SlideShare una empresa de Scribd logo
1
La comunicación en los tiempos de pandemia
M. Sc. Edwin Rodríguez Velásquez
PRESIDENTE DEL COLEGIO DE COMUNICADORES SOCIALES DE BOLIVIA -
CCSBOL
1. Inicios de la pandemia.
Es importante destacar que los primeros casos de la pandemia en Bolivia se manifiestan el
12 de marzo en dos personas provenientes de Italia (Europa), considerados como pacientes
cero que es el inicio de todo el conflicto sagitario sobre el COVID-19 en Bolivia.
Una vez que se hace público la información de la enfermedad por los medios masivos, las
repercusiones no se dejan esperar. En la ciudadanía orureña se produce una sicosis y
desesperación por conseguir en las farmacias el producto de Alcohol en Gel, barbijos y
otros implementos de bioseguridad.
El 13 de marzo, en la ciudad de Oruro se confirma 7 de personas contagiadas, todos
corresponden al círculo familiar de la paciente cero, ante tal crecimientos de la enfermedad
por contagio, El 21 de marzo el municipio de esta ciudad (Oruro) decreta cuarentena por el
coronavirus, medida que restringe la circulación de personas, vehículos, ajuste de horarios
laborales, suspensión de clases en la escuela y la universidad, redefinición de horarios de
trabajo, restringir reuniones y concentraciones. Esta decisión en los siguientes días, es
asumido por otros municipios de las principales capitales departamentales.
El 25 de marzo de 2020 la presidente interina Jeanine Añez promulga el decreto supremo
4200, con el fin de ampliar las medidas de cuarentena para combatir la pandemia a nivel
2
nacional. El decreto advierte a los medios de comunicación no desinformar y generar
incertidumbre entre la población, que los mismo podrían ser sancionados, ellos porque las
redes sociales se habían convertido en los principales centros de atención a la información
falsa.
Para el 7 de mayo, el medio digital de prensa “El Chaco” Informa.
- Cierre de medios de comunicación en la zona del Chaco a sur este del país.
- Bolivia para esta fecha y va superando los 2000 casos de personas contagiadas de
COVID-19,
- Los contagios se reportan en las personas de primera línea que son personal de
salud, militares, policías y periodistas, mismos por carecer de instrumentos de
bioseguridad.
La Asociación Nacional de la Prensa en Bolivia (ANP), reporta:
- El 24 de mayo una primera víctima, del periodista Jacinto Quispe Maydana de 60
años, seguido del periodista Rubén Darío Méndez que fallece el 29 de mayo de
2020 con diagnóstico COVID -19.
Según noticias de “Prensa Bolivia”:
- En el mes de junio, suben los contagios con Covid-19 a 33.219 casos que involucra
a personal de salud y periodistas principalmente, estos últimos alcanzan a más de un
centenar de contagiados, siendo que en su labor de cobertura que realizan en
hospitales, calles y hogares, no cuentan con protección de bioseguridad que debe
proporcionar la administración de los medios de comunicación.
El alarmante crecimiento de contagios en el sector de la prensa, según la Asociación
Nacional de la Prensa, se debe al poco o escasa atención al personal de la comunicación,
3
que está en las calles y los hospitales, en ese sentido la ANP, comunica a todos sus
afiliados que prestan sus servicios en medios como la radio, televisión y prensa escrita,
adoptar protocolos y medidas de seguridad para cuidar su salud y la de sus familias, ya que
los meses de junio y julio fueron los picos de contagio más elevados en Bolivia.
Bolivia: con la cifra de 1.555 nuevos casos confirmados de covid-19 este viernes 31 de
