SlideShare una empresa de Scribd logo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
ESTUDIOS GENERALES CIENCIAS
PROGRAMA ANALÍTICO
CURSO : CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1 (CE1)
CLAVE : IEE148
TIPO : OBLIGATORIO PARA LAS ESPECIALIDADES DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INGENIERÍA DE
LAS TELECOMUNICACIONES
CRÉDITOS : 4.00
HORAS DE TEORÍA : 3 SEMANALES
HORAS DE PRÁCT. : 2 QUINCENALES
HORAS DE LAB. : 2 QUINCENALES
REQUISITOS : [FIS149]
SEMESTRE : 2015-1
I. Objetivos del curso
Al término del semestre, el estudiante enumerará los principios y leyes de los circuitos eléctricos, las
herramientas necesarias para el análisis de circuitos eléctricos, y los principios del análisis de la corriente
alterna. Además, señalará los componentes y propiedades de los circuitos eléctricos de corriente continua y
de circuitos en estado transitorio. Así mismo, el estudiante señalará los elementos involucrados en la
realización de cada experimento y mediante estos desarrollará la capacidad de trabajo en grupo y de análisis.
II. Metodología
Se promueve la participación activa de los estudiantes, en forma de preguntas y respuestas, para facilitar la
comprensión de los temas tratados.
En el laboratorio, se desarrollan diferentes experiencias, en grupos de dos estudiantes, que permiten
comprobar y verificar las leyes de los circuitos eléctricos en régimen permanente y transitorio. La evaluación
está a cargo de los jefes de práctica, quienes toman en cuenta la puntualidad, las pruebas escritas, el
desempeño y los informes de cada laboratorio.
Las consultas que el estudiante necesite realizar al profesor del curso las puede hacer durante la clase (si el
tema corresponde), fuera de ella (en los horarios de asesoría que el profesor proporciona) o por correo
electrónico.
III. Sumilla
Se exponen los principales conceptos y procedimientos asociados a la especialidad; entre ellos, la corriente,
el voltaje, leyes de Ohm y de Kirchoff, los métodos de solución y análisis de circuitos. También se estudian
los elementos de almacenamiento de energía en estado estable y transitorio y se efectúa el análisis del
comportamiento de los circuitos eléctricos en el dominio del tiempo.
IV. Descripción del programa
CAPÍTULO 1. Elementos, variables y leyes circuitales (3 horas)
Repaso de las fuentes independientes y leyes circuitales (Ohm, Kirchoff) y terminología. Asociación de
resistencias (serie y paralelo). Divisor de voltaje y de corriente. Transformaciones Delta - Estrella.
CAPÍTULO 2. Fuentes dependientes (3 horas)
Introducción. Definiciones. Circuitos con fuentes dependientes. Aplicaciones de fuentes dependientes en el
modelado de circuitos.
CAPÍTULO 3. Análisis de circuitos: métodos y teoremas (9 horas)
Introducción y repaso de los métodos básicos y casos especiales. Análisis nodal y de mallas con fuentes
dependientes e independientes. Dualidad y linealidad. Método de superposición. Teoremas de Thévenin y
Norton con fuentes dependientes e independientes. Aplicaciones del Teorema de Thévenin. Máxima
transferencia de potencia. Simetría y sustitución.
CAPÍTULO 4. Amplificadores operacionales (4 horas)
Introducción. Características básicas de los amplificadores operacionales. Circuitos básicos con
amplificadores operacionales.
Programa analítico de Circuitos eléctricos 1
CAPÍTULO 5. Redes de dos puertos (4 horas)
Introducción. Parámetros de resistencia en redes. Parámetros de conductancia. Parámetros híbridos.
Parámetros de transmisión. Aplicaciones básicas de las redes de dos puertos.
CAPÍTULO 6. Elementos de almacenamiento de energía (5 horas)
Introducción. El condensador. Asociación de condensadores y almacenamiento de energía. La inductancia.
Asociación de bobinas y almacenamiento de energía. Análisis de circuitos que emplean elementos de
almacenamiento de energía.
CAPÍTULO 7. Sistemas de primer orden (5 horas)
Introducción. Respuesta natural de sistemas de primer orden. Circuitos RC y RL. Solución de la ecuación de
primer orden. Respuesta a un escalón unitario de sistemas de primer orden. Respuesta completa de sistemas
de primer orden. Conmutación secuencial.
CAPÍTULO 8. Sistemas de segundo orden (5 horas)
Introducción. Circuito RLC en paralelo. Respuesta natural y a un escalón unitario. Circuito RLC en serie.
Respuesta natural y a un escalón unitario.
CAPÍTULO 9. Corriente alterna (4 horas)
Corriente, tensión, potencia y energía sinusoidal en el dominio del tiempo. Concepto de circuito eléctrico de
corriente alterna. Deducción analítica instantánea de la corriente, tensión, potencia y energía eléctrica
