SlideShare una empresa de Scribd logo
 Debido a los cambios sociales, tecnológicos y culturales
se hace necesario un cambio en el proceso de enseñanza
aprendizaje que permita al alumno reflexionar, analizar y
proponer soluciones a los problemas sociales, es decir,
que el conocimiento adquirido sea aplicado en beneficio
de la sociedad.
 La didáctica crítica busca resolver problemas sociales, no
sólo transmitir conocimientos, sino también busca
impulsar valores.
 El presente trabajo tiene como objetivo plantear una
situación de aprendizaje con base en los planteamientos
de la didáctica crítica.
Fuente: Ramírez, 2008)
 Bachillerato General. Segundo semestre.
 Asignatura: Química I
 Tema: La química en la vida
 Subtema: Pros y contras del uso de la química
 Objetivo: Que alumno identifique el uso de la
química en su vida, los beneficios y
desventajas que ha sufrido la humanidad con el
uso y desarrollo de productos químicos
sintetizados por el hombre.
 No de alumnos: 13
 El alumno reflexiona, y través de una lluvia de ideas
menciona las cosas a su alrededor que tienen que ver con
la química.
 El docente cuestiona la relación de la química con los
productos, es decir, ¿en qué forma se relaciona o por
qué?
 Si el alumno no identifica mezclas como el aire, el docente
genera la pregunta detonadora ¿Qué cosa u objeto no
tiene que ver con la química? Entonces los alumnos
piensan y dan respuestas en donde se invita a los demás
compañeros a contestar si es correcta su propuesta o no y
por qué. El docente retroalimenta y complementa la
información.
 Se organiza un debate con el tema ¿La química ha beneficiado
o ha perjudicado más al hombre?
 Se divide al grupo en dos equipos, (se dan 20 minutos para
organizar sus ideas y buscar información) para llevar a cabo el
debate tipo Karl Popper, en donde un equipo identificará y
defenderá los beneficios que la química ha traído a la
humanidad por ejemplo a la salud, a la satisfacción de
necesidades del hombre y otro equipo identificará y
argumentará los perjuicios de la química en las vida del
hombre, por ejemplo: las armas, las enfermedades, la comida,
entre otros.
 Un alumno recoge las ideas principales de cada equipo y hace
una síntesis de las ideas principales para exponer al final del
debate.
 El docente retroalimenta las participaciones y pregunta por lo
que le falta hacer a la química para satisfacer las necesidades
del hombre.
 Como producto se le solicita a los alumnos un mapa mental en
el cual se identifiquen los beneficios y perjuicios del uso de la
química en la vida cotidiana.
 Para cerrar la situación se proyectarán los videos:
 https://www.bing.com/videos/search?q=uso+de+la+quimica+en+la+humanidad&&view=detail&mid=5E379411E2
C5143C543C5E379411E2C5143C543C&FORM=VRDGAR
 https://www.bing.com/videos/search?q=uso+de+la+quimica+en+la+humanidad&&view=detail&mid=34F
4B7048D8F3C7E9A5F34F4B7048D8F3C7E9A5F&FORM=VRDGAR
 Y se analizará y comentará los temas que hicieron falta en el
debate o que sí se consideraron.
 Se evaluará con base
en las siguiente
rúbricas por parte del
docente y en co-
evaluación:
 Mapa mental
 Debate
RASGOS A EVALUAR
DESEMPEÑO
Óptimo(1) Suficiente(0.6) Insuficiente(0.2) Puntaje Comentario
Búsqueda y uso de
la información
Conoce diferentes fuentes de
información y las utiliza eficaz y
eficientemente. Busca información
poco común que apoye su postura y
quesea difícilmente debatible.
Conoce diferentes fuentes de
información pero se limita a utilizar
dos o tres; no muestra disposición
para informarse y tampoco lo hace
eficazmente.
Utiliza una fuente de información y se
prepara pobremente para la actividad ya
que la información que obtiene y expresa
es del dominio de la mayoría de los
alumnos.
Expresión oral Su discurso es fluido con un buen
volumen, coherente, las ideas son