julio, Bolivia suma un total de 76.779 casos positivos a nivel nacional, según el informe del
Ministerio de Salud. Se registran 2.977 decesos, 23.582 pacientes recuperados, 14.959
casos sospechosos y 73.681 descartados, según el informe oficial.
Fuente: Ministerio de Salud de Bolivia
Para el mes de agosto, pese a la alarmante curva de casos del coronavirus que no para de
ascender, la mayoría de municipios deciden flexibilizar la cuarentena, porque muchas
familias necesitaban volver a trabajar o buscar ingresos económicos, por lo que se retornó a
las actividades laborales, con la apertura de comercios, mercados de abasto, transporte
público, pero bajo la advertencia de que todos deben asumir una estricta medida de
seguridad. Sin embargo, esta relativa flexibilización, más aún incrementa los contagios.
Las actividades educativas en todo el país continúan restringidas cuyo proceso educativo se
limita a la nueva experiencia de educación en plataformas virtuales. La presencial
definitivamente fue prohibida. La educación en el ámbito rural es nula, de tal forma el
gobierno de Jeanine Áñez, el 2 de agosto, comunica la clausura de la gestión educativa
2020 en toda la educación regular en sus niveles inicial, primario y secundario de la
educación fiscal, privada y de convenio, puntualiza además que no habrá alumnos
reprobados.
El ministerio de salud el 13 de octubre, de acuerdo a un reporte epidemiológico nacional,
reporta 138.922 contagiados con el virus de la COVID-19.
4
2. Los periodistas ante el temor a la pandemia
El periodismo, a partir de marzo, se ha convertido en un ejercicio muy difícil en Bolivia,
toda vez que la pandemia y la cuarentena, trajo problemas económicos, sociales y
comunicacionales. Muchos trabajadores de la prensa, fueron despedidos, pese a la
prohibición de despidos en empresas durante la pandemia.
Pese a existir una disposición que prohíbe despidos durante la pandemia, más de dos
centenares de trabajadores de medios de comunicación de la ciudad de La Paz han sido
despedidos, sin respetar la emergencia sanitaria por la pandemia de la COVID-19.
Aunque no existe un registro de cifras exactas sobre la muerte de periodistas con la
pandemia en Bolivia, se contabiliza alrededor de 12 trabajadores de la prensa que perdieron
la vida, el último fue Marco Montero de Santa Cruz, quien estuvo en coma durante cuatro
meses en cuidados intensivos.
Los fallecidos son de 3 en Santa Cruz, 3 en Beni, 1 en Cochabamba, 1 en Llallagua
(Potosí), 3 en Oruro y 1 en La Paz, que trabajaban como periodistas en radio, televisión y
prensa escrita.
Fuente: Asociación de la Prensa de Bolivia
Los periodistas bolivianos, frente a este panorama de trabajo en primera línea junto a
personal de salud, militares y policías, exigieron del gobierno de Añez mejores condiciones
de seguridad para ejercer la labor de cobertura.
El Colegio de Comunicadores Sociales De Bolivia junto al Colegio de Profesionales de
Salud Pública, manifiestan su preocupación por que no existe una real orientación a la
población a través de los medios y las RRSS sobre el manejo de protocolos de salud en
estos tiempos de pandemia. Así mismo, en Bolivia existe una falta de un organismo central
de gobierno que pueda dar una información oficial sobre la pandemia.
5
3. El periodismo boliviano y sus conflictos
Es importante destacar que la actividad del periodismo en Bolivia en el tiempo de la crisis
sanitaria del COVID-19, sopesa muchos problemas, desde la incorporación de las nuevas
tecnologías a su labor informativa hasta la incidencia de la sobreinformación o
