SlideShare una empresa de Scribd logo
ECUADOR. Primera Parte
            “En la Ruta de la Resistencia”
                         #3
          21 de octubre al 15 de noviembre de 2010
         Tulcán, Otávalo, Quito, Valle de Chota, Puerto
                    López, Manta, Esmeraldas…




                                                                                             En Esmeraldas….
Conociendo el Centro de Quito con el Papá de César




                                                     Desde la Cima de la Libertad en Quito
Ecuador…
Me he demorado mucho en escribir… porque es una responsabilidad grande
escribir tu opinión de un país que apenas comienzo a conocer… Muchos días
intente escribir y me detenía porque me abrumaban muchas preguntas todavía…

Hoy más de un seis semanas después de llegar, decidí escribir… Quiero
aprovechar todas las emociones con las que aún mi cuerpo vibra. Ecuador ha sido
más esperanza, sueño de cambios revolucionarios, desencantos de un gobierno que
avanza lento y acoge muchas incoherencias, mucha movilización, procesos
increíbles de jóvenes, mujeres, afrodescendientes, indígenas, campesinos…

Caminos que me han llevado a estar más cerca de los hermanos de la diáspora
africana, a entender más la situación de las mujeres en Ecuador y a valorar los
procesos de jóvenes que emprendemos en Colombia…

Ecuador ha sido:
*Corazón, enamorarme de hombres y mujeres que hacen que cada día de su vida
adquiera sentido en las apuestas colectivas,
*Reflexión, estar entre la admiración del proceso legislativo que se lleva a cabo
con Correa y la apertura para espacios y temas en la agenda pública y la
indignación por procesos de participación que instrumentalizan, líderes que se
criminalizan y propuestas de desarrollo económico que no coinciden con la visión
constitucional del Buen Vivir.
*Alegría, de ver cuan similares somos colombianos y ecuatorianos, corroborar la
gran comarca que somos en el gran pacífico, las luchas, la resistencia… (El
conflicto armado, el miedo interiorizado y la desconfianza es lo que nos diferencia
un poco de los ecuatorianos y ecuatorianas)…
                           Bueno… Comenzaré a narrar mis semanas en Ecuador....

21 de Octubre de 2010
                                                          Llegada al Ecuador…
                                Como les conté en el anterior reporte, tuve la suerte de conocer a la encantadora Yerim, sur
                                coreana que también viajaba hacia Quito…

                                Fue hermoso viajar con ella, aprendí mucho de su alegría, tranquilidad, confianza y afecto…
                                Pasamos juntas la frontera, conocimos los lugares de ley, que teníamos que conocer en Tulcán
                                y en Otavalo, conversamos muchísimo con mi terrible inglés y su mal español… pero lo
                                lográbamos como lo decía papá Julio, con el lenguaje universal es el de la sonrisa, y entre
                                risas, gestos y palabras en espanglis, nos entendimos….

                                Luego en Quito después de intentar llamarme y que nadie le entendiera y que yo recorriera
                                todo un sector de Quito buscando un hotel coreano, logramos vernos en Quito, ir a la Mitad
 Cementerio de Tulcan
                                del Mundo y al Panecillo juntas y además compartir un karaoke en Español, ingles y coreano y
                                una cena deliciosa con Sushi y aguardiente ecuatoriano…

                                Ojalá nos logremos cruzar de nuevo antes de tu regreso Yerim… buen viento y buena mar en
                                el Perú….



                                                                                                El Panecillo,
                                                                                                Mirador de Quito,




  Cascada de Peguche
Imágenes de Quito
Quito fue mi casa itinerante durante más de un mes… Un ciudad hermosa, mas
pequeña que Bogotá, más segura, con gente muy amable y muchas cosas para
conocer, programación cultural, comida deliciosa para probar… Ciudad que me
permitió encontrarme con procesos de resistencia, ciudad que me acogió con tanto
cariño… Gracias…




                                  Miradores




                               Arquitectura
                                en iglesias,
                                calles y la
                                  casa de
                                gobierno…




                         Centro del Mundo
Llegada al Ecuador
                                                          Procesos de jóvenes en Quito
                                               Tuve suerte mi primer día en Quito, Marco integrante de una de las
                                               organizaciones que había contactado por correo desde Colombia me
                                               invitó a una actividad el día siguiente, que aunque finalmente esta se
                                               canceló, permitió que Marcó me dedicara todo el día a mostrarme
                                               diferentes lugares de la ciudad: la universidad central, la avenida
                                               occidental, El pungo (una experiencia agroecológica), una bioferia en
                                               el Pungo, la sede de Ñaupa (donde tantas veces iría después), la zona
                                               de la mariscal, Aladín un restaurante iraní de un amigo de Jalal que
                                               nunca vi ni me llamó pero le dejé su mensaje (pero este no se parece
                                               en nada al concepto del restaurante de Jalal), la Bizentina (zona
                                               nocturna de comida popular), la floresta y un mirador de Tumbaco.


Mientras recorríamos estos lugares me comentaba del trabajo de Diabluma (colectivo del cual ya no hacía parte), Ñaupa y la
experiencia en Tumbaco de la que hacen parte. Además me presentó a Luis, uno de los Protagonistas del video “La Ruta de
las Palabras”, que llevo como chasqui (mensajera) de Mauricio a quienes aportaron para la realización de esta parte de su
tesis (si no hubiese sido por Marco, no habría podido contactar a la gente de Tranvía Cero aunque Luis ya no hace parte de es e
colectivo, ahora hace parte de Ñaupa y del Colectivo bicicletero). Le di una clase de salsa y cocinamos juntos. Fue un día muy
bonito, conocí muchas cosas, lugares, procesos organizativos y me divertí. Este sería el primero de otros días que
compartiríamos con Marco conversando de Quito, los procesos organizativos, el movimiento indígena, el gobierno de Correa, la
arquitectura, el teatro y sus viajes… Ahora les contaré algunas cosas de estos procesos de trabajo:
                                                                                                            Ñaupa
                       Diabluma
                                                                                     Ñaupa nace hace casi cinco meses buscando
Es una organización que nació combinando
                                                                                     recuperan el Kichwa, dictan cursos y con eso
expresiones urbanas y rurales, Buscaban hacer un
                                                                                     intentan mantener el espacio de su oficina, junto
puente de lo urbano con la lucha del movimiento                                      con otras actividades que realizan. Hacen de todo
indígena y que se pudiera desde la ciudad apoyar a
                                                                                     para poder mantener su espacio. Tienen materiales
este movimiento realizando acciones político
                                                                                     pedagógicos que han diseñado para facilitar el
culturales.                                                                          proceso de aprendizaje.
Realizan cada año en Diciembre un evento que se
                                                                                     También vienen investigando en diferentes campos
llama Quitu Raimi, que se hace alterna a las                                         como la construcción biosustentable y en Tumbaco
fiestas de Quito que es una conmemoración a la
                                                                                     (afueras de Quito) tienen un terreno donde van a
colonización, saqueo y genocidio de nuestros
                                                                                     comenzar a construir. Sueñan con construir
pueblos, reivindicando que esta ciudad no nació                                      pequeñas comunidades autosustentables que
con la llegada de los Españoles sino que antes ya
                                                                                     aprovechen y conserven los recursos de su
vivían pueblos originarios en este territorio. Es un
                                                                                     territorio.
evento donde se reúnen diferentes expresiones
de las culturas juveniles a compartir
                                                                                     Esta experiencia pretende además de realizar
                                                                                     acciones político culturales, tener una relación más
Marco me contó que él y varios de sus compañeros                                     estrecha de lo urbano y lo rural, algunos de hecho
salieron hace poco porque sus acciones no
                                                                                     viven en Tumbaco y siembran, tienen lombricultivos
correspondían a los objetivos iníciales. Y          Tranvia Cero                     y tienen una activa vida comunitaria con la gente
conformaron Ñaupa.                                                                   originaria de la región.
                                            De Tranvía Cero, un colectivo que
                                            realizaba trabajo artístico en los
                                            barrios del sur de Quito y cada año      Cuando conocí Tumbaco en una Minga a la que me
                                            hacía un festival que se llamaba         invitaron, me encantó el proceso comunitario.
                                            Alzurich. lo que me contó Luis, es que   Construyeron una escuela para los niñ@s de la
                                            se salió por ser crítico con el          comunidad recuperando técnicas ancestrales y
                                            proceso. Para el fue raro verse          respetando la forma del terreno, se espera que
                                            hablando del trabajo político cultural   esta escuela promueva una educación diferente
                                            que realizaba hace tres años en          para los niñ@s indígenas de la zona. Es un proceso
                                            Tranvía Cero. Sin embargo el sigue       de resistencia frente a la urbanización y a la
                                            haciendo el trabajo en el que cree,      invasión del valle de gente rica que quiere vivir a las
                                            con Ñaupa, el Colectivo Bicicletero y    afueras de Quito, transformando el territorio y
                                            su trabajo personal.                     desplazando a los habitantes originarios del valle.


                       El Pueblo bicicletero

                       El Pueblo Bicicletero Etc. es un espacio de reflexión y de acción política. Su
                       lucha es contra el modo de producción capitalista, y entienden la bicicleta no
                       solo desde la movilidad, “también la entendemos como una herramienta necesaria
                       para transformar el actual modo de producción, reconocemos a la gente que está
                       sobre una bicicleta movilizándose o trabajando, reconocemos los discursos y
                       prácticas, que hacen que la vida se colectivice, que el pueblo se organice, luche y
                       avance”.
Mi familia en Quito…
En Quito me acogió la familia de Cesar Alexis con mucha apertura, calidez, afecto
y paciencia… Ahora que mi viaje de ser de 20 días, después de cinco semanas no se
cansaban ni me echaban de su casa, porque ellos me aprecian mucho y yo ya los
conozco y valoro tanto, que me dio durísimo despedirme.

El papá de César es escritor de novelas (algún día la industria editorial
reconocerá su talento) y un panadero excelente. Maribel es una mujer admirable
que lucha por sus hijos y trata de superar los golpes que la vida le ha dado con
dedicación, amor y deseo de superación y de cumplir sus sueños. Kevin y Julio
Esteban son dos chicos super inteligentes y talentosos, en las artes y en el futbol
seguramente se destaquen algún día. Jean Paul y Jenifer son una pareja hermosa,
enamorados trabajan y luchan en este país que a pesar de tener oportunidades no
deja de ser duro para quienes no tienen un título universitario.

Aprendí un montón de cosas con ellos, algo de panadería, como hacer pasta, pollo
al horno, colada morada, quaker de piña, a decorar guaguas de pan, me
presentaron la Constitución del 2008 y me explicaron un montón de cosas de la                       Cima de la Libertad,
historia del Ecuador, de los cambios con el gobierno de Correa y me he motivado                      Mirador de Quito,
más a escribir algún día teatro, en medio de las conversaciones con Don Julio.

Hice de todo con ellos: pasear, caminar, entregar pedidos de panadería, ir a parques, a plazas de mercado, cocinar, cortar
pelo, hacer recetas alternativas para dolores, artesanías, terapia individual y familiar, ver películas, discutir sobre fútbol y
religión… Me gocé tanto la convivencia con la familia de César que me sentí casi adoptada… Conversamos siempre hasta tarde
con Don Julio o con Mari sobre literatura, política, amor y sobre la vida. Me sentí muy acogida y cómoda. Muchas gracias por
recibirme con los brazos abiertos y tenerme la paciencia que me han tenido; los llevo en mi corazón y espero que mi presencia
también les haya aportado algo… Espero haya sido el comienzo de una relación duradera.




       Admiraciones y Desencantos con Correa…
Ha sido bien complejo hacerme una opinión sobre el gobierno de Correa, creo que ahora estoy en la postura de alguno de los
jóvenes que conocí que decía “no puedo negar las cosas buenas que ha hecho Correa, pero tampoco puedo cerrar los ojos
frente a la estigmatización que está haciendo con los líderes indígenas y estudiantiles” o como diría mi hermosa madre “ni
tanto que queme al santo ni tanto que no le alumbre”.

No puedo dejar de estar enamorada de la Constitución de Ecuador, para quienes no la han leído hay que hacerlo
(http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf) , creo que marca un referente importante en
temas como: Derechos del buen vivir (agua, alimentación, ambiente sano, comunicación e información, cultura y ciencia,
Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria, personas con discapacidad, derechos de personas privadas de su
libertad, Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades y derechos de los consumidores entre otros. ), es la primera
constitución que contempla los derechos de la naturaleza, las acciones afirmativas para el ingreso de afroecuatorianos a la
educación superior (que tanto añoraríamos en Colombia), gratuidad en la educación (incluida la universitaria), promoción de la
agroecología (ya hay una Ley organica, pero su reglamentación está envolatada) y muchos otros temas.

Comentan que la inversión vial, en educación y salud ha sido la más alta en los últimos gobiernos, la educación pública es
gratuita, el gobierno da los uniformes en los colegios fiscales (públicos), se están otorgando subsidios a personas con
discapacidades y sus familias, la salud es u derechos al que todo el mundo puede acceder, reconoce las desigualdades en la
distribución de la riqueza.
Continua…
                                Admiraciones y Desencantos con Correa…

Sin embargo, no es una propuesta de Estado anticapitalista y esto hace que muchas medidas
económicas entren en contradicción con la visión del buen vivir de otros pueblos y
nacionalidades indígenas y afroecuatorianas, la reglamentación de las leyes se ha observado
como una participación es instrumental, porque las leyes se siguen creando desde los
despachos del gobierno y no con amplia participación de la gente (se consulta ya cuando las
propuestas de ley están construidas), la burocracia y mandos medios de la derecha no
viabilizan procesos de descentralización de recursos y obstaculizan procesos, como me decía
un líder, es un gobierno en disputa todavía. Pero además en la estigmatización del movimiento
indígena y de líderes estudiantiles como terroristas, Correa se pasó, hay que llamar a las
cosas por su nombre y no criminalizar como terrorista a quien manifieste inconformidad con
las medidas del gobierno…

Lo cierto es que los cambios en el gobierno de Correa han sido vertiginosos y creo que es de
esperarse que con cambios así, haya resistencias de parte de maestros, militares y otros
sectores (sobretodo de la derecha que ha perdido privilegios), pero en otros procesos
muchos lideres creen que la reglamentación de las leyes va muy lentamente y con problemas
y con razón creen que algunas cosas se están quedando en palabras…

Yo siento que se ha avanzado muchísimo desde el 2008 y es un proceso admirable, creo que
hay que dar tiempo para que los cambios se concreten en políticas (ojalá) de Estado… Pero
avanzar todo lo que han avanzado en dos años es algo que yo no creía posible desde lo que              Manuelita Sáenz
uno percibe en Colombia, donde todo el tiempo se dice que “no se puede y que todo cambio
                                                                                                En la Mitad del Mundo, Quito
requiere mucho tiempo”.

