SlideShare una empresa de Scribd logo
Sesión 02.Componentes de Entrada I-
Interruptores
Sistemas ElectrónicosdeEquipo
1
Pesado
Resumen
• Lapresente unidad nos dará una primera perspectiva
sobre los sistemas de electrónicos y las señalesque
maneja.
2
• Evaluarel funcionamiento
de los dispositivos de
entrada como sensores
haciendo uso de
herramientas especializadas
CAP
ACIDADES
TERMINALES
Seguridad
• Teléfono en caso de emergencia.
• Extintores de incendio.
• Evacuación.
• Lugares de refugio.
• Peligros potenciales de la sala.
Objetivo de lasesión
5
• Analizar el voltaje PullUp
• Identificar los sensorestipo interruptor
• Identificar los sensorestipo emisor
Descripción General
• Varios tipos de
dispositivos de
entrada
proporcionan
esta información
de entrada en el
ECM.Incluyen:
– Interruptores
– Emisores
– Sensores
6
Dispositivos de dosestados
7
Operación
8
Operación
9
Emisores ySensores
10
1.Switches (Interruptores)
• Todosestos tienen
funciones similares y
pueden asociarsecomo
dispositivos de “dos
estados” (ON– OFF).Esto
quiere decir que
proporcionan una señalde
entrada “abierta” (open) o
una señal de entrada a
“tierra” (grounded) al
control electrónico.
11
1.1Interruptor de presión
• Lafigura superior
muestra un interruptor
(switch) de presión de
aceite de motor
localizado (para este
caso)en el ladoderecho
del motor. Loscontactos
del switch de presión
están normalmente
abiertos (con el motor
apagado).
12
1.1Interruptor de presión
• Cuandoseenciende el
motor y la presión de aceite
aumenta al nivel
especificado, los contactos
secierran y completan el
circuito atierra. Sila presión
de aceite de motor caepor
debajo de un nivel
especificado los contactosse
abrirán, alertando al
operador de una condición
de peligro.
13
1.2Interruptor de tablero
• Elde tablero mostrado
en la figura montado en
un panel en la cabina.
Esteinterruptor es
utilizado por eloperador
para seleccionar ciertos
modos de operación de
la pantalla del modulo
principal del sistema de
monitoreo.
14
1.2Continuación …
• Elswitch esta
momentáneamente
ENCENDIDO,y los contactos
están normalmente
abiertos. Cuandoel switch
esactivado (presionado) el
cable de señal provee una
conexión atierra al modulo
de control permitiendo al
operador acceder al modo
seleccionado.
15
1.3Interruptor electrónico
de nivel
• Durante la operación
normal, el nivel de fluido
(refrigerante) envuelve el
manguito plástico del
switch y haciendo que el
switch (internamente)
suministre una conexión a
tierra al modulo principal
manteniendo elAPAGADO
el nivel dealerta.
16
1.4Generalidad de
interruptores
17
– De un contacto. Interruptores queenvian
solo una señal, de abierto ocerrado.
– De 02contactos. Interruptores que tienen dos
circuitos independientes y envían una señal de
abierto mientras que la otra estacerrada.
– De conmutación. Interruptor que tiene dos
contactos en un solo circuito el cual cambia de
abierto acerrado cadavezque seactua sobre el,
enviando dos señalesal modulo.
1.4Continuación …
– De contactos multiples. Interruptores quetiene
masde dos contactos donde solo uno de estos
envia la señal al girar un actuador .
18
Entre los principales que suelen usar en
los diagramas eléctricos son:
Descripción Simbología Interruptor
Interruptor de Nivel
Interruptor Limitador
Interruptor de Flujo
Interruptor de
Diferencia de Presión
Interruptor Detectorde
Partículas
Interruptor de Presión
Interruptor de Presión
Interruptor de Presión
Interruptor de
Temperatura
Tipos
de
interruptores
Interruptores especiales: Son sensores que tiene la función
de interruptor. Tienen 3 cables de conexión y tienen un
circuito electronico internamente, pero su señal de salida es
de Abierto o Cerrado.
1.5Entrada tipo interruptor
• Elcontrol electrónico
utiliza un voltaje de
referencia interno
llamado voltaje PULL-
UP
.Elvalor del voltaje
varía y puede serde
+5V,+8Vo +12V
inclusive.
22
1.5Continuación …
