SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO AA HH SAN GENARO II

ASPECTOS FÍSICOS

I.1.

Ubicación del área en estudio
El AA.HH. San Genaro II está ubicado en la zona sur del distrito de Chorrillos, sector
Colinas de Villa
El área del proyecto cuenta con 648 lotes, áreas de recreación, vías de circulación
tales como escaleras, calles, avenidas y pasajes como se puede observar en el
cuadro de áreas.
Tiene un área de 145627.11 m2 y un perímetro de 1744.42 m y una elevación de
190msnm.

Fig. 1. CUADRO DE AREAS.
Fig. 2. Plano de sectorización del Distrito de Chorrillos
I.2.

Límites y colindancias
Tiene las siguientes colindancias:
Norte:Cerro Manchado
Sur: AAHH San Genaro
Este:AAHH San José II
Oeste:AAHH Nueva Caledonia II
Fig. 3.

Fig. 3. Zona en estudio: AA.HH. San Genaro II.

3
I.3.

Clima

El clima en el AA.HH San Genaro II es frío y se marcan dos estaciones al año: el
verano, el invierno.
I.4.

Características geológicas y topográficas del terreno.

Para realizar el presente trabajo, se ha contado con el plano de lotización del AA. HH.
San Genaro II proporcionada por COFOPRI a la escala de 1:1000, además del
programa Google Earth versión 2013. Latopografía del AA.HH. San Genaro II es
accidentada en algunas zonas, debido a que este se encuentra en las laderas de un
cerro, cuenta con una extensión de 145627.11 m2, las cotas oscilan entre los 100
msnm y los 190 msnm.
En la carta geológica nacional elaborada por el Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico (INGEMMET) ubicamos el cuadrángulo 24-i Chancay donde se encuentra
el territorio en estudio del distrito de Chorrillos (Fig. 4).

Fig. 4. Carta Geológica Nacional
elaborada por elInstituto Geológico,
Minero y Metalúrgico.

En el mapa geológico del cuadrángulo de Chancay, ubicamos el área en
estudio, en el cual se encuentra la señal Cerro la chira (Fig. 5, Fig. 6). Según
inspección visual se pudo identificar las distintas formaciones de la siguiente manera:
AAHH

Característica
Roca ígnea: volcánica de grano mediano,

San Genaro II

angulosas.
Color grisaceo.

4
.

5
Fig. 5. Mapa del cuadrángulo de Chancay elaborada por el
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico.

Fig. 6. Litoestratigrafía

6
DEMOGRAFÍA Y SITUACION ACTUAL
2.1.

Población

Los datos de la población actualmente es de un total de 648 lotes para el AA.HH. San
Genaro II, para luego realizar un reconocimiento del terreno a fin de ver el incremento
poblacional actual.

2.2.

Tipología de la vivienda
Los elementos de construcción más utilizados en el AA.HH. San Genaro II para

paredes son madera y ladrillo; para el techo es utilizado calaminas, maderas y
albañilería confinada. (Fig. 7.)

Fig. 7. En el AA.HH San Genaro II es notorio que las viviendas son algunas
de material noble y otras de madera.

7
2.3.

Vías de acceso

Para ingresar al AA.HH. San Genaro II, la mas importante es la que se desprende de
la Av. Santanita que posteriormente cambia de nombre Av. Principal entrando por la
Av. Las Pampas la cual es asfaltada hasta cierto tramo posteriormente se convierte en
trocha y se mantiene en regular estado en cualquierépoca del año por lo que es
transitable para cualquier tipo de vehículo. De laAv.Principal hasta el centro de la
comunidad existe una distancia de 1 kilómetros aproximadamente. (Fig. 8.)

Fig. 8.Vía de acceso al AA.HH. San Genaro II.

8
CAPÍTULO III
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

Los pobladores son personas de un estrato social media baja, la gran mayoría son
comerciantes, técnicos, albañiles, carpintero, gasfiteros, electricistas, profesores,
enfermeras, etc. Las viviendas son de albañilería confinada y en algunos casos las
casas que se encuentran en la parte superior son de madera y triplay.

III.1.

