SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I
SALUD, ENFERMEDAD
EN EL PAÍS.
Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SALUD
1935
Se crearon
los
Ministerios
de
Educación,
de Salud
Pública y
Previsión
Social;
teniendo
como base
la
Dirección
General de
Salubridad
creada en
1903.
1936-1940
1936-Surgió el
Seguro Social
Obrero o Caja
Nacional del
Seguro Social.
1940 En 1940, el
Perú tenía 8
millones de
habitantes, con
un perfil
ocupacional
agrícola-minero
y su
problemática
sanitaria se
resumía en un
perfil
epidemiológico
propio de un
país atrasado.
1948
se estableció el Seguro
Social del Empleado,
con la apertura del
Hospital del Empleado
que tuvo la oposición
del gremio médico
nacional, que
consideraba esto, como
un peligro para la
demanda de la
atención médica
privada. Existía una sola
escuela de medicina,
que albergaba la salud
asistencialista y era
prioritaria la
recuperación del
paciente con poco
énfasis en la prevención
1948
Con el incremento de la
industrialización, la población
emigró a las ciudades en la
periferia de las grandes ciudades,
convirtiéndose en mano de obra
barata y ocasional, además
alentó el crecimiento de las
enfermedades crónico-
degenerativas sin disminución
importante de patologías infecto-
contagiosas.
La década del 60 fue el “boom”
de la educación, de la expansión
de la infraestructura sanitaria a
través del Plan Hospitalario
Nacional, del crecimiento
vertiginoso del Seguro Social y del
incremento de los gastos en
vivienda, se desarrolló la
modernización de la estructura
sanitaria y la extensión de
cobertura.
1969
Se promulgó el
Código Sanitario
constituyendo el
marco jurídico
de las acciones y
de las relaciones
en el campo de
la salud,
formalizando
una ideología
sanitaria
concordante con
los principios de
la salud pública.
Casi
simultáneament
e se promulgó la
Ley Orgánica del
Sector Salud .
Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I
SISTEMA
DE
SALUD
Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I
ENFERMEDADES
ENDEMICAS
CON
POTENCIAL
RIESGO
EPIDEMICO
Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I
MALARIA.-Enfermedad endémica desde la época de la colonia, luego de una disminución sostenida entre 2005 y 2011,
durante la ejecución del Proyecto Control de Malaria en Zonas Fronterizas de la Región Andina (PAMAFRO) los casos de
malaria aumentaron a partir del 2012, reportándose un promedio de 52 172 casos y 52 defunciones anuales
Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I
DENGUE: Entre el 2000 y el 2018, fueron notificados 325 242 casos de dengue en el Perú, con una mediana de 13 209
casos anuales. En ese mismo período se han reportado 392 muertes con un promedio anual de 18 defunciones, el mayor
pico de defunciones atribuibles a dengue ocurrió en el 2017. Este año, el Perú presentó la epidemia de mayor magnitud de
la historia desde la circulación de dengue en 1990, asociada al fenómeno El Niño Costero.
Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I
Las deficiencias en la
calidad y en el
desempeño de los
recursos del sector
(infraestructura y
recursos humanos)
actúan como una
barrera importante
para avanzar hacia un
aseguramiento
universal que
garantice la cobertura
de servicios de salud
para todos los
peruanos
DENSIDAD DE RR.HH.
POR 10 MIL HAB. EN EL
SECTOR SALUD
Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I
Sube el número de muertes en
Perú
En 2021 murieron 248.302
personas, 7.387 más que el
año anterior, cada día,
pierden la vida en Perú 680
personas.
La tasa de mortalidad en
2021 ha subido respecto a
2020, en 7,6‰, es decir, 7,6
muertes por cada mil
habitantes.
Perú ha empeorado su
situación en el ranking de
tasa de mortalidad, del
puesto 105 que ocupaba en
2020 a la posición 110 de
dicho ranking.
En el grafico se muestra la
evolución de la mortalidad en
Perú desde el 2007 que era
3,80‰, hasta llegar en el año
2021 a 7,6‰.
Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I
COVI-19 y Capacidad sanitaria.
El 15 de marzo de 2020, se declaró el
estado de emergencia en el Perú a
causa de COVID-19. La
Superintendencia Nacional de Salud (Su
Salud): de abril de 2020 a febrero de
2022, las camas de cuidados intensivos
(UCI), pasaron de 1.249 a 3.771 en un
lapso de 22 meses. En un país con más
de 33 millones de habitantes, esta
nueva cobertura sigue siendo
insuficiente, según expertos en la
materia.
Los países de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos
OCDE tienen como media 14 camas
UCI por cada 100.000 habitantes.
Nuestra media, hoy, es de menos de 6
camas UCI por cada 100.000 peruanos,
señala la investigadora en temas de
salud, Mariana Bermejo.
Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I
CAMAS UCIN
En dos años, se duplicó el
número de camas de
cuidados intermedios (UCIN)
para pacientes
potencialmente críticos. De
576 en abril de 2020 a 1.285
en febrero de 2022. En ese
mismo lapso, los ventiladores
automáticos, pasaron de
1.481 a 3.826.
A finales de enero de 2022,
tuvimos más de 200 muertes
al día, producidas por la
infección del COVID-19. Y las
tuvimos a pesar de la
multiplicación de las camas
UCI, de los ventiladores, de
los nuevos hospitales y
puntos de atención que
empezaron a operar durante
la crisis sanitaria
Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I
Recursos humanos
La cantidad de médicos en el
país también varió en
comparación al inicio de la
emergencia sanitaria. en abril de
2020, había en total 27.961
médicos, para diciembre de
2021, registran 35.168. Es decir,
ahora hay 7.200 médicos más
