SlideShare una empresa de Scribd logo
La Campaña de San Martin

OBJETIVOS:
• Profundizar la campaña de San Martin y
todos sus actos.

Colegio San Pedro Nolasco de Quillota
2 ½ B Historia
Marcelo Olivos, Aylin Olivos, Catalina
Gómez.
INDICE
 Ideologías de San
    Martin.
   El Cruce de los
    Andes.
   La Batalla de
    Chacabuco.
   La Batalla de Maipú.
   Expedición a Perú.
Introducción:
Ideologías de San Martin
Revolucionario Argentino y Sudamericano, uno de los principales lideres del movimiento de la
independencia de Sud América al tener un carácter fuerte no tenia la misma ideología de
Simón Bolívar que lo ayudo tras la resistencia española.
El Cruce de los Andes
- El Cruce de los Andes fue un conjunto de maniobras realizadas por el Ejército de los
Andes de las Provincias Unidas del Río de la Plata entre el 12 de enero y el 8 de
febrero de 1817, para atravesar la cordillera de los Andes desde la región argentina
de Cuyo hasta Chile, y enfrentar a las tropas realistas leales a la Corona española que
allí se encontraban. Formó parte del plan que el general José de San Martín desarrolló
para llevar a cabo la Expedición Libertadora de Chile y del Perú.
La Batalla de Chacabuco
La Batalla de Chacabuco fue una decisiva contienda de la Independencia de Chile en la
cual combatieron el Ejército de los Andes de las Provincias Unidas del Río de la Plata y
el Ejército Realista, resultando en un firme triunfo para el bando independentista comandado
por José de San Martín que contó con contingentes emigrados de Chile. Tuvo lugar el 12 de
febrero de 1817, en la hacienda de Chacabuco, a 55 km al norte de la ciudad de Santiago .
Antecedentes de la Batalla
En Mendoza los patriotas se pusieron bajo las órdenes de José de San Martín, general argentino que encabezó la
independencia de su país, el cual tenía un plan para derrotar a los realistas. Los chilenos O`Higgins y Ramón Freire
ayudaron a organizar y adiestrar a este ejército.
San Martín liberó a los esclavos negros siempre que se enrolasen en las tropas e incorporó en ellas a los patriotas
chilenos que seguían a O`Higgins y aquellos soldados de Carrera que estuviesen dispuestos a servir bajo sus
banderas. Entre chilenos y argentinos el ejército llegó a contar con alrededor de 4000 hombres perfectamente
armados y disciplinados.
Durante la Batalla
Tras reunirse el 9 de febrero en el Campamento de Curimón las columnas que cruzaron los
Andes por "camino de Los Patos" junto con las que cruzaron por el "camino de Uspallata", se
resolvió atacar en la madrugada del día 12. Con el fin de emplear una táctica de pinzas por el
frente y la retaguardia, se dividieron a las tropas disponibles en dos:
•La 1º División o ala derecha al mando de Miguel Estanislao Soler
•La 2º División o ala izquierda al mando de Bernardo O'Higgins
Consecuencias de la Batalla
Reunida la asamblea bajo la presidencia del gobernador don Francisco Ruiz Tagle, elegido interinamente por el pueblo al tiempo de la
fuga de Marcó del Pont, los concurrentes declararon por aclamación que a la voluntad unánime era nombrar a don José de San Martín
gobernador de Chile con omnímoda facultad, y así lo hicieron constar en el acta que se levantó y todos firmaron ante escribano público.
El general fiel a sus instrucciones y a su plan político, se negó a aceptar el mando que se le ofreció, y convocó por intermedio del Cabildo
una nueva asamblea popular a que concurrieron 210 vecinos notables. El auditor del ejército de los Andes, Dr. Bernardo de Vera y
Pintado, reiteró públicamente la renuncia de San Martín, y fue aclamado en el acto el general O’Higgins Director Supremo del Estado de
Chile, declarando Vera que la elección era del agrado del General San Martín. El nuevo Director nombró por ministro del interior a
don Miguel Zañartu, carácter entero y decidido partidario de la alianza chileno-argentina, y en el departamento de guerra y marina al
teniente coronel don José Ignacio Zenteno, secretario de San Martín. Su primer acto de gobierno, el 17 de febrero de 1817, fue dirigirse al
La Batalla de Maipú
La Batalla de Maipú fue un enfrentamiento armado decisivo dentro del contexto de la Guerra
de Independencia de Chile, que tuvo lugar el 5 de abril de 1818, en el valle del Maipo, cercano
a Santiago de Chile. Durante la misma se enfrentaron las fuerzas patriotas del Ejército Unido
formado por tropas argentinas del Ejército de los Andes y chilenas del Ejército de Chile al
mando del capitán general José de San Martín, contra el Ejército Real de Chile bajo las
órdenes del general Mariano Osorio.
Antecedentes de la batalla
Luego del Cruce de los Andes por parte del ejército sanmartiniano, y de la batalla de Chacabuco, los criollos
pudieron entrar a Santiago, y los realistas se refugiaron en el sur de Chile, sobre todo en Concepción y
Talcahuano, bajo el mando del Coronel José Ordóñez, intendente de Concepción. Las Heras, obtuvo
importantes triunfos en Curapaligüe el 5 de abril de 1817, y en Gavilán el5 de mayo de 1817, logrando
entrar en Concepción. Los fuertes de Arauco, fueron tomados por Freire, y los españoles quedaron
reducidos a Talcahuano, fortaleza comunicada en forma naval con Lima. La ocupación de Talcahuano
estuvo a cargo de O´Higgins, que le puso sitio, para que no pudiera ser abastecida por mar. Con fuerzas
que duplicaban a las enemigas, en hombres pero no en armas, luego de un sitio de duró un año, se decidió
Consecuencias de la batalla
Los españoles perdieron 2.000 hombres y 3.000 fueron hechos prisioneros. Los patriotas perdieron
1.000 soldados.
Luego del triunfo de Maipú, que aseguró la libertad para Chile, San Martín volvió a Buenos Aires
para solicitar contribuciones. Osorio se dirigió al frente de su diezmada tropa hacia Perú, para
impedir la continuación del plan independentista.
San Martín amenazó ante la falta de recursos con retornar a Buenos Aires y dejar inconclusa la
campaña al Perú. Algunos sectores porteños se sintieron complacidos con esa decisión ya que se
Fin de la batalla