Servicios Públicos

El AA.HH. San Genaro II se abastece hace 19 años de agua proveniente cisternas que
le venden agua.
Los pobladores hicieron su distribución de redes de manera artesanal, no contando
con los parámetros establecidos en lo respecta el material de las tuberías.
La distribución del agua se da por sectores, incendiariamente y por horas. Cada familia
paga S/.6.00 nuevos solesaproximadamente cada vez que el camión cisterna llena
una cisterna artesanal a la junta directiva, por concepto de consumo y mantenimiento.
Los pobladores no tienen otra opción que adquirir esta agua y emplear modalidades
de tratamiento para su consumo y uso.

III.2.

Estado sanitario actual

Este centro poblado rural cuenta con unlocal comunal a lo largo del asentamiento
humano.
Las enfermedades más frecuentes que se presentan son:
EDA (enfermedades diarreicas agudas).
Otitis.
Dermatitis.
Hongos en la piel.
Dengue (mínimo)

9
III.3.

Uso y costumbres

La población almacena el agua de consumo en recipientes de plásticos, de
preferencias, tanques, cilindros, bidones y baldes con sus tapas, en algunos casos los
mantienen debidamente tapados con plásticos u otro material.
Pero en otros casos los tienen descuidados propensos a su contaminación tanto por la
limpieza y mantenimiento de los recipientes como la ubicación y agentes externos
como insectos, malos olores, animales domésticos, cocina en mal estado, heces
fecales, cercanía a sus depósitos de desechos, etc.

Fig. 9. Fuentes de almacenamiento de agua.

10
CAPÍTULO VI
DESARROLLO DE LA INGENIERIA DEL PROYECTO

Los habitantes del AA.HH. San Genaro IIcuentan con un sistema de agua de manera
rústica el cual no es apto para el consumo, además no cubre todo el poblado, por lo
que es necesario diseñar unsistema que cubra toda la comunidad para que no tengan
problema con dichoservicio.
La comunidad cuenta con una fuente que será transportado hasta una cisterna y por
medio de una bomba trifásica se llevará el agua al reservorio1 dedistribución,
localizado en la parte media de la comunidad a continuacion en la noches impulsarla
con otra bomba desde el reservorio1 hasta el reservorio 2 ubicada en la zona más alta,
para que no tengaproblemas con los puntos más bajos. El número de usuarios es de
648 lotesactualmente, los tipos de tuberías a utilizar son de PVC, con sus accesorios
respectivamente.
VI.1.

Población de diseño
Se consideró un periodo de diseño 15 años, debido a la capacidad de agua que

genera la fuente de servicio que se tiene y por la falta de otras fuentesen un futuro
próximo.

MUESTRA DE CAMPO
N° LOTES

648

lotes

DENSIDAD

5.30

hab./lotes

TASA DE CRECIMIENTO

1.60%

POBLACIÓN ACTUAL

3434

hab.

TIEMPO DE DISEÑO

19

años

POBLACIÓN FINAL

4478

hab.

POR EL METODO SUNARSS

11
CALCULO DE CAUDAL PROMEDIO (Qp)
POBLACIÓN SERVIDA

4031

hab.

POBLACIÓN NO SERVIDA

448

hab.

DOTACION SERVIDA

150

lt./hab.

DOTACION NO SERVIDA

30

lt./hab.

CAUDAL PROMEDIO (Qp)

7.15

lt./s

CALCULO DE CAUDALES
K1

1.20

K2

2.60

K3

3.12

Qmd

8.58

lt./s

Qmh

18.60

lt./s

Qmm

22.32

lt./s

POBLACIÓN SERVIDA

4478

hab.

DOTACION SERVIDA

150

lt./hab.

CAUDAL PROMEDIO (Qp)

7.78

lt./s

CALCULO DE CAUDAL PROMEDIO SERVIDO (Qp)

12
DISEÑO DEL RESERVORIO ELEVADO
Pdiseño = Ps

4478

hab.

PNS

0

hab.

Nota: Se atendera a toda la población por ser relativamente pequeña

PARÁMETROS DE DOTACIÓN:
Población
(Habitantes)

Dotaciones
(LtsHab/día)

10000 - 50000

150

50000 - 200000

150 - 200

200000 - 250000

200 - 300

Más 300000

350

400 - 1000

80

1000 - 1500

100 - 120

Más 2000

150

Urbana

Más 10000

40 - 50

Rural

0 - 10000

30 - 40

Urbana

Rural

COMO

Pob. Servida

Pob. no Servida

2000<PS<10000 la dotación será :

DOT=

150

Lt-Hab./dia

7.78

lt/seg

CAUDAL PROMEDIO:

Qp=

PARÁMETROS DE GASTOS:

K1= 1.2
K2= 2.6
K3= 3.12

13
Qmd=
Qmh=
Qmm=
MÁXIMA DEMANDA

9.33
20.22
24.26

lt/seg
lt/seg
lt/seg

671.77

m3/dia

DIARIA (MDD):

MDD =

CÁLCULO DEL VOLUMEN DE REGULACIÓN( VR )

Kr varia entre el 18 % y 25 % de la MDD
Kr

18%

VR =

120.92

m3/dia

CÁLCULO DEL VOLUMEN DE EMERGENCIA( Ve)

Kevaria entre el 7% y 10 % de Vr
Ke

7%

Ve =

8.46

m3/dia

CÁLCULO DEL VOLUMEN CONTRA INCENDIOS ( Vi) :
Para PD< 10000 HABITANTES
Vi

0

m3/dia

129.38

m3/dia

CÁLCULO DEL VOLUMEN TOTAL ( VT)
Vtotal

14
DIMENSIONAMIENTO DEL RESERVORIO ELEVADO
Diseñaremos un Reservorio Circular:
DIAMETRO DEL RESERVORIO ( D) :
D

9.08

m

D

9.50

m

Altura de la lamina de agua ( h):
Volumen (m3)
500
1500
2000

h (m)
2
3
4

Nuestro Volumen total es de 120.76 m3 por lo tanto :
h (m)

2

m

AREA

64.69

m2

129.38

m3

Altura ( h)

2.00

m

Area(A)

64.69

m2

Diametro(D)
radio ( r)
Long . Del Fuste
Espesor del muro

9.50
4.75
10.00
0.20

m
m
m
m

DIMENSIONAMIENTO FINAL DEL RESERVORIO
Volumen(VT)

CARACTERÍSTICAS DEL
RESERVORIO
POSICIÓN

elevado

GEOMETRÍA
MATERIAL

cilíndrico
concreto armado

COTAS PRINCIPALES
Cota de Terreno natural
Cota Lámina de agua

192.00
204.00

m.s.n.m
m.s.n.m

15
E

CUBA

D

F

B

A
C
FUSTE

A.
B.
C.
D.
E.
F.

Losa Esférica de Fondo.
Anillos Circulares.
Pared Cónica.
Pared Circular.
Cúpula Esférica.
Chimenea Acceso.

16
DISEÑO DE LA CISTERNA
VOLUMEN TOTAL DE LA CISTERNA ( VT)
VT

129.38

m3

DIMENSIONES DE LA CISTERNA :

Volumen (m3)
500
1500
2000

h (m)
2
3
4

De acuerdo al cuadro anterior para un VT< 500 m3 le corresponde un h= 2m
H

2

m

espesor de los muros es

ANCHO

9

m

tanto para la losa como

LARGO

9

m

0.2

para el techo

CARACTERÍSTICAS DE LA CISTERNA
Clasificación
Ubicación
Geometría
Materiales

CISTERNA
ENTERRADO
CUADRADO
CONCRETO
Por su Clasificacion:

Cota de terreno
Cota Nivel del agua
Cota de Fondo
Cota Eje de la bomba

37.50
36.50
34.00
38.00

m.s.n.m
m.s.n.m
m.s.n.m
m.s.n.m

Cisterna

0.5
0.3

Línea de Succion

2

Canastilla
0.1

9.0

m

17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.IntestinalPatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinalmoni_kkk
 
Reconstruccion post gastrectomia distal
Reconstruccion post gastrectomia distalReconstruccion post gastrectomia distal
Reconstruccion post gastrectomia distal
Ivan Vojvodic Hernández
 
hernias.pdf
hernias.pdfhernias.pdf
hernias.pdf
PNeftaOrellana
 
REVISTA ÑAWPA MARCA 2 CONCEPTO CUSCO JOHN APAZA.pdf
REVISTA ÑAWPA MARCA 2 CONCEPTO CUSCO JOHN APAZA.pdfREVISTA ÑAWPA MARCA 2 CONCEPTO CUSCO JOHN APAZA.pdf
REVISTA ÑAWPA MARCA 2 CONCEPTO CUSCO JOHN APAZA.pdf
JOHNAPAZAHUAMANI
 
Hernias Seminario
Hernias SeminarioHernias Seminario
Hernias Seminario
juanfrias91
 
