SlideShare una empresa de Scribd logo
Asesor: Doctoranda Karla M. Teutli Mellado
Por: Miguel Vázquez Gallardo
Clave: 00000091228
Generación X
05 de mayo del 2015.
Construcción de conocimientos
(ETAC, AliatUniversidades, 2012)
 En la didáctica crítica
para que se construya
conocimiento se requiere
de la interacción con el
entorno.
CONOCIMIENTO
Entorno
Social
Entorno
Cultural
Entorno
Natural
Relación maestro-alumno
 La Didáctica Crítica no acepta que el maestro se
convierta en un reproductor o ejecutor de modelos de
programas rígidos establecidos por departamentos de
planeación o por expertos en sistematización de la
enseñanza para ser implantados en el salón de clases.
De acuerdo con la didáctica crítica, maestros y
alumnos deben de reflexionar sobre su actuar, se debe
recuperar el aspecto afectivo de la relación. (ETAC,
AliatUniversidades, 2012)
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
(Rodríguez, 1997 citado por ETAC, AliatUniversidades, 2012)
• Primera
aproximación al
conocimiento.
APERTURA
• Elaboración del
conocimiento.DESARROLLO
• Reconstrucción del fenómeno,
nueva síntesis
CIERRE
Evaluación
"Es un proceso que permite reflexionar al participante de
un curso sobre su propio proceso de aprender, a la vez
que permite confrontar este proceso con el seguido por
los demás miembros del grupo y la manera como el
grupo percibió su propio proceso. Las evaluación así
concebida tendería a propiciar que el sujeto sea
autoconsciente de su proceso de aprendizaje“
(Pansza, 2005)
DISEÑO DE LA SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE.
Cultivo in vitro de tejidos vegetales
Grado:
Universidad
Cuatrimestre:
8°
Materia:
Biotecnología
Vegetal.
Tipo de
situación de
aprendizaje:
Investigación y
Análisis.
METODOLOGÍA DE LA SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE.
Actividades Sesiones Recursos Evaluación Espacio
1. Introducción a
la Cultivo in
vitro de tejidos
vegetales.
1
Diapositivas
Videos
Material Vegetal
Cuestionarios Aula
2.
Estructuración
de los equipos
de trabajo y
diseño del plan
de trabajo
2 Ninguno Ninguna Aula
3. Aplicación del
Plan de trabajo
4 Material Vegetal Análisis de los
resultados
Obtenidos.
Laboratorio/
invernadero
4. Exposición de
los Resultados
Obtenidos
2 Diapositivas
Material
Vegetal
Conclusión y
Reflexión del
Tema
Aula
APERTURA
DESARROLLO
CIERRE
Objetivos del aprendizaje
1. Conocer sobre los tipos de explantos, su asepsia y su
mejor manejo para su exitosa reproducción.
2. Entender porque es necesario adicionar los
nutrientes necesarios y conocer los efectos de no
realizar correctamente esta adición.
3. Desarrollar habilidades como es la observación,
registro de datos y análisis de información.
APERTURA: INTRODUCCIÓN MICROPROPAGACIÓN DE TEJIDOS
VEGETALES : EXPLANTOS NODALES.
 ¿Qué es el cultivo in vitro de tejidos?
 El término “cultivo in vitro de tejidos” significa cultivar
algunas partes de las plantas también llamados
“explantes”, como segmentos de hoja, tallo y raíces,
además de otros tejidos u órganos vegetales,
dentro de un frasco de vidrio en un ambiente artificial,
en los que deben de controlarse la asepsia, el
crecimiento y el desarrollo de estos diferentes tejidos.
(Salgado,2015).
PARTES DE UNA PLANTA
(Cultivo de
Vegetales,2010)
EJEMPLO: PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN
DE EXPLANTOS NODALES
 Lavar los tallos seleccionados con abundante agua.
Secar con papel filtro.
 Eliminar las hojas y tallos, cuidando dejar 2 cm del
