SlideShare una empresa de Scribd logo
Salto cuántico
en el Control Social
Autogestión ciudadana y Web 3.0
Binah
Página2PropuestaalaContraloríaSocial
Contenido
Introducción........................................…………………….3
Desarrollo del Proyecto……………...…………………… 8
Propuesta de mejora a la Contraloría
Social………………………………………………………19
Bibliografía……………………………………………….22
Salto cuántico en el Control Social
Página3PropuestaalaContraloríaSocial
Autogestión ciudadana y Web 3.0
“Tan importante como tener ideas,
es desprenderse de ellas”
Francis Crick
Introducción
Se utiliza la frase de salto cuántico para referirse a un crecimiento fuera de toda
proporción a lo que normalmente venía sucediendo, a una circunstancia que
sucede de manera inmediata sin sucesos intermedios, el término es tomado de la
física cuántica. En un sentido más amplio, un salto cuántico es un cambio de
estatus, un cambio de paradigma y lo único que se necesita para lograrlo, es la
INTENCIÓN. A lo largo del ensayo presentaremos una serie de reflexiones que,
desde nuestra óptica sustentan la insuficiencia de los cambios que hasta ahora se
han dado en el Control Social, establecido como medio idóneo para que los
Gobiernos rindan cuentas, pues a la luz de la evidencia, los avances son mínimos.
Hablar sobre la Rendición de Cuentas e intentar conceptualizarla no es tarea fácil,
pues además de la multiplicidad de significaciones, tenemos una serie de factores
que crean condiciones únicas en cada País; por lo tanto, para efectos del presente
estudio, acotamos el concepto, destacándolo como elemento fundamental de un
gobierno democrático. Recordemos que, a partir de la segunda mitad del siglo XIX,
en todo el orbe, hubo una serie de cambios que modificaron las formas de
gobierno predominantes, caracterizadas en lo general por el imperio del Estado y
la subordinación del ciudadano a las disposiciones establecidas; poco a poco la
balanza ha empezado a equilibrarse, lo cual inicia al reconocerse los derechos
fundamentales del hombre, que pese a haber sido declarados siglos atrás, no
existía el reconocimiento pleno y la tutela de los mismos por el Estado.
Lo anterior no significa que actualmente vivamos en Estados totalmente
democráticos, pues tan determinantes son las condiciones políticas y económicas,
Página4PropuestaalaContraloríaSocial
como las culturales o sociales, que crean contextos únicos y descubren si un país
inició, atraviesa o ya concluyó el tránsito hacia la democracia; que si bien no es
posible establecer con exactitud cuándo un país lo ha logrado, por lo menos se
pueden distinguir algunos elementos, como el caso de la Rendición de Cuentas, en
donde la intervención autónoma del ciudadano es fundamental.
México Incipientemente ha iniciado la ruta hacia la democracia, pues tras más de
siete décadas de predominio de un solo partido en el poder, la ruta hacia la
transición democrática ha sido accidentada, frustrada, inacabada y fragmentada,
por decir lo menos. No obstante lo anterior, en la última década en nuestro País,
se ha insertado en el discurso político la Rendición de Cuentas (RdC) como
aspiración a alcanzar, toda vez que es elemento distintivo de un Gobierno
Democrático y, una forma de conseguirlo, es que el ciudadano pueda tener acceso
a la información pública, para lo cual es necesario que todos los actos del Gobierno
sean Transparentes.
Si México quería transitar por la ruta democrática debería alcanzar un Estado de
Derecho, esto es, debería emitir en principio leyes que garantizaran el acceso a la
información pública. Pese a estar consagrado tal derecho en nuestra Constitución
Política, no estaba reglamentado, pues no ni había voluntad política, ni esfera
pública que abriera los espacios de disertación; primordialmente fue la aspiración
de un grupo de periodistas, académicos y especialistas en Derecho1
que, unidos en
una causa común materializaron la idea de que el Gobierno empezara a rendir
cuentas, no sin antes sortear diversos obstáculos ideológicos, materiales y
políticos; hasta lograr concretarla en Ley Federal2
.
Es preciso reconocer que en México, el camino hacia la rendición de cuentas
apenas empieza a vislumbrarse su trazo, toda vez que, no había ni acceso a la
1
Especialistas que conformaron el Grupo Oaxaca, organismo cívico, horizontal. Para mayor
información, véase Ensayos para la Transparencia en la ciudad de México, 18, Villamil Jenaro,
infodf, Diciembre 2011.
2
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, publicada el 12 de junio de 2002.
Página5PropuestaalaContraloríaSocial
información pública, ni mucho menos la cultura del gobierno para ser transparente
y publicitar sus actos. Amplia y profusa información ha sido publicada al respecto,
no la repetiremos, nuestro afán principal es enunciar que, pese a que hay avances
en la materia, éstos no son suficientes, pues en la mayoría de los casos, la clase
política utiliza la rendición de cuentas como retórica o como promoción política.
A pesar de ser considerada un avance la Ley en materia de acceso a la información
y transparencia pública, las condiciones políticas en el país no estaban dadas para
que los funcionarios y servidores públicos estuvieran bajo el escrutinio y
observación ciudadana, debido principalmente a la hegemonía durante décadas de
un solo partido político en el poder, pues entre otras cosas, como hemos dicho, no
había ni leyes, ni instituciones, ni mecanismos que garantizaran al ciudadano el
ejercicio de sus Derechos democráticos.
El que haya sido promulgada una Ley Federal, no significó que el Gobierno de
facto haya empezado a rendir cuentas; sino que, tan sólo inició el prolongado y
sinuoso camino de apertura a la información pública; no olvidemos que, el reclamo
de transparencia, en su gran mayoría era una exigencia de rendición de cuentas a
los representantes que gobernaron previamente; baste recordar que el país
recientemente había cambiado la titularidad del Ejecutivo Federal a un militante de
la oposición (2000) y que los nuevos funcionarios en su gran mayoría eran afines
al partido que había logrado ganar en las urnas electorales la Presidencia de la
República. En nuestra opinión estimamos que ésta fue una de las razones de peso
determinantes en la promulgación de la nueva Ley, pues, quizá se especuló que,
para ser coherentes con la promesa electoral del flamante Presidente3
, la Ley
ayudaría por un lado, a cumplir la palabra empeñada y por el otro, a combatir la
corrupción imperante.
Como dijimos con anterioridad, no había condiciones políticas ni sociales, pues
durante el predominio del partido oficial, no sólo se acrecentaron los poderes
3
Que había convocado durante su campaña al “voto útil”, para sacar al PRI de Los Pinos.
Página6PropuestaalaContraloríaSocial
fácticos conformados por pequeños grupos económicos que detentaban el control
de los bienes y servicios -que en teoría eran o deberían ser proporcionados por el
Estado- sino que, la participación social, la lucha por los ideales nacionales que en
su momento habían sido el signo distintivo del México Revolucionario, de ella, no
quedaba nada, pues tanto los jóvenes, como los adultos poco a poco empezaron a
ser condicionados a determinadas estructuras económicas y políticas4
, de tal
manera que, participar, opinar o cuestionar no entraba en los planes oficiales.
Por ese pre condicionamiento, la sociedad empezó a caer en un letargo
adormecedor que duró más de medio siglo y, no fue sino hasta finales de los años
cincuenta que, empezaron a elevar su voz librepensadores que, dejaron su huella
para la posteridad; no obstante, sus voces fueron acalladas, con los métodos
gubernamentales conocidos por todos e ignorados por muchos más.
Afortunadamente, aunque muy lento, su legado empezó a germinar, de tal manera
que, medio siglo después al contar con una Ley, el ciudadano de a pie, al menos
en teoría, tan sólo le basta hacer una petición de acceso a la información y, de
esta forma poder conocer los actos del gobierno, con total transparencia. Cierto es,
que en ciertos sectores y en la Academia, había librepensadores, que pugnaban
por mejorar las condiciones sociales, políticas y económicas; no obstante, como
toda proeza humana, primero hubo que empezar a coincidir en ideales, en
propuestas, de tal manera que su voz empezara a escucharse al unísono, a
publicarse, a leerse y a servir de influencia para las futuras generaciones; las que
tomarían la estafeta y lograrían la hazaña de plasmar en una Ley el derecho y
acceso a la información pública. Por todo lo anterior, la Ley fue el producto del
pensamiento de varias generaciones e ideales que, conjugados lograron insertarla
en la mesa de diálogo y discusión política hasta que culminó en su promulgación.
4
En el afán de insertar al país en la globalización e impulsar el crecimiento, hubo cambios en la
política económica Estatal, afines al Consenso de Washington promovido por Ronald Reagan y
Margaret Thatcher en la década de los noventa.
Página7PropuestaalaContraloríaSocial
No podía provenir la iniciativa de Ley, de la clase con menores recursos, quienes
sus condiciones socioeconómicas limitaban su tiempo e intenciones de
participación en el quehacer gubernamental; por ello, provino de un sector con un
nivel cultural y económico medio y medio-alto, a quienes el incremento en los
escándalos de corrupción cuyas manifestaciones rayaban en el descaro y cinismo,
los motivó a levantar la voz y organizarse -pues los corruptos no sólo ostentaban
y exhibían abiertamente los beneficios obtenidos, sino que se convirtieron en un
signo distintivo del país, como bien fue calificado en 1990 por el intelectual Mario
Vargas Llosa, México es, la Dictadura perfecta5
-.
Ahora bien, si la clase gobernante pudo hacer de México en siete décadas una
dictadura perfecta, fue gracias a que el Ciudadano cedió de facto sus derechos y
dejó de creer en los ideales de libertad e igualdad que por el hecho de ser, de
vivir, le pertenecen, permitiendo que su dignidad como individuo fuese agraviada,
comportándose más como objeto que como sujeto racional; por ello no es de
extrañar como pese a todo, nuestra sociedad en su mayoría acepta y tolera todo,
como si estuviese en un sueño, en donde su realidad es una falacia. La historia nos
demuestra que, cuando un pueblo olvida su dignidad, su amor propio, es presa
fácil de la ambición de poder de unos cuantos, que en esa pretensión, intentan
dominar a la gran mayoría no importando qué medios utilice para alcanzarlo.
En teoría México fue innovador con su Ley y, en apariencia, entraba a la senda
democrática; sin embargo, al contrastarlo con la realidad, el gozo se va al pozo,
pues si atendemos a la métrica internacional en materia de corrupción6
, nuestro
País cada año eleva sus índices de corrupción y desciende en el ranking de los
países monitoreados, lo cual es un contraste con la percepción ciudadana de vivir
en un gobierno democrático; luego entonces ni el Control Social, ni la Rendición de
Cuentas han logrado consolidarse en nuestro país.
5
http://elpais.com/diario/1990/09/01/cultura/652140001_850215.html
6
Para mayor información consultar:
http://www.transparency.org/news/pressrelease/20121205_comunicado_de_prensa_indice_de_per
cepcion_de_la_corrupcion_2012
Página8PropuestaalaContraloríaSocial
Desarrollo del Proyecto
Estadísticas, Índices y Organismos
Al pronunciarse la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública,
los Estados hicieron lo propio, emitiendo sus respectivas Leyes, cuya redacción en
lo general es una réplica de la Federal, con matices propios en algunos casos, que
se observan esencialmente por los diversos mecanismos que establecieron para
promover la rendición de cuentas.
Cabe mencionar que empezar por reconocer la necesidad de participación
ciudadana no ha sido fácil para un Gobierno acostumbrado a la opacidad total, si
bien es cierto que literalmente había sido plasmado en una Ley Federal, también lo
es que, no había ni infraestructura ni capacidad para implementarla, lo cual se ha
comprobado al no estar coordinadas ni interrelacionadas las acciones en los tres
ámbitos de Gobierno; aunque reconocemos que no ha sido fácil, toda vez que han
tenido que sortearse múltiples barreras, empezando por las variadas acepciones
que intentan definir los conceptos, hasta el aplazamiento en la emisión de la Ley
en los Estados y la escasa participación de la ciudadanía.
De acuerdo el informe del Latinobarómetro (2011)7
, al encuestar a los ciudadanos
sobre la importancia que otorgan para determinar los elementos que faltan al
Estado para fortalecer la democracia, los resultados revelan las siguientes cifras:
reducir la corrupción (48%), garantizar la justicia social (33%), incrementar la
participación ciudadana (31%), aumentar la transparencia (31%), consolidar los
partidos (21%); por ello no es de extrañar el énfasis del gobierno por crear leyes y
mecanismos que fomenten la rendición de cuentas. Observamos que, 1 de cada 2
encuestados estiman que debe combatirse la corrupción para avanzar en el camino
democrático.
7
Disponible en: http: //e-elecciones.net/archivos/loultimo/INFORME_LB2011.pdf
Página9PropuestaalaContraloríaSocial
Mencionaremos algunos indicadores clave emitidos por instituciones y organismos
serios y reconocidos, con el objeto de establecer un marco mínimo de referencia,
con cifras actualizadas del Estado de Veracruz. Al analizar la evolución del Índice
de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las Entidades
Federativas (ITDIF 2012) en una puntuación de escala de 0-100, durante el
periodo 2002-20128
, que identifica tres niveles de transparencia: alto, medio y
bajo, en donde el nivel alto engloba las primeras diez posiciones con puntuaciones
mayores de 80.0 y se caracterizan por mantener de forma asequible su
información, el nivel medio agrupa aquellos Estados que se encuentran en las
posiciones 11 a 22 con puntajes entre 60 y 80, tienen una disponibilidad de la
información significativa, y se presenta sin suficiente desagregación, y el nivel bajo
conformado por aquellas Entidades con calificaciones menores de 60.0; es decir,
en estas Entidades existen graves lagunas de información fiscal o es poco clara;
tenemos que, el Estado de Veracruz, se ubicó en la posición número 10 de 32
Entidades, no obstante, descendió -5 puntos respecto a la medición de 2011.
En lo que toca al Índice de Accesibilidad y Transparencia Legislativa, con cifras
hasta 2010, nuestro Estado al igual que la mayoría de los demás se ubica en la
media nacional de 0.56, distante del 80.0 que presenta el D.F. o el 0.78 del Estado
de Guanajuato; dicho estudio afirma que la transparencia y el acceso a la
información son condiciones indispensables de la rendición de cuentas, aunque no
son suficientes para garantizarlas, y concluye que en México, las legislaturas
locales se encuentran por debajo de los estándares mínimos de accesibilidad a la
información9
.
8
Aregional, Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las Entidades
Federativas (ITDIF) 2012, p. 12, citado en Perfil de México a través de indicadores clave, Auditoría
Superior de la Federación, Julio de 2013, p. 25
9
Puente, Khemvirg. La Transparencia legislativa local en México. En Martí Capitanachi, Luz del
Carmen, Temas Selectos de Transparencia y Acceso a la información. Xalapa, Ver. IETEC, marzo
