SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelos de Diseño y Desarrollo Instruccional
Didáctica Crítica: situación de aprendizaje en Antropología Médica
Universidad ETAC-ALIAT Universidades
Maestría en Docencia
Ana Elena Rosas Gutiérrez
Mtra. Lesly Elizabeth Cerón Carbajal
Grupo: F6925B2BE6
7 de Octubre de 2018.
Introducción
• El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una situación de
aprendizaje tomando en cuenta las propuestas de la didáctica crítica, lo
cual me parece un ejercicio muy pertinente y de vital importancia, pues
es necesario reflexionar y actuar en consecuencia sobre nuestra labor
como docentes no sólo en el aula, sino en la sociedad en la que vivimos.
Como menciona Ramírez Bravo (2008) los supuestos teóricos en los que
se cimenta la pedagogía crítica son: la contextualización del proceso
educativo y por supuesto tener un actitud y voluntad de participación
social, una comunicación horizontal en el aula que no reproduzca los
elementos verticalistas y de autoritarismo de otras posturas, asimismo,
es importante tomar en cuenta la humanización de los procesos
educativos y todo ello con el propósito de llegar a la transformación de
la realidad social.
• Considerando los elementos anteriores mi propuesta va enfocada a que
los estudiantes de tercer semestre de medicina puedan realizar dos
procesos, el primero de introspección que les permita reflexionar sobre
la forma en que se comunican, ya que el acto comunicativo no sólo es la
transmisión de información, sino que a su vez expresa la postura
profesional, ética, moral y emocional de una persona. Ellos como
médicos se convierten en el elemento fundamental que comunica y se
debe ser consciente de cómo lo hacen. El segundo aspecto tiene como
propósito analizar y reflexionar sobre el desconocimiento del acto
comunicativo y como ha contribuido a la práctica de una “medicina
defensiva” que va en deterioro de la relación médico-paciente y el
aumento de iatrogenias.
Apertura
Para ello consideraré el objetivo de la unidad de aprendizaje
que es el siguiente:
Reconocer escenarios culturalmente diversos, específicamente
en el área de la salud a partir de la metodología antropológica
para fomentar una visión intercultural de la práctica médica,
que amplíe su comprensión del ser humano y de la sociedad
en que vive, así como de actitudes y valores para facilitar el
diálogo y el trabajo interdisciplinario.
La comunicación en la relación médico-
paciente
Elaborar por escrito y por cada
estudiante una reflexión y
postura sobre: los mensajes que
yo (estudiante) creo que envío a
otras personas considerando
como me visto, me muevo, hablo
y qué tipo de temas abordo.
01
Comentar en clase qué
considero que es la
comunicación y cuáles son sus
elementos.
02
Realizar la lectura de Xavier
Cléries capítulo 4 sobre la
comunicación en la relación
médico- paciente.
03
Desarrollo
• Realizar dos actividades en clase. En el primero se realiza una entrevista
en parejas, en la cual dos personas manejen distintos códigos de
lenguaje, el entrevistador hablará en inglés u otro idioma y quien es
entrevistado sólo se comunicará por medio de señas (sin dibujar o
escribir) y confundirá a su entrevistador cuando haga movimientos
afirmativos con la cabeza que significará negación y viceversa. El
propósito es descubrir lo que el entrevistado quiere comunicar.
Posteriormente se habla al respecto sobre el lenguaje no verbal, las
emociones generadas ante el obstáculo comunicativo, la escucha activa,
la asertividad, el choque cultural y la motivación. Los estudiantes deben
reflexionar sobre su propia acción, sus aciertos y carencias.
• Un sociodrama es la segunda actividad, se hace proponiendo a dos
participantes que serán los médicos y a 8 personas que actuarán como
pacientes. Los demás serán observadores y harán un cuadro donde se
contemplen las 5 fases de la comunicación en la consulta médica y las
habilidades comunicativas y lenguaje no verbal. Al final se analizarán los
casos.
• Realizar una búsqueda en parejas de artículos e información sobre los
problemas que se presentan en México debido a una pobre comunicación
en la relación médico-paciente y anotar las ideas que se consideren más
relevantes.
Cierre o culminación
Se comenta en clase sobre los problemas que existen en
México sobre la comunicación en la relación médico-paciente.
Se hacen equipos de 5 personas que hagan propuestas sobre
cómo mejorar el aspecto comunicativo.
Se exponen las propuestas en clase.
Se hace una reflexión final en la cual se integre lo que se
aprendió y se hagan nuevos cuestionamientos.
Conclusiones • Me resultó difícil pensar en el ejercicio, ya que como sostiene Pansza
(s/f), la instrumentación didáctica no es exclusiva de lo que sucede en
el aula, sino que tiene una lógica mayor al engarzarse tanto con el plan
de estudios, la dinámica institucional y por supuesto la sociedad en que
se desarrolla la comunidad educativa. En este caso la institución en la
que laboro tiene un plan de estudios por asignatura, además no ha
podido actualizarlo de manera oficial desde 1997 y en muchas
academias se continúa practicando la enseñanza tradicional. Si bien
desde mi academia se pueden proponer cambios e innovaciones se
verán muy limitados por el hecho de seguir dentro de un modelo
tradicional. No es opción darse por vencidos, debemos continuar
retomando un actitud y acción crítica, proponiendo y participando en
el día a día para construir una sociedad mejor.
Referencias
• Ramírez Bravo, R. (2008) La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos
educativos. Folios. Segunda época. Núm. 28. pp 108-119. consultado en:
• http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModDisenoYDesarrollo/U4/Lecturas/LaPedagogia
_Critica.pdf
• Pansza, M., Morán, O., Pérez, E.C. (s/f) Unidad 3 Instrumentación didáctica. Consultado
en:
• http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModDisenoYDesarrollo/U4/Lecturas/Instrumenta
cion_Didactica.pdf