En fin, Correa es digno de toda admiración pero también de toda crítica (no hay que perder
la perspectiva)… Se puede aprender mucho de la experiencia ecuatoriana y de este momento
político tan importante… Creo que esta ha sido uno de las razones de haberme quedado más
tiempo en Ecuador…




  Encontrándome con la diáspora Africana en Ecuador
                                            Nuestros ancestros han conspirado en este viaje, no tenía al llegar a Quito contactos de
                                            procesos afro, pero desde la segunda semana y casi hasta la cuarta semana todo
                                            coincidió para encontrarme con hermanos y hermanas de la diáspora africana… Creo que
                                            esto enruta mucho mi viaje… ahora estoy más segura de la necesidad de pensar en un
                                            evento latinoamericano de jóvenes afrodescendientes y yo me encargaré en este viaje
                                            de ir haciendo los contactos para que esto sea posible…

                                            Todo comenzó con un evento que convocaba la Red de Mujeres Latinoamericanas y del
                                            Caribe, donde conocí procesos de mujeres y jóvenes afro de diferentes lugares de
                                            Ecuador y me encontré con nuestra amiga Maura, quien me presentó varias personas y
                                            me contó su percepción de los procesos afro en Ecuador, Bolivia y Perú… Allí hice
                                            contactos para conocer varias experiencias la semana siguiente y seguir por la ruta que
                                            marcaba el viaje… En nombre del CEUNA (quien les manda enviarme en representación
                                            del grupo jajajajajaja) comenté en el evento de los procesos de jóvenes afro en
                                            Colombia, su articulación con los demás procesos afro y no afro y la grave situación de
Encuentro con Maura de la Conferencia       vulneración de DDHH a nuestras comunidades en el marco de estos gobiernos que nos
Afrocolombiana en el Evento “Un Paseo       han tocado, para reforzar el trabajo que comentaba Maura que se venía realizando
  por la Diáspora: Encuentro Cultural       desde los procesos afro. Me molesté mucho con gente afro que vino de Colombia,
       Internacional Afroandino”            perdida de la realidad que estamos viviendo, pelaos que se la pasan en grupos culturales
                                            bailando y recuperando practicas ancestrales sin recuperar también la historia de
                                            opresión y resistencia de nuestra gente, falta mucho trabajo político.

                                            Pero también este evento me ayudó a revalorar el proceso que llevamos en Colombia con
                                            todo y las dificultades , el lento avanzar e incluso los retrocesos… Esto finalmente nos
                                            ha formado y nos ha fortalecido políticamente y hay referentes fuertes e importantes
                                            en diferentes partes del país, hay resultados que mostrar en Acciones Afirmativas en
                                            educación, hemos dado discusiones importantes ante instancias estatales y hay valiosos
                                            procesos de base como en Barranquilla, Buenaventura, Cali, Bogotá, etc. Ahora contaré
                                            de los procesos afro que conocí…
Quito.                                                     Encontrándome con la diáspora Africana en Ecuador

Centro Cultural Afroecuatoriano
 Este es el Centro de Documentación Afro más grande de Latinoamérica, creada por los Misioneros
 Bombonianos hace casi 20 años. Apoya y contribuye en procesos de investigación que se estén
 desarrollando sobre el pueblo negro, trata de divulgar los materiales que contribuyen a comprender
 la historia y aportes de la diáspora africana en América. Emprende procesos de formación con
 jóvenes y organizaciones afro, tratando de promover líderes para que asuman un rol protagónico en
 la lucha del pueblo afroecuatoriano. Tienen centro de documentación, videoteca, fonoteca, salón
 para reuniones y talleres de formación. Nieves me comentó del Centro y además me contó como ve la
 participación de los jóvenes en ´temas como acciones afirmativas, el censo, la articulación entre
 organizaciones, entre otras. Gracias Nieves, fue una buena entrada para comenzar a explorar el
 mundo de las organizaciones y procesos afroecuatorianos. Además dejé en el Centro un ejemplar de
 cada número de nuestro amado periódico de la Uramba .


Casa de la cultura Afroecuatoriana “Casa de Ebano”
La Casa Cultural Afroecuatoriana realiza actividades que “recuperan y valorizan la historia y cultura Afroecuatoriana, promueven la
interacción entre pueblos afrodescendientes y no afrodescendientes y buscan mejorar la calidad de vida de familias “ y afros. Tienen
más de 15 años en la Casa de Ebano encuentras un espacio para conocer las diferentes manifestaciones culturales afroecuatorianas
desde la gastronomía, instrumentos musicales, música, biblioteca, taller de confecciones, etc.
Casa Ebano organizó el evento internacional que reunía a la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas y afrocaribeñas de la diáspora, en
cabeza de Sonia, una mujer comprometida, dulce y trabajadora que asumió el reto de no solo generar un espacio de encuentro y
discusión de temas tan álgidos como el Censo, hasta compartir las experiencias de los trabajos afros de los 5 países andinos en el
marco del proyecto Mirada Negra que se desarrolló en los cinco países invitados y encontrarnos para conocer las diferentes
manifestaciones culturales afro de los cinco países. Gracias Sonia por la invitación, fue mi puerta de entrada para conocer el mundo
afroecuatoriano, hacer contactos para visitar El Valle del Chota y Esmeraldas , conocer gente super interesante, acercarme al trabajo
que vienen realizando desde la Red de jóvenes Afro y al trabajo incansable de muchas mujeres afroecuatorianas que trabajan por
promover procesos que mejoren la calidad de vida de nuestros pueblos como: Barbarita, María Luisa, Felisa, la tía de Simón, O lguita, y
todas las demás de las organizaciones que conocí.

             La experiencia de Martín Pescador
                              El Centro de Comercialización y revaloración de la Cultura de Ecosistema Manglar Martín Pescador, es
                              una empresa que asocia pueblos del manglar, pescadores y recolectores artesanales. Se creó hace un casi
                              dos años tratando de a la vez de comercial directamente los productos del manglar a mejor precio en
                              Quito, garantizar la conservación del ecosistema manglar, el manejo comunitario, el precio justo y la
                              calidad de los productos… Ellos le compran los productos directamente a las comunidades del manglar,
                              los llevan a quito y los comercializan crudos o en deliciosas recetas recuperadas de las abuelas del
                              manglar… la comida es deliciosa, me comí el mejor arroz con camarones del viaje… Además utilizan
                              productos orgánicos en la preparación y huevos de campo…

                              Además alquilan su restaurante para eventos especiales o coordinan si turistas quieren ir a conocer
                              manglares, visitando proyectos de turismo comunitario que han emprendido en las diferentes provincias,
                              ofreciendo además de conocer la experiencia y trabajo de l@s mangler@s, rutas, recorridos, hospedaje,
                              deliciosa comida y música tradicional.

                              El mismo restaurante     es un templo o un museo a nuestro pacífico, con fotografías de mangler@s,
                              pinturas, instrumentos   musicales, buena música, exquisita comida y la calidez de la atención… José es
                              quien administra este     hermoso lugar y habla con tanta pasión en sus ojos de Martín Pescador,
                              acompañándolo con su     hermosa sonrisa que uno termina queriendo regresar… hasta una próxima vez
                              Martín Pescador…
Bellezas del Valle del Chota
                Es un valle de clima cálido y
                  paisajes desérticos que
               contrastan con el resto de la
               provincia. Es tan parecido al
              Valle del Patía que me sentí en
                        mi casa patiana.
                En la provincia del Carchi su
              hermosa gente con la herencia
                    viva de la resistencia
                cimarrona, sus costumbres
               ancestrales y sus bailes como
              la bomba y su recuperación de
                       la memoria oral…
              Son testimonio de la presencia
                  africana en el Ecuador.




                                                 Valle del Chota. 4-5 de noviembre
      Me fui a conocer el legendario Valle del Chota, fui a una comunidad que se llama Concepción, que
      cuentan que allí quedaba la hacienda principal donde llevaban a los africanos esclavizados y
      luego los distribuían a otras partes de la región, el lugar donde está “El Refugio de Oshún”, sede
      de la Conamur, eran las caballerizas donde castigaban a los esclavizados, me cuentan que a
      media hora de allí hay un pueblo donde quedaba una hacienda de “reproducción de esclavos”,
      donde llevaban a los mejores esclavizados para que se reprodujeran (es algo indignante y no
      saben lo que se siente que te lo cuenten en el lugar donde sucedió todo, imágenes de la película
      La Amistad se cruzaban por mi cabeza y fragmentos de Raíces). También hay otros pueblos
      cercanos que fueron Palenques de cimarrones libres, mientras que en lugares como concepción
      se vivieron relaciones de esclavización hasta entrado el siglo XX.

      Ellas se sienten orgullosas de cómo en un lugar donde debe guardar aún tanto dolor de nuestros
      ancestros esclavizados, hoy se encuentre “El Refugio de Oshún”, donde Conamur sirve de
      enlace a varias organizaciones de la zona no solo de mujeres y promueve el fortalecimiento
      organizativo de todos los procesos a través de proyectos que llegan a la región y procesos
      autónomos que promueven. El Refugio de Oshun tiene: un refugio para descasar, un refugio de
      asesoría psicojuridica, un refugio de coordinación, un refugio de descanso, un refugio de
      cochita amorosa (salón de reuniones), un refugio de los ancestros (museo) y el refugio de la
      abuela (casa antigua). Tienen algunas publicaciones donde vienen recuperando la memoria oral de
      su comunidad. También vienen haciendo bancos comunitarios que promueven el ahorro y el
      mejoramiento económico de quienes se asocian a cada banco.

      Barbarita, una de las líderesas que le da vida a esta experiencia tiene una historia admirable,
      luchando por estudiar y negándose a enamorarse, porque eso habría significado no poder ser
      maestra que es lo que es hoy, Su abuela, su mamá, su papá con una historia de liderazgo que ella
      ha heredado y hoy promueve entre sus estudiantes y demás habitantes de la región.

      El Valle del Chota me enamoró, me sentía en mi casa patiana, tiene muchas similitudes con el
      Valle del Patía en su historia, su geografía, su clima, su gastronomía, la calidez de su gente y el
      liderazgo que tienen las maestras en el proceso etnoeducativo, sería bonito en el futuro
      promover intercambios entre estos dos hermosos Valles que en Colombia y Ecuador, resisten
      desde la recuperación de su historia, su espiritualidad, su cultura y la promoción del liderazgo
      en sus comunidades.

      Gracias Olguita y Barbarita por recibirme y permitirme conocer la Concepción. Gracias Jeff por
      contarme de la s situación de San Luis en Estados Unidos y comentarme las diferencias con el
      Racismo que vivimos en nuestros pueblos latinoamericanos… Espero que sigas aprovechando tu
      estadía en el Valle del Chota.
nos recuerdan a un pedacito de África en el Ecuador.




                           Esmeraldas… Un paraíso

                                              Verde como las piedras
                                              preciosas que llevan su nombre
                                              en el océano Pacífico, somos
                                              Gran comarca con el pacífico
                                              sur colombiano, compartimos la
                                              marimba y el currulao, la danza
                                              y la gastronomía… y
                                              tristemente también la
                                              pobreza y el abandono del
                                              racismo estructural…

                                              Esmeraldas, lugar mágico
                                              donde me sentí en mi Pacífico,
                                              con mis hermanos y hermanas
                                              afroecuatorianas… Lugar del
                                              pronto retorno para fortalecer
                                              la resistencia…




                                           Pacífico Gran Comarca, al llegar a Esmeraldas entendí lo que significaba, me
                                           sentía con mi hermosa familia del pacífico con Tumaco y Buenaventura
                                           cuando estaba en el centro de Esmeraldas… La marimba que resonaba y la
                                           calidez de las comunidades de los Ríos en el cantón Eloy Alfaro me traía un
                                           rumor de Guapi y Timbiquí en los clamores de los ríos.

                                           Esmeraldas fue sentirme tan cerca de mi país e imaginar que sería de mi
                                           pacífico sin guerra y a la vez reconocer como se afecta esta zona por el
                                           conflicto que se vive en el sur de nuestro país. Desplazamiento, pobreza e
                                           inseguridad llegan a Ecuador por la frontera con Colombia.

                                           Gente trabajadora, comprometida, dinámica y rumbera, donde el vallenato, la
                                           salsa y la bachata que se escucha en Colombia, se oye también por doquier.

                                           A Esmeraldas llegué a la madrugada y esperé en el terminal hasta que
                                           Simón me recogió, un afroecuatoriano hermoso que estuvo en Barranquilla
                                           viéndonos pelear en el ENEUA, porque estudiaba en Santa Marta. Recién
                                           llegó hace seis meses y ya está promoviendo un prometedor proceso de
                                           jóvenes en Colón Eloy su pueblo.

                                           Con Simón nos vimos en el Evento Internacional que convocaba la Red de
                                           Mujeres Latinoamericanas y del Caribe y me invitó a conocer el proceso y yo
                                           me ofrecí a hacerles un taller de género. Luego de desayunar un delicioso
                                           bolón de chancho nos fuimos para Colón Eloy a tres horas de Esmeraldas. Al
                                           llegar me hizo un recorrido por el Pueblo y luego en moto fuimos hasta selva
                                           alegre conociendo varios pueblos cercanos y como viven las comunidades en
                                           uno de los cantones más pobres de ecuador donde casi el 100% de la
                                           población es negra, visibilizando una de las formas de racismo estructural
                                           que se vive en el Ecuador.
Continua…
Esmeraldas.

 En la noche se fue la luz, pero finalmente hicimos el Taller con 25 personas del
 proceso de jóvenes y del proceso de mujeres que dirige la madrina de Simón doña
 Felisa (se llama como ni abuela), desde la primera parte de la película Color
 Púrpura, conversamos sobre como el machismo de muchos hombres no permite
 que las mujeres participen en procesos comunitarios y se preparen
 académicamente, como las formas de violencia física contra las mujeres y niñ@s
 reproduce formas de violencia del periodo de la esclavización, como los
 elementos que se deben trabajar frente al tema de género se tienen que
 construir desde la comunidad. Simón habló sobre la motivación y la
 automotivación para organizarse, la importancia de conocernos, creer en
 nuestras propias capacidades, aprovechar las dificultades para aprender, la
 importancia del trabajo colectivo y como es fundamental continuar con estos
 espacios de formación en la comunidad. Me gustó muchísimo hacer este taller,
 aprendí nuevas cosas, la gente estuvo en una disposición muy abierta para el
 taller y me abrió las puertas para cuando quiera volver para fortalecer el
 proceso. De seguro luego de hacer mi viaje regresaré…

 Al siguiente día regresamos a Esmeraldas para concretar conocer otras dos
 experiencias con María Luisa una docente que se ha dedicado más de 15 años a
 organizar procesos de mujeres en Esmeraldas, pero además fuimos a la playa a
 comer mariscos, probé desde ceviche y encocado de camarón hasta arroz con
 mariscos y con concha (delicioso no?). Salí con Nieves, Paúl y Simón, fueron muy
 lindos conmigo, nos bebimos una cerveza y conversamos de medicina y el
 laboratorio clínico que tienen en Esmeraldas y yo les hablaba de mi viaje.




                                              El Roto – Esmeraldas. Mujeres Negras Sembrando Semillitas

                                            Al siguiente día fui con María Luisa a conocer un proceso de
                                            mujeres en El Roto, a una hora de Esmeraldas. Conversé con Olga y
                                            con varias de las mujeres que me contaron que desde hace 10 años
                                            vienen trabajando juntas sembrando cultivos de ciclo corto como
                                            haba, chocho y verduras , además montaron una microempresa de
                                            panadería y tienen capacitaciones de fortalecimiento organizativo
                                            e intercambios de experiencias para conocer de otros procesos.

                                            A partir de este proceso también han generado espacios para
                                            recuperar los arrullos, la marimba, la semana cultural, el rescate de
                                            la comida criolla y tratan de articularse al trabajo de la Escuela del
                                            Roto.

