Nos caracterizamos por trabajar de una manera diferente, única e inigualable, ya que nos atrevemos a hacer cosas que nadie ha hecho antes. 3.3. Tipos de responsabilidad social que realizan. En ECOSAC somos conscientes de la responsabilidad social que tenemos con el país, por eso buscamos contribuir de forma directa con el progreso y bienestar no sólo de nuestros trabajadores, sino de las comunidades vecinas a nuestra zona de influencia. 3.3.1. Enfoque sostenible social. 3.3.1.1. Salud.  Atención odontológica: Bajo convenio con el Establecimiento de Salud de Chapairá, se equipó e implementó el Consultorio Odontológico y se contrató un profesional para que realice campañas y atenciones para promover la salud bucal en los pobladores.  Campaña “Una Sonrisa Bonita”: Con el fin de promover hábitos saludables de higiene bucodental se realizan campañas dirigidas a los niños de los Wawa Wasis e instituciones educativas de Chapairá. En dichos talleres se capacita sobre la técnica del cepillado, diagnóstico
  • 12. 12 odontológico a todos los niños y capacitación a las madres cuidadoras sobre la higiene oral.  Operación SONRISA: ECOSAC colaboró con la operación de tres niños que tenían malformaciones congénitas como fisura labial y fisura palatina, comúnmente conocidas como labio leporino y paladar hendido. 3.3.1.2. Educación.  Talleres de danza folclórica: Se viene impartiendo clases de danza dirigida a los alumnos de la Institución Educativa Inicial, 1er y 2do grado de la Institución Educativa Primaria, con el fin de fortalecer la cultura y preservar nuestras costumbres.  Proyecto “Abriendo una puerta en Chapairá”: Mediante el apoyo del voluntariado del taller de proyección social “Universitarios para el Mundo” de la Universidad de Piura y con el objetivo de educar en valores a los niños de Chapairá, se vienen impartiendo charlas teórico-prácticas en la Institución Educativa Primaria N° 056 de la comunidad. Este proyecto se viene realizando desde el año 2011.  Proyecto Wawa Wasi: Busca ofrecer a 120 niños de 6 a 35 meses del Centro Poblado de Chapairá, una atención integral en salud, alimentación y nutrición, aprendizaje infantil temprano, infraestructura y seguridad – habitabilidad y promover en el caserío la gestión comunal y el fortalecimiento de las capacidades.  Convenio:Para garantizar la calidad y eficacia del proyecto la empresa ha firmado un Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Programa Nacional Wawa Wasi del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social y la Municipalidad Provincial de Piura. 3.3.1.3. Deporte.  Escuela del Deporte en Chapairá: ECOSAC construyó una plataforma multideportiva en Chapairá con el fin de promover la práctica del deporte y sano esparcimiento de nuestra niñez y juventud. Con el propósito de aprovechar al máximo el uso de la plataforma, en trabajo conjunto con los miembros del Comité deportivo Mariano Melgar de Chapairá, se formó la Escuela del Deporte, la cual brinda clases de fútbol, vóley y básquet para niños. 3.3.1.4. Mejoramiento de infraestructura.  Construcción de aulas en colegio de Chapairá: Apoyamos a la mejora de la infraestructura de los centros educativos, como la construcción de dos aulas prefabricadas para los niños de 4 y 5 años del colegio inicial N°054 de Chapairá, las cuales contribuyeron a aumentar el número de
  • 13. 13 niños matriculados mejorando la educación en un ambiente adecuado.  “Mantenimiento Periódico de la carretera Santa Ana – Tambogrande, Tramo Piura – La Obrilla”: El apoyo de las empresas privadas del Medio Piura ha sido un fuerte impulso para concretar y dar inicio al Proyecto de Mejoramiento de la carretera. Lascolaboraciones mensuales para las gestiones del Comité del Proyecto, el apoyo logístico y de maquinarias para labores previas ayudaron a mantener una carretera segura. 3.3.1.5. Saneamiento ambiental.  Fumigaciones en el caserío: Se ejecutan campañas de limpieza y fumigación del caserío para combatir el dengue. Estas campañas, si bien muy básicas, tienen un efecto significativo en la salud de la población local, por ello se realizan en coordinación cercana con los representantes locales del Ministerio de Salud. 3.3.1.6. Apoyo social: Donaciones de acuerdo a la priorización de necesidades de la comunidad.  Chocolatadas navideñas: La Empresa, como todos los años, realiza chocolatadas navideñas en la comunidad de Chapairá para los niños de la Institución Educativa N°056, Centro Educativo N°14120, Wawa wasis y ONG “Asociación por la vida”, a quienes se les entrega juguetes, panetones, golosinas y leche chocolatada y pasan un momento de felicidad.  Fundación CASVI: De acuerdo a un “Convenio de Ayuda con Fundación CASVI – Piura”, ECOSAC realizó donaciones para implementar un taller de panadería, taller de corte y confección, construcción de almacén y baños de la Fundación, lo cual beneficia a la población de Castilla dándoles una oportunidad para que puedan obtener ingresos.  Donación de panetones: Con el fin de apoyar a las instituciones sin fines de lucro que benefician a niños y adultos en estado de abandono, la Empresa realiza donaciones en la época de navidad de panetones a instituciones como: Hogar Santa Rosa, Fundación CASVI, Centro de Reposo San Juan de Dios (CREM), Centro de Educación especial Jesús Nazareno, Hogar de Cristo – Piura, Asociación por la vida – VIH SIDA, Hogar Anita Goulden, Hermanitas de los ancianos desamparados.
