SlideShare una empresa de Scribd logo
Sesión 9
Ciclo: 2022 - II
José García Sosaya
DOCENTE
TÉCNICAS DE PERIODISMO ESCRITO
Agenda:
• Repaso de saberes previos
• Pautas de trabajo
• Conceptos claves
• Conclusiones
Logro de aprendizaje de la sesión
Al finalizar la unidad el estudiante investiga y redacta noticias, reportajes y
entrevistas así como textos del periodismo de opinión para ser publicados en
diversos medios de comunicación.
La noticia y la crónica. Redacción de noticias y
crónicas sobre hechos de actualidad
Características
ESTRUCTURA
TIPOS DE CRÓNICA
EJEMPLO
Diferencia entre la crónica y la noticia
Las diferencias entre la crónica y la noticia tienen que ver,
fundamentalmente, con el carácter híbrido de la crónica, que
le permite una mayor cuota de libertades expresivas, y la dota de
un “sello de autor” del cual la noticia carece. Esta última ni
siquiera suele ser firmada, dado que consiste en un texto objetivo
del cual el diario se responsabiliza.
Estas diferencias pueden resumirse en:
Noticia Crónica periodística
Son textos generalmente breves,
escritos con lenguaje transparente
y objetivo.
Son textos de largo aliento,
escritos con un lenguaje más o
menos literario.
Responde a la estructura de la
pirámide invertida.
No responde a ninguna estructura
preconcebida.
Aborda un evento de interés
noticioso, yendo de lo más
específico a lo más general.
Aborda una serie de eventos de
interés público, pero a través de
una mirada particular.
No suele estar firmada.
Lleva la firma y el estilo de su
autor.
¿Cómo hacer una crónica periodística?
Parafraseando a Roque Rivas Zambrano, editor del diario La Hora de
Ecuador y estudioso de la crónica, para escribir uno de estos textos
conviene guiarse por la siguiente serie de pasos:
•Escoger bien un tema, que debe invitar al cronista a la curiosidad y que
lo apasione lo suficiente como para construir una pieza que capte el interés
del lector. En ese sentido, no existen mejores temas que otros.
•Plantearse ante el tema, es decir, escoger un eje fundamental o una idea
primordial a partir de la cual se abordará el tema elegido, considerando
cuáles de sus aristas se desea explorar y cuáles no.
•Seleccionar las fuentes, que según el célebre periodista polaco Ryszard Kapuscinski (1932-
2007) deben ser de tres tipos: la gente, los documentos y el mismo mundo real.
•Elegir el abordaje de la crónica, lo cual quiere decir que debemos optar entre un texto más
descriptivo (la información), uno más narrativo (el relato) y uno más
de opinión (los argumentos). Idealmente podemos tener elementos de los tres abordajes, pero
suele predominar siempre uno por encima de los demás.
•Trabajar con estilo, con esto se refiere el autor a escribir con un lenguaje simple, pero rico,
claro, conciso, preciso, pero interesante. Es decir, escribir el texto de manera tal que no
resulte un mero recuento de hechos, pero que tampoco sea una oda poética.
•Tomar préstamos literarios, es decir, aplicar métodos, mecanismos y procedimientos de la
literatura y de otros formatos, como pueden ser los diálogos, los puntos de vista, los retratos
globales, las metáforas, las descripciones, etc.
CÓMO NARRAR EN UNA CRÓNICA
2. Dedícate a investigar
Después que elegir el tema para la crónica, el siguiente paso es investigar.
Aquí entra a jugar la habilidad para relacionarnos con las personas, dialogar con ellas, conectar hechos
y eventos que ayudarán a descubrir la esencia de la historia.
Es importante agudizar los sentidos ya que estos permitirán contextualizar y brindarle ritmo a la
narración. Acompaña a los personajes en su vida diaria, no te conformes solo con la entrevista, es
esencial que conozcas sus distintas facetas.
Durante las entrevistas, trata que estas sean lo más naturales posibles, como un diálogo cercano con
los personajes.
Ojo, la grabadora debes saberla utilizar para que no se convierta en una herramienta invasiva y no
depender solo de ella.
3. Realiza un buen trabajo de campo
Al iniciar tu trabajo de campo para tu crónica periodística, la curiosidad debe ser tu
principal habilidad. Esta te ayudará a encontrar detalles reveladores sobre tu historia.
Debes ser auténticamente curioso, como reportero puedes programarte para cumplir
esta cualidad durante el tiempo que te tome la investigación, pero lo ideal es que seas
siempre así porque esto te mantendrá atento y concentrado para futuros trabajos.
En lo posible, no te conformes con la información que es importante a simple vista,
investiga más, seguro hallarás detalles desconocidos sobre los hechos y personajes que
enriquecerán la historia. No te quedes con ninguna duda.
La mayoría de la información de calidad no se encuentra en Internet, está en la
realidad, así que sal a buscarla fuera de tu cómoda casa.
Si quieres distinguir tu trabajo del simple reportero que redacta la noticia que sale
en la primera plana, hay que ir más allá, tu información debe sorprender.
No olvides que tu crónica no se trata de una entrevista, debes salirte del
entrecomillado, escucha y observa a tus personajes, acompáñalos a los lugares
que frecuentan y mira cómo actúan incluso cuando no responden a tus preguntas.
La crónica es un género periodístico que exigirá de ti mucho compromiso, debes
estar dispuesto a caminar, a recorrer distancias, a acercarte a tus personajes y a
vivir experiencias que jamás pensaste.
Características de la Noticia
•Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.
•Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción
de ninguna opinión o juicio de valor.
•Claridad: los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógicamente.
•Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos
irrelevantes.
•Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular.
•Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.
•Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados y raros.
LA ORGANIZACIÓN DE UN PERIÓDICO
LA EMPRESA EDITORA
EL DIRECTOR
LA REDACCIÓN
LAADMINISTRACIÓN
DPTO. PUBLICIDAD
LOS TALLERES
LA DISTRIBUCIÓN
COMPOSICIÓN DE UNA PÁGINA DE UN
PERIÓDICO
Escrito breve que se
coloca en el margen
de una página de un
periódico o una
revista,
generalmente para
indicar algo del
contenido del texto.
"el ladillo suele
diferenciarse
tipográficamente del
resto de la página"
S12.s9 - Material (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a S12.s9 - Material (1).pptx