                                            Además María Luisa les habló de la importancia del Censo que se
                                            realizaría en 15 días y como ellas debían hacer un proceso de
                                            sensibilización casa por casa para que la gente se autoreconociera
      Mujeres Negras sembrando Semillitas   como Negr@, afroecuatorian@ o mulat@.

                                            Son mujeres muy alegres, algunas algo tímidas, pero todas muy
                                            contentas de lo que han logrado en el proceso con la organización ,
                                            más autonomía, menos miedo de hablar, conocer otras experiencias,
                                            aprender otros oficios como artesanías y panadería, tejer más
                                            relaciones de solidaridad entre ellas, etc.

                                            Muchas gracias Olga por contarme de este proceso y por supuesto
                                            Maria Luisa por llevarme, espero que sigan sembrando muchas más
                                            semillitas.
Continua…
  Esmeraldas.
                                El Kilombo

Un barrio popular de Esmeraldas, construido prácticamente por la
pujanza de las mujeres que tenían sus casa hechas en madera y no
tenían vía de acceso hasta el barrio, decidieron organizarse para
presionar a la Alcaldía, y que ésta llevara una máquina para abrir la vía y
lo lograron, luego vinieron las luchas por obtener el acueducto, el
alcantarillado y la energía y cuando eso se resolvió continuaron
mejorando sus casas, hoy sus casas son en material y no de madera.

Estas mujeres continuaron conformando una microempresa de morocho
(peto para nosotros) y empanadas de viento. Preparaban su morocho y
se distribuían por la ciudad en puntos de mucha confluencia de personas
como: hospitales, escuelas, terminal de transporte, etc. y con las
ventas de morocho y una microempresa que tienen de costura, han
logrado sacar a sus hijos adelante, han hecho sus casas, han mejorado
su barrio, han tenido mayor independencia para tomar decisiones, la
mayor parte de ellas son cabeza de hogar y en este proceso además se
han fortalecido con capacitaciones sobre violencia intrafamiliar y
sexualidad, también han aprendido a hacer bolsos, casabe, mazamorra,
majaja, champús, etc.                                                           Mujeres del Kilombo

Este es un proceso de mujeres bien bonito, todas ellas muy
empoderadas, dueñas de sí, aprendiendo cosas, trabajando mucho,
siendo solidarias entre ellas… Se mantienen organizadas porque sino
hubiese sido así no habrían llegado a tener lo que hoy tienen. Me
encantó conocerlas y admirar la alegría, emprendimiento y unidad de
este grupo de mujeres.

                                             Me admiré de la historia de
                                             María Luisa como docente,
                                             líder, gestora, madre y
                                             mujer…

                                             Aprendí mucho de vos María
                                             Luisa en estos días Gracias
                                             por permitirme conocer
                                             estos dos procesos, espero
                                             regresar a conocer otros…




                         Al siguiente día salí con Nieves y Simón a
                         conocer Atacames, caminamos, bebimos
                         cerveza, miramos artesanías y regresamos a
                         Esmeraldas… Yo viajaría esa noche para
                         Quito, con todo el dolor de dejar todo el
                         paraíso que me recordaba la belleza de mi
                         Pacífico.

                         Gracias Simón por dedicarme todo tu tiempo
                         en estos días inolvidables en Esmeraldas. ..
                         Regresaré para que organicemos juntos un
                         evento de jóvenes afro latinoamerican@s…


                                                                       Extrañando Esmeraldas…
Puerto López… En la Ruta del Sol…
Puerto López uno de los lugares más
turísticos de la costa Ecuatoriana. Es una
región dedicada al turismo y el cuidado del
medio ambiente, entre sus atractivos, cuenta
con el Parque Nacional Machalilla.

Es un lugar muy agradable, ofrece gran
variedad de alojamientos , restaurantes,
barras en la playa y almacenes de artesanías.

Lo más hermoso del Puerto López fue la
amabilidad y calidez de su gente que logra
para que te sientas cómodo y con deseos de
quedarte.




                     Asamblea de Mujeres Populares y Diversas
                                    Asistí a un Taller de la Asamblea de Mujeres, que agrupa a más
                                    de 20 organizaciones de todo el Ecuador, donde trabajaron
                                    entre otros temas: autocuidado, autoprotección, sexualidad,
                                    derechos sexuales y reproductivos, mitos y verdades del abuso
                                    sexual.

                                    En general, fue un evento que me aportó muchos elementos
                                    nuevos : la utilidad de las estrategias de autoprotección de
                                    wen-do, reflexionar sobre cómo he construido mi sexualidad,
                                    metodologías interesantes para trabajar estos temas,. Además
                                    conocí mujeres increíbles de colectivos diversos de todo el
                                    territorio ecuatoriano, donde la única cosa que las une es ser
                                    mujeres.

                                    El trabajo de formación común de colectivos tan distintos para
                                    poder construir discursos comunes y coordinar acciones políticas
                                    de movilización frente a la defensa de derechos de las mujeres ,
                                    me gustaron de la dinámica de la Asamblea de Mujeres. Conocí
                                    varios procesos de mujeres, a continuación comparto algunos de
                                    los que más me llamaron la atención:
Continua… Asamblea de Mujeres Populares y Diversas
               •En Puerto López , unas mujeres tienen un trabajo con niñ@s que
               tienen capacidades especiales y adultos mayores, otras son empresarias
               agremiadas que también tienen cajas de ahorro comunitario, que han
               permitido que tengan una autonomía económica y una visibilidad local
               importante las mujeres de Pto López.

               •En Quito se encuentra la Asociación de Empleadas Domesticas Aurora
               de la Libertad, que brinda asesoría a mujeres maltratadas, asesoría
               jurídica, capacitación para realizar otras labores y lograr el
               fortalecimiento económico. Y La Casa Rosa que era un espacio de
               diversos colectivos feministas de Quito, que mantenían con una cafetería
               y buscaban espacios de interacción entre los diferentes colectivos.
               Ahora ya no tienen el espacio físico pero se siguen reuniendo y
               conspirando juntas.

               •Las asociaciones de mujeres de Loja que están más organizadas
               entorno de la producción rural.

               •Las mujeres de Jipijapa que son mujeres empresarias que tienen
               microempresas de ropa deportiva, pero que hacerlo les costó una gran
               estigmatización, falta de apoyo y resistencia de las parejas de las
               mujeres a que se organizaran. Hoy varios años después dicen que ya esto
               se superó.

               •Las mujeres de Cotacachi que se han fortalecido mucho con las cajas
               de ahorro y reuniéndose incluso con la excusa de cocinar y de ahí poder
               hablar de las violencias que viven y de lo que les pasa

               Me encantaron Gaby, Nancy y Lucrecia, me aportaron tanto durante
               este taller, sentí tanta afinidad con ellas, que sentía la necesidad de
               volverme a ver con ellas antes de salir de Quito, así fue nos encontramos
               por casualidad en otros espacios con ellas, fuimos juntas a la Marcha
               contra la Violencia contra las mujeres el 26 de noviembre y luego al
               evento de la Ecofeminista Vandana Shiva. Fuimos a una fiesta juntas
               también y un día me quedé en la casita de campo que queda en medio de
               Quito donde vive la Gaby. Gracias mujeres, aunque no nos pudimos ver la
               última semana, me aportaron muchísimo, espero nos podamos ver luego
               aquí o en otros lugares, sigamos conectadas.

               Me invitaron también al último taller de formación en Quito , este fue un
               buen espacio para contarles a todas de nuestro trabajo en el CEUNA con
               el tema de Género, escuchar logros de varios de los procesos
               organizativos , de las estrategias que han usado
               para fortalecerse, del trabajo que realizan, de las
               Luchas que tienen que librar en sus comunidades, etc.



               Mujeres muchas gracias por permitirme
               conocer de sus procesos, Tanya gracias
               por estar pendiente de mi para llegar y
               por la invitación, Lucy gracias por estar
               tan pendiente de mi en Puerto López, por
               alojarme en tu casa, darme tu confianza
               sabes que tienes que avisarme cuando
               vayas a Colombia,         Mónica y Libia
               espérenme en Cuenca y Loja,        Neydy
               espero que nos veamos la próxima vez que
               regrese a Quito, María, Libia, Magdalena,
               Dana, en fin a todas, un gran GRACIAS.
Procesos Agroecológicos
Bioferia el Pungo
      Muy cerca del centro de la Ciudad, existe un espacio donde vienen trabajando
      permacultura, tienen huerto orgánico, letrina seca, un espacio verde para eventos
      como la bioferia y un aula para formación. Es un espacio chevere , una experiencia
      agroecológica con un fin formativo en pleno centro de Quito. Estuve en una bioferia
      pequeña de productos orgánicos, donde solo tres puestos eran de productores los
      demás eran de procesos urbanos como hare krisnas , gente de yoga y otros. Supongo
      que normalmente harán mejores bioferias, pero esta no fue tan buena, sin embargo el
      espacio del Pungo me pareció interesante, como apuesta político ecológica dentro de
      la ciudad, además programan permanentemente eventos, talleres, conferencias, entre
      otros...

Argelia Alta
      Es una asociación de más de 28 mujeres al sur de la ciudad de quito, tienen huertas
      caseras en sus casa y animales y una gran huerta comunitaria y un centro de acopio
      de productos. En esta gira conocimos los espacios, cosechamos algunas verduras,
      sembramos varios árboles, vimos las canastas que venden y almorzamos un delicioso
      cuy con ensalada de los productos que sacan de sus propias huertas. Vienen
      trabajando hace más seis años y sus productos son para el autoconsumo y lo que les
      queda lo venden en el barrio o en ferias. Son muy organizadas y fueron muy atentas
      con todos los que íbamos a la gira como consumidores, esta estrategia para valorar y
      comprender el trabajo de los productores a través de las giras me parece super
      valioso.

Feria de la Carolina
      En el parque de La Carolina, cerca al Jardín Botánico el tercer domingo de cada mes
      hacen la feria de Probio, los productores asociados a probio llevan sus productos para
      vender , es un espacio amplio con muchos productores, acompañan grupos de danza y
      música la feria, venden también productos elaborados y comida.              Invitan a
      consumidores para las siguientes giras y promueven un intercambio entre la
      comunidad feriante. Fui y compré varias cosas que me gustaron como mermeladas,
      quinua, semillas, queso, lunas bioabsorventes (toallitas higiénicas ecológicas hechas
      con tela combinando la técnica de las abuelas y la de ahora y tienen efectos
      benéficos en la normalización del flujo menstrual, los cólicos y otros síntomas). Me
      encantó esta feria.

Probio
         Es una ONG que tiene más de seis años de fundada que viene trabajando en
         formación en agroecológia y acompañamiento y fortalecimiento a las organizaciones
         que agremian. También están en la construcción de Sistemas Participativos de
         Garantía (SPG), donde se logre hacer sobrepeso a los sellos verdes con una óptica
         más sociocultural de los criterios a tener en cuenta y se logre desde las mismas
         comunidades de productores y consumidores formar veedurías que verifiquen que los
         productores estén cumpliendo con todos los requisitos de los SPG. Gracias Daisy por
         contarme de varios de Estos procesos.




                                                  Lunas Bioabsorventes
Continua…
Procesos Agroecológicos
Acción Ecológica
     Lamento es no haber tenido mças tiempo para hablar con Maria Rosa del
     trabajo de Acción Ecológica, otras ONG ambiental que coorganizço el
     evento de Vandana Shiva sobre ecofeminismo, pero tiene un trabajo muy
     interesante de investigación sobre el consumo responsable y como las
     multinacionales de los supermercados vienen convirtiéndose en monopolios
     que están definiendo a la gente qué productos, marcas y formas de consumo
     en el Ecuador…



Yasuny
     En el Ecuador se vienen realizando una campaña muy importante para
     proteger una de las áreas más biodiversas del Ecuador en la selva amazónica
     ecuatoriana, donde quieren explotar petróleo. Se vienen movilizando varias
     organizaciones ambientales y otras a nivel internacional para gestionar
     recursos para que dejen el petróleo bajo tierra. De esta manera quieren
     incluso comenzar a “Yasunizar” otras causas ambientales para resistirse a las
     explotaciones mineras y contaminación ambiental en el Ecuador. Quien
     quiera más información sobre la campaña me avisa para ponerlo en contacto
     con Gaby.



Pacat
     En Ambato Ecuador, hay una organización grande que tiene más de 640
     productores agroecológicos de los 9 cantones del municipio, tienen un
     mercado propio que funciona los domingo y están asociados a Probio porque
     vienen queriendo trabajar en los Sistemas participativos de Garantía.
Experiencias en Educación Alternativa
Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas
Amawtay Wasi
“La Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas "Amawtay Wasi“, "Casa
de la Sabiduría "es una propuesta de educación superior desde el movimiento indígena y tiene
como patrocinadores a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador "CONAIE",
y el Instituto Científico de Culturas Indígenas "ICCI", Amawta Runakunapak Yachay "ARY".

 La Universidad intercultural se inició a mediados de la década de los noventa, pero hasta el 2005 es reconocida oficialmente
por el sistema educativo nacional. Tienen tres programas de pregrado: Traza en Agroecología, traza en licenciatura en
ciencias de la educación con mención en pedagogía intercultural y traza en arquitectura ancestral.

Están en una lucha de acción de protección con la corte constitucional porque se les permita salir a impartir las trazas en
pueblos y nacionalidades. Tienen 300 estudiantes en este momento que asisten a sus clases en la chakra de Quito de las tres
trazas. Constituyeron siete universidades indígenas una Red de Universidades Indígenas, con dos de México, tres de Bolivia,
una de Colombia y la de Ecuador. Enrique y Fernando me comentaron sobre la Universidad, incluso Fernando me invito si podía
a ir a una de las clases que dictan en Loja cuando estuviera saliendo de Ecuador.

Así como en Colombia ,en Ecuador posicionar una visión de Educación diferente es una lucha permanente, en su discusión
frente a la exigencia de la acreditación desde unos estándares occidentales, el reconocerlos 15 años después como institución
de educación superior, el que acepten que su manera de funcionar es enseñando en los mismos pueblos y nacionalidades, que la
educación indígena no se piensa en Claustros como lo hace la educación occidental (dijo Fernando), sino se piensa en las
comunidades, en los mismos espacios de convivencia de los pueblos y nacionalidades.

Es una experiencia importante que sigue en construcción y requiere muchas manos y voluntades para seguirse tejiendo.
Gracias Fernando por abrirme las puertas de la “Casa de la Sabiduría”.




                                                                                     Escuelas de Formación de la FENOCÍN


                                    Ángel y Pedro me explicaron que la FENOCIN es una organización indígena, campesina y negra, que
                                    tiene 42 años de vida y de lucha, está integrada por 60 organizaciones de segundo grado que se
                                    agremian en 28 federaciones, con más de 1.300 organizaciones y comunidades de base, 200 mil
                                    familias, con presencia en 18 provincias del Ecuador.