sinusoidal en circuitos (Resistivos, Inductivos, Capacitivos, Resistivos – Capacitivos, Resistivos – Inductivos,
Resistivos - Inductivos – Capacitivos). Concepto de la potencia activa, reactiva y aparente en el dominio del
tiempo. Problemas de aplicación.
V. Descripción de las sesiones de laboratorio
SESIÓN 1. Método de los voltajes de nodos y de las corrientes de mallas con fuentes de voltaje y
corriente independientes y dependientes
Aplicación de los principios del análisis de circuitos por el método de voltajes de nodos y corrientes de mallas
cuando estos estén constituidos por resistencias o resistores y fuentes de voltaje y corriente, tanto
independientes como dependientes.
SESIÓN 2. Teoremas de Thévenin y Norton con fuentes de voltaje y corriente independientes y
dependientes
Aplicación de los principios del análisis de circuitos utilizando los teoremas de Thévenin y Norton cuando
están constituidos por resistencias o resistores y fuentes de voltaje y corriente, tanto independientes como
dependientes.
SESIÓN 3. Máxima transferencia de potencia y superposición con fuentes de voltaje y corriente
independientes y dependientes
Determinación de la máxima transferencia de potencia. Superposición en circuitos que contienen fuentes de
corriente y voltaje dependientes e independientes.
SESIÓN 4. Circuitos con elementos de almacenamiento de energía RL y RC
Analizar la operación de los circuitos eléctricos haciendo uso elementos de almacenamiento de energía.
Estudiar el comportamiento de los circuitos RL y RC en estado estacionario o estable y transitorio en
aplicación de un pulso en la entrada del circuito.
SESIÓN 5. Circuitos RLC serie y paralelo
Análisis de circuitos con dos elementos de almacenamiento de energía. Conocer los tres tipos de respuestas
transitorias (Sobre amortiguada, Críticamente amortiguada y Sub-amortiguada). Para la respuesta forzada, se
aplicará como señal forzante a una onda cuadrada con cierta amplitud y frecuencia para observar con
suficiencia los tres tipos de respuesta transitoria cambiando el parámetro de resistencia R del circuito RLC a
utilizar.
SESIÓN 6. Corriente alterna
Análisis de circuitos en función del tiempo, de modo que el estudiante pueda comparar la respuesta de un
mismo circuito cuando la fuente de alimentación del mismo depende del tiempo y cuando es independiente
del mismo.
VI. Bibliografía
• Separata del curso
• Texto guía
NILSSON, James W. y Susan A. Riedel
2001 Circuitos eléctricos. Sexta edición. México D.F.: Pearson Education.
• Textos complementarios
BOYLESTAD, Robert L. y James Svoboda
1998 Análisis introductorio de circuitos. Octava edición. México D.F.: Prentice Hall.
2
Programa analítico de Circuitos eléctricos 1
DORF, Richard
2000 Circuitos eléctricos: Introducción al análisis y diseño. Tercera edición. México D.F.:
Alfaomega.
JOHNSON, David E. y otros
1996 Análisis básico de circuitos eléctricos. Quinta edición. México D.F.: Prentice Hall
Hispanoamericana.
VII.Sistema de evaluación
Reglamento
Los promedios de prácticas se calculan con aproximación hasta las décimas. Cualquiera sea la cifra de las
centésimas, no se tomará en cuenta.
La nota final del curso se expresa solo en números enteros. Si el cálculo de la nota final da un total con
decimales, debe convertirse esa cifra a enteros (se añade un punto a la nota si el primer decimal es cinco o
más; se elimina el decimal si es menor de 5).
La nota final del curso se calculará utilizando la fórmula que a continuación se detalla. En ella se usa la
siguiente nomenclatura:
Nf : nota final
E1 : nota del primer examen (medio ciclo)
E2 : nota del segundo examen (final)
Pra : promedio de prácticas de tipo Pa (incluye las de tipo Pc que hubieran), tipo Pd o tipo Pe.
Para efectos de obtener el promedio de prácticas de tipo Pa no se toma en cuenta la práctica
con calificativo más bajo.
Prb : promedio de prácticas de tipo Pb, eliminando la nota más baja.
10
bPra2Pr24E13E
fN
+++
=
Para los alumnos que rindan el examen especial, este reemplazará al examen al cual el alumno faltó según
los artículos 5° y 41° del Sistema de Evaluación.
San Miguel, marzo de 2015
3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CIRCUITOS - ROBERT BOYLESTAD - 10ma EDICIÓN.pdf
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CIRCUITOS - ROBERT BOYLESTAD - 10ma EDICIÓN.pdfINTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CIRCUITOS - ROBERT BOYLESTAD - 10ma EDICIÓN.pdf
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CIRCUITOS - ROBERT BOYLESTAD - 10ma EDICIÓN.pdfLuisAlonsoRoseroVele
 