Más contenido relacionado

Similar a S4 tarea4 rogua

Situación de aprendizaje basado en la didáctica crítica
Situación de aprendizaje basado en la didáctica críticaSituación de aprendizaje basado en la didáctica crítica
Situación de aprendizaje basado en la didáctica crítica
Mariana Ruiz Gonzalez
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
S4 tarea4 rehec
S4 tarea4 rehecS4 tarea4 rehec
S4 tarea4 rehec
Cynthia Reyes
 
Taller de lectura y redaccion e investigacion documental i
Taller de lectura y redaccion e investigacion documental iTaller de lectura y redaccion e investigacion documental i
Taller de lectura y redaccion e investigacion documental i
CMA Centro morelsense de las artes
 
S4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arrajS4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arraj
UNAM
 
S4 tarea4 bejib
S4 tarea4 bejibS4 tarea4 bejib
S4 tarea4 caocs
S4 tarea4 caocsS4 tarea4 caocs
S4 tarea4 caocs
Selene Camacho
 
1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN
1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN
1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN
Lidia Barboza Norbis
 
S4 tarea4 somel
S4 tarea4 somelS4 tarea4 somel
S4 tarea4 somel
Ludibeth Solís
 
La Salud De Los Profesores
La Salud De Los ProfesoresLa Salud De Los Profesores
La Salud De Los Profesores
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Estrategias y modalidades de intervencion de psicologos en escenarios educativos
Estrategias y modalidades de intervencion de psicologos en escenarios educativosEstrategias y modalidades de intervencion de psicologos en escenarios educativos
Estrategias y modalidades de intervencion de psicologos en escenarios educativos
EvertManuelTorrezAra
 
descripcion del contexto.pdf
descripcion del contexto.pdfdescripcion del contexto.pdf
descripcion del contexto.pdf
Carlos Hernandez
 
S4 tarea4 CALUE
S4 tarea4 CALUES4 tarea4 CALUE
S4 tarea4 CALUE
psicologo Efrain luna
 
Luis Faneite DEPE-104 EDO1DOV
Luis Faneite DEPE-104 EDO1DOVLuis Faneite DEPE-104 EDO1DOV
Luis Faneite DEPE-104 EDO1DOV
Universidad Yacambu
 
Didáctica critica
Didáctica critica Didáctica critica
Didáctica critica
Patricia_Alarcon
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Rocvr
 
S4 tarea4 diari
S4 tarea4 diariS4 tarea4 diari
S4 tarea4 diari
Ivonne Armas
 
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolar
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolarSéptima sesión_114653 consejo técnico escolar
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolar
alexsalonso1
 