comprensibles y se apoyan unas a
otras a lo largo del mensaje; el
interlocutor escapaz de comprender la
intención y la postura del emisor.
Utiliza un vocabulario propio de la
temática.
El discurso es poco fluido; aunque es
coherente, la poca fluidez y la
pobreza de vocabulario dificultan la
comprensión del mensaje. No se
identifica el apoyo a las ideas que
expone el hablante. El volumen no es
favorable en ocasiones.
El discurso es poco fluido, el volumen de
voz esmuy bajo. Lasideasno se expresan
coherentemente por lo que es casi
imposible identificar qué argumentos las
apoyan o incluso cuál es la postura del
emisor. En ocasiones se contradice y su
posición esdudosa.
Identificación del
objetivo de la
actividad.
Sus ideas, posturas y puntos a favor
son difícilmente debatidos por el resto
de los miembros de la actividad;
pueden incluso darle la razón en un
momento dado.
Se le dificulta defender sus ideas y
posturas; el resto lasataca fácilmente
y deja ideas sueltas que permiten el
contraataque de sus opiniones ya
expresadas.
No defiende sus opiniones, se le dificulta
argumentarlas. El debate puede incluso
terminar muy pronto debido a que sus
participaciones son minimizadas o
desechadas rápidamente.
Respeto y
convivencia.
Respeta el turno de sus compañeros
para expresarse, espera el suyo y
utiliza expresiones y ejemplos
respetuosos para dar a conocer sus
opiniones y para defender los puntos a
losqueestá a favor.
Se le dificulta respetar turnos,
requiere del apoyo del moderador
para controlar sus participaciones.
Utiliza expresiones y ejemplos
respetuosos.
No respeta turnos de participación.
Puedeser agresivo en sus respuestas.
 El alumno reconoció el uso de la química en todo lo que le
rodea.
 El alumno reflexionó sobre las ventajas y desventajas de
la química en la vida del hombre
 El alumno propone nuevos usos de la química en
beneficio del hombre
 El alumno, a través del debate, desarrolla y/o fortalece sus
habilidades de expresión oral, de análisis, búsqueda de
información y razonamiento.
 El alumno a través del debate promueve y aplica valores
como el respeto y la tolerancia.
 El alumno al estar en equipo desarrolla el trabajo en
cooperación y favorece su capacidad de tomar acuerdos.
 La didáctica crítica es una corriente pedagógica que no
solo busca la trasmisión de conocimientos sino la solución
de problemas
 La didáctica crítica posee supuestos teóricos que implican
la participación social, la comunicación para intenciones
compartidas, la significación de los imaginarios
simbólicos, la humanización de los procesos educativos,
la contextualización del proceso educativo y la
transformación de la realidad social.
 La propuesta de didáctica crítica contempla tres
momentos empleados para organizar situaciones de
aprendizaje: apertura, desarrollo y culminación.
 El punto central del proceso de formación en la
pedagogía crítica considera para quién, por
qué, cómo, cuándo y dónde se desarrollan las
actividades y ejercicios académicos
 En la pedagogía crítica los objetivos explicitan
la intencionalidad del acto educativo.
 La pedagogía crítica exige al alumno
investigación, análisis y síntesis, reflexión y
discusión.
 González L. (2006). La pedagogía Crítica de Henry A. Giroux.
Revista Electrónica Sinéctica. No. 29. Consultado el 16 de
noviembre de 2016. En
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815739014
 Pansza M. y Morán P. (s/f). Instrumentación didáctica.
Consultado el 5 de noviembre de 2016. En
http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-
Instrumentacion_Didactica.pdf
 Ramírez R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de
generar procesos educativos. Consultado el 15 de noviembre
de 2016. En http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n28/n28a09

