SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo 5: Hacking con Google, Bing y Shodan
Ethical hacking
Modalidad de estudios: Virtual
Mg. Luis Fernando Aguas Bucheli
+593 984015184
@Aguaszoft
Laguas@uisrael.edu.ec
Zeuszoft@protonmail.com
Objetivos del encuentro:
1. Adquirir los conceptos básicos relacionados con el
hacking
2. Reconocer las características de el hacking
3. Conocer la historia de el hacking.
Módulo Nro. 5
Frase Motivacional
El mundo no está en peligro por las
malas personas sino por aquellas
que permiten la maldad
(Albert Einstein)
SHODAN
Hacking con Shodan
• Shodan es un buscador creado por John Matherly
especializado en buscar en los banners de las webs, de
este modo podemos buscar webs que usen el IIS,
APACHE u otro software.
• Actualmente SHODAN soporta los siguientes protocolos:
HTTP, HTTP Alternate (8080), HTTPS, RDP, SNMP, MySQL,
MongoDB, Oracle Web, Synology, NetBIOS, UPnP, Telnet,
SSH , Redis y FTP.
• La parte mala es que te has de registrar para poder
utilizar SHODAN al 100%.
Operadores con Shodan
• Algunos operadores importantes de SHODAN son:
• after:dd/mm/yyyy → Este operador filtra las búsquedas
y nos → muestra un listado de servidores actualizados
después de la data especificada.
• before:dd/mm/yyyy → Este operador hace lo contrario a
“After”, en este caso nos mostrara los resultados previos
a la data especificada.
• os: → Con este operador limitamos la búsqueda a → un
sistema operativo.
Operadores con Shodan
• port: → Busca servidores de un servicio especifico.
• net: → Busca en rango de ip’s
• hostname:dominio.com → Filtra los resultados por
nombres de dominios.
SHODAN
Shodan
• dominios o ips que tuvieran el servidor web IIS7.5
• Iis/7.5 200
Shodan
• dominios o ips que tuvieran el servidor web IIS7.5
• Iis/7.5 200
Shodan
• dominios o ips que tuvieran el servidor web IIS7.5
• Iis/7.5 200
Shodan
• Cámaras Web
• Server: SQ-WEBCAM
Shodan
• Cámaras Web
• Server: SQ-WEBCAM
Shodan
• Impresora HP Color
• "HP-ChaiSOE"
Shodan
• Impresora HP Color
• "HP-ChaiSOE"
Shodan
• Cámaras Web
• "IPCamera_Logo"
Shodan
• Cámaras IP
• "IPCamera_Logo"
SHODAN
Analicemos
admin password default password realm default
modem access point router
webcam
RT31P2
camera
WCG200
cisco linksys voip voip
DVR (/DVR.cfg – IP/iphone.html)
dcs-lig-httpd bigdata (admin/admin) bigdata amazon
Server: Apache apache win32 testeos voip
windows windows 2008 linux netapp freebsd
lacie (anonymous) NepAPP (root/vacio)
Sip/2.0 iphone ipods port:161 Novell bigdata3
SHODAN
Analicemos
aquacontroller
SHODAN
Gestores de Contenido
wp-admin/install.php
installation/index.php
title:“Joomla Web Installer”
title:“ Select an installation profile | Drupal”
title:“Magento Installation Wizard”
SHODAN
Analicemos
airos
VNC sin Autenticación
SHODAN
SHODAN
Taximetros
SHODAN
Analicemos
webcam country:uy
SHODAN
Analicemos
Rasberry pi
SHODAN
Analicemos
D-Link
SHODAN
Analicemos (root/dreambox)
SHODAN
Operador net
Operador hostname
Operador country
Operador geo
Otros Protocolos y Puertos
SHODAN
SHODAN
Analicemos
SHODAN
Funcionalidades Adicionales
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a S8 hack-hacking con google bing y shodan p4

Conferencia Ethical Hacking- UISRAEL
Conferencia Ethical Hacking- UISRAELConferencia Ethical Hacking- UISRAEL
Conferencia Ethical Hacking- UISRAEL
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
S5-Hack-Hacking con Google Bing y Shodan P1
S5-Hack-Hacking con Google Bing y Shodan P1S5-Hack-Hacking con Google Bing y Shodan P1
S5-Hack-Hacking con Google Bing y Shodan P1
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
Chema Alonso - Presentación de la FOCA v2.0 [RootedCON 2010]
Chema Alonso - Presentación de la FOCA v2.0 [RootedCON 2010]Chema Alonso - Presentación de la FOCA v2.0 [RootedCON 2010]
Chema Alonso - Presentación de la FOCA v2.0 [RootedCON 2010]
RootedCON
 
Shodan
ShodanShodan
Shodan
Tensor
 
Shodan
ShodanShodan
Shodan
Tensor
 
Shodan
ShodanShodan
Shodan
Tensor
 
Shodan
ShodanShodan
Shodan
Tensor
 
Shodan
ShodanShodan
Shodan
Tensor
 
14-Seguridad de la Información
14-Seguridad de la Información14-Seguridad de la Información
14-Seguridad de la Información
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
Phish and tricks
Phish and tricksPhish and tricks
Phish and tricks
Alejandro Quesada
 