2011, pp. 159-189 citado en Perfil de México a través de indicadores clave, Auditoría Superior de la
Federación, Julio de 2013, p.44.
Página10PropuestaalaContraloríaSocial
En relación al Índice de Eficiencia Gubernamental 201210
, Veracruz ocupa la
posición 29 de 32, con un índice 0.441 y en cuanto a infraestructura tiene un
índice de 0.384, con una posición de 28 en un total de 32. Respecto a los
indicadores clave en materia de Posición e Índice de Corrupción en las Entidades
Federativas 2005, 201011
, Veracruz ocupó la posición 12 de 32 durante 2010 con
un índice de corrupción de 6,9 en una media de 10,3.
Otros indicadores para complementar el marco de referencia, es el relativo al
Índice de Desarrollo Humano12
, que miden la población, empleo y pobreza. En
Veracruz, del total de la población hasta el año 2010, el 58.3% se encuentra en
condiciones de pobreza total comparativamente con la media nacional de 46.2%;
es destacable el incremento del 7% que hubo en tan sólo dos años (2008); ahora
bien, si pasamos al ámbito de la pobreza extrema en México, nuestro Estado tenía
hasta 2010 el 18.1% de habitantes en pobreza extrema, respecto a una media
nacional de 10.4%.
Para cerrar el círculo de análisis, tomamos unas cifras del Instituto Nacional de
Geografía y Estadística (INEGI)13
, donde podemos observar que nuestra población
tiene un nivel promedio de escolaridad de 7,7 años, es decir casi segundo año de
secundaria y, un desarrollo de actividades económicas preponderantemente
centrado en las actividades terciarias (comercio, turismo, servicios financieros e
inmobiliarios, transporte y servicios educativos y médicos), con un nivel de
ocupación del 12.38% respecto al total de la población.
10
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. La competitividad de los Estados
Mexicanos, 2012, la ruta hacia el desarrollo (en línea), citado en en Perfil de México a través de
indicadores clave, Auditoría Superior de la Federación, Julio de 2013, p. 259
11
Transparencia Mexicana, Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno citado en Perfil de
México a través de indicadores clave, Auditoría Superior de la Federación, Julio de 2013, pp. 65-67.
12
CONEVAL, Medición de la pobreza en México el País, los Estados y sus Municipios 2010, anexo
estadístico. (consulta en línea), Gobierno citado en Perfil de México a través de indicadores clave,
Auditoría Superior de la Federación, Julio de 2013, pp. 432-435.
13
INEGI, México en cifras, fecha de consulta: 11 de septiembre de 2013, disponible en
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=30
Página11PropuestaalaContraloríaSocial
Mencionamos algunos indicadores y cifras para contextualizar las condiciones bajo
las cuales opera la rendición de cuentas en nuestro Estado y cómo ha encarado la
situación el Gobierno, aunque no es difícil vislumbrar que el camino democrático
que implica la rendición de cuentas a nivel Estatal, aún necesita trazarse con
precisión; en virtud de que, no hay desarrollo humano, hay pobreza extrema,
persiste la corrupción, además de que falta infraestructura y elevar la eficacia
gubernamental.
Para el caso que nos ocupa, que es el Estado de Veracruz, fue hasta el 27 de
febrero de 2007 que se publicó en la Gaceta Oficial la Ley N° 848, de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, con siete objetivos: I) Promover
la máxima publicidad de los actos de los sujetos obligados, la rendición de cuentas
de los servidores públicos hacia la sociedad y la transparencia en la gestión
pública; II) Proveer lo necesario para que toda persona pueda tener acceso a la
información mediante procedimientos sencillos, expeditos y gratuitos; III) Hacer
exigible el acceso a la información pública a través de un órgano autónomo que lo
garantice, encargado de promover y difundir el ejercicio de ese derecho y resolver
sobre la negativa total o parcial a las solicitudes de acceso; IV) Garantizar la
protección de los datos personales en posesión de los sujetos obligados y los
derechos a la intimidad y la privacidad de los particulares; V) Coadyuvar a la
mejora de la gestión pública y a la toma de decisiones en las políticas
gubernamentales, mediante mecanismos que alienten la participación ciudadana
en el acceso a la información; y, VI) Preservar la información pública y mejorar la
organización, clasificación, manejo y sistematización de todo tipo de documentos
en posesión de los sujetos obligados por esta Ley; y VII) Promover una cultura de
la transparencia y el acceso a la información. (*El cursivo es propio). En lo general, es
una Ley que contempla definiciones, obligaciones de transparencia, tipo de
información que debe estar disponible, modo en que puede solicitarse la
información, órganos autónomos, forma de trabajo y requisitos de los mismos,
entre lo más destacable, podría incluso considerarse una Ley completa.
Página12PropuestaalaContraloríaSocial
En el mismo tenor, el Estado ha promovido la creación de Organismos, de
Observatorios, así como la realización de foros públicos y la presentación de libros
para fomentar el cumplimiento de lo establecido en la Ley. Bajo el amparo de esta
legislación, se han creado Observatorios Ciudadanos en los últimos dos años en
nuestro Estado, en diversas áreas como la de Seguridad Pública, la Electoral o la
Contraloría Ciudadana; enfocados primordialmente en la vigilancia del uso de los
recursos públicos, pues como puede leerse en diversos medios digitales14
cuando
toman protesta declaran que “se buscará una mayor participación de la sociedad
en la toma de decisiones de los gobiernos y hacer programas de capacitación a
contralores sociales para que puedan hacer observaciones”. Analizando la
información pública disponible, tenemos que, principalmente son declaraciones con
buenas intenciones, que enfatizan probables desvíos de recursos públicos, sin ser
vinculantes u obligatorias sus observaciones, pues hasta hoy día persiste la deuda
pública y la falta de recursos para obras. No es nuestro afán evaluar o emitir una
opinión sobre el funcionamiento actual de los Observatorios y Contralorías
Ciudadanas, únicamente lo utilizamos para acentuar cómo es la percepción del
Control Social en nuestro Estado; donde el uso y aplicación de los recursos
públicos es el foco de atención de vigilancia de los Observatorios y Contralorías
Ciudadanas y, en menor medida, la calidad de los servicios prestados o la
ejecución en las condiciones pactadas, de una obra.
Actualmente, atravesamos un proceso de alfabetización en materia de Control
Social, ni siquiera hemos concluido la educación preescolar de la carrera
democrática, pues además de la falta de conocimiento del quehacer público, está
el desinterés del ciudadano y la escasa difusión en todo el Estado para realzar la
14
http://www.eldemocrata.com.mx/index.php/xalapa/7971-sergio-vazquez-jimenez-nuevo-titular-
del-observatorio-y-contraloria-ciudadana-a-c; http://www.eldiariodeveracruz.com/de-87000-
millones-la-deuda-de-veracruz-observatorio-y-contraloria-ciudadana-
ac/;http://www.eldiariodeveracruz.com/el-presidente-del-observatorio-y-contraloria-ciudadana-
opina-de-la-reforma-hacendaria/
Página13PropuestaalaContraloríaSocial
importancia de promover la participación del ciudadano; pues hasta ahora las
estrategias se han enfocado en atacar los efectos y no las causas. Reconocemos
avances en la Capital y las ciudades más representativas, aún así al interior y en
los Municipios más alejados, ni siquiera las propias instituciones gubernamentales
funcionan adecuadamente; pues a más de uno nos ha tocado realizar trámites en
la Capital, cuando en teoría podrían haberse realizado en el Municipio de origen.
Por lo tanto, consideramos que el Control Social no debe limitarse a crear
asociaciones que establezcan buenas relaciones entre los titulares de las mismas y
los funcionarios públicos y que firmen convenios de mutua colaboración, o emitir
recomendaciones u observaciones, sobre hechos pasados; sino efectivamente a
ser un espacio de disenso preventivo que contribuya a la rendición de cuentas y
que sea un eficaz contrapeso a los actos gubernamentales en el Estado; como
siempre, privilegiaremos el diálogo y el respeto mutuo; sin embargo, a la luz de las
evidencias advertimos cómo lo acordado es una cosa, los resultados son otra y la
percepción ciudadana es otra.
Citemos para ejemplificar un caso, la deuda pública en el Estado de Veracruz, las
cifras oficiales, los resultados de las auditorías externas y lo que publicitan los
medios de comunicación apuntan a que hay necesidad de aclarar y publicitar a
cuánto asciende y en qué se utilizó, si bien es cierto que hay declaraciones
públicas de que se investigará, también lo es que éstas no pasan del discurso
político, pues ante la falta de obra pública debido a la falta de liquidez en la
hacienda gubernamental, o la falta de promoción y desarrollo en diversos sectores
como el industrial o el educativo, la ciudadanía no puede menos que percibirlo
como uno más de los casos de corrupción que quedan en la impunidad, sin
reflexionar hasta dónde están comprometidas las futuras generaciones con el
endeudamiento público toda vez que hasta ahora, no hay un solo caso de
consignación o encarcelamiento de algún funcionario por temas de corrupción o
enriquecimiento ilícito y no porque no los haya.
Página14PropuestaalaContraloríaSocial
Cuando aludimos a los actos gubernamentales no sólo apuntamos al erario público
y a las decisiones que se toman para hacer uso de él, sino a todos y cada uno de
las acciones que involucren el arte de gobernar y de hacer política.
Ejemplificaremos para explicarnos mejor. Si el Gobierno Estatal establece un nuevo
impuesto, además de cumplir con todo el proceso legal, en algunos casos tomará
en cuenta la opinión del sector o grupos económicos que vayan a ser sujetos del
mismo, de ser así, lo escuchará y podría incluso insertar en la normatividad las
propuestas o sugerencias; con lo anterior, no sólo cumple la Ley, sino que además
estará escuchando a la parte o partes afectadas, pudiendo decir que hubo
participación ciudadana. Sin embargo, vamos más allá, y analicemos ¿qué sucede
después de que el impuesto en comento es publicado e inicia su vigencia? ¿El
grupo afectado da seguimiento al uso y aplicación de recursos? ¿Hay una efectiva
transparencia? ¿El ciudadano de a pie puede acceder a la información? Quienes
hemos tenido oportunidad de ver el funcionamiento de los fideicomisos que
administran los fondos públicos, nos hemos dado cuenta de que, además de las
observaciones de forma que invariablemente surgen, existen otras de fondo que,
por deficiencias en las Reglas de Operación o por falta de ellas, no se puede seguir
la ruta final del dinero o simplemente no hay manera de cruzar la barrera política
impuesta. Otro caso paradigmático es la emisión de Leyes que, para dar
cumplimiento a los estándares internacionales, nuestro Estado cumple con
promulgarla y emitirla, sin tomar en consideración que, no hay ni infraestructura,
ni recursos, ni personal idóneo para materializar lo plasmado en la Ley, como
ejemplo tenemos el Instituto Veracruzano para las Mujeres, creado ex profeso para
que las mujeres tengan acceso a una vida libre de violencia, además de establecer
medidas que promuevan la igualdad de género e inhiban la violencia intrafamiliar.
No encontramos evidencia que demuestre que las mujeres veracruzanas cuentan
con el espacio físico dispuesto que cubrirá sus necesidades mínimas (albergues o
refugios), para que en el supuesto de que sea víctima de maltrato o violencia,
pueda acudir, registrarse y salvaguardar su integridad física.
Página15PropuestaalaContraloríaSocial
Así podríamos continuar enunciando más y más casos, no agotaremos nuestra
tinta en ello; queremos destacar que, hasta ahora el Control Social es considerado
en nuestro Estado tan sólo como participar en el papel de vigilancia de algunas
obras o servicios, e incluso en el mejor de los casos, poder participar en la decisión
de cómo invertir un recurso público o adicionar a una Ley una propuesta desde el
espacio ciudadano. La ruta del dinero, base de la corrupción y la impunidad hasta
ahora no se persigue. Recordemos que, la corrupción es al poder, lo que la sombra
al cuerpo15
, por lo tanto, si efectivamente se quiere avanzar hacia la democracia,
entonces debe combatirse simultáneamente la corrupción desde los dos frentes, es
decir tanto desde el espacio público, como desde el espacio privado.
Si hiciéramos un ejercicio de analogía entre la participación ciudadana y el
desarrollo de la web www (world wide web), tendríamos que, la primera está en la
fase de establecer los lazos de comunicación entre el Estado y ella, mientras que,
la segunda, ya está en la fase tres denominada web semántica o web de la
autogestión (www 3.0), es decir ya superó la fase dos, la cual es la de
participación (www 2.0)16
., dicho de otra manera, ha superado el uso de las redes
sociales como el facebook o el twitter.
Aquí es donde queremos enfatizar que, a partir de la analogía entre la web 3.0 y la
situación actual de la participación ciudadana en el Estado, de continuar el ritmo
presente en el Control Social con los mecanismos y acciones actuales (conformar
Comités o crear Asociaciones para tareas de vigilancia, sin ser vinculantes),
pasarán años hasta que logren concretarse sólidas bases democráticas. Debemos
tomar el ejemplo de la www y dar un salto cuántico en el Control Social, para lo
cual es fundamental la voluntad política y la social, que se exteriorizará en sólidas,
consistentes y coherentes intenciones de ambas partes.
15 15
En palabras de Alejandro Nieto, La corrupción es al poder, lo que la sombra al cuerpo, frase
que utilizó para referirse a la España democrática posfranquista. Nieto Alejandro, Corrupción en la
España Democrática, Barcelona, Ariel, 1997, Capítulo I.
16
Para mayor información al respecto, visitar el sitio web de Andrew Updegrove
Página16PropuestaalaContraloríaSocial
Sociedad y Participación
Somos una sociedad paradójica, un país de contrastes, en donde el statu quo ha
sido difícil de romper, puesto que, por un lado tenemos una gran capacidad
creativa subutilizada en algunas cosas y en otras excede lo imaginable; toda vez
que ante cualquier Ley que intenta generar control, tanto el Gobierno como los
Ciudadanos, siempre buscamos darle “la vuelta” y, por el otro, queremos que nos
rindan cuentas y que transparenten sus actos los gobernantes. Éste ha sido el
principal obstáculo a vencer y, si a ello le sumamos las condiciones económicas
imperantes, no resulta difícil entender porqué en apariencia todo funciona, en
apariencia somos un país de leyes, de instituciones, es decir, democrático.
Luego entonces ¿por qué está calificado México como un país corrupto por
organismos internacionales17
? No estaría de más incursionar un poco en la
paradoja de nuestra realidad, por un lado, somos un país con grandes recursos
naturales, con una población preponderantemente joven y, por si fuese poco,
tenemos tradiciones consideradas patrimonio de la humanidad; y, por el otro lado,
tenemos que las políticas económicas fueron orientadas al adelgazamiento del
Estado y a la implementación y desarrollo de programas sociales de combate a la
pobreza18
, que no sólo han dado resultados paupérrimos, sino que han
incrementado el número de pobres que existen en el país, ubicándose hasta