Consejo reportaje
Consejo reportaje Consejo reportaje
Consejo reportaje
Fabián Cuevas
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
lauriquelmep
 
Genero Periodistico.ppt
Genero Periodistico.pptGenero Periodistico.ppt
Genero Periodistico.ppt
LarissaVargas15
 
Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01
Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01
Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01lads cardona
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
nelsonemy
 
Géneros periodísticos 2
Géneros periodísticos 2Géneros periodísticos 2
Géneros periodísticos 2
nelsonemy
 
Textos periodísticos
Textos periodísticosTextos periodísticos
Textos periodísticos
mvaldesr
 
El Ensayo, tipos y características.
El Ensayo, tipos y características.El Ensayo, tipos y características.
El Ensayo, tipos y características.
eduardo_ds
 
Semiotica de los periodicos
Semiotica de los periodicosSemiotica de los periodicos
Semiotica de los periodicosleslyjanetth
 
Textos periodisticos teoría
Textos periodisticos teoríaTextos periodisticos teoría
Textos periodisticos teoríabforbel726
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticosbresolano
 
Periodicos impresos
Periodicos impresosPeriodicos impresos
Periodicos impresosKIveth
 
Géneros periodisticos
Géneros periodisticosGéneros periodisticos
Géneros periodisticos
Tutora Patricia Chavez
 
generos periodisticos
generos periodisticosgeneros periodisticos
generos periodisticos
victor artigas
 
Pasos para la elaboración de una crónica
Pasos para la elaboración de una crónicaPasos para la elaboración de una crónica
Pasos para la elaboración de una crónica
Mercurio
 
Los géneros periodísticos
Los géneros periodísticosLos géneros periodísticos
Los géneros periodísticosAntonio Soriano
 
Generos periodisticos.pptx
Generos periodisticos.pptxGeneros periodisticos.pptx
Generos periodisticos.pptx
Luisiñho Coba
 

Similar a S12.s9 - Material (1).pptx (20)

Consejo reportaje
Consejo reportaje Consejo reportaje
Consejo reportaje
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Los textos periodísticos
Los textos periodísticosLos textos periodísticos
Los textos periodísticos
 
Genero Periodistico.ppt
Genero Periodistico.pptGenero Periodistico.ppt
Genero Periodistico.ppt
 
Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01
Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01
Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01
 
Generos
GenerosGeneros
Generos
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Géneros periodísticos 2
Géneros periodísticos 2Géneros periodísticos 2
Géneros periodísticos 2
 
Textos periodísticos
Textos periodísticosTextos periodísticos
Textos periodísticos
 
El Ensayo, tipos y características.
El Ensayo, tipos y características.El Ensayo, tipos y características.
El Ensayo, tipos y características.
 