Más contenido relacionado

Destacado

How does your media product represent particular social
How does your media product represent particular socialHow does your media product represent particular social
How does your media product represent particular social
lucymcdonnell5
 
група 6
група 6група 6
група 6
Natasha Maksimenko
 
Peligros del internet
Peligros del internetPeligros del internet
Peligros del internet
Alêxis Gallëgôs
 
Internet And Self-organizing1
Internet And Self-organizing1Internet And Self-organizing1
Internet And Self-organizing1
Artur Serra
 
Overview of the delhi Air Quality forecasting system
Overview of the delhi Air Quality forecasting systemOverview of the delhi Air Quality forecasting system
Overview of the delhi Air Quality forecasting systemurbanemissions
 
A demonstration of transparent and scalable OpenURL quality metrics for use i...
A demonstration of transparent and scalable OpenURL quality metrics for use i...A demonstration of transparent and scalable OpenURL quality metrics for use i...
A demonstration of transparent and scalable OpenURL quality metrics for use i...alc28
 
Quesitonaire pie
Quesitonaire pieQuesitonaire pie
Quesitonaire pie
halyma120
 
Sowing New Seeds: Garden Organic
Sowing New Seeds: Garden OrganicSowing New Seeds: Garden Organic
Sowing New Seeds: Garden Organic
Seeds
 
Paris La Nuit
Paris La NuitParis La Nuit
Paris La Nuit
Thierry_B
 
Smart Goals
Smart GoalsSmart Goals
Smart Goals
Scot Andrews
 

Destacado (13)

Iws 4
Iws 4Iws 4
Iws 4
 
How does your media product represent particular social
How does your media product represent particular socialHow does your media product represent particular social
How does your media product represent particular social
 
InvestHK - Services for Indian businesses
InvestHK - Services for Indian businessesInvestHK - Services for Indian businesses
InvestHK - Services for Indian businesses
 
Step21 1
Step21 1Step21 1
Step21 1
 
група 6
група 6група 6
група 6
 
Peligros del internet
Peligros del internetPeligros del internet
Peligros del internet
 
Internet And Self-organizing1
Internet And Self-organizing1Internet And Self-organizing1
Internet And Self-organizing1
 
Overview of the delhi Air Quality forecasting system
Overview of the delhi Air Quality forecasting systemOverview of the delhi Air Quality forecasting system
Overview of the delhi Air Quality forecasting system
 
A demonstration of transparent and scalable OpenURL quality metrics for use i...
A demonstration of transparent and scalable OpenURL quality metrics for use i...A demonstration of transparent and scalable OpenURL quality metrics for use i...
A demonstration of transparent and scalable OpenURL quality metrics for use i...
 
Quesitonaire pie
Quesitonaire pieQuesitonaire pie
Quesitonaire pie
 
Sowing New Seeds: Garden Organic
Sowing New Seeds: Garden OrganicSowing New Seeds: Garden Organic
Sowing New Seeds: Garden Organic
 
Paris La Nuit
Paris La NuitParis La Nuit
Paris La Nuit
 
Smart Goals
Smart GoalsSmart Goals
Smart Goals
 

Similar a S4 tarea4 somel

S4 tarea4 rogua
S4 tarea4 roguaS4 tarea4 rogua
S4 tarea4 rogua
AnaElenaRosasGutirre
 
S4 tarea4 rolomd
S4 tarea4 rolomdS4 tarea4 rolomd
S4 tarea4 rolomd
Mariana Ramos Ramos
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Adriana Cruz
 
S4 tarea4 caibd
S4 tarea4 caibdS4 tarea4 caibd
S4 tarea4 caibd
DOMINGO CASTELLANOS
 
Situación de aprendizaje basado en la didáctica crítica
Situación de aprendizaje basado en la didáctica críticaSituación de aprendizaje basado en la didáctica crítica
Situación de aprendizaje basado en la didáctica crítica
Mariana Ruiz Gonzalez
 
Educando quiero
Educando quieroEducando quiero
Educando quiero
Lina Artunduaga
 
Filosofía Plan de Estudios hhhhhhhhh.pdf
Filosofía Plan de Estudios hhhhhhhhh.pdfFilosofía Plan de Estudios hhhhhhhhh.pdf
Filosofía Plan de Estudios hhhhhhhhh.pdf
EfrenHernandez41
 