que cuando la pandemia llegó al
país, es algo positivo que haya
más médicos en el país. El
problema es que, seguimos
teniendo un déficit importante de
acuerdo a indicadores como
cantidad de médicos por cada mil
habitantes. Mientras aquí
tenemos 1.5 médicos por cada
mil habitantes, en países como
Chile hay más de 5.
Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I
Las cifras apuntan, a una
concentración de personal en la
capital, con 14.402 médicos que
representa más del 40% del total de
médicos en el país.
Hablar de recursos humanos siempre
es importante porque puedes tener
todos los equipos del mundo, pero
necesitas personal capacitado para
manejarlos. Desde siempre se le ha
dado prioridad a Lima en ese sentido,
y se entiende por la concentración
poblacional que hay allí. Pero eso no
debería significar que dejen
abandonadas a las regiones. Al inicio
de la pandemia donde Piura, Puno,
sus hospitales habían colapsado. No
había médicos, no tenían
especialistas que puedan atenderles.
Ese es el problema de centralizar la
salud.
Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I
Los últimos meses
el covid se encargo
de desnudar la
actual atención en
los servicios de
salud y mostrar
todas las
restricciones que
existen en los
establecientos de
salud para brindar
una adecuada
atención de salud a
las personas y
mucho mas en una
pandemia como el
covid 19
Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I
 El COVID 19 ha generado una sobre
demanda de los recursos físicos y
tecnológicos de los servicios mas críticos
de los hospitales de Perú, y también de
los servicios colaterales, que no se ha
podido satisfacer porque han sido
insuficientes y deficientes.
 El sistema de servicios de salud a nivel
hospitalario no ha tenido la capacidad
para atender los requerimientos básicos
de la enfermedad, no solo por la
deficiencia de los recursos físicos y
tecnológicos sino también por el
insuficiente recursos humano y
materiales e insumos
 Se ha observado Imposibilidad de
cambiar de uso a los servicios para un
caso de emergencia debido a la rigidez de
los diseños y de los sistemas
constructivos. principalmente en las
edificaciones mas antiguas.
Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I
Cuestión de precios
 El COVID-19 ha elevado también la demanda de medicamentos para el tratamiento como el paracetamol y la
azitromicina, ha registrado un significativo incremento, donde las boticas y farmacias habría generado
especulaciones en torno a una supuesta escasez y un aumento de los precios.
Desabastecimiento público
 Con el 56% de la población afiliada al Seguro Integral de Salud (SIS) y el 33% al Seguro Social de Salud
(EsSalud), los medicamentos debería ser cubierto por el sistema de salud pública, ante su deficiente gestión,
las familias tienen que acudir a boticas, farmacias o clínicas para comprar los medicamentos.
 Según datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), el gasto en medicinas como porcentaje del salario
del quintil más pobre de la población se incrementó de 14% en 2019 a 20% en 2020 debido a la emergencia
sanitaria.
 El Perú ha logrado un desarrollo económico, sin embargo, persisten brechas en distintos sectores de la
sociedad. El 30 % de la población no tiene acceso a agua potable. El Estado invierte menos del 2 % del PBI
en salud, siendo el presupuestos más bajos en Sudamérica. En Lima muere una mujer por causas
relacionadas con su embarazo, parto o puerperio; ocho fallecen en Cajamarca, principalmente en las zonas
rurales donde está concentrada la pobreza, altas tasas de mortalidad infantil y elevada prevalencia de malaria,
dengue, Leishmaniosis y hepatitis B. Han emergido y reemergido nuevas enfermedades, como la peste
neumónica en la región La Libertad (2010) y, últimamente, la enfermedad pulmonar por hantavirus (julio 2011)
en la región Loreto.
Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I
El sistema de salud es segmentado y fragmentado.
 Cerca del 20 % de la población no tiene ningún tipo de cobertura sanitaria. El seguro social cubre solo al
25 % de la población, especialmente la empleocracia pública y privada; el 5 % tiene seguros privados de
salud y el 50 % tiene asistencia sanitaria estatal.
 La descentralización de salud no ha resuelto las expectativas de las poblaciones afectadas ya que existe
una inadecuada oferta de servicios, ello se evidencia en que de 6074 médicos especialistas registrados en
el Perú, el 70 % (5251) se encuentran laborando en Lima ciudad, Lima provincias y Callao y solo 1823 (30
%) en otras regiones. La brecha deficitaria se amplía en Loreto, Piura, Puno y Madre de Dios (4),
existiendo un déficit de 6398 médicos especialistas.
 Según MINSA, la ejecución de los proyectos de inversión en salud por los gobiernos regionales es muy
bajo, Lambayeque ha ejecutado 65,5 %, Huancavelica 38,0 %, Cajamarca 37,4 %, La Libertad 23,8 %. En
otros departamentos este porcentaje es menor (Cusco 3,9 %, Puno 0,1 % y Ayacucho 1,5 %). Deficiente
financiamiento, acceso y disponibilidad de medicamentos e insuficiente atención a poblaciones excluidas y
dispersas.
 Constantes denuncias sobre elevadas tarifas que las clínicas privadas han venido cobrando por atender a
los pacientes de covid-19 generando la intervención del presidente que obligo a las clínicas negociar
tarifas razonables, de lo contrario, invocaría un artículo de la Constitución que justifica la expropiación a
los privados en casos de "seguridad nacional o necesidad pública".
Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I