                                    Es una organización que ha trabajado por la consecución de la tierra, agua, infraestructura,
                                    crédito, derechos civiles, políticas sociales y reconocimiento cultural. En la FENOCIN trabajan en:
                                    la Revolución agraria y soberanía alimentaria, el Fortalecimiento organizativo con la promoción de
                                    una Cultura democrática y la Valoración de lo comunitario, la Construcción de una sociedad
                                    intercultural y la Oposición al neoliberalismo y alternativas en la globalización con la Movilización
                                    nacional e internacional contra la opresión y en la construcción de un socialismo propio.
   Participan en la Conferencia de la soberanía alimentaria que es una institución para debate, deliberación, generación de
   propuestas, donde se están discutiendo varias leyes: uso y acceso a las tierras, ley de aguas, acuacultura y manglares,
   agrobiodiversidad y semillas, agroecología, agroindustria, subsidios y seguro agrícola, comercialización y abastecimiento
   agroalimentario, consumo y nutrición, pesca, sanidad animal y vegetal, territorios y comunas. Me comentan como este proceso va
   bastante lento, porque dentro del gobierno hay sectores que no les interesa que avance esta discusión y ponen muchas trabas para
   los recursos.

   Me comentan que vienen trabajando Escuelas de Formación, de las que días después me habló Fredy, un hombre afro ecuatoriano
   que hace parte del proceso de la Fenocín hace años y está convencido que es un proceso que ha logrado interconectar diferentes
   luchas y por eso es un proceso fuerte a diferencia de lo que ha pasado con organizaciones similares de indígenas, campesinos y
   negros en América Latina. Me comenta como tienen dos líneas de formación: Liderazgo y Agroecología. Ambas escuelas son
   procesos de Educación Popular donde se abordan temas como: formación política, soberanía alimentaria, fortalecimiento de la
   identidad, la interculturalidad, entre otros. Tienen varios niveles: Local, Regional, Nacional e Internacional, cada año inician
   procesos locales, donde seleccionan jóvenes para el proceso regional y de allí salen luego jóvenes para la formación nacional y de
   ese espacio se seleccionan estudiantes para ir a la Escuela Andina, la Escuela del Cono sur, los cursos de la Florestan Fernández y
   al instituto de agroecología latinoamericana que funciona en Venezuela. Esto ha venido permitiendo la renovación de liderazgos, el
   fortalecimiento del proceso de identidad con la fenocin y el fortalecimiento de alianzas entre procesos de base campesinos en
   Suramérica.

   Es muy importante el trabajo que viene realizando la FENOCIN y me dejó muchas preguntas y reflexiones frente a los retos de la
   interculturalidad y los proceso de educación popular para la formación política a nivel nacional… Gracias Malena, Ángel, Pedro y
   Freddy por ayudarme a entender la dinámica de la Fenocin.
Otras Experiencias
                                                                   Evento de territorialidad
                                                                   afro de la Flacso
                                                                    Este evento fue muy importante para entender la situación
                                                                             de racismo estructural que se vive en el Ecuador.

                                                                            Escuchar a Oscar Chalá con su visión histórica de la
                                                                     resistencia afroecuatoriana, a Jhon Antón con su ponencia
  Del Encuentro Internacional hacia la consolidación del Año       donde mostró cifras claves en falta de acceso a educación y
                                   de los Afrodescendientes        empleo, a líderes de Esmeraldas como Jacinto y Juan donde
                                                                        hablaron del racismo ecológico y la resistencia desde el
A este evento asistieron entre funcionarios, académicos,               trabajo de base y la recuperación de la memoria oral en
integrantes de organizaciones y algunas organizaciones de base                   Esmeraldas, me permitió seguir completando mi
ecuatorianas, gracias a Agustín pude asistir. Había gente de           rompecabezas mental de la situación que vive en Ecuador
Suramérica (Uruguay, Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Perú,                 nuestros hermanos y hermanas afrodescendientes.
Colombia, Venezuela y Ecuador), Centro América y el Caribe
(Honduras, Costa rica y otros). Lo interesante de este evento.        También encontrar las cercanías y distancias con nuestra
Se abordaron temas como la necesidad de pensar en cómo                     propia realidad afrocolombiana, donde las principales
superar la desarticulación de los procesos afro hacia una             diferencias se dan sobretodo por el conflicto armado y el
agenda común que de unidad, como negociar las hojas de rutas                                           desplazamiento forzado…
de las agencias de cooperación que invierten en nuestros
territorios, como pensar en acciones de reparación y
resarcimiento    a     nuestras    poblaciones   que    implique
reconocimiento de la identidad cultural, redistribución de la
                                                                   Evento de jóvenes
riqueza y redistribución de los espacios de poder. La                       Durante tres días estuve en un evento de jóvenes de
construcción de un socialismo del Siglo XXI hacia la integración
                                                                    diferentes partes del Ecuador donde estaban trabajando un
latinoamericana desde los movimientos sociales, los movimientos             Acuerdo de jóvenes para proponer como parte de las
sociales y el capitalismo racial, los procesos de resistencia y           políticas de juventud que vienen trabajándose desde el
cimarronaje, los movimientos desde las luchas identitarias
                                                                                                                          gobierno…
(étnicas, de genero, etc.), y como el socialismo en América          Se abordaron temas como necesidad de espacios culturales
latina debe repensarse y pensarse un proyecto articulado capaz           para los jóvenes, educación sexual integral, propuestas
de unir al movimiento en todos los países de nuestra región, la
                                                                   productivas, medio ambiente, la ley general de educación, la
invitación a recuperar la memoria del espíritu del                                            situación universitaria, entre otros.
panafricanismo radical o revolucionarios donde las luchas
raciales iban de la mano con las luchas antisistémicas, la
                                                                       Todo el tiempo estuve con mis amigos de Esmeraldas, en
construcción de relaciones estratégicas entre el movimiento         especial con Simón, con quien esperamos seguir conspirando
afro y el movimiento indígena. Tejer hilos de solidaridad entre     juntos en el futuro y con Florecita una viajera también con
movimientos sociales que luchan por la eliminación de múltiples
                                                                                 quién compartí experiencias de viajes… Gracias
opresiones. Las posibles acciones de solidaridad con Haití,
entre otros.

El evento fue muy interesante, conocí mucha gente de otros
lugares del continente, compartimos del trabajo que se viene
realizando, les hablé del trabajo del CEUNA.                                            Bueno además de todo esto asistí a
                                                                                       conversatorios y funciones de teatro
                                                                                         en el marco del Festival de Teatro
                                                                                       Infantil Guaguas de Maiz organizado
                                                                                                           por Cactus Azul…

                                                                                            Estuve viendo la obra de Danza
                                                                                       Teatro de Omutismo donde participa
                                                                                           Catica y fue durísimo porque me
                                                                                             confrontó con toda la realidad
                                                                                     colombiana, recomiendo la vean cuando
                                                                                                                   puedan…

                                                                                          Catica te extrañé en el maravilloso
                                                                                         concierto de Calle 13, que marcó mi
                                                                                     salida de Quito junto con una noche de
                                                                                             rumba con mi amiga Daisy… Nos
                                                                                     quedamos debiendo otra rumba como la
                                                                                          de la noche de tu presentación con
                                                                                                       mucha salsa y sabor….
        Y conocí a Danny Glober... Que ha hecho sus aportes a
            entender la historia afro norteamericana desde el
                                        mundo cinematográfico
Los Ilinises                                                               El Chimborazo
                                   Atardecer en Latacunga
 Tengo la impresión de que a pesar de intentar hacer mi mejor esfuerzo de no dejar nada por
        fuera… se me quedaron muchas cosas… perdón a los amigos que al leer este reporte
     sientan que me faltaron cosas, incluso hablar de toda la deliciosa comida ecuatoriana que
          me recomendaron probar: los chochos, el plátano verde preparado en mil formas
        deliciosas, el encebollado, los mariscos, las empanadas de viento, los quimbolitos, la
                               guatita y tanta comida rica que probé…

    Perdón también para los que piensen que es un tratado y que esto nadie lo va a leer… voy
         aprendiendo, ya conocen mi dificultad para resumir. Resumir casi seis semanas en un
          reporte no es fácil y miren que me salió larguísimo, la segunda parte de mi reporte
       vendrá cuando salga de Ecuador… Por ahora estoy en Riobamba y han pasado la de cosas
                         en Latacunga, Salcedo, Ambato, Urbina y Riobamba…

    Todavía me falta Cuenca y Loja antes de salir del Ecuador… Me quedo debiendo para un
     próximo viaje el oriente y la Amazonía ecuatoriana y Guayaquil… que me faltó concretarlo
                                            y ya no va…




Gracias a mi familia en Quito (Julio, Maribel, Julio Esteban, Kevin y Jean Paul), un beso a Simón y
   su gran familia en Esmeraldas, un abrazo a Lucy en Puerto López, a Daisy y toda su familia en
  Latacunga, a mis amigas de la Asamblea de mujeres en especial a Gaby, Nancy y Lucre, Enith y
 Tanya, a mis amigos de Ñaupa en especial a Marco por sacarme tiempo en momentos de trabajo
imposibles, a florecita, Maura, Sonia, María Luisa, Barbarita, María Rosa, Agustín, la gente de las
 organizaciones y procesos que visité, a Alexandra mi hermanita de Ambato que extraño, aunque
    luego contaré esa historia… Yerim, Martha, Rodrigo, en fin… Gracias a todas y todos… Por
 presentarme este maravilloso país, por alojarme, acogerme, enseñarme, explicarme, orientarme,
                                acompañarme y tenerme paciencia…
Ya voy de salida de Ecuador pero todos ustedes van en mi corazón… siguen conmigo en este viaje
      con la satisfacción y la alegría de todas las experiencias compartidas con ustedes…



                                                                                 ¡Hasta
                                                                                 Pronto!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

mapa de chile
mapa de chilemapa de chile
mapa de chile
Melissa Villanueva
 
Proyecto investigacion 11
Proyecto investigacion 11Proyecto investigacion 11
Proyecto investigacion 11
Marisol Villarreal
 
Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852
Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852
Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852
Luciano Pereyra
 
Programa cultural
Programa culturalPrograma cultural
Programa culturalkreeadoor
 
Suplemento de variedades nº 9
Suplemento de variedades nº 9Suplemento de variedades nº 9
Suplemento de variedades nº 9marthaluciarico
 
Escenas Del Paraiso - Scenes of Paradise
Escenas Del Paraiso -  Scenes of ParadiseEscenas Del Paraiso -  Scenes of Paradise
Escenas Del Paraiso - Scenes of Paradise
Howard Charing
 
TRABAJO DE GRADO-ESCAPE CIUDAD-CARLA MARIA CABALLOL-PEQ
TRABAJO DE GRADO-ESCAPE CIUDAD-CARLA MARIA CABALLOL-PEQTRABAJO DE GRADO-ESCAPE CIUDAD-CARLA MARIA CABALLOL-PEQ
TRABAJO DE GRADO-ESCAPE CIUDAD-CARLA MARIA CABALLOL-PEQCarla Caballol
 
Muiscas
MuiscasMuiscas
CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA
CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRACULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA
CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA
2FREDDY
 

La actualidad más candente (11)

Guia 5to básico unidad ii 2
Guia 5to básico unidad ii 2Guia 5to básico unidad ii 2
Guia 5to básico unidad ii 2
 
mapa de chile
mapa de chilemapa de chile
mapa de chile
 
Proyecto investigacion 11
Proyecto investigacion 11Proyecto investigacion 11
Proyecto investigacion 11
 
Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852
Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852
Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852
 
Programa cultural
Programa culturalPrograma cultural
Programa cultural
 
Suplemento de variedades nº 9
Suplemento de variedades nº 9Suplemento de variedades nº 9
Suplemento de variedades nº 9
 
Escenas Del Paraiso - Scenes of Paradise
Escenas Del Paraiso -  Scenes of ParadiseEscenas Del Paraiso -  Scenes of Paradise
Escenas Del Paraiso - Scenes of Paradise
 
TRABAJO DE GRADO-ESCAPE CIUDAD-CARLA MARIA CABALLOL-PEQ
TRABAJO DE GRADO-ESCAPE CIUDAD-CARLA MARIA CABALLOL-PEQTRABAJO DE GRADO-ESCAPE CIUDAD-CARLA MARIA CABALLOL-PEQ
TRABAJO DE GRADO-ESCAPE CIUDAD-CARLA MARIA CABALLOL-PEQ
 
Muiscas
MuiscasMuiscas
Muiscas
 
CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA
CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRACULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA
CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA
 
Microsoft word mayo
Microsoft word   mayo Microsoft word   mayo
Microsoft word mayo
 

Destacado

Ruta de resistencia 9. chile
Ruta de resistencia 9. chileRuta de resistencia 9. chile
Ruta de resistencia 9. chile
CEUNA
 
Comunicado ceuna violencia
Comunicado ceuna violenciaComunicado ceuna violencia
Comunicado ceuna violencia
CEUNA
 
Ruta de resistencia 10. bolívia
Ruta de resistencia 10. bolíviaRuta de resistencia 10. bolívia
Ruta de resistencia 10. bolívia
CEUNA
 
Ruta de resistencia de brasil 15
Ruta de resistencia de brasil 15Ruta de resistencia de brasil 15
Ruta de resistencia de brasil 15
CEUNA
 
Ruta de resistencia 2. Salida de Colombia
Ruta de resistencia 2. Salida de ColombiaRuta de resistencia 2. Salida de Colombia
Ruta de resistencia 2. Salida de Colombia
CEUNA
 
Ruta de resistencia 8. perú, costa peruana y salida de perú
Ruta de resistencia 8. perú, costa peruana y salida de perúRuta de resistencia 8. perú, costa peruana y salida de perú
Ruta de resistencia 8. perú, costa peruana y salida de perú
CEUNA
 
Ruta de resistencia 4. Salida de Ecuador
Ruta de resistencia 4. Salida de EcuadorRuta de resistencia 4. Salida de Ecuador
Ruta de resistencia 4. Salida de Ecuador
CEUNA
 
Ruta de resistencia de brasil 13 feira de santana1parte
Ruta de resistencia de brasil 13 feira de santana1parteRuta de resistencia de brasil 13 feira de santana1parte
Ruta de resistencia de brasil 13 feira de santana1parte
CEUNA
 
Ruta de resistencia de brasil 12. capao. español.
Ruta de resistencia de brasil 12. capao. español.Ruta de resistencia de brasil 12. capao. español.
Ruta de resistencia de brasil 12. capao. español.
CEUNA
 
Ruta de resistencia 5. perú, mi llegada y adopción en lima
Ruta de resistencia 5. perú, mi llegada y adopción en limaRuta de resistencia 5. perú, mi llegada y adopción en lima
Ruta de resistencia 5. perú, mi llegada y adopción en lima
CEUNA
 

Destacado (10)

Ruta de resistencia 9. chile
Ruta de resistencia 9. chileRuta de resistencia 9. chile
Ruta de resistencia 9. chile
 
Comunicado ceuna violencia
Comunicado ceuna violenciaComunicado ceuna violencia
Comunicado ceuna violencia
 
Ruta de resistencia 10. bolívia
Ruta de resistencia 10. bolíviaRuta de resistencia 10. bolívia
Ruta de resistencia 10. bolívia
 
Ruta de resistencia de brasil 15
Ruta de resistencia de brasil 15Ruta de resistencia de brasil 15
Ruta de resistencia de brasil 15
 
Ruta de resistencia 2. Salida de Colombia
Ruta de resistencia 2. Salida de ColombiaRuta de resistencia 2. Salida de Colombia
Ruta de resistencia 2. Salida de Colombia
 
Ruta de resistencia 8. perú, costa peruana y salida de perú
Ruta de resistencia 8. perú, costa peruana y salida de perúRuta de resistencia 8. perú, costa peruana y salida de perú
Ruta de resistencia 8. perú, costa peruana y salida de perú
 
Ruta de resistencia 4. Salida de Ecuador
Ruta de resistencia 4. Salida de EcuadorRuta de resistencia 4. Salida de Ecuador
Ruta de resistencia 4. Salida de Ecuador
 
Ruta de resistencia de brasil 13 feira de santana1parte
Ruta de resistencia de brasil 13 feira de santana1parteRuta de resistencia de brasil 13 feira de santana1parte
Ruta de resistencia de brasil 13 feira de santana1parte
 
Ruta de resistencia de brasil 12. capao. español.
Ruta de resistencia de brasil 12. capao. español.Ruta de resistencia de brasil 12. capao. español.
Ruta de resistencia de brasil 12. capao. español.
 