Abdomen agudo obstructivo universidad central del ecuador
Abdomen agudo obstructivo universidad central del ecuadorAbdomen agudo obstructivo universidad central del ecuador
Abdomen agudo obstructivo universidad central del ecuadorEugenia Vaca
 
Hidrologia miraflores
Hidrologia mirafloresHidrologia miraflores
Hidrologia miraflores
YEMINALILIANAALVARAD
 
Chimbote a través del tiempo
Chimbote a través del tiempoChimbote a través del tiempo
Chimbote a través del tiempo
Eleuterio Escudero Segura
 
Síndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBPSíndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBPMaría Blanca
 
Hernia inguinal
Hernia inguinal Hernia inguinal
Hernia inguinal
Mack Arellano
 
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Andrés Zúñiga Zapata
 
Sesion asma
Sesion asmaSesion asma
Sesion asma
Docencia Calvià
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastrica
Burdach Friedrich
 
COLECISTIS AGUDA
COLECISTIS AGUDACOLECISTIS AGUDA
COLECISTIS AGUDA
azabache jorge
 
Patologia esofagica
Patologia esofagicaPatologia esofagica
Patologia esofagica
DR ENRIQUE ORTIZ QUEVEDO
 
Hitos importantes de la historia
Hitos importantes de la historiaHitos importantes de la historia
Hitos importantes de la historia
Williams Marin Chavez
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Catalina Guajardo
 
Pared abdominal: Hernias region inguino-crural
Pared abdominal: Hernias region inguino-cruralPared abdominal: Hernias region inguino-crural
Pared abdominal: Hernias region inguino-cruralAnny Cumbicus
 

La actualidad más candente (20)

PatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.IntestinalPatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
 
Grados de hernia inguinal
Grados de hernia inguinalGrados de hernia inguinal
Grados de hernia inguinal
 
Reconstruccion post gastrectomia distal
Reconstruccion post gastrectomia distalReconstruccion post gastrectomia distal
Reconstruccion post gastrectomia distal
 
hernias.pdf
hernias.pdfhernias.pdf
hernias.pdf
 
REVISTA ÑAWPA MARCA 2 CONCEPTO CUSCO JOHN APAZA.pdf
REVISTA ÑAWPA MARCA 2 CONCEPTO CUSCO JOHN APAZA.pdfREVISTA ÑAWPA MARCA 2 CONCEPTO CUSCO JOHN APAZA.pdf
REVISTA ÑAWPA MARCA 2 CONCEPTO CUSCO JOHN APAZA.pdf
 
Hernias Seminario
Hernias SeminarioHernias Seminario
Hernias Seminario
 
Abdomen agudo obstructivo universidad central del ecuador
Abdomen agudo obstructivo universidad central del ecuadorAbdomen agudo obstructivo universidad central del ecuador
Abdomen agudo obstructivo universidad central del ecuador
 
Hidrologia miraflores
Hidrologia mirafloresHidrologia miraflores
Hidrologia miraflores
 
Chimbote a través del tiempo
Chimbote a través del tiempoChimbote a través del tiempo
Chimbote a través del tiempo
 
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Síndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBPSíndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBP
 
Hernia inguinal
Hernia inguinal Hernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
 
Sesion asma
Sesion asmaSesion asma
Sesion asma
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastrica
 
COLECISTIS AGUDA
COLECISTIS AGUDACOLECISTIS AGUDA
COLECISTIS AGUDA
 
Patologia esofagica
Patologia esofagicaPatologia esofagica
Patologia esofagica
 
Hitos importantes de la historia
Hitos importantes de la historiaHitos importantes de la historia
Hitos importantes de la historia
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Pared abdominal: Hernias region inguino-crural
Pared abdominal: Hernias region inguino-cruralPared abdominal: Hernias region inguino-crural
Pared abdominal: Hernias region inguino-crural
 

Similar a Aahh san genaro 2

Abastos aahh san jose ii
Abastos aahh san jose iiAbastos aahh san jose ii
Abastos aahh san jose ii
Antony Pacherres
 
Memoria decriptiva obra saneamiento
Memoria decriptiva obra saneamientoMemoria decriptiva obra saneamiento
Memoria decriptiva obra saneamiento
Consorcio La Libertad
 
Avaluo de mejoras vivienda urbana
Avaluo de mejoras vivienda urbanaAvaluo de mejoras vivienda urbana
Avaluo de mejoras vivienda urbana
Abel Barrera
 