S4 tarea4 lapeg
S4 tarea4 lapegS4 tarea4 lapeg
Desarrollo del-pensamiento-filosofico
Desarrollo del-pensamiento-filosoficoDesarrollo del-pensamiento-filosofico
Desarrollo del-pensamiento-filosofico
JACK5G
 
S4 tarea4 guchci
S4 tarea4 guchciS4 tarea4 guchci
S4 tarea4 guchci
Gustavo Reyes Chavez
 
DIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICADIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICA
Gustavo Reyes Chavez
 
DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA
María de la Cruz Juárez
 
S4 tarea4 bejib
S4 tarea4 bejibS4 tarea4 bejib
plan ética parcial 1.docx
plan ética parcial 1.docxplan ética parcial 1.docx
plan ética parcial 1.docx
Yureni Linares
 
Situación de Aprendizaje "Didáctica Crítica"
Situación de Aprendizaje "Didáctica Crítica"Situación de Aprendizaje "Didáctica Crítica"
Situación de Aprendizaje "Didáctica Crítica"
12MISA
 
Lenguaje hechos y opiniones
Lenguaje hechos y opinionesLenguaje hechos y opiniones
Lenguaje hechos y opinionesAndrea Guzman
 
Actividad integradora red escolar debate adolescente
Actividad integradora red escolar debate adolescenteActividad integradora red escolar debate adolescente
Actividad integradora red escolar debate adolescente
Hugo Ramírez Olmedo
 
Quimica iii iv pdf
Quimica iii iv pdfQuimica iii iv pdf
Quimica iii iv pdf
Diego Dávila
 
Actividad Modulo 3 Unidad 2 TIC Y EDUCACION
Actividad Modulo 3 Unidad 2 TIC Y EDUCACIONActividad Modulo 3 Unidad 2 TIC Y EDUCACION
Actividad Modulo 3 Unidad 2 TIC Y EDUCACION
Centro de Maestros Uriangato
 
sociedad del conocimiento...............
sociedad del conocimiento...............sociedad del conocimiento...............
sociedad del conocimiento...............
LuisEduardoChindoy
 

Similar a S4 tarea4 somel (20)

S4 tarea4 rogua
S4 tarea4 roguaS4 tarea4 rogua
S4 tarea4 rogua
 
S4 tarea4 rolomd
S4 tarea4 rolomdS4 tarea4 rolomd
S4 tarea4 rolomd
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
S4 tarea4 caibd
S4 tarea4 caibdS4 tarea4 caibd
S4 tarea4 caibd
 
Situación de aprendizaje basado en la didáctica crítica
Situación de aprendizaje basado en la didáctica críticaSituación de aprendizaje basado en la didáctica crítica
Situación de aprendizaje basado en la didáctica crítica
 
Educando quiero
Educando quieroEducando quiero
Educando quiero
 
Filosofía Plan de Estudios hhhhhhhhh.pdf
Filosofía Plan de Estudios hhhhhhhhh.pdfFilosofía Plan de Estudios hhhhhhhhh.pdf
Filosofía Plan de Estudios hhhhhhhhh.pdf
 
S4 tarea4 lapeg
S4 tarea4 lapegS4 tarea4 lapeg
S4 tarea4 lapeg
 
Desarrollo del-pensamiento-filosofico
Desarrollo del-pensamiento-filosoficoDesarrollo del-pensamiento-filosofico
Desarrollo del-pensamiento-filosofico
 
S4 tarea4 guchci
S4 tarea4 guchciS4 tarea4 guchci
S4 tarea4 guchci
 
DIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICADIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICA
 
DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA
 
S4 tarea4 bejib
S4 tarea4 bejibS4 tarea4 bejib
S4 tarea4 bejib
 
plan ética parcial 1.docx
plan ética parcial 1.docxplan ética parcial 1.docx
plan ética parcial 1.docx
 
Situación de Aprendizaje "Didáctica Crítica"
Situación de Aprendizaje "Didáctica Crítica"Situación de Aprendizaje "Didáctica Crítica"
Situación de Aprendizaje "Didáctica Crítica"
 
