SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS FÍSICOS




I.1.   Ubicación del área en estudio
       El AA.HH. San Jose II está ubicado en la zona sur del distrito de Chorrillos, sector
       Colinas de Villa, (Fig. 1 y Fig. 2).
       El área del proyecto cuenta con 287 lotes, áreas de recreación, vías de circulación
       tales como escaleras, calles, avenidas y pasajes.
       Fue reconocido el 8 de marzo del 2001.Teniendo un área de 44191.83 m2 y un
       perímetro de 1162.79 m y una elevación de 187 msnm.




       Fig. 1. Plano de las provincias de Lima y Callao, donde se puede ubicar el distrito de Chorrillos.
Fig. 2. Plano de sectorización del Distrito de Chorrillos
I.2.   Límites y colindancias
       Tiene las siguientes colindancias:
                             Norte: Zona Intangible
                             Sur: AAHH San Genaro II y AAHH Nueva Granada
                             Este:AAHH 27 de Junio
                             Oeste:AAHH Villa Merced
                                      Fig. 3.




                         Fig. 3. Zona en estudio: AA.HH. San Jose II.




I.3.   Clima
El clima en el AA.HH San Jose II es frío y se marcan dos estaciones al año: el verano,
el invierno.


I.4.   Características geológicas y topográficas del terreno.
Para realizar el presente trabajo, se ha contado con el plano de lotización del AA. HH.
San Jose II proporcionada por la Municipalidad Distrital a la escala de 1:5000, además
del programa Google Earth versión 2012.



                                                                                          3
Las topografía del AA.HH. San Jose II es accidentada en algunas zonas,
debido a que este se encuentra en las laderas de un cerro, cuenta con una extensión
de 44191.83 m2, las cotas oscilan entre los 134 msnm y los 211 msnm.
        En la carta geológica nacional elaborada por el Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico (INGEMMET) ubicamos el cuadrángulo 24-i Chancay donde se encuentra
el territorio en estudio del distrito de Chorrillos (Fig. 4).




                                                                 Fig. 4. Carta Geológica Nacional
                                                                elaborada por elInstituto Geológico,
                                                                       Minero y Metalúrgico.




        En el mapa geológico del cuadrángulo de Chancay, ubicamos el área en
estudio, en el cual se encuentra la señal Cerro la chira (Fig. 5, Fig. 6).
        Según inspección visual se pudo identificar las distintas formaciones de la
siguiente manera:




                  AAHH                                Característica

                                    Roca ígnea: volcánica de grano mediano,
                                    angulosas.
               San Jose II
                                    Color grisaceo.
                                    .




                                                                                                       4
5
Fig. 5. Mapa del cuadrángulo de Chancay elaborada por el
        Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico.




                 Fig. 6. Litoestratigrafía




                                                           6
DEMOGRAFÍA Y SITUACION ACTUAL


2.1.   Población
Los datos de la población actualmente es de un total de 287 casas para el AA.HH.
San Jose II, para luego realizar un reconocimiento del terreno a fin de ver el
incremento poblacional actual.


2.2.   Tipología de la vivienda
       Los elementos de construcción más utilizados en el AA.HH. San Jose II para
paredes son madera y ladrillo; para el techo es utilizado calaminas, maderas y
albañilería confinada. (Fig. 7.)




              Fig. 7. En el AA.HH San Jose II es notorio que las viviendas son algunas
                               de material noble y otras de madera.




2.3.   Vías de acceso
Para ingresar al AA.HH. San Jose II, la mas importante es la que se desprende de la
Av. Santanita que posteriormente cambia de nombre Av. Principal entrando por la Av.
Las Pampas la cual es asfaltada hasta cierto tramo posteriormente se convierte en
trocha y se mantiene en regular estado en cualquierépoca del año por lo que es




                                                                                         7
transitable para cualquier tipo de vehículo. De laAv.Principal hasta el centro de la
comunidad existe una distancia de 1 kilómetros aproximadamente. (Fig. 8.)




                        Fig. 8.Vía de acceso al AA.HH. San Juan II.