noviembre de 2012 en 51.9 millones, acorde a las últimas mediciones del
CONEVAL19
; resulta incomprensible si lo contrastamos con la posición 14ª que
ocupa México como economía en el mundo, pero muy conforme con la posición
81 que tiene respecto a la medición del poder de compra de los ciudadanos, de
acuerdo con los indicadores de desarrollo mundial 2012, elaborados por el Banco
Mundial.
17
Para ampliar sobre la organización, visitar el sitio web de Transparencia Internacional disponible
en: http://www.transparency.org
18
Como OPORTUNIDADES, 60 y más, Seguro Popular, etc.
19
Información tomada de: http://www.jornada.unam.mx/2013/02/20/politica/002n1pol, fecha de
consulta: 12 de septiembre de 2013.
Página17PropuestaalaContraloríaSocial
Bajo estas circunstancias, ¿cómo queremos avanzar hacia la democracia si cada
año sumamos más mexicanos a la pobreza y más poder económico en manos de
unos cuantos? La sociedad se queja de la situación, pero al mismo tiempo no hace
nada, ya sea porque debe trabajar con ahínco para cubrir por lo menos sus
necesidades básicas o bien porque ha descubierto que es más fácil extender la
mano a los apoyos gubernamentales a cambio de un voto en época electoral.
En este trueque de beneficios mutuos, tanto quien da como quien recibe, no sólo
condenan al país a la miseria, al subdesarrollo, sino a las generaciones futuras. Es
cuestión de ética y conciencia social, que implicar pasar de un estadio de
indiferencia y conformismo a uno de activismo y participación en pro de beneficios
colectivos y no sólo individualistas.
Por un lado queremos creer pero al mismo tiempo somos incrédulos, queremos
participar, pero al mismo tiempo no tenemos tiempo, queremos mejoras pero no
queremos contribuir, queremos mejorar las condiciones, pero no queremos
comprometernos. En apariencia, no hay mucho que hacer, pues el panorama
expuesto hasta ahora, ha sido grisáceo y con nubarrones, sin embargo, así como
hay muchos ciudadanos que han dejado de creer, que han dejado de participar,
también hay otros más que ansían el progreso y el desarrollo colectivo. A ellos hay
que enfocar las acciones, hay que generarles las condiciones y mecanismos que les
permitan contribuir con el Gobierno en el quehacer democrático que nos
corresponde a todos. Es necesario abrir los espacios que permitan la participación
efectiva de ciudadanos verdaderamente comprometidos, generar una agenda de
colaboración y aportaciones mutuas y trabajar en conjunto para alcanzarla; aquí es
donde retornamos al punto de partida de nuestro ensayo, el Salto Cuántico en
el Control Social.
Si establecimos previamente que, un salto cuántico es un cambio de paradigma,
un acontecimiento fuera de toda proporción a lo que actualmente se ha hecho,
tenemos entonces que, la solución para que funcione efectivamente el Control
Página18PropuestaalaContraloríaSocial
Social, no está en crear más y mejores leyes, ni en constituir más organismos de
vigilancia, ni siquiera en construir o habilitar espacios; toda vez que por ahí no es
la salida; pues como nos muestran los indicadores y la realidad, sólo han sido
escapatorias fugaces y paliativos temporales. Ni siquiera han logrado detener la
pobreza o la corrupción, pues en un contexto egoísta que busca sólo el beneficio
personal, la sociedad ha sido presa fácil de los depredadores políticos que
confunden al ignorante y deslegitima al Estado. ¿Qué se necesita entonces para
dar un salto cuántico en el Control Social? Según los estudios, únicamente basta la
intención. Intención de las partes y, para que surja es primordial que cada una
asuma la parte de responsabilidad que le corresponde; por un lado, el Gobierno
debe comprometerse a crear las condiciones necesarias que garanticen una
efectiva rendición de cuentas y, por el otro, los ciudadanos deben comprometerse
a participar activamente, aún cuando ello implique tiempo y esfuerzo cuya única
paga será el haber contribuido a mejorar las condiciones actuales que harán
posible heredar un mejor país a las generaciones venideras; como dijo en una
entrevista Giovanni Sartori20
, lo único que le falta a México, es que haga cumplir
las leyes e instituciones que tiene.
Ya basta de discursos políticos retóricos que prometen abatir la corrupción y
transparentar los actos gubernamentales, si tan sólo con seguir la ruta del dinero
más de un alto funcionario o empresario, estaría tras las rejas. Ya basta de crear
asociaciones ciudadanas, que, tras el estandarte de controlar el uso y aplicación de
recursos públicos, está la intención de escalar a puestos públicos o crear redes
políticas que beneficien a unos cuantos y dejen fuera a muchos más. Debemos
pasar de la apariencia, al reconocimiento de la responsabilidad social que nos
corresponde y en base a ello, enfocar nuestras acciones en pro de un beneficio
colectivo; para lo cual lo único que se necesita es dejar de lado el pensamiento
individualista y saltar al pensamiento colectivo. Reconocemos que no es fácil pero
tampoco es una utopía, basta una auténtica intención.
20
En una entrevista otorgada a radio UNAM en 2008.
Página19PropuestaalaContraloríaSocial
Propuesta
Autogestión Ciudadana y Web 3.0
El mejor aliado de la corrupción, es el silencio
Anónimo
Hemos estado comentando con ojo crítico a través del ensayo, el contexto actual
del Estado de Veracruz en lo que toca a la Rendición de Cuentas y al Control
Social. Reconocemos nuevamente que hay avances, no los deseables, sino los
posibles. No debemos auto limitarnos o conformarnos al ritmo de avance logrado,
so pena de caer en un estado de confort21
, que nos estancaría llegando incluso a
creer que no es posible avanzar más. Como reza el dicho, si queremos resultados
diferentes, debemos hacer cosas diferentes. Estamos en la era digital, donde las
tecnologías de la información (TI) avanzan vertiginosamente, reinventándose
continuamente, evolucionando. Las TI son desarrolladas por humanos, por
personas iguales a nosotros, la única diferencia es que su imaginación y
creatividad, no conoce límites. En la última década hemos pasado del típico celular,
a los teléfonos inteligentes o a las tabletas, de tal manera que es posible contar
con información al instante de eventos que suceden del otro lado del mundo, lo
único que necesitamos es una conexión a la web; luego entonces, si esto ha
podido alcanzarse, no deberíamos tener límites, sino todo lo contrario, utilizar los
avances tecnológicos para desarrollarnos democráticamente, para que tod@
ciudadan@ participe en el Control Social desde la comodidad de su teléfono
celular.
Si bien es cierto que, en lo general nuestro País y en lo particular nuestro Estado
tiene bajos índices educativos, escaso desarrollo económico y elevados niveles de
pobreza; también lo es que, mientras exista una genuina intención de avance
colectivo, podemos lograr lo que queramos, no hay límites.
21
Concepto tomado del sitio web www.inknowation.com
Página20PropuestaalaContraloríaSocial
Observemos que hablamos de un avance colectivo, es decir un avance en pro de
tod@s, no sólo de mi avance, ni del avance de las personas que aprecio o de las
personas con quien me conviene relacionarme, no; el avance del que hablamos
implica superar la barrera del individualismo y saltar a la senda del bien común. No
hablamos de utopías, baste ver el daño causado al planeta con tanta
contaminación, baste ver la pobreza que existe en África, baste ver el ofensivo
estilo de vida de personajes públicos que atentan contra la dignidad humana
cuando impera tanta pobreza y miseria; en la sociedad y en la clase política, el
salto cuántico del que hablamos, es éste…lo único que se necesita, es la
INTENCIÓN; una vez superado ésta barrera, lo demás, tan sólo es enlazar las
tecnologías de la información con la sociedad.
Todos quisiéramos accesar a la información gubernamental de forma ágil, fácil y
sencilla, sin tener que pasar tantos filtros o cumplir tantos requisitos para poder
hacerlo, pues como bien apunta la literatura, entre más ventanillas o funcionarios
participen en los trámites o servicios, más puertas se abren a la corrupción.
Saltémonos la segunda fase del Control Social uniéndola con la tercera, de tal
manera que, la participación en los medios alternativos de comunicación (que en
analogía con la web, es la relativa al Twitter/hashtag o al Facebook), se fusionen
con la autogestión ciudadana (análoga con la web 3.0). Antes de continuar,
hablemos un poco de la web 3.022
; desde 2004 entre los especialistas en
informática, se hablaba de la web semántica para diferenciarla de la web 2.0, es
decir de la web social, no obstante, en 2006 en la Quinta Conferencia Internacional
de la Web semántica, Tom Gruber sostuvo que era una falsa idea separar la web
semántica de la web social. La idea evolucionó y en 2011, fue presentada la web
semántica por el sitio on line Liberateca. Así las cosas, al conjuntarlas, se han
desarrollado sitios web que con una sencilla plataforma, crean las condiciones
necesarias para que cualquier persona interactúe en la plataforma.
22
Datos obtenidos de Ensayos para la transparencia en la ciudad de México 18, Villamil Jenaro,
diciembre 2011, p. 46.
Página21PropuestaalaContraloríaSocial
La mayoría de las instituciones y oficinas gubernamentales, operan en el mejor de
los casos con una plataforma web 1.0, las menos, inician publicando información
en el muro social facebook, y algunas interactúan con la sociedad a través del
twitter. Para estar en la misma sintonía, la sociedad también debe salir de la zona
de confort, comprometiéndose colectivamente; de tal manera que, ambas esferas,
la pública y la privada contribuyan en la gestión gubernamental. Si la fase dos es la
participación y apenas estamos alfabetizándonos en la materia, entonces al
saltárnosla, tendríamos que ir hasta la autogestión, es decir, a que por iniciativa
propia, sin necesidad de que me inviten o me obliguen, estar en posibilidad de
contribuir en la gestión gubernamental. Si ambas partes colocamos la parte que
nos corresponde, saltar a la web 3.0 y a la autogestión, es fácilmente alcanzable.
Ahora bien, fusionar la web 3.0 con la autogestión ciudadana, implicaría que el
Gobierno establezca como política pública no sólo buzones electrónicos, o una
atractiva página que sólo provea información, sino saltar a toda una plataforma
web social que promueva el Control Social a través de transparentar sus actos; en
dicha plataforma cualquier usuario pueda accesar en tiempo real a la información
pública de la dependencia y oficina que desee ver en línea, o puede “subir”
información que contribuya a la democracia. Es sorprendente ver los resultados
que se obtienen al enlazar la participación del ciudadano en una plataforma web
interactiva; de los resultados obtenidos, procesar o tomar cartas en el asunto, será
tarea de la legislación y de la clase política.
Estamos en una sorprendente fase de evolución en el conocimiento humano,
aprovechémosla en beneficio de mejorar sustantivamente el Control Social. No
somos especialistas en informática, en cambio, sí somos visionarios y aspiramos a
contribuir a sentar las bases democráticas necesarias para heredar un mejor
mundo a las futuras generaciones.
Binah.’.
Página22PropuestaalaContraloríaSocial
Bibliografía
ACKERMAN M. John (Coord.), MÁS ALLÁ DEL ACCESO A LA INFORMACIÓN: Transparencia,
rendición de cuentas y Estado de derecho México Siglo XXI, 2008 404 pp.
ACKERMAN M. John, Organismos autónomos y democracia: el caso de México México Siglo XXI,
2007, 310 pp.
ACKERMAN, J. M. (2006). Estructura Institucional para la Rendición de Cuentas: Lecciones
Internacionales y Reformas Futuras. México D.F: Auditoría Superior de la Federación.
ÁLVAREZ-David, G. (2009). Candados y contrapesos. La protección de los programas, políticas y
derechos sociales en América Latina. Guadalajara México: Oficina de Difusión de la
Producción Académica del ITESO.
ANWAR Shah Análisis del gasto publico Banco Mundial en coedición con Mayol Ediciones, 2005
236 pp.
BARRERA Rivera Mónica, ¿Quién y cómo debe controlar y avaluar al gobierno? El eje fundamental
de la Reforma del Estado: la participación social en el control y evaluación del servicio
público. El caso Mexicano. Miguel Ángel Porrúa-imat, 2009 311 pp.
BOAVENTURA De Sousa Santos (Coord.), Democratizar la Democracia México FCE, 2006 591 pp.
CABRERO Enrique Innovación en gobiernos locales: Un panorama de experiencias municipales en
México CIDE, 2002 593 pp.
CALVA José Luis (Coord.), Democracia y gobernabilidad Miguel Ángel Porrúa-UNAM, 2007 276 pp.
CANTO Chac Manuel (Comp.), Participación ciudadana en las políticas públicas Siglo XXI-BBAPdf,
2010 276 pp.
CHÁVEZ Carapia Julia del Carmen et al (Coords.) Cultura de participación y construcción de
ciudadanía México, 2009, Miguel Ángel Porrúa-UNAM 248 pp.
CONCEPCIÓN Montiel Luis E. et al (Coords.) Gobernanza global y democracia México Miguel Ángel
Porrúa-AUBC, 2010 374 pp.
CUNILL Grau Nuria Cuaderno de Ciencias Sociales. Responsabilización por el control social FLACSO,
2003 70 pp.
GUERRERO Amparán Juan P. Hofbauer Balmori Helena, Transparencia presupuestaria en cinco
países de América Latina Miguel Ángel Porrúa, 2004 167 pp.
GÓMEZ Álvarez David, (Coord.), Candados y contrapesos. La protección de los programas, políticas
y derechos sociales en México y América Latina ITESO, 2009 347 pp.
ISUNZA Vera Ernesto et al, Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil: participación
ciudadana y control social México Miguel Ángel Porrúa-CIESAS-UV, 2006 646 pp.
Página23PropuestaalaContraloríaSocial
LOMNITZ Claudio (Coord.) Vicios públicos, virtudes privadas: la corrupción en México MéxicoMiguel
Ángel Porrúa-CIESAS 2000 291 pp.
MERINO Mauricio et al, La Estructura de la rendición de cuentas e México México CIDE-UNAM,
2010 522 PP.
MILLÁN Henio et al (Coords.), Rendición de cuentas, democracia y sociedad civil en México México
El Colegio Mexiquense, 2008 329 pp.
OLVERA Rivera Alberto J., (Coord.), La Democratización frustrada México CIESAS-UV, 2010 542 pp.
RAMOS García José M., Gobiernos locales en México: hacia una agenda de gestión estratégica de
desarrollo México Miguel Ángel Porrúa-COLFN, 2007 191 pp.
SALAZAR U. Pedro (Coord.), El derecho de acceso a la información en la Constitución Mexicana
UNAM, 2008 200 pp.
SANDOVAL Irma Eréndira, CORRUPCIÓN Y TRANSPARENCIA, Debatiendo las fronteras entre
Estado, mercado y sociedad México Siglo XXI, 2009 502 pp.
SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, Deconstruyendo la ciudadanía, México Miguel Ángel Porrúa, 2002
890 pp.
VILLAMIL Jenaro Ensayos para la transparencia en la ciudad de México 18, , diciembre 2011.
Ley de transparencia y acceso a la información pública del Estado de Veracruz.
http://docs.mexico.justia.com.s3.amazonaws.com/estatales/veracruz/ley-de-tranparencia-
y-acceso-a-la-informacion-publica-para-el-estado-de-veracruz-de-ignacio-de-la-llave.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos democraticos y republicanos en la Ley de Ordenamiento Territorial y ...
Aspectos democraticos y republicanos en la Ley de Ordenamiento Territorial y ...Aspectos democraticos y republicanos en la Ley de Ordenamiento Territorial y ...
Aspectos democraticos y republicanos en la Ley de Ordenamiento Territorial y ...
Colegio de Abogados y Procuradores de Mendoza (1ªC)
 