                     El general chileno Bernardo
                      O'Higgins, convaleciente de una
                      gran herida, producto de la derrota
                      aliada en Cancha Rayada, se
                      presentó poco antes de terminado
                      el último ataque contra los realistas
                      y entusiasmados por la victoria San
                      Martín y O'Higgins se abrazaron
                      victoriosos en una escena que dio
                      origen a un cuadro, el histórico
                      abrazo conocido como El abrazo de
                      Maipú, donde O'Higgins le dice a
                      San Martín ¡Gloria al salvador de
                      Chile! y San Martín le responde
                      General: Chile jamás olvidará su
                      sacrificio presentándose al
                      campo de batalla con su gloriosa
Expedición a Perú.
La expedición libertadora procedente de Chile llega a Perú proclamando su independencia y
se formo el primer congreso sustituyente del país. Retirado San Martin del país el estado
sostuvo una guerra contra los realistas.
Conclusión.
 La ideología de San Martin, su increíble campaña
 conformadas por las 4 hazañas que tuvo que
 vivir: El Cruce de los Andes compuesto por
 rebeldes, La Batalla de Chacabuco que fue
 aliado de O'Higgins, La batalla de Maipú que
 gracias a ella se aseguro la independencia de
 Chile, una expedición a Perú que logro su
 independencia tras derrotar a los españoles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En ChilePeriodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En Chileguestccb676
 
San Martín
San MartínSan Martín
San Martín
QUINTO GRADO
 
Guerra de los 30 años1j
Guerra de los 30  años1jGuerra de los 30  años1j
Guerra de los 30 años1jAndrés Rojas
 
Ppt conquista de chile
Ppt conquista de chilePpt conquista de chile
Ppt conquista de chilemjlegua
 
La patria vieja (1810 1814)
La patria vieja (1810 1814)La patria vieja (1810 1814)
La patria vieja (1810 1814)
Camila Orellana
 
José Miguel Carrera
José Miguel CarreraJosé Miguel Carrera
José Miguel Carrera
luishuechuraba
 
Sociedad colonial (1)
Sociedad colonial (1)Sociedad colonial (1)
Sociedad colonial (1)
Diego9811
 
Ppt revolución francesa
Ppt revolución francesaPpt revolución francesa
Ppt revolución francesa
alejandro mellado
 
General josé de San Sartín historia
General josé de San Sartín historiaGeneral josé de San Sartín historia
General josé de San Sartín historia
PalooArias
 
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLACRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLAJuan Manuel Jiménez Rengifo
 
José Miguel de la Carrera y Verdugo
José Miguel de la Carrera y VerdugoJosé Miguel de la Carrera y Verdugo
José Miguel de la Carrera y VerdugoJM Hernández
 