STIC XV CCN-CERT - Cibervigilancia con warrior (Ivan Portillo y Wiktor Nykiel)
STIC XV CCN-CERT - Cibervigilancia con warrior (Ivan Portillo y Wiktor Nykiel)STIC XV CCN-CERT - Cibervigilancia con warrior (Ivan Portillo y Wiktor Nykiel)
STIC XV CCN-CERT - Cibervigilancia con warrior (Ivan Portillo y Wiktor Nykiel)
Iván Portillo
 
Owasp presentacion latam tour (Ago 2011)
Owasp presentacion latam tour (Ago 2011)Owasp presentacion latam tour (Ago 2011)
Owasp presentacion latam tour (Ago 2011)
Ing. Juan Pablo Quiñe Paz, CISSP-ISSMP
 
Día 2- PAEX-Taller-Luis Fernando Aguas
Día 2- PAEX-Taller-Luis Fernando AguasDía 2- PAEX-Taller-Luis Fernando Aguas
Día 2- PAEX-Taller-Luis Fernando Aguas
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
Buscadores
BuscadoresBuscadores
Buscadores
Tensor
 
Creación de tu sitio web
Creación de tu sitio webCreación de tu sitio web
Creación de tu sitio web
Personal Branding Barcelona
 
Webinar: 10 Consejos para Mejorar la Postura de Seguridad de tu Sitio Web
Webinar: 10 Consejos para Mejorar la Postura de Seguridad de tu Sitio WebWebinar: 10 Consejos para Mejorar la Postura de Seguridad de tu Sitio Web
Webinar: 10 Consejos para Mejorar la Postura de Seguridad de tu Sitio Web
Sucuri
 
Red Team Apocalypse - BSides Peru (En español)
Red Team Apocalypse - BSides Peru (En español)Red Team Apocalypse - BSides Peru (En español)
Red Team Apocalypse - BSides Peru (En español)
Beau Bullock
 
Hacking the web for fun and profit ¡Y sin ir a la cárcel!
Hacking the web for fun and profit ¡Y sin ir a la cárcel!Hacking the web for fun and profit ¡Y sin ir a la cárcel!
Hacking the web for fun and profit ¡Y sin ir a la cárcel!
SEINHE
 
rooted2020 Sandbox fingerprinting -_evadiendo_entornos_de_analisis_-_victor_c...
rooted2020 Sandbox fingerprinting -_evadiendo_entornos_de_analisis_-_victor_c...rooted2020 Sandbox fingerprinting -_evadiendo_entornos_de_analisis_-_victor_c...
rooted2020 Sandbox fingerprinting -_evadiendo_entornos_de_analisis_-_victor_c...
RootedCON
 
Vulnerabilidades en Aplicaciones Web PHP
Vulnerabilidades en Aplicaciones Web PHPVulnerabilidades en Aplicaciones Web PHP
Vulnerabilidades en Aplicaciones Web PHP
Moises Silva
 

Similar a S8 hack-hacking con google bing y shodan p4 (20)

Conferencia Ethical Hacking- UISRAEL
Conferencia Ethical Hacking- UISRAELConferencia Ethical Hacking- UISRAEL
Conferencia Ethical Hacking- UISRAEL
 
S5-Hack-Hacking con Google Bing y Shodan P1
S5-Hack-Hacking con Google Bing y Shodan P1S5-Hack-Hacking con Google Bing y Shodan P1
S5-Hack-Hacking con Google Bing y Shodan P1
 
Chema Alonso - Presentación de la FOCA v2.0 [RootedCON 2010]
Chema Alonso - Presentación de la FOCA v2.0 [RootedCON 2010]Chema Alonso - Presentación de la FOCA v2.0 [RootedCON 2010]
Chema Alonso - Presentación de la FOCA v2.0 [RootedCON 2010]
 
Shodan
ShodanShodan
Shodan
 
Shodan
ShodanShodan
Shodan
 
Shodan
ShodanShodan
Shodan
 
Shodan
ShodanShodan
Shodan
 
Shodan
ShodanShodan
Shodan
 
14-Seguridad de la Información
14-Seguridad de la Información14-Seguridad de la Información
14-Seguridad de la Información
 
Phish and tricks
Phish and tricksPhish and tricks
Phish and tricks
 
STIC XV CCN-CERT - Cibervigilancia con warrior (Ivan Portillo y Wiktor Nykiel)
STIC XV CCN-CERT - Cibervigilancia con warrior (Ivan Portillo y Wiktor Nykiel)STIC XV CCN-CERT - Cibervigilancia con warrior (Ivan Portillo y Wiktor Nykiel)
STIC XV CCN-CERT - Cibervigilancia con warrior (Ivan Portillo y Wiktor Nykiel)
 
Owasp presentacion latam tour (Ago 2011)
Owasp presentacion latam tour (Ago 2011)Owasp presentacion latam tour (Ago 2011)
Owasp presentacion latam tour (Ago 2011)
 
Día 2- PAEX-Taller-Luis Fernando Aguas
Día 2- PAEX-Taller-Luis Fernando AguasDía 2- PAEX-Taller-Luis Fernando Aguas
Día 2- PAEX-Taller-Luis Fernando Aguas
 
Buscadores
BuscadoresBuscadores
Buscadores
 
Creación de tu sitio web
Creación de tu sitio webCreación de tu sitio web
Creación de tu sitio web
 