                                                                                       8
CAPÍTULO III

                              ESTUDIO SOCIOECONOMICO


Los pobladores son personas de un status social media baja, la gran mayoría son
comerciantes, técnicos, albañiles, carpintero, gasfiteros, electricistas, profesores,
enfermeras, etc. Las viviendas son de albañilería confinada y en algunos casos las
casas que se encuentran en la parte superior son de madera y triplay.


III.1.   Servicios Públicos
El AA.HH. San Jose II se abastece hace 11 años de agua proveniente cisternas que le
venden agua.
Los pobladores hicieron su distribución de redes de manera artesanal, no contando
con los parámetros establecidos en lo respecta el material de las tuberías.
La distribución del agua se da por sectores y por horas cada 15 dias. Cada familia
paga S/.7.00 nuevos solesaproximadamente cada vez que el camión cisterna llena
una cisterna artesanal a la junta directiva, por concepto de consumo y mantenimiento.
Los pobladores no tienen otra opción que adquirir esta agua y emplear modalidades
de tratamiento para su consumo y uso.


III.2.   Estado sanitario actual
Este centro poblado rural cuenta con unlocal comunal a lo largo del asentamiento
humano. Donde se reúnen.
Las enfermedades más frecuentes que se presentan son:
         EDA (enfermedades diarreicas agudas).
         Otitis.
         Dermatitis.
         Hongos en la piel.
         Dengue (mínimo)


III.3.   Uso y costumbres
La población almacena el agua de consumo en recipientes de plásticos, de
preferencias, tanques, cilindros, bidones y baldes con sus tapas, en algunos casos los
mantienen debidamente tapados con plásticos u otro material.
Pero en otros casos los tienen descuidados propensos a su contaminación tanto por la
limpieza y mantenimiento de los recipientes como la ubicación y agentes externos



                                                                                         9
como insectos, malos olores, animales domésticos, cocina en mal estado, heces
fecales, cercanía a sus depósitos de desechos, etc.




                        Fig. 9. Fuentes de almacenamiento de agua.




                                                                                10
CAPÍTULO VI

             DESARROLLO DE LA INGENIERIA DEL PROYECTO




Los habitantes del AA.HH. San Jose IIcuentan con un sistema de agua de manera
rústica el cual no es apto para el consumo, además no cubre todo el poblado, por lo
que es necesario diseñar unsistema que cubra toda la comunidad para que no tengan
problema con dichoservicio.
Una   posible solucion se daria con una fuente que será transportado hasta una
cisterna y por medio de una bomba trifásica se llevará el agua al reservorio1
dedistribución, localizado en la parte media de la comunidad a continuacion en la
noches impulsarla con otra bomba desde el reservorio1 hasta el reservorio 2 ubicada
en la zona mas alta, para que no tengaproblemas con los puntos más bajos, este
reservorio a su vez conduce agua por gravedad hacia un reservorio 3. El número de
usuarios es de 287 lotesactualmente, la longitud de la red de conducción es de 1186
ml y la de distribución de 9108 ml, los tipos de tuberías a utilizar son de PVC, con sus
accesorios respectivamente.


Primera Posible Solucion




                                                                                           11
Segunda Posible Solucion




VI.1.   Población de diseño
        Se consideró un periodo de diseño 15 años, debido a la capacidad de agua que
genera la fuente de servicio que se tiene y por la falta de otras fuentesen un futuro
próximo.




                                                                                        12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME - CONFORMIDAD DE PAGO - PISTAS Y VEREDAS - DE ADQUISICION DE BIENES -...
INFORME - CONFORMIDAD DE PAGO - PISTAS Y VEREDAS - DE ADQUISICION DE BIENES -...INFORME - CONFORMIDAD DE PAGO - PISTAS Y VEREDAS - DE ADQUISICION DE BIENES -...
INFORME - CONFORMIDAD DE PAGO - PISTAS Y VEREDAS - DE ADQUISICION DE BIENES -...
SMOLLV SMOLLV
 
PDM Acasio
PDM AcasioPDM Acasio
PDM Acasio
Doctora Edilicia
 
Curriculun vitae
Curriculun vitaeCurriculun vitae
Solicitar academico-de-bachiller (1) ....
Solicitar academico-de-bachiller (1) ....Solicitar academico-de-bachiller (1) ....
Solicitar academico-de-bachiller (1) ....
Paola Thalia Loayza Merino
 