Más contenido relacionado

Similar a SALUD 5ta Semana (1).ppsx

Comunicado 26. ENCOVID 19
Comunicado 26. ENCOVID 19Comunicado 26. ENCOVID 19
Comunicado 26. ENCOVID 19
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza
 
GRUPO[1]pandemia.pptx
GRUPO[1]pandemia.pptxGRUPO[1]pandemia.pptx
GRUPO[1]pandemia.pptx
MichelleBarzola1
 
Análisis de Situación de Salud del Perú 2019.pptx
Análisis de Situación de Salud del Perú 2019.pptxAnálisis de Situación de Salud del Perú 2019.pptx
Análisis de Situación de Salud del Perú 2019.pptx
Diego Pantoja
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
banco nacional de las enfermedades.docx
banco nacional de las enfermedades.docxbanco nacional de las enfermedades.docx
banco nacional de las enfermedades.docx
ItzmariNatashaCotaSo
 
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIARECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
AlejandroLafuenteBal
 
Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)
Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)
Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)
Brayan Acosta Rincon
 
SITUACIÓN ACTUAL DEL ECUADOR
SITUACIÓN ACTUAL DEL ECUADORSITUACIÓN ACTUAL DEL ECUADOR
SITUACIÓN ACTUAL DEL ECUADOR
JhonAnrango2
 
