SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL COMUNITARIA
“SANTIAGO DE QUITO”
Nombre: Gloria Guizhca
Curso: 1ero de Bachillerato “B”
Fecha: 24/01/2018
LA CULTURA Y EL ARTE DEL ECUADOR
La culturaecuatorianacontemporáneatiene raícesdiversasyprofundasen
una historiatanrica como multiétnica.Al momentode investigarparaeste artículola
poblaciónde Ecuadorse estimabaen15 223 680 habitantes,conun crecimientoanual
de 1,4%. Se trata de unapoblaciónétnicamentemuydiversa,donde el 65% son
mestizos(mezclade indígenasconcaucásicos);el 25%,indígenas;el 10%, caucásicos;
el 7%, afro descendientes.(Fuente: CIA WorldFactbook).
Los distintos grupos humanos que se han establecido en Ecuador desde Europa, África,
etc., así como las muchas nacionalidades indígenas autóctonas del país, todos, han
contribuido a lo que hoy podemos denominar como Cultura ecuatoriana. Desde las ricas
y variadas tradiciones culinarias hasta las costumbres a la hora de celebrar las diversas
festividades religiosas, es todo un placer el explorar la cultura ecuatoriana.
Cultura ecuatoriana
Pueblos amazónicos fronterizos, aldeas pesqueras en la Costa del Pacífico, antiguas
haciendas andinas en la Sierra, mercados indígenas, ciudades coloniales y más, son
algunos de los ingredientes que conforman el amasijo cultural ecuatoriano. Cada uno
luchando por conservar su propia identidad e historia, a la vez que transitan juntos un
mismo camino hacia el futuro. Gracias a la naturaleza diversa del Ecuador, combinada
con sus dimensiones compactas, en este país es posible vivir varias experiencias
culturales en un mismo día. Viajando en un bus o en auto unas pocas horas, el visitante
puede conocer varias comunidades con costumbres y etnias predominantes totalmente
distintas.
Ecuador es el hogar de diversos grupos indígenas,
muchos de los cuales aún conservan sus idiomas
precolombinos. El grupo más numeroso es el de los
quichuas andinos, con más de 2 millones de individuos.
Otros grupos andinos menos numerosos son los
caranquis, los otavaleños, los cayambis, los pichinchas,
los panzaleos, los chimbuelos, los salasacas, los
tungurahuas, los tuguas, los warankas, los puruhaes, los
cañaris, y los saraguros.
a Cuenca Amazónica es tan rica en culturas indígenas
como lo es la Sierra. A pesar de las creciente presiones
ejercidas sobre ellos por parte de la industrialización,
aun muchas de sus tradiciones ancestrales se mantienen
vivas, como es el caso del chamanismo. Las etnias
indígenas de la Amazonía son: huaoranis, záparos, cofanes, quichuas amazónicos,
sionas, secoyas, shuares y achuares.
Además de estas numerosas y variadas culturas nativas, Ecuador tiene una pujante
cultura mestiza y una considerable cultura afroecuatoriana (medio millón de individuos,
aproximadamente), descendientes de los esclavos africanos, traídos al país en el siglo
xvi para trabajar en las plantaciones cañeras de la Costa y que son famosos
culturalmente por su música conocida como Marimba.
La modernización no le ha robado a las ciudades y pueblos de Ecuador sus distintos
sabores culturales, básicamente porque sus gentes se han preocupado por mantener las
tradiciones ancestrales vivas hasta el día de hoy. Ejemplo de ello son las ciudades de
Otavalo, Baños, y Quito. Otavalo, famoso desde siempre por su población indígena
afectuosa y emprendedora que ha mantenido por siglos vivo el mercado indígena más
conocido de las Américas; la ciudad de Baños es conocida por sus manantiales de aguas
termales y su agradable clima, además de por su proverbial hospitalidad, que recibe y
despide a visitantes todo el tiempo; y Quito, el centro político del país, se ha
transformado en una ciudad cosmopolita al tiempo que ha logrado mantener el candor
de un pequeño pueblo.
Los avances de la Antropología Cultural han contribuido a
"democratizar" el término
cultura, antes accesible a minorías privilegiadas que podían
incursionar en las altas
esferas del saber. En el mundo académico surgieron intereses
-
inicial
mente con
timidez
-
Mujer Achuar con pintura
tradicional en el rostro –
Foto de Sincha Sacha
por el conocimiento y análisis de muchísimas actividades del ser
humano que
antes eran ignoradas o consideradas indignas de tener algún espacio
en las torres de
