SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Departament
o Académico
de
Humanidade
s
PRÁCTICA CALIFICADA INDIVIDUAL_S5
METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO
ESTUDIANTE: ....
DOCENTE: Humberto Guevara Ríos FECHA: …
A continuación, se te presenta un texto denominado “EDUCACIÓN INCLUSIVA”,
1. APLICA LA TÉCNICA DE SUBRAYADO ESTRUCTURAL CON LOS PASOS SIGUIENTES:
●Identificar las partes del texto y dar lectura general al texto
●De ser necesario, aplicar el subrayado lineal durante la lectura.
●Volver a leer el texto y resumir al lado izquierdo de cada párrafo las ideas fuerza o clave de cada
uno de éstos. Recuerda que el resumen es la síntesis de lo leído y no repetición textual.
EDUCACIÓN INCLUSIVA
Dueñas, B. (2010). Educación Inclusiva. Revista Española de Orientación y
Psicopedagogía. 21 (2) pp. 361-364
Aproximación al significado de educación inclusiva
La creciente toma de conciencia de la sociedad acerca de las desigualdades sociales y la
progresiva consolidación de los derechos humanos, en particular el derecho a la educación, a la
igualdad de oportunidades y a la diversidad, vienen propiciando en la sociedad actual, el
surgimiento y uso del término inclusión. Con dicho término, se pretende dar un paso más en el
proceso de integración y extenderlo a los diferentes ámbitos de la vida —social, laboral, familiar,
etc. siendo su referente básico el social, de ahí, que se contraponga al de exclusión social. Es la
sociedad la que pauta las necesidades, los valores y los principios inclusivos, es decir, la inclusión
no se reduce al contexto educativo, sino que constituye una idea transversal que ha de estar
presente en todos los ámbitos: comunidades escolares, familiares y sociales
(Parrilla, 2002).
La inclusión es sobre todo un fenómeno social antes, y más aún, que educativo. No existe un
significado universalmente admitido del término, que además se utiliza para referirse a situaciones
y fines diferentes, y en contextos distintos. Una adecuada aproximación a esa diversidad nos
parece que queda reflejada a través de las aportaciones conceptuales que a continuación
resumimos.
Para Serra (2000), la inclusión es la aceptación implícita de la diversidad, como variable positiva y
enriquecedora del grupo que crea sus propias relaciones dentro de un entorno multidimensional.
Considera que el concepto de inclusión se configura como un objetivo y como un proceso. Desde
otra perspectiva, Ainscow et al. (2006) destacan la confluencia de tres elementos (presencia,
aprendizaje y participación) en la noción de inclusión, a la que consideran como un proceso de
mejora sistemático que deben afrontar las administraciones educativas y los centros escolares
para intentar eliminar las barreras de distinto tipo que limitan la presencia, el aprendizaje y la
participación del alumno en la vida de los centros en que están escolarizados.
A través de un enfoque de provisión de servicios y ayudas, Lipsky y Gartner (1999) definen la
inclusión educativa como “la provisión a los alumnos incluyendo a aquellos con dificultades, en la
escuela de su barrio, en clases generalmente apropiadas, de los servicios de apoyo y las ayudas
complementarias para el alumno y el profesor, necesarias para asegurar el éxito del alumno en los
aspectos académicos, conductuales y sociales, con el objetivo de preparar al alumno para que
participe como miembro de pleno derecho y contribuya a la sociedad en la que está inmerso”
(op.cit.,p.763).
Poniendo énfasis en la participación (…) para Farrel (2001), la inclusión educativa es el grado en
que una comunidad o una escuela acepta a todos como miembros de pleno derecho del grupo y
les valora por su contribución, enfatizando así el derecho que toda persona tiene a participar en la
sociedad. También, Mittler (2000) considera la inclusión como derecho humano en el sentido que
es un derecho básico de todos los alumnos, incluidos los que tienen necesidades especiales, para
ser escolarizados en la escuela del contexto en el que viven.
NOTA
2
Departament
o Académico
de
Humanidade
s
(…) En 1994, el National Centre on Educational Restructuring and Inclusión de USA definió la
educación inclusiva haciendo también hincapié en su faceta vinculada a la igualdad de
oportunidades, en los siguientes términos: “la provisión a todos los estudiantes, incluyendo los que
tienen discapacidades importantes, de iguales oportunidades para recibir servicios educativos
efectivos con las ayudas complementarias y los servicios de apoyo que sean necesarios, en clase
adecuadas a su edad y en las escuelas de su barrio, con el fin de prepararles para una vida
productiva como miembros plenos de la sociedad” (NCERI (1994), p.6)
En suma, a través de las definiciones antes reseñadas queda de manifiesto (…) la confluencia en
