SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación superior
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Escuela de Ingeniería Industrial
Circuitos Eléctricos
Informe
Realizado por:
Badell, M Jesús E
Ci: 20.842.028
(45)
Marzo, 2017
Introducción
Cuando hablamos de circuitos eléctricos inmediatamente nos referimos a una red
electrónica constituida por fuentes, interruptores y semiconductores, que contiene
al menos una trayectoria cerrada. Un circuito lineal, que consiste de fuentes,
componentes lineales como resistores, condensadores, inductores y elementos de
distribución lineales (líneas de transmisión o cables), y que además tiene la
propiedad de la súper linealidad. Ahora bien, en esta ocasión analizaremos varios
criterios y teoremas como el de la superposición, teorema de thèvenin y Norton,
así como otros elementos que son de gran importancia y que nos harán más fácil
la comprensión de este tema y nos van a permitir analizar un circuito sin alterar su
configuración original.
El principio de superposición establece que la tensión entre los extremos (o
corriente a través) de un elemento de un circuito lineal es la suma algebraica de
las tensiones (o corrientes) a través de ese elemento debidas a cada una de las
fuentes independientes cuando actúa sola. Por su parte, El teorema de Thevenin
establece que un circuito lineal de dos terminales puede sustituirse por un circuito
equivalente formado por una fuente de tensión VTh en serie con una resistencia
RTh. Además de estos teoremas también profundizaremos en las técnicas de
máxima transferencia de potencia, transformación estrella-delta delta-estrella, en
la dualidad y circuitos duales, todo esto con la intensión de conocer las
herramientas que nos ayudaran a sintetizar mejor todo lo que respecta a los
circuitos eléctricos y su aplicación en el campo laboral.
Desarrollo
Teorema de superposición
Este teorema establece que el efecto que dos o más fuentes tienen sobre una
impedancia es igual, a la suma de cada uno de los efectos de cada fuente
tomados por separado, sustituyendo todas las fuentes de voltaje restantes por
un corto circuito, y todas las fuentes de corriente restantes por un circuito abierto.
Se aplica a circuitos lineales, variantes o invariantes con el tiempo y cuyo estado
energético inicial es nulo y permite reducir un circuito con varias fuentes
independientes a varios circuitos, cada uno con una sola fuente o con fuentes del
mismo tipo.
De acuerdo con lo anterior podemos inferir, que según los principios del teorema
de superposición la corriente o voltaje de un elemento en una red es igual a la
suma algebraica de la corriente o voltajes producidos independientemente por
cada fuente. Es decir, que con la aplicación de la superposición podemos
encontrar:
 Valores de voltaje, en una posición de un circuito, que tiene más de una
fuente de voltaje.
 Valores de corriente, en un circuito con más de una fuente de voltaje.
Para demostrar matemáticamente como actúa el principio de superposición
analizaremos el siguiente ejercicio:
Ejercicio:
En el circuito de arriba de la siguiente figura calculan el voltaje en el punto A
utilizando el teorema de superposición. Como hay dos generadores, hay que
hacer dos c cálculos intermedios.
Figura 1: (a) Circuito original (b) Circuito con solo la fuente de voltaje (c) Circuito con solo la fuente
de corriente.
En el primer cálculo, conservamos la fuente de voltaje de la izquierda y
remplazamos la fuente de corriente por un circuito abierto. El voltaje parcial
obtenido es:
V1= V0
En el segundo cálculo, guardamos la fuente de corriente de derecha y
reemplazamos la fuente de voltaje por un cortocircuito. El voltaje obtenido es:
V2= I0 (Z1/Z2) = I0
∗
El voltaje que buscamos es la suma de los dos voltajes parciales:
VA= V1+ V2 = V0
∗
=
Teorema de Thévenin y Norton
Los teoremas de Thévenin y Norton son un par de herramientas muy útiles de la
teoría de los circuitos. Siendo el teorema de Thévenin uno de los más importantes
y de mayor aplicación, establece que una fuente de tensión real puede ser
modelada por una fuente de tensión ideal (sin resistencia interna) y una
impedancia o resistencia en serie con ella. Similarmente, el teorema de Norton
establece que cualquier fuente puede ser modelada por medio de una fuente de
corriente y una impedancia en paralelo con ella. El análisis del teorema de
Thevenin con respecto al circuito equivalente se puede aplicar también al circuito
equivalente de Norton. Por lo tanto, podemos deducir que ambas teorías son
similares pero tienen principios diferentes ya sean en serie o paralelo.
Básicamente, se aplican a circuitos lineales con una carga que puede ser lineal o
no lineal, variante o invariante con el tiempo y cuyo estado energético sea nulo o
no. Permite reemplazar un circuito de análisis complejo por uno equivalente de
menor tamaño que facilite el cálculo de los efectos externos (circuito equivalente),
puede usarse en sistemas de potencia para analizar partes de él reemplazando el
resto del sistema de esta forma.
Teorema de la Máxima transferencia de Potencia
El teorema de la máxima transferencia de potencia establece que en un circuito
con terminales A y B (fuente de alimentación) la máxima potencia transferida a
una carga se produce cuando la resistencia de la carga es equivalente a la
resistencia de salida del circuito (resistencia de Thévenin). Por lo tanto, según lo
anterior podemos discernir, que en una fuente de alimentación la potencia
transferida a la carga depende de la resistencia de salida de la fuente y de la
resistencia de la propia carga.
=
El valor de la potencia máxima que se transfiere se puede determinar a partir de
la siguiente expresión:
= ó también; =
∗
Teoremas de reciprocidad y compensación
El teorema de reciprocidad es un teorema muy usado en análisis de circuitos, y
cuenta con 2 principios: En primer lugar indica que si la excitación en la entrada de
un circuito produce una corriente i a la salida, la misma excitación aplicada en la
salida producirá la misma corriente i a la entrada del mismo circuito. Segundo, La
intensidad i que circula por una rama de un circuito lineal y pasivo, cuando se
intercala una fuente de tensión en otra rama, es la misma que circularía por esta