CERTIFICACION PRESUPUESTAL.docx
CERTIFICACION PRESUPUESTAL.docxCERTIFICACION PRESUPUESTAL.docx
CERTIFICACION PRESUPUESTAL.docx
logisticamunicipalid
 
Formato Curriculum Vitae
Formato Curriculum VitaeFormato Curriculum Vitae
Formato Curriculum Vitae
Juan Oscar Mautino Gonzales
 
INFORME - CONFORMIDAD DE PAGO - PISTAS Y VEREDAS - RESIDENTE DE OBRA MES DE N...
INFORME - CONFORMIDAD DE PAGO - PISTAS Y VEREDAS - RESIDENTE DE OBRA MES DE N...INFORME - CONFORMIDAD DE PAGO - PISTAS Y VEREDAS - RESIDENTE DE OBRA MES DE N...
INFORME - CONFORMIDAD DE PAGO - PISTAS Y VEREDAS - RESIDENTE DE OBRA MES DE N...
SMOLLV SMOLLV
 
CERTIFICADO DE JAVIER .pdf
CERTIFICADO DE JAVIER .pdfCERTIFICADO DE JAVIER .pdf
CERTIFICADO DE JAVIER .pdf
Yasmani RQ
 
Informe diagnostico[1]..
Informe diagnostico[1]..Informe diagnostico[1]..
Informe diagnostico[1]..
GUSTAVO ADOLFO HUAMAN VARGAS
 
Supervisión ambiental.pdf
Supervisión ambiental.pdfSupervisión ambiental.pdf
Supervisión ambiental.pdf
MARADELCARMENLPEZSAN
 
informe de obra
informe de obrainforme de obra
tdr almacenero ok.docx
tdr almacenero ok.docxtdr almacenero ok.docx
tdr almacenero ok.docx
edwardhuayhuallaayal
 
Formato de acta de conformidad del servicio
Formato de acta de conformidad del servicioFormato de acta de conformidad del servicio
Formato de acta de conformidad del servicio
jesus blanco
 
Impresora
ImpresoraImpresora
Impresora
Solo CH Upethe
 
Solicito retiro d el instituto
Solicito retiro d el institutoSolicito retiro d el instituto
Solicito retiro d el instituto
Wilberth Lazarte
 
Certificado de trabajo cotmin
Certificado de trabajo cotminCertificado de trabajo cotmin
Certificado de trabajo cotmin
wilson Iku
 
ACTA DE SUSPENSION DE OBRA Nº 02 PULTUNCHARA.docx
ACTA DE SUSPENSION DE OBRA Nº 02 PULTUNCHARA.docxACTA DE SUSPENSION DE OBRA Nº 02 PULTUNCHARA.docx
ACTA DE SUSPENSION DE OBRA Nº 02 PULTUNCHARA.docx
Deyvis Ubaldo
 
60030940 ampliacion-de-plazo
60030940 ampliacion-de-plazo60030940 ampliacion-de-plazo
60030940 ampliacion-de-plazo
Fernando Melendez Izquierdo
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
kevin kent macavilca
 
Acta de conformidad marita
Acta de conformidad  maritaActa de conformidad  marita
Acta de conformidad marita
Mtsc Desarrollo Sosteble
 

La actualidad más candente (20)

INFORME - CONFORMIDAD DE PAGO - PISTAS Y VEREDAS - DE ADQUISICION DE BIENES -...
INFORME - CONFORMIDAD DE PAGO - PISTAS Y VEREDAS - DE ADQUISICION DE BIENES -...INFORME - CONFORMIDAD DE PAGO - PISTAS Y VEREDAS - DE ADQUISICION DE BIENES -...
INFORME - CONFORMIDAD DE PAGO - PISTAS Y VEREDAS - DE ADQUISICION DE BIENES -...
 
PDM Acasio
PDM AcasioPDM Acasio
PDM Acasio
 
Curriculun vitae
Curriculun vitaeCurriculun vitae
Curriculun vitae
 
Solicitar academico-de-bachiller (1) ....
Solicitar academico-de-bachiller (1) ....Solicitar academico-de-bachiller (1) ....
Solicitar academico-de-bachiller (1) ....
 