Webinar: 10 Consejos para Mejorar la Postura de Seguridad de tu Sitio Web
Webinar: 10 Consejos para Mejorar la Postura de Seguridad de tu Sitio WebWebinar: 10 Consejos para Mejorar la Postura de Seguridad de tu Sitio Web
Webinar: 10 Consejos para Mejorar la Postura de Seguridad de tu Sitio Web
 
Red Team Apocalypse - BSides Peru (En español)
Red Team Apocalypse - BSides Peru (En español)Red Team Apocalypse - BSides Peru (En español)
Red Team Apocalypse - BSides Peru (En español)
 
Hacking the web for fun and profit ¡Y sin ir a la cárcel!
Hacking the web for fun and profit ¡Y sin ir a la cárcel!Hacking the web for fun and profit ¡Y sin ir a la cárcel!
Hacking the web for fun and profit ¡Y sin ir a la cárcel!
 
rooted2020 Sandbox fingerprinting -_evadiendo_entornos_de_analisis_-_victor_c...
rooted2020 Sandbox fingerprinting -_evadiendo_entornos_de_analisis_-_victor_c...rooted2020 Sandbox fingerprinting -_evadiendo_entornos_de_analisis_-_victor_c...
rooted2020 Sandbox fingerprinting -_evadiendo_entornos_de_analisis_-_victor_c...
 
Vulnerabilidades en Aplicaciones Web PHP
Vulnerabilidades en Aplicaciones Web PHPVulnerabilidades en Aplicaciones Web PHP
Vulnerabilidades en Aplicaciones Web PHP
 

Más de Luis Fernando Aguas Bucheli

EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptxEFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
P-S2.pptx
P-S2.pptxP-S2.pptx
EBTS-S1.pptx
EBTS-S1.pptxEBTS-S1.pptx
P-S3.pptx
P-S3.pptxP-S3.pptx
EBTS-S4.pptx
EBTS-S4.pptxEBTS-S4.pptx
P-S4.pptx
P-S4.pptxP-S4.pptx
P-S1.pptx
P-S1.pptxP-S1.pptx
EBTS-S3.pptx
EBTS-S3.pptxEBTS-S3.pptx
EBTS-S2.pptx
EBTS-S2.pptxEBTS-S2.pptx
PDIDTI-S7.pptx
PDIDTI-S7.pptxPDIDTI-S7.pptx
PDIDTI-S4.pptx
PDIDTI-S4.pptxPDIDTI-S4.pptx
PDIDTI-S2.pptx
PDIDTI-S2.pptxPDIDTI-S2.pptx
PDIDTI-S1.pptx
PDIDTI-S1.pptxPDIDTI-S1.pptx
PDIDTI-S8.pptx
PDIDTI-S8.pptxPDIDTI-S8.pptx
PDIDTI-S6.pptx
PDIDTI-S6.pptxPDIDTI-S6.pptx
PDIDTI-S5.pptx
PDIDTI-S5.pptxPDIDTI-S5.pptx
PDIDTI-S3.pptx
PDIDTI-S3.pptxPDIDTI-S3.pptx
TIC-S4.pptx
TIC-S4.pptxTIC-S4.pptx
TIC-S3.pptx
TIC-S3.pptxTIC-S3.pptx
TIC-S2.pptx
TIC-S2.pptxTIC-S2.pptx

Más de Luis Fernando Aguas Bucheli (20)

EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptxEFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
 
P-S2.pptx
P-S2.pptxP-S2.pptx
P-S2.pptx
 
EBTS-S1.pptx
EBTS-S1.pptxEBTS-S1.pptx
EBTS-S1.pptx
 
P-S3.pptx
P-S3.pptxP-S3.pptx
P-S3.pptx
 
EBTS-S4.pptx
EBTS-S4.pptxEBTS-S4.pptx
EBTS-S4.pptx
 
P-S4.pptx
P-S4.pptxP-S4.pptx
P-S4.pptx
 
P-S1.pptx
P-S1.pptxP-S1.pptx
P-S1.pptx
 
EBTS-S3.pptx
EBTS-S3.pptxEBTS-S3.pptx
EBTS-S3.pptx
 
EBTS-S2.pptx
EBTS-S2.pptxEBTS-S2.pptx
EBTS-S2.pptx
 
PDIDTI-S7.pptx
PDIDTI-S7.pptxPDIDTI-S7.pptx
PDIDTI-S7.pptx
 
PDIDTI-S4.pptx
PDIDTI-S4.pptxPDIDTI-S4.pptx
PDIDTI-S4.pptx
 
PDIDTI-S2.pptx
PDIDTI-S2.pptxPDIDTI-S2.pptx
PDIDTI-S2.pptx
 
PDIDTI-S1.pptx
PDIDTI-S1.pptxPDIDTI-S1.pptx
PDIDTI-S1.pptx
 
PDIDTI-S8.pptx
PDIDTI-S8.pptxPDIDTI-S8.pptx
PDIDTI-S8.pptx
 
PDIDTI-S6.pptx
PDIDTI-S6.pptxPDIDTI-S6.pptx
PDIDTI-S6.pptx
 
PDIDTI-S5.pptx
PDIDTI-S5.pptxPDIDTI-S5.pptx
PDIDTI-S5.pptx
 
PDIDTI-S3.pptx
PDIDTI-S3.pptxPDIDTI-S3.pptx
PDIDTI-S3.pptx
 
TIC-S4.pptx
TIC-S4.pptxTIC-S4.pptx
TIC-S4.pptx
 
TIC-S3.pptx
TIC-S3.pptxTIC-S3.pptx
TIC-S3.pptx
 
TIC-S2.pptx
TIC-S2.pptxTIC-S2.pptx
TIC-S2.pptx
 

Último

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
JuanEnriqueDavilaBar
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 