Recopilacion de informacion_de_salud
Recopilacion de informacion_de_saludRecopilacion de informacion_de_salud
Recopilacion de informacion_de_salud
NicolEstefaniValdezJ
 
TB UTEA.docx
TB UTEA.docxTB UTEA.docx
TB UTEA.docx
MarielaCastaeda8
 
Proyecto final 1
Proyecto final 1Proyecto final 1
Proyecto final 1
Esperanza Parra
 
Terrel Guerrero Karina.pdf
Terrel Guerrero Karina.pdfTerrel Guerrero Karina.pdf
Terrel Guerrero Karina.pdf
KarinaFiorelaTERRELG
 
Corona virus y dengue
Corona virus y dengueCorona virus y dengue
Corona virus y dengue
ORIOL SAÚL VIDAL TREJO
 
Aseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabelAseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabel
cefic
 
La comunicación en los tiempos de pandemia..pdf
La comunicación en los tiempos de pandemia..pdfLa comunicación en los tiempos de pandemia..pdf
La comunicación en los tiempos de pandemia..pdf
Edwin Rodriguez Velasquez
 
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
Fernandaseminariocas
 
Aseguramiento universal ramp 2011
Aseguramiento universal ramp 2011Aseguramiento universal ramp 2011
Aseguramiento universal ramp 2011
cefic
 
Certezas, incertezas, possibilidades e desafios. A pandemia de Covid-19 na ed...
Certezas, incertezas, possibilidades e desafios. A pandemia de Covid-19 na ed...Certezas, incertezas, possibilidades e desafios. A pandemia de Covid-19 na ed...
Certezas, incertezas, possibilidades e desafios. A pandemia de Covid-19 na ed...
revistas - UEPG
 
ECONOMIA POLITICA Y SALUD
ECONOMIA POLITICA Y SALUDECONOMIA POLITICA Y SALUD
ECONOMIA POLITICA Y SALUD
JOSE AYMER MORENO RODRIGUEZ
 
El gasto en salud, las tecnologías en salud y la eSalud
El gasto en salud, las tecnologías en salud y la eSaludEl gasto en salud, las tecnologías en salud y la eSalud
El gasto en salud, las tecnologías en salud y la eSalud
Felipe Mejia Medina
 

Similar a SALUD 5ta Semana (1).ppsx (20)

Comunicado 26. ENCOVID 19
Comunicado 26. ENCOVID 19Comunicado 26. ENCOVID 19
Comunicado 26. ENCOVID 19
 
GRUPO[1]pandemia.pptx
GRUPO[1]pandemia.pptxGRUPO[1]pandemia.pptx
GRUPO[1]pandemia.pptx
 
Análisis de Situación de Salud del Perú 2019.pptx
Análisis de Situación de Salud del Perú 2019.pptxAnálisis de Situación de Salud del Perú 2019.pptx
Análisis de Situación de Salud del Perú 2019.pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
banco nacional de las enfermedades.docx
banco nacional de las enfermedades.docxbanco nacional de las enfermedades.docx
banco nacional de las enfermedades.docx
 
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIARECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
 
Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)
Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)
Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)
 
SITUACIÓN ACTUAL DEL ECUADOR
SITUACIÓN ACTUAL DEL ECUADORSITUACIÓN ACTUAL DEL ECUADOR
SITUACIÓN ACTUAL DEL ECUADOR
 
Recopilacion de informacion_de_salud
Recopilacion de informacion_de_saludRecopilacion de informacion_de_salud
Recopilacion de informacion_de_salud
 
TB UTEA.docx
TB UTEA.docxTB UTEA.docx
TB UTEA.docx
 
Proyecto final 1
Proyecto final 1Proyecto final 1
Proyecto final 1
 
Terrel Guerrero Karina.pdf
Terrel Guerrero Karina.pdfTerrel Guerrero Karina.pdf
Terrel Guerrero Karina.pdf
 
Corona virus y dengue
Corona virus y dengueCorona virus y dengue
Corona virus y dengue
 
Aseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabelAseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabel
 
La comunicación en los tiempos de pandemia..pdf
La comunicación en los tiempos de pandemia..pdfLa comunicación en los tiempos de pandemia..pdf
La comunicación en los tiempos de pandemia..pdf
 
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
 
Aseguramiento universal ramp 2011
Aseguramiento universal ramp 2011Aseguramiento universal ramp 2011
Aseguramiento universal ramp 2011
 
Certezas, incertezas, possibilidades e desafios. A pandemia de Covid-19 na ed...
Certezas, incertezas, possibilidades e desafios. A pandemia de Covid-19 na ed...Certezas, incertezas, possibilidades e desafios. A pandemia de Covid-19 na ed...
Certezas, incertezas, possibilidades e desafios. A pandemia de Covid-19 na ed...
 
ECONOMIA POLITICA Y SALUD
ECONOMIA POLITICA Y SALUDECONOMIA POLITICA Y SALUD
ECONOMIA POLITICA Y SALUD
 
El gasto en salud, las tecnologías en salud y la eSalud
El gasto en salud, las tecnologías en salud y la eSaludEl gasto en salud, las tecnologías en salud y la eSalud
El gasto en salud, las tecnologías en salud y la eSalud
 

Último

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Ilia56
 
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONESTESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TabitaSuarez
 
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
nicolleandreafelipem
 
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
AriCrecenciano
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
brunnotez
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Ilia56
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Las carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizadoLas carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizado
MonicaBravoAlcaraz
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 

Último (14)

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
 
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONESTESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
 
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
 
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Las carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizadoLas carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizado
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 