CERTIFICACION PRESUPUESTAL.docx
CERTIFICACION PRESUPUESTAL.docxCERTIFICACION PRESUPUESTAL.docx
CERTIFICACION PRESUPUESTAL.docx
 
Formato Curriculum Vitae
Formato Curriculum VitaeFormato Curriculum Vitae
Formato Curriculum Vitae
 
INFORME - CONFORMIDAD DE PAGO - PISTAS Y VEREDAS - RESIDENTE DE OBRA MES DE N...
INFORME - CONFORMIDAD DE PAGO - PISTAS Y VEREDAS - RESIDENTE DE OBRA MES DE N...INFORME - CONFORMIDAD DE PAGO - PISTAS Y VEREDAS - RESIDENTE DE OBRA MES DE N...
INFORME - CONFORMIDAD DE PAGO - PISTAS Y VEREDAS - RESIDENTE DE OBRA MES DE N...
 
CERTIFICADO DE JAVIER .pdf
CERTIFICADO DE JAVIER .pdfCERTIFICADO DE JAVIER .pdf
CERTIFICADO DE JAVIER .pdf
 
Informe diagnostico[1]..
Informe diagnostico[1]..Informe diagnostico[1]..
Informe diagnostico[1]..
 
Supervisión ambiental.pdf
Supervisión ambiental.pdfSupervisión ambiental.pdf
Supervisión ambiental.pdf
 
informe de obra
informe de obrainforme de obra
informe de obra
 
tdr almacenero ok.docx
tdr almacenero ok.docxtdr almacenero ok.docx
tdr almacenero ok.docx
 
Formato de acta de conformidad del servicio
Formato de acta de conformidad del servicioFormato de acta de conformidad del servicio
Formato de acta de conformidad del servicio
 
Impresora
ImpresoraImpresora
Impresora
 
Solicito retiro d el instituto
Solicito retiro d el institutoSolicito retiro d el instituto
Solicito retiro d el instituto
 
Certificado de trabajo cotmin
Certificado de trabajo cotminCertificado de trabajo cotmin
Certificado de trabajo cotmin
 
ACTA DE SUSPENSION DE OBRA Nº 02 PULTUNCHARA.docx
ACTA DE SUSPENSION DE OBRA Nº 02 PULTUNCHARA.docxACTA DE SUSPENSION DE OBRA Nº 02 PULTUNCHARA.docx
ACTA DE SUSPENSION DE OBRA Nº 02 PULTUNCHARA.docx
 
60030940 ampliacion-de-plazo
60030940 ampliacion-de-plazo60030940 ampliacion-de-plazo
60030940 ampliacion-de-plazo
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Acta de conformidad marita
Acta de conformidad  maritaActa de conformidad  marita
Acta de conformidad marita
 

Similar a San jose ii

Abastos aahh san jose ii
Abastos aahh san jose iiAbastos aahh san jose ii
Abastos aahh san jose ii
Antony Pacherres
 
Abastos aahh san jose II
Abastos aahh san jose  IIAbastos aahh san jose  II
Abastos aahh san jose II
Antony Pacherres
 
Abastos aahh san jose ii
Abastos aahh san jose iiAbastos aahh san jose ii
Abastos aahh san jose ii
Antony Pacherres
 
Aahh san genaro 2
Aahh san genaro 2Aahh san genaro 2
Aahh san genaro 2
Rafael Alarcon Coras
 
MARCO REAL.docx
MARCO REAL.docxMARCO REAL.docx
MARCO REAL.docx
tigranloayza
 
Texto hidrologico
Texto hidrologicoTexto hidrologico
Texto hidrologico
Alexander Prieto Olmedo
 
EMS EDIFICACIONES.doc
EMS EDIFICACIONES.docEMS EDIFICACIONES.doc
EMS EDIFICACIONES.doc
carlos514946
 
TRABAJO GRUPO N°07 DIAPOSITIVAS.pptx
TRABAJO GRUPO N°07 DIAPOSITIVAS.pptxTRABAJO GRUPO N°07 DIAPOSITIVAS.pptx
TRABAJO GRUPO N°07 DIAPOSITIVAS.pptx
wicley
 
Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...
Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...
Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...
Arquitectura Caliente
 