infoxicación, provocando en las audiencias más que certidumbre y seguridad
desinformación e incertidumbre, en este sentido podemos enumerar algunos de estos
hechos en la labor del manejo de la comunicación en la pandemia por el gobierno.
- La irrupción de las nuevas tecnologías
- Problemas económicos
- El trabajo de confinamiento
- Noticias Falsas
- Temas políticos
Nuevas tecnologías
- Están desplazando al periodismo tradicional que obliga a cerrar los medios
comunicación, principalmente los impresos.
Problemas económicos
- Los medios digitales y plataformas de información creados, incluso por ciudadanos
que no son del rubro del periodismo y la comunicación, posibilitan información en
desmedro del trabajo del periodista.
- La generación de iniciativas económicas que emergen en las redes sociales, se
convierten los nuevos modos de trabajo, en especial con publicidad y avisaje.
Trabajar en confinamiento
- El trabajo de confinamiento es la nueva práctica. Los periodistas tienen dificultades
de circulación en el reporteo de noticias, y de acceder a los centros de salud que se
encuentran muy repletas de enfermos del COVID 19.
6
- Según Marcelo Guardia1 dice que los problemas políticos y económicos se
entremezclan con el tema de salud, ya que en Bolivia se tiene previsto las
elecciones nacionales.
- A esto se suma que algunos medios de prensa, se preocupan en hacer
sensacionalismo de una noticia en estos tiempos de la pandemia, todo por ganar
visitantes en las RRSS, lectores, televidentes y radioyentes, utilizan como gancho
una noticia sensacional desde los títulos que causan miedo, desconfianza, ansiedad,
angustia, intranquilidad, pánico, a la pandemia.
Noticias falsas
Desde las redes sociales la competencia lleva a la información falsa, el caso de esta
información (Fake News) incide en declaraciones falsas de un ministro del gobierno, sobre
la muerte de una persona por la ingesta del dióxido de cloro, que fue desmentida por un
periodista.
Sueldos bajos
- La información ahora proviene de personas y ciudadanos que no están en el
ejercicio del periodismo lo que ocasiona la irresponsabilidad y calidad de la
información, pero de todos modos se llena la información de la televisión y la radio
con estos datos deslegitimando la labor de los trabajadores en los medios y por
efecto en la disminución de los salarios, según la Asociación Nacional de la Prensa
de Bolivia. En conclusión, el trabajo de prensa que va terciarizando, cuyas prácticas
laborales del periodismo es encargado a personas que no son periodistas.
Lo político
- La presidente Añez se vuelve candidata a la presidencia con el partido JUNTOS
(aunque luego renunció), y esa doble función de autoridad nacional afecta a la seriedad
1 Marcelo guardia es profesor universitario dela universidad Católica Boliviana San Pablo Cochabamba,en
declaración junio 2020 en conferencia realizadapor el colegio de Comunicadores de Cochabamba.
7
en la atención a problema de salud y de los problemas de las demandas de los
comunicadores y periodistas en los tiempos de la pandemia,
La enfermedad
- El riesgo de contagio es grande y el seguro de salud no alcanza a cubrir a los
periodistas. Los hospitales se convierten en focos de infección, y los riesgos de
contagio son constantes.
Actualmente según el Ministerio de Salud de Bolivia tiene como reporte del COVID-19
los siguientes datos que la exponemos de la siguiente manera.
140 445 casos confirmados
8 584 Decesos
106 950 Recuperados
Fuente: Ministerio de salud de Bolivia 23/10/2020