Semiotica de los periodicos
Semiotica de los periodicosSemiotica de los periodicos
Semiotica de los periodicos
 
Textos periodisticos teoría
Textos periodisticos teoríaTextos periodisticos teoría
Textos periodisticos teoría
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Reportaje
ReportajeReportaje
Reportaje
 
Periodicos impresos
Periodicos impresosPeriodicos impresos
Periodicos impresos
 
Géneros periodisticos
Géneros periodisticosGéneros periodisticos
Géneros periodisticos
 
generos periodisticos
generos periodisticosgeneros periodisticos
generos periodisticos
 
Pasos para la elaboración de una crónica
Pasos para la elaboración de una crónicaPasos para la elaboración de una crónica
Pasos para la elaboración de una crónica
 
Los géneros periodísticos
Los géneros periodísticosLos géneros periodísticos
Los géneros periodísticos
 
Generos periodisticos.pptx
Generos periodisticos.pptxGeneros periodisticos.pptx
Generos periodisticos.pptx
 

Más de MaryAuris

S01.s1 - Material.pptx
S01.s1 - Material.pptxS01.s1 - Material.pptx
S01.s1 - Material.pptx
MaryAuris
 
ANUNCIO Mc Donalds.pptx
ANUNCIO Mc Donalds.pptxANUNCIO Mc Donalds.pptx
ANUNCIO Mc Donalds.pptx
MaryAuris
 
EXAMEN FINA DG.pptx
EXAMEN FINA DG.pptxEXAMEN FINA DG.pptx
EXAMEN FINA DG.pptx
MaryAuris
 
S12.s4 - Material (1).pptx
S12.s4 - Material (1).pptxS12.s4 - Material (1).pptx
S12.s4 - Material (1).pptx
MaryAuris
 
TAREA SEMANA 02 RR.PP AGENCIA.pptx
TAREA SEMANA 02 RR.PP AGENCIA.pptxTAREA SEMANA 02 RR.PP AGENCIA.pptx
TAREA SEMANA 02 RR.PP AGENCIA.pptx
MaryAuris
 
Lectura semana 01 estrategias de marketing avance.docx
Lectura semana 01 estrategias de marketing avance.docxLectura semana 01 estrategias de marketing avance.docx
Lectura semana 01 estrategias de marketing avance.docx
MaryAuris
 

Más de MaryAuris (6)

S01.s1 - Material.pptx
S01.s1 - Material.pptxS01.s1 - Material.pptx
S01.s1 - Material.pptx
 
ANUNCIO Mc Donalds.pptx
ANUNCIO Mc Donalds.pptxANUNCIO Mc Donalds.pptx
ANUNCIO Mc Donalds.pptx
 
EXAMEN FINA DG.pptx
EXAMEN FINA DG.pptxEXAMEN FINA DG.pptx
EXAMEN FINA DG.pptx
 
S12.s4 - Material (1).pptx
S12.s4 - Material (1).pptxS12.s4 - Material (1).pptx
S12.s4 - Material (1).pptx
 
TAREA SEMANA 02 RR.PP AGENCIA.pptx
TAREA SEMANA 02 RR.PP AGENCIA.pptxTAREA SEMANA 02 RR.PP AGENCIA.pptx
TAREA SEMANA 02 RR.PP AGENCIA.pptx
 
Lectura semana 01 estrategias de marketing avance.docx
Lectura semana 01 estrategias de marketing avance.docxLectura semana 01 estrategias de marketing avance.docx
Lectura semana 01 estrategias de marketing avance.docx
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