peciolo unido al tallo. Eliminar las espinas si las hay.
 Separar los entrenudos (que deben contener al menos
una yema axilar) con ayuda de unas tijeras, conseguir
porciones detallo de 4-5 cm.
 Los explantos se
envuelven en gasa se
introducen en 100 ml de
solución desinfectante
(lejía al 20%) durante 10
minutos (agitar
esporádicamente)
 Lavar 3 veces en agua
estéril
 Sembrar en medio de
cultivo estéril.
Explantos nodales
Corte en Planta
madre
Crecimiento
Desarrollo:
Investigación de la planta a trabajar
Instrucciones: Trabajo de investigación en equipos de 4
integrantes. Investigar los siguientes aspectos para la
práctica en el laboratorio.
 Descripción general (morfología, clima y suelo)
 Patógenos que la atacan y su sintomatología (hongos y
bacterias)
 Protocolo de micropropagación
 Problemas que se pueden presentar durante las fases de
micropropagación
 Propuesta de protocolo y secciones a sembrar
 Tiempo de incubación
 Condiciones climáticas de incubación
 Acondicionamiento en invernadero
Cierre: Análisis de los resultados
Obtenidos
Cada equipo expondrá en clase los siguientes aspectos:
 Breve descripción de su especie vegetal y de lo
realizado en el laboratorio.
 ¿Qué resultados se obtuvieron?
 Si obtuvieron resultados positivos, ¿ a que se debe que
obtuvieron crecimiento en sus explantes?
 Si no se obtuvieron resultados, ¿ a que factores
atribuirían que no crecieron sus explantes?
 El docente concluye con sesión de preguntas y
respuestas y aclara dudas .
Evaluación
 Se evaluará si el alumno
investigó todos los aspectos
necesarios para poder llevar a
cabo la práctica.
 Se evaluará si el alumno pudo
tomar lo investigado y llevarlo a
la práctica por si solo.
 Se evaluará si el alumno pudo
analizar sus resultados sin
importar si fueran positivos o
no, se evaluará si pudo encontrar
que hizo bien o que hizo mal.
 Se tomará en cuenta la retroalimentación que se le dió
a otros equipos durante las exposiciones.
 El evaluará la calidad y la consistencia de la evidencia
correspondiente.
Reflexiones
La didáctica crítica permite a los alumnos crear sus
conocimientos a partir de la interacción con su entorno, los
conocimientos que se pueden adquirir no tienen un límite y
pueden ser explotados totalmente, considero que este es el
aspecto más importante y significativo pues de ésta manera el
aprendizaje no se limita un programa de estudios ni a sólo el
aula de clase. El aprendizaje se hace dinámico y es más
sencillo aplicarlo a la vida cotidiana.
El docente actúa en todo momento como un guía y facilitador
que dentro del encuadre del curso, da la libertad suficiente
al alumno para escoger en que y como aplicará los conceptos
teóricos aprendidos o investigados.
Bibliografía
 ETAC, AliatUniversidades. (2012). AliatUniversidades.
Recuperado el 04 de mayo de 2015, de
http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/TeorContemEduc/U1/lecturas/TEX_3_SEM3_P
edTrad.pdf
 Salgado, R. (27 de Marzo de 2015). LA PROPAGACIÓN DE
PLANTAS IN VITRO, UN ÉXITO BIOTECNOLÓGICO.
Recuperado el 04 de mayo de 2015, de
http://www.sabermas.umich.mx/archivo/secciones-
anteriores/articulos/75-numero-10/153-la-propagacion-de-
plantas-in-vitro-un-exito-biotecnologico.html
Bibliografía
 Pansza, M. (2005). Elaboración de Programas. En
Operatividad de la didáctica (págs. 9-42). México:
Gemika.
 Vegetales, C. d. (21 de Septiembre de 2010). cultivo de
vegetales Blogspot. Recuperado el 04 de Mayo de 2015,
de
http://cultivodevegetales.blogspot.mx/2010_09_01_arc
hive.html