Más contenido relacionado

Similar a La comunicación en los tiempos de pandemia..pdf

Impacto de los medios de comunicacion con el covid en la sociedad
Impacto de los medios de comunicacion con el covid en la sociedadImpacto de los medios de comunicacion con el covid en la sociedad
Impacto de los medios de comunicacion con el covid en la sociedad
Griselda Quispe Paredez
 
Tabajo de tecnologia 9 4
Tabajo de tecnologia 9 4Tabajo de tecnologia 9 4
Tabajo de tecnologia 9 4
julianlizarazo12
 
Sintesis informativa miercoles 22 de abril de 2020
Sintesis informativa miercoles 22 de abril de 2020Sintesis informativa miercoles 22 de abril de 2020
Sintesis informativa miercoles 22 de abril de 2020
megaradioexpress
 
El impacto del covid 19
El impacto del covid 19El impacto del covid 19
El impacto del covid 19
ElizabethMollo
 
Covid-19 Desastre Mundial
Covid-19 Desastre MundialCovid-19 Desastre Mundial
Covid-19 Desastre Mundial
EspinozaLaraOdalys
 
Proyecto final 1
Proyecto final 1Proyecto final 1
Proyecto final 1
Esperanza Parra
 
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
Fernandaseminariocas
 
Informe sobre Pueblos Indígenas y Covid-19 en Bolivia
Informe sobre Pueblos Indígenas y Covid-19 en BoliviaInforme sobre Pueblos Indígenas y Covid-19 en Bolivia
Informe sobre Pueblos Indígenas y Covid-19 en Bolivia
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
Evolucion del coronavirus
Evolucion del coronavirusEvolucion del coronavirus
Evolucion del coronavirus
DiegoAlejandroGomezO
 
SALUD 5ta Semana (1).ppsx
SALUD 5ta Semana (1).ppsxSALUD 5ta Semana (1).ppsx
SALUD 5ta Semana (1).ppsx
MissaelVallejos
 
Fasciculo unidad 1_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19v2
Fasciculo unidad 1_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19v2Fasciculo unidad 1_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19v2
Fasciculo unidad 1_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19v2
carmencitamami
 
Paises afectados por covid 19
Paises afectados por covid 19Paises afectados por covid 19
Paises afectados por covid 19
MarisolLlanos1
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 25 de junio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 25 de junio de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 25 de junio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 25 de junio de 2021
megaradioexpress
 
Antorcha #3
Antorcha #3Antorcha #3
Efectos de la cuarentena en Bolivia
Efectos de la cuarentena en BoliviaEfectos de la cuarentena en Bolivia
Efectos de la cuarentena en Bolivia
CusiCanaviri
 
Analisis sinoptico de_coronavirus_en_venezuela[1]
Analisis sinoptico de_coronavirus_en_venezuela[1]Analisis sinoptico de_coronavirus_en_venezuela[1]
Analisis sinoptico de_coronavirus_en_venezuela[1]
AracelysRengel
 
Megaradioexpress - Sintess informativa lunes 28 de diciembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa lunes 28 de diciembre de 2020Megaradioexpress - Sintess informativa lunes 28 de diciembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa lunes 28 de diciembre de 2020
megaradioexpress
 
Como salir de la pandemia
Como salir de la pandemiaComo salir de la pandemia
Como salir de la pandemia
erickchoqueribe
 
Impacto de los medios de comunicación
Impacto de los medios de comunicaciónImpacto de los medios de comunicación
Impacto de los medios de comunicación
DeliaZuritaCaldern
 
Artículo Expositivo de la Covid-19 RV 4to A
Artículo Expositivo de la Covid-19   RV 4to AArtículo Expositivo de la Covid-19   RV 4to A
Artículo Expositivo de la Covid-19 RV 4to A
MitsuiYamano
 

Similar a La comunicación en los tiempos de pandemia..pdf (20)

Impacto de los medios de comunicacion con el covid en la sociedad
Impacto de los medios de comunicacion con el covid en la sociedadImpacto de los medios de comunicacion con el covid en la sociedad
Impacto de los medios de comunicacion con el covid en la sociedad
 
Tabajo de tecnologia 9 4
Tabajo de tecnologia 9 4Tabajo de tecnologia 9 4
Tabajo de tecnologia 9 4
 
Sintesis informativa miercoles 22 de abril de 2020
Sintesis informativa miercoles 22 de abril de 2020Sintesis informativa miercoles 22 de abril de 2020
Sintesis informativa miercoles 22 de abril de 2020
 
El impacto del covid 19
El impacto del covid 19El impacto del covid 19
El impacto del covid 19
 
Covid-19 Desastre Mundial
Covid-19 Desastre MundialCovid-19 Desastre Mundial
Covid-19 Desastre Mundial
 
Proyecto final 1
Proyecto final 1Proyecto final 1
Proyecto final 1
 
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
 
Informe sobre Pueblos Indígenas y Covid-19 en Bolivia
Informe sobre Pueblos Indígenas y Covid-19 en BoliviaInforme sobre Pueblos Indígenas y Covid-19 en Bolivia
Informe sobre Pueblos Indígenas y Covid-19 en Bolivia
 
Evolucion del coronavirus
Evolucion del coronavirusEvolucion del coronavirus
Evolucion del coronavirus
 
SALUD 5ta Semana (1).ppsx
SALUD 5ta Semana (1).ppsxSALUD 5ta Semana (1).ppsx
SALUD 5ta Semana (1).ppsx
 