Esquipulas
EsquipulasEsquipulas
Ensayo final tic 2
Ensayo final tic 2Ensayo final tic 2
Ensayo final tic 2
Suly Villa
 
Estado y administración pública
Estado y administración públicaEstado y administración pública
Estado y administración pública
Kelvin Lúe
 
Acciones para enfrentar_la_crisis_parte_4
Acciones para enfrentar_la_crisis_parte_4Acciones para enfrentar_la_crisis_parte_4
Acciones para enfrentar_la_crisis_parte_4
EmmaMolina5
 
Mod01 gobierno abierto
Mod01 gobierno abiertoMod01 gobierno abierto
Demandas sociales para la reforma (República Dominicana)
Demandas sociales para la reforma (República Dominicana)Demandas sociales para la reforma (República Dominicana)
Demandas sociales para la reforma (República Dominicana)
Ledy Cabrera
 
Manual de desobediencia económica
Manual de desobediencia económicaManual de desobediencia económica
Manual de desobediencia económica
PAH Garraf
 
La constitución
La constituciónLa constitución
La constitución
sergiomarinlo
 

La actualidad más candente (9)

Aspectos democraticos y republicanos en la Ley de Ordenamiento Territorial y ...
Aspectos democraticos y republicanos en la Ley de Ordenamiento Territorial y ...Aspectos democraticos y republicanos en la Ley de Ordenamiento Territorial y ...
Aspectos democraticos y republicanos en la Ley de Ordenamiento Territorial y ...
 
Esquipulas
EsquipulasEsquipulas
Esquipulas
 
Ensayo final tic 2
Ensayo final tic 2Ensayo final tic 2
Ensayo final tic 2
 
Estado y administración pública
Estado y administración públicaEstado y administración pública
Estado y administración pública
 
Acciones para enfrentar_la_crisis_parte_4
Acciones para enfrentar_la_crisis_parte_4Acciones para enfrentar_la_crisis_parte_4
Acciones para enfrentar_la_crisis_parte_4
 
Mod01 gobierno abierto
Mod01 gobierno abiertoMod01 gobierno abierto
Mod01 gobierno abierto
 
Demandas sociales para la reforma (República Dominicana)
Demandas sociales para la reforma (República Dominicana)Demandas sociales para la reforma (República Dominicana)
Demandas sociales para la reforma (República Dominicana)
 
Manual de desobediencia económica
Manual de desobediencia económicaManual de desobediencia económica
Manual de desobediencia económica
 
La constitución
La constituciónLa constitución
La constitución
 

Destacado

12.02.23 Programa reunio jornada marroc 1 març
12.02.23 Programa reunio jornada marroc 1 març12.02.23 Programa reunio jornada marroc 1 març
12.02.23 Programa reunio jornada marroc 1 marçcoacnet
 
Luisa
LuisaLuisa
Luisa
Luisa
 
Mercedes Benz
Mercedes BenzMercedes Benz
Mercedes Benz
andreaguerreror
 
1iig olnoor, olniig 1eer
1iig olnoor, olniig 1eer1iig olnoor, olniig 1eer
1iig olnoor, olniig 1eerojargal
 
Wd133 unit 6 module 2 using adjustment layers
Wd133 unit 6 module 2 using adjustment layersWd133 unit 6 module 2 using adjustment layers
Wd133 unit 6 module 2 using adjustment layers
kateridrex
 
P1 e1 internet
P1 e1 internetP1 e1 internet
P1 e1 internet
beatrizmario
 
Luis saran
Luis saranLuis saran
Luis saran
antonio_454
 
wp robot 3.58 nulled
wp robot 3.58 nulledwp robot 3.58 nulled
wp robot 3.58 nulled
Mohd Azrin Hamzah
 
swimissue14
swimissue14swimissue14
swimissue14
Rose Ponizil
 
Pak Source Letter Of Reccomendation
Pak Source Letter Of ReccomendationPak Source Letter Of Reccomendation
Pak Source Letter Of ReccomendationRyan8950
 
Bucaramanga 22 de febrero del 2012
Bucaramanga 22 de febrero del 2012Bucaramanga 22 de febrero del 2012
Bucaramanga 22 de febrero del 2012
Uribito EM
 
Voleibol alfredoavila
Voleibol alfredoavilaVoleibol alfredoavila
Voleibol alfredoavila
AlfredoAliAvila
 
Tribe summit 2014
Tribe summit 2014Tribe summit 2014
Tribe summit 2014
Armando Moreira
 
044 Jens Burow neuer Vizechef der Arbeitsagentur.pdf
044 Jens Burow neuer Vizechef der Arbeitsagentur.pdf044 Jens Burow neuer Vizechef der Arbeitsagentur.pdf
044 Jens Burow neuer Vizechef der Arbeitsagentur.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
No. 2 mayo junio 2011
No. 2 mayo junio 2011No. 2 mayo junio 2011
No. 2 mayo junio 2011
Sheila López
 
mon mémoire_finale_samedi_matin_article(2).p df-1
mon mémoire_finale_samedi_matin_article(2).p df-1mon mémoire_finale_samedi_matin_article(2).p df-1
mon mémoire_finale_samedi_matin_article(2).p df-1Abdallah Darkawi
 
Computer memory in general
Computer memory in generalComputer memory in general
Computer memory in general
Priyank Panchal
 

Destacado (18)

12.02.23 Programa reunio jornada marroc 1 març
12.02.23 Programa reunio jornada marroc 1 març12.02.23 Programa reunio jornada marroc 1 març
12.02.23 Programa reunio jornada marroc 1 març
 
Luisa
LuisaLuisa
Luisa
 
Ohaj,s
Ohaj,sOhaj,s
Ohaj,s
 
Mercedes Benz
Mercedes BenzMercedes Benz
Mercedes Benz
 
1iig olnoor, olniig 1eer
1iig olnoor, olniig 1eer1iig olnoor, olniig 1eer
1iig olnoor, olniig 1eer
 
Wd133 unit 6 module 2 using adjustment layers
Wd133 unit 6 module 2 using adjustment layersWd133 unit 6 module 2 using adjustment layers
Wd133 unit 6 module 2 using adjustment layers
 
P1 e1 internet
P1 e1 internetP1 e1 internet
P1 e1 internet
 
Luis saran
Luis saranLuis saran
Luis saran
 
wp robot 3.58 nulled
wp robot 3.58 nulledwp robot 3.58 nulled
wp robot 3.58 nulled
 
swimissue14
swimissue14swimissue14
swimissue14
 
Pak Source Letter Of Reccomendation
Pak Source Letter Of ReccomendationPak Source Letter Of Reccomendation
Pak Source Letter Of Reccomendation
 