Más contenido relacionado

Similar a S4 tarea4 vagam

S4 tarea4 gohek
S4 tarea4 gohekS4 tarea4 gohek
S4 tarea4 gohek
Karina Gonzalez Hernandez
 
lluvia ácida
lluvia ácidalluvia ácida
lluvia ácida
sanandresvirtual
 
U5 T2 Asael Propuesta Para Trabajar Cooperativamente Sobre La Educaci...
U5 T2 Asael Propuesta   Para  Trabajar  Cooperativamente Sobre   La   Educaci...U5 T2 Asael Propuesta   Para  Trabajar  Cooperativamente Sobre   La   Educaci...
U5 T2 Asael Propuesta Para Trabajar Cooperativamente Sobre La Educaci...guest0c3e25
 
U5 T2 Asael Propuesta Para Trabajar Cooperativamente Sobre La Educaci...
U5 T2 Asael Propuesta   Para  Trabajar  Cooperativamente Sobre   La   Educaci...U5 T2 Asael Propuesta   Para  Trabajar  Cooperativamente Sobre   La   Educaci...
U5 T2 Asael Propuesta Para Trabajar Cooperativamente Sobre La Educaci...guest0c3e25
 
PROPUESTA PARA TRABAJAR COOPERATIVAMENTE SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESARRO...
PROPUESTA PARA TRABAJAR COOPERATIVAMENTE SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESARRO...PROPUESTA PARA TRABAJAR COOPERATIVAMENTE SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESARRO...
PROPUESTA PARA TRABAJAR COOPERATIVAMENTE SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESARRO...AsaelLG
 
S4 tarea4 vesee
S4 tarea4 veseeS4 tarea4 vesee
S4 tarea4 vesee
ESMERALDA VEGA SEGOVIA
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJESITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
gil hernandez
 
Proyecto integrador del Curso de Diseño de Programas y Diseño de Experiencias...
Proyecto integrador del Curso de Diseño de Programas y Diseño de Experiencias...Proyecto integrador del Curso de Diseño de Programas y Diseño de Experiencias...
Proyecto integrador del Curso de Diseño de Programas y Diseño de Experiencias...
Ferguerr
 
S4 tarea4 sasej
S4 tarea4 sasejS4 tarea4 sasej
S4 tarea4 sasej
JULISASE
 
S4 tarea4 sasej
S4 tarea4 sasejS4 tarea4 sasej
S4 tarea4 sasej
JULISASEG
 
S4 tarea4 sasej
S4 tarea4 sasejS4 tarea4 sasej
S4 tarea4 sasejJULISASEG
 
Etapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accionEtapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accion
Lima - Perú
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
GiselRosal
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
GiselRosal
 
PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES.pdf institucione seudccaitva
PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES.pdf institucione seudccaitvaPLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES.pdf institucione seudccaitva
PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES.pdf institucione seudccaitva
rogial2009
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del cursofabiolaparra
 
CPE
CPECPE
Taller10. guía 8. eleazar anaya saimer sarabia celio socarras
Taller10. guía 8. eleazar anaya saimer sarabia celio socarrasTaller10. guía 8. eleazar anaya saimer sarabia celio socarras
Taller10. guía 8. eleazar anaya saimer sarabia celio socarras
Eleazar Anaya Benavides
 

Similar a S4 tarea4 vagam (20)

S4 tarea4 gohek
S4 tarea4 gohekS4 tarea4 gohek
S4 tarea4 gohek
 
lluvia ácida
lluvia ácidalluvia ácida
lluvia ácida
 
U5 T2 Asael Propuesta Para Trabajar Cooperativamente Sobre La Educaci...
U5 T2 Asael Propuesta   Para  Trabajar  Cooperativamente Sobre   La   Educaci...U5 T2 Asael Propuesta   Para  Trabajar  Cooperativamente Sobre   La   Educaci...
U5 T2 Asael Propuesta Para Trabajar Cooperativamente Sobre La Educaci...
 
U5 T2 Asael Propuesta Para Trabajar Cooperativamente Sobre La Educaci...
U5 T2 Asael Propuesta   Para  Trabajar  Cooperativamente Sobre   La   Educaci...U5 T2 Asael Propuesta   Para  Trabajar  Cooperativamente Sobre   La   Educaci...
U5 T2 Asael Propuesta Para Trabajar Cooperativamente Sobre La Educaci...
 
PROPUESTA PARA TRABAJAR COOPERATIVAMENTE SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESARRO...
PROPUESTA PARA TRABAJAR COOPERATIVAMENTE SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESARRO...PROPUESTA PARA TRABAJAR COOPERATIVAMENTE SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESARRO...
PROPUESTA PARA TRABAJAR COOPERATIVAMENTE SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESARRO...
 
S4 tarea4 vesee
S4 tarea4 veseeS4 tarea4 vesee
S4 tarea4 vesee
 
U5 T2 Asael
U5 T2 AsaelU5 T2 Asael
U5 T2 Asael
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJESITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Proyecto integrador del Curso de Diseño de Programas y Diseño de Experiencias...
Proyecto integrador del Curso de Diseño de Programas y Diseño de Experiencias...Proyecto integrador del Curso de Diseño de Programas y Diseño de Experiencias...
Proyecto integrador del Curso de Diseño de Programas y Diseño de Experiencias...
 