marfil de la sabiduría. En nuestros días la comprensión cabal de los
pueblo
s solo es
posible si es que se toman en cuenta las ideas, creencias y
realizaciones de toda la
colectividad, no importa la categoría social en la que se ubique a sus
integrantes.
Términos como barbarie, rusticidad, ignorancia, superstición han
perdido ter
reno ya que
sus connotaciones peyorativas dependían de la jerarquización de
valores que habían
configurado los grupos elitistas que controlan los poderes económico,
político y religioso.
En 1975 la Organización de Estados Americanos crea el Centro
Interam
ericano de
Artesanías y Artes Populares (CIDAP) con el propósito de fomentar la
investigación, el
conocimiento, la revalorización y la difusión de estas importantes
áreas de la cultura
popular. Asume la organización y dirección técnica de esta naciente in
stitución el
Antropólogo mexicano Daniel F. Rubín de la Borbolla quien, desde
hace varios años
había dedicado su esfuerzo y talento superior a este campo en su país
y en América
Latina. El Ecuador, y dentro de este país la ciudad de Cuenca, fueron
escogid
os como
sede del CIDAP. El Dr. Rubín de la Borbolla me invitó a colaborar con
él, lo que acepté
gustoso ya que la problemática que debía hacer frente este centro se
acoplaba muy bien
a mi formación de antropólogo.
Desde 1977 me vinculé al CIDAP, instituc
ión en la que he trabajado hasta la fecha y
asumido su dirección a partir de 1984. Esta situación me ha permitido
vincularme
permanentemente con el fascinante universo de las artesanías y el
arte popular, visitar
todos los países de América Latina en misi
ones relacionadas con mi posición, dirigir
múltiples cursos sobre el tema, asistir a varios eventos internacionales
y relacionarme
con un amplio número de personas e instituciones cuya preocupación
principal es este
mundo. La orientación que en los primer
os años me dio el Dr. Rubín de la Borbolla fue
2
de trascendental importancia. En el trabajo y en larguísimas y
cautivantes
conversaciones que con él tuve, participé de sus incontables
experiencias y de su
lucidez para afrontar y analizar los problemas. Pe
rsona ajena a todo tipo de egoísmo y
ansiosa de comunicar su sabiduría acumulada, gozaba entregando a
raudales su tesoro
intelectual.
Mi interés por las artesanías y el arte popular se ha incrementado. He
participado como
ponente en varias reuniones y he
escrito sobre el tema en algunas revistas, entre otras
Artesanías de América del CIDAP. Hay personas que
-
legítimamente por cierto
-
editan
libros que recolectan artículos publicados en el pasado sobre múltiples
temas o sobre
alguno. He preferido analiza
r los materiales que he publicado, reordenarlos,
organizarlos, compararlos con criterios que otras personas han emitido
sobre la temática
e intentar un libro estructurado como una unidad. La Universidad del
Azuay, centro de
educación superior al que estoy
ligado desde su fundación, me ofreció esta oportunidad
facilitándome el trabajo de investigador y editando la obra.
El universo de la cultura popular, las artesanías y el arte es casi
ilimitado por lo que he
intentado hacer una selección de los temas que
abordo, en parte por que los considero
de especial importancia, en parte porque cuento con datos e
información provenientes
de trabajos que sobre este universo había realizado en el pasado.
Necio sería pretender
que este libro agote la temática.
Ni la cultura popular, ni su alternativa para cuya designación he
tomado el término
elitista, forman
compartimentos estancos aislados el uno del otro; al contrario, en la
vida
real se interrelacionan influyéndose mutuamente. Si en el pasado la
cultura elitista,
dentro del mundo académico, pretendió explicar de alguna manera la
realidad ignorando
a lo po
pular, se cometería un error similar si es que se intenta avanzar en la
comprensión del ser humano como ente colectivo prescindiendo de
esta dualidad fuerte
y estrechamente relacionada. La tercera parte del libro aborda este
tema.
La cultura popular, ést
a se expresa de muchas maneras y en muy diferentes campos en
los que actúa el hombre. Sin la pretensión de agotar el estudio de la
misma, juzgué
conveniente abordar con brevedad aquellas facetas que las considero
de especial
importancia en la cuarta par