MARCO REAL.docx
MARCO REAL.docxMARCO REAL.docx
MARCO REAL.docx
tigranloayza
 
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarcaExpediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
Yony Fernandez
 
Estudio de sitio danilo martinez
Estudio de sitio danilo martinezEstudio de sitio danilo martinez
Estudio de sitio danilo martinez
Danilo Martinez
 
Presentacion agua-y-desarrollo
Presentacion agua-y-desarrolloPresentacion agua-y-desarrollo
Presentacion agua-y-desarrollo
Alejandra Elgueta
 
MEMORIA DESCRIPTIVA EL OLIVAR.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA EL OLIVAR.docxMEMORIA DESCRIPTIVA EL OLIVAR.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA EL OLIVAR.docx
leo de la cruz chicana
 
3.0 memoria descriptiva
3.0 memoria descriptiva3.0 memoria descriptiva
3.0 memoria descriptiva
DANNY G. QUISPE BENITO
 
Clasificacion de tierras con fines de riego monteroyoj
Clasificacion de tierras con fines de riego monteroyojClasificacion de tierras con fines de riego monteroyoj
Clasificacion de tierras con fines de riego monteroyoj
Chavez Vedia
 
Villa 21, 24. Barracas.
Villa 21, 24. Barracas.Villa 21, 24. Barracas.
Villa 21, 24. Barracas.
guasho
 
Santa Clara. Memoria Tecnica de la autoevaluacion de la prestacion de los ser...
Santa Clara. Memoria Tecnica de la autoevaluacion de la prestacion de los ser...Santa Clara. Memoria Tecnica de la autoevaluacion de la prestacion de los ser...
Santa Clara. Memoria Tecnica de la autoevaluacion de la prestacion de los ser...
Galo Xavier Huatatoca
 
Defensa civil aahh jose carlos mariategui
Defensa civil aahh jose carlos mariateguiDefensa civil aahh jose carlos mariategui
Defensa civil aahh jose carlos mariategui
Nelson Huaman Casanova
 
Avaluo de inmueble cenn
Avaluo de inmueble cennAvaluo de inmueble cenn
Avaluo de inmueble cenn
carlosenieto79
 
Tasador Pirque
Tasador PirqueTasador Pirque
Tasador Pirque
ArquitecturaClculoCe
 
4. memoria descriptiva santa cruz de lipanga
4. memoria descriptiva santa cruz de lipanga4. memoria descriptiva santa cruz de lipanga
4. memoria descriptiva santa cruz de lipanga
Cesar Augusto Ramos Manrique
 
Expediente tecnico buscar pileta
Expediente tecnico buscar piletaExpediente tecnico buscar pileta
Expediente tecnico buscar pileta
Carlos Torres Ruiz Caro
 

Similar a Aahh san genaro 2 (20)

Abastos aahh san jose ii
Abastos aahh san jose iiAbastos aahh san jose ii
Abastos aahh san jose ii
 
Abastos aahh san jose ii
Abastos aahh san jose iiAbastos aahh san jose ii
Abastos aahh san jose ii
 
San jose ii
San jose iiSan jose ii
San jose ii
 
Memoria decriptiva obra saneamiento
Memoria decriptiva obra saneamientoMemoria decriptiva obra saneamiento
Memoria decriptiva obra saneamiento
 
Avaluo de mejoras vivienda urbana
Avaluo de mejoras vivienda urbanaAvaluo de mejoras vivienda urbana
Avaluo de mejoras vivienda urbana
 
MARCO REAL.docx
MARCO REAL.docxMARCO REAL.docx
MARCO REAL.docx
 
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarcaExpediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
 
Estudio de sitio danilo martinez
Estudio de sitio danilo martinezEstudio de sitio danilo martinez
Estudio de sitio danilo martinez
 
Presentacion agua-y-desarrollo
Presentacion agua-y-desarrolloPresentacion agua-y-desarrollo
Presentacion agua-y-desarrollo
 
MEMORIA DESCRIPTIVA EL OLIVAR.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA EL OLIVAR.docxMEMORIA DESCRIPTIVA EL OLIVAR.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA EL OLIVAR.docx
 
3.0 memoria descriptiva
3.0 memoria descriptiva3.0 memoria descriptiva
3.0 memoria descriptiva
 
Clasificacion de tierras con fines de riego monteroyoj
Clasificacion de tierras con fines de riego monteroyojClasificacion de tierras con fines de riego monteroyoj
Clasificacion de tierras con fines de riego monteroyoj
 
Villa 21, 24. Barracas.
Villa 21, 24. Barracas.Villa 21, 24. Barracas.
Villa 21, 24. Barracas.
 