INDEPENDENCIA DEL PERU
INDEPENDENCIA DEL PERUINDEPENDENCIA DEL PERU
INDEPENDENCIA DEL PERU
BradDainerpolucoquis
 
6.la crisis económica 1868 1879
6.la crisis económica 1868 18796.la crisis económica 1868 1879
6.la crisis económica 1868 1879Rafael Leon
 

La actualidad más candente (20)

Periodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En ChilePeriodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En Chile
 
San Martín
San MartínSan Martín
San Martín
 
Guerra de los 30 años1j
Guerra de los 30  años1jGuerra de los 30  años1j
Guerra de los 30 años1j
 
Ppt conquista de chile
Ppt conquista de chilePpt conquista de chile
Ppt conquista de chile
 
La patria vieja (1810 1814)
La patria vieja (1810 1814)La patria vieja (1810 1814)
La patria vieja (1810 1814)
 
José Miguel Carrera
José Miguel CarreraJosé Miguel Carrera
José Miguel Carrera
 
Esquema economía salitre
Esquema economía salitreEsquema economía salitre
Esquema economía salitre
 
Sociedad colonial (1)
Sociedad colonial (1)Sociedad colonial (1)
Sociedad colonial (1)
 
Ppt revolución francesa
Ppt revolución francesaPpt revolución francesa
Ppt revolución francesa
 
General josé de San Sartín historia
General josé de San Sartín historiaGeneral josé de San Sartín historia
General josé de San Sartín historia
 
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLACRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
 
José Miguel de la Carrera y Verdugo
José Miguel de la Carrera y VerdugoJosé Miguel de la Carrera y Verdugo
José Miguel de la Carrera y Verdugo
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La economia colonial
La economia colonial La economia colonial
La economia colonial
 
INDEPENDENCIA DEL PERU
INDEPENDENCIA DEL PERUINDEPENDENCIA DEL PERU
INDEPENDENCIA DEL PERU
 
Guerra Del Pacifico
Guerra Del PacificoGuerra Del Pacifico
Guerra Del Pacifico
 
Historia de-chile-
Historia de-chile-Historia de-chile-
Historia de-chile-
 
6.la crisis económica 1868 1879
6.la crisis económica 1868 18796.la crisis económica 1868 1879
6.la crisis económica 1868 1879
 
La economía colonial
La economía colonialLa economía colonial
La economía colonial
 
La vida de San Martín
La vida de San MartínLa vida de San Martín
La vida de San Martín
 

Similar a San martin

La corriente-libertadora-del-sur
La corriente-libertadora-del-surLa corriente-libertadora-del-sur
La corriente-libertadora-del-sur
Juan Pablo R.S.
 
Charbel milla no borrar por favor
Charbel milla no borrar por favorCharbel milla no borrar por favor
Charbel milla no borrar por favorMiguel Mosqueda
 
Independencia de Chile
Independencia de ChileIndependencia de Chile
Independencia de Chile
Marco Obregón
 
San martin para slide
San martin para slideSan martin para slide
San martin para slide
septimoesc17
 
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.pptx
CORRIENTE  LIBERTADORA  DEL SUR.pptxCORRIENTE  LIBERTADORA  DEL SUR.pptx
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.pptx
CristianAguirreSanch1
 
Indepednendcia del peru
Indepednendcia del peruIndepednendcia del peru
Indepednendcia del peru
Dany Laura
 
Orígenes de san martín
Orígenes de san martínOrígenes de san martín
Orígenes de san martín
anibalcasco81
 
Data show de bibi jose de san martin
Data show de bibi jose de san martinData show de bibi jose de san martin
Data show de bibi jose de san martinNiki Rojas
 
Corriente libertadora del norte y el sur
Corriente libertadora del norte y el surCorriente libertadora del norte y el sur
Corriente libertadora del norte y el sur
Dany Laura
 
ppt la reconquista.pptx
ppt la reconquista.pptxppt la reconquista.pptx
ppt la reconquista.pptx
alejandracarcamo9
 
Periodos de la independencia de Chile.pptx
Periodos de la independencia de Chile.pptxPeriodos de la independencia de Chile.pptx
Periodos de la independencia de Chile.pptx
viviana jara vidal
 
articles-34028_recurso_ppt (1).pptx
articles-34028_recurso_ppt (1).pptxarticles-34028_recurso_ppt (1).pptx
articles-34028_recurso_ppt (1).pptx
PAULINAFUENTEALBAVIL
 
Independencia Del Peru
Independencia Del PeruIndependencia Del Peru
Independencia Del Perurafaelrojas
 
General san martín6b pc16
General san martín6b pc16General san martín6b pc16
General san martín6b pc16
ornelayyael
 