ellas de una serie de elementos relevantes relacionados entre sí, tales como: la participación de
los alumnos en el currículo de las comunidades escolares y en todas las actividades del centro; la
aceptación de la diversidad como elemento enriquecedor; el proceso de construcción de
comunidad; el derecho de toda persona a participar en la sociedad y a ser escolarizado en el
contexto en el que vive; la provisión de recursos, servicios de apoyo y ayudas complementarias.
Características de las escuelas inclusivas
La inclusión educativa al ser un proceso activo y participativo en la comunidad escolar implica
cambios tanto en la filosofía y en la práctica educativa, como en el currículo y en la organización
escolar. (…).Si bien no existe un modelo único de escuelas inclusivas (…) tienden a mostrar
características y creencias similares.
a) Planteamientos educativos amplios. El modelo de escuela inclusiva para todos responde
adecuadamente a la diversidad y a una verdadera igualdad de oportunidades. La filosofía de esta
escuela supone que todos los alumnos son educados en el marco de un único sistema educativo
en el que todos los niños pueden aprender. La práctica de la educación inclusiva es compartida
por todos los agentes implicados (profesores, alumnos, padres), y es aquí donde se suele destacar
el carácter nuclear del profesorado, tanto por sus actitudes como por su adecuada preparación,
capacidad de apoyo y de asistencia a los alumnos (…)
b) Énfasis en el sentido de comunidad y de pertenencia. La escuela inclusiva constituye una
comunidad donde todos sus miembros se ponen de mutuo acuerdo para organizarse, para que
todos participen, cooperen y se apoyen para satisfacer las necesidades individuales. En este
contexto, las estrategias organizativas propias de las aulas inclusivas inciden en la aceptación
social de los niños con necesidades especiales en tanto que favorecen la participación social en
el tiempo libre con sus iguales (…) configurándose dicha participación como la variable que tiene
un efecto más directo sobre la percepción de aceptación social.
c) Servicios basados más en la necesidad que en el emplazamiento y los apoyos en el aula
ordinaria. Cada estudiante es reconocido como un individuo con potencialidades y necesidades
y no como un miembro de una categoría. Las aulas inclusivas tienden a facilitar la formación de
redes naturales de apoyo entre compañeros, grupos de colaboración entre el profesorado, grupos
inter-profesionales, círculos de amigos, enseñanza en equipo y otras formas de relaciones entre
todos los miembros que constituyen la comunidad educativa.
d) Principio de proporciones naturales. Los estudiantes asisten a la escuela de su entorno, lo
que asegura que cada escuela y clase tenga una proporción de población escolar con y sin
discapacidades similar a la existente en la comunidad social en que se ubica la escuela; por tanto,
no hay clases especiales. A este respecto, varios estudios destacan las dificultades que los padres
suelen encontrar para que sus hijos tengan igualdad de oportunidades en las escuelas inclusivas,
influidas por factores tanto relacionados con el personal (actitudes, competencias para identificar
necesidades especiales, adecuada delimitación de responsabilidades) como con los recursos
disponibles (…).
e) Enseñanza adaptada al alumno y estrategias instructivas reforzadas. Los recursos y
apoyos que se facilitan al alumno en las aulas inclusivas van dirigidos a que los alumnos alcancen
los objetivos educativos adecuados a sus necesidades y no predefinidos según una norma, se
beneficien del curriculum común por medio de adaptaciones curriculares. La educación inclusiva
requiere un amplio grupo de estrategias instructivas que permitan a todos los estudiantes formarse
en el reconocimiento de las diferencias en inteligencia, estilo de aprendizaje, potencialidades y
limitaciones
f) Evaluación no discriminatoria. Los resultados del aprendizaje para estudiantes con
discapacidades derivan de los que son esperados para los estudiantes en general. Sus actividades
con las adaptaciones necesarias y las modificaciones en los instrumentos y procedimientos de
medida son incorporadas en su totalidad a las actividades de la escuela.
3
Departament
o Académico
de
Humanidade
s
2. Sobre el mismo Texto “EDUCACIÓN INCLUSIVA”, APLICA LA TÉCNICA DEL DIAGRAMA DE LLAVES con
los pasos siguientes:
● Realizar una lectura rápida, diagnóstica, del tema para obtener una visión general del contenido
del texto.
● Realizar una segunda lectura para lograr comprender el tema y discernir las ideas.
● Realizar una tercera lectura y subrayar las palabras claves que remitan a las ideas más
importantes del texto.
● Diseñar el esquema o diagrama, distribuyendo las llaves en el espacio en blanco siguiente:
.