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Identidad nacional peruana
Identidad nacional peruanaIdentidad nacional peruana
Identidad cultural del hombre peruano
Identidad cultural del hombre peruanoIdentidad cultural del hombre peruano
Identidad cultural del hombre peruanoh&h
 
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivirCasa abierta   proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta proyecto de vida y buen vivirkarynazareno
 
Organizadores graficos de los lazos comunes
Organizadores graficos de los lazos comunesOrganizadores graficos de los lazos comunes
Organizadores graficos de los lazos comunes
darmarce17
 
Organizadores graficos de los lazos comunes
Organizadores graficos de los lazos comunesOrganizadores graficos de los lazos comunes
Organizadores graficos de los lazos comunes
darmarce17
 
Cultura aymara
Cultura aymaraCultura aymara
Cultura aymaraMM Couve
 
Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013
Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013
Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013
CHIO Tarazona Chinchano
 
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y religiosos de los pueblos ...
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y  religiosos de los pueblos ...7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y  religiosos de los pueblos ...
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y religiosos de los pueblos ...
fguerrauniandesr
 
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos IndigenasIdentidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos IndigenasJoenni Dorante
 
Proceso, dinmica y diversidad cultural 3
Proceso, dinmica y diversidad cultural 3Proceso, dinmica y diversidad cultural 3
Proceso, dinmica y diversidad cultural 3
cethor
 
Identidad Ecuatoriana
Identidad EcuatorianaIdentidad Ecuatoriana
Identidad Ecuatoriana
Tathy Mejía
 
Culturaecuatoriana
CulturaecuatorianaCulturaecuatoriana
Practica consultada fcc 2°
Practica consultada fcc 2°Practica consultada fcc 2°
Practica consultada fcc 2°
Ana María Palomino Cueto
 
EL REGIONALISMO Y LA DESCENTRALIZACION DEL ESTADO
EL REGIONALISMO Y LA DESCENTRALIZACION DEL ESTADOEL REGIONALISMO Y LA DESCENTRALIZACION DEL ESTADO
EL REGIONALISMO Y LA DESCENTRALIZACION DEL ESTADO
darmarce17
 
Revitalizacion usos y costumbres indigenas gayon
Revitalizacion usos y costumbres indigenas gayonRevitalizacion usos y costumbres indigenas gayon
Revitalizacion usos y costumbres indigenas gayonVíctor Miguel Valenzuela
 

La actualidad más candente (18)

Identidad nacional peruana
Identidad nacional peruanaIdentidad nacional peruana
Identidad nacional peruana
 
Identidad cultural del hombre peruano
Identidad cultural del hombre peruanoIdentidad cultural del hombre peruano
Identidad cultural del hombre peruano
 
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivirCasa abierta   proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
 
Organizadores graficos de los lazos comunes
Organizadores graficos de los lazos comunesOrganizadores graficos de los lazos comunes
Organizadores graficos de los lazos comunes
 
Organizadores graficos de los lazos comunes
Organizadores graficos de los lazos comunesOrganizadores graficos de los lazos comunes
Organizadores graficos de los lazos comunes
 
Cultura aymara
Cultura aymaraCultura aymara
Cultura aymara
 
Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013
Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013
Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013
 
La diversidad cultural
La diversidad culturalLa diversidad cultural
La diversidad cultural
 
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y religiosos de los pueblos ...
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y  religiosos de los pueblos ...7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y  religiosos de los pueblos ...
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y religiosos de los pueblos ...
 
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos IndigenasIdentidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
 
Proceso, dinmica y diversidad cultural 3
Proceso, dinmica y diversidad cultural 3Proceso, dinmica y diversidad cultural 3
Proceso, dinmica y diversidad cultural 3
 
Identidad Ecuatoriana
Identidad EcuatorianaIdentidad Ecuatoriana
Identidad Ecuatoriana
 
La cultura humana
La cultura humanaLa cultura humana
La cultura humana
 
Culturaecuatoriana
CulturaecuatorianaCulturaecuatoriana
Culturaecuatoriana
 
Practica consultada fcc 2°
Practica consultada fcc 2°Practica consultada fcc 2°
Practica consultada fcc 2°
 
EL REGIONALISMO Y LA DESCENTRALIZACION DEL ESTADO
EL REGIONALISMO Y LA DESCENTRALIZACION DEL ESTADOEL REGIONALISMO Y LA DESCENTRALIZACION DEL ESTADO
EL REGIONALISMO Y LA DESCENTRALIZACION DEL ESTADO
 