Amplificador de instrumentación
Amplificador de instrumentaciónAmplificador de instrumentación
Amplificador de instrumentaciónSaul Perez
 
Uso en la ingenieria fourier
Uso en la ingenieria fourierUso en la ingenieria fourier
Uso en la ingenieria fourierimre niklos
 
Filtros activos
Filtros activosFiltros activos
Filtros activosgotens1984
 
Impacto social en ing electronica
Impacto social en ing electronicaImpacto social en ing electronica
Impacto social en ing electronicaalejandrochacondiaz
 
Teoria de resonancia
Teoria de resonanciaTeoria de resonancia
Teoria de resonanciaAlfa Betta
 
diseño de una linea de transmision
diseño de una linea de transmisiondiseño de una linea de transmision
diseño de una linea de transmisioneduardo hernandez
 
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra ópticaEdison Coimbra G.
 
Cálculo de circuitos mixtos
Cálculo de circuitos mixtosCálculo de circuitos mixtos
Cálculo de circuitos mixtosGabriel Diaz
 
Practica 8 lab elect i curva del bjt final...
Practica 8 lab elect i curva del bjt final...Practica 8 lab elect i curva del bjt final...
Practica 8 lab elect i curva del bjt final...Israel Chala
 
ejercicios de malla y nodo
ejercicios de malla y nodoejercicios de malla y nodo
ejercicios de malla y nodocampos394
 
Polatizacion del transistor bjt
Polatizacion del transistor bjtPolatizacion del transistor bjt
Polatizacion del transistor bjtJohan Silva Cueva
 
Expresión Fasorial-Instantánea
Expresión Fasorial-InstantáneaExpresión Fasorial-Instantánea
Expresión Fasorial-Instantáneaalanmicchh
 

La actualidad más candente (20)

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CIRCUITOS - ROBERT BOYLESTAD - 10ma EDICIÓN.pdf
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CIRCUITOS - ROBERT BOYLESTAD - 10ma EDICIÓN.pdfINTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CIRCUITOS - ROBERT BOYLESTAD - 10ma EDICIÓN.pdf
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CIRCUITOS - ROBERT BOYLESTAD - 10ma EDICIÓN.pdf
 
Amplificador de instrumentación
Amplificador de instrumentaciónAmplificador de instrumentación
Amplificador de instrumentación
 
Cavidades Resonantes
Cavidades ResonantesCavidades Resonantes
Cavidades Resonantes
 
Uso en la ingenieria fourier
Uso en la ingenieria fourierUso en la ingenieria fourier
Uso en la ingenieria fourier
 
Filtros activos
Filtros activosFiltros activos
Filtros activos
 
Impacto social en ing electronica
Impacto social en ing electronicaImpacto social en ing electronica
Impacto social en ing electronica
 
Teoria de resonancia
Teoria de resonanciaTeoria de resonancia
Teoria de resonancia
 
52983063 series-de-fourier
52983063 series-de-fourier52983063 series-de-fourier
52983063 series-de-fourier
 
FISICA_III_V5.pdf
FISICA_III_V5.pdfFISICA_III_V5.pdf
FISICA_III_V5.pdf
 
diseño de una linea de transmision
diseño de una linea de transmisiondiseño de una linea de transmision
diseño de una linea de transmision
 