EST HIDROGEOLOGICOSECTOR PAMPAS.pdf
EST HIDROGEOLOGICOSECTOR PAMPAS.pdfEST HIDROGEOLOGICOSECTOR PAMPAS.pdf
EST HIDROGEOLOGICOSECTOR PAMPAS.pdf
rolandorubio5
 
11.3.1 Inf Suelo - Sto Dom y Lloq.docx
11.3.1 Inf Suelo - Sto Dom y Lloq.docx11.3.1 Inf Suelo - Sto Dom y Lloq.docx
11.3.1 Inf Suelo - Sto Dom y Lloq.docx
ITALOSAMANIEGORIMACH1
 
Análisis de sitio
Análisis de sitioAnálisis de sitio
Análisis de sitio
rjherdocia Herdocia
 
Impactos de cambios de uso de suelo en el area metropolitana de san salvador
Impactos de cambios de uso de suelo  en el area metropolitana de san salvadorImpactos de cambios de uso de suelo  en el area metropolitana de san salvador
Impactos de cambios de uso de suelo en el area metropolitana de san salvador
ULSELSALVADOR
 
Bajos submeridionales
Bajos submeridionalesBajos submeridionales
Bajos submeridionales
Infrapública
 
Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...
Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...
Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...
Academia de Ingeniería de México
 
Informe de salida de campo a Ex UM Lichicocha
Informe de salida de campo a Ex UM LichicochaInforme de salida de campo a Ex UM Lichicocha
Informe de salida de campo a Ex UM Lichicocha
Cristian Lopez Valverde
 
A.resumen ejecutivo
A.resumen ejecutivoA.resumen ejecutivo
A.resumen ejecutivo
miguel angel perleche falen
 
PROYECTO SOCIAL / COMPLEJO DEPORTIVO
PROYECTO SOCIAL / COMPLEJO DEPORTIVOPROYECTO SOCIAL / COMPLEJO DEPORTIVO
PROYECTO SOCIAL / COMPLEJO DEPORTIVO
Amiel lópez
 
PIC Torres Ferrel, Jorge Anderson
PIC  Torres Ferrel, Jorge AndersonPIC  Torres Ferrel, Jorge Anderson
PIC Torres Ferrel, Jorge Anderson
AndersonTF1995
 
Trabajo suelos
Trabajo suelosTrabajo suelos
Trabajo suelos
Giancarlos Arcayo
 

Similar a San jose ii (20)

Abastos aahh san jose ii
Abastos aahh san jose iiAbastos aahh san jose ii
Abastos aahh san jose ii
 
Abastos aahh san jose II
Abastos aahh san jose  IIAbastos aahh san jose  II
Abastos aahh san jose II
 
Abastos aahh san jose ii
Abastos aahh san jose iiAbastos aahh san jose ii
Abastos aahh san jose ii
 
Aahh san genaro 2
Aahh san genaro 2Aahh san genaro 2
Aahh san genaro 2
 
MARCO REAL.docx
MARCO REAL.docxMARCO REAL.docx
MARCO REAL.docx
 
Texto hidrologico
Texto hidrologicoTexto hidrologico
Texto hidrologico
 
EMS EDIFICACIONES.doc
EMS EDIFICACIONES.docEMS EDIFICACIONES.doc
EMS EDIFICACIONES.doc
 
TRABAJO GRUPO N°07 DIAPOSITIVAS.pptx
TRABAJO GRUPO N°07 DIAPOSITIVAS.pptxTRABAJO GRUPO N°07 DIAPOSITIVAS.pptx
TRABAJO GRUPO N°07 DIAPOSITIVAS.pptx
 
Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...
Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...
Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...
 
EST HIDROGEOLOGICOSECTOR PAMPAS.pdf
EST HIDROGEOLOGICOSECTOR PAMPAS.pdfEST HIDROGEOLOGICOSECTOR PAMPAS.pdf
EST HIDROGEOLOGICOSECTOR PAMPAS.pdf
 
11.3.1 Inf Suelo - Sto Dom y Lloq.docx
11.3.1 Inf Suelo - Sto Dom y Lloq.docx11.3.1 Inf Suelo - Sto Dom y Lloq.docx
11.3.1 Inf Suelo - Sto Dom y Lloq.docx
 
Análisis de sitio
Análisis de sitioAnálisis de sitio
Análisis de sitio
 
Impactos de cambios de uso de suelo en el area metropolitana de san salvador
Impactos de cambios de uso de suelo  en el area metropolitana de san salvadorImpactos de cambios de uso de suelo  en el area metropolitana de san salvador
Impactos de cambios de uso de suelo en el area metropolitana de san salvador
 
Bajos submeridionales
Bajos submeridionalesBajos submeridionales
Bajos submeridionales
 
Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...
Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...
Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...
 