La diversidad cultural
La diversidad culturalLa diversidad cultural
La diversidad cultural
 
Revitalizacion usos y costumbres indigenas gayon
Revitalizacion usos y costumbres indigenas gayonRevitalizacion usos y costumbres indigenas gayon
Revitalizacion usos y costumbres indigenas gayon
 

Similar a Informatica120

La interculturalidad como alternativa ante la diversidad
La interculturalidad como alternativa ante la diversidadLa interculturalidad como alternativa ante la diversidad
La interculturalidad como alternativa ante la diversidadEliseo Alvarado Caushi
 
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docxORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
LUISURBINA55
 
Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuela
nestoremilio
 
Concepto de las Tradiciones y Culturas del Ecuador
Concepto de las Tradiciones y Culturas del EcuadorConcepto de las Tradiciones y Culturas del Ecuador
Concepto de las Tradiciones y Culturas del Ecuador
Joselyn Gualli
 
Reporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inahReporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inahCarlos Carrasco
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Historia aborigen y folklore ecuatoriano
Historia aborigen y folklore ecuatorianoHistoria aborigen y folklore ecuatoriano
Historia aborigen y folklore ecuatorianoElena Veloz
 
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
Noel Duque
 
archivodiapositiva_2022112284758.pptx
archivodiapositiva_2022112284758.pptxarchivodiapositiva_2022112284758.pptx
archivodiapositiva_2022112284758.pptx
KatherineMagallanes4
 
Ensayo deimar de cultura
Ensayo deimar de culturaEnsayo deimar de cultura
Ensayo deimar de culturaYennys Jimenez
 
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVOINVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
shirley vanessa
 
Co.incidir 70 dic 2019 1
Co.incidir 70 dic 2019 1Co.incidir 70 dic 2019 1
Co.incidir 70 dic 2019 1
maliciapino
 
Reconocimiento de la Diversidad Étnica.pdf
Reconocimiento de la Diversidad Étnica.pdfReconocimiento de la Diversidad Étnica.pdf
Reconocimiento de la Diversidad Étnica.pdf
MARIAPIEDADESPINOZA
 
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
ronal1994
 
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
Luis Urbina Jara
 
Cultura para el desarrollo
Cultura para el desarrolloCultura para el desarrollo
Cultura para el desarrollo
Edinzon Gustavo Montero Zamora
 
4. identidad y diversidad enfoques
4. identidad y diversidad enfoques4. identidad y diversidad enfoques
4. identidad y diversidad enfoques
CesarMP10
 
La Cultura
La CulturaLa Cultura
La Cultura
samada1802
 

Similar a Informatica120 (20)

La interculturalidad como alternativa ante la diversidad
La interculturalidad como alternativa ante la diversidadLa interculturalidad como alternativa ante la diversidad
La interculturalidad como alternativa ante la diversidad
 
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docxORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
 
Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuela
 
Concepto de las Tradiciones y Culturas del Ecuador
Concepto de las Tradiciones y Culturas del EcuadorConcepto de las Tradiciones y Culturas del Ecuador
Concepto de las Tradiciones y Culturas del Ecuador
 
Reporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inahReporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inah
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
Historia aborigen y folklore ecuatoriano
Historia aborigen y folklore ecuatorianoHistoria aborigen y folklore ecuatoriano
Historia aborigen y folklore ecuatoriano
 
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
 
archivodiapositiva_2022112284758.pptx
archivodiapositiva_2022112284758.pptxarchivodiapositiva_2022112284758.pptx
archivodiapositiva_2022112284758.pptx
 
Ensayo deimar de cultura
Ensayo deimar de culturaEnsayo deimar de cultura
Ensayo deimar de cultura
 
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVOINVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
 
Co.incidir 70 dic 2019 1
Co.incidir 70 dic 2019 1Co.incidir 70 dic 2019 1
Co.incidir 70 dic 2019 1
 
Diversidad cultural en el perú2222
Diversidad cultural en el perú2222Diversidad cultural en el perú2222
Diversidad cultural en el perú2222
 
Reconocimiento de la Diversidad Étnica.pdf
Reconocimiento de la Diversidad Étnica.pdfReconocimiento de la Diversidad Étnica.pdf
Reconocimiento de la Diversidad Étnica.pdf
 