Fasciculo unidad 1_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19v2
Fasciculo unidad 1_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19v2Fasciculo unidad 1_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19v2
Fasciculo unidad 1_rol_ciudadano_del_docente_frente_al_covid-19v2
 
Paises afectados por covid 19
Paises afectados por covid 19Paises afectados por covid 19
Paises afectados por covid 19
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 25 de junio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 25 de junio de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 25 de junio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 25 de junio de 2021
 
Antorcha #3
Antorcha #3Antorcha #3
Antorcha #3
 
Efectos de la cuarentena en Bolivia
Efectos de la cuarentena en BoliviaEfectos de la cuarentena en Bolivia
Efectos de la cuarentena en Bolivia
 
Analisis sinoptico de_coronavirus_en_venezuela[1]
Analisis sinoptico de_coronavirus_en_venezuela[1]Analisis sinoptico de_coronavirus_en_venezuela[1]
Analisis sinoptico de_coronavirus_en_venezuela[1]
 
Megaradioexpress - Sintess informativa lunes 28 de diciembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa lunes 28 de diciembre de 2020Megaradioexpress - Sintess informativa lunes 28 de diciembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa lunes 28 de diciembre de 2020
 
Como salir de la pandemia
Como salir de la pandemiaComo salir de la pandemia
Como salir de la pandemia
 
Impacto de los medios de comunicación
Impacto de los medios de comunicaciónImpacto de los medios de comunicación
Impacto de los medios de comunicación
 
Artículo Expositivo de la Covid-19 RV 4to A
Artículo Expositivo de la Covid-19   RV 4to AArtículo Expositivo de la Covid-19   RV 4to A
Artículo Expositivo de la Covid-19 RV 4to A
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 