Componentes simetricas
Componentes simetricasComponentes simetricas
Componentes simetricas
 
Informe 5 - Física III
Informe 5 - Física IIIInforme 5 - Física III
Informe 5 - Física III
 
Final1 tomasi
Final1 tomasiFinal1 tomasi
Final1 tomasi
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
 
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
 
Cálculo de circuitos mixtos
Cálculo de circuitos mixtosCálculo de circuitos mixtos
Cálculo de circuitos mixtos
 
Practica 8 lab elect i curva del bjt final...
Practica 8 lab elect i curva del bjt final...Practica 8 lab elect i curva del bjt final...
Practica 8 lab elect i curva del bjt final...
 
ejercicios de malla y nodo
ejercicios de malla y nodoejercicios de malla y nodo
ejercicios de malla y nodo
 
Polatizacion del transistor bjt
Polatizacion del transistor bjtPolatizacion del transistor bjt
Polatizacion del transistor bjt
 
Expresión Fasorial-Instantánea
Expresión Fasorial-InstantáneaExpresión Fasorial-Instantánea
Expresión Fasorial-Instantánea
 

Similar a Syllabus 2015 Circuitos Eléctricos 1 (PUCP)

S01.s1 - Introduccion ACCC.pdf
S01.s1 - Introduccion ACCC.pdfS01.s1 - Introduccion ACCC.pdf
S01.s1 - Introduccion ACCC.pdfJoseCastillo195640
 
Conferencia introductoria
Conferencia introductoriaConferencia introductoria
Conferencia introductoriazeledon86
 
Clase 0 forma de evaluación 2015
Clase 0 forma de evaluación 2015Clase 0 forma de evaluación 2015
Clase 0 forma de evaluación 2015Tensor
 
Grupo 02 - Ciencias electricas (2).pptx
Grupo 02 - Ciencias electricas (2).pptxGrupo 02 - Ciencias electricas (2).pptx
Grupo 02 - Ciencias electricas (2).pptxJuniorMachucaMedina1
 
Clase 0 forma de evaluación AC
Clase 0 forma de evaluación ACClase 0 forma de evaluación AC
Clase 0 forma de evaluación ACTensor
 
Clase 0 forma de evaluación AC
Clase 0 forma de evaluación ACClase 0 forma de evaluación AC
Clase 0 forma de evaluación ACTensor
 
Clase 0 forma de evaluación
Clase 0 forma de evaluaciónClase 0 forma de evaluación
Clase 0 forma de evaluaciónTensor
 
Clase 0 forma de evaluación
Clase 0 forma de evaluaciónClase 0 forma de evaluación
Clase 0 forma de evaluaciónTensor
 
Sã labo - fã-sica 3
Sã labo - fã-sica 3Sã labo - fã-sica 3
Sã labo - fã-sica 3luisdefilippi
 
Sã labo - fã-sica 3
Sã labo - fã-sica 3Sã labo - fã-sica 3
Sã labo - fã-sica 3luisdefilippi
 
Presentacion De La Asignatura De Electrotecnia
Presentacion De La Asignatura De ElectrotecniaPresentacion De La Asignatura De Electrotecnia
Presentacion De La Asignatura De Electrotecniajcrrub
 
UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES COMALCALCO-TEMARIO DE ELECTROMAGNETISMO
UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES COMALCALCO-TEMARIO DE ELECTROMAGNETISMOUNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES COMALCALCO-TEMARIO DE ELECTROMAGNETISMO
UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES COMALCALCO-TEMARIO DE ELECTROMAGNETISMOEden Cano
 
Clase 0 forma de evaluación
Clase 0 forma de evaluaciónClase 0 forma de evaluación
Clase 0 forma de evaluaciónTensor
 
Protocolo de práctica de laboratorio de electromagnetismo
Protocolo de práctica de laboratorio de electromagnetismoProtocolo de práctica de laboratorio de electromagnetismo
Protocolo de práctica de laboratorio de electromagnetismoMurciGonzales
 
análisis de circuitos eléctricos en estado estable y transciente.pdf
análisis de circuitos eléctricos en estado estable y transciente.pdfanálisis de circuitos eléctricos en estado estable y transciente.pdf
análisis de circuitos eléctricos en estado estable y transciente.pdfssuser64d38e
 