Bucaramanga 22 de febrero del 2012
Bucaramanga 22 de febrero del 2012Bucaramanga 22 de febrero del 2012
Bucaramanga 22 de febrero del 2012
 
Voleibol alfredoavila
Voleibol alfredoavilaVoleibol alfredoavila
Voleibol alfredoavila
 
Tribe summit 2014
Tribe summit 2014Tribe summit 2014
Tribe summit 2014
 
044 Jens Burow neuer Vizechef der Arbeitsagentur.pdf
044 Jens Burow neuer Vizechef der Arbeitsagentur.pdf044 Jens Burow neuer Vizechef der Arbeitsagentur.pdf
044 Jens Burow neuer Vizechef der Arbeitsagentur.pdf
 
No. 2 mayo junio 2011
No. 2 mayo junio 2011No. 2 mayo junio 2011
No. 2 mayo junio 2011
 
mon mémoire_finale_samedi_matin_article(2).p df-1
mon mémoire_finale_samedi_matin_article(2).p df-1mon mémoire_finale_samedi_matin_article(2).p df-1
mon mémoire_finale_samedi_matin_article(2).p df-1
 
Computer memory in general
Computer memory in generalComputer memory in general
Computer memory in general
 

Similar a Salto cuántico en_el_cs_domínguez_serrano_patricia

Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julioCurso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
ICADEP Icadep
 
La promesa del gobierno abierto - ITAIP & InfoDF
La promesa del gobierno abierto - ITAIP & InfoDFLa promesa del gobierno abierto - ITAIP & InfoDF
La promesa del gobierno abierto - ITAIP & InfoDF
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
“Instituto arturo e. sampay”
“Instituto arturo e. sampay”“Instituto arturo e. sampay”
“Instituto arturo e. sampay”
IADERE
 
Apertura y acceso a la información: Una guía para partidos políticos
Apertura y acceso a la información: Una guía para partidos políticosApertura y acceso a la información: Una guía para partidos políticos
Apertura y acceso a la información: Una guía para partidos políticos
Red Innovación
 
Sicp Panel 10 Jacqueline Peschard
Sicp Panel 10 Jacqueline PeschardSicp Panel 10 Jacqueline Peschard
Sicp Panel 10 Jacqueline Peschard
Ana María Vázquez
 
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
Chile21
 
Apuntes sobre la transparencia legislativa en Venezuela
Apuntes sobre la transparencia legislativa en VenezuelaApuntes sobre la transparencia legislativa en Venezuela
Apuntes sobre la transparencia legislativa en Venezuela
Xavier Rodríguez Franco
 
10 años de revolución legislativa
10 años de revolución legislativa10 años de revolución legislativa
10 años de revolución legislativa
Ela Zambrano
 
Democracia y participación ciudadana
Democracia y participación ciudadanaDemocracia y participación ciudadana
Democracia y participación ciudadana
Juan Carlos Santiago Gomez
 
20
2020
Tecadpub tema 2.2 complementaria
Tecadpub tema 2.2 complementariaTecadpub tema 2.2 complementaria
Tecadpub tema 2.2 complementaria
liclinea7
 
Un balance de las marchas marchas de junio 2015
Un balance de las marchas marchas de junio 2015Un balance de las marchas marchas de junio 2015
Un balance de las marchas marchas de junio 2015
mateoizquierdo
 
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexicoHistoria de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Sheila Hernández Barrera
 
41 argumentos archivo loc nov 2011
41 argumentos archivo loc nov 201141 argumentos archivo loc nov 2011
41 argumentos archivo loc nov 2011
Giovanni Roldán Crespo
 
Discurso_LHDK_Euskadi_transparencia.pdf
Discurso_LHDK_Euskadi_transparencia.pdfDiscurso_LHDK_Euskadi_transparencia.pdf
Discurso_LHDK_Euskadi_transparencia.pdf
Irekia - EJGV
 
Discurso_Lhdk_cursos_verano.pdf
Discurso_Lhdk_cursos_verano.pdfDiscurso_Lhdk_cursos_verano.pdf
Discurso_Lhdk_cursos_verano.pdf
Irekia - EJGV
 
La paradoja de la democratización nacional y local en méxico
La paradoja de la democratización nacional y local en méxicoLa paradoja de la democratización nacional y local en méxico
La paradoja de la democratización nacional y local en méxico
Ja Cz
 
Base ideologica
Base ideologicaBase ideologica
Base ideologica
fierrorecords
 
Confederalismo-Democrático.pdf
Confederalismo-Democrático.pdfConfederalismo-Democrático.pdf
Confederalismo-Democrático.pdf
AlexanderRubioGalvis
 
Semana Gppan 1
Semana Gppan 1Semana Gppan 1
Semana Gppan 1
Diputados PAN
 

Similar a Salto cuántico en_el_cs_domínguez_serrano_patricia (20)

Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julioCurso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
 
La promesa del gobierno abierto - ITAIP & InfoDF
La promesa del gobierno abierto - ITAIP & InfoDFLa promesa del gobierno abierto - ITAIP & InfoDF
La promesa del gobierno abierto - ITAIP & InfoDF
 
“Instituto arturo e. sampay”
“Instituto arturo e. sampay”“Instituto arturo e. sampay”
“Instituto arturo e. sampay”
 
Apertura y acceso a la información: Una guía para partidos políticos
Apertura y acceso a la información: Una guía para partidos políticosApertura y acceso a la información: Una guía para partidos políticos
Apertura y acceso a la información: Una guía para partidos políticos
 
Sicp Panel 10 Jacqueline Peschard
Sicp Panel 10 Jacqueline PeschardSicp Panel 10 Jacqueline Peschard
Sicp Panel 10 Jacqueline Peschard
 
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
 
Apuntes sobre la transparencia legislativa en Venezuela
Apuntes sobre la transparencia legislativa en VenezuelaApuntes sobre la transparencia legislativa en Venezuela
Apuntes sobre la transparencia legislativa en Venezuela
 
10 años de revolución legislativa
10 años de revolución legislativa10 años de revolución legislativa
10 años de revolución legislativa
 
Democracia y participación ciudadana
Democracia y participación ciudadanaDemocracia y participación ciudadana
Democracia y participación ciudadana
 
20
2020
20
 
Tecadpub tema 2.2 complementaria
Tecadpub tema 2.2 complementariaTecadpub tema 2.2 complementaria
Tecadpub tema 2.2 complementaria
 
Un balance de las marchas marchas de junio 2015
Un balance de las marchas marchas de junio 2015Un balance de las marchas marchas de junio 2015
Un balance de las marchas marchas de junio 2015
 
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexicoHistoria de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
 
41 argumentos archivo loc nov 2011
41 argumentos archivo loc nov 201141 argumentos archivo loc nov 2011
41 argumentos archivo loc nov 2011
 
Discurso_LHDK_Euskadi_transparencia.pdf
Discurso_LHDK_Euskadi_transparencia.pdfDiscurso_LHDK_Euskadi_transparencia.pdf
Discurso_LHDK_Euskadi_transparencia.pdf
 
Discurso_Lhdk_cursos_verano.pdf
Discurso_Lhdk_cursos_verano.pdfDiscurso_Lhdk_cursos_verano.pdf
Discurso_Lhdk_cursos_verano.pdf
 
La paradoja de la democratización nacional y local en méxico
La paradoja de la democratización nacional y local en méxicoLa paradoja de la democratización nacional y local en méxico
La paradoja de la democratización nacional y local en méxico
 
Base ideologica
Base ideologicaBase ideologica
Base ideologica
 
Confederalismo-Democrático.pdf
Confederalismo-Democrático.pdfConfederalismo-Democrático.pdf
Confederalismo-Democrático.pdf
 