Didáctica critica
Didáctica criticaDidáctica critica
Didáctica critica
Angeles210174
 
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizajeModelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
Rodolfo Ivan Perez Tzab
 

Similar a S4 tarea4 rogua (20)

Situación de aprendizaje basado en la didáctica crítica
Situación de aprendizaje basado en la didáctica críticaSituación de aprendizaje basado en la didáctica crítica
Situación de aprendizaje basado en la didáctica crítica
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
S4 tarea4 rehec
S4 tarea4 rehecS4 tarea4 rehec
S4 tarea4 rehec
 
Taller de lectura y redaccion e investigacion documental i
Taller de lectura y redaccion e investigacion documental iTaller de lectura y redaccion e investigacion documental i
Taller de lectura y redaccion e investigacion documental i
 
S4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arrajS4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arraj
 
S4 tarea4 bejib
S4 tarea4 bejibS4 tarea4 bejib
S4 tarea4 bejib
 
S4 tarea4 caocs
S4 tarea4 caocsS4 tarea4 caocs
S4 tarea4 caocs
 
1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN
1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN
1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN
 
S4 tarea4 somel
S4 tarea4 somelS4 tarea4 somel
S4 tarea4 somel
 
La Salud De Los Profesores
La Salud De Los ProfesoresLa Salud De Los Profesores
La Salud De Los Profesores
 
Estrategias y modalidades de intervencion de psicologos en escenarios educativos
Estrategias y modalidades de intervencion de psicologos en escenarios educativosEstrategias y modalidades de intervencion de psicologos en escenarios educativos
Estrategias y modalidades de intervencion de psicologos en escenarios educativos
 
descripcion del contexto.pdf
descripcion del contexto.pdfdescripcion del contexto.pdf
descripcion del contexto.pdf
 
S4 tarea4 CALUE
S4 tarea4 CALUES4 tarea4 CALUE
S4 tarea4 CALUE
 
Luis Faneite DEPE-104 EDO1DOV
Luis Faneite DEPE-104 EDO1DOVLuis Faneite DEPE-104 EDO1DOV
Luis Faneite DEPE-104 EDO1DOV
 
Didáctica critica
Didáctica critica Didáctica critica
Didáctica critica
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
S4 tarea4 diari
S4 tarea4 diariS4 tarea4 diari
S4 tarea4 diari
 
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolar
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolarSéptima sesión_114653 consejo técnico escolar
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolar
 
Didáctica critica
Didáctica criticaDidáctica critica
Didáctica critica
 
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizajeModelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