  • 14. 14 3.3.2. Enfoque sostenible Ambiental. 3.3.2.1 Ambiental. Cuando empezamos a hacer acuicultura y agricultura en esta parte del desierto nos dimos cuenta que luego de la gente, lo más importante es el ecosistema en el cual íbamos a desarrollar nuestro proyecto. El agua es el recurso más apreciado, ya que es vital para el desarrollo de todas las actividades que desarrollamos. Nos encontramos en medio de un desierto irrigado por el Río Piura y sobre todo por el agua traída del Reservorio de Poechos a través del Canal Chira – Piura. El agua que utilizamos en la langostinera, una vez cumplido el ciclo de producción, es regresada al río, y parte de ella utilizada en los cultivos cumpliendo con los derechos de agua que tenemos. Por otro lado, tenemos un grado de integración importante con la fauna de la zona. La actividad langostinera atrae aves de muchas especies,que en la mayor parte del año forman parte de un ecosistema que les provee un espacio donde vivir y suficiente alimento incluso para tener crías. Dentro de las especies más comunes que se encuentran en nuestros campos tenemos, halcones, águilas, guaraguaus y aguiluchos en la zona de parrones de uva. Estos cumplen una labor importante para el cuidado de la uva, ya que son depredadores naturales de otras aves que suelen alimentarse de los racimos de uva madura. Es común ver asomándose de sus cuevas en los muros a lechuzas del arenal, cuyo principal alimento son lagartijas y roedores de la zona. La zona de mayor presencia de aves es en la zona langostinera donde podemos encontrar numerosas variedades de garzas, cigüeñas, ibis, etc., que aprovechan los alimentos que genera la actividad, sobre todo peces que crecen conjuntamente con el langostino en las pozas. 3.3.2.2 Eco-educando  Proyecto "Chapairá te quiero verde": Este proyecto consiste en que cada año los niños de la Institución Educativa Inicial N°14120 de Chapairá plantan con el apoyo de sus padres y profesores 50 árboles de la variedad Neem al interior de su escuela, con el fin de fomentar la cultura del cuidado del medio ambiente. 3.4. Código ético de ECOSAC. 3.4.1. Derechos humanos  Respetamos y nos aseguramos del cumplimiento de los derechos identificados por las leyes laborales peruanas.  A ninguna persona se le exigirá la realización de un servicio o trabajo forzoso bajo amenaza de castigo.  No se retendrá ninguna parte del salario, beneficios, propiedad o documentos para forzar que siga trabajando.  ECOSAC cumple y promueve las leyes y regulaciones laborales nacionales entre sus trabajadores y la Gerencia.