Santa Clara. Memoria Tecnica de la autoevaluacion de la prestacion de los ser...
Santa Clara. Memoria Tecnica de la autoevaluacion de la prestacion de los ser...Santa Clara. Memoria Tecnica de la autoevaluacion de la prestacion de los ser...
Santa Clara. Memoria Tecnica de la autoevaluacion de la prestacion de los ser...
 
Defensa civil aahh jose carlos mariategui
Defensa civil aahh jose carlos mariateguiDefensa civil aahh jose carlos mariategui
Defensa civil aahh jose carlos mariategui
 
Avaluo de inmueble cenn
Avaluo de inmueble cennAvaluo de inmueble cenn
Avaluo de inmueble cenn
 
Tasador Pirque
Tasador PirqueTasador Pirque
Tasador Pirque
 
4. memoria descriptiva santa cruz de lipanga
4. memoria descriptiva santa cruz de lipanga4. memoria descriptiva santa cruz de lipanga
4. memoria descriptiva santa cruz de lipanga
 
Análisis de sitio
Análisis de sitioAnálisis de sitio
Análisis de sitio
 
Expediente tecnico buscar pileta
Expediente tecnico buscar piletaExpediente tecnico buscar pileta
Expediente tecnico buscar pileta
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Aahh san genaro 2