Ruta de resistencia 5. perú, mi llegada y adopción en lima
Ruta de resistencia 5. perú, mi llegada y adopción en limaRuta de resistencia 5. perú, mi llegada y adopción en lima
Ruta de resistencia 5. perú, mi llegada y adopción en lima
 

Similar a Ruta de Resistencia 3. Llegada a Ecuador

Visita la candelaria _ valeria_suarez_ 3_a
Visita la candelaria _ valeria_suarez_ 3_aVisita la candelaria _ valeria_suarez_ 3_a
Visita la candelaria _ valeria_suarez_ 3_a
nanitagalvis25
 
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012Crónicas del despojo
 
Informatica120
Informatica120Informatica120
Informatica120
María Betún
 
Hego berria 123 Febrero 2021
Hego berria 123 Febrero 2021Hego berria 123 Febrero 2021
Hego berria 123 Febrero 2021
Amigos de Mufunga
 
Septiembre / Octubre 2010
Septiembre / Octubre 2010Septiembre / Octubre 2010
Septiembre / Octubre 2010
EnfoqueTafiViejo
 
Aecid - MC Project Memoirs
Aecid - MC Project MemoirsAecid - MC Project Memoirs
Aecid - MC Project MemoirsPablo Villalva
 
Itinerario del encuentro internacional juvenil Quito
Itinerario del encuentro internacional juvenil QuitoItinerario del encuentro internacional juvenil Quito
Itinerario del encuentro internacional juvenil Quito
monina
 
Co.incidir 70 dic 2019 1
Co.incidir 70 dic 2019 1Co.incidir 70 dic 2019 1
Co.incidir 70 dic 2019 1
maliciapino
 
Invitación al Encuentro Latinoamericano: PACHAMAMA, PUEBLOS, LIBERACIÓN Y SUM...
Invitación al Encuentro Latinoamericano: PACHAMAMA, PUEBLOS, LIBERACIÓN Y SUM...Invitación al Encuentro Latinoamericano: PACHAMAMA, PUEBLOS, LIBERACIÓN Y SUM...
Invitación al Encuentro Latinoamericano: PACHAMAMA, PUEBLOS, LIBERACIÓN Y SUM...
goya56
 
parlamento niños indigenas
parlamento niños indigenasparlamento niños indigenas
parlamento niños indigenascem cuarta
 
1º SEC CCSS ACTV. 02 Parte 01.pdf
1º SEC CCSS ACTV. 02 Parte 01.pdf1º SEC CCSS ACTV. 02 Parte 01.pdf
1º SEC CCSS ACTV. 02 Parte 01.pdf
ANGELCHAVEZSALDAA1
 
Actividades en aula.docx
Actividades en aula.docxActividades en aula.docx
Actividades en aula.docx
arnoldguevaraherrera
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdf
BettyCedeoSolrzano
 
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 3
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 3Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 3
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 3SERSO San Viator
 
Multiculturalidad peruana
Multiculturalidad peruanaMulticulturalidad peruana
Multiculturalidad peruanadiogenescannis
 

Similar a Ruta de Resistencia 3. Llegada a Ecuador (20)

Qulturas junio 2011
Qulturas junio 2011Qulturas junio 2011
Qulturas junio 2011
 
Visita la candelaria _ valeria_suarez_ 3_a
Visita la candelaria _ valeria_suarez_ 3_aVisita la candelaria _ valeria_suarez_ 3_a
Visita la candelaria _ valeria_suarez_ 3_a
 
Cultura Ciudadana
Cultura CiudadanaCultura Ciudadana
Cultura Ciudadana
 
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
 
Informatica120
Informatica120Informatica120
Informatica120
 
Hego berria 123 Febrero 2021
Hego berria 123 Febrero 2021Hego berria 123 Febrero 2021
Hego berria 123 Febrero 2021
 
Septiembre / Octubre 2010
Septiembre / Octubre 2010Septiembre / Octubre 2010
Septiembre / Octubre 2010
 
Aecid - MC Project Memoirs
Aecid - MC Project MemoirsAecid - MC Project Memoirs
Aecid - MC Project Memoirs
 
Qulturas Septiembre
Qulturas SeptiembreQulturas Septiembre
Qulturas Septiembre
 
Deveniment públic
Deveniment públicDeveniment públic
Deveniment públic
 
Qulturas marzo 2011
Qulturas marzo 2011Qulturas marzo 2011
Qulturas marzo 2011
 
Itinerario del encuentro internacional juvenil Quito
Itinerario del encuentro internacional juvenil QuitoItinerario del encuentro internacional juvenil Quito
Itinerario del encuentro internacional juvenil Quito
 
Co.incidir 70 dic 2019 1
Co.incidir 70 dic 2019 1Co.incidir 70 dic 2019 1
Co.incidir 70 dic 2019 1
 
Invitación al Encuentro Latinoamericano: PACHAMAMA, PUEBLOS, LIBERACIÓN Y SUM...
Invitación al Encuentro Latinoamericano: PACHAMAMA, PUEBLOS, LIBERACIÓN Y SUM...Invitación al Encuentro Latinoamericano: PACHAMAMA, PUEBLOS, LIBERACIÓN Y SUM...
Invitación al Encuentro Latinoamericano: PACHAMAMA, PUEBLOS, LIBERACIÓN Y SUM...
 
parlamento niños indigenas
parlamento niños indigenasparlamento niños indigenas
parlamento niños indigenas
 
1º SEC CCSS ACTV. 02 Parte 01.pdf
1º SEC CCSS ACTV. 02 Parte 01.pdf1º SEC CCSS ACTV. 02 Parte 01.pdf
1º SEC CCSS ACTV. 02 Parte 01.pdf
 
Actividades en aula.docx
Actividades en aula.docxActividades en aula.docx
Actividades en aula.docx
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdf
 
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 3
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 3Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 3
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 3
 
Multiculturalidad peruana
Multiculturalidad peruanaMulticulturalidad peruana
Multiculturalidad peruana
 

Más de CEUNA

Ruta da resistência #11. capìtulo primeiro do brasil. versao portugués
Ruta da resistência #11. capìtulo primeiro do brasil. versao portuguésRuta da resistência #11. capìtulo primeiro do brasil. versao portugués
Ruta da resistência #11. capìtulo primeiro do brasil. versao portuguésCEUNA
 
Ruta de resistencia de brasil 16 salida de brasil español
Ruta de resistencia de brasil 16 salida de brasil españolRuta de resistencia de brasil 16 salida de brasil español
Ruta de resistencia de brasil 16 salida de brasil español
CEUNA
 
Ruta de resistencia_7._perú,_mujeres_que_creen_en_otros_mundos_posibles
Ruta de resistencia_7._perú,_mujeres_que_creen_en_otros_mundos_posiblesRuta de resistencia_7._perú,_mujeres_que_creen_en_otros_mundos_posibles
Ruta de resistencia_7._perú,_mujeres_que_creen_en_otros_mundos_posibles
CEUNA
 
Ruta de resistencia #11. primer capítulo de brasil
Ruta de resistencia #11. primer capítulo de brasilRuta de resistencia #11. primer capítulo de brasil
Ruta de resistencia #11. primer capítulo de brasil
CEUNA
 
Ruta de resistencia de brasil 14. español
Ruta de resistencia de brasil 14. españolRuta de resistencia de brasil 14. español
Ruta de resistencia de brasil 14. español
CEUNA
 
Ruta de Resistencia 6. peru, el que no tiene de inga, tiene de mandinga
Ruta de Resistencia 6. peru, el que no tiene de inga, tiene de mandingaRuta de Resistencia 6. peru, el que no tiene de inga, tiene de mandinga
Ruta de Resistencia 6. peru, el que no tiene de inga, tiene de mandinga
CEUNA
 
Ruta de resistencia 1. Despedidas de Colombia
Ruta de resistencia 1. Despedidas de ColombiaRuta de resistencia 1. Despedidas de Colombia
Ruta de resistencia 1. Despedidas de Colombia
CEUNA
 
Djembe
DjembeDjembe
Djembe
CEUNA
 
Los condenados de la tierra frantz fanon
Los condenados de la tierra   frantz fanonLos condenados de la tierra   frantz fanon
Los condenados de la tierra frantz fanonCEUNA
 
Cartograf
CartografCartograf
CartografCEUNA
 

Más de CEUNA (10)

Ruta da resistência #11. capìtulo primeiro do brasil. versao portugués
Ruta da resistência #11. capìtulo primeiro do brasil. versao portuguésRuta da resistência #11. capìtulo primeiro do brasil. versao portugués
Ruta da resistência #11. capìtulo primeiro do brasil. versao portugués
 
Ruta de resistencia de brasil 16 salida de brasil español
Ruta de resistencia de brasil 16 salida de brasil españolRuta de resistencia de brasil 16 salida de brasil español
Ruta de resistencia de brasil 16 salida de brasil español
 
Ruta de resistencia_7._perú,_mujeres_que_creen_en_otros_mundos_posibles
Ruta de resistencia_7._perú,_mujeres_que_creen_en_otros_mundos_posiblesRuta de resistencia_7._perú,_mujeres_que_creen_en_otros_mundos_posibles
Ruta de resistencia_7._perú,_mujeres_que_creen_en_otros_mundos_posibles
 
Ruta de resistencia #11. primer capítulo de brasil
Ruta de resistencia #11. primer capítulo de brasilRuta de resistencia #11. primer capítulo de brasil
Ruta de resistencia #11. primer capítulo de brasil
 
Ruta de resistencia de brasil 14. español
Ruta de resistencia de brasil 14. españolRuta de resistencia de brasil 14. español
Ruta de resistencia de brasil 14. español
 
Ruta de Resistencia 6. peru, el que no tiene de inga, tiene de mandinga
Ruta de Resistencia 6. peru, el que no tiene de inga, tiene de mandingaRuta de Resistencia 6. peru, el que no tiene de inga, tiene de mandinga
Ruta de Resistencia 6. peru, el que no tiene de inga, tiene de mandinga
 
Ruta de resistencia 1. Despedidas de Colombia
Ruta de resistencia 1. Despedidas de ColombiaRuta de resistencia 1. Despedidas de Colombia
Ruta de resistencia 1. Despedidas de Colombia
 
Djembe
DjembeDjembe
Djembe
 
Los condenados de la tierra frantz fanon
Los condenados de la tierra   frantz fanonLos condenados de la tierra   frantz fanon
Los condenados de la tierra frantz fanon
 