Lenguaje hechos y opiniones
Lenguaje hechos y opinionesLenguaje hechos y opiniones
Lenguaje hechos y opiniones
 
Actividad integradora red escolar debate adolescente
Actividad integradora red escolar debate adolescenteActividad integradora red escolar debate adolescente
Actividad integradora red escolar debate adolescente
 
Quimica iii iv pdf
Quimica iii iv pdfQuimica iii iv pdf
Quimica iii iv pdf
 
Actividad Modulo 3 Unidad 2 TIC Y EDUCACION
Actividad Modulo 3 Unidad 2 TIC Y EDUCACIONActividad Modulo 3 Unidad 2 TIC Y EDUCACION
Actividad Modulo 3 Unidad 2 TIC Y EDUCACION
 
sociedad del conocimiento...............
sociedad del conocimiento...............sociedad del conocimiento...............
sociedad del conocimiento...............
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

S4 tarea4 somel

  • 1.
  • 2.  Debido a los cambios sociales, tecnológicos y culturales se hace necesario un cambio en el proceso de enseñanza aprendizaje que permita al alumno reflexionar, analizar y proponer soluciones a los problemas sociales, es decir, que el conocimiento adquirido sea aplicado en beneficio de la sociedad.  La didáctica crítica busca resolver problemas sociales, no sólo transmitir conocimientos, sino también busca impulsar valores.  El presente trabajo tiene como objetivo plantear una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica.
  • 4.  Bachillerato General. Segundo semestre.  Asignatura: Química I  Tema: La química en la vida  Subtema: Pros y contras del uso de la química  Objetivo: Que alumno identifique el uso de la química en su vida, los beneficios y desventajas que ha sufrido la humanidad con el uso y desarrollo de productos químicos sintetizados por el hombre.  No de alumnos: 13
  • 5.  El alumno reflexiona, y través de una lluvia de ideas menciona las cosas a su alrededor que tienen que ver con la química.  El docente cuestiona la relación de la química con los productos, es decir, ¿en qué forma se relaciona o por qué?  Si el alumno no identifica mezclas como el aire, el docente genera la pregunta detonadora ¿Qué cosa u objeto no tiene que ver con la química? Entonces los alumnos piensan y dan respuestas en donde se invita a los demás compañeros a contestar si es correcta su propuesta o no y por qué. El docente retroalimenta y complementa la información.
  • 6.  Se organiza un debate con el tema ¿La química ha beneficiado o ha perjudicado más al hombre?  Se divide al grupo en dos equipos, (se dan 20 minutos para organizar sus ideas y buscar información) para llevar a cabo el debate tipo Karl Popper, en donde un equipo identificará y defenderá los beneficios que la química ha traído a la humanidad por ejemplo a la salud, a la satisfacción de necesidades del hombre y otro equipo identificará y argumentará los perjuicios de la química en las vida del hombre, por ejemplo: las armas, las enfermedades, la comida, entre otros.
  • 7.  Un alumno recoge las ideas principales de cada equipo y hace una síntesis de las ideas principales para exponer al final del debate.  El docente retroalimenta las participaciones y pregunta por lo que le falta hacer a la química para satisfacer las necesidades del hombre.  Como producto se le solicita a los alumnos un mapa mental en el cual se identifiquen los beneficios y perjuicios del uso de la química en la vida cotidiana.  Para cerrar la situación se proyectarán los videos:  https://www.bing.com/videos/search?q=uso+de+la+quimica+en+la+humanidad&&view=detail&mid=5E379411E2 C5143C543C5E379411E2C5143C543C&FORM=VRDGAR  https://www.bing.com/videos/search?q=uso+de+la+quimica+en+la+humanidad&&view=detail&mid=34F 4B7048D8F3C7E9A5F34F4B7048D8F3C7E9A5F&FORM=VRDGAR  Y se analizará y comentará los temas que hicieron falta en el debate o que sí se consideraron.