Último (20)

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 

S8 hack-hacking con google bing y shodan p4

Notas del editor

  1. Internet de las cosas (IoT): Una infraestructura mundial de la sociedad de la información, que ofrece servicios avanzados interconectando cosas (físicas y virtuales) utilizando TIC interoperables existentes y en evolución. NOTA 1 – A través de la explotación de las capacidades de identificación, captura de datos, procesamiento y comunicación, el IoT hace uso completo de las cosas para ofrecer servicios para todo tipo de aplicaciones, al tiempo que garantiza que se cumplan los requerimientos de seguridad y privacidad. NOTA 2 – Desde una perspectiva más amplia, el IoT puede ser percibido como una visión con implicaciones tecnológicas y sociales. Las características fundamentales del IoT son: – Interconectividad: Con respecto al IoT, cualquier cosa puede interconectarse con la infraestructura de comunicación e información mundial. – Servicios relacionados con las cosas: El IoT es capaz de proveer servicios relacionados con las cosas teniendo en cuenta las restricciones de las cosas, como la protección de la privacidad y la coherencia semántica entre las cosas físicas y sus correspondientes cosas virtuales. A fin de proveer servicios relacionados con las cosas teniendo en cuenta las restricciones de las cosas, tanto las tecnologías en el mundo físico y como en el mundo de la información deberán cambiar. – Heterogeneidad: Los equipos en el IoT son heterogéneos y pueden basarse en diferentes redes y plataformas de hardware. Pueden interactuar con otros equipos o plataformas de servicios a través de redes distintas. – Cambios dinámicos: El estado de los dispositivos cambia dinámicamente, por ej., dormido y activo, conectado y /o desconectado. Así mismo, pueden cambiar dinámicamente el número de dispositivos y el contexto de los equipos, incluyendo su localización y velocidad. – Gran escala: El número de dispositivos interconectados que deben ser gestionados será de por lo menos un orden de magnitud mayor que el número de dispositivos conectados actualmente al internet. La relación entre la comunicación iniciada por los dispositivos y la comunicación iniciada por los humanos favorecerá notablemente a la comunicación iniciada por los equipos. Aún más crucial será la gestión de los datos generados, y su interpretación para fines de aplicación. Esto está relacionado con la semántica de datos y el manejo eficiente de datos.
  2. Internet de las cosas (IoT): Una infraestructura mundial de la sociedad de la información, que ofrece servicios avanzados interconectando cosas (físicas y virtuales) utilizando TIC interoperables existentes y en evolución. NOTA 1 – A través de la explotación de las capacidades de identificación, captura de datos, procesamiento y comunicación, el IoT hace uso completo de las cosas para ofrecer servicios para todo tipo de aplicaciones, al tiempo que garantiza que se cumplan los requerimientos de seguridad y privacidad. NOTA 2 – Desde una perspectiva más amplia, el IoT puede ser percibido como una visión con implicaciones tecnológicas y sociales. Las características fundamentales del IoT son: – Interconectividad: Con respecto al IoT, cualquier cosa puede interconectarse con la infraestructura de comunicación e información mundial. – Servicios relacionados con las cosas: El IoT es capaz de proveer servicios relacionados con las cosas teniendo en cuenta las restricciones de las cosas, como la protección de la privacidad y la coherencia semántica entre las cosas físicas y sus correspondientes cosas virtuales. A fin de proveer servicios relacionados con las cosas teniendo en cuenta las restricciones de las cosas, tanto las tecnologías en el mundo físico y como en el mundo de la información deberán cambiar. – Heterogeneidad: Los equipos en el IoT son heterogéneos y pueden basarse en diferentes redes y plataformas de hardware. Pueden interactuar con otros equipos o plataformas de servicios a través de redes distintas. – Cambios dinámicos: El estado de los dispositivos cambia dinámicamente, por ej., dormido y activo, conectado y /o desconectado. Así mismo, pueden cambiar dinámicamente el número de dispositivos y el contexto de los equipos, incluyendo su localización y velocidad. – Gran escala: El número de dispositivos interconectados que deben ser gestionados será de por lo menos un orden de magnitud mayor que el número de dispositivos conectados actualmente al internet. La relación entre la comunicación iniciada por los dispositivos y la comunicación iniciada por los humanos favorecerá notablemente a la comunicación iniciada por los equipos. Aún más crucial será la gestión de los datos generados, y su interpretación para fines de aplicación. Esto está relacionado con la semántica de datos y el manejo eficiente de datos.