Cartograf
CartografCartograf
Cartograf
 

Ruta de Resistencia 3. Llegada a Ecuador

  • 1. ECUADOR. Primera Parte “En la Ruta de la Resistencia” #3 21 de octubre al 15 de noviembre de 2010 Tulcán, Otávalo, Quito, Valle de Chota, Puerto López, Manta, Esmeraldas… En Esmeraldas…. Conociendo el Centro de Quito con el Papá de César Desde la Cima de la Libertad en Quito
  • 2. Ecuador… Me he demorado mucho en escribir… porque es una responsabilidad grande escribir tu opinión de un país que apenas comienzo a conocer… Muchos días intente escribir y me detenía porque me abrumaban muchas preguntas todavía… Hoy más de un seis semanas después de llegar, decidí escribir… Quiero aprovechar todas las emociones con las que aún mi cuerpo vibra. Ecuador ha sido más esperanza, sueño de cambios revolucionarios, desencantos de un gobierno que avanza lento y acoge muchas incoherencias, mucha movilización, procesos increíbles de jóvenes, mujeres, afrodescendientes, indígenas, campesinos… Caminos que me han llevado a estar más cerca de los hermanos de la diáspora africana, a entender más la situación de las mujeres en Ecuador y a valorar los procesos de jóvenes que emprendemos en Colombia… Ecuador ha sido: *Corazón, enamorarme de hombres y mujeres que hacen que cada día de su vida adquiera sentido en las apuestas colectivas, *Reflexión, estar entre la admiración del proceso legislativo que se lleva a cabo con Correa y la apertura para espacios y temas en la agenda pública y la indignación por procesos de participación que instrumentalizan, líderes que se criminalizan y propuestas de desarrollo económico que no coinciden con la visión constitucional del Buen Vivir. *Alegría, de ver cuan similares somos colombianos y ecuatorianos, corroborar la gran comarca que somos en el gran pacífico, las luchas, la resistencia… (El conflicto armado, el miedo interiorizado y la desconfianza es lo que nos diferencia un poco de los ecuatorianos y ecuatorianas)… Bueno… Comenzaré a narrar mis semanas en Ecuador.... 21 de Octubre de 2010 Llegada al Ecuador… Como les conté en el anterior reporte, tuve la suerte de conocer a la encantadora Yerim, sur coreana que también viajaba hacia Quito… Fue hermoso viajar con ella, aprendí mucho de su alegría, tranquilidad, confianza y afecto… Pasamos juntas la frontera, conocimos los lugares de ley, que teníamos que conocer en Tulcán y en Otavalo, conversamos muchísimo con mi terrible inglés y su mal español… pero lo lográbamos como lo decía papá Julio, con el lenguaje universal es el de la sonrisa, y entre risas, gestos y palabras en espanglis, nos entendimos…. Luego en Quito después de intentar llamarme y que nadie le entendiera y que yo recorriera todo un sector de Quito buscando un hotel coreano, logramos vernos en Quito, ir a la Mitad Cementerio de Tulcan del Mundo y al Panecillo juntas y además compartir un karaoke en Español, ingles y coreano y una cena deliciosa con Sushi y aguardiente ecuatoriano… Ojalá nos logremos cruzar de nuevo antes de tu regreso Yerim… buen viento y buena mar en el Perú…. El Panecillo, Mirador de Quito, Cascada de Peguche
  • 3. Imágenes de Quito Quito fue mi casa itinerante durante más de un mes… Un ciudad hermosa, mas pequeña que Bogotá, más segura, con gente muy amable y muchas cosas para conocer, programación cultural, comida deliciosa para probar… Ciudad que me permitió encontrarme con procesos de resistencia, ciudad que me acogió con tanto cariño… Gracias… Miradores Arquitectura en iglesias, calles y la casa de gobierno… Centro del Mundo
  • 4. Llegada al Ecuador Procesos de jóvenes en Quito Tuve suerte mi primer día en Quito, Marco integrante de una de las organizaciones que había contactado por correo desde Colombia me invitó a una actividad el día siguiente, que aunque finalmente esta se canceló, permitió que Marcó me dedicara todo el día a mostrarme diferentes lugares de la ciudad: la universidad central, la avenida occidental, El pungo (una experiencia agroecológica), una bioferia en el Pungo, la sede de Ñaupa (donde tantas veces iría después), la zona de la mariscal, Aladín un restaurante iraní de un amigo de Jalal que nunca vi ni me llamó pero le dejé su mensaje (pero este no se parece en nada al concepto del restaurante de Jalal), la Bizentina (zona nocturna de comida popular), la floresta y un mirador de Tumbaco. Mientras recorríamos estos lugares me comentaba del trabajo de Diabluma (colectivo del cual ya no hacía parte), Ñaupa y la experiencia en Tumbaco de la que hacen parte. Además me presentó a Luis, uno de los Protagonistas del video “La Ruta de las Palabras”, que llevo como chasqui (mensajera) de Mauricio a quienes aportaron para la realización de esta parte de su tesis (si no hubiese sido por Marco, no habría podido contactar a la gente de Tranvía Cero aunque Luis ya no hace parte de es e colectivo, ahora hace parte de Ñaupa y del Colectivo bicicletero). Le di una clase de salsa y cocinamos juntos. Fue un día muy bonito, conocí muchas cosas, lugares, procesos organizativos y me divertí. Este sería el primero de otros días que compartiríamos con Marco conversando de Quito, los procesos organizativos, el movimiento indígena, el gobierno de Correa, la arquitectura, el teatro y sus viajes… Ahora les contaré algunas cosas de estos procesos de trabajo: Ñaupa Diabluma Ñaupa nace hace casi cinco meses buscando Es una organización que nació combinando recuperan el Kichwa, dictan cursos y con eso expresiones urbanas y rurales, Buscaban hacer un intentan mantener el espacio de su oficina, junto puente de lo urbano con la lucha del movimiento con otras actividades que realizan. Hacen de todo indígena y que se pudiera desde la ciudad apoyar a para poder mantener su espacio. Tienen materiales este movimiento realizando acciones político pedagógicos que han diseñado para facilitar el culturales. proceso de aprendizaje. Realizan cada año en Diciembre un evento que se También vienen investigando en diferentes campos llama Quitu Raimi, que se hace alterna a las como la construcción biosustentable y en Tumbaco fiestas de Quito que es una conmemoración a la (afueras de Quito) tienen un terreno donde van a colonización, saqueo y genocidio de nuestros comenzar a construir. Sueñan con construir pueblos, reivindicando que esta ciudad no nació pequeñas comunidades autosustentables que con la llegada de los Españoles sino que antes ya aprovechen y conserven los recursos de su vivían pueblos originarios en este territorio. Es un territorio. evento donde se reúnen diferentes expresiones de las culturas juveniles a compartir Esta experiencia pretende además de realizar acciones político culturales, tener una relación más Marco me contó que él y varios de sus compañeros estrecha de lo urbano y lo rural, algunos de hecho salieron hace poco porque sus acciones no viven en Tumbaco y siembran, tienen lombricultivos correspondían a los objetivos iníciales. Y Tranvia Cero y tienen una activa vida comunitaria con la gente conformaron Ñaupa. originaria de la región. De Tranvía Cero, un colectivo que realizaba trabajo artístico en los barrios del sur de Quito y cada año Cuando conocí Tumbaco en una Minga a la que me hacía un festival que se llamaba invitaron, me encantó el proceso comunitario. Alzurich. lo que me contó Luis, es que Construyeron una escuela para los niñ@s de la se salió por ser crítico con el comunidad recuperando técnicas ancestrales y proceso. Para el fue raro verse respetando la forma del terreno, se espera que hablando del trabajo político cultural esta escuela promueva una educación diferente que realizaba hace tres años en para los niñ@s indígenas de la zona. Es un proceso Tranvía Cero. Sin embargo el sigue de resistencia frente a la urbanización y a la haciendo el trabajo en el que cree, invasión del valle de gente rica que quiere vivir a las con Ñaupa, el Colectivo Bicicletero y afueras de Quito, transformando el territorio y su trabajo personal. desplazando a los habitantes originarios del valle. El Pueblo bicicletero El Pueblo Bicicletero Etc. es un espacio de reflexión y de acción política. Su lucha es contra el modo de producción capitalista, y entienden la bicicleta no solo desde la movilidad, “también la entendemos como una herramienta necesaria para transformar el actual modo de producción, reconocemos a la gente que está sobre una bicicleta movilizándose o trabajando, reconocemos los discursos y prácticas, que hacen que la vida se colectivice, que el pueblo se organice, luche y avance”.
  • 5. Mi familia en Quito… En Quito me acogió la familia de Cesar Alexis con mucha apertura, calidez, afecto y paciencia… Ahora que mi viaje de ser de 20 días, después de cinco semanas no se cansaban ni me echaban de su casa, porque ellos me aprecian mucho y yo ya los conozco y valoro tanto, que me dio durísimo despedirme. El papá de César es escritor de novelas (algún día la industria editorial reconocerá su talento) y un panadero excelente. Maribel es una mujer admirable que lucha por sus hijos y trata de superar los golpes que la vida le ha dado con dedicación, amor y deseo de superación y de cumplir sus sueños. Kevin y Julio Esteban son dos chicos super inteligentes y talentosos, en las artes y en el futbol seguramente se destaquen algún día. Jean Paul y Jenifer son una pareja hermosa, enamorados trabajan y luchan en este país que a pesar de tener oportunidades no deja de ser duro para quienes no tienen un título universitario. Aprendí un montón de cosas con ellos, algo de panadería, como hacer pasta, pollo al horno, colada morada, quaker de piña, a decorar guaguas de pan, me presentaron la Constitución del 2008 y me explicaron un montón de cosas de la Cima de la Libertad, historia del Ecuador, de los cambios con el gobierno de Correa y me he motivado Mirador de Quito, más a escribir algún día teatro, en medio de las conversaciones con Don Julio. Hice de todo con ellos: pasear, caminar, entregar pedidos de panadería, ir a parques, a plazas de mercado, cocinar, cortar pelo, hacer recetas alternativas para dolores, artesanías, terapia individual y familiar, ver películas, discutir sobre fútbol y religión… Me gocé tanto la convivencia con la familia de César que me sentí casi adoptada… Conversamos siempre hasta tarde con Don Julio o con Mari sobre literatura, política, amor y sobre la vida. Me sentí muy acogida y cómoda. Muchas gracias por recibirme con los brazos abiertos y tenerme la paciencia que me han tenido; los llevo en mi corazón y espero que mi presencia también les haya aportado algo… Espero haya sido el comienzo de una relación duradera. Admiraciones y Desencantos con Correa… Ha sido bien complejo hacerme una opinión sobre el gobierno de Correa, creo que ahora estoy en la postura de alguno de los jóvenes que conocí que decía “no puedo negar las cosas buenas que ha hecho Correa, pero tampoco puedo cerrar los ojos frente a la estigmatización que está haciendo con los líderes indígenas y estudiantiles” o como diría mi hermosa madre “ni tanto que queme al santo ni tanto que no le alumbre”. No puedo dejar de estar enamorada de la Constitución de Ecuador, para quienes no la han leído hay que hacerlo (http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf) , creo que marca un referente importante en temas como: Derechos del buen vivir (agua, alimentación, ambiente sano, comunicación e información, cultura y ciencia, Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria, personas con discapacidad, derechos de personas privadas de su libertad, Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades y derechos de los consumidores entre otros. ), es la primera constitución que contempla los derechos de la naturaleza, las acciones afirmativas para el ingreso de afroecuatorianos a la educación superior (que tanto añoraríamos en Colombia), gratuidad en la educación (incluida la universitaria), promoción de la agroecología (ya hay una Ley organica, pero su reglamentación está envolatada) y muchos otros temas. Comentan que la inversión vial, en educación y salud ha sido la más alta en los últimos gobiernos, la educación pública es gratuita, el gobierno da los uniformes en los colegios fiscales (públicos), se están otorgando subsidios a personas con discapacidades y sus familias, la salud es u derechos al que todo el mundo puede acceder, reconoce las desigualdades en la distribución de la riqueza.
  • 6. Continua… Admiraciones y Desencantos con Correa… Sin embargo, no es una propuesta de Estado anticapitalista y esto hace que muchas medidas económicas entren en contradicción con la visión del buen vivir de otros pueblos y nacionalidades indígenas y afroecuatorianas, la reglamentación de las leyes se ha observado como una participación es instrumental, porque las leyes se siguen creando desde los despachos del gobierno y no con amplia participación de la gente (se consulta ya cuando las propuestas de ley están construidas), la burocracia y mandos medios de la derecha no viabilizan procesos de descentralización de recursos y obstaculizan procesos, como me decía un líder, es un gobierno en disputa todavía. Pero además en la estigmatización del movimiento indígena y de líderes estudiantiles como terroristas, Correa se pasó, hay que llamar a las cosas por su nombre y no criminalizar como terrorista a quien manifieste inconformidad con las medidas del gobierno… Lo cierto es que los cambios en el gobierno de Correa han sido vertiginosos y creo que es de esperarse que con cambios así, haya resistencias de parte de maestros, militares y otros sectores (sobretodo de la derecha que ha perdido privilegios), pero en otros procesos muchos lideres creen que la reglamentación de las leyes va muy lentamente y con problemas y con razón creen que algunas cosas se están quedando en palabras… Yo siento que se ha avanzado muchísimo desde el 2008 y es un proceso admirable, creo que hay que dar tiempo para que los cambios se concreten en políticas (ojalá) de Estado… Pero avanzar todo lo que han avanzado en dos años es algo que yo no creía posible desde lo que Manuelita Sáenz uno percibe en Colombia, donde todo el tiempo se dice que “no se puede y que todo cambio En la Mitad del Mundo, Quito requiere mucho tiempo”. En fin, Correa es digno de toda admiración pero también de toda crítica (no hay que perder la perspectiva)… Se puede aprender mucho de la experiencia ecuatoriana y de este momento político tan importante… Creo que esta ha sido uno de las razones de haberme quedado más tiempo en Ecuador… Encontrándome con la diáspora Africana en Ecuador Nuestros ancestros han conspirado en este viaje, no tenía al llegar a Quito contactos de procesos afro, pero desde la segunda semana y casi hasta la cuarta semana todo coincidió para encontrarme con hermanos y hermanas de la diáspora africana… Creo que esto enruta mucho mi viaje… ahora estoy más segura de la necesidad de pensar en un evento latinoamericano de jóvenes afrodescendientes y yo me encargaré en este viaje de ir haciendo los contactos para que esto sea posible… Todo comenzó con un evento que convocaba la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, donde conocí procesos de mujeres y jóvenes afro de diferentes lugares de Ecuador y me encontré con nuestra amiga Maura, quien me presentó varias personas y me contó su percepción de los procesos afro en Ecuador, Bolivia y Perú… Allí hice contactos para conocer varias experiencias la semana siguiente y seguir por la ruta que marcaba el viaje… En nombre del CEUNA (quien les manda enviarme en representación del grupo jajajajajaja) comenté en el evento de los procesos de jóvenes afro en Colombia, su articulación con los demás procesos afro y no afro y la grave situación de Encuentro con Maura de la Conferencia vulneración de DDHH a nuestras comunidades en el marco de estos gobiernos que nos Afrocolombiana en el Evento “Un Paseo han tocado, para reforzar el trabajo que comentaba Maura que se venía realizando por la Diáspora: Encuentro Cultural desde los procesos afro. Me molesté mucho con gente afro que vino de Colombia, Internacional Afroandino” perdida de la realidad que estamos viviendo, pelaos que se la pasan en grupos culturales bailando y recuperando practicas ancestrales sin recuperar también la historia de opresión y resistencia de nuestra gente, falta mucho trabajo político. Pero también este evento me ayudó a revalorar el proceso que llevamos en Colombia con todo y las dificultades , el lento avanzar e incluso los retrocesos… Esto finalmente nos ha formado y nos ha fortalecido políticamente y hay referentes fuertes e importantes en diferentes partes del país, hay resultados que mostrar en Acciones Afirmativas en educación, hemos dado discusiones importantes ante instancias estatales y hay valiosos procesos de base como en Barranquilla, Buenaventura, Cali, Bogotá, etc. Ahora contaré de los procesos afro que conocí…