  • 1. PROYECTO AA HH SAN GENARO II ASPECTOS FÍSICOS I.1. Ubicación del área en estudio El AA.HH. San Genaro II está ubicado en la zona sur del distrito de Chorrillos, sector Colinas de Villa El área del proyecto cuenta con 648 lotes, áreas de recreación, vías de circulación tales como escaleras, calles, avenidas y pasajes como se puede observar en el cuadro de áreas. Tiene un área de 145627.11 m2 y un perímetro de 1744.42 m y una elevación de 190msnm. Fig. 1. CUADRO DE AREAS.
  • 2. Fig. 2. Plano de sectorización del Distrito de Chorrillos
  • 3. I.2. Límites y colindancias Tiene las siguientes colindancias: Norte:Cerro Manchado Sur: AAHH San Genaro Este:AAHH San José II Oeste:AAHH Nueva Caledonia II Fig. 3. Fig. 3. Zona en estudio: AA.HH. San Genaro II. 3
  • 4. I.3. Clima El clima en el AA.HH San Genaro II es frío y se marcan dos estaciones al año: el verano, el invierno. I.4. Características geológicas y topográficas del terreno. Para realizar el presente trabajo, se ha contado con el plano de lotización del AA. HH. San Genaro II proporcionada por COFOPRI a la escala de 1:1000, además del programa Google Earth versión 2013. Latopografía del AA.HH. San Genaro II es accidentada en algunas zonas, debido a que este se encuentra en las laderas de un cerro, cuenta con una extensión de 145627.11 m2, las cotas oscilan entre los 100 msnm y los 190 msnm. En la carta geológica nacional elaborada por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) ubicamos el cuadrángulo 24-i Chancay donde se encuentra el territorio en estudio del distrito de Chorrillos (Fig. 4). Fig. 4. Carta Geológica Nacional elaborada por elInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico. En el mapa geológico del cuadrángulo de Chancay, ubicamos el área en estudio, en el cual se encuentra la señal Cerro la chira (Fig. 5, Fig. 6). Según inspección visual se pudo identificar las distintas formaciones de la siguiente manera: AAHH Característica Roca ígnea: volcánica de grano mediano, San Genaro II angulosas. Color grisaceo. 4
  • 5. . 5
  • 6. Fig. 5. Mapa del cuadrángulo de Chancay elaborada por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico. Fig. 6. Litoestratigrafía 6
  • 7. DEMOGRAFÍA Y SITUACION ACTUAL 2.1. Población Los datos de la población actualmente es de un total de 648 lotes para el AA.HH. San Genaro II, para luego realizar un reconocimiento del terreno a fin de ver el incremento poblacional actual. 2.2. Tipología de la vivienda Los elementos de construcción más utilizados en el AA.HH. San Genaro II para paredes son madera y ladrillo; para el techo es utilizado calaminas, maderas y albañilería confinada. (Fig. 7.) Fig. 7. En el AA.HH San Genaro II es notorio que las viviendas son algunas de material noble y otras de madera. 7
  • 8. 2.3. Vías de acceso Para ingresar al AA.HH. San Genaro II, la mas importante es la que se desprende de la Av. Santanita que posteriormente cambia de nombre Av. Principal entrando por la Av. Las Pampas la cual es asfaltada hasta cierto tramo posteriormente se convierte en trocha y se mantiene en regular estado en cualquierépoca del año por lo que es transitable para cualquier tipo de vehículo. De laAv.Principal hasta el centro de la comunidad existe una distancia de 1 kilómetros aproximadamente. (Fig. 8.) Fig. 8.Vía de acceso al AA.HH. San Genaro II. 8
  • 9. CAPÍTULO III ESTUDIO SOCIOECONOMICO Los pobladores son personas de un estrato social media baja, la gran mayoría son comerciantes, técnicos, albañiles, carpintero, gasfiteros, electricistas, profesores, enfermeras, etc. Las viviendas son de albañilería confinada y en algunos casos las casas que se encuentran en la parte superior son de madera y triplay. III.1. Servicios Públicos El AA.HH. San Genaro II se abastece hace 19 años de agua proveniente cisternas que le venden agua. Los pobladores hicieron su distribución de redes de manera artesanal, no contando con los parámetros establecidos en lo respecta el material de las tuberías. La distribución del agua se da por sectores, incendiariamente y por horas. Cada familia paga S/.6.00 nuevos solesaproximadamente cada vez que el camión cisterna llena una cisterna artesanal a la junta directiva, por concepto de consumo y mantenimiento. Los pobladores no tienen otra opción que adquirir esta agua y emplear modalidades de tratamiento para su consumo y uso. III.2. Estado sanitario actual Este centro poblado rural cuenta con unlocal comunal a lo largo del asentamiento humano. Las enfermedades más frecuentes que se presentan son: EDA (enfermedades diarreicas agudas). Otitis. Dermatitis. Hongos en la piel. Dengue (mínimo) 9