  3. Internet de las cosas (IoT): Una infraestructura mundial de la sociedad de la información, que ofrece servicios avanzados interconectando cosas (físicas y virtuales) utilizando TIC interoperables existentes y en evolución. NOTA 1 – A través de la explotación de las capacidades de identificación, captura de datos, procesamiento y comunicación, el IoT hace uso completo de las cosas para ofrecer servicios para todo tipo de aplicaciones, al tiempo que garantiza que se cumplan los requerimientos de seguridad y privacidad. NOTA 2 – Desde una perspectiva más amplia, el IoT puede ser percibido como una visión con implicaciones tecnológicas y sociales. Las características fundamentales del IoT son: – Interconectividad: Con respecto al IoT, cualquier cosa puede interconectarse con la infraestructura de comunicación e información mundial. – Servicios relacionados con las cosas: El IoT es capaz de proveer servicios relacionados con las cosas teniendo en cuenta las restricciones de las cosas, como la protección de la privacidad y la coherencia semántica entre las cosas físicas y sus correspondientes cosas virtuales. A fin de proveer servicios relacionados con las cosas teniendo en cuenta las restricciones de las cosas, tanto las tecnologías en el mundo físico y como en el mundo de la información deberán cambiar. – Heterogeneidad: Los equipos en el IoT son heterogéneos y pueden basarse en diferentes redes y plataformas de hardware. Pueden interactuar con otros equipos o plataformas de servicios a través de redes distintas. – Cambios dinámicos: El estado de los dispositivos cambia dinámicamente, por ej., dormido y activo, conectado y /o desconectado. Así mismo, pueden cambiar dinámicamente el número de dispositivos y el contexto de los equipos, incluyendo su localización y velocidad. – Gran escala: El número de dispositivos interconectados que deben ser gestionados será de por lo menos un orden de magnitud mayor que el número de dispositivos conectados actualmente al internet. La relación entre la comunicación iniciada por los dispositivos y la comunicación iniciada por los humanos favorecerá notablemente a la comunicación iniciada por los equipos. Aún más crucial será la gestión de los datos generados, y su interpretación para fines de aplicación. Esto está relacionado con la semántica de datos y el manejo eficiente de datos.
  4. Internet de las cosas (IoT): Una infraestructura mundial de la sociedad de la información, que ofrece servicios avanzados interconectando cosas (físicas y virtuales) utilizando TIC interoperables existentes y en evolución. NOTA 1 – A través de la explotación de las capacidades de identificación, captura de datos, procesamiento y comunicación, el IoT hace uso completo de las cosas para ofrecer servicios para todo tipo de aplicaciones, al tiempo que garantiza que se cumplan los requerimientos de seguridad y privacidad. NOTA 2 – Desde una perspectiva más amplia, el IoT puede ser percibido como una visión con implicaciones tecnológicas y sociales. Las características fundamentales del IoT son: – Interconectividad: Con respecto al IoT, cualquier cosa puede interconectarse con la infraestructura de comunicación e información mundial. – Servicios relacionados con las cosas: El IoT es capaz de proveer servicios relacionados con las cosas teniendo en cuenta las restricciones de las cosas, como la protección de la privacidad y la coherencia semántica entre las cosas físicas y sus correspondientes cosas virtuales. A fin de proveer servicios relacionados con las cosas teniendo en cuenta las restricciones de las cosas, tanto las tecnologías en el mundo físico y como en el mundo de la información deberán cambiar. – Heterogeneidad: Los equipos en el IoT son heterogéneos y pueden basarse en diferentes redes y plataformas de hardware. Pueden interactuar con otros equipos o plataformas de servicios a través de redes distintas. – Cambios dinámicos: El estado de los dispositivos cambia dinámicamente, por ej., dormido y activo, conectado y /o desconectado. Así mismo, pueden cambiar dinámicamente el número de dispositivos y el contexto de los equipos, incluyendo su localización y velocidad. – Gran escala: El número de dispositivos interconectados que deben ser gestionados será de por lo menos un orden de magnitud mayor que el número de dispositivos conectados actualmente al internet. La relación entre la comunicación iniciada por los dispositivos y la comunicación iniciada por los humanos favorecerá notablemente a la comunicación iniciada por los equipos. Aún más crucial será la gestión de los datos generados, y su interpretación para fines de aplicación. Esto está relacionado con la semántica de datos y el manejo eficiente de datos.
  5. Internet de las cosas (IoT): Una infraestructura mundial de la sociedad de la información, que ofrece servicios avanzados interconectando cosas (físicas y virtuales) utilizando TIC interoperables existentes y en evolución. NOTA 1 – A través de la explotación de las capacidades de identificación, captura de datos, procesamiento y comunicación, el IoT hace uso completo de las cosas para ofrecer servicios para todo tipo de aplicaciones, al tiempo que garantiza que se cumplan los requerimientos de seguridad y privacidad. NOTA 2 – Desde una perspectiva más amplia, el IoT puede ser percibido como una visión con implicaciones tecnológicas y sociales. Las características fundamentales del IoT son: – Interconectividad: Con respecto al IoT, cualquier cosa puede interconectarse con la infraestructura de comunicación e información mundial. – Servicios relacionados con las cosas: El IoT es capaz de proveer servicios relacionados con las cosas teniendo en cuenta las restricciones de las cosas, como la protección de la privacidad y la coherencia semántica entre las cosas físicas y sus correspondientes cosas virtuales. A fin de proveer servicios relacionados con las cosas teniendo en cuenta las restricciones de las cosas, tanto las tecnologías en el mundo físico y como en el mundo de la información deberán cambiar. – Heterogeneidad: Los equipos en el IoT son heterogéneos y pueden basarse en diferentes redes y plataformas de hardware. Pueden interactuar con otros equipos o plataformas de servicios a través de redes distintas. – Cambios dinámicos: El estado de los dispositivos cambia dinámicamente, por ej., dormido y activo, conectado y /o desconectado. Así mismo, pueden cambiar dinámicamente el número de dispositivos y el contexto de los equipos, incluyendo su localización y velocidad. – Gran escala: El número de dispositivos interconectados que deben ser gestionados será de por lo menos un orden de magnitud mayor que el número de dispositivos conectados actualmente al internet. La relación entre la comunicación iniciada por los dispositivos y la comunicación iniciada por los humanos favorecerá notablemente a la comunicación iniciada por los equipos. Aún más crucial será la gestión de los datos generados, y su interpretación para fines de aplicación. Esto está relacionado con la semántica de datos y el manejo eficiente de datos.