La comunicación en los tiempos de pandemia..pdf

  • 1. 1 La comunicación en los tiempos de pandemia M. Sc. Edwin Rodríguez Velásquez PRESIDENTE DEL COLEGIO DE COMUNICADORES SOCIALES DE BOLIVIA - CCSBOL 1. Inicios de la pandemia. Es importante destacar que los primeros casos de la pandemia en Bolivia se manifiestan el 12 de marzo en dos personas provenientes de Italia (Europa), considerados como pacientes cero que es el inicio de todo el conflicto sagitario sobre el COVID-19 en Bolivia. Una vez que se hace público la información de la enfermedad por los medios masivos, las repercusiones no se dejan esperar. En la ciudadanía orureña se produce una sicosis y desesperación por conseguir en las farmacias el producto de Alcohol en Gel, barbijos y otros implementos de bioseguridad. El 13 de marzo, en la ciudad de Oruro se confirma 7 de personas contagiadas, todos corresponden al círculo familiar de la paciente cero, ante tal crecimientos de la enfermedad por contagio, El 21 de marzo el municipio de esta ciudad (Oruro) decreta cuarentena por el coronavirus, medida que restringe la circulación de personas, vehículos, ajuste de horarios laborales, suspensión de clases en la escuela y la universidad, redefinición de horarios de trabajo, restringir reuniones y concentraciones. Esta decisión en los siguientes días, es asumido por otros municipios de las principales capitales departamentales. El 25 de marzo de 2020 la presidente interina Jeanine Añez promulga el decreto supremo 4200, con el fin de ampliar las medidas de cuarentena para combatir la pandemia a nivel
  • 2. 2 nacional. El decreto advierte a los medios de comunicación no desinformar y generar incertidumbre entre la población, que los mismo podrían ser sancionados, ellos porque las redes sociales se habían convertido en los principales centros de atención a la información falsa. Para el 7 de mayo, el medio digital de prensa “El Chaco” Informa. - Cierre de medios de comunicación en la zona del Chaco a sur este del país. - Bolivia para esta fecha y va superando los 2000 casos de personas contagiadas de COVID-19, - Los contagios se reportan en las personas de primera línea que son personal de salud, militares, policías y periodistas, mismos por carecer de instrumentos de bioseguridad. La Asociación Nacional de la Prensa en Bolivia (ANP), reporta: - El 24 de mayo una primera víctima, del periodista Jacinto Quispe Maydana de 60 años, seguido del periodista Rubén Darío Méndez que fallece el 29 de mayo de 2020 con diagnóstico COVID -19. Según noticias de “Prensa Bolivia”: - En el mes de junio, suben los contagios con Covid-19 a 33.219 casos que involucra a personal de salud y periodistas principalmente, estos últimos alcanzan a más de un centenar de contagiados, siendo que en su labor de cobertura que realizan en hospitales, calles y hogares, no cuentan con protección de bioseguridad que debe proporcionar la administración de los medios de comunicación. El alarmante crecimiento de contagios en el sector de la prensa, según la Asociación Nacional de la Prensa, se debe al poco o escasa atención al personal de la comunicación,
  • 3. 3 que está en las calles y los hospitales, en ese sentido la ANP, comunica a todos sus afiliados que prestan sus servicios en medios como la radio, televisión y prensa escrita, adoptar protocolos y medidas de seguridad para cuidar su salud y la de sus familias, ya que los meses de junio y julio fueron los picos de contagio más elevados en Bolivia. Bolivia: con la cifra de 1.555 nuevos casos confirmados de covid-19 este viernes 31 de julio, Bolivia suma un total de 76.779 casos positivos a nivel nacional, según el informe del Ministerio de Salud. Se registran 2.977 decesos, 23.582 pacientes recuperados, 14.959 casos sospechosos y 73.681 descartados, según el informe oficial. Fuente: Ministerio de Salud de Bolivia Para el mes de agosto, pese a la alarmante curva de casos del coronavirus que no para de ascender, la mayoría de municipios deciden flexibilizar la cuarentena, porque muchas familias necesitaban volver a trabajar o buscar ingresos económicos, por lo que se retornó a las actividades laborales, con la apertura de comercios, mercados de abasto, transporte público, pero bajo la advertencia de que todos deben asumir una estricta medida de seguridad. Sin embargo, esta relativa flexibilización, más aún incrementa los contagios. Las actividades educativas en todo el país continúan restringidas cuyo proceso educativo se limita a la nueva experiencia de educación en plataformas virtuales. La presencial definitivamente fue prohibida. La educación en el ámbito rural es nula, de tal forma el gobierno de Jeanine Áñez, el 2 de agosto, comunica la clausura de la gestión educativa 2020 en toda la educación regular en sus niveles inicial, primario y secundario de la educación fiscal, privada y de convenio, puntualiza además que no habrá alumnos reprobados. El ministerio de salud el 13 de octubre, de acuerdo a un reporte epidemiológico nacional, reporta 138.922 contagiados con el virus de la COVID-19.