• Aunque el valor es
diferente en algunos
controles, el concepto
esel mismo. Este
voltaje está conectado
al cable de señal a
través de una
resistencia (típicamente
de 2Kohmios).
23
1.5Continuación …
• Elcircuito de la señal de
sensadoen el control está
conectado típicamente
eléctricamente en paralelo
con la resistencia del
dispositivo de entrada. El
análisis eléctrico básicodel
circuito revela que la caída
de voltaje através de
dispositivo de entrada será
considerada por el circuito
de la señal de sensado
dentro del control.
24
1.5Continuación …
• Cuandoel interruptor
está en la posición
abierta la resistenciadel
mismo esinfinita. El
circuito básico aparece
como un divisor de
voltaje. Laresistencia a
través del interruptores
tan grande que los +5v
del voltaje PULL-UPse
pueden medir através
del interruptor.
25
1.5Continuación …
• Elcircuito de la señal de
sensadodentro del
control electrónico
detecta los +5vtambién
porque está en paralelo
al interruptor. Elcontrol
electrónico puede
determinar entoncesque
el interruptor o el cable
de entrada está en
estado abierto.
26
1.5Continuación …
• Cuandoel interruptor está
en la posición cerrada la
resistencia del cable de
señal esmuy baja (los
ohmios casien cero).
Ahora el circuito básico
divisor de voltaje ha
cambiado de valor. La
resistencia del resistor en
el control es
perceptiblemente mayor
que la resistencia del
interruptor cerrado.
27
1.5Continuación …
• Lacaídade voltaje através
del interruptor cerrado es
básicamente +0v.Elcircuito
de la señal de sensado
dentro del control también
detecta los +0vporque está
en paralelo al interruptor. El
control electrónico puede
determinar entonces que el
interruptor o el cable de
entrada está en el estado
cerrado o puesto en
cortocircuito atierra.
28
1.6Resumen
29
Continuación…
30
Continuación…
31
Continuación…
32
Continuación…
33
Continuación…
34
EMISORES
• Dispositivos eléctricos que
proporcionan información a
manómetros electrónicos o al
ECM,consta de una resistencia
variable que cambia su
propiedad al detectar el
cambio de: temperatura,
presión, posición,etc.
• Seconectan con un cable
(señal) , el negativo lotoman
de la carcasadel dispositivo.
Emisor de 0 a 240 ohmios
Emisor de 70 a 800 ohmios
Emisor de nivel de combustible
0 a 240 ohmios
Emisor de temperatura de fluido
70 a 800 ohmios
Termistor
• El valor de la resistencia
de un termistor varía de
acuerdo a la
temperatura
• Es utilizado como sensor
de temperatura de
aceite, refrigerante,
ambiente y combustible
37
Termistor
• Se suministra voltaje al
termistor del sensor
procedente del circuito
de voltaje continuo (5V)
de la ECU.
• Si el termistor está
abierto o el voltaje en el
punto A se convierte en
5v, la ECU la detectará
como una avería
38
NTC
PTC
Termistor NTCyPTC
NTC (Negative Temperature
Coefficient)
• El parámetro más importante
de un sensor NTC es su valor
de resistencia a 20°C (R20),
esto es, la resistencia de este
componente en frío.
40
NTC (Negative Temperature
Coefficient)
• Disminuyen su valor de
resistencia al elevarse la
temperatura y mejoran así su
conductibilidad. Esto se debe
a que, si el calor aumenta, se
desprenden más electrones
de la red cristalina y sirven
así a la conducción de
corriente.
41
PTC (Positive Temperature
Coefficient)
• Un PTC es componente
conductor de corriente, que
permite un mayor flujo a
temperaturas más bajas que
altas. Su resistencia eléctrica se
vuelve mayor con el aumento
del calor.
42
PTC (Positive Temperature
Coefficient)
• los sensores PTC tienen muy
poca aplicación en el sector del
automóvil. No obstante, se
utilizan en los sitios en donde
los sensores NTC podrían
destruirse a causa del elevado
calor, como ocurriría, por
ejemplo, durante la medición de
la temperatura del gas de
escape.
43
Evaluación
44
Continue …
45
Aplicaciones motor 3126B
Vista deubicación
46
Aplicaciones motor 3126B
Vista Esquemática
47
MUCHAS GRACIAS
48