  6. Internet de las cosas (IoT): Una infraestructura mundial de la sociedad de la información, que ofrece servicios avanzados interconectando cosas (físicas y virtuales) utilizando TIC interoperables existentes y en evolución. NOTA 1 – A través de la explotación de las capacidades de identificación, captura de datos, procesamiento y comunicación, el IoT hace uso completo de las cosas para ofrecer servicios para todo tipo de aplicaciones, al tiempo que garantiza que se cumplan los requerimientos de seguridad y privacidad. NOTA 2 – Desde una perspectiva más amplia, el IoT puede ser percibido como una visión con implicaciones tecnológicas y sociales. Las características fundamentales del IoT son: – Interconectividad: Con respecto al IoT, cualquier cosa puede interconectarse con la infraestructura de comunicación e información mundial. – Servicios relacionados con las cosas: El IoT es capaz de proveer servicios relacionados con las cosas teniendo en cuenta las restricciones de las cosas, como la protección de la privacidad y la coherencia semántica entre las cosas físicas y sus correspondientes cosas virtuales. A fin de proveer servicios relacionados con las cosas teniendo en cuenta las restricciones de las cosas, tanto las tecnologías en el mundo físico y como en el mundo de la información deberán cambiar. – Heterogeneidad: Los equipos en el IoT son heterogéneos y pueden basarse en diferentes redes y plataformas de hardware. Pueden interactuar con otros equipos o plataformas de servicios a través de redes distintas. – Cambios dinámicos: El estado de los dispositivos cambia dinámicamente, por ej., dormido y activo, conectado y /o desconectado. Así mismo, pueden cambiar dinámicamente el número de dispositivos y el contexto de los equipos, incluyendo su localización y velocidad. – Gran escala: El número de dispositivos interconectados que deben ser gestionados será de por lo menos un orden de magnitud mayor que el número de dispositivos conectados actualmente al internet. La relación entre la comunicación iniciada por los dispositivos y la comunicación iniciada por los humanos favorecerá notablemente a la comunicación iniciada por los equipos. Aún más crucial será la gestión de los datos generados, y su interpretación para fines de aplicación. Esto está relacionado con la semántica de datos y el manejo eficiente de datos.
  7. Internet de las cosas (IoT): Una infraestructura mundial de la sociedad de la información, que ofrece servicios avanzados interconectando cosas (físicas y virtuales) utilizando TIC interoperables existentes y en evolución. NOTA 1 – A través de la explotación de las capacidades de identificación, captura de datos, procesamiento y comunicación, el IoT hace uso completo de las cosas para ofrecer servicios para todo tipo de aplicaciones, al tiempo que garantiza que se cumplan los requerimientos de seguridad y privacidad. NOTA 2 – Desde una perspectiva más amplia, el IoT puede ser percibido como una visión con implicaciones tecnológicas y sociales. Las características fundamentales del IoT son: – Interconectividad: Con respecto al IoT, cualquier cosa puede interconectarse con la infraestructura de comunicación e información mundial. – Servicios relacionados con las cosas: El IoT es capaz de proveer servicios relacionados con las cosas teniendo en cuenta las restricciones de las cosas, como la protección de la privacidad y la coherencia semántica entre las cosas físicas y sus correspondientes cosas virtuales. A fin de proveer servicios relacionados con las cosas teniendo en cuenta las restricciones de las cosas, tanto las tecnologías en el mundo físico y como en el mundo de la información deberán cambiar. – Heterogeneidad: Los equipos en el IoT son heterogéneos y pueden basarse en diferentes redes y plataformas de hardware. Pueden interactuar con otros equipos o plataformas de servicios a través de redes distintas. – Cambios dinámicos: El estado de los dispositivos cambia dinámicamente, por ej., dormido y activo, conectado y /o desconectado. Así mismo, pueden cambiar dinámicamente el número de dispositivos y el contexto de los equipos, incluyendo su localización y velocidad. – Gran escala: El número de dispositivos interconectados que deben ser gestionados será de por lo menos un orden de magnitud mayor que el número de dispositivos conectados actualmente al internet. La relación entre la comunicación iniciada por los dispositivos y la comunicación iniciada por los humanos favorecerá notablemente a la comunicación iniciada por los equipos. Aún más crucial será la gestión de los datos generados, y su interpretación para fines de aplicación. Esto está relacionado con la semántica de datos y el manejo eficiente de datos.