Informe de salida de campo a Ex UM Lichicocha
Informe de salida de campo a Ex UM LichicochaInforme de salida de campo a Ex UM Lichicocha
Informe de salida de campo a Ex UM Lichicocha
 
A.resumen ejecutivo
A.resumen ejecutivoA.resumen ejecutivo
A.resumen ejecutivo
 
PROYECTO SOCIAL / COMPLEJO DEPORTIVO
PROYECTO SOCIAL / COMPLEJO DEPORTIVOPROYECTO SOCIAL / COMPLEJO DEPORTIVO
PROYECTO SOCIAL / COMPLEJO DEPORTIVO
 
PIC Torres Ferrel, Jorge Anderson
PIC  Torres Ferrel, Jorge AndersonPIC  Torres Ferrel, Jorge Anderson
PIC Torres Ferrel, Jorge Anderson
 
Trabajo suelos
Trabajo suelosTrabajo suelos
Trabajo suelos
 

San jose ii

  • 1. ASPECTOS FÍSICOS I.1. Ubicación del área en estudio El AA.HH. San Jose II está ubicado en la zona sur del distrito de Chorrillos, sector Colinas de Villa, (Fig. 1 y Fig. 2). El área del proyecto cuenta con 287 lotes, áreas de recreación, vías de circulación tales como escaleras, calles, avenidas y pasajes. Fue reconocido el 8 de marzo del 2001.Teniendo un área de 44191.83 m2 y un perímetro de 1162.79 m y una elevación de 187 msnm. Fig. 1. Plano de las provincias de Lima y Callao, donde se puede ubicar el distrito de Chorrillos.
  • 2. Fig. 2. Plano de sectorización del Distrito de Chorrillos
  • 3. I.2. Límites y colindancias Tiene las siguientes colindancias: Norte: Zona Intangible Sur: AAHH San Genaro II y AAHH Nueva Granada Este:AAHH 27 de Junio Oeste:AAHH Villa Merced Fig. 3. Fig. 3. Zona en estudio: AA.HH. San Jose II. I.3. Clima El clima en el AA.HH San Jose II es frío y se marcan dos estaciones al año: el verano, el invierno. I.4. Características geológicas y topográficas del terreno. Para realizar el presente trabajo, se ha contado con el plano de lotización del AA. HH. San Jose II proporcionada por la Municipalidad Distrital a la escala de 1:5000, además del programa Google Earth versión 2012. 3
  • 4. Las topografía del AA.HH. San Jose II es accidentada en algunas zonas, debido a que este se encuentra en las laderas de un cerro, cuenta con una extensión de 44191.83 m2, las cotas oscilan entre los 134 msnm y los 211 msnm. En la carta geológica nacional elaborada por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) ubicamos el cuadrángulo 24-i Chancay donde se encuentra el territorio en estudio del distrito de Chorrillos (Fig. 4). Fig. 4. Carta Geológica Nacional elaborada por elInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico. En el mapa geológico del cuadrángulo de Chancay, ubicamos el área en estudio, en el cual se encuentra la señal Cerro la chira (Fig. 5, Fig. 6). Según inspección visual se pudo identificar las distintas formaciones de la siguiente manera: AAHH Característica Roca ígnea: volcánica de grano mediano, angulosas. San Jose II Color grisaceo. . 4
  • 5. 5
  • 6. Fig. 5. Mapa del cuadrángulo de Chancay elaborada por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico. Fig. 6. Litoestratigrafía 6
  • 7. DEMOGRAFÍA Y SITUACION ACTUAL 2.1. Población Los datos de la población actualmente es de un total de 287 casas para el AA.HH. San Jose II, para luego realizar un reconocimiento del terreno a fin de ver el incremento poblacional actual. 2.2. Tipología de la vivienda Los elementos de construcción más utilizados en el AA.HH. San Jose II para paredes son madera y ladrillo; para el techo es utilizado calaminas, maderas y albañilería confinada. (Fig. 7.) Fig. 7. En el AA.HH San Jose II es notorio que las viviendas son algunas de material noble y otras de madera. 2.3. Vías de acceso Para ingresar al AA.HH. San Jose II, la mas importante es la que se desprende de la Av. Santanita que posteriormente cambia de nombre Av. Principal entrando por la Av. Las Pampas la cual es asfaltada hasta cierto tramo posteriormente se convierte en trocha y se mantiene en regular estado en cualquierépoca del año por lo que es 7