Más contenido relacionado

Similar a S02y3. Componentes de Entrada I.pptx

Montaje de un interruptor activado por sonido
Montaje de un interruptor activado por sonidoMontaje de un interruptor activado por sonido
Montaje de un interruptor activado por sonido
Jomicast
 
Manualdepractic aelectronica
Manualdepractic aelectronicaManualdepractic aelectronica
Manualdepractic aelectronica
Csar Valerio
 
catalogo de control
catalogo de controlcatalogo de control
catalogo de control
Nicole Lizano
 
416651090-361872198-Voltaje-Pull-up-Alex-ppt.ppt
416651090-361872198-Voltaje-Pull-up-Alex-ppt.ppt416651090-361872198-Voltaje-Pull-up-Alex-ppt.ppt
416651090-361872198-Voltaje-Pull-up-Alex-ppt.ppt
VelasquezGian
 
Electronica analogica 4_eso_rev2
Electronica analogica 4_eso_rev2Electronica analogica 4_eso_rev2
Electronica analogica 4_eso_rev2
RAUL FRUTOS MORALES
 
Características
     Características     Características
Características
Alex Dario
 
Circuitos ntc y ptc
Circuitos ntc y ptcCircuitos ntc y ptc
Circuitos ntc y ptc
Edison Quispe
 
Transductores
TransductoresTransductores
Transductores
Jesthiger Cohil
 
Montaje practico de un circuito detector de movimientos
Montaje practico de un circuito  detector de movimientosMontaje practico de un circuito  detector de movimientos
Montaje practico de un circuito detector de movimientos
Jomicast
 
circuitos-elc3a9ctricos-3c2ba-apuntes.pdf
circuitos-elc3a9ctricos-3c2ba-apuntes.pdfcircuitos-elc3a9ctricos-3c2ba-apuntes.pdf
circuitos-elc3a9ctricos-3c2ba-apuntes.pdf
ssuser1d9c39
 
Sesnsores varios
Sesnsores variosSesnsores varios
Sesnsores varios
Wilmer Ledesma Autotronica
 
Los Dispositivos ElectóNicos
Los Dispositivos ElectóNicosLos Dispositivos ElectóNicos
Los Dispositivos ElectóNicos
guestaf987
 
Los Dispositivos ElectóNicos
Los Dispositivos       ElectóNicosLos Dispositivos       ElectóNicos
Los Dispositivos ElectóNicos
pablillo
 
Los Dispositivos ElectóNicos
Los Dispositivos       ElectóNicosLos Dispositivos       ElectóNicos
Los Dispositivos ElectóNicos
pablillo
 
Relevadores Y Optoacopladores
Relevadores Y OptoacopladoresRelevadores Y Optoacopladores
Relevadores Y Optoacopladores
JAJAA
 
01 control inyecciónelectrónica
01 control inyecciónelectrónica01 control inyecciónelectrónica
01 control inyecciónelectrónica
litoedu
 
Electronica analogica 3ºeso
Electronica analogica 3ºesoElectronica analogica 3ºeso
Electronica analogica 3ºeso
puyuelin
 