Semana Gppan 1
Semana Gppan 1Semana Gppan 1
Semana Gppan 1
 

Salto cuántico en_el_cs_domínguez_serrano_patricia

  • 1. Salto cuántico en el Control Social Autogestión ciudadana y Web 3.0 Binah
  • 2. Página2PropuestaalaContraloríaSocial Contenido Introducción........................................…………………….3 Desarrollo del Proyecto……………...…………………… 8 Propuesta de mejora a la Contraloría Social………………………………………………………19 Bibliografía……………………………………………….22 Salto cuántico en el Control Social
  • 3. Página3PropuestaalaContraloríaSocial Autogestión ciudadana y Web 3.0 “Tan importante como tener ideas, es desprenderse de ellas” Francis Crick Introducción Se utiliza la frase de salto cuántico para referirse a un crecimiento fuera de toda proporción a lo que normalmente venía sucediendo, a una circunstancia que sucede de manera inmediata sin sucesos intermedios, el término es tomado de la física cuántica. En un sentido más amplio, un salto cuántico es un cambio de estatus, un cambio de paradigma y lo único que se necesita para lograrlo, es la INTENCIÓN. A lo largo del ensayo presentaremos una serie de reflexiones que, desde nuestra óptica sustentan la insuficiencia de los cambios que hasta ahora se han dado en el Control Social, establecido como medio idóneo para que los Gobiernos rindan cuentas, pues a la luz de la evidencia, los avances son mínimos. Hablar sobre la Rendición de Cuentas e intentar conceptualizarla no es tarea fácil, pues además de la multiplicidad de significaciones, tenemos una serie de factores que crean condiciones únicas en cada País; por lo tanto, para efectos del presente estudio, acotamos el concepto, destacándolo como elemento fundamental de un gobierno democrático. Recordemos que, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, en todo el orbe, hubo una serie de cambios que modificaron las formas de gobierno predominantes, caracterizadas en lo general por el imperio del Estado y la subordinación del ciudadano a las disposiciones establecidas; poco a poco la balanza ha empezado a equilibrarse, lo cual inicia al reconocerse los derechos fundamentales del hombre, que pese a haber sido declarados siglos atrás, no existía el reconocimiento pleno y la tutela de los mismos por el Estado. Lo anterior no significa que actualmente vivamos en Estados totalmente democráticos, pues tan determinantes son las condiciones políticas y económicas,
  • 4. Página4PropuestaalaContraloríaSocial como las culturales o sociales, que crean contextos únicos y descubren si un país inició, atraviesa o ya concluyó el tránsito hacia la democracia; que si bien no es posible establecer con exactitud cuándo un país lo ha logrado, por lo menos se pueden distinguir algunos elementos, como el caso de la Rendición de Cuentas, en donde la intervención autónoma del ciudadano es fundamental. México Incipientemente ha iniciado la ruta hacia la democracia, pues tras más de siete décadas de predominio de un solo partido en el poder, la ruta hacia la transición democrática ha sido accidentada, frustrada, inacabada y fragmentada, por decir lo menos. No obstante lo anterior, en la última década en nuestro País, se ha insertado en el discurso político la Rendición de Cuentas (RdC) como aspiración a alcanzar, toda vez que es elemento distintivo de un Gobierno Democrático y, una forma de conseguirlo, es que el ciudadano pueda tener acceso a la información pública, para lo cual es necesario que todos los actos del Gobierno sean Transparentes. Si México quería transitar por la ruta democrática debería alcanzar un Estado de Derecho, esto es, debería emitir en principio leyes que garantizaran el acceso a la información pública. Pese a estar consagrado tal derecho en nuestra Constitución Política, no estaba reglamentado, pues no ni había voluntad política, ni esfera pública que abriera los espacios de disertación; primordialmente fue la aspiración de un grupo de periodistas, académicos y especialistas en Derecho1 que, unidos en una causa común materializaron la idea de que el Gobierno empezara a rendir cuentas, no sin antes sortear diversos obstáculos ideológicos, materiales y políticos; hasta lograr concretarla en Ley Federal2 . Es preciso reconocer que en México, el camino hacia la rendición de cuentas apenas empieza a vislumbrarse su trazo, toda vez que, no había ni acceso a la 1 Especialistas que conformaron el Grupo Oaxaca, organismo cívico, horizontal. Para mayor información, véase Ensayos para la Transparencia en la ciudad de México, 18, Villamil Jenaro, infodf, Diciembre 2011. 2 Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, publicada el 12 de junio de 2002.
  • 5. Página5PropuestaalaContraloríaSocial información pública, ni mucho menos la cultura del gobierno para ser transparente y publicitar sus actos. Amplia y profusa información ha sido publicada al respecto, no la repetiremos, nuestro afán principal es enunciar que, pese a que hay avances en la materia, éstos no son suficientes, pues en la mayoría de los casos, la clase política utiliza la rendición de cuentas como retórica o como promoción política. A pesar de ser considerada un avance la Ley en materia de acceso a la información y transparencia pública, las condiciones políticas en el país no estaban dadas para que los funcionarios y servidores públicos estuvieran bajo el escrutinio y observación ciudadana, debido principalmente a la hegemonía durante décadas de un solo partido político en el poder, pues entre otras cosas, como hemos dicho, no había ni leyes, ni instituciones, ni mecanismos que garantizaran al ciudadano el ejercicio de sus Derechos democráticos. El que haya sido promulgada una Ley Federal, no significó que el Gobierno de facto haya empezado a rendir cuentas; sino que, tan sólo inició el prolongado y sinuoso camino de apertura a la información pública; no olvidemos que, el reclamo de transparencia, en su gran mayoría era una exigencia de rendición de cuentas a los representantes que gobernaron previamente; baste recordar que el país recientemente había cambiado la titularidad del Ejecutivo Federal a un militante de la oposición (2000) y que los nuevos funcionarios en su gran mayoría eran afines al partido que había logrado ganar en las urnas electorales la Presidencia de la República. En nuestra opinión estimamos que ésta fue una de las razones de peso determinantes en la promulgación de la nueva Ley, pues, quizá se especuló que, para ser coherentes con la promesa electoral del flamante Presidente3 , la Ley ayudaría por un lado, a cumplir la palabra empeñada y por el otro, a combatir la corrupción imperante. Como dijimos con anterioridad, no había condiciones políticas ni sociales, pues durante el predominio del partido oficial, no sólo se acrecentaron los poderes 3 Que había convocado durante su campaña al “voto útil”, para sacar al PRI de Los Pinos.
  • 6. Página6PropuestaalaContraloríaSocial fácticos conformados por pequeños grupos económicos que detentaban el control de los bienes y servicios -que en teoría eran o deberían ser proporcionados por el Estado- sino que, la participación social, la lucha por los ideales nacionales que en su momento habían sido el signo distintivo del México Revolucionario, de ella, no quedaba nada, pues tanto los jóvenes, como los adultos poco a poco empezaron a ser condicionados a determinadas estructuras económicas y políticas4 , de tal manera que, participar, opinar o cuestionar no entraba en los planes oficiales. Por ese pre condicionamiento, la sociedad empezó a caer en un letargo adormecedor que duró más de medio siglo y, no fue sino hasta finales de los años cincuenta que, empezaron a elevar su voz librepensadores que, dejaron su huella para la posteridad; no obstante, sus voces fueron acalladas, con los métodos gubernamentales conocidos por todos e ignorados por muchos más. Afortunadamente, aunque muy lento, su legado empezó a germinar, de tal manera que, medio siglo después al contar con una Ley, el ciudadano de a pie, al menos en teoría, tan sólo le basta hacer una petición de acceso a la información y, de esta forma poder conocer los actos del gobierno, con total transparencia. Cierto es, que en ciertos sectores y en la Academia, había librepensadores, que pugnaban por mejorar las condiciones sociales, políticas y económicas; no obstante, como toda proeza humana, primero hubo que empezar a coincidir en ideales, en propuestas, de tal manera que su voz empezara a escucharse al unísono, a publicarse, a leerse y a servir de influencia para las futuras generaciones; las que tomarían la estafeta y lograrían la hazaña de plasmar en una Ley el derecho y acceso a la información pública. Por todo lo anterior, la Ley fue el producto del pensamiento de varias generaciones e ideales que, conjugados lograron insertarla en la mesa de diálogo y discusión política hasta que culminó en su promulgación. 4 En el afán de insertar al país en la globalización e impulsar el crecimiento, hubo cambios en la política económica Estatal, afines al Consenso de Washington promovido por Ronald Reagan y Margaret Thatcher en la década de los noventa.
  • 7. Página7PropuestaalaContraloríaSocial No podía provenir la iniciativa de Ley, de la clase con menores recursos, quienes sus condiciones socioeconómicas limitaban su tiempo e intenciones de participación en el quehacer gubernamental; por ello, provino de un sector con un nivel cultural y económico medio y medio-alto, a quienes el incremento en los escándalos de corrupción cuyas manifestaciones rayaban en el descaro y cinismo, los motivó a levantar la voz y organizarse -pues los corruptos no sólo ostentaban y exhibían abiertamente los beneficios obtenidos, sino que se convirtieron en un signo distintivo del país, como bien fue calificado en 1990 por el intelectual Mario Vargas Llosa, México es, la Dictadura perfecta5 -. Ahora bien, si la clase gobernante pudo hacer de México en siete décadas una dictadura perfecta, fue gracias a que el Ciudadano cedió de facto sus derechos y dejó de creer en los ideales de libertad e igualdad que por el hecho de ser, de vivir, le pertenecen, permitiendo que su dignidad como individuo fuese agraviada, comportándose más como objeto que como sujeto racional; por ello no es de extrañar como pese a todo, nuestra sociedad en su mayoría acepta y tolera todo, como si estuviese en un sueño, en donde su realidad es una falacia. La historia nos demuestra que, cuando un pueblo olvida su dignidad, su amor propio, es presa fácil de la ambición de poder de unos cuantos, que en esa pretensión, intentan dominar a la gran mayoría no importando qué medios utilice para alcanzarlo. En teoría México fue innovador con su Ley y, en apariencia, entraba a la senda democrática; sin embargo, al contrastarlo con la realidad, el gozo se va al pozo, pues si atendemos a la métrica internacional en materia de corrupción6 , nuestro País cada año eleva sus índices de corrupción y desciende en el ranking de los países monitoreados, lo cual es un contraste con la percepción ciudadana de vivir en un gobierno democrático; luego entonces ni el Control Social, ni la Rendición de Cuentas han logrado consolidarse en nuestro país. 5 http://elpais.com/diario/1990/09/01/cultura/652140001_850215.html 6 Para mayor información consultar: http://www.transparency.org/news/pressrelease/20121205_comunicado_de_prensa_indice_de_per cepcion_de_la_corrupcion_2012
  • 8. Página8PropuestaalaContraloríaSocial Desarrollo del Proyecto Estadísticas, Índices y Organismos Al pronunciarse la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, los Estados hicieron lo propio, emitiendo sus respectivas Leyes, cuya redacción en lo general es una réplica de la Federal, con matices propios en algunos casos, que se observan esencialmente por los diversos mecanismos que establecieron para promover la rendición de cuentas. Cabe mencionar que empezar por reconocer la necesidad de participación ciudadana no ha sido fácil para un Gobierno acostumbrado a la opacidad total, si bien es cierto que literalmente había sido plasmado en una Ley Federal, también lo es que, no había ni infraestructura ni capacidad para implementarla, lo cual se ha comprobado al no estar coordinadas ni interrelacionadas las acciones en los tres ámbitos de Gobierno; aunque reconocemos que no ha sido fácil, toda vez que han tenido que sortearse múltiples barreras, empezando por las variadas acepciones que intentan definir los conceptos, hasta el aplazamiento en la emisión de la Ley en los Estados y la escasa participación de la ciudadanía. De acuerdo el informe del Latinobarómetro (2011)7 , al encuestar a los ciudadanos sobre la importancia que otorgan para determinar los elementos que faltan al Estado para fortalecer la democracia, los resultados revelan las siguientes cifras: reducir la corrupción (48%), garantizar la justicia social (33%), incrementar la participación ciudadana (31%), aumentar la transparencia (31%), consolidar los partidos (21%); por ello no es de extrañar el énfasis del gobierno por crear leyes y mecanismos que fomenten la rendición de cuentas. Observamos que, 1 de cada 2 encuestados estiman que debe combatirse la corrupción para avanzar en el camino democrático. 7 Disponible en: http: //e-elecciones.net/archivos/loultimo/INFORME_LB2011.pdf
  • 9. Página9PropuestaalaContraloríaSocial Mencionaremos algunos indicadores clave emitidos por instituciones y organismos serios y reconocidos, con el objeto de establecer un marco mínimo de referencia, con cifras actualizadas del Estado de Veracruz. Al analizar la evolución del Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las Entidades Federativas (ITDIF 2012) en una puntuación de escala de 0-100, durante el periodo 2002-20128 , que identifica tres niveles de transparencia: alto, medio y bajo, en donde el nivel alto engloba las primeras diez posiciones con puntuaciones mayores de 80.0 y se caracterizan por mantener de forma asequible su información, el nivel medio agrupa aquellos Estados que se encuentran en las posiciones 11 a 22 con puntajes entre 60 y 80, tienen una disponibilidad de la información significativa, y se presenta sin suficiente desagregación, y el nivel bajo conformado por aquellas Entidades con calificaciones menores de 60.0; es decir, en estas Entidades existen graves lagunas de información fiscal o es poco clara; tenemos que, el Estado de Veracruz, se ubicó en la posición número 10 de 32 Entidades, no obstante, descendió -5 puntos respecto a la medición de 2011. En lo que toca al Índice de Accesibilidad y Transparencia Legislativa, con cifras hasta 2010, nuestro Estado al igual que la mayoría de los demás se ubica en la media nacional de 0.56, distante del 80.0 que presenta el D.F. o el 0.78 del Estado de Guanajuato; dicho estudio afirma que la transparencia y el acceso a la información son condiciones indispensables de la rendición de cuentas, aunque no son suficientes para garantizarlas, y concluye que en México, las legislaturas locales se encuentran por debajo de los estándares mínimos de accesibilidad a la información9 . 8 Aregional, Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las Entidades Federativas (ITDIF) 2012, p. 12, citado en Perfil de México a través de indicadores clave, Auditoría Superior de la Federación, Julio de 2013, p. 25 9 Puente, Khemvirg. La Transparencia legislativa local en México. En Martí Capitanachi, Luz del Carmen, Temas Selectos de Transparencia y Acceso a la información. Xalapa, Ver. IETEC, marzo 2011, pp. 159-189 citado en Perfil de México a través de indicadores clave, Auditoría Superior de la Federación, Julio de 2013, p.44.