General san martín6b pc16
General san martín6b pc16General san martín6b pc16
General san martín6b pc16
ornelayyael
 
clase3 (1).pptx
clase3 (1).pptxclase3 (1).pptx
clase3 (1).pptx
LeslieMichelleRomero
 

Similar a San martin (20)

La corriente-libertadora-del-sur
La corriente-libertadora-del-surLa corriente-libertadora-del-sur
La corriente-libertadora-del-sur
 
Charbel milla no borrar por favor
Charbel milla no borrar por favorCharbel milla no borrar por favor
Charbel milla no borrar por favor
 
17 de agosto
17 de agosto17 de agosto
17 de agosto
 
Independencia de Chile
Independencia de ChileIndependencia de Chile
Independencia de Chile
 
San martin para slide
San martin para slideSan martin para slide
San martin para slide
 
Batalla de pichincha
Batalla de pichinchaBatalla de pichincha
Batalla de pichincha
 
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.pptx
CORRIENTE  LIBERTADORA  DEL SUR.pptxCORRIENTE  LIBERTADORA  DEL SUR.pptx
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.pptx
 
Indepednendcia del peru
Indepednendcia del peruIndepednendcia del peru
Indepednendcia del peru
 
San martín
San martínSan martín
San martín
 
Orígenes de san martín
Orígenes de san martínOrígenes de san martín
Orígenes de san martín
 
Data show de bibi jose de san martin
Data show de bibi jose de san martinData show de bibi jose de san martin
Data show de bibi jose de san martin
 
Ejemplo
EjemploEjemplo
Ejemplo
 
Corriente libertadora del norte y el sur
Corriente libertadora del norte y el surCorriente libertadora del norte y el sur
Corriente libertadora del norte y el sur
 
ppt la reconquista.pptx
ppt la reconquista.pptxppt la reconquista.pptx
ppt la reconquista.pptx
 
Periodos de la independencia de Chile.pptx
Periodos de la independencia de Chile.pptxPeriodos de la independencia de Chile.pptx
Periodos de la independencia de Chile.pptx
 
articles-34028_recurso_ppt (1).pptx
articles-34028_recurso_ppt (1).pptxarticles-34028_recurso_ppt (1).pptx
articles-34028_recurso_ppt (1).pptx
 
Independencia Del Peru
Independencia Del PeruIndependencia Del Peru
Independencia Del Peru
 
General san martín6b pc16
General san martín6b pc16General san martín6b pc16
General san martín6b pc16
 
General san martín6b pc16
General san martín6b pc16General san martín6b pc16
General san martín6b pc16
 
clase3 (1).pptx
clase3 (1).pptxclase3 (1).pptx
clase3 (1).pptx
 

Más de Andrés Rojas

La via chilena al socialismo
La via chilena al socialismoLa via chilena al socialismo
La via chilena al socialismoAndrés Rojas
 
Las protestas y la resistencia al gobierno militar
Las protestas y la resistencia al gobierno militarLas protestas y la resistencia al gobierno militar
Las protestas y la resistencia al gobierno militarAndrés Rojas
 
Reforma agraria presentacion
Reforma agraria presentacionReforma agraria presentacion
Reforma agraria presentacionAndrés Rojas
 
Colegio san pedro nolasco quillota (3)
Colegio san pedro nolasco quillota (3)Colegio san pedro nolasco quillota (3)
Colegio san pedro nolasco quillota (3)Andrés Rojas
 
Guia sin resolver nueva cancion chilena
Guia sin resolver nueva cancion chilenaGuia sin resolver nueva cancion chilena
Guia sin resolver nueva cancion chilenaAndrés Rojas
 
La nueva canción chilena (2)
La  nueva canción chilena (2)La  nueva canción chilena (2)
La nueva canción chilena (2)Andrés Rojas
 
La iglesia catolica en los años 60
La iglesia catolica en los años 60La iglesia catolica en los años 60
La iglesia catolica en los años 60Andrés Rojas
 
Gobierno militar y movimiento económico neoliberal
Gobierno militar y movimiento económico neoliberalGobierno militar y movimiento económico neoliberal
Gobierno militar y movimiento económico neoliberalAndrés Rojas
 
Gobierno de allende listo
Gobierno de allende listoGobierno de allende listo
Gobierno de allende listoAndrés Rojas
 
Gobierno de allende listo
Gobierno de allende listoGobierno de allende listo
Gobierno de allende listoAndrés Rojas
 
La chilenización del cobre terminado2
La chilenización del cobre  terminado2La chilenización del cobre  terminado2
La chilenización del cobre terminado2Andrés Rojas
 
Guia de historia (2)
Guia de historia (2)Guia de historia (2)
Guia de historia (2)Andrés Rojas
 