  • 8.  Se evaluará con base en las siguiente rúbricas por parte del docente y en co- evaluación:  Mapa mental  Debate RASGOS A EVALUAR DESEMPEÑO Óptimo(1) Suficiente(0.6) Insuficiente(0.2) Puntaje Comentario Búsqueda y uso de la información Conoce diferentes fuentes de información y las utiliza eficaz y eficientemente. Busca información poco común que apoye su postura y quesea difícilmente debatible. Conoce diferentes fuentes de información pero se limita a utilizar dos o tres; no muestra disposición para informarse y tampoco lo hace eficazmente. Utiliza una fuente de información y se prepara pobremente para la actividad ya que la información que obtiene y expresa es del dominio de la mayoría de los alumnos. Expresión oral Su discurso es fluido con un buen volumen, coherente, las ideas son comprensibles y se apoyan unas a otras a lo largo del mensaje; el interlocutor escapaz de comprender la intención y la postura del emisor. Utiliza un vocabulario propio de la temática. El discurso es poco fluido; aunque es coherente, la poca fluidez y la pobreza de vocabulario dificultan la comprensión del mensaje. No se identifica el apoyo a las ideas que expone el hablante. El volumen no es favorable en ocasiones. El discurso es poco fluido, el volumen de voz esmuy bajo. Lasideasno se expresan coherentemente por lo que es casi imposible identificar qué argumentos las apoyan o incluso cuál es la postura del emisor. En ocasiones se contradice y su posición esdudosa. Identificación del objetivo de la actividad. Sus ideas, posturas y puntos a favor son difícilmente debatidos por el resto de los miembros de la actividad; pueden incluso darle la razón en un momento dado. Se le dificulta defender sus ideas y posturas; el resto lasataca fácilmente y deja ideas sueltas que permiten el contraataque de sus opiniones ya expresadas. No defiende sus opiniones, se le dificulta argumentarlas. El debate puede incluso terminar muy pronto debido a que sus participaciones son minimizadas o desechadas rápidamente. Respeto y convivencia. Respeta el turno de sus compañeros para expresarse, espera el suyo y utiliza expresiones y ejemplos respetuosos para dar a conocer sus opiniones y para defender los puntos a losqueestá a favor. Se le dificulta respetar turnos, requiere del apoyo del moderador para controlar sus participaciones. Utiliza expresiones y ejemplos respetuosos. No respeta turnos de participación. Puedeser agresivo en sus respuestas.
  • 9.  El alumno reconoció el uso de la química en todo lo que le rodea.  El alumno reflexionó sobre las ventajas y desventajas de la química en la vida del hombre  El alumno propone nuevos usos de la química en beneficio del hombre  El alumno, a través del debate, desarrolla y/o fortalece sus habilidades de expresión oral, de análisis, búsqueda de información y razonamiento.  El alumno a través del debate promueve y aplica valores como el respeto y la tolerancia.  El alumno al estar en equipo desarrolla el trabajo en cooperación y favorece su capacidad de tomar acuerdos.
  • 10.  La didáctica crítica es una corriente pedagógica que no solo busca la trasmisión de conocimientos sino la solución de problemas  La didáctica crítica posee supuestos teóricos que implican la participación social, la comunicación para intenciones compartidas, la significación de los imaginarios simbólicos, la humanización de los procesos educativos, la contextualización del proceso educativo y la transformación de la realidad social.  La propuesta de didáctica crítica contempla tres momentos empleados para organizar situaciones de aprendizaje: apertura, desarrollo y culminación.
  • 11.  El punto central del proceso de formación en la pedagogía crítica considera para quién, por qué, cómo, cuándo y dónde se desarrollan las actividades y ejercicios académicos  En la pedagogía crítica los objetivos explicitan la intencionalidad del acto educativo.  La pedagogía crítica exige al alumno investigación, análisis y síntesis, reflexión y discusión.
  • 12.  González L. (2006). La pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. Revista Electrónica Sinéctica. No. 29. Consultado el 16 de noviembre de 2016. En http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815739014  Pansza M. y Morán P. (s/f). Instrumentación didáctica. Consultado el 5 de noviembre de 2016. En http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10- Instrumentacion_Didactica.pdf  Ramírez R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Consultado el 15 de noviembre de 2016. En http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n28/n28a09