última si la fuente de tensión se intercalase en la primera. Un ejemplo simple seria:
En el siguiente circuito se tiene una fuente de tensión en corriente directa de 10
Voltios, entre 1 y 2, que alimenta una red de resistencias.
Figura 2
Si ahora se cambian de posición la fuente de tensión y el amperímetro,
quedando la fuente de tensión entre 3 y 4, y el amperímetro entre 1 y 2, como se
muestra en el siguiente diagrama:
Figura 3
Se observa que en el amperímetro se lee una corriente de 20 mA. En conclusión
se puede afirmar que: "El hecho de intercambiar la posición relativa de los puntos
de inserción de la fuente y del amperímetro no modifica los valores medidos".
Por su parte, el teorema de compensación también se denomina de sustitución y
demuestra que es posible sustituir una impedancia en un circuito por un generador
de tensión o de intensidad, de modo que las corrientes y tensiones en todas las
demás partes del circuito permanecen invariables después de la sustitución por la
fuente, que recibe el nombre de fuente de compensación.
El generador de sustitución puede ser ideal o real, pero hay que tener en cuenta
los valores de las impedancias internas para no modificar la distribución de
tensiones y corrientes, aunque, en la realidad, se suelen utilizar fuentes ideales
porque, en la mayoría de los casos, este teorema se usa como artificio de cálculo,
para una determinada aplicación.
Transformación Delta-Estrella Estrella-Delta
La transformación delta-estrella es una técnica adicional para la transformación
de ciertas combinaciones de resistores que no se pueden manejar mediante las
ecuaciones para distribuciones en serie y en paralelo. También se le conoce como
transformación Pi - T. Con el propósito de simplificar el análisis de un circuito
surge la transformación delta-estrella estrella-delta.
Con frecuencia es conveniente poder mostrar todo o una parte del mismo de una
manera diferente, pero sin que el funcionamiento general de éste cambie. Algunos
circuitos tienen un grupo de resistores (resistencias) que están ordenados
formando: un triángulo (circuito en configuración triángulo) o una estrella (circuito
en configuración estrella). Existe una manera menos compleja de convertir estas
resistencias de un formato al otro y viceversa. No es sólo asunto de cambiar la
posición de las resistores si no de obtener los nuevos valores que estos tendrán.
Es decir:
Figura 4
Para la conversión de delta a estrella utilizaremos las formulas:
– R1 = (Ra* Rc) / (Ra + Rb + Rc)
– R2 = (Rb* Rc) / (Ra + Rb + Rc)
– R3 = (Ra* Rb) / (Ra + Rb + Rc)
Nota: Para este caso el denominador es el mismo para todas las ecuaciones.
Si Ra = Rb = Rc = RDelta, entonces R1 = R2 = R3 = RY y las ecuaciones anteriores
se reducen a RY = RDelta / 3
Para la conversión de estrella a delta:
– Ra = [(R1*R2) + (R1*R3) + (R2*R3)] / R2
– Rb = [(R1*R2) + (R1*R3) + (R2*R3)] / R1
– Rc = [(R1*R2) + (R1*R3) + (R2*R3)] / R3
Nota: Para este caso el numerador es el mismo para todas las ecuaciones.
Si R1 = R2 = R3 = RY, entonces Ra = Rb = Rc = RDelta y las ecuaciones anteriores
se reducen a RDelta = 3xRY.
Dualidad y circuitos duales
La Teoría de Circuitos tiene como fundamentales las Leyes de Kirchhoff:
1ª Ley: La suma algebraica de las intensidades que circulan por todas las ramas
que cortan un recinto cerrado es igual a cero: Σi = 0.
2ª Ley: La suma algebraica de las tensiones de las ramas que forman un circuito
cerrado es igual a cero: Σu = 0.
Es decir, se observa la dualidad entre estas leyes básicas con las palabras
tensión-intensidad y recinto cerrado-circuito cerrado que pueden considerarse
como conceptos duales básicos. Como se ve, la dualidad queda reflejada en las
ecuaciones matemáticas, por simple intercambio de las variables duales.
Por tanto, son elementos duales aquellas cuyas ecuaciones de definición son
duales. Así como por ejemplo, un condensador y una bobina son duales. Una
resistencia y una conductancia son duales. Una fuente de tensión es dual de una
fuente de intensidad y un cortocircuito es dual de un circuito abierto. Los circuitos
duales existen cuando dos circuitos son duales cuando sus configuraciones o
grafos lo son y, además, las ramas duales están formadas por elementos duales,
el ejemplo más conocido es el de los circuitos Thévenin/Norton.
Conclusiones
El comportamiento de cualquier circuito eléctrico, del que se conozca su
configuración, así como los elementos que lo integran y las condiciones iniciales
de funcionamiento, puede determinarse mediante las ecuaciones de tales
elementos. Determinar el comportamiento de un circuito es hallar las expresiones
de la tensión y de la intensidad correspondiente a cada elemento, conocer las
fuentes de excitación, la carga o la tensión inicial de cada condensador y el flujo o
la intensidad de corriente inicial de cada bobina.
Desde el punto de vista de la ingeniería la aplicación de los teoremas de los
circuitos eléctricos sin lugar a dudas hace más fácil nuestra compresión, ya que
nos proporcionan las herramientas fundamentales para extender estas habilidades
a instalaciones de mayor calado y además nos brinda la oportunidad de
comprender los procesos transitorios de los montajes eléctricos. Así como muchos
otros métodos, En principio, el teorema de superposición puede utilizarse para
calcular circuitos haciendo cálculos parciales, como lo hemos hecho en la práctica.
Pero eso no presenta ningún interés práctico ya que la aplicación del teorema
alarga los cálculos en lugar de simplificarlos. Otros métodos de cálculo son mucho
más útiles, en especial a la hora de tratar con circuitos que poseen muchas
fuentes y muchos elementos. El verdadero interés del teorema de superposición
es teórico ya que justifica métodos de trabajo con circuitos que simplifican
verdaderamente los cálculos. Por ejemplo, justifica que se hagan separadamente
los cálculos de corriente continua y los cálculos de señales (corriente alterna) en
circuitos con Componentes activos (transistores, amplificadores operacionales,
etc.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transformada de laplace (tablas)
Transformada de laplace (tablas)Transformada de laplace (tablas)
Transformada de laplace (tablas)
MateoLeonidez
 
CORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNACORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNA
Gustavo Salazar Loor
 
problemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitosproblemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitosdesfaiter
 
Circuitos rlc
Circuitos rlcCircuitos rlc
Circuitos rlckfreile2
 
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Angel Villalpando
 
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
fquev
 
Capacitancia. ing. carlos moreno (ESPOL)
Capacitancia. ing. carlos moreno (ESPOL)Capacitancia. ing. carlos moreno (ESPOL)
Capacitancia. ing. carlos moreno (ESPOL)
Francisco Rivas
 
Problemario circuitos electricos
Problemario circuitos electricosProblemario circuitos electricos
Problemario circuitos electricosClai Roman
 
1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo
1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo
1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo
Othoniel Hernandez Ovando
 
3.5. Configuración en Colector Común
3.5. Configuración en Colector Común3.5. Configuración en Colector Común
3.5. Configuración en Colector Común
Othoniel Hernandez Ovando
 
Multisim, como medir paso a paso
Multisim, como medir paso a pasoMultisim, como medir paso a paso
Multisim, como medir paso a paso
edgarfrans
 
Circuito magnetico
Circuito magneticoCircuito magnetico
Circuito magneticoVictor Vega
 
Análisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistemaAnálisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistema
Universidad de Oriente
 
Circuitos de corriente alterna rl, rc y rlc
Circuitos de corriente alterna    rl, rc y rlcCircuitos de corriente alterna    rl, rc y rlc
Circuitos de corriente alterna rl, rc y rlc
luis Fernando Lopez Gomez
 
Teoremas sustitución y reciprocidad
Teoremas sustitución y reciprocidadTeoremas sustitución y reciprocidad
Teoremas sustitución y reciprocidadVictor Manuel Aguirre
 
Teorema thevenin y norton
Teorema thevenin y nortonTeorema thevenin y norton
Teorema thevenin y norton
jfsoftcorp
 
Serie de-taylor-y-maclaurin
Serie de-taylor-y-maclaurinSerie de-taylor-y-maclaurin
Serie de-taylor-y-maclaurin
FaveeLa Natsuko
 
11 Transformada De Laplace
11 Transformada De Laplace11 Transformada De Laplace
11 Transformada De Laplacekahtya
 
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
J Luis Salguero Fioratti
 

La actualidad más candente (20)

Transformada de laplace (tablas)
Transformada de laplace (tablas)Transformada de laplace (tablas)
Transformada de laplace (tablas)
 
CORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNACORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNA
 
problemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitosproblemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitos
 
Circuitos rlc
Circuitos rlcCircuitos rlc
Circuitos rlc
 
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
 
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
 
Capacitancia. ing. carlos moreno (ESPOL)
Capacitancia. ing. carlos moreno (ESPOL)Capacitancia. ing. carlos moreno (ESPOL)
Capacitancia. ing. carlos moreno (ESPOL)
 