S4 tarea4 rogua

  • 1. Modelos de Diseño y Desarrollo Instruccional Didáctica Crítica: situación de aprendizaje en Antropología Médica Universidad ETAC-ALIAT Universidades Maestría en Docencia Ana Elena Rosas Gutiérrez Mtra. Lesly Elizabeth Cerón Carbajal Grupo: F6925B2BE6 7 de Octubre de 2018.
  • 2. Introducción • El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una situación de aprendizaje tomando en cuenta las propuestas de la didáctica crítica, lo cual me parece un ejercicio muy pertinente y de vital importancia, pues es necesario reflexionar y actuar en consecuencia sobre nuestra labor como docentes no sólo en el aula, sino en la sociedad en la que vivimos. Como menciona Ramírez Bravo (2008) los supuestos teóricos en los que se cimenta la pedagogía crítica son: la contextualización del proceso educativo y por supuesto tener un actitud y voluntad de participación social, una comunicación horizontal en el aula que no reproduzca los elementos verticalistas y de autoritarismo de otras posturas, asimismo, es importante tomar en cuenta la humanización de los procesos educativos y todo ello con el propósito de llegar a la transformación de la realidad social. • Considerando los elementos anteriores mi propuesta va enfocada a que los estudiantes de tercer semestre de medicina puedan realizar dos procesos, el primero de introspección que les permita reflexionar sobre la forma en que se comunican, ya que el acto comunicativo no sólo es la transmisión de información, sino que a su vez expresa la postura profesional, ética, moral y emocional de una persona. Ellos como médicos se convierten en el elemento fundamental que comunica y se debe ser consciente de cómo lo hacen. El segundo aspecto tiene como propósito analizar y reflexionar sobre el desconocimiento del acto comunicativo y como ha contribuido a la práctica de una “medicina defensiva” que va en deterioro de la relación médico-paciente y el aumento de iatrogenias.
  • 3. Apertura Para ello consideraré el objetivo de la unidad de aprendizaje que es el siguiente: Reconocer escenarios culturalmente diversos, específicamente en el área de la salud a partir de la metodología antropológica para fomentar una visión intercultural de la práctica médica, que amplíe su comprensión del ser humano y de la sociedad en que vive, así como de actitudes y valores para facilitar el diálogo y el trabajo interdisciplinario.
  • 4. La comunicación en la relación médico- paciente Elaborar por escrito y por cada estudiante una reflexión y postura sobre: los mensajes que yo (estudiante) creo que envío a otras personas considerando como me visto, me muevo, hablo y qué tipo de temas abordo. 01 Comentar en clase qué considero que es la comunicación y cuáles son sus elementos. 02 Realizar la lectura de Xavier Cléries capítulo 4 sobre la comunicación en la relación médico- paciente. 03
  • 5. Desarrollo • Realizar dos actividades en clase. En el primero se realiza una entrevista en parejas, en la cual dos personas manejen distintos códigos de lenguaje, el entrevistador hablará en inglés u otro idioma y quien es entrevistado sólo se comunicará por medio de señas (sin dibujar o escribir) y confundirá a su entrevistador cuando haga movimientos afirmativos con la cabeza que significará negación y viceversa. El propósito es descubrir lo que el entrevistado quiere comunicar. Posteriormente se habla al respecto sobre el lenguaje no verbal, las emociones generadas ante el obstáculo comunicativo, la escucha activa, la asertividad, el choque cultural y la motivación. Los estudiantes deben reflexionar sobre su propia acción, sus aciertos y carencias. • Un sociodrama es la segunda actividad, se hace proponiendo a dos participantes que serán los médicos y a 8 personas que actuarán como pacientes. Los demás serán observadores y harán un cuadro donde se contemplen las 5 fases de la comunicación en la consulta médica y las habilidades comunicativas y lenguaje no verbal. Al final se analizarán los casos. • Realizar una búsqueda en parejas de artículos e información sobre los problemas que se presentan en México debido a una pobre comunicación en la relación médico-paciente y anotar las ideas que se consideren más relevantes.
  • 6. Cierre o culminación Se comenta en clase sobre los problemas que existen en México sobre la comunicación en la relación médico-paciente. Se hacen equipos de 5 personas que hagan propuestas sobre cómo mejorar el aspecto comunicativo. Se exponen las propuestas en clase. Se hace una reflexión final en la cual se integre lo que se aprendió y se hagan nuevos cuestionamientos.
  • 7. Conclusiones • Me resultó difícil pensar en el ejercicio, ya que como sostiene Pansza (s/f), la instrumentación didáctica no es exclusiva de lo que sucede en el aula, sino que tiene una lógica mayor al engarzarse tanto con el plan de estudios, la dinámica institucional y por supuesto la sociedad en que se desarrolla la comunidad educativa. En este caso la institución en la que laboro tiene un plan de estudios por asignatura, además no ha podido actualizarlo de manera oficial desde 1997 y en muchas academias se continúa practicando la enseñanza tradicional. Si bien desde mi academia se pueden proponer cambios e innovaciones se verán muy limitados por el hecho de seguir dentro de un modelo tradicional. No es opción darse por vencidos, debemos continuar retomando un actitud y acción crítica, proponiendo y participando en el día a día para construir una sociedad mejor.
  • 8. Referencias • Ramírez Bravo, R. (2008) La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Folios. Segunda época. Núm. 28. pp 108-119. consultado en: • http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModDisenoYDesarrollo/U4/Lecturas/LaPedagogia _Critica.pdf • Pansza, M., Morán, O., Pérez, E.C. (s/f) Unidad 3 Instrumentación didáctica. Consultado en: • http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModDisenoYDesarrollo/U4/Lecturas/Instrumenta cion_Didactica.pdf