  8. Internet de las cosas (IoT): Una infraestructura mundial de la sociedad de la información, que ofrece servicios avanzados interconectando cosas (físicas y virtuales) utilizando TIC interoperables existentes y en evolución. NOTA 1 – A través de la explotación de las capacidades de identificación, captura de datos, procesamiento y comunicación, el IoT hace uso completo de las cosas para ofrecer servicios para todo tipo de aplicaciones, al tiempo que garantiza que se cumplan los requerimientos de seguridad y privacidad. NOTA 2 – Desde una perspectiva más amplia, el IoT puede ser percibido como una visión con implicaciones tecnológicas y sociales. Las características fundamentales del IoT son: – Interconectividad: Con respecto al IoT, cualquier cosa puede interconectarse con la infraestructura de comunicación e información mundial. – Servicios relacionados con las cosas: El IoT es capaz de proveer servicios relacionados con las cosas teniendo en cuenta las restricciones de las cosas, como la protección de la privacidad y la coherencia semántica entre las cosas físicas y sus correspondientes cosas virtuales. A fin de proveer servicios relacionados con las cosas teniendo en cuenta las restricciones de las cosas, tanto las tecnologías en el mundo físico y como en el mundo de la información deberán cambiar. – Heterogeneidad: Los equipos en el IoT son heterogéneos y pueden basarse en diferentes redes y plataformas de hardware. Pueden interactuar con otros equipos o plataformas de servicios a través de redes distintas. – Cambios dinámicos: El estado de los dispositivos cambia dinámicamente, por ej., dormido y activo, conectado y /o desconectado. Así mismo, pueden cambiar dinámicamente el número de dispositivos y el contexto de los equipos, incluyendo su localización y velocidad. – Gran escala: El número de dispositivos interconectados que deben ser gestionados será de por lo menos un orden de magnitud mayor que el número de dispositivos conectados actualmente al internet. La relación entre la comunicación iniciada por los dispositivos y la comunicación iniciada por los humanos favorecerá notablemente a la comunicación iniciada por los equipos. Aún más crucial será la gestión de los datos generados, y su interpretación para fines de aplicación. Esto está relacionado con la semántica de datos y el manejo eficiente de datos.
  9. Internet de las cosas (IoT): Una infraestructura mundial de la sociedad de la información, que ofrece servicios avanzados interconectando cosas (físicas y virtuales) utilizando TIC interoperables existentes y en evolución. NOTA 1 – A través de la explotación de las capacidades de identificación, captura de datos, procesamiento y comunicación, el IoT hace uso completo de las cosas para ofrecer servicios para todo tipo de aplicaciones, al tiempo que garantiza que se cumplan los requerimientos de seguridad y privacidad. NOTA 2 – Desde una perspectiva más amplia, el IoT puede ser percibido como una visión con implicaciones tecnológicas y sociales. Las características fundamentales del IoT son: – Interconectividad: Con respecto al IoT, cualquier cosa puede interconectarse con la infraestructura de comunicación e información mundial. – Servicios relacionados con las cosas: El IoT es capaz de proveer servicios relacionados con las cosas teniendo en cuenta las restricciones de las cosas, como la protección de la privacidad y la coherencia semántica entre las cosas físicas y sus correspondientes cosas virtuales. A fin de proveer servicios relacionados con las cosas teniendo en cuenta las restricciones de las cosas, tanto las tecnologías en el mundo físico y como en el mundo de la información deberán cambiar. – Heterogeneidad: Los equipos en el IoT son heterogéneos y pueden basarse en diferentes redes y plataformas de hardware. Pueden interactuar con otros equipos o plataformas de servicios a través de redes distintas. – Cambios dinámicos: El estado de los dispositivos cambia dinámicamente, por ej., dormido y activo, conectado y /o desconectado. Así mismo, pueden cambiar dinámicamente el número de dispositivos y el contexto de los equipos, incluyendo su localización y velocidad. – Gran escala: El número de dispositivos interconectados que deben ser gestionados será de por lo menos un orden de magnitud mayor que el número de dispositivos conectados actualmente al internet. La relación entre la comunicación iniciada por los dispositivos y la comunicación iniciada por los humanos favorecerá notablemente a la comunicación iniciada por los equipos. Aún más crucial será la gestión de los datos generados, y su interpretación para fines de aplicación. Esto está relacionado con la semántica de datos y el manejo eficiente de datos.
  10. Internet de las cosas (IoT): Una infraestructura mundial de la sociedad de la información, que ofrece servicios avanzados interconectando cosas (físicas y virtuales) utilizando TIC interoperables existentes y en evolución. NOTA 1 – A través de la explotación de las capacidades de identificación, captura de datos, procesamiento y comunicación, el IoT hace uso completo de las cosas para ofrecer servicios para todo tipo de aplicaciones, al tiempo que garantiza que se cumplan los requerimientos de seguridad y privacidad. NOTA 2 – Desde una perspectiva más amplia, el IoT puede ser percibido como una visión con implicaciones tecnológicas y sociales. Las características fundamentales del IoT son: – Interconectividad: Con respecto al IoT, cualquier cosa puede interconectarse con la infraestructura de comunicación e información mundial. – Servicios relacionados con las cosas: El IoT es capaz de proveer servicios relacionados con las cosas teniendo en cuenta las restricciones de las cosas, como la protección de la privacidad y la coherencia semántica entre las cosas físicas y sus correspondientes cosas virtuales. A fin de proveer servicios relacionados con las cosas teniendo en cuenta las restricciones de las cosas, tanto las tecnologías en el mundo físico y como en el mundo de la información deberán cambiar. – Heterogeneidad: Los equipos en el IoT son heterogéneos y pueden