El diodo como sujetador
El diodo como sujetadorEl diodo como sujetador
El diodo como sujetador
 
Problemario circuitos electricos
Problemario circuitos electricosProblemario circuitos electricos
Problemario circuitos electricos
 
1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo
1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo
1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo
 
3.5. Configuración en Colector Común
3.5. Configuración en Colector Común3.5. Configuración en Colector Común
3.5. Configuración en Colector Común
 
Multisim, como medir paso a paso
Multisim, como medir paso a pasoMultisim, como medir paso a paso
Multisim, como medir paso a paso
 
Circuito magnetico
Circuito magneticoCircuito magnetico
Circuito magnetico
 
Análisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistemaAnálisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistema
 
Circuitos de corriente alterna rl, rc y rlc
Circuitos de corriente alterna    rl, rc y rlcCircuitos de corriente alterna    rl, rc y rlc
Circuitos de corriente alterna rl, rc y rlc
 
Teoremas sustitución y reciprocidad
Teoremas sustitución y reciprocidadTeoremas sustitución y reciprocidad
Teoremas sustitución y reciprocidad
 
Teorema thevenin y norton
Teorema thevenin y nortonTeorema thevenin y norton
Teorema thevenin y norton
 
Serie de-taylor-y-maclaurin
Serie de-taylor-y-maclaurinSerie de-taylor-y-maclaurin
Serie de-taylor-y-maclaurin
 
11 Transformada De Laplace
11 Transformada De Laplace11 Transformada De Laplace
11 Transformada De Laplace
 
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
 

Destacado

Evaluation Q1: Michael Version 2
Evaluation Q1: Michael Version 2Evaluation Q1: Michael Version 2
Evaluation Q1: Michael Version 2
Group7Productions
 
Introduction to Machine Learning on Azure
Introduction to Machine Learning on AzureIntroduction to Machine Learning on Azure
Introduction to Machine Learning on Azure
Antonios Chatzipavlis
 
Social Networking Sites in Learning Environments: What Students Want?
Social Networking Sites in Learning Environments:  What Students Want?Social Networking Sites in Learning Environments:  What Students Want?
Social Networking Sites in Learning Environments: What Students Want?
Plamen Miltenoff
 
Lmcp1522 pembangunan mapan dalam islam tugasan 3
Lmcp1522 pembangunan mapan dalam islam tugasan 3Lmcp1522 pembangunan mapan dalam islam tugasan 3
Lmcp1522 pembangunan mapan dalam islam tugasan 3
muhdazimamin
 
Retrato
Retrato Retrato
Lmcp 1552
Lmcp 1552Lmcp 1552
Promoviendo el aprovechamiento de energías en la comunidad
Promoviendo el aprovechamiento de energías en la comunidadPromoviendo el aprovechamiento de energías en la comunidad
Promoviendo el aprovechamiento de energías en la comunidad
Raphael Pimentel
 
Φυσικές καταστροφές
Φυσικές καταστροφέςΦυσικές καταστροφές
Φυσικές καταστροφές
slideka
 
Agência do Trabalho oferece 350 vagas nesta segunda-feira (20)
Agência do Trabalho oferece 350 vagas nesta segunda-feira (20)Agência do Trabalho oferece 350 vagas nesta segunda-feira (20)
Agência do Trabalho oferece 350 vagas nesta segunda-feira (20)
TVJornal
 
Discovery, Reuse, Research and Crowdsourcing: IIIF experiences from the NLW
Discovery, Reuse, Research and Crowdsourcing: IIIF experiences from the NLWDiscovery, Reuse, Research and Crowdsourcing: IIIF experiences from the NLW
Discovery, Reuse, Research and Crowdsourcing: IIIF experiences from the NLW
Glen Robson
 
Ensayo jesus
Ensayo jesusEnsayo jesus
Ensayo jesus
jesus badell
 
Capacitancia jesus badell
Capacitancia jesus badellCapacitancia jesus badell
Capacitancia jesus badell
jesus badell
 
Funciones singulares jesus badell
Funciones singulares jesus badellFunciones singulares jesus badell
Funciones singulares jesus badell
jesus badell
 
Stancia Spiwak para Eventos 2017
Stancia Spiwak para Eventos 2017Stancia Spiwak para Eventos 2017
Stancia Spiwak para Eventos 2017
Hotel Stancia Spiwak
 
Informacion matricula gonzalo mejia
Informacion matricula   gonzalo mejiaInformacion matricula   gonzalo mejia
Informacion matricula gonzalo mejia
Pedro Raul Mejia Romero
 
Actividad 4; bloque 1. bullying por Desirée Manzano Aragüez
Actividad 4; bloque 1. bullying por Desirée Manzano AragüezActividad 4; bloque 1. bullying por Desirée Manzano Aragüez
Actividad 4; bloque 1. bullying por Desirée Manzano Aragüez
DESIREE MANZANO
 