Lab #4 grupo 2 corregido
Lab #4 grupo 2 corregidoLab #4 grupo 2 corregido
Lab #4 grupo 2 corregidoCachaGay
 

Similar a Syllabus 2015 Circuitos Eléctricos 1 (PUCP) (20)

S01.s1 - Introduccion ACCC.pdf
S01.s1 - Introduccion ACCC.pdfS01.s1 - Introduccion ACCC.pdf
S01.s1 - Introduccion ACCC.pdf
 
Conferencia introductoria
Conferencia introductoriaConferencia introductoria
Conferencia introductoria
 
S16.s1_clase.pdf
S16.s1_clase.pdfS16.s1_clase.pdf
S16.s1_clase.pdf
 
Clase 0 forma de evaluación 2015
Clase 0 forma de evaluación 2015Clase 0 forma de evaluación 2015
Clase 0 forma de evaluación 2015
 
Grupo 02 - Ciencias electricas (2).pptx
Grupo 02 - Ciencias electricas (2).pptxGrupo 02 - Ciencias electricas (2).pptx
Grupo 02 - Ciencias electricas (2).pptx
 
Clase 0 forma de evaluación AC
Clase 0 forma de evaluación ACClase 0 forma de evaluación AC
Clase 0 forma de evaluación AC
 
Clase 0 forma de evaluación AC
Clase 0 forma de evaluación ACClase 0 forma de evaluación AC
Clase 0 forma de evaluación AC
 
Clase 0 forma de evaluación
Clase 0 forma de evaluaciónClase 0 forma de evaluación
Clase 0 forma de evaluación
 
Guia 3 y 4 leyes de kirchof
Guia 3 y 4 leyes de kirchofGuia 3 y 4 leyes de kirchof
Guia 3 y 4 leyes de kirchof
 
Clase 0 forma de evaluación
Clase 0 forma de evaluaciónClase 0 forma de evaluación
Clase 0 forma de evaluación
 
Sã labo - fã-sica 3
Sã labo - fã-sica 3Sã labo - fã-sica 3
Sã labo - fã-sica 3
 
Sã labo - fã-sica 3
Sã labo - fã-sica 3Sã labo - fã-sica 3
Sã labo - fã-sica 3
 
Presentacion De La Asignatura De Electrotecnia
Presentacion De La Asignatura De ElectrotecniaPresentacion De La Asignatura De Electrotecnia
Presentacion De La Asignatura De Electrotecnia
 
UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES COMALCALCO-TEMARIO DE ELECTROMAGNETISMO
UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES COMALCALCO-TEMARIO DE ELECTROMAGNETISMOUNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES COMALCALCO-TEMARIO DE ELECTROMAGNETISMO
UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES COMALCALCO-TEMARIO DE ELECTROMAGNETISMO
 
Clase 0 forma de evaluación
Clase 0 forma de evaluaciónClase 0 forma de evaluación
Clase 0 forma de evaluación
 
Protocolo de práctica de laboratorio de electromagnetismo
Protocolo de práctica de laboratorio de electromagnetismoProtocolo de práctica de laboratorio de electromagnetismo
Protocolo de práctica de laboratorio de electromagnetismo
 
CAPITULO 2
CAPITULO 2CAPITULO 2
CAPITULO 2
 
análisis de circuitos eléctricos en estado estable y transciente.pdf
análisis de circuitos eléctricos en estado estable y transciente.pdfanálisis de circuitos eléctricos en estado estable y transciente.pdf
análisis de circuitos eléctricos en estado estable y transciente.pdf
 
Lab #4 grupo 2 corregido
Lab #4 grupo 2 corregidoLab #4 grupo 2 corregido
Lab #4 grupo 2 corregido
 
Circuitos electricos
Circuitos electricosCircuitos electricos
Circuitos electricos
 

Último

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Syllabus 2015 Circuitos Eléctricos 1 (PUCP)