  • 4. 4 2. Los periodistas ante el temor a la pandemia El periodismo, a partir de marzo, se ha convertido en un ejercicio muy difícil en Bolivia, toda vez que la pandemia y la cuarentena, trajo problemas económicos, sociales y comunicacionales. Muchos trabajadores de la prensa, fueron despedidos, pese a la prohibición de despidos en empresas durante la pandemia. Pese a existir una disposición que prohíbe despidos durante la pandemia, más de dos centenares de trabajadores de medios de comunicación de la ciudad de La Paz han sido despedidos, sin respetar la emergencia sanitaria por la pandemia de la COVID-19. Aunque no existe un registro de cifras exactas sobre la muerte de periodistas con la pandemia en Bolivia, se contabiliza alrededor de 12 trabajadores de la prensa que perdieron la vida, el último fue Marco Montero de Santa Cruz, quien estuvo en coma durante cuatro meses en cuidados intensivos. Los fallecidos son de 3 en Santa Cruz, 3 en Beni, 1 en Cochabamba, 1 en Llallagua (Potosí), 3 en Oruro y 1 en La Paz, que trabajaban como periodistas en radio, televisión y prensa escrita. Fuente: Asociación de la Prensa de Bolivia Los periodistas bolivianos, frente a este panorama de trabajo en primera línea junto a personal de salud, militares y policías, exigieron del gobierno de Añez mejores condiciones de seguridad para ejercer la labor de cobertura. El Colegio de Comunicadores Sociales De Bolivia junto al Colegio de Profesionales de Salud Pública, manifiestan su preocupación por que no existe una real orientación a la población a través de los medios y las RRSS sobre el manejo de protocolos de salud en estos tiempos de pandemia. Así mismo, en Bolivia existe una falta de un organismo central de gobierno que pueda dar una información oficial sobre la pandemia.
  • 5. 5 3. El periodismo boliviano y sus conflictos Es importante destacar que la actividad del periodismo en Bolivia en el tiempo de la crisis sanitaria del COVID-19, sopesa muchos problemas, desde la incorporación de las nuevas tecnologías a su labor informativa hasta la incidencia de la sobreinformación o infoxicación, provocando en las audiencias más que certidumbre y seguridad desinformación e incertidumbre, en este sentido podemos enumerar algunos de estos hechos en la labor del manejo de la comunicación en la pandemia por el gobierno. - La irrupción de las nuevas tecnologías - Problemas económicos - El trabajo de confinamiento - Noticias Falsas - Temas políticos Nuevas tecnologías - Están desplazando al periodismo tradicional que obliga a cerrar los medios comunicación, principalmente los impresos. Problemas económicos - Los medios digitales y plataformas de información creados, incluso por ciudadanos que no son del rubro del periodismo y la comunicación, posibilitan información en desmedro del trabajo del periodista. - La generación de iniciativas económicas que emergen en las redes sociales, se convierten los nuevos modos de trabajo, en especial con publicidad y avisaje. Trabajar en confinamiento - El trabajo de confinamiento es la nueva práctica. Los periodistas tienen dificultades de circulación en el reporteo de noticias, y de acceder a los centros de salud que se encuentran muy repletas de enfermos del COVID 19.
  • 6. 6 - Según Marcelo Guardia1 dice que los problemas políticos y económicos se entremezclan con el tema de salud, ya que en Bolivia se tiene previsto las elecciones nacionales. - A esto se suma que algunos medios de prensa, se preocupan en hacer sensacionalismo de una noticia en estos tiempos de la pandemia, todo por ganar visitantes en las RRSS, lectores, televidentes y radioyentes, utilizan como gancho una noticia sensacional desde los títulos que causan miedo, desconfianza, ansiedad, angustia, intranquilidad, pánico, a la pandemia. Noticias falsas Desde las redes sociales la competencia lleva a la información falsa, el caso de esta información (Fake News) incide en declaraciones falsas de un ministro del gobierno, sobre la muerte de una persona por la ingesta del dióxido de cloro, que fue desmentida por un periodista. Sueldos bajos - La información ahora proviene de personas y ciudadanos que no están en el ejercicio del periodismo lo que ocasiona la irresponsabilidad y calidad de la información, pero de todos modos se llena la información de la televisión y la radio con estos datos deslegitimando la labor de los trabajadores en los medios y por efecto en la disminución de los salarios, según la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia. En conclusión, el trabajo de prensa que va terciarizando, cuyas prácticas laborales del periodismo es encargado a personas que no son periodistas. Lo político - La presidente Añez se vuelve candidata a la presidencia con el partido JUNTOS (aunque luego renunció), y esa doble función de autoridad nacional afecta a la seriedad 1 Marcelo guardia es profesor universitario dela universidad Católica Boliviana San Pablo Cochabamba,en declaración junio 2020 en conferencia realizadapor el colegio de Comunicadores de Cochabamba.
  • 7. 7 en la atención a problema de salud y de los problemas de las demandas de los comunicadores y periodistas en los tiempos de la pandemia, La enfermedad - El riesgo de contagio es grande y el seguro de salud no alcanza a cubrir a los periodistas. Los hospitales se convierten en focos de infección, y los riesgos de contagio son constantes. Actualmente según el Ministerio de Salud de Bolivia tiene como reporte del COVID-19 los siguientes datos que la exponemos de la siguiente manera. 140 445 casos confirmados 8 584 Decesos 106 950 Recuperados Fuente: Ministerio de salud de Bolivia 23/10/2020