S12.s9 - Material (1).pptx

  • 1. Sesión 9 Ciclo: 2022 - II José García Sosaya DOCENTE TÉCNICAS DE PERIODISMO ESCRITO
  • 2. Agenda: • Repaso de saberes previos • Pautas de trabajo • Conceptos claves • Conclusiones
  • 3. Logro de aprendizaje de la sesión Al finalizar la unidad el estudiante investiga y redacta noticias, reportajes y entrevistas así como textos del periodismo de opinión para ser publicados en diversos medios de comunicación.
  • 4. La noticia y la crónica. Redacción de noticias y crónicas sobre hechos de actualidad
  • 5.
  • 10. Diferencia entre la crónica y la noticia Las diferencias entre la crónica y la noticia tienen que ver, fundamentalmente, con el carácter híbrido de la crónica, que le permite una mayor cuota de libertades expresivas, y la dota de un “sello de autor” del cual la noticia carece. Esta última ni siquiera suele ser firmada, dado que consiste en un texto objetivo del cual el diario se responsabiliza. Estas diferencias pueden resumirse en:
  • 11. Noticia Crónica periodística Son textos generalmente breves, escritos con lenguaje transparente y objetivo. Son textos de largo aliento, escritos con un lenguaje más o menos literario. Responde a la estructura de la pirámide invertida. No responde a ninguna estructura preconcebida. Aborda un evento de interés noticioso, yendo de lo más específico a lo más general. Aborda una serie de eventos de interés público, pero a través de una mirada particular. No suele estar firmada. Lleva la firma y el estilo de su autor.
  • 12. ¿Cómo hacer una crónica periodística? Parafraseando a Roque Rivas Zambrano, editor del diario La Hora de Ecuador y estudioso de la crónica, para escribir uno de estos textos conviene guiarse por la siguiente serie de pasos: •Escoger bien un tema, que debe invitar al cronista a la curiosidad y que lo apasione lo suficiente como para construir una pieza que capte el interés del lector. En ese sentido, no existen mejores temas que otros. •Plantearse ante el tema, es decir, escoger un eje fundamental o una idea primordial a partir de la cual se abordará el tema elegido, considerando cuáles de sus aristas se desea explorar y cuáles no.
  • 13. •Seleccionar las fuentes, que según el célebre periodista polaco Ryszard Kapuscinski (1932- 2007) deben ser de tres tipos: la gente, los documentos y el mismo mundo real. •Elegir el abordaje de la crónica, lo cual quiere decir que debemos optar entre un texto más descriptivo (la información), uno más narrativo (el relato) y uno más de opinión (los argumentos). Idealmente podemos tener elementos de los tres abordajes, pero suele predominar siempre uno por encima de los demás. •Trabajar con estilo, con esto se refiere el autor a escribir con un lenguaje simple, pero rico, claro, conciso, preciso, pero interesante. Es decir, escribir el texto de manera tal que no resulte un mero recuento de hechos, pero que tampoco sea una oda poética. •Tomar préstamos literarios, es decir, aplicar métodos, mecanismos y procedimientos de la literatura y de otros formatos, como pueden ser los diálogos, los puntos de vista, los retratos globales, las metáforas, las descripciones, etc.
  • 14. CÓMO NARRAR EN UNA CRÓNICA
  • 15. 2. Dedícate a investigar Después que elegir el tema para la crónica, el siguiente paso es investigar. Aquí entra a jugar la habilidad para relacionarnos con las personas, dialogar con ellas, conectar hechos y eventos que ayudarán a descubrir la esencia de la historia. Es importante agudizar los sentidos ya que estos permitirán contextualizar y brindarle ritmo a la narración. Acompaña a los personajes en su vida diaria, no te conformes solo con la entrevista, es esencial que conozcas sus distintas facetas. Durante las entrevistas, trata que estas sean lo más naturales posibles, como un diálogo cercano con los personajes. Ojo, la grabadora debes saberla utilizar para que no se convierta en una herramienta invasiva y no depender solo de ella.
  • 16. 3. Realiza un buen trabajo de campo Al iniciar tu trabajo de campo para tu crónica periodística, la curiosidad debe ser tu principal habilidad. Esta te ayudará a encontrar detalles reveladores sobre tu historia. Debes ser auténticamente curioso, como reportero puedes programarte para cumplir esta cualidad durante el tiempo que te tome la investigación, pero lo ideal es que seas siempre así porque esto te mantendrá atento y concentrado para futuros trabajos. En lo posible, no te conformes con la información que es importante a simple vista, investiga más, seguro hallarás detalles desconocidos sobre los hechos y personajes que enriquecerán la historia. No te quedes con ninguna duda. La mayoría de la información de calidad no se encuentra en Internet, está en la realidad, así que sal a buscarla fuera de tu cómoda casa.
  • 17. Si quieres distinguir tu trabajo del simple reportero que redacta la noticia que sale en la primera plana, hay que ir más allá, tu información debe sorprender. No olvides que tu crónica no se trata de una entrevista, debes salirte del entrecomillado, escucha y observa a tus personajes, acompáñalos a los lugares que frecuentan y mira cómo actúan incluso cuando no responden a tus preguntas. La crónica es un género periodístico que exigirá de ti mucho compromiso, debes estar dispuesto a caminar, a recorrer distancias, a acercarte a tus personajes y a vivir experiencias que jamás pensaste.
  • 18. Características de la Noticia •Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables. •Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna opinión o juicio de valor. •Claridad: los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógicamente. •Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes. •Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular. •Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes. •Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados y raros.
  • 19. LA ORGANIZACIÓN DE UN PERIÓDICO LA EMPRESA EDITORA EL DIRECTOR LA REDACCIÓN LAADMINISTRACIÓN DPTO. PUBLICIDAD LOS TALLERES LA DISTRIBUCIÓN
  • 20. COMPOSICIÓN DE UNA PÁGINA DE UN PERIÓDICO Escrito breve que se coloca en el margen de una página de un periódico o una revista, generalmente para indicar algo del contenido del texto. "el ladillo suele diferenciarse tipográficamente del resto de la página"