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
 
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
 
Proyecto aula Sabalo
Proyecto aula SabaloProyecto aula Sabalo
Proyecto aula Sabalo
 
Cultura para el desarrollo
Cultura para el desarrolloCultura para el desarrollo
Cultura para el desarrollo
 
4. identidad y diversidad enfoques
4. identidad y diversidad enfoques4. identidad y diversidad enfoques
4. identidad y diversidad enfoques
 
La Cultura
La CulturaLa Cultura
La Cultura
 

Último

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 

Último (20)

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 

Informatica120

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL COMUNITARIA “SANTIAGO DE QUITO” Nombre: Gloria Guizhca Curso: 1ero de Bachillerato “B” Fecha: 24/01/2018 LA CULTURA Y EL ARTE DEL ECUADOR La culturaecuatorianacontemporáneatiene raícesdiversasyprofundasen una historiatanrica como multiétnica.Al momentode investigarparaeste artículola poblaciónde Ecuadorse estimabaen15 223 680 habitantes,conun crecimientoanual de 1,4%. Se trata de unapoblaciónétnicamentemuydiversa,donde el 65% son mestizos(mezclade indígenasconcaucásicos);el 25%,indígenas;el 10%, caucásicos; el 7%, afro descendientes.(Fuente: CIA WorldFactbook). Los distintos grupos humanos que se han establecido en Ecuador desde Europa, África, etc., así como las muchas nacionalidades indígenas autóctonas del país, todos, han contribuido a lo que hoy podemos denominar como Cultura ecuatoriana. Desde las ricas y variadas tradiciones culinarias hasta las costumbres a la hora de celebrar las diversas festividades religiosas, es todo un placer el explorar la cultura ecuatoriana. Cultura ecuatoriana Pueblos amazónicos fronterizos, aldeas pesqueras en la Costa del Pacífico, antiguas haciendas andinas en la Sierra, mercados indígenas, ciudades coloniales y más, son algunos de los ingredientes que conforman el amasijo cultural ecuatoriano. Cada uno luchando por conservar su propia identidad e historia, a la vez que transitan juntos un mismo camino hacia el futuro. Gracias a la naturaleza diversa del Ecuador, combinada con sus dimensiones compactas, en este país es posible vivir varias experiencias
  • 2. culturales en un mismo día. Viajando en un bus o en auto unas pocas horas, el visitante puede conocer varias comunidades con costumbres y etnias predominantes totalmente distintas. Ecuador es el hogar de diversos grupos indígenas, muchos de los cuales aún conservan sus idiomas precolombinos. El grupo más numeroso es el de los quichuas andinos, con más de 2 millones de individuos. Otros grupos andinos menos numerosos son los caranquis, los otavaleños, los cayambis, los pichinchas, los panzaleos, los chimbuelos, los salasacas, los tungurahuas, los tuguas, los warankas, los puruhaes, los cañaris, y los saraguros. a Cuenca Amazónica es tan rica en culturas indígenas como lo es la Sierra. A pesar de las creciente presiones ejercidas sobre ellos por parte de la industrialización, aun muchas de sus tradiciones ancestrales se mantienen vivas, como es el caso del chamanismo. Las etnias indígenas de la Amazonía son: huaoranis, záparos, cofanes, quichuas amazónicos, sionas, secoyas, shuares y achuares. Además de estas numerosas y variadas culturas nativas, Ecuador tiene una pujante cultura mestiza y una considerable cultura afroecuatoriana (medio millón de individuos, aproximadamente), descendientes de los esclavos africanos, traídos al país en el siglo xvi para trabajar en las plantaciones cañeras de la Costa y que son famosos culturalmente por su música conocida como Marimba. La modernización no le ha robado a las ciudades y pueblos de Ecuador sus distintos sabores culturales, básicamente porque sus gentes se han preocupado por mantener las tradiciones ancestrales vivas hasta el día de hoy. Ejemplo de ello son las ciudades de Otavalo, Baños, y Quito. Otavalo, famoso desde siempre por su población indígena afectuosa y emprendedora que ha mantenido por siglos vivo el mercado indígena más conocido de las Américas; la ciudad de Baños es conocida por sus manantiales de aguas termales y su agradable clima, además de por su proverbial hospitalidad, que recibe y despide a visitantes todo el tiempo; y Quito, el centro político del país, se ha transformado en una ciudad cosmopolita al tiempo que ha logrado mantener el candor de un pequeño pueblo. Los avances de la Antropología Cultural han contribuido a "democratizar" el término cultura, antes accesible a minorías privilegiadas que podían incursionar en las altas esferas del saber. En el mundo académico surgieron intereses - inicial mente con timidez - Mujer Achuar con pintura tradicional en el rostro – Foto de Sincha Sacha