basarse en diferentes redes y plataformas de hardware. Pueden interactuar con otros equipos o plataformas de servicios a través de redes distintas. – Cambios dinámicos: El estado de los dispositivos cambia dinámicamente, por ej., dormido y activo, conectado y /o desconectado. Así mismo, pueden cambiar dinámicamente el número de dispositivos y el contexto de los equipos, incluyendo su localización y velocidad. – Gran escala: El número de dispositivos interconectados que deben ser gestionados será de por lo menos un orden de magnitud mayor que el número de dispositivos conectados actualmente al internet. La relación entre la comunicación iniciada por los dispositivos y la comunicación iniciada por los humanos favorecerá notablemente a la comunicación iniciada por los equipos. Aún más crucial será la gestión de los datos generados, y su interpretación para fines de aplicación. Esto está relacionado con la semántica de datos y el manejo eficiente de datos.
  11. Internet de las cosas (IoT): Una infraestructura mundial de la sociedad de la información, que ofrece servicios avanzados interconectando cosas (físicas y virtuales) utilizando TIC interoperables existentes y en evolución. NOTA 1 – A través de la explotación de las capacidades de identificación, captura de datos, procesamiento y comunicación, el IoT hace uso completo de las cosas para ofrecer servicios para todo tipo de aplicaciones, al tiempo que garantiza que se cumplan los requerimientos de seguridad y privacidad. NOTA 2 – Desde una perspectiva más amplia, el IoT puede ser percibido como una visión con implicaciones tecnológicas y sociales. Las características fundamentales del IoT son: – Interconectividad: Con respecto al IoT, cualquier cosa puede interconectarse con la infraestructura de comunicación e información mundial. – Servicios relacionados con las cosas: El IoT es capaz de proveer servicios relacionados con las cosas teniendo en cuenta las restricciones de las cosas, como la protección de la privacidad y la coherencia semántica entre las cosas físicas y sus correspondientes cosas virtuales. A fin de proveer servicios relacionados con las cosas teniendo en cuenta las restricciones de las cosas, tanto las tecnologías en el mundo físico y como en el mundo de la información deberán cambiar. – Heterogeneidad: Los equipos en el IoT son heterogéneos y pueden basarse en diferentes redes y plataformas de hardware. Pueden interactuar con otros equipos o plataformas de servicios a través de redes distintas. – Cambios dinámicos: El estado de los dispositivos cambia dinámicamente, por ej., dormido y activo, conectado y /o desconectado. Así mismo, pueden cambiar dinámicamente el número de dispositivos y el contexto de los equipos, incluyendo su localización y velocidad. – Gran escala: El número de dispositivos interconectados que deben ser gestionados será de por lo menos un orden de magnitud mayor que el número de dispositivos conectados actualmente al internet. La relación entre la comunicación iniciada por los dispositivos y la comunicación iniciada por los humanos favorecerá notablemente a la comunicación iniciada por los equipos. Aún más crucial será la gestión de los datos generados, y su interpretación para fines de aplicación. Esto está relacionado con la semántica de datos y el manejo eficiente de datos.
  12. Internet de las cosas (IoT): Una infraestructura mundial de la sociedad de la información, que ofrece servicios avanzados interconectando cosas (físicas y virtuales) utilizando TIC interoperables existentes y en evolución. NOTA 1 – A través de la explotación de las capacidades de identificación, captura de datos, procesamiento y comunicación, el IoT hace uso completo de las cosas para ofrecer servicios para todo tipo de aplicaciones, al tiempo que garantiza que se cumplan los requerimientos de seguridad y privacidad. NOTA 2 – Desde una perspectiva más amplia, el IoT puede ser percibido como una visión con implicaciones tecnológicas y sociales. Las características fundamentales del IoT son: – Interconectividad: Con respecto al IoT, cualquier cosa puede interconectarse con la infraestructura de comunicación e información mundial. – Servicios relacionados con las cosas: El IoT es capaz de proveer servicios relacionados con las cosas teniendo en cuenta las restricciones de las cosas, como la protección de la privacidad y la coherencia semántica entre las cosas físicas y sus correspondientes cosas virtuales. A fin de proveer servicios relacionados con las cosas teniendo en cuenta las restricciones de las cosas, tanto las tecnologías en el mundo físico y como en el mundo de la información deberán cambiar. – Heterogeneidad: Los equipos en el IoT son heterogéneos y pueden basarse en diferentes redes y plataformas de hardware. Pueden interactuar con otros equipos o plataformas de servicios a través de redes distintas. – Cambios dinámicos: El estado de los dispositivos cambia dinámicamente, por ej., dormido y activo, conectado y /o desconectado. Así mismo, pueden cambiar dinámicamente el número de dispositivos y el contexto de los equipos, incluyendo su localización y velocidad. – Gran escala: El número de dispositivos interconectados que deben ser gestionados será de por lo menos un orden de magnitud mayor que el número de dispositivos conectados actualmente al internet. La relación entre la comunicación iniciada por los dispositivos y la comunicación iniciada por los humanos favorecerá notablemente a la comunicación iniciada por los equipos. Aún más crucial será la gestión de los datos generados, y su interpretación para fines de aplicación. Esto está relacionado con la semántica de datos y el manejo eficiente de datos.