  • 7. Quito. Encontrándome con la diáspora Africana en Ecuador Centro Cultural Afroecuatoriano Este es el Centro de Documentación Afro más grande de Latinoamérica, creada por los Misioneros Bombonianos hace casi 20 años. Apoya y contribuye en procesos de investigación que se estén desarrollando sobre el pueblo negro, trata de divulgar los materiales que contribuyen a comprender la historia y aportes de la diáspora africana en América. Emprende procesos de formación con jóvenes y organizaciones afro, tratando de promover líderes para que asuman un rol protagónico en la lucha del pueblo afroecuatoriano. Tienen centro de documentación, videoteca, fonoteca, salón para reuniones y talleres de formación. Nieves me comentó del Centro y además me contó como ve la participación de los jóvenes en ´temas como acciones afirmativas, el censo, la articulación entre organizaciones, entre otras. Gracias Nieves, fue una buena entrada para comenzar a explorar el mundo de las organizaciones y procesos afroecuatorianos. Además dejé en el Centro un ejemplar de cada número de nuestro amado periódico de la Uramba . Casa de la cultura Afroecuatoriana “Casa de Ebano” La Casa Cultural Afroecuatoriana realiza actividades que “recuperan y valorizan la historia y cultura Afroecuatoriana, promueven la interacción entre pueblos afrodescendientes y no afrodescendientes y buscan mejorar la calidad de vida de familias “ y afros. Tienen más de 15 años en la Casa de Ebano encuentras un espacio para conocer las diferentes manifestaciones culturales afroecuatorianas desde la gastronomía, instrumentos musicales, música, biblioteca, taller de confecciones, etc. Casa Ebano organizó el evento internacional que reunía a la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas y afrocaribeñas de la diáspora, en cabeza de Sonia, una mujer comprometida, dulce y trabajadora que asumió el reto de no solo generar un espacio de encuentro y discusión de temas tan álgidos como el Censo, hasta compartir las experiencias de los trabajos afros de los 5 países andinos en el marco del proyecto Mirada Negra que se desarrolló en los cinco países invitados y encontrarnos para conocer las diferentes manifestaciones culturales afro de los cinco países. Gracias Sonia por la invitación, fue mi puerta de entrada para conocer el mundo afroecuatoriano, hacer contactos para visitar El Valle del Chota y Esmeraldas , conocer gente super interesante, acercarme al trabajo que vienen realizando desde la Red de jóvenes Afro y al trabajo incansable de muchas mujeres afroecuatorianas que trabajan por promover procesos que mejoren la calidad de vida de nuestros pueblos como: Barbarita, María Luisa, Felisa, la tía de Simón, O lguita, y todas las demás de las organizaciones que conocí. La experiencia de Martín Pescador El Centro de Comercialización y revaloración de la Cultura de Ecosistema Manglar Martín Pescador, es una empresa que asocia pueblos del manglar, pescadores y recolectores artesanales. Se creó hace un casi dos años tratando de a la vez de comercial directamente los productos del manglar a mejor precio en Quito, garantizar la conservación del ecosistema manglar, el manejo comunitario, el precio justo y la calidad de los productos… Ellos le compran los productos directamente a las comunidades del manglar, los llevan a quito y los comercializan crudos o en deliciosas recetas recuperadas de las abuelas del manglar… la comida es deliciosa, me comí el mejor arroz con camarones del viaje… Además utilizan productos orgánicos en la preparación y huevos de campo… Además alquilan su restaurante para eventos especiales o coordinan si turistas quieren ir a conocer manglares, visitando proyectos de turismo comunitario que han emprendido en las diferentes provincias, ofreciendo además de conocer la experiencia y trabajo de l@s mangler@s, rutas, recorridos, hospedaje, deliciosa comida y música tradicional. El mismo restaurante es un templo o un museo a nuestro pacífico, con fotografías de mangler@s, pinturas, instrumentos musicales, buena música, exquisita comida y la calidez de la atención… José es quien administra este hermoso lugar y habla con tanta pasión en sus ojos de Martín Pescador, acompañándolo con su hermosa sonrisa que uno termina queriendo regresar… hasta una próxima vez Martín Pescador…
  • 8. Bellezas del Valle del Chota Es un valle de clima cálido y paisajes desérticos que contrastan con el resto de la provincia. Es tan parecido al Valle del Patía que me sentí en mi casa patiana. En la provincia del Carchi su hermosa gente con la herencia viva de la resistencia cimarrona, sus costumbres ancestrales y sus bailes como la bomba y su recuperación de la memoria oral… Son testimonio de la presencia africana en el Ecuador. Valle del Chota. 4-5 de noviembre Me fui a conocer el legendario Valle del Chota, fui a una comunidad que se llama Concepción, que cuentan que allí quedaba la hacienda principal donde llevaban a los africanos esclavizados y luego los distribuían a otras partes de la región, el lugar donde está “El Refugio de Oshún”, sede de la Conamur, eran las caballerizas donde castigaban a los esclavizados, me cuentan que a media hora de allí hay un pueblo donde quedaba una hacienda de “reproducción de esclavos”, donde llevaban a los mejores esclavizados para que se reprodujeran (es algo indignante y no saben lo que se siente que te lo cuenten en el lugar donde sucedió todo, imágenes de la película La Amistad se cruzaban por mi cabeza y fragmentos de Raíces). También hay otros pueblos cercanos que fueron Palenques de cimarrones libres, mientras que en lugares como concepción se vivieron relaciones de esclavización hasta entrado el siglo XX. Ellas se sienten orgullosas de cómo en un lugar donde debe guardar aún tanto dolor de nuestros ancestros esclavizados, hoy se encuentre “El Refugio de Oshún”, donde Conamur sirve de enlace a varias organizaciones de la zona no solo de mujeres y promueve el fortalecimiento organizativo de todos los procesos a través de proyectos que llegan a la región y procesos autónomos que promueven. El Refugio de Oshun tiene: un refugio para descasar, un refugio de asesoría psicojuridica, un refugio de coordinación, un refugio de descanso, un refugio de cochita amorosa (salón de reuniones), un refugio de los ancestros (museo) y el refugio de la abuela (casa antigua). Tienen algunas publicaciones donde vienen recuperando la memoria oral de su comunidad. También vienen haciendo bancos comunitarios que promueven el ahorro y el mejoramiento económico de quienes se asocian a cada banco. Barbarita, una de las líderesas que le da vida a esta experiencia tiene una historia admirable, luchando por estudiar y negándose a enamorarse, porque eso habría significado no poder ser maestra que es lo que es hoy, Su abuela, su mamá, su papá con una historia de liderazgo que ella ha heredado y hoy promueve entre sus estudiantes y demás habitantes de la región. El Valle del Chota me enamoró, me sentía en mi casa patiana, tiene muchas similitudes con el Valle del Patía en su historia, su geografía, su clima, su gastronomía, la calidez de su gente y el liderazgo que tienen las maestras en el proceso etnoeducativo, sería bonito en el futuro promover intercambios entre estos dos hermosos Valles que en Colombia y Ecuador, resisten desde la recuperación de su historia, su espiritualidad, su cultura y la promoción del liderazgo en sus comunidades. Gracias Olguita y Barbarita por recibirme y permitirme conocer la Concepción. Gracias Jeff por contarme de la s situación de San Luis en Estados Unidos y comentarme las diferencias con el Racismo que vivimos en nuestros pueblos latinoamericanos… Espero que sigas aprovechando tu estadía en el Valle del Chota.
  • 9. nos recuerdan a un pedacito de África en el Ecuador. Esmeraldas… Un paraíso Verde como las piedras preciosas que llevan su nombre en el océano Pacífico, somos Gran comarca con el pacífico sur colombiano, compartimos la marimba y el currulao, la danza y la gastronomía… y tristemente también la pobreza y el abandono del racismo estructural… Esmeraldas, lugar mágico donde me sentí en mi Pacífico, con mis hermanos y hermanas afroecuatorianas… Lugar del pronto retorno para fortalecer la resistencia… Pacífico Gran Comarca, al llegar a Esmeraldas entendí lo que significaba, me sentía con mi hermosa familia del pacífico con Tumaco y Buenaventura cuando estaba en el centro de Esmeraldas… La marimba que resonaba y la calidez de las comunidades de los Ríos en el cantón Eloy Alfaro me traía un rumor de Guapi y Timbiquí en los clamores de los ríos. Esmeraldas fue sentirme tan cerca de mi país e imaginar que sería de mi pacífico sin guerra y a la vez reconocer como se afecta esta zona por el conflicto que se vive en el sur de nuestro país. Desplazamiento, pobreza e inseguridad llegan a Ecuador por la frontera con Colombia. Gente trabajadora, comprometida, dinámica y rumbera, donde el vallenato, la salsa y la bachata que se escucha en Colombia, se oye también por doquier. A Esmeraldas llegué a la madrugada y esperé en el terminal hasta que Simón me recogió, un afroecuatoriano hermoso que estuvo en Barranquilla viéndonos pelear en el ENEUA, porque estudiaba en Santa Marta. Recién llegó hace seis meses y ya está promoviendo un prometedor proceso de jóvenes en Colón Eloy su pueblo. Con Simón nos vimos en el Evento Internacional que convocaba la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe y me invitó a conocer el proceso y yo me ofrecí a hacerles un taller de género. Luego de desayunar un delicioso bolón de chancho nos fuimos para Colón Eloy a tres horas de Esmeraldas. Al llegar me hizo un recorrido por el Pueblo y luego en moto fuimos hasta selva alegre conociendo varios pueblos cercanos y como viven las comunidades en uno de los cantones más pobres de ecuador donde casi el 100% de la población es negra, visibilizando una de las formas de racismo estructural que se vive en el Ecuador.
  • 10. Continua… Esmeraldas. En la noche se fue la luz, pero finalmente hicimos el Taller con 25 personas del proceso de jóvenes y del proceso de mujeres que dirige la madrina de Simón doña Felisa (se llama como ni abuela), desde la primera parte de la película Color Púrpura, conversamos sobre como el machismo de muchos hombres no permite que las mujeres participen en procesos comunitarios y se preparen académicamente, como las formas de violencia física contra las mujeres y niñ@s reproduce formas de violencia del periodo de la esclavización, como los elementos que se deben trabajar frente al tema de género se tienen que construir desde la comunidad. Simón habló sobre la motivación y la automotivación para organizarse, la importancia de conocernos, creer en nuestras propias capacidades, aprovechar las dificultades para aprender, la importancia del trabajo colectivo y como es fundamental continuar con estos espacios de formación en la comunidad. Me gustó muchísimo hacer este taller, aprendí nuevas cosas, la gente estuvo en una disposición muy abierta para el taller y me abrió las puertas para cuando quiera volver para fortalecer el proceso. De seguro luego de hacer mi viaje regresaré… Al siguiente día regresamos a Esmeraldas para concretar conocer otras dos experiencias con María Luisa una docente que se ha dedicado más de 15 años a organizar procesos de mujeres en Esmeraldas, pero además fuimos a la playa a comer mariscos, probé desde ceviche y encocado de camarón hasta arroz con mariscos y con concha (delicioso no?). Salí con Nieves, Paúl y Simón, fueron muy lindos conmigo, nos bebimos una cerveza y conversamos de medicina y el laboratorio clínico que tienen en Esmeraldas y yo les hablaba de mi viaje. El Roto – Esmeraldas. Mujeres Negras Sembrando Semillitas Al siguiente día fui con María Luisa a conocer un proceso de mujeres en El Roto, a una hora de Esmeraldas. Conversé con Olga y con varias de las mujeres que me contaron que desde hace 10 años vienen trabajando juntas sembrando cultivos de ciclo corto como haba, chocho y verduras , además montaron una microempresa de panadería y tienen capacitaciones de fortalecimiento organizativo e intercambios de experiencias para conocer de otros procesos. A partir de este proceso también han generado espacios para recuperar los arrullos, la marimba, la semana cultural, el rescate de la comida criolla y tratan de articularse al trabajo de la Escuela del Roto. Además María Luisa les habló de la importancia del Censo que se realizaría en 15 días y como ellas debían hacer un proceso de sensibilización casa por casa para que la gente se autoreconociera Mujeres Negras sembrando Semillitas como Negr@, afroecuatorian@ o mulat@. Son mujeres muy alegres, algunas algo tímidas, pero todas muy contentas de lo que han logrado en el proceso con la organización , más autonomía, menos miedo de hablar, conocer otras experiencias, aprender otros oficios como artesanías y panadería, tejer más relaciones de solidaridad entre ellas, etc. Muchas gracias Olga por contarme de este proceso y por supuesto Maria Luisa por llevarme, espero que sigan sembrando muchas más semillitas.
  • 11. Continua… Esmeraldas. El Kilombo Un barrio popular de Esmeraldas, construido prácticamente por la pujanza de las mujeres que tenían sus casa hechas en madera y no tenían vía de acceso hasta el barrio, decidieron organizarse para presionar a la Alcaldía, y que ésta llevara una máquina para abrir la vía y lo lograron, luego vinieron las luchas por obtener el acueducto, el alcantarillado y la energía y cuando eso se resolvió continuaron mejorando sus casas, hoy sus casas son en material y no de madera. Estas mujeres continuaron conformando una microempresa de morocho (peto para nosotros) y empanadas de viento. Preparaban su morocho y se distribuían por la ciudad en puntos de mucha confluencia de personas como: hospitales, escuelas, terminal de transporte, etc. y con las ventas de morocho y una microempresa que tienen de costura, han logrado sacar a sus hijos adelante, han hecho sus casas, han mejorado su barrio, han tenido mayor independencia para tomar decisiones, la mayor parte de ellas son cabeza de hogar y en este proceso además se han fortalecido con capacitaciones sobre violencia intrafamiliar y sexualidad, también han aprendido a hacer bolsos, casabe, mazamorra, majaja, champús, etc. Mujeres del Kilombo Este es un proceso de mujeres bien bonito, todas ellas muy empoderadas, dueñas de sí, aprendiendo cosas, trabajando mucho, siendo solidarias entre ellas… Se mantienen organizadas porque sino hubiese sido así no habrían llegado a tener lo que hoy tienen. Me encantó conocerlas y admirar la alegría, emprendimiento y unidad de este grupo de mujeres. Me admiré de la historia de María Luisa como docente, líder, gestora, madre y mujer… Aprendí mucho de vos María Luisa en estos días Gracias por permitirme conocer estos dos procesos, espero regresar a conocer otros… Al siguiente día salí con Nieves y Simón a conocer Atacames, caminamos, bebimos cerveza, miramos artesanías y regresamos a Esmeraldas… Yo viajaría esa noche para Quito, con todo el dolor de dejar todo el paraíso que me recordaba la belleza de mi Pacífico. Gracias Simón por dedicarme todo tu tiempo en estos días inolvidables en Esmeraldas. .. Regresaré para que organicemos juntos un evento de jóvenes afro latinoamerican@s… Extrañando Esmeraldas…
  • 12. Puerto López… En la Ruta del Sol… Puerto López uno de los lugares más turísticos de la costa Ecuatoriana. Es una región dedicada al turismo y el cuidado del medio ambiente, entre sus atractivos, cuenta con el Parque Nacional Machalilla. Es un lugar muy agradable, ofrece gran variedad de alojamientos , restaurantes, barras en la playa y almacenes de artesanías. Lo más hermoso del Puerto López fue la amabilidad y calidez de su gente que logra para que te sientas cómodo y con deseos de quedarte. Asamblea de Mujeres Populares y Diversas Asistí a un Taller de la Asamblea de Mujeres, que agrupa a más de 20 organizaciones de todo el Ecuador, donde trabajaron entre otros temas: autocuidado, autoprotección, sexualidad, derechos sexuales y reproductivos, mitos y verdades del abuso sexual. En general, fue un evento que me aportó muchos elementos nuevos : la utilidad de las estrategias de autoprotección de wen-do, reflexionar sobre cómo he construido mi sexualidad, metodologías interesantes para trabajar estos temas,. Además conocí mujeres increíbles de colectivos diversos de todo el territorio ecuatoriano, donde la única cosa que las une es ser mujeres. El trabajo de formación común de colectivos tan distintos para poder construir discursos comunes y coordinar acciones políticas de movilización frente a la defensa de derechos de las mujeres , me gustaron de la dinámica de la Asamblea de Mujeres. Conocí varios procesos de mujeres, a continuación comparto algunos de los que más me llamaron la atención:
  • 13. Continua… Asamblea de Mujeres Populares y Diversas •En Puerto López , unas mujeres tienen un trabajo con niñ@s que tienen capacidades especiales y adultos mayores, otras son empresarias agremiadas que también tienen cajas de ahorro comunitario, que han permitido que tengan una autonomía económica y una visibilidad local importante las mujeres de Pto López. •En Quito se encuentra la Asociación de Empleadas Domesticas Aurora de la Libertad, que brinda asesoría a mujeres maltratadas, asesoría jurídica, capacitación para realizar otras labores y lograr el fortalecimiento económico. Y La Casa Rosa que era un espacio de diversos colectivos feministas de Quito, que mantenían con una cafetería y buscaban espacios de interacción entre los diferentes colectivos. Ahora ya no tienen el espacio físico pero se siguen reuniendo y conspirando juntas. •Las asociaciones de mujeres de Loja que están más organizadas entorno de la producción rural. •Las mujeres de Jipijapa que son mujeres empresarias que tienen microempresas de ropa deportiva, pero que hacerlo les costó una gran estigmatización, falta de apoyo y resistencia de las parejas de las mujeres a que se organizaran. Hoy varios años después dicen que ya esto se superó. •Las mujeres de Cotacachi que se han fortalecido mucho con las cajas de ahorro y reuniéndose incluso con la excusa de cocinar y de ahí poder hablar de las violencias que viven y de lo que les pasa Me encantaron Gaby, Nancy y Lucrecia, me aportaron tanto durante este taller, sentí tanta afinidad con ellas, que sentía la necesidad de volverme a ver con ellas antes de salir de Quito, así fue nos encontramos por casualidad en otros espacios con ellas, fuimos juntas a la Marcha contra la Violencia contra las mujeres el 26 de noviembre y luego al evento de la Ecofeminista Vandana Shiva. Fuimos a una fiesta juntas también y un día me quedé en la casita de campo que queda en medio de Quito donde vive la Gaby. Gracias mujeres, aunque no nos pudimos ver la última semana, me aportaron muchísimo, espero nos podamos ver luego aquí o en otros lugares, sigamos conectadas. Me invitaron también al último taller de formación en Quito , este fue un buen espacio para contarles a todas de nuestro trabajo en el CEUNA con el tema de Género, escuchar logros de varios de los procesos organizativos , de las estrategias que han usado para fortalecerse, del trabajo que realizan, de las Luchas que tienen que librar en sus comunidades, etc. Mujeres muchas gracias por permitirme conocer de sus procesos, Tanya gracias por estar pendiente de mi para llegar y por la invitación, Lucy gracias por estar tan pendiente de mi en Puerto López, por alojarme en tu casa, darme tu confianza sabes que tienes que avisarme cuando vayas a Colombia, Mónica y Libia espérenme en Cuenca y Loja, Neydy espero que nos veamos la próxima vez que regrese a Quito, María, Libia, Magdalena, Dana, en fin a todas, un gran GRACIAS.
  • 14. Procesos Agroecológicos Bioferia el Pungo Muy cerca del centro de la Ciudad, existe un espacio donde vienen trabajando permacultura, tienen huerto orgánico, letrina seca, un espacio verde para eventos como la bioferia y un aula para formación. Es un espacio chevere , una experiencia agroecológica con un fin formativo en pleno centro de Quito. Estuve en una bioferia pequeña de productos orgánicos, donde solo tres puestos eran de productores los demás eran de procesos urbanos como hare krisnas , gente de yoga y otros. Supongo que normalmente harán mejores bioferias, pero esta no fue tan buena, sin embargo el espacio del Pungo me pareció interesante, como apuesta político ecológica dentro de la ciudad, además programan permanentemente eventos, talleres, conferencias, entre otros... Argelia Alta Es una asociación de más de 28 mujeres al sur de la ciudad de quito, tienen huertas caseras en sus casa y animales y una gran huerta comunitaria y un centro de acopio de productos. En esta gira conocimos los espacios, cosechamos algunas verduras, sembramos varios árboles, vimos las canastas que venden y almorzamos un delicioso cuy con ensalada de los productos que sacan de sus propias huertas. Vienen trabajando hace más seis años y sus productos son para el autoconsumo y lo que les queda lo venden en el barrio o en ferias. Son muy organizadas y fueron muy atentas con todos los que íbamos a la gira como consumidores, esta estrategia para valorar y comprender el trabajo de los productores a través de las giras me parece super valioso. Feria de la Carolina En el parque de La Carolina, cerca al Jardín Botánico el tercer domingo de cada mes hacen la feria de Probio, los productores asociados a probio llevan sus productos para vender , es un espacio amplio con muchos productores, acompañan grupos de danza y música la feria, venden también productos elaborados y comida. Invitan a consumidores para las siguientes giras y promueven un intercambio entre la comunidad feriante. Fui y compré varias cosas que me gustaron como mermeladas, quinua, semillas, queso, lunas bioabsorventes (toallitas higiénicas ecológicas hechas con tela combinando la técnica de las abuelas y la de ahora y tienen efectos benéficos en la normalización del flujo menstrual, los cólicos y otros síntomas). Me encantó esta feria. Probio Es una ONG que tiene más de seis años de fundada que viene trabajando en formación en agroecológia y acompañamiento y fortalecimiento a las organizaciones que agremian. También están en la construcción de Sistemas Participativos de Garantía (SPG), donde se logre hacer sobrepeso a los sellos verdes con una óptica más sociocultural de los criterios a tener en cuenta y se logre desde las mismas comunidades de productores y consumidores formar veedurías que verifiquen que los productores estén cumpliendo con todos los requisitos de los SPG. Gracias Daisy por contarme de varios de Estos procesos. Lunas Bioabsorventes
  • 15. Continua… Procesos Agroecológicos Acción Ecológica Lamento es no haber tenido mças tiempo para hablar con Maria Rosa del trabajo de Acción Ecológica, otras ONG ambiental que coorganizço el evento de Vandana Shiva sobre ecofeminismo, pero tiene un trabajo muy interesante de investigación sobre el consumo responsable y como las multinacionales de los supermercados vienen convirtiéndose en monopolios que están definiendo a la gente qué productos, marcas y formas de consumo en el Ecuador… Yasuny En el Ecuador se vienen realizando una campaña muy importante para proteger una de las áreas más biodiversas del Ecuador en la selva amazónica ecuatoriana, donde quieren explotar petróleo. Se vienen movilizando varias organizaciones ambientales y otras a nivel internacional para gestionar recursos para que dejen el petróleo bajo tierra. De esta manera quieren incluso comenzar a “Yasunizar” otras causas ambientales para resistirse a las explotaciones mineras y contaminación ambiental en el Ecuador. Quien quiera más información sobre la campaña me avisa para ponerlo en contacto con Gaby. Pacat En Ambato Ecuador, hay una organización grande que tiene más de 640 productores agroecológicos de los 9 cantones del municipio, tienen un mercado propio que funciona los domingo y están asociados a Probio porque vienen queriendo trabajar en los Sistemas participativos de Garantía.
  • 16. Experiencias en Educación Alternativa Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi “La Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas "Amawtay Wasi“, "Casa de la Sabiduría "es una propuesta de educación superior desde el movimiento indígena y tiene como patrocinadores a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador "CONAIE", y el Instituto Científico de Culturas Indígenas "ICCI", Amawta Runakunapak Yachay "ARY". La Universidad intercultural se inició a mediados de la década de los noventa, pero hasta el 2005 es reconocida oficialmente por el sistema educativo nacional. Tienen tres programas de pregrado: Traza en Agroecología, traza en licenciatura en ciencias de la educación con mención en pedagogía intercultural y traza en arquitectura ancestral. Están en una lucha de acción de protección con la corte constitucional porque se les permita salir a impartir las trazas en pueblos y nacionalidades. Tienen 300 estudiantes en este momento que asisten a sus clases en la chakra de Quito de las tres trazas. Constituyeron siete universidades indígenas una Red de Universidades Indígenas, con dos de México, tres de Bolivia, una de Colombia y la de Ecuador. Enrique y Fernando me comentaron sobre la Universidad, incluso Fernando me invito si podía a ir a una de las clases que dictan en Loja cuando estuviera saliendo de Ecuador. Así como en Colombia ,en Ecuador posicionar una visión de Educación diferente es una lucha permanente, en su discusión frente a la exigencia de la acreditación desde unos estándares occidentales, el reconocerlos 15 años después como institución de educación superior, el que acepten que su manera de funcionar es enseñando en los mismos pueblos y nacionalidades, que la educación indígena no se piensa en Claustros como lo hace la educación occidental (dijo Fernando), sino se piensa en las comunidades, en los mismos espacios de convivencia de los pueblos y nacionalidades. Es una experiencia importante que sigue en construcción y requiere muchas manos y voluntades para seguirse tejiendo. Gracias Fernando por abrirme las puertas de la “Casa de la Sabiduría”. Escuelas de Formación de la FENOCÍN Ángel y Pedro me explicaron que la FENOCIN es una organización indígena, campesina y negra, que tiene 42 años de vida y de lucha, está integrada por 60 organizaciones de segundo grado que se agremian en 28 federaciones, con más de 1.300 organizaciones y comunidades de base, 200 mil familias, con presencia en 18 provincias del Ecuador. Es una organización que ha trabajado por la consecución de la tierra, agua, infraestructura, crédito, derechos civiles, políticas sociales y reconocimiento cultural. En la FENOCIN trabajan en: la Revolución agraria y soberanía alimentaria, el Fortalecimiento organizativo con la promoción de una Cultura democrática y la Valoración de lo comunitario, la Construcción de una sociedad intercultural y la Oposición al neoliberalismo y alternativas en la globalización con la Movilización nacional e internacional contra la opresión y en la construcción de un socialismo propio. Participan en la Conferencia de la soberanía alimentaria que es una institución para debate, deliberación, generación de propuestas, donde se están discutiendo varias leyes: uso y acceso a las tierras, ley de aguas, acuacultura y manglares, agrobiodiversidad y semillas, agroecología, agroindustria, subsidios y seguro agrícola, comercialización y abastecimiento agroalimentario, consumo y nutrición, pesca, sanidad animal y vegetal, territorios y comunas. Me comentan como este proceso va bastante lento, porque dentro del gobierno hay sectores que no les interesa que avance esta discusión y ponen muchas trabas para los recursos. Me comentan que vienen trabajando Escuelas de Formación, de las que días después me habló Fredy, un hombre afro ecuatoriano que hace parte del proceso de la Fenocín hace años y está convencido que es un proceso que ha logrado interconectar diferentes luchas y por eso es un proceso fuerte a diferencia de lo que ha pasado con organizaciones similares de indígenas, campesinos y negros en América Latina. Me comenta como tienen dos líneas de formación: Liderazgo y Agroecología. Ambas escuelas son procesos de Educación Popular donde se abordan temas como: formación política, soberanía alimentaria, fortalecimiento de la identidad, la interculturalidad, entre otros. Tienen varios niveles: Local, Regional, Nacional e Internacional, cada año inician procesos locales, donde seleccionan jóvenes para el proceso regional y de allí salen luego jóvenes para la formación nacional y de ese espacio se seleccionan estudiantes para ir a la Escuela Andina, la Escuela del Cono sur, los cursos de la Florestan Fernández y al instituto de agroecología latinoamericana que funciona en Venezuela. Esto ha venido permitiendo la renovación de liderazgos, el fortalecimiento del proceso de identidad con la fenocin y el fortalecimiento de alianzas entre procesos de base campesinos en Suramérica. Es muy importante el trabajo que viene realizando la FENOCIN y me dejó muchas preguntas y reflexiones frente a los retos de la interculturalidad y los proceso de educación popular para la formación política a nivel nacional… Gracias Malena, Ángel, Pedro y Freddy por ayudarme a entender la dinámica de la Fenocin.
  • 17. Otras Experiencias Evento de territorialidad afro de la Flacso Este evento fue muy importante para entender la situación de racismo estructural que se vive en el Ecuador. Escuchar a Oscar Chalá con su visión histórica de la resistencia afroecuatoriana, a Jhon Antón con su ponencia Del Encuentro Internacional hacia la consolidación del Año donde mostró cifras claves en falta de acceso a educación y de los Afrodescendientes empleo, a líderes de Esmeraldas como Jacinto y Juan donde hablaron del racismo ecológico y la resistencia desde el A este evento asistieron entre funcionarios, académicos, trabajo de base y la recuperación de la memoria oral en integrantes de organizaciones y algunas organizaciones de base Esmeraldas, me permitió seguir completando mi ecuatorianas, gracias a Agustín pude asistir. Había gente de rompecabezas mental de la situación que vive en Ecuador Suramérica (Uruguay, Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Perú, nuestros hermanos y hermanas afrodescendientes. Colombia, Venezuela y Ecuador), Centro América y el Caribe (Honduras, Costa rica y otros). Lo interesante de este evento. También encontrar las cercanías y distancias con nuestra Se abordaron temas como la necesidad de pensar en cómo propia realidad afrocolombiana, donde las principales superar la desarticulación de los procesos afro hacia una diferencias se dan sobretodo por el conflicto armado y el agenda común que de unidad, como negociar las hojas de rutas desplazamiento forzado… de las agencias de cooperación que invierten en nuestros territorios, como pensar en acciones de reparación y resarcimiento a nuestras poblaciones que implique reconocimiento de la identidad cultural, redistribución de la Evento de jóvenes riqueza y redistribución de los espacios de poder. La Durante tres días estuve en un evento de jóvenes de construcción de un socialismo del Siglo XXI hacia la integración diferentes partes del Ecuador donde estaban trabajando un latinoamericana desde los movimientos sociales, los movimientos Acuerdo de jóvenes para proponer como parte de las sociales y el capitalismo racial, los procesos de resistencia y políticas de juventud que vienen trabajándose desde el cimarronaje, los movimientos desde las luchas identitarias gobierno… (étnicas, de genero, etc.), y como el socialismo en América Se abordaron temas como necesidad de espacios culturales latina debe repensarse y pensarse un proyecto articulado capaz para los jóvenes, educación sexual integral, propuestas de unir al movimiento en todos los países de nuestra región, la productivas, medio ambiente, la ley general de educación, la invitación a recuperar la memoria del espíritu del situación universitaria, entre otros. panafricanismo radical o revolucionarios donde las luchas raciales iban de la mano con las luchas antisistémicas, la Todo el tiempo estuve con mis amigos de Esmeraldas, en construcción de relaciones estratégicas entre el movimiento especial con Simón, con quien esperamos seguir conspirando afro y el movimiento indígena. Tejer hilos de solidaridad entre juntos en el futuro y con Florecita una viajera también con movimientos sociales que luchan por la eliminación de múltiples quién compartí experiencias de viajes… Gracias opresiones. Las posibles acciones de solidaridad con Haití, entre otros. El evento fue muy interesante, conocí mucha gente de otros lugares del continente, compartimos del trabajo que se viene realizando, les hablé del trabajo del CEUNA. Bueno además de todo esto asistí a conversatorios y funciones de teatro en el marco del Festival de Teatro Infantil Guaguas de Maiz organizado por Cactus Azul… Estuve viendo la obra de Danza Teatro de Omutismo donde participa Catica y fue durísimo porque me confrontó con toda la realidad colombiana, recomiendo la vean cuando puedan… Catica te extrañé en el maravilloso concierto de Calle 13, que marcó mi salida de Quito junto con una noche de rumba con mi amiga Daisy… Nos quedamos debiendo otra rumba como la de la noche de tu presentación con mucha salsa y sabor…. Y conocí a Danny Glober... Que ha hecho sus aportes a entender la historia afro norteamericana desde el mundo cinematográfico
  • 18. Los Ilinises El Chimborazo Atardecer en Latacunga Tengo la impresión de que a pesar de intentar hacer mi mejor esfuerzo de no dejar nada por fuera… se me quedaron muchas cosas… perdón a los amigos que al leer este reporte sientan que me faltaron cosas, incluso hablar de toda la deliciosa comida ecuatoriana que me recomendaron probar: los chochos, el plátano verde preparado en mil formas deliciosas, el encebollado, los mariscos, las empanadas de viento, los quimbolitos, la guatita y tanta comida rica que probé… Perdón también para los que piensen que es un tratado y que esto nadie lo va a leer… voy aprendiendo, ya conocen mi dificultad para resumir. Resumir casi seis semanas en un reporte no es fácil y miren que me salió larguísimo, la segunda parte de mi reporte vendrá cuando salga de Ecuador… Por ahora estoy en Riobamba y han pasado la de cosas en Latacunga, Salcedo, Ambato, Urbina y Riobamba… Todavía me falta Cuenca y Loja antes de salir del Ecuador… Me quedo debiendo para un próximo viaje el oriente y la Amazonía ecuatoriana y Guayaquil… que me faltó concretarlo y ya no va… Gracias a mi familia en Quito (Julio, Maribel, Julio Esteban, Kevin y Jean Paul), un beso a Simón y su gran familia en Esmeraldas, un abrazo a Lucy en Puerto López, a Daisy y toda su familia en Latacunga, a mis amigas de la Asamblea de mujeres en especial a Gaby, Nancy y Lucre, Enith y Tanya, a mis amigos de Ñaupa en especial a Marco por sacarme tiempo en momentos de trabajo imposibles, a florecita, Maura, Sonia, María Luisa, Barbarita, María Rosa, Agustín, la gente de las organizaciones y procesos que visité, a Alexandra mi hermanita de Ambato que extraño, aunque luego contaré esa historia… Yerim, Martha, Rodrigo, en fin… Gracias a todas y todos… Por presentarme este maravilloso país, por alojarme, acogerme, enseñarme, explicarme, orientarme, acompañarme y tenerme paciencia… Ya voy de salida de Ecuador pero todos ustedes van en mi corazón… siguen conmigo en este viaje con la satisfacción y la alegría de todas las experiencias compartidas con ustedes… ¡Hasta Pronto!