SALUD 5ta Semana (1).ppsx

  • 1. Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I SALUD, ENFERMEDAD EN EL PAÍS.
  • 2. Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SALUD 1935 Se crearon los Ministerios de Educación, de Salud Pública y Previsión Social; teniendo como base la Dirección General de Salubridad creada en 1903. 1936-1940 1936-Surgió el Seguro Social Obrero o Caja Nacional del Seguro Social. 1940 En 1940, el Perú tenía 8 millones de habitantes, con un perfil ocupacional agrícola-minero y su problemática sanitaria se resumía en un perfil epidemiológico propio de un país atrasado. 1948 se estableció el Seguro Social del Empleado, con la apertura del Hospital del Empleado que tuvo la oposición del gremio médico nacional, que consideraba esto, como un peligro para la demanda de la atención médica privada. Existía una sola escuela de medicina, que albergaba la salud asistencialista y era prioritaria la recuperación del paciente con poco énfasis en la prevención 1948 Con el incremento de la industrialización, la población emigró a las ciudades en la periferia de las grandes ciudades, convirtiéndose en mano de obra barata y ocasional, además alentó el crecimiento de las enfermedades crónico- degenerativas sin disminución importante de patologías infecto- contagiosas. La década del 60 fue el “boom” de la educación, de la expansión de la infraestructura sanitaria a través del Plan Hospitalario Nacional, del crecimiento vertiginoso del Seguro Social y del incremento de los gastos en vivienda, se desarrolló la modernización de la estructura sanitaria y la extensión de cobertura. 1969 Se promulgó el Código Sanitario constituyendo el marco jurídico de las acciones y de las relaciones en el campo de la salud, formalizando una ideología sanitaria concordante con los principios de la salud pública. Casi simultáneament e se promulgó la Ley Orgánica del Sector Salud .
  • 3. Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I SISTEMA DE SALUD
  • 4. Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I ENFERMEDADES ENDEMICAS CON POTENCIAL RIESGO EPIDEMICO
  • 5. Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I MALARIA.-Enfermedad endémica desde la época de la colonia, luego de una disminución sostenida entre 2005 y 2011, durante la ejecución del Proyecto Control de Malaria en Zonas Fronterizas de la Región Andina (PAMAFRO) los casos de malaria aumentaron a partir del 2012, reportándose un promedio de 52 172 casos y 52 defunciones anuales
  • 6. Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I DENGUE: Entre el 2000 y el 2018, fueron notificados 325 242 casos de dengue en el Perú, con una mediana de 13 209 casos anuales. En ese mismo período se han reportado 392 muertes con un promedio anual de 18 defunciones, el mayor pico de defunciones atribuibles a dengue ocurrió en el 2017. Este año, el Perú presentó la epidemia de mayor magnitud de la historia desde la circulación de dengue en 1990, asociada al fenómeno El Niño Costero.
  • 7. Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I Las deficiencias en la calidad y en el desempeño de los recursos del sector (infraestructura y recursos humanos) actúan como una barrera importante para avanzar hacia un aseguramiento universal que garantice la cobertura de servicios de salud para todos los peruanos DENSIDAD DE RR.HH. POR 10 MIL HAB. EN EL SECTOR SALUD
  • 8. Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I Sube el número de muertes en Perú En 2021 murieron 248.302 personas, 7.387 más que el año anterior, cada día, pierden la vida en Perú 680 personas. La tasa de mortalidad en 2021 ha subido respecto a 2020, en 7,6‰, es decir, 7,6 muertes por cada mil habitantes. Perú ha empeorado su situación en el ranking de tasa de mortalidad, del puesto 105 que ocupaba en 2020 a la posición 110 de dicho ranking. En el grafico se muestra la evolución de la mortalidad en Perú desde el 2007 que era 3,80‰, hasta llegar en el año 2021 a 7,6‰.
  • 9. Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I COVI-19 y Capacidad sanitaria. El 15 de marzo de 2020, se declaró el estado de emergencia en el Perú a causa de COVID-19. La Superintendencia Nacional de Salud (Su Salud): de abril de 2020 a febrero de 2022, las camas de cuidados intensivos (UCI), pasaron de 1.249 a 3.771 en un lapso de 22 meses. En un país con más de 33 millones de habitantes, esta nueva cobertura sigue siendo insuficiente, según expertos en la materia. Los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE tienen como media 14 camas UCI por cada 100.000 habitantes. Nuestra media, hoy, es de menos de 6 camas UCI por cada 100.000 peruanos, señala la investigadora en temas de salud, Mariana Bermejo.
  • 10. Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I CAMAS UCIN En dos años, se duplicó el número de camas de cuidados intermedios (UCIN) para pacientes potencialmente críticos. De 576 en abril de 2020 a 1.285 en febrero de 2022. En ese mismo lapso, los ventiladores automáticos, pasaron de 1.481 a 3.826. A finales de enero de 2022, tuvimos más de 200 muertes al día, producidas por la infección del COVID-19. Y las tuvimos a pesar de la multiplicación de las camas UCI, de los ventiladores, de los nuevos hospitales y puntos de atención que empezaron a operar durante la crisis sanitaria