  • 10. Página10PropuestaalaContraloríaSocial En relación al Índice de Eficiencia Gubernamental 201210 , Veracruz ocupa la posición 29 de 32, con un índice 0.441 y en cuanto a infraestructura tiene un índice de 0.384, con una posición de 28 en un total de 32. Respecto a los indicadores clave en materia de Posición e Índice de Corrupción en las Entidades Federativas 2005, 201011 , Veracruz ocupó la posición 12 de 32 durante 2010 con un índice de corrupción de 6,9 en una media de 10,3. Otros indicadores para complementar el marco de referencia, es el relativo al Índice de Desarrollo Humano12 , que miden la población, empleo y pobreza. En Veracruz, del total de la población hasta el año 2010, el 58.3% se encuentra en condiciones de pobreza total comparativamente con la media nacional de 46.2%; es destacable el incremento del 7% que hubo en tan sólo dos años (2008); ahora bien, si pasamos al ámbito de la pobreza extrema en México, nuestro Estado tenía hasta 2010 el 18.1% de habitantes en pobreza extrema, respecto a una media nacional de 10.4%. Para cerrar el círculo de análisis, tomamos unas cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI)13 , donde podemos observar que nuestra población tiene un nivel promedio de escolaridad de 7,7 años, es decir casi segundo año de secundaria y, un desarrollo de actividades económicas preponderantemente centrado en las actividades terciarias (comercio, turismo, servicios financieros e inmobiliarios, transporte y servicios educativos y médicos), con un nivel de ocupación del 12.38% respecto al total de la población. 10 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. La competitividad de los Estados Mexicanos, 2012, la ruta hacia el desarrollo (en línea), citado en en Perfil de México a través de indicadores clave, Auditoría Superior de la Federación, Julio de 2013, p. 259 11 Transparencia Mexicana, Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno citado en Perfil de México a través de indicadores clave, Auditoría Superior de la Federación, Julio de 2013, pp. 65-67. 12 CONEVAL, Medición de la pobreza en México el País, los Estados y sus Municipios 2010, anexo estadístico. (consulta en línea), Gobierno citado en Perfil de México a través de indicadores clave, Auditoría Superior de la Federación, Julio de 2013, pp. 432-435. 13 INEGI, México en cifras, fecha de consulta: 11 de septiembre de 2013, disponible en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=30
  • 11. Página11PropuestaalaContraloríaSocial Mencionamos algunos indicadores y cifras para contextualizar las condiciones bajo las cuales opera la rendición de cuentas en nuestro Estado y cómo ha encarado la situación el Gobierno, aunque no es difícil vislumbrar que el camino democrático que implica la rendición de cuentas a nivel Estatal, aún necesita trazarse con precisión; en virtud de que, no hay desarrollo humano, hay pobreza extrema, persiste la corrupción, además de que falta infraestructura y elevar la eficacia gubernamental. Para el caso que nos ocupa, que es el Estado de Veracruz, fue hasta el 27 de febrero de 2007 que se publicó en la Gaceta Oficial la Ley N° 848, de Transparencia y Acceso a la Información Pública, con siete objetivos: I) Promover la máxima publicidad de los actos de los sujetos obligados, la rendición de cuentas de los servidores públicos hacia la sociedad y la transparencia en la gestión pública; II) Proveer lo necesario para que toda persona pueda tener acceso a la información mediante procedimientos sencillos, expeditos y gratuitos; III) Hacer exigible el acceso a la información pública a través de un órgano autónomo que lo garantice, encargado de promover y difundir el ejercicio de ese derecho y resolver sobre la negativa total o parcial a las solicitudes de acceso; IV) Garantizar la protección de los datos personales en posesión de los sujetos obligados y los derechos a la intimidad y la privacidad de los particulares; V) Coadyuvar a la mejora de la gestión pública y a la toma de decisiones en las políticas gubernamentales, mediante mecanismos que alienten la participación ciudadana en el acceso a la información; y, VI) Preservar la información pública y mejorar la organización, clasificación, manejo y sistematización de todo tipo de documentos en posesión de los sujetos obligados por esta Ley; y VII) Promover una cultura de la transparencia y el acceso a la información. (*El cursivo es propio). En lo general, es una Ley que contempla definiciones, obligaciones de transparencia, tipo de información que debe estar disponible, modo en que puede solicitarse la información, órganos autónomos, forma de trabajo y requisitos de los mismos, entre lo más destacable, podría incluso considerarse una Ley completa.
  • 12. Página12PropuestaalaContraloríaSocial En el mismo tenor, el Estado ha promovido la creación de Organismos, de Observatorios, así como la realización de foros públicos y la presentación de libros para fomentar el cumplimiento de lo establecido en la Ley. Bajo el amparo de esta legislación, se han creado Observatorios Ciudadanos en los últimos dos años en nuestro Estado, en diversas áreas como la de Seguridad Pública, la Electoral o la Contraloría Ciudadana; enfocados primordialmente en la vigilancia del uso de los recursos públicos, pues como puede leerse en diversos medios digitales14 cuando toman protesta declaran que “se buscará una mayor participación de la sociedad en la toma de decisiones de los gobiernos y hacer programas de capacitación a contralores sociales para que puedan hacer observaciones”. Analizando la información pública disponible, tenemos que, principalmente son declaraciones con buenas intenciones, que enfatizan probables desvíos de recursos públicos, sin ser vinculantes u obligatorias sus observaciones, pues hasta hoy día persiste la deuda pública y la falta de recursos para obras. No es nuestro afán evaluar o emitir una opinión sobre el funcionamiento actual de los Observatorios y Contralorías Ciudadanas, únicamente lo utilizamos para acentuar cómo es la percepción del Control Social en nuestro Estado; donde el uso y aplicación de los recursos públicos es el foco de atención de vigilancia de los Observatorios y Contralorías Ciudadanas y, en menor medida, la calidad de los servicios prestados o la ejecución en las condiciones pactadas, de una obra. Actualmente, atravesamos un proceso de alfabetización en materia de Control Social, ni siquiera hemos concluido la educación preescolar de la carrera democrática, pues además de la falta de conocimiento del quehacer público, está el desinterés del ciudadano y la escasa difusión en todo el Estado para realzar la 14 http://www.eldemocrata.com.mx/index.php/xalapa/7971-sergio-vazquez-jimenez-nuevo-titular- del-observatorio-y-contraloria-ciudadana-a-c; http://www.eldiariodeveracruz.com/de-87000- millones-la-deuda-de-veracruz-observatorio-y-contraloria-ciudadana- ac/;http://www.eldiariodeveracruz.com/el-presidente-del-observatorio-y-contraloria-ciudadana- opina-de-la-reforma-hacendaria/
  • 13. Página13PropuestaalaContraloríaSocial importancia de promover la participación del ciudadano; pues hasta ahora las estrategias se han enfocado en atacar los efectos y no las causas. Reconocemos avances en la Capital y las ciudades más representativas, aún así al interior y en los Municipios más alejados, ni siquiera las propias instituciones gubernamentales funcionan adecuadamente; pues a más de uno nos ha tocado realizar trámites en la Capital, cuando en teoría podrían haberse realizado en el Municipio de origen. Por lo tanto, consideramos que el Control Social no debe limitarse a crear asociaciones que establezcan buenas relaciones entre los titulares de las mismas y los funcionarios públicos y que firmen convenios de mutua colaboración, o emitir recomendaciones u observaciones, sobre hechos pasados; sino efectivamente a ser un espacio de disenso preventivo que contribuya a la rendición de cuentas y que sea un eficaz contrapeso a los actos gubernamentales en el Estado; como siempre, privilegiaremos el diálogo y el respeto mutuo; sin embargo, a la luz de las evidencias advertimos cómo lo acordado es una cosa, los resultados son otra y la percepción ciudadana es otra. Citemos para ejemplificar un caso, la deuda pública en el Estado de Veracruz, las cifras oficiales, los resultados de las auditorías externas y lo que publicitan los medios de comunicación apuntan a que hay necesidad de aclarar y publicitar a cuánto asciende y en qué se utilizó, si bien es cierto que hay declaraciones públicas de que se investigará, también lo es que éstas no pasan del discurso político, pues ante la falta de obra pública debido a la falta de liquidez en la hacienda gubernamental, o la falta de promoción y desarrollo en diversos sectores como el industrial o el educativo, la ciudadanía no puede menos que percibirlo como uno más de los casos de corrupción que quedan en la impunidad, sin reflexionar hasta dónde están comprometidas las futuras generaciones con el endeudamiento público toda vez que hasta ahora, no hay un solo caso de consignación o encarcelamiento de algún funcionario por temas de corrupción o enriquecimiento ilícito y no porque no los haya.
  • 14. Página14PropuestaalaContraloríaSocial Cuando aludimos a los actos gubernamentales no sólo apuntamos al erario público y a las decisiones que se toman para hacer uso de él, sino a todos y cada uno de las acciones que involucren el arte de gobernar y de hacer política. Ejemplificaremos para explicarnos mejor. Si el Gobierno Estatal establece un nuevo impuesto, además de cumplir con todo el proceso legal, en algunos casos tomará en cuenta la opinión del sector o grupos económicos que vayan a ser sujetos del mismo, de ser así, lo escuchará y podría incluso insertar en la normatividad las propuestas o sugerencias; con lo anterior, no sólo cumple la Ley, sino que además estará escuchando a la parte o partes afectadas, pudiendo decir que hubo participación ciudadana. Sin embargo, vamos más allá, y analicemos ¿qué sucede después de que el impuesto en comento es publicado e inicia su vigencia? ¿El grupo afectado da seguimiento al uso y aplicación de recursos? ¿Hay una efectiva transparencia? ¿El ciudadano de a pie puede acceder a la información? Quienes hemos tenido oportunidad de ver el funcionamiento de los fideicomisos que administran los fondos públicos, nos hemos dado cuenta de que, además de las observaciones de forma que invariablemente surgen, existen otras de fondo que, por deficiencias en las Reglas de Operación o por falta de ellas, no se puede seguir la ruta final del dinero o simplemente no hay manera de cruzar la barrera política impuesta. Otro caso paradigmático es la emisión de Leyes que, para dar cumplimiento a los estándares internacionales, nuestro Estado cumple con promulgarla y emitirla, sin tomar en consideración que, no hay ni infraestructura, ni recursos, ni personal idóneo para materializar lo plasmado en la Ley, como ejemplo tenemos el Instituto Veracruzano para las Mujeres, creado ex profeso para que las mujeres tengan acceso a una vida libre de violencia, además de establecer medidas que promuevan la igualdad de género e inhiban la violencia intrafamiliar. No encontramos evidencia que demuestre que las mujeres veracruzanas cuentan con el espacio físico dispuesto que cubrirá sus necesidades mínimas (albergues o refugios), para que en el supuesto de que sea víctima de maltrato o violencia, pueda acudir, registrarse y salvaguardar su integridad física.
  • 15. Página15PropuestaalaContraloríaSocial Así podríamos continuar enunciando más y más casos, no agotaremos nuestra tinta en ello; queremos destacar que, hasta ahora el Control Social es considerado en nuestro Estado tan sólo como participar en el papel de vigilancia de algunas obras o servicios, e incluso en el mejor de los casos, poder participar en la decisión de cómo invertir un recurso público o adicionar a una Ley una propuesta desde el espacio ciudadano. La ruta del dinero, base de la corrupción y la impunidad hasta ahora no se persigue. Recordemos que, la corrupción es al poder, lo que la sombra al cuerpo15 , por lo tanto, si efectivamente se quiere avanzar hacia la democracia, entonces debe combatirse simultáneamente la corrupción desde los dos frentes, es decir tanto desde el espacio público, como desde el espacio privado. Si hiciéramos un ejercicio de analogía entre la participación ciudadana y el desarrollo de la web www (world wide web), tendríamos que, la primera está en la fase de establecer los lazos de comunicación entre el Estado y ella, mientras que, la segunda, ya está en la fase tres denominada web semántica o web de la autogestión (www 3.0), es decir ya superó la fase dos, la cual es la de participación (www 2.0)16 ., dicho de otra manera, ha superado el uso de las redes sociales como el facebook o el twitter. Aquí es donde queremos enfatizar que, a partir de la analogía entre la web 3.0 y la situación actual de la participación ciudadana en el Estado, de continuar el ritmo presente en el Control Social con los mecanismos y acciones actuales (conformar Comités o crear Asociaciones para tareas de vigilancia, sin ser vinculantes), pasarán años hasta que logren concretarse sólidas bases democráticas. Debemos tomar el ejemplo de la www y dar un salto cuántico en el Control Social, para lo cual es fundamental la voluntad política y la social, que se exteriorizará en sólidas, consistentes y coherentes intenciones de ambas partes. 15 15 En palabras de Alejandro Nieto, La corrupción es al poder, lo que la sombra al cuerpo, frase que utilizó para referirse a la España democrática posfranquista. Nieto Alejandro, Corrupción en la España Democrática, Barcelona, Ariel, 1997, Capítulo I. 16 Para mayor información al respecto, visitar el sitio web de Andrew Updegrove
  • 16. Página16PropuestaalaContraloríaSocial Sociedad y Participación Somos una sociedad paradójica, un país de contrastes, en donde el statu quo ha sido difícil de romper, puesto que, por un lado tenemos una gran capacidad creativa subutilizada en algunas cosas y en otras excede lo imaginable; toda vez que ante cualquier Ley que intenta generar control, tanto el Gobierno como los Ciudadanos, siempre buscamos darle “la vuelta” y, por el otro, queremos que nos rindan cuentas y que transparenten sus actos los gobernantes. Éste ha sido el principal obstáculo a vencer y, si a ello le sumamos las condiciones económicas imperantes, no resulta difícil entender porqué en apariencia todo funciona, en apariencia somos un país de leyes, de instituciones, es decir, democrático. Luego entonces ¿por qué está calificado México como un país corrupto por organismos internacionales17 ? No estaría de más incursionar un poco en la paradoja de nuestra realidad, por un lado, somos un país con grandes recursos naturales, con una población preponderantemente joven y, por si fuese poco, tenemos tradiciones consideradas patrimonio de la humanidad; y, por el otro lado, tenemos que las políticas económicas fueron orientadas al adelgazamiento del Estado y a la implementación y desarrollo de programas sociales de combate a la pobreza18 , que no sólo han dado resultados paupérrimos, sino que han incrementado el número de pobres que existen en el país, ubicándose hasta noviembre de 2012 en 51.9 millones, acorde a las últimas mediciones del CONEVAL19 ; resulta incomprensible si lo contrastamos con la posición 14ª que ocupa México como economía en el mundo, pero muy conforme con la posición 81 que tiene respecto a la medición del poder de compra de los ciudadanos, de acuerdo con los indicadores de desarrollo mundial 2012, elaborados por el Banco Mundial. 17 Para ampliar sobre la organización, visitar el sitio web de Transparencia Internacional disponible en: http://www.transparency.org 18 Como OPORTUNIDADES, 60 y más, Seguro Popular, etc. 19 Información tomada de: http://www.jornada.unam.mx/2013/02/20/politica/002n1pol, fecha de consulta: 12 de septiembre de 2013.