  • 15. 15 3.4.2. Condiciones de trabajo  Se promoverá una cultura de seguridad como un estilo de vida, para garantizar la integridad de nuestros empleados, contratistas, proveedores y visitantes.  Los colaboradores recibirán capacitación sobre seguridad y salud laboral.  Se proporcionará un ambiente seguro y limpio para todos los colaboradores.  Se garantizará el acceso a agua potable y servicios higiénicos para todos los colaboradores.  Se evaluará las actividades físicas a desarrollar del colaborador, no poniendo en riesgo su vida, realizando evaluaciones de salud ocupacional antes de su ingreso a la empresa. 3.4.3. Trabajo infantil  No se permitirá el trabajo infantil.  No se empleará a niños ni a jóvenes menores de 18 años para ningún tipo de trabajo dentro de las instalaciones de la Empresa. 3.4.4. Salario digno  Los salarios y beneficios ofrecidos a cambio del trabajo realizado cumplirán con lo estipulado como Remuneración Mínima en la Ley de Promoción del Sector Agrario N° 27360 y Ley N° 27460 Acuícola.  Se brindará información clara y comprensible sobre su contratación de trabajo en relación a los salarios antes de aceptar el empleo.  Se brindará información por escrito a todos los colaboradores, sobre los detalles de sus salarios, durante el período en que son contratados, cada vez que reciben el pago.  No estarán permitidas las deducciones del salario como medida disciplinaria, ni tampoco se realizará ninguna deducción por ley nacional sin el consentimiento expreso del colaborador. Todas las medidas disciplinarias deberán registrarse. 3.4.5. Discriminación  Se promoverá la igualdad de oportunidades sin discriminación por credo, discapacidad, condición económica, raza, sexo, estado civil, orientación sexual, edad; tanto al momento de contratar, indemnizar, promocionar, capacitar, jubilar.  No se interferirá en su derecho de prácticas religiosas, o necesidades que vengan determinadas por su raza, casta, origen, etc. 3.4.6. Desarrollo de la comunidad  Se mejorará la calidad de vida y se promoverá la autogestión de las comunidades aledañas basada en atender necesidades y demandas sociales alineadas a los pilares de salud, saneamiento, educación y medio ambiente. 3.4.7. Bienestar físico, mental y social  Se informará al colaborador los procedimientos a seguir ante conductas sexuales indeseables que reciba y que provoque efectos negativos en condiciones de trabajo, desempeño laboral o bienestar laboral.  Se evaluará las condiciones que afecten al clima laboral incluyendo estrategias que generen una mayor satisfacción y bienestar laboral en todas las áreas de trabajo.
  • 16. 16 3.5. Política de calidad. ECOSAC, empresa pionera del Norte del Perú, que integra la producción Acuícola, Agrícola, congelado de productos hidrobiológicos, procesamiento de conservas, y empacado de frutas para satisfacer las necesidades de sus clientes y consumidores suministrando productos que cumplan con sus requerimientos. En ECOSAC estamos comprometidos con: 1. Mejorar continuamente nuestros procesos, aplicando criterios de seguridad alimentaria, calidad, innovación y funcionamiento; cumpliendo con los requisitos de las normas certificadas por la empresa y los requisitos legales vigentes. 2. Prevenir la contaminación y preservar el medio ambiente a través del control y mitigación de los riesgos e impactos ambientales. 3. Incluir en nuestros procesos medidas preventivas contra actividades ilícitas como narcotráfico, terrorismo y contrabando. 4. Fomentar una cultura de prevención de riesgos laborales con la finalidad de proporcionar un ambiente seguro y saludable a nuestros colaboradores.
  • 17. 17 CONCLUSIONES  La responsabilidad social, trata de cómo las organizaciones manejan sus procesos para producir un impacto positivo en la sociedad.  La sociedad externa está atenta a las actividades de las organizaciones, sea bueno o malo en términos de sus productos y/o servicios, evalúa:  El impacto en el ambiente y en comunidades cercanas.  Cómo los directivos tratan y desarrollan su fuerza laboral.  La verdadera responsabilidad social no se decreta ni se impone, “hacerlo porque la ley lo exige es como quien siendo padre cuida a su hijo porque así lo expresa el código civil y no porque entiende, percibe y comprende que el éxito y bienestar de su progenitor es también el suyo”.  La responsabilidad social genera ventajas:  Fidelidad del personal a la empresa  Mejoramiento de la productividad  Incremento de ingresos  Mejoramiento de la calidad  Mejoramiento de la competitividad.  Mejora la imagen y la reputación  Refuerzo de las relaciones con las comunidades locales.  Nuevas oportunidades de negocios, etc.  La ética trata la evaluación del comportamiento de las personas y organizaciones, se ocupa de la aprobación o reprobación del comportamiento observado en relación con la conducta ideal.  La importancia de la ética en las organizaciones radica en:  Credibilidad con los colaboradores.  Credibilidad con la sociedad externa.  Mejores tomas de decisiones.  Las empresas exitosas, son conscientes de la importancia de hacer responsabilidad social e implementar – practicar la ética es sus organizaciones, ejemplo claro es ECOSAC. La responsabilidad social de ECOSAC, radica en dos parámetros fundamentales:  Enfoque sostenible social.  Enfoque sostenible Ambiental.  La práctica de la ética en ECOSAC, se hace a través de su código ético.
  • 18. 18 BIBLIOGRAFÍA Internet grafía:  Procedimientos Para Realizar una Auditoría Ambiental en las Industrias. Monografías, n.d. Internet. 26 Jul. 2012. <http://www.monografias.com>  ECOSAC <http://www.ecosac.com.pe/enfoque-sostenible/ambiental>  Definición de Código de Ética. Definición, n.d. Internet. 24 Jul. 2012. <http://definicion.de/codigo-de-etica>  Importancia de Ética y Responsabilidad Social Empresas en un Mundo Globalizado. Tecnológico, n.d. Internet. 23 Jul. 2012. <http://www.mitecnologico.com >