  • 11. Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I Recursos humanos La cantidad de médicos en el país también varió en comparación al inicio de la emergencia sanitaria. en abril de 2020, había en total 27.961 médicos, para diciembre de 2021, registran 35.168. Es decir, ahora hay 7.200 médicos más que cuando la pandemia llegó al país, es algo positivo que haya más médicos en el país. El problema es que, seguimos teniendo un déficit importante de acuerdo a indicadores como cantidad de médicos por cada mil habitantes. Mientras aquí tenemos 1.5 médicos por cada mil habitantes, en países como Chile hay más de 5.
  • 12. Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I Las cifras apuntan, a una concentración de personal en la capital, con 14.402 médicos que representa más del 40% del total de médicos en el país. Hablar de recursos humanos siempre es importante porque puedes tener todos los equipos del mundo, pero necesitas personal capacitado para manejarlos. Desde siempre se le ha dado prioridad a Lima en ese sentido, y se entiende por la concentración poblacional que hay allí. Pero eso no debería significar que dejen abandonadas a las regiones. Al inicio de la pandemia donde Piura, Puno, sus hospitales habían colapsado. No había médicos, no tenían especialistas que puedan atenderles. Ese es el problema de centralizar la salud.
  • 13. Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I Los últimos meses el covid se encargo de desnudar la actual atención en los servicios de salud y mostrar todas las restricciones que existen en los establecientos de salud para brindar una adecuada atención de salud a las personas y mucho mas en una pandemia como el covid 19
  • 14. Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I  El COVID 19 ha generado una sobre demanda de los recursos físicos y tecnológicos de los servicios mas críticos de los hospitales de Perú, y también de los servicios colaterales, que no se ha podido satisfacer porque han sido insuficientes y deficientes.  El sistema de servicios de salud a nivel hospitalario no ha tenido la capacidad para atender los requerimientos básicos de la enfermedad, no solo por la deficiencia de los recursos físicos y tecnológicos sino también por el insuficiente recursos humano y materiales e insumos  Se ha observado Imposibilidad de cambiar de uso a los servicios para un caso de emergencia debido a la rigidez de los diseños y de los sistemas constructivos. principalmente en las edificaciones mas antiguas.
  • 15. Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I Cuestión de precios  El COVID-19 ha elevado también la demanda de medicamentos para el tratamiento como el paracetamol y la azitromicina, ha registrado un significativo incremento, donde las boticas y farmacias habría generado especulaciones en torno a una supuesta escasez y un aumento de los precios. Desabastecimiento público  Con el 56% de la población afiliada al Seguro Integral de Salud (SIS) y el 33% al Seguro Social de Salud (EsSalud), los medicamentos debería ser cubierto por el sistema de salud pública, ante su deficiente gestión, las familias tienen que acudir a boticas, farmacias o clínicas para comprar los medicamentos.  Según datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), el gasto en medicinas como porcentaje del salario del quintil más pobre de la población se incrementó de 14% en 2019 a 20% en 2020 debido a la emergencia sanitaria.  El Perú ha logrado un desarrollo económico, sin embargo, persisten brechas en distintos sectores de la sociedad. El 30 % de la población no tiene acceso a agua potable. El Estado invierte menos del 2 % del PBI en salud, siendo el presupuestos más bajos en Sudamérica. En Lima muere una mujer por causas relacionadas con su embarazo, parto o puerperio; ocho fallecen en Cajamarca, principalmente en las zonas rurales donde está concentrada la pobreza, altas tasas de mortalidad infantil y elevada prevalencia de malaria, dengue, Leishmaniosis y hepatitis B. Han emergido y reemergido nuevas enfermedades, como la peste neumónica en la región La Libertad (2010) y, últimamente, la enfermedad pulmonar por hantavirus (julio 2011) en la región Loreto.
  • 16. Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I El sistema de salud es segmentado y fragmentado.  Cerca del 20 % de la población no tiene ningún tipo de cobertura sanitaria. El seguro social cubre solo al 25 % de la población, especialmente la empleocracia pública y privada; el 5 % tiene seguros privados de salud y el 50 % tiene asistencia sanitaria estatal.  La descentralización de salud no ha resuelto las expectativas de las poblaciones afectadas ya que existe una inadecuada oferta de servicios, ello se evidencia en que de 6074 médicos especialistas registrados en el Perú, el 70 % (5251) se encuentran laborando en Lima ciudad, Lima provincias y Callao y solo 1823 (30 %) en otras regiones. La brecha deficitaria se amplía en Loreto, Piura, Puno y Madre de Dios (4), existiendo un déficit de 6398 médicos especialistas.  Según MINSA, la ejecución de los proyectos de inversión en salud por los gobiernos regionales es muy bajo, Lambayeque ha ejecutado 65,5 %, Huancavelica 38,0 %, Cajamarca 37,4 %, La Libertad 23,8 %. En otros departamentos este porcentaje es menor (Cusco 3,9 %, Puno 0,1 % y Ayacucho 1,5 %). Deficiente financiamiento, acceso y disponibilidad de medicamentos e insuficiente atención a poblaciones excluidas y dispersas.  Constantes denuncias sobre elevadas tarifas que las clínicas privadas han venido cobrando por atender a los pacientes de covid-19 generando la intervención del presidente que obligo a las clínicas negociar tarifas razonables, de lo contrario, invocaría un artículo de la Constitución que justifica la expropiación a los privados en casos de "seguridad nacional o necesidad pública".
  • 17. Curso: Realidad Nacional Docente: Dra. Mónica Elena Barrueto Pérez Semestre: 2022-I