Taller de practica
Taller de practicaTaller de practica
Taller de practica
María C. Plata
 
Resumen de uso de multimetro
Resumen de uso de multimetroResumen de uso de multimetro
Resumen de uso de multimetro
Shirley Contreras Ulloa
 
SENSORES Y TRANSDUCTORES.pdf
SENSORES Y TRANSDUCTORES.pdfSENSORES Y TRANSDUCTORES.pdf
SENSORES Y TRANSDUCTORES.pdf
AndyMauricioAguilarY
 

Similar a S02y3. Componentes de Entrada I.pptx (20)

Montaje de un interruptor activado por sonido
Montaje de un interruptor activado por sonidoMontaje de un interruptor activado por sonido
Montaje de un interruptor activado por sonido
 
Manualdepractic aelectronica
Manualdepractic aelectronicaManualdepractic aelectronica
Manualdepractic aelectronica
 
catalogo de control
catalogo de controlcatalogo de control
catalogo de control
 
416651090-361872198-Voltaje-Pull-up-Alex-ppt.ppt
416651090-361872198-Voltaje-Pull-up-Alex-ppt.ppt416651090-361872198-Voltaje-Pull-up-Alex-ppt.ppt
416651090-361872198-Voltaje-Pull-up-Alex-ppt.ppt
 
Electronica analogica 4_eso_rev2
Electronica analogica 4_eso_rev2Electronica analogica 4_eso_rev2
Electronica analogica 4_eso_rev2
 
Características
     Características     Características
Características
 
Circuitos ntc y ptc
Circuitos ntc y ptcCircuitos ntc y ptc
Circuitos ntc y ptc
 
Transductores
TransductoresTransductores
Transductores
 
Montaje practico de un circuito detector de movimientos
Montaje practico de un circuito  detector de movimientosMontaje practico de un circuito  detector de movimientos
Montaje practico de un circuito detector de movimientos
 
circuitos-elc3a9ctricos-3c2ba-apuntes.pdf
circuitos-elc3a9ctricos-3c2ba-apuntes.pdfcircuitos-elc3a9ctricos-3c2ba-apuntes.pdf
circuitos-elc3a9ctricos-3c2ba-apuntes.pdf
 
Sesnsores varios
Sesnsores variosSesnsores varios
Sesnsores varios
 
Los Dispositivos ElectóNicos
Los Dispositivos ElectóNicosLos Dispositivos ElectóNicos
Los Dispositivos ElectóNicos
 
Los Dispositivos ElectóNicos
Los Dispositivos       ElectóNicosLos Dispositivos       ElectóNicos
Los Dispositivos ElectóNicos
 
Los Dispositivos ElectóNicos
Los Dispositivos       ElectóNicosLos Dispositivos       ElectóNicos
Los Dispositivos ElectóNicos
 
Relevadores Y Optoacopladores
Relevadores Y OptoacopladoresRelevadores Y Optoacopladores
Relevadores Y Optoacopladores
 
01 control inyecciónelectrónica
01 control inyecciónelectrónica01 control inyecciónelectrónica
01 control inyecciónelectrónica
 
Electronica analogica 3ºeso
Electronica analogica 3ºesoElectronica analogica 3ºeso
Electronica analogica 3ºeso
 
Taller de practica
Taller de practicaTaller de practica
Taller de practica
 
Resumen de uso de multimetro
Resumen de uso de multimetroResumen de uso de multimetro
Resumen de uso de multimetro
 
SENSORES Y TRANSDUCTORES.pdf
SENSORES Y TRANSDUCTORES.pdfSENSORES Y TRANSDUCTORES.pdf
SENSORES Y TRANSDUCTORES.pdf
 

Último

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 

Último (20)