Evaluation question 1
Evaluation question 1Evaluation question 1
Evaluation question 1
ollie whipp
 
Natalicio de benito juarez
Natalicio de benito juarez Natalicio de benito juarez
Natalicio de benito juarez
Editorial MD
 
Ziua internaționala a femeii
Ziua internaționala a femeiiZiua internaționala a femeii
Ziua internaționala a femeii
Marta Bernas
 
Vizitați românia
Vizitați româniaVizitați românia
Vizitați românia
Marta Bernas
 

Destacado (20)

Evaluation Q1: Michael Version 2
Evaluation Q1: Michael Version 2Evaluation Q1: Michael Version 2
Evaluation Q1: Michael Version 2
 
Introduction to Machine Learning on Azure
Introduction to Machine Learning on AzureIntroduction to Machine Learning on Azure
Introduction to Machine Learning on Azure
 
Social Networking Sites in Learning Environments: What Students Want?
Social Networking Sites in Learning Environments:  What Students Want?Social Networking Sites in Learning Environments:  What Students Want?
Social Networking Sites in Learning Environments: What Students Want?
 
Lmcp1522 pembangunan mapan dalam islam tugasan 3
Lmcp1522 pembangunan mapan dalam islam tugasan 3Lmcp1522 pembangunan mapan dalam islam tugasan 3
Lmcp1522 pembangunan mapan dalam islam tugasan 3
 
Retrato
Retrato Retrato
Retrato
 
Lmcp 1552
Lmcp 1552Lmcp 1552
Lmcp 1552
 
Promoviendo el aprovechamiento de energías en la comunidad
Promoviendo el aprovechamiento de energías en la comunidadPromoviendo el aprovechamiento de energías en la comunidad
Promoviendo el aprovechamiento de energías en la comunidad
 
Φυσικές καταστροφές
Φυσικές καταστροφέςΦυσικές καταστροφές
Φυσικές καταστροφές
 
Agência do Trabalho oferece 350 vagas nesta segunda-feira (20)
Agência do Trabalho oferece 350 vagas nesta segunda-feira (20)Agência do Trabalho oferece 350 vagas nesta segunda-feira (20)
Agência do Trabalho oferece 350 vagas nesta segunda-feira (20)
 
Discovery, Reuse, Research and Crowdsourcing: IIIF experiences from the NLW
Discovery, Reuse, Research and Crowdsourcing: IIIF experiences from the NLWDiscovery, Reuse, Research and Crowdsourcing: IIIF experiences from the NLW
Discovery, Reuse, Research and Crowdsourcing: IIIF experiences from the NLW
 
Ensayo jesus
Ensayo jesusEnsayo jesus
Ensayo jesus
 
Capacitancia jesus badell
Capacitancia jesus badellCapacitancia jesus badell
Capacitancia jesus badell
 
Funciones singulares jesus badell
Funciones singulares jesus badellFunciones singulares jesus badell
Funciones singulares jesus badell
 
Stancia Spiwak para Eventos 2017
Stancia Spiwak para Eventos 2017Stancia Spiwak para Eventos 2017
Stancia Spiwak para Eventos 2017
 
Informacion matricula gonzalo mejia
Informacion matricula   gonzalo mejiaInformacion matricula   gonzalo mejia
Informacion matricula gonzalo mejia
 
Actividad 4; bloque 1. bullying por Desirée Manzano Aragüez
Actividad 4; bloque 1. bullying por Desirée Manzano AragüezActividad 4; bloque 1. bullying por Desirée Manzano Aragüez
Actividad 4; bloque 1. bullying por Desirée Manzano Aragüez
 
Evaluation question 1
Evaluation question 1Evaluation question 1
Evaluation question 1
 
Natalicio de benito juarez
Natalicio de benito juarez Natalicio de benito juarez
Natalicio de benito juarez
 
Ziua internaționala a femeii
Ziua internaționala a femeiiZiua internaționala a femeii
Ziua internaționala a femeii
 
Vizitați românia
Vizitați româniaVizitați românia
Vizitați românia
 

Similar a Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)

circuitos
circuitoscircuitos
circuitos
jose paredes
 
Erwin rincon teoremas de circuitos electricos
Erwin rincon  teoremas de circuitos electricosErwin rincon  teoremas de circuitos electricos
Erwin rincon teoremas de circuitos electricos
Erwin Jose Rincón Caballero
 
ΩΩ
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
Luis Miguel Belloso Martinez
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
Luis Miguel Belloso Martinez
 
Cap3
Cap3Cap3
Cap3CJAO
 
Cap3
Cap3Cap3
Cap3CJAO
 
7820303 jorge parra
7820303 jorge parra7820303 jorge parra
7820303 jorge parra
2334sdf
 
Yixonsmith
YixonsmithYixonsmith
Yixonsmith
sddfghdt5
 
Teoría de circuitos 3/7
Teoría de circuitos 3/7Teoría de circuitos 3/7
Teoría de circuitos 3/7
Jorge Luis Jaramillo
 
Teoría de los circuitos .i
Teoría de los circuitos .iTeoría de los circuitos .i
Teoría de los circuitos .i
Edu Canchanya Toscano
 