Más contenido relacionado

Similar a S5_Práctica Indvidual S5_SubEst_D Llaves(1).docx

1
11
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
S MD
 
Educacion inclusiva (Pedagogia 1.).pptx
Educacion inclusiva  (Pedagogia 1.).pptxEducacion inclusiva  (Pedagogia 1.).pptx
Educacion inclusiva (Pedagogia 1.).pptx
Luz Ch
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
Gaby Carnevale
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
MiguelFrancoBurgos
 
EnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdf
EnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdfEnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdf
EnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdf
LuisPaz682707
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
Mohamed Maanan
 
Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativa
JAVIER LOBO
 
Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativa
JAVIER LOBO
 
EDUARDO INCLUSION
EDUARDO INCLUSIONEDUARDO INCLUSION
EDUARDO INCLUSION
Eduardo Nuñez
 
INCLUSIÓN EDUCATIVA. Principio necesidades diferentes
INCLUSIÓN EDUCATIVA. Principio necesidades diferentesINCLUSIÓN EDUCATIVA. Principio necesidades diferentes
INCLUSIÓN EDUCATIVA. Principio necesidades diferentes
CarmenLaffont1
 
Trabajo final sociología
Trabajo final sociologíaTrabajo final sociología
Trabajo final sociología
Scarlette Silva
 
Proyecto articulador .pdf
Proyecto articulador .pdfProyecto articulador .pdf
Proyecto articulador .pdf
alfonsoblanco18
 
Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018
Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018
Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018
ANA MARÍA GARCÍA
 
Inclusion y ley
Inclusion y leyInclusion y ley
Inclusion y ley
gabrielssj
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA
EDUCACIÓN INCLUSIVAEDUCACIÓN INCLUSIVA
EDUCACIÓN INCLUSIVA
jhastyn
 
La educación inclusiva
La educación inclusivaLa educación inclusiva
La educación inclusiva
lizet alizon cuba roldan
 
Inclusión
InclusiónInclusión
Inclusión
Laura Väzquez
 
Hacia una metodologia_inclusiva
Hacia una metodologia_inclusivaHacia una metodologia_inclusiva
Hacia una metodologia_inclusiva
Isabel Ibarrola
 
CALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN 1.pptx
CALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN 1.pptxCALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN 1.pptx
CALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN 1.pptx
erikacubides5
 

Similar a S5_Práctica Indvidual S5_SubEst_D Llaves(1).docx (20)

1
11
1
 
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
 
Educacion inclusiva (Pedagogia 1.).pptx
Educacion inclusiva  (Pedagogia 1.).pptxEducacion inclusiva  (Pedagogia 1.).pptx
Educacion inclusiva (Pedagogia 1.).pptx
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
EnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdf
EnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdfEnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdf
EnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdf
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
 
Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativa
 
Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativa
 
EDUARDO INCLUSION
EDUARDO INCLUSIONEDUARDO INCLUSION
EDUARDO INCLUSION
 
INCLUSIÓN EDUCATIVA. Principio necesidades diferentes
INCLUSIÓN EDUCATIVA. Principio necesidades diferentesINCLUSIÓN EDUCATIVA. Principio necesidades diferentes
INCLUSIÓN EDUCATIVA. Principio necesidades diferentes
 
Trabajo final sociología
Trabajo final sociologíaTrabajo final sociología
Trabajo final sociología
 
Proyecto articulador .pdf
Proyecto articulador .pdfProyecto articulador .pdf
Proyecto articulador .pdf
 
Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018
Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018
Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018
 
Inclusion y ley
Inclusion y leyInclusion y ley
Inclusion y ley
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA
EDUCACIÓN INCLUSIVAEDUCACIÓN INCLUSIVA
EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
La educación inclusiva
La educación inclusivaLa educación inclusiva
La educación inclusiva
 
Inclusión
InclusiónInclusión
Inclusión
 
Hacia una metodologia_inclusiva
Hacia una metodologia_inclusivaHacia una metodologia_inclusiva
Hacia una metodologia_inclusiva
 
CALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN 1.pptx
CALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN 1.pptxCALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN 1.pptx
CALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN 1.pptx
 

Último

ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 

Último (20)

ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 

S5_Práctica Indvidual S5_SubEst_D Llaves(1).docx

  • 1. 1 Departament o Académico de Humanidade s PRÁCTICA CALIFICADA INDIVIDUAL_S5 METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO ESTUDIANTE: .... DOCENTE: Humberto Guevara Ríos FECHA: … A continuación, se te presenta un texto denominado “EDUCACIÓN INCLUSIVA”, 1. APLICA LA TÉCNICA DE SUBRAYADO ESTRUCTURAL CON LOS PASOS SIGUIENTES: ●Identificar las partes del texto y dar lectura general al texto ●De ser necesario, aplicar el subrayado lineal durante la lectura. ●Volver a leer el texto y resumir al lado izquierdo de cada párrafo las ideas fuerza o clave de cada uno de éstos. Recuerda que el resumen es la síntesis de lo leído y no repetición textual. EDUCACIÓN INCLUSIVA Dueñas, B. (2010). Educación Inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 21 (2) pp. 361-364 Aproximación al significado de educación inclusiva La creciente toma de conciencia de la sociedad acerca de las desigualdades sociales y la progresiva consolidación de los derechos humanos, en particular el derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la diversidad, vienen propiciando en la sociedad actual, el surgimiento y uso del término inclusión. Con dicho término, se pretende dar un paso más en el proceso de integración y extenderlo a los diferentes ámbitos de la vida —social, laboral, familiar, etc. siendo su referente básico el social, de ahí, que se contraponga al de exclusión social. Es la sociedad la que pauta las necesidades, los valores y los principios inclusivos, es decir, la inclusión no se reduce al contexto educativo, sino que constituye una idea transversal que ha de estar presente en todos los ámbitos: comunidades escolares, familiares y sociales (Parrilla, 2002). La inclusión es sobre todo un fenómeno social antes, y más aún, que educativo. No existe un significado universalmente admitido del término, que además se utiliza para referirse a situaciones y fines diferentes, y en contextos distintos. Una adecuada aproximación a esa diversidad nos parece que queda reflejada a través de las aportaciones conceptuales que a continuación resumimos. Para Serra (2000), la inclusión es la aceptación implícita de la diversidad, como variable positiva y enriquecedora del grupo que crea sus propias relaciones dentro de un entorno multidimensional. Considera que el concepto de inclusión se configura como un objetivo y como un proceso. Desde otra perspectiva, Ainscow et al. (2006) destacan la confluencia de tres elementos (presencia, aprendizaje y participación) en la noción de inclusión, a la que consideran como un proceso de mejora sistemático que deben afrontar las administraciones educativas y los centros escolares para intentar eliminar las barreras de distinto tipo que limitan la presencia, el aprendizaje y la participación del alumno en la vida de los centros en que están escolarizados. A través de un enfoque de provisión de servicios y ayudas, Lipsky y Gartner (1999) definen la inclusión educativa como “la provisión a los alumnos incluyendo a aquellos con dificultades, en la escuela de su barrio, en clases generalmente apropiadas, de los servicios de apoyo y las ayudas complementarias para el alumno y el profesor, necesarias para asegurar el éxito del alumno en los aspectos académicos, conductuales y sociales, con el objetivo de preparar al alumno para que participe como miembro de pleno derecho y contribuya a la sociedad en la que está inmerso” (op.cit.,p.763). Poniendo énfasis en la participación (…) para Farrel (2001), la inclusión educativa es el grado en que una comunidad o una escuela acepta a todos como miembros de pleno derecho del grupo y les valora por su contribución, enfatizando así el derecho que toda persona tiene a participar en la sociedad. También, Mittler (2000) considera la inclusión como derecho humano en el sentido que es un derecho básico de todos los alumnos, incluidos los que tienen necesidades especiales, para ser escolarizados en la escuela del contexto en el que viven. NOTA
  • 2. 2 Departament o Académico de Humanidade s (…) En 1994, el National Centre on Educational Restructuring and Inclusión de USA definió la educación inclusiva haciendo también hincapié en su faceta vinculada a la igualdad de oportunidades, en los siguientes términos: “la provisión a todos los estudiantes, incluyendo los que tienen discapacidades importantes, de iguales oportunidades para recibir servicios educativos efectivos con las ayudas complementarias y los servicios de apoyo que sean necesarios, en clase adecuadas a su edad y en las escuelas de su barrio, con el fin de prepararles para una vida productiva como miembros plenos de la sociedad” (NCERI (1994), p.6) En suma, a través de las definiciones antes reseñadas queda de manifiesto (…) la confluencia en ellas de una serie de elementos relevantes relacionados entre sí, tales como: la participación de los alumnos en el currículo de las comunidades escolares y en todas las actividades del centro; la aceptación de la diversidad como elemento enriquecedor; el proceso de construcción de comunidad; el derecho de toda persona a participar en la sociedad y a ser escolarizado en el contexto en el que vive; la provisión de recursos, servicios de apoyo y ayudas complementarias. Características de las escuelas inclusivas La inclusión educativa al ser un proceso activo y participativo en la comunidad escolar implica cambios tanto en la filosofía y en la práctica educativa, como en el currículo y en la organización escolar. (…).Si bien no existe un modelo único de escuelas inclusivas (…) tienden a mostrar características y creencias similares. a) Planteamientos educativos amplios. El modelo de escuela inclusiva para todos responde adecuadamente a la diversidad y a una verdadera igualdad de oportunidades. La filosofía de esta escuela supone que todos los alumnos son educados en el marco de un único sistema educativo en el que todos los niños pueden aprender. La práctica de la educación inclusiva es compartida por todos los agentes implicados (profesores, alumnos, padres), y es aquí donde se suele destacar el carácter nuclear del profesorado, tanto por sus actitudes como por su adecuada preparación, capacidad de apoyo y de asistencia a los alumnos (…) b) Énfasis en el sentido de comunidad y de pertenencia. La escuela inclusiva constituye una comunidad donde todos sus miembros se ponen de mutuo acuerdo para organizarse, para que todos participen, cooperen y se apoyen para satisfacer las necesidades individuales. En este contexto, las estrategias organizativas propias de las aulas inclusivas inciden en la aceptación social de los niños con necesidades especiales en tanto que favorecen la participación social en el tiempo libre con sus iguales (…) configurándose dicha participación como la variable que tiene un efecto más directo sobre la percepción de aceptación social. c) Servicios basados más en la necesidad que en el emplazamiento y los apoyos en el aula ordinaria. Cada estudiante es reconocido como un individuo con potencialidades y necesidades y no como un miembro de una categoría. Las aulas inclusivas tienden a facilitar la formación de redes naturales de apoyo entre compañeros, grupos de colaboración entre el profesorado, grupos inter-profesionales, círculos de amigos, enseñanza en equipo y otras formas de relaciones entre todos los miembros que constituyen la comunidad educativa. d) Principio de proporciones naturales. Los estudiantes asisten a la escuela de su entorno, lo que asegura que cada escuela y clase tenga una proporción de población escolar con y sin discapacidades similar a la existente en la comunidad social en que se ubica la escuela; por tanto, no hay clases especiales. A este respecto, varios estudios destacan las dificultades que los padres suelen encontrar para que sus hijos tengan igualdad de oportunidades en las escuelas inclusivas, influidas por factores tanto relacionados con el personal (actitudes, competencias para identificar necesidades especiales, adecuada delimitación de responsabilidades) como con los recursos disponibles (…). e) Enseñanza adaptada al alumno y estrategias instructivas reforzadas. Los recursos y apoyos que se facilitan al alumno en las aulas inclusivas van dirigidos a que los alumnos alcancen los objetivos educativos adecuados a sus necesidades y no predefinidos según una norma, se beneficien del curriculum común por medio de adaptaciones curriculares. La educación inclusiva requiere un amplio grupo de estrategias instructivas que permitan a todos los estudiantes formarse en el reconocimiento de las diferencias en inteligencia, estilo de aprendizaje, potencialidades y limitaciones f) Evaluación no discriminatoria. Los resultados del aprendizaje para estudiantes con discapacidades derivan de los que son esperados para los estudiantes en general. Sus actividades con las adaptaciones necesarias y las modificaciones en los instrumentos y procedimientos de medida son incorporadas en su totalidad a las actividades de la escuela.
  • 3. 3 Departament o Académico de Humanidade s 2. Sobre el mismo Texto “EDUCACIÓN INCLUSIVA”, APLICA LA TÉCNICA DEL DIAGRAMA DE LLAVES con los pasos siguientes: ● Realizar una lectura rápida, diagnóstica, del tema para obtener una visión general del contenido del texto. ● Realizar una segunda lectura para lograr comprender el tema y discernir las ideas. ● Realizar una tercera lectura y subrayar las palabras claves que remitan a las ideas más importantes del texto. ● Diseñar el esquema o diagrama, distribuyendo las llaves en el espacio en blanco siguiente: .