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 

S02y3. Componentes de Entrada I.pptx

  • 1. Sesión 02.Componentes de Entrada I- Interruptores Sistemas ElectrónicosdeEquipo 1 Pesado
  • 2. Resumen • Lapresente unidad nos dará una primera perspectiva sobre los sistemas de electrónicos y las señalesque maneja. 2
  • 3. • Evaluarel funcionamiento de los dispositivos de entrada como sensores haciendo uso de herramientas especializadas CAP ACIDADES TERMINALES
  • 4. Seguridad • Teléfono en caso de emergencia. • Extintores de incendio. • Evacuación. • Lugares de refugio. • Peligros potenciales de la sala.
  • 5. Objetivo de lasesión 5 • Analizar el voltaje PullUp • Identificar los sensorestipo interruptor • Identificar los sensorestipo emisor
  • 6. Descripción General • Varios tipos de dispositivos de entrada proporcionan esta información de entrada en el ECM.Incluyen: – Interruptores – Emisores – Sensores 6
  • 11. 1.Switches (Interruptores) • Todosestos tienen funciones similares y pueden asociarsecomo dispositivos de “dos estados” (ON– OFF).Esto quiere decir que proporcionan una señalde entrada “abierta” (open) o una señal de entrada a “tierra” (grounded) al control electrónico. 11
  • 12. 1.1Interruptor de presión • Lafigura superior muestra un interruptor (switch) de presión de aceite de motor localizado (para este caso)en el ladoderecho del motor. Loscontactos del switch de presión están normalmente abiertos (con el motor apagado). 12
  • 13. 1.1Interruptor de presión • Cuandoseenciende el motor y la presión de aceite aumenta al nivel especificado, los contactos secierran y completan el circuito atierra. Sila presión de aceite de motor caepor debajo de un nivel especificado los contactosse abrirán, alertando al operador de una condición de peligro. 13
  • 14. 1.2Interruptor de tablero • Elde tablero mostrado en la figura montado en un panel en la cabina. Esteinterruptor es utilizado por eloperador para seleccionar ciertos modos de operación de la pantalla del modulo principal del sistema de monitoreo. 14
  • 15. 1.2Continuación … • Elswitch esta momentáneamente ENCENDIDO,y los contactos están normalmente abiertos. Cuandoel switch esactivado (presionado) el cable de señal provee una conexión atierra al modulo de control permitiendo al operador acceder al modo seleccionado. 15
  • 16. 1.3Interruptor electrónico de nivel • Durante la operación normal, el nivel de fluido (refrigerante) envuelve el manguito plástico del switch y haciendo que el switch (internamente) suministre una conexión a tierra al modulo principal manteniendo elAPAGADO el nivel dealerta. 16
  • 17. 1.4Generalidad de interruptores 17 – De un contacto. Interruptores queenvian solo una señal, de abierto ocerrado. – De 02contactos. Interruptores que tienen dos circuitos independientes y envían una señal de abierto mientras que la otra estacerrada. – De conmutación. Interruptor que tiene dos contactos en un solo circuito el cual cambia de abierto acerrado cadavezque seactua sobre el, enviando dos señalesal modulo.
  • 18. 1.4Continuación … – De contactos multiples. Interruptores quetiene masde dos contactos donde solo uno de estos envia la señal al girar un actuador . 18
  • 19. Entre los principales que suelen usar en los diagramas eléctricos son:
  • 20. Descripción Simbología Interruptor Interruptor de Nivel Interruptor Limitador Interruptor de Flujo Interruptor de Diferencia de Presión Interruptor Detectorde Partículas Interruptor de Presión Interruptor de Presión Interruptor de Presión Interruptor de Temperatura Tipos de interruptores
  • 21. Interruptores especiales: Son sensores que tiene la función de interruptor. Tienen 3 cables de conexión y tienen un circuito electronico internamente, pero su señal de salida es de Abierto o Cerrado.