  • 17. Página17PropuestaalaContraloríaSocial Bajo estas circunstancias, ¿cómo queremos avanzar hacia la democracia si cada año sumamos más mexicanos a la pobreza y más poder económico en manos de unos cuantos? La sociedad se queja de la situación, pero al mismo tiempo no hace nada, ya sea porque debe trabajar con ahínco para cubrir por lo menos sus necesidades básicas o bien porque ha descubierto que es más fácil extender la mano a los apoyos gubernamentales a cambio de un voto en época electoral. En este trueque de beneficios mutuos, tanto quien da como quien recibe, no sólo condenan al país a la miseria, al subdesarrollo, sino a las generaciones futuras. Es cuestión de ética y conciencia social, que implicar pasar de un estadio de indiferencia y conformismo a uno de activismo y participación en pro de beneficios colectivos y no sólo individualistas. Por un lado queremos creer pero al mismo tiempo somos incrédulos, queremos participar, pero al mismo tiempo no tenemos tiempo, queremos mejoras pero no queremos contribuir, queremos mejorar las condiciones, pero no queremos comprometernos. En apariencia, no hay mucho que hacer, pues el panorama expuesto hasta ahora, ha sido grisáceo y con nubarrones, sin embargo, así como hay muchos ciudadanos que han dejado de creer, que han dejado de participar, también hay otros más que ansían el progreso y el desarrollo colectivo. A ellos hay que enfocar las acciones, hay que generarles las condiciones y mecanismos que les permitan contribuir con el Gobierno en el quehacer democrático que nos corresponde a todos. Es necesario abrir los espacios que permitan la participación efectiva de ciudadanos verdaderamente comprometidos, generar una agenda de colaboración y aportaciones mutuas y trabajar en conjunto para alcanzarla; aquí es donde retornamos al punto de partida de nuestro ensayo, el Salto Cuántico en el Control Social. Si establecimos previamente que, un salto cuántico es un cambio de paradigma, un acontecimiento fuera de toda proporción a lo que actualmente se ha hecho, tenemos entonces que, la solución para que funcione efectivamente el Control
  • 18. Página18PropuestaalaContraloríaSocial Social, no está en crear más y mejores leyes, ni en constituir más organismos de vigilancia, ni siquiera en construir o habilitar espacios; toda vez que por ahí no es la salida; pues como nos muestran los indicadores y la realidad, sólo han sido escapatorias fugaces y paliativos temporales. Ni siquiera han logrado detener la pobreza o la corrupción, pues en un contexto egoísta que busca sólo el beneficio personal, la sociedad ha sido presa fácil de los depredadores políticos que confunden al ignorante y deslegitima al Estado. ¿Qué se necesita entonces para dar un salto cuántico en el Control Social? Según los estudios, únicamente basta la intención. Intención de las partes y, para que surja es primordial que cada una asuma la parte de responsabilidad que le corresponde; por un lado, el Gobierno debe comprometerse a crear las condiciones necesarias que garanticen una efectiva rendición de cuentas y, por el otro, los ciudadanos deben comprometerse a participar activamente, aún cuando ello implique tiempo y esfuerzo cuya única paga será el haber contribuido a mejorar las condiciones actuales que harán posible heredar un mejor país a las generaciones venideras; como dijo en una entrevista Giovanni Sartori20 , lo único que le falta a México, es que haga cumplir las leyes e instituciones que tiene. Ya basta de discursos políticos retóricos que prometen abatir la corrupción y transparentar los actos gubernamentales, si tan sólo con seguir la ruta del dinero más de un alto funcionario o empresario, estaría tras las rejas. Ya basta de crear asociaciones ciudadanas, que, tras el estandarte de controlar el uso y aplicación de recursos públicos, está la intención de escalar a puestos públicos o crear redes políticas que beneficien a unos cuantos y dejen fuera a muchos más. Debemos pasar de la apariencia, al reconocimiento de la responsabilidad social que nos corresponde y en base a ello, enfocar nuestras acciones en pro de un beneficio colectivo; para lo cual lo único que se necesita es dejar de lado el pensamiento individualista y saltar al pensamiento colectivo. Reconocemos que no es fácil pero tampoco es una utopía, basta una auténtica intención. 20 En una entrevista otorgada a radio UNAM en 2008.
  • 19. Página19PropuestaalaContraloríaSocial Propuesta Autogestión Ciudadana y Web 3.0 El mejor aliado de la corrupción, es el silencio Anónimo Hemos estado comentando con ojo crítico a través del ensayo, el contexto actual del Estado de Veracruz en lo que toca a la Rendición de Cuentas y al Control Social. Reconocemos nuevamente que hay avances, no los deseables, sino los posibles. No debemos auto limitarnos o conformarnos al ritmo de avance logrado, so pena de caer en un estado de confort21 , que nos estancaría llegando incluso a creer que no es posible avanzar más. Como reza el dicho, si queremos resultados diferentes, debemos hacer cosas diferentes. Estamos en la era digital, donde las tecnologías de la información (TI) avanzan vertiginosamente, reinventándose continuamente, evolucionando. Las TI son desarrolladas por humanos, por personas iguales a nosotros, la única diferencia es que su imaginación y creatividad, no conoce límites. En la última década hemos pasado del típico celular, a los teléfonos inteligentes o a las tabletas, de tal manera que es posible contar con información al instante de eventos que suceden del otro lado del mundo, lo único que necesitamos es una conexión a la web; luego entonces, si esto ha podido alcanzarse, no deberíamos tener límites, sino todo lo contrario, utilizar los avances tecnológicos para desarrollarnos democráticamente, para que tod@ ciudadan@ participe en el Control Social desde la comodidad de su teléfono celular. Si bien es cierto que, en lo general nuestro País y en lo particular nuestro Estado tiene bajos índices educativos, escaso desarrollo económico y elevados niveles de pobreza; también lo es que, mientras exista una genuina intención de avance colectivo, podemos lograr lo que queramos, no hay límites. 21 Concepto tomado del sitio web www.inknowation.com
  • 20. Página20PropuestaalaContraloríaSocial Observemos que hablamos de un avance colectivo, es decir un avance en pro de tod@s, no sólo de mi avance, ni del avance de las personas que aprecio o de las personas con quien me conviene relacionarme, no; el avance del que hablamos implica superar la barrera del individualismo y saltar a la senda del bien común. No hablamos de utopías, baste ver el daño causado al planeta con tanta contaminación, baste ver la pobreza que existe en África, baste ver el ofensivo estilo de vida de personajes públicos que atentan contra la dignidad humana cuando impera tanta pobreza y miseria; en la sociedad y en la clase política, el salto cuántico del que hablamos, es éste…lo único que se necesita, es la INTENCIÓN; una vez superado ésta barrera, lo demás, tan sólo es enlazar las tecnologías de la información con la sociedad. Todos quisiéramos accesar a la información gubernamental de forma ágil, fácil y sencilla, sin tener que pasar tantos filtros o cumplir tantos requisitos para poder hacerlo, pues como bien apunta la literatura, entre más ventanillas o funcionarios participen en los trámites o servicios, más puertas se abren a la corrupción. Saltémonos la segunda fase del Control Social uniéndola con la tercera, de tal manera que, la participación en los medios alternativos de comunicación (que en analogía con la web, es la relativa al Twitter/hashtag o al Facebook), se fusionen con la autogestión ciudadana (análoga con la web 3.0). Antes de continuar, hablemos un poco de la web 3.022 ; desde 2004 entre los especialistas en informática, se hablaba de la web semántica para diferenciarla de la web 2.0, es decir de la web social, no obstante, en 2006 en la Quinta Conferencia Internacional de la Web semántica, Tom Gruber sostuvo que era una falsa idea separar la web semántica de la web social. La idea evolucionó y en 2011, fue presentada la web semántica por el sitio on line Liberateca. Así las cosas, al conjuntarlas, se han desarrollado sitios web que con una sencilla plataforma, crean las condiciones necesarias para que cualquier persona interactúe en la plataforma. 22 Datos obtenidos de Ensayos para la transparencia en la ciudad de México 18, Villamil Jenaro, diciembre 2011, p. 46.
  • 21. Página21PropuestaalaContraloríaSocial La mayoría de las instituciones y oficinas gubernamentales, operan en el mejor de los casos con una plataforma web 1.0, las menos, inician publicando información en el muro social facebook, y algunas interactúan con la sociedad a través del twitter. Para estar en la misma sintonía, la sociedad también debe salir de la zona de confort, comprometiéndose colectivamente; de tal manera que, ambas esferas, la pública y la privada contribuyan en la gestión gubernamental. Si la fase dos es la participación y apenas estamos alfabetizándonos en la materia, entonces al saltárnosla, tendríamos que ir hasta la autogestión, es decir, a que por iniciativa propia, sin necesidad de que me inviten o me obliguen, estar en posibilidad de contribuir en la gestión gubernamental. Si ambas partes colocamos la parte que nos corresponde, saltar a la web 3.0 y a la autogestión, es fácilmente alcanzable. Ahora bien, fusionar la web 3.0 con la autogestión ciudadana, implicaría que el Gobierno establezca como política pública no sólo buzones electrónicos, o una atractiva página que sólo provea información, sino saltar a toda una plataforma web social que promueva el Control Social a través de transparentar sus actos; en dicha plataforma cualquier usuario pueda accesar en tiempo real a la información pública de la dependencia y oficina que desee ver en línea, o puede “subir” información que contribuya a la democracia. Es sorprendente ver los resultados que se obtienen al enlazar la participación del ciudadano en una plataforma web interactiva; de los resultados obtenidos, procesar o tomar cartas en el asunto, será tarea de la legislación y de la clase política. Estamos en una sorprendente fase de evolución en el conocimiento humano, aprovechémosla en beneficio de mejorar sustantivamente el Control Social. No somos especialistas en informática, en cambio, sí somos visionarios y aspiramos a contribuir a sentar las bases democráticas necesarias para heredar un mejor mundo a las futuras generaciones. Binah.’.
  • 22. Página22PropuestaalaContraloríaSocial Bibliografía ACKERMAN M. John (Coord.), MÁS ALLÁ DEL ACCESO A LA INFORMACIÓN: Transparencia, rendición de cuentas y Estado de derecho México Siglo XXI, 2008 404 pp. ACKERMAN M. John, Organismos autónomos y democracia: el caso de México México Siglo XXI, 2007, 310 pp. ACKERMAN, J. M. (2006). Estructura Institucional para la Rendición de Cuentas: Lecciones Internacionales y Reformas Futuras. México D.F: Auditoría Superior de la Federación. ÁLVAREZ-David, G. (2009). Candados y contrapesos. La protección de los programas, políticas y derechos sociales en América Latina. Guadalajara México: Oficina de Difusión de la Producción Académica del ITESO. ANWAR Shah Análisis del gasto publico Banco Mundial en coedición con Mayol Ediciones, 2005 236 pp. BARRERA Rivera Mónica, ¿Quién y cómo debe controlar y avaluar al gobierno? El eje fundamental de la Reforma del Estado: la participación social en el control y evaluación del servicio público. El caso Mexicano. Miguel Ángel Porrúa-imat, 2009 311 pp. BOAVENTURA De Sousa Santos (Coord.), Democratizar la Democracia México FCE, 2006 591 pp. CABRERO Enrique Innovación en gobiernos locales: Un panorama de experiencias municipales en México CIDE, 2002 593 pp. CALVA José Luis (Coord.), Democracia y gobernabilidad Miguel Ángel Porrúa-UNAM, 2007 276 pp. CANTO Chac Manuel (Comp.), Participación ciudadana en las políticas públicas Siglo XXI-BBAPdf, 2010 276 pp. CHÁVEZ Carapia Julia del Carmen et al (Coords.) Cultura de participación y construcción de ciudadanía México, 2009, Miguel Ángel Porrúa-UNAM 248 pp. CONCEPCIÓN Montiel Luis E. et al (Coords.) Gobernanza global y democracia México Miguel Ángel Porrúa-AUBC, 2010 374 pp. CUNILL Grau Nuria Cuaderno de Ciencias Sociales. Responsabilización por el control social FLACSO, 2003 70 pp. GUERRERO Amparán Juan P. Hofbauer Balmori Helena, Transparencia presupuestaria en cinco países de América Latina Miguel Ángel Porrúa, 2004 167 pp. GÓMEZ Álvarez David, (Coord.), Candados y contrapesos. La protección de los programas, políticas y derechos sociales en México y América Latina ITESO, 2009 347 pp. ISUNZA Vera Ernesto et al, Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil: participación ciudadana y control social México Miguel Ángel Porrúa-CIESAS-UV, 2006 646 pp.
  • 23. Página23PropuestaalaContraloríaSocial LOMNITZ Claudio (Coord.) Vicios públicos, virtudes privadas: la corrupción en México MéxicoMiguel Ángel Porrúa-CIESAS 2000 291 pp. MERINO Mauricio et al, La Estructura de la rendición de cuentas e México México CIDE-UNAM, 2010 522 PP. MILLÁN Henio et al (Coords.), Rendición de cuentas, democracia y sociedad civil en México México El Colegio Mexiquense, 2008 329 pp. OLVERA Rivera Alberto J., (Coord.), La Democratización frustrada México CIESAS-UV, 2010 542 pp. RAMOS García José M., Gobiernos locales en México: hacia una agenda de gestión estratégica de desarrollo México Miguel Ángel Porrúa-COLFN, 2007 191 pp. SALAZAR U. Pedro (Coord.), El derecho de acceso a la información en la Constitución Mexicana UNAM, 2008 200 pp. SANDOVAL Irma Eréndira, CORRUPCIÓN Y TRANSPARENCIA, Debatiendo las fronteras entre Estado, mercado y sociedad México Siglo XXI, 2009 502 pp. SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, Deconstruyendo la ciudadanía, México Miguel Ángel Porrúa, 2002 890 pp. VILLAMIL Jenaro Ensayos para la transparencia en la ciudad de México 18, , diciembre 2011. Ley de transparencia y acceso a la información pública del Estado de Veracruz. http://docs.mexico.justia.com.s3.amazonaws.com/estatales/veracruz/ley-de-tranparencia- y-acceso-a-la-informacion-publica-para-el-estado-de-veracruz-de-ignacio-de-la-llave.pdf