  • 10. III.3. Uso y costumbres La población almacena el agua de consumo en recipientes de plásticos, de preferencias, tanques, cilindros, bidones y baldes con sus tapas, en algunos casos los mantienen debidamente tapados con plásticos u otro material. Pero en otros casos los tienen descuidados propensos a su contaminación tanto por la limpieza y mantenimiento de los recipientes como la ubicación y agentes externos como insectos, malos olores, animales domésticos, cocina en mal estado, heces fecales, cercanía a sus depósitos de desechos, etc. Fig. 9. Fuentes de almacenamiento de agua. 10
  • 11. CAPÍTULO VI DESARROLLO DE LA INGENIERIA DEL PROYECTO Los habitantes del AA.HH. San Genaro IIcuentan con un sistema de agua de manera rústica el cual no es apto para el consumo, además no cubre todo el poblado, por lo que es necesario diseñar unsistema que cubra toda la comunidad para que no tengan problema con dichoservicio. La comunidad cuenta con una fuente que será transportado hasta una cisterna y por medio de una bomba trifásica se llevará el agua al reservorio1 dedistribución, localizado en la parte media de la comunidad a continuacion en la noches impulsarla con otra bomba desde el reservorio1 hasta el reservorio 2 ubicada en la zona más alta, para que no tengaproblemas con los puntos más bajos. El número de usuarios es de 648 lotesactualmente, los tipos de tuberías a utilizar son de PVC, con sus accesorios respectivamente. VI.1. Población de diseño Se consideró un periodo de diseño 15 años, debido a la capacidad de agua que genera la fuente de servicio que se tiene y por la falta de otras fuentesen un futuro próximo. MUESTRA DE CAMPO N° LOTES 648 lotes DENSIDAD 5.30 hab./lotes TASA DE CRECIMIENTO 1.60% POBLACIÓN ACTUAL 3434 hab. TIEMPO DE DISEÑO 19 años POBLACIÓN FINAL 4478 hab. POR EL METODO SUNARSS 11
  • 12. CALCULO DE CAUDAL PROMEDIO (Qp) POBLACIÓN SERVIDA 4031 hab. POBLACIÓN NO SERVIDA 448 hab. DOTACION SERVIDA 150 lt./hab. DOTACION NO SERVIDA 30 lt./hab. CAUDAL PROMEDIO (Qp) 7.15 lt./s CALCULO DE CAUDALES K1 1.20 K2 2.60 K3 3.12 Qmd 8.58 lt./s Qmh 18.60 lt./s Qmm 22.32 lt./s POBLACIÓN SERVIDA 4478 hab. DOTACION SERVIDA 150 lt./hab. CAUDAL PROMEDIO (Qp) 7.78 lt./s CALCULO DE CAUDAL PROMEDIO SERVIDO (Qp) 12
  • 13. DISEÑO DEL RESERVORIO ELEVADO Pdiseño = Ps 4478 hab. PNS 0 hab. Nota: Se atendera a toda la población por ser relativamente pequeña PARÁMETROS DE DOTACIÓN: Población (Habitantes) Dotaciones (LtsHab/día) 10000 - 50000 150 50000 - 200000 150 - 200 200000 - 250000 200 - 300 Más 300000 350 400 - 1000 80 1000 - 1500 100 - 120 Más 2000 150 Urbana Más 10000 40 - 50 Rural 0 - 10000 30 - 40 Urbana Rural COMO Pob. Servida Pob. no Servida 2000<PS<10000 la dotación será : DOT= 150 Lt-Hab./dia 7.78 lt/seg CAUDAL PROMEDIO: Qp= PARÁMETROS DE GASTOS: K1= 1.2 K2= 2.6 K3= 3.12 13
  • 14. Qmd= Qmh= Qmm= MÁXIMA DEMANDA 9.33 20.22 24.26 lt/seg lt/seg lt/seg 671.77 m3/dia DIARIA (MDD): MDD = CÁLCULO DEL VOLUMEN DE REGULACIÓN( VR ) Kr varia entre el 18 % y 25 % de la MDD Kr 18% VR = 120.92 m3/dia CÁLCULO DEL VOLUMEN DE EMERGENCIA( Ve) Kevaria entre el 7% y 10 % de Vr Ke 7% Ve = 8.46 m3/dia CÁLCULO DEL VOLUMEN CONTRA INCENDIOS ( Vi) : Para PD< 10000 HABITANTES Vi 0 m3/dia 129.38 m3/dia CÁLCULO DEL VOLUMEN TOTAL ( VT) Vtotal 14
  • 15. DIMENSIONAMIENTO DEL RESERVORIO ELEVADO Diseñaremos un Reservorio Circular: DIAMETRO DEL RESERVORIO ( D) : D 9.08 m D 9.50 m Altura de la lamina de agua ( h): Volumen (m3) 500 1500 2000 h (m) 2 3 4 Nuestro Volumen total es de 120.76 m3 por lo tanto : h (m) 2 m AREA 64.69 m2 129.38 m3 Altura ( h) 2.00 m Area(A) 64.69 m2 Diametro(D) radio ( r) Long . Del Fuste Espesor del muro 9.50 4.75 10.00 0.20 m m m m DIMENSIONAMIENTO FINAL DEL RESERVORIO Volumen(VT) CARACTERÍSTICAS DEL RESERVORIO POSICIÓN elevado GEOMETRÍA MATERIAL cilíndrico concreto armado COTAS PRINCIPALES Cota de Terreno natural Cota Lámina de agua 192.00 204.00 m.s.n.m m.s.n.m 15
  • 16. E CUBA D F B A C FUSTE A. B. C. D. E. F. Losa Esférica de Fondo. Anillos Circulares. Pared Cónica. Pared Circular. Cúpula Esférica. Chimenea Acceso. 16
  • 17. DISEÑO DE LA CISTERNA VOLUMEN TOTAL DE LA CISTERNA ( VT) VT 129.38 m3 DIMENSIONES DE LA CISTERNA : Volumen (m3) 500 1500 2000 h (m) 2 3 4 De acuerdo al cuadro anterior para un VT< 500 m3 le corresponde un h= 2m H 2 m espesor de los muros es ANCHO 9 m tanto para la losa como LARGO 9 m 0.2 para el techo CARACTERÍSTICAS DE LA CISTERNA Clasificación Ubicación Geometría Materiales CISTERNA ENTERRADO CUADRADO CONCRETO Por su Clasificacion: Cota de terreno Cota Nivel del agua Cota de Fondo Cota Eje de la bomba 37.50 36.50 34.00 38.00 m.s.n.m m.s.n.m m.s.n.m m.s.n.m Cisterna 0.5 0.3 Línea de Succion 2 Canastilla 0.1 9.0 m 17