  • 22. 1.5Entrada tipo interruptor • Elcontrol electrónico utiliza un voltaje de referencia interno llamado voltaje PULL- UP .Elvalor del voltaje varía y puede serde +5V,+8Vo +12V inclusive. 22
  • 23. 1.5Continuación … • Aunque el valor es diferente en algunos controles, el concepto esel mismo. Este voltaje está conectado al cable de señal a través de una resistencia (típicamente de 2Kohmios). 23
  • 24. 1.5Continuación … • Elcircuito de la señal de sensadoen el control está conectado típicamente eléctricamente en paralelo con la resistencia del dispositivo de entrada. El análisis eléctrico básicodel circuito revela que la caída de voltaje através de dispositivo de entrada será considerada por el circuito de la señal de sensado dentro del control. 24
  • 25. 1.5Continuación … • Cuandoel interruptor está en la posición abierta la resistenciadel mismo esinfinita. El circuito básico aparece como un divisor de voltaje. Laresistencia a través del interruptores tan grande que los +5v del voltaje PULL-UPse pueden medir através del interruptor. 25
  • 26. 1.5Continuación … • Elcircuito de la señal de sensadodentro del control electrónico detecta los +5vtambién porque está en paralelo al interruptor. Elcontrol electrónico puede determinar entoncesque el interruptor o el cable de entrada está en estado abierto. 26
  • 27. 1.5Continuación … • Cuandoel interruptor está en la posición cerrada la resistencia del cable de señal esmuy baja (los ohmios casien cero). Ahora el circuito básico divisor de voltaje ha cambiado de valor. La resistencia del resistor en el control es perceptiblemente mayor que la resistencia del interruptor cerrado. 27
  • 28. 1.5Continuación … • Lacaídade voltaje através del interruptor cerrado es básicamente +0v.Elcircuito de la señal de sensado dentro del control también detecta los +0vporque está en paralelo al interruptor. El control electrónico puede determinar entonces que el interruptor o el cable de entrada está en el estado cerrado o puesto en cortocircuito atierra. 28
  • 35. EMISORES • Dispositivos eléctricos que proporcionan información a manómetros electrónicos o al ECM,consta de una resistencia variable que cambia su propiedad al detectar el cambio de: temperatura, presión, posición,etc. • Seconectan con un cable (señal) , el negativo lotoman de la carcasadel dispositivo. Emisor de 0 a 240 ohmios Emisor de 70 a 800 ohmios
  • 36. Emisor de nivel de combustible 0 a 240 ohmios Emisor de temperatura de fluido 70 a 800 ohmios
  • 37. Termistor • El valor de la resistencia de un termistor varía de acuerdo a la temperatura • Es utilizado como sensor de temperatura de aceite, refrigerante, ambiente y combustible 37
  • 38. Termistor • Se suministra voltaje al termistor del sensor procedente del circuito de voltaje continuo (5V) de la ECU. • Si el termistor está abierto o el voltaje en el punto A se convierte en 5v, la ECU la detectará como una avería 38
  • 40. NTC (Negative Temperature Coefficient) • El parámetro más importante de un sensor NTC es su valor de resistencia a 20°C (R20), esto es, la resistencia de este componente en frío. 40
  • 41. NTC (Negative Temperature Coefficient) • Disminuyen su valor de resistencia al elevarse la temperatura y mejoran así su conductibilidad. Esto se debe a que, si el calor aumenta, se desprenden más electrones de la red cristalina y sirven así a la conducción de corriente. 41
  • 42. PTC (Positive Temperature Coefficient) • Un PTC es componente conductor de corriente, que permite un mayor flujo a temperaturas más bajas que altas. Su resistencia eléctrica se vuelve mayor con el aumento del calor. 42
  • 43. PTC (Positive Temperature Coefficient) • los sensores PTC tienen muy poca aplicación en el sector del automóvil. No obstante, se utilizan en los sitios en donde los sensores NTC podrían destruirse a causa del elevado calor, como ocurriría, por ejemplo, durante la medición de la temperatura del gas de escape. 43