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESTUDIOS GENERALES CIENCIAS PROGRAMA ANALÍTICO CURSO : CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1 (CE1) CLAVE : IEE148 TIPO : OBLIGATORIO PARA LAS ESPECIALIDADES DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INGENIERÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES CRÉDITOS : 4.00 HORAS DE TEORÍA : 3 SEMANALES HORAS DE PRÁCT. : 2 QUINCENALES HORAS DE LAB. : 2 QUINCENALES REQUISITOS : [FIS149] SEMESTRE : 2015-1 I. Objetivos del curso Al término del semestre, el estudiante enumerará los principios y leyes de los circuitos eléctricos, las herramientas necesarias para el análisis de circuitos eléctricos, y los principios del análisis de la corriente alterna. Además, señalará los componentes y propiedades de los circuitos eléctricos de corriente continua y de circuitos en estado transitorio. Así mismo, el estudiante señalará los elementos involucrados en la realización de cada experimento y mediante estos desarrollará la capacidad de trabajo en grupo y de análisis. II. Metodología Se promueve la participación activa de los estudiantes, en forma de preguntas y respuestas, para facilitar la comprensión de los temas tratados. En el laboratorio, se desarrollan diferentes experiencias, en grupos de dos estudiantes, que permiten comprobar y verificar las leyes de los circuitos eléctricos en régimen permanente y transitorio. La evaluación está a cargo de los jefes de práctica, quienes toman en cuenta la puntualidad, las pruebas escritas, el desempeño y los informes de cada laboratorio. Las consultas que el estudiante necesite realizar al profesor del curso las puede hacer durante la clase (si el tema corresponde), fuera de ella (en los horarios de asesoría que el profesor proporciona) o por correo electrónico. III. Sumilla Se exponen los principales conceptos y procedimientos asociados a la especialidad; entre ellos, la corriente, el voltaje, leyes de Ohm y de Kirchoff, los métodos de solución y análisis de circuitos. También se estudian los elementos de almacenamiento de energía en estado estable y transitorio y se efectúa el análisis del comportamiento de los circuitos eléctricos en el dominio del tiempo. IV. Descripción del programa CAPÍTULO 1. Elementos, variables y leyes circuitales (3 horas) Repaso de las fuentes independientes y leyes circuitales (Ohm, Kirchoff) y terminología. Asociación de resistencias (serie y paralelo). Divisor de voltaje y de corriente. Transformaciones Delta - Estrella. CAPÍTULO 2. Fuentes dependientes (3 horas) Introducción. Definiciones. Circuitos con fuentes dependientes. Aplicaciones de fuentes dependientes en el modelado de circuitos. CAPÍTULO 3. Análisis de circuitos: métodos y teoremas (9 horas) Introducción y repaso de los métodos básicos y casos especiales. Análisis nodal y de mallas con fuentes dependientes e independientes. Dualidad y linealidad. Método de superposición. Teoremas de Thévenin y Norton con fuentes dependientes e independientes. Aplicaciones del Teorema de Thévenin. Máxima transferencia de potencia. Simetría y sustitución. CAPÍTULO 4. Amplificadores operacionales (4 horas) Introducción. Características básicas de los amplificadores operacionales. Circuitos básicos con amplificadores operacionales.
  • 2. Programa analítico de Circuitos eléctricos 1 CAPÍTULO 5. Redes de dos puertos (4 horas) Introducción. Parámetros de resistencia en redes. Parámetros de conductancia. Parámetros híbridos. Parámetros de transmisión. Aplicaciones básicas de las redes de dos puertos. CAPÍTULO 6. Elementos de almacenamiento de energía (5 horas) Introducción. El condensador. Asociación de condensadores y almacenamiento de energía. La inductancia. Asociación de bobinas y almacenamiento de energía. Análisis de circuitos que emplean elementos de almacenamiento de energía. CAPÍTULO 7. Sistemas de primer orden (5 horas) Introducción. Respuesta natural de sistemas de primer orden. Circuitos RC y RL. Solución de la ecuación de primer orden. Respuesta a un escalón unitario de sistemas de primer orden. Respuesta completa de sistemas de primer orden. Conmutación secuencial. CAPÍTULO 8. Sistemas de segundo orden (5 horas) Introducción. Circuito RLC en paralelo. Respuesta natural y a un escalón unitario. Circuito RLC en serie. Respuesta natural y a un escalón unitario. CAPÍTULO 9. Corriente