S4 tarea4 sasej
S4 tarea4 sasejS4 tarea4 sasej
S4 tarea4 sasej
 
S4 tarea4 sasej
S4 tarea4 sasejS4 tarea4 sasej
S4 tarea4 sasej
 
S4 tarea4 sasej
S4 tarea4 sasejS4 tarea4 sasej
S4 tarea4 sasej
 
Etapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accionEtapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accion
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
 
PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES.pdf institucione seudccaitva
PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES.pdf institucione seudccaitvaPLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES.pdf institucione seudccaitva
PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES.pdf institucione seudccaitva
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del curso
 
CPE
CPECPE
CPE
 
Taller10. guía 8. eleazar anaya saimer sarabia celio socarras
Taller10. guía 8. eleazar anaya saimer sarabia celio socarrasTaller10. guía 8. eleazar anaya saimer sarabia celio socarras
Taller10. guía 8. eleazar anaya saimer sarabia celio socarras
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

S4 tarea4 vagam

  • 1. Asesor: Doctoranda Karla M. Teutli Mellado Por: Miguel Vázquez Gallardo Clave: 00000091228 Generación X 05 de mayo del 2015.
  • 2. Construcción de conocimientos (ETAC, AliatUniversidades, 2012)  En la didáctica crítica para que se construya conocimiento se requiere de la interacción con el entorno. CONOCIMIENTO Entorno Social Entorno Cultural Entorno Natural
  • 3. Relación maestro-alumno  La Didáctica Crítica no acepta que el maestro se convierta en un reproductor o ejecutor de modelos de programas rígidos establecidos por departamentos de planeación o por expertos en sistematización de la enseñanza para ser implantados en el salón de clases. De acuerdo con la didáctica crítica, maestros y alumnos deben de reflexionar sobre su actuar, se debe recuperar el aspecto afectivo de la relación. (ETAC, AliatUniversidades, 2012)
  • 4. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (Rodríguez, 1997 citado por ETAC, AliatUniversidades, 2012) • Primera aproximación al conocimiento. APERTURA • Elaboración del conocimiento.DESARROLLO • Reconstrucción del fenómeno, nueva síntesis CIERRE
  • 5. Evaluación "Es un proceso que permite reflexionar al participante de un curso sobre su propio proceso de aprender, a la vez que permite confrontar este proceso con el seguido por los demás miembros del grupo y la manera como el grupo percibió su propio proceso. Las evaluación así concebida tendería a propiciar que el sujeto sea autoconsciente de su proceso de aprendizaje“ (Pansza, 2005)
  • 6. DISEÑO DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE. Cultivo in vitro de tejidos vegetales Grado: Universidad Cuatrimestre: 8° Materia: Biotecnología Vegetal. Tipo de situación de aprendizaje: Investigación y Análisis.
  • 7. METODOLOGÍA DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE. Actividades Sesiones Recursos Evaluación Espacio 1. Introducción a la Cultivo in vitro de tejidos vegetales. 1 Diapositivas Videos Material Vegetal Cuestionarios Aula 2. Estructuración de los equipos de trabajo y diseño del plan de trabajo 2 Ninguno Ninguna Aula 3. Aplicación del Plan de trabajo 4 Material Vegetal Análisis de los resultados Obtenidos. Laboratorio/ invernadero 4. Exposición de los Resultados Obtenidos 2 Diapositivas Material Vegetal Conclusión y Reflexión del Tema Aula APERTURA DESARROLLO CIERRE
  • 8. Objetivos del aprendizaje 1. Conocer sobre los tipos de explantos, su asepsia y su mejor manejo para su exitosa reproducción. 2. Entender porque es necesario adicionar los nutrientes necesarios y conocer los efectos de no realizar correctamente esta adición. 3. Desarrollar habilidades como es la observación, registro de datos y análisis de información.