Trabajo adonay ruiz
Trabajo adonay ruizTrabajo adonay ruiz
Trabajo adonay ruiz
dgffdf34
 
Alexander miranda
Alexander mirandaAlexander miranda
Alexander miranda
dgffdf346
 
Teorema de Thevenin y Norton..pdf
Teorema de Thevenin y Norton..pdfTeorema de Thevenin y Norton..pdf
Teorema de Thevenin y Norton..pdf
Omar_Ustoa
 
Unidad v analisis de circuitos en corriente alterna
Unidad v analisis de circuitos en corriente alternaUnidad v analisis de circuitos en corriente alterna
Unidad v analisis de circuitos en corriente alterna
Mónica centeno
 
Edixon parra
Edixon parraEdixon parra
Edixon parra
2334sdf
 
Clase 8 TThyN Analisis de Circuitos
Clase 8 TThyN Analisis de CircuitosClase 8 TThyN Analisis de Circuitos
Clase 8 TThyN Analisis de Circuitos
Tensor
 
Lesdit antunez
Lesdit antunezLesdit antunez
Lesdit antunez
dgffdf346
 

Similar a Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45) (20)

circuitos
circuitoscircuitos
circuitos
 
Erwin rincon teoremas de circuitos electricos
Erwin rincon  teoremas de circuitos electricosErwin rincon  teoremas de circuitos electricos
Erwin rincon teoremas de circuitos electricos
 
ΩΩ
 
Andres 1
Andres 1Andres 1
Andres 1
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Cap3
Cap3Cap3
Cap3
 
Cap3
Cap3Cap3
Cap3
 
7820303 jorge parra
7820303 jorge parra7820303 jorge parra
7820303 jorge parra
 
Yixonsmith
YixonsmithYixonsmith
Yixonsmith
 
Teoría de circuitos 3/7
Teoría de circuitos 3/7Teoría de circuitos 3/7
Teoría de circuitos 3/7
 
Teoría de los circuitos .i
Teoría de los circuitos .iTeoría de los circuitos .i
Teoría de los circuitos .i
 
Trabajo adonay ruiz
Trabajo adonay ruizTrabajo adonay ruiz
Trabajo adonay ruiz
 
Alexander miranda
Alexander mirandaAlexander miranda
Alexander miranda
 
Teorema de Thevenin y Norton..pdf
Teorema de Thevenin y Norton..pdfTeorema de Thevenin y Norton..pdf
Teorema de Thevenin y Norton..pdf
 
Unidad v analisis de circuitos en corriente alterna
Unidad v analisis de circuitos en corriente alternaUnidad v analisis de circuitos en corriente alterna
Unidad v analisis de circuitos en corriente alterna
 
Edixon parra
Edixon parraEdixon parra
Edixon parra
 
Libro2050
Libro2050Libro2050
Libro2050
 
Clase 8 TThyN Analisis de Circuitos
Clase 8 TThyN Analisis de CircuitosClase 8 TThyN Analisis de Circuitos
Clase 8 TThyN Analisis de Circuitos
 
Lesdit antunez
Lesdit antunezLesdit antunez
Lesdit antunez
 

Último

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 

Último (20)