  • 3. por el conocimiento y análisis de muchísimas actividades del ser humano que antes eran ignoradas o consideradas indignas de tener algún espacio en las torres de marfil de la sabiduría. En nuestros días la comprensión cabal de los pueblo s solo es posible si es que se toman en cuenta las ideas, creencias y realizaciones de toda la colectividad, no importa la categoría social en la que se ubique a sus integrantes. Términos como barbarie, rusticidad, ignorancia, superstición han perdido ter reno ya que sus connotaciones peyorativas dependían de la jerarquización de valores que habían configurado los grupos elitistas que controlan los poderes económico, político y religioso. En 1975 la Organización de Estados Americanos crea el Centro Interam ericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP) con el propósito de fomentar la investigación, el conocimiento, la revalorización y la difusión de estas importantes áreas de la cultura popular. Asume la organización y dirección técnica de esta naciente in stitución el Antropólogo mexicano Daniel F. Rubín de la Borbolla quien, desde hace varios años había dedicado su esfuerzo y talento superior a este campo en su país y en América Latina. El Ecuador, y dentro de este país la ciudad de Cuenca, fueron escogid os como sede del CIDAP. El Dr. Rubín de la Borbolla me invitó a colaborar con él, lo que acepté gustoso ya que la problemática que debía hacer frente este centro se acoplaba muy bien a mi formación de antropólogo. Desde 1977 me vinculé al CIDAP, instituc ión en la que he trabajado hasta la fecha y asumido su dirección a partir de 1984. Esta situación me ha permitido vincularme permanentemente con el fascinante universo de las artesanías y el arte popular, visitar
  • 4. todos los países de América Latina en misi ones relacionadas con mi posición, dirigir múltiples cursos sobre el tema, asistir a varios eventos internacionales y relacionarme con un amplio número de personas e instituciones cuya preocupación principal es este mundo. La orientación que en los primer os años me dio el Dr. Rubín de la Borbolla fue 2 de trascendental importancia. En el trabajo y en larguísimas y cautivantes conversaciones que con él tuve, participé de sus incontables experiencias y de su lucidez para afrontar y analizar los problemas. Pe rsona ajena a todo tipo de egoísmo y ansiosa de comunicar su sabiduría acumulada, gozaba entregando a raudales su tesoro intelectual. Mi interés por las artesanías y el arte popular se ha incrementado. He participado como ponente en varias reuniones y he escrito sobre el tema en algunas revistas, entre otras Artesanías de América del CIDAP. Hay personas que - legítimamente por cierto - editan libros que recolectan artículos publicados en el pasado sobre múltiples temas o sobre alguno. He preferido analiza r los materiales que he publicado, reordenarlos, organizarlos, compararlos con criterios que otras personas han emitido sobre la temática e intentar un libro estructurado como una unidad. La Universidad del Azuay, centro de educación superior al que estoy ligado desde su fundación, me ofreció esta oportunidad facilitándome el trabajo de investigador y editando la obra. El universo de la cultura popular, las artesanías y el arte es casi ilimitado por lo que he intentado hacer una selección de los temas que abordo, en parte por que los considero de especial importancia, en parte porque cuento con datos e información provenientes
  • 5. de trabajos que sobre este universo había realizado en el pasado. Necio sería pretender que este libro agote la temática. Ni la cultura popular, ni su alternativa para cuya designación he tomado el término elitista, forman compartimentos estancos aislados el uno del otro; al contrario, en la vida real se interrelacionan influyéndose mutuamente. Si en el pasado la cultura elitista, dentro del mundo académico, pretendió explicar de alguna manera la realidad ignorando a lo po pular, se cometería un error similar si es que se intenta avanzar en la comprensión del ser humano como ente colectivo prescindiendo de esta dualidad fuerte y estrechamente relacionada. La tercera parte del libro aborda este tema. La cultura popular, ést a se expresa de muchas maneras y en muy diferentes campos en los que actúa el hombre. Sin la pretensión de agotar el estudio de la misma, juzgué conveniente abordar con brevedad aquellas facetas que las considero de especial importancia en la cuarta par