  • 9. APERTURA: INTRODUCCIÓN MICROPROPAGACIÓN DE TEJIDOS VEGETALES : EXPLANTOS NODALES.  ¿Qué es el cultivo in vitro de tejidos?  El término “cultivo in vitro de tejidos” significa cultivar algunas partes de las plantas también llamados “explantes”, como segmentos de hoja, tallo y raíces, además de otros tejidos u órganos vegetales, dentro de un frasco de vidrio en un ambiente artificial, en los que deben de controlarse la asepsia, el crecimiento y el desarrollo de estos diferentes tejidos. (Salgado,2015).
  • 10. PARTES DE UNA PLANTA
  • 12. EJEMPLO: PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE EXPLANTOS NODALES  Lavar los tallos seleccionados con abundante agua. Secar con papel filtro.  Eliminar las hojas y tallos, cuidando dejar 2 cm del peciolo unido al tallo. Eliminar las espinas si las hay.  Separar los entrenudos (que deben contener al menos una yema axilar) con ayuda de unas tijeras, conseguir porciones detallo de 4-5 cm.
  • 13.  Los explantos se envuelven en gasa se introducen en 100 ml de solución desinfectante (lejía al 20%) durante 10 minutos (agitar esporádicamente)  Lavar 3 veces en agua estéril  Sembrar en medio de cultivo estéril.
  • 16. Desarrollo: Investigación de la planta a trabajar Instrucciones: Trabajo de investigación en equipos de 4 integrantes. Investigar los siguientes aspectos para la práctica en el laboratorio.  Descripción general (morfología, clima y suelo)  Patógenos que la atacan y su sintomatología (hongos y bacterias)  Protocolo de micropropagación  Problemas que se pueden presentar durante las fases de micropropagación  Propuesta de protocolo y secciones a sembrar  Tiempo de incubación  Condiciones climáticas de incubación  Acondicionamiento en invernadero
  • 17. Cierre: Análisis de los resultados Obtenidos Cada equipo expondrá en clase los siguientes aspectos:  Breve descripción de su especie vegetal y de lo realizado en el laboratorio.  ¿Qué resultados se obtuvieron?  Si obtuvieron resultados positivos, ¿ a que se debe que obtuvieron crecimiento en sus explantes?  Si no se obtuvieron resultados, ¿ a que factores atribuirían que no crecieron sus explantes?  El docente concluye con sesión de preguntas y respuestas y aclara dudas .
  • 18. Evaluación  Se evaluará si el alumno investigó todos los aspectos necesarios para poder llevar a cabo la práctica.  Se evaluará si el alumno pudo tomar lo investigado y llevarlo a la práctica por si solo.  Se evaluará si el alumno pudo analizar sus resultados sin importar si fueran positivos o no, se evaluará si pudo encontrar que hizo bien o que hizo mal.
  • 19.  Se tomará en cuenta la retroalimentación que se le dió a otros equipos durante las exposiciones.  El evaluará la calidad y la consistencia de la evidencia correspondiente.
  • 20. Reflexiones La didáctica crítica permite a los alumnos crear sus conocimientos a partir de la interacción con su entorno, los conocimientos que se pueden adquirir no tienen un límite y pueden ser explotados totalmente, considero que este es el aspecto más importante y significativo pues de ésta manera el aprendizaje no se limita un programa de estudios ni a sólo el aula de clase. El aprendizaje se hace dinámico y es más sencillo aplicarlo a la vida cotidiana. El docente actúa en todo momento como un guía y facilitador que dentro del encuadre del curso, da la libertad suficiente al alumno para escoger en que y como aplicará los conceptos teóricos aprendidos o investigados.
  • 21. Bibliografía  ETAC, AliatUniversidades. (2012). AliatUniversidades. Recuperado el 04 de mayo de 2015, de http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/TeorContemEduc/U1/lecturas/TEX_3_SEM3_P edTrad.pdf  Salgado, R. (27 de Marzo de 2015). LA PROPAGACIÓN DE PLANTAS IN VITRO, UN ÉXITO BIOTECNOLÓGICO. Recuperado el 04 de mayo de 2015, de http://www.sabermas.umich.mx/archivo/secciones- anteriores/articulos/75-numero-10/153-la-propagacion-de- plantas-in-vitro-un-exito-biotecnologico.html
  • 22. Bibliografía  Pansza, M. (2005). Elaboración de Programas. En Operatividad de la didáctica (págs. 9-42). México: Gemika.  Vegetales, C. d. (21 de Septiembre de 2010). cultivo de vegetales Blogspot. Recuperado el 04 de Mayo de 2015, de http://cultivodevegetales.blogspot.mx/2010_09_01_arc hive.html