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 

Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación superior Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Escuela de Ingeniería Industrial Circuitos Eléctricos Informe Realizado por: Badell, M Jesús E Ci: 20.842.028 (45) Marzo, 2017
  • 2. Introducción Cuando hablamos de circuitos eléctricos inmediatamente nos referimos a una red electrónica constituida por fuentes, interruptores y semiconductores, que contiene al menos una trayectoria cerrada. Un circuito lineal, que consiste de fuentes, componentes lineales como resistores, condensadores, inductores y elementos de distribución lineales (líneas de transmisión o cables), y que además tiene la propiedad de la súper linealidad. Ahora bien, en esta ocasión analizaremos varios criterios y teoremas como el de la superposición, teorema de thèvenin y Norton, así como otros elementos que son de gran importancia y que nos harán más fácil la comprensión de este tema y nos van a permitir analizar un circuito sin alterar su configuración original. El principio de superposición establece que la tensión entre los extremos (o corriente a través) de un elemento de un circuito lineal es la suma algebraica de las tensiones (o corrientes) a través de ese elemento debidas a cada una de las fuentes independientes cuando actúa sola. Por su parte, El teorema de Thevenin establece que un circuito lineal de dos terminales puede sustituirse por un circuito equivalente formado por una fuente de tensión VTh en serie con una resistencia RTh. Además de estos teoremas también profundizaremos en las técnicas de máxima transferencia de potencia, transformación estrella-delta delta-estrella, en la dualidad y circuitos duales, todo esto con la intensión de conocer las herramientas que nos ayudaran a sintetizar mejor todo lo que respecta a los circuitos eléctricos y su aplicación en el campo laboral.
  • 3. Desarrollo Teorema de superposición Este teorema establece que el efecto que dos o más fuentes tienen sobre una impedancia es igual, a la suma de cada uno de los efectos de cada fuente tomados por separado, sustituyendo todas las fuentes de voltaje restantes por un corto circuito, y todas las fuentes de corriente restantes por un circuito abierto. Se aplica a circuitos lineales, variantes o invariantes con el tiempo y cuyo estado energético inicial es nulo y permite reducir un circuito con varias fuentes independientes a varios circuitos, cada uno con una sola fuente o con fuentes del mismo tipo. De acuerdo con lo anterior podemos inferir, que según los principios del teorema de superposición la corriente o voltaje de un elemento en una red es igual a la suma algebraica de la corriente o voltajes producidos independientemente por cada fuente. Es decir, que con la aplicación de la superposición podemos encontrar:  Valores de voltaje, en una posición de un circuito, que tiene más de una fuente de voltaje.  Valores de corriente, en un circuito con más de una fuente de voltaje. Para demostrar matemáticamente como actúa el principio de superposición analizaremos el siguiente ejercicio: Ejercicio: En el circuito de arriba de la siguiente figura calculan el voltaje en el punto A utilizando el teorema de superposición. Como hay dos generadores, hay que hacer dos c cálculos intermedios.
  • 4. Figura 1: (a) Circuito original (b) Circuito con solo la fuente de voltaje (c) Circuito con solo la fuente de corriente. En el primer cálculo, conservamos la fuente de voltaje de la izquierda y remplazamos la fuente de corriente por un circuito abierto. El voltaje parcial obtenido es: V1= V0 En el segundo cálculo, guardamos la fuente de corriente de derecha y reemplazamos la fuente de voltaje por un cortocircuito. El voltaje obtenido es: V2= I0 (Z1/Z2) = I0 ∗ El voltaje que buscamos es la suma de los dos voltajes parciales: VA= V1+ V2 = V0 ∗ = Teorema de Thévenin y Norton Los teoremas de Thévenin y Norton son un par de herramientas muy útiles de la teoría de los circuitos. Siendo el teorema de Thévenin uno de los más importantes
  • 5. y de mayor aplicación, establece que una fuente de tensión real puede ser modelada por una fuente de tensión ideal (sin resistencia interna) y una impedancia o resistencia en serie con ella. Similarmente, el teorema de Norton establece que cualquier fuente puede ser modelada por medio de una fuente de corriente y una impedancia en paralelo con ella. El análisis del teorema de Thevenin con respecto al circuito equivalente se puede aplicar también al circuito equivalente de Norton. Por lo tanto, podemos deducir que ambas teorías son similares pero tienen principios diferentes ya sean en serie o paralelo. Básicamente, se aplican a circuitos lineales con una carga que puede ser lineal o no lineal, variante o invariante con el tiempo y cuyo estado energético sea nulo o no. Permite reemplazar un circuito de análisis complejo por uno equivalente de menor tamaño que facilite el cálculo de los efectos externos (circuito equivalente), puede usarse en sistemas de potencia para analizar partes de él reemplazando el resto del sistema de esta forma. Teorema de la Máxima transferencia de Potencia El teorema de la máxima transferencia de potencia establece que en un circuito con terminales A y B (fuente de alimentación) la máxima potencia transferida a una carga se produce cuando la resistencia de la carga es equivalente a la resistencia de salida del circuito (resistencia de Thévenin). Por lo tanto, según lo anterior podemos discernir, que en una fuente de alimentación la potencia transferida a la carga depende de la resistencia de salida de la fuente y de la resistencia de la propia carga. = El valor de la potencia máxima que se transfiere se puede determinar a partir de la siguiente expresión:
  • 6. = ó también; = ∗ Teoremas de reciprocidad y compensación El teorema de reciprocidad es un teorema muy usado en análisis de circuitos, y cuenta con 2 principios: En primer lugar indica que si la excitación en la entrada de un circuito produce una corriente i a la salida, la misma excitación aplicada en la salida producirá la misma corriente i a la entrada del mismo circuito. Segundo, La intensidad i que circula por una rama de un circuito lineal y pasivo, cuando se intercala una fuente de tensión en otra rama, es la misma que circularía por esta última si la fuente de tensión se intercalase en la primera. Un ejemplo simple seria: En el siguiente circuito se tiene una fuente de tensión en corriente directa de 10 Voltios, entre 1 y 2, que alimenta una red de resistencias. Figura 2 Si ahora se cambian de posición la fuente de tensión y el amperímetro, quedando la fuente de tensión entre 3 y 4, y el amperímetro entre 1 y 2, como se muestra en el siguiente diagrama: Figura 3
  • 7. Se observa que en el amperímetro se lee una corriente de 20 mA. En conclusión se puede afirmar que: "El hecho de intercambiar la posición relativa de los puntos de inserción de la fuente y del amperímetro no modifica los valores medidos". Por su parte, el teorema de compensación también se denomina de sustitución y demuestra que es posible sustituir una impedancia en un circuito por un generador de tensión o de intensidad, de modo que las corrientes y tensiones en todas las demás partes del circuito permanecen invariables después de la sustitución por la fuente, que recibe el nombre de fuente de compensación. El generador de sustitución puede ser ideal o real, pero hay que tener en cuenta los valores de las impedancias internas para no modificar la distribución de tensiones y corrientes, aunque, en la realidad, se suelen utilizar fuentes ideales porque, en la mayoría de los casos, este teorema se usa como artificio de cálculo, para una determinada aplicación. Transformación Delta-Estrella Estrella-Delta La transformación delta-estrella es una técnica adicional para la transformación de ciertas combinaciones de resistores que no se pueden manejar mediante las ecuaciones para distribuciones en serie y en paralelo. También se le conoce como transformación Pi - T. Con el propósito de simplificar el análisis de un circuito surge la transformación delta-estrella estrella-delta. Con frecuencia es conveniente poder mostrar todo o una parte del mismo de una manera diferente, pero sin que el funcionamiento general de éste cambie. Algunos circuitos tienen un grupo de resistores (resistencias) que están ordenados formando: un triángulo (circuito en configuración triángulo) o una estrella (circuito en configuración estrella). Existe una manera menos compleja de convertir estas resistencias de un formato al otro y viceversa. No es sólo asunto de cambiar la posición de las resistores si no de obtener los nuevos valores que estos tendrán. Es decir:
  • 8. Figura 4 Para la conversión de delta a estrella utilizaremos las formulas: – R1 = (Ra* Rc) / (Ra + Rb + Rc) – R2 = (Rb* Rc) / (Ra + Rb + Rc) – R3 = (Ra* Rb) / (Ra + Rb + Rc) Nota: Para este caso el denominador es el mismo para todas las ecuaciones. Si Ra = Rb = Rc = RDelta, entonces R1 = R2 = R3 = RY y las ecuaciones anteriores se reducen a RY = RDelta / 3 Para la conversión de estrella a delta: – Ra = [(R1*R2) + (R1*R3) + (R2*R3)] / R2 – Rb = [(R1*R2) + (R1*R3) + (R2*R3)] / R1 – Rc = [(R1*R2) + (R1*R3) + (R2*R3)] / R3 Nota: Para este caso el numerador es el mismo para todas las ecuaciones. Si R1 = R2 = R3 = RY, entonces Ra = Rb = Rc = RDelta y las ecuaciones anteriores se reducen a RDelta = 3xRY. Dualidad y circuitos duales La Teoría de Circuitos tiene como fundamentales las Leyes de Kirchhoff: 1ª Ley: La suma algebraica de las intensidades que circulan por todas las ramas que cortan un recinto cerrado es igual a cero: Σi = 0. 2ª Ley: La suma algebraica de las tensiones de las ramas que forman un circuito cerrado es igual a cero: Σu = 0.
  • 9. Es decir, se observa la dualidad entre estas leyes básicas con las palabras tensión-intensidad y recinto cerrado-circuito cerrado que pueden considerarse como conceptos duales básicos. Como se ve, la dualidad queda reflejada en las ecuaciones matemáticas, por simple intercambio de las variables duales. Por tanto, son elementos duales aquellas cuyas ecuaciones de definición son duales. Así como por ejemplo, un condensador y una bobina son duales. Una resistencia y una conductancia son duales. Una fuente de tensión es dual de una fuente de intensidad y un cortocircuito es dual de un circuito abierto. Los circuitos duales existen cuando dos circuitos son duales cuando sus configuraciones o grafos lo son y, además, las ramas duales están formadas por elementos duales, el ejemplo más conocido es el de los circuitos Thévenin/Norton.
  • 10. Conclusiones El comportamiento de cualquier circuito eléctrico, del que se conozca su configuración, así como los elementos que lo integran y las condiciones iniciales de funcionamiento, puede determinarse mediante las ecuaciones de tales elementos. Determinar el comportamiento de un circuito es hallar las expresiones de la tensión y de la intensidad correspondiente a cada elemento, conocer las fuentes de excitación, la carga o la tensión inicial de cada condensador y el flujo o la intensidad de corriente inicial de cada bobina. Desde el punto de vista de la ingeniería la aplicación de los teoremas de los circuitos eléctricos sin lugar a dudas hace más fácil nuestra compresión, ya que nos proporcionan las herramientas fundamentales para extender estas habilidades a instalaciones de mayor calado y además nos brinda la oportunidad de comprender los procesos transitorios de los montajes eléctricos. Así como muchos otros métodos, En principio, el teorema de superposición puede utilizarse para calcular circuitos haciendo cálculos parciales, como lo hemos hecho en la práctica. Pero eso no presenta ningún interés práctico ya que la aplicación del teorema alarga los cálculos en lugar de simplificarlos. Otros métodos de cálculo son mucho más útiles, en especial a la hora de tratar con circuitos que poseen muchas fuentes y muchos elementos. El verdadero interés del teorema de superposición es teórico ya que justifica métodos de trabajo con circuitos que simplifican verdaderamente los cálculos. Por ejemplo, justifica que se hagan separadamente los cálculos de corriente continua y los cálculos de señales (corriente alterna) en circuitos con Componentes activos (transistores, amplificadores operacionales, etc.)