alterna (4 horas) Corriente, tensión, potencia y energía sinusoidal en el dominio del tiempo. Concepto de circuito eléctrico de corriente alterna. Deducción analítica instantánea de la corriente, tensión, potencia y energía eléctrica sinusoidal en circuitos (Resistivos, Inductivos, Capacitivos, Resistivos – Capacitivos, Resistivos – Inductivos, Resistivos - Inductivos – Capacitivos). Concepto de la potencia activa, reactiva y aparente en el dominio del tiempo. Problemas de aplicación. V. Descripción de las sesiones de laboratorio SESIÓN 1. Método de los voltajes de nodos y de las corrientes de mallas con fuentes de voltaje y corriente independientes y dependientes Aplicación de los principios del análisis de circuitos por el método de voltajes de nodos y corrientes de mallas cuando estos estén constituidos por resistencias o resistores y fuentes de voltaje y corriente, tanto independientes como dependientes. SESIÓN 2. Teoremas de Thévenin y Norton con fuentes de voltaje y corriente independientes y dependientes Aplicación de los principios del análisis de circuitos utilizando los teoremas de Thévenin y Norton cuando están constituidos por resistencias o resistores y fuentes de voltaje y corriente, tanto independientes como dependientes. SESIÓN 3. Máxima transferencia de potencia y superposición con fuentes de voltaje y corriente independientes y dependientes Determinación de la máxima transferencia de potencia. Superposición en circuitos que contienen fuentes de corriente y voltaje dependientes e independientes. SESIÓN 4. Circuitos con elementos de almacenamiento de energía RL y RC Analizar la operación de los circuitos eléctricos haciendo uso elementos de almacenamiento de energía. Estudiar el comportamiento de los circuitos RL y RC en estado estacionario o estable y transitorio en aplicación de un pulso en la entrada del circuito. SESIÓN 5. Circuitos RLC serie y paralelo Análisis de circuitos con dos elementos de almacenamiento de energía. Conocer los tres tipos de respuestas transitorias (Sobre amortiguada, Críticamente amortiguada y Sub-amortiguada). Para la respuesta forzada, se aplicará como señal forzante a una onda cuadrada con cierta amplitud y frecuencia para observar con suficiencia los tres tipos de respuesta transitoria cambiando el parámetro de resistencia R del circuito RLC a utilizar. SESIÓN 6. Corriente alterna Análisis de circuitos en función del tiempo, de modo que el estudiante pueda comparar la respuesta de un mismo circuito cuando la fuente de alimentación del mismo depende del tiempo y cuando es independiente del mismo. VI. Bibliografía • Separata del curso • Texto guía NILSSON, James W. y Susan A. Riedel 2001 Circuitos eléctricos. Sexta edición. México D.F.: Pearson Education. • Textos complementarios BOYLESTAD, Robert L. y James Svoboda 1998 Análisis introductorio de circuitos. Octava edición. México D.F.: Prentice Hall. 2
  • 3. Programa analítico de Circuitos eléctricos 1 DORF, Richard 2000 Circuitos eléctricos: Introducción al análisis y diseño. Tercera edición. México D.F.: Alfaomega. JOHNSON, David E. y otros 1996 Análisis básico de circuitos eléctricos. Quinta edición. México D.F.: Prentice Hall Hispanoamericana. VII.Sistema de evaluación Reglamento Los promedios de prácticas se calculan con aproximación hasta las décimas. Cualquiera sea la cifra de las centésimas, no se tomará en cuenta. La nota final del curso se expresa solo en números enteros. Si el cálculo de la nota final da un total con decimales, debe convertirse esa cifra a enteros (se añade un punto a la nota si el primer decimal es cinco o más; se elimina el decimal si es menor de 5). La nota final del curso se calculará utilizando la fórmula que a continuación se detalla. En ella se usa la siguiente nomenclatura: Nf : nota final E1 : nota del primer examen (medio ciclo) E2 : nota del segundo examen (final) Pra : promedio de prácticas de tipo Pa (incluye las de tipo Pc que hubieran), tipo Pd o tipo Pe. Para efectos de obtener el promedio de prácticas de tipo Pa no se toma en cuenta la práctica con calificativo más bajo. Prb : promedio de prácticas de tipo Pb, eliminando la nota más baja. 10 bPra2Pr24E13E fN +++ = Para los alumnos que rindan el examen especial, este reemplazará al examen al cual el alumno faltó según los artículos 5° y 41° del Sistema de Evaluación. San Miguel, marzo de 2015 3