  • 8. transitable para cualquier tipo de vehículo. De laAv.Principal hasta el centro de la comunidad existe una distancia de 1 kilómetros aproximadamente. (Fig. 8.) Fig. 8.Vía de acceso al AA.HH. San Juan II. 8
  • 9. CAPÍTULO III ESTUDIO SOCIOECONOMICO Los pobladores son personas de un status social media baja, la gran mayoría son comerciantes, técnicos, albañiles, carpintero, gasfiteros, electricistas, profesores, enfermeras, etc. Las viviendas son de albañilería confinada y en algunos casos las casas que se encuentran en la parte superior son de madera y triplay. III.1. Servicios Públicos El AA.HH. San Jose II se abastece hace 11 años de agua proveniente cisternas que le venden agua. Los pobladores hicieron su distribución de redes de manera artesanal, no contando con los parámetros establecidos en lo respecta el material de las tuberías. La distribución del agua se da por sectores y por horas cada 15 dias. Cada familia paga S/.7.00 nuevos solesaproximadamente cada vez que el camión cisterna llena una cisterna artesanal a la junta directiva, por concepto de consumo y mantenimiento. Los pobladores no tienen otra opción que adquirir esta agua y emplear modalidades de tratamiento para su consumo y uso. III.2. Estado sanitario actual Este centro poblado rural cuenta con unlocal comunal a lo largo del asentamiento humano. Donde se reúnen. Las enfermedades más frecuentes que se presentan son: EDA (enfermedades diarreicas agudas). Otitis. Dermatitis. Hongos en la piel. Dengue (mínimo) III.3. Uso y costumbres La población almacena el agua de consumo en recipientes de plásticos, de preferencias, tanques, cilindros, bidones y baldes con sus tapas, en algunos casos los mantienen debidamente tapados con plásticos u otro material. Pero en otros casos los tienen descuidados propensos a su contaminación tanto por la limpieza y mantenimiento de los recipientes como la ubicación y agentes externos 9
  • 10. como insectos, malos olores, animales domésticos, cocina en mal estado, heces fecales, cercanía a sus depósitos de desechos, etc. Fig. 9. Fuentes de almacenamiento de agua. 10
  • 11. CAPÍTULO VI DESARROLLO DE LA INGENIERIA DEL PROYECTO Los habitantes del AA.HH. San Jose IIcuentan con un sistema de agua de manera rústica el cual no es apto para el consumo, además no cubre todo el poblado, por lo que es necesario diseñar unsistema que cubra toda la comunidad para que no tengan problema con dichoservicio. Una posible solucion se daria con una fuente que será transportado hasta una cisterna y por medio de una bomba trifásica se llevará el agua al reservorio1 dedistribución, localizado en la parte media de la comunidad a continuacion en la noches impulsarla con otra bomba desde el reservorio1 hasta el reservorio 2 ubicada en la zona mas alta, para que no tengaproblemas con los puntos más bajos, este reservorio a su vez conduce agua por gravedad hacia un reservorio 3. El número de usuarios es de 287 lotesactualmente, la longitud de la red de conducción es de 1186 ml y la de distribución de 9108 ml, los tipos de tuberías a utilizar son de PVC, con sus accesorios respectivamente. Primera Posible Solucion 11
  • 12. Segunda Posible Solucion VI.1. Población de diseño Se consideró un periodo de diseño 15 años, debido a la capacidad de agua que genera la fuente de servicio que se tiene y por la falta de otras fuentesen un futuro próximo. 12