Debate historico del 11 de septiembre de 1973 listo
Debate historico del 11 de septiembre de 1973 listoDebate historico del 11 de septiembre de 1973 listo
Debate historico del 11 de septiembre de 1973 listoAndrés Rojas
 
Debate histórico del 11 de septiembre de 1973 listo
Debate histórico del 11 de septiembre de 1973 listoDebate histórico del 11 de septiembre de 1973 listo
Debate histórico del 11 de septiembre de 1973 listoAndrés Rojas
 
El futbol y el boxeo en chile
El futbol y el boxeo en chileEl futbol y el boxeo en chile
El futbol y el boxeo en chileAndrés Rojas
 
Guia de boxeo y futbol chileno
Guia de boxeo y futbol chilenoGuia de boxeo y futbol chileno
Guia de boxeo y futbol chilenoAndrés Rojas
 
Guía de historia sin resolver.
Guía de historia sin resolver.Guía de historia sin resolver.
Guía de historia sin resolver.Andrés Rojas
 

Más de Andrés Rojas (20)

La via chilena al socialismo
La via chilena al socialismoLa via chilena al socialismo
La via chilena al socialismo
 
Las protestas y la resistencia al gobierno militar
Las protestas y la resistencia al gobierno militarLas protestas y la resistencia al gobierno militar
Las protestas y la resistencia al gobierno militar
 
Reforma agraria presentacion
Reforma agraria presentacionReforma agraria presentacion
Reforma agraria presentacion
 
Años 60’
Años 60’Años 60’
Años 60’
 
Colegio san pedro nolasco quillota (3)
Colegio san pedro nolasco quillota (3)Colegio san pedro nolasco quillota (3)
Colegio san pedro nolasco quillota (3)
 
Guia sin resolver nueva cancion chilena
Guia sin resolver nueva cancion chilenaGuia sin resolver nueva cancion chilena
Guia sin resolver nueva cancion chilena
 
La nueva canción chilena (2)
La  nueva canción chilena (2)La  nueva canción chilena (2)
La nueva canción chilena (2)
 
La iglesia catolica en los años 60
La iglesia catolica en los años 60La iglesia catolica en los años 60
La iglesia catolica en los años 60
 
Guia neoliberalismo
Guia neoliberalismoGuia neoliberalismo
Guia neoliberalismo
 
Gobierno militar y movimiento económico neoliberal
Gobierno militar y movimiento económico neoliberalGobierno militar y movimiento económico neoliberal
Gobierno militar y movimiento económico neoliberal
 
Gobierno de allende listo
Gobierno de allende listoGobierno de allende listo
Gobierno de allende listo
 
Gobierno de allende listo
Gobierno de allende listoGobierno de allende listo
Gobierno de allende listo
 
Guía de historia 2
Guía de historia 2Guía de historia 2
Guía de historia 2
 
La chilenización del cobre terminado2
La chilenización del cobre  terminado2La chilenización del cobre  terminado2
La chilenización del cobre terminado2
 
Guia de historia (2)
Guia de historia (2)Guia de historia (2)
Guia de historia (2)
 
Debate historico del 11 de septiembre de 1973 listo
Debate historico del 11 de septiembre de 1973 listoDebate historico del 11 de septiembre de 1973 listo
Debate historico del 11 de septiembre de 1973 listo
 
Debate histórico del 11 de septiembre de 1973 listo
Debate histórico del 11 de septiembre de 1973 listoDebate histórico del 11 de septiembre de 1973 listo
Debate histórico del 11 de septiembre de 1973 listo
 
El futbol y el boxeo en chile
El futbol y el boxeo en chileEl futbol y el boxeo en chile
El futbol y el boxeo en chile
 
Guia de boxeo y futbol chileno
Guia de boxeo y futbol chilenoGuia de boxeo y futbol chileno
Guia de boxeo y futbol chileno
 
Guía de historia sin resolver.
Guía de historia sin resolver.Guía de historia sin resolver.
Guía de historia sin resolver.
 

San martin

  • 1. La Campaña de San Martin OBJETIVOS: • Profundizar la campaña de San Martin y todos sus actos. Colegio San Pedro Nolasco de Quillota 2 ½ B Historia Marcelo Olivos, Aylin Olivos, Catalina Gómez.
  • 2. INDICE  Ideologías de San Martin.  El Cruce de los Andes.  La Batalla de Chacabuco.  La Batalla de Maipú.  Expedición a Perú.
  • 4. Ideologías de San Martin Revolucionario Argentino y Sudamericano, uno de los principales lideres del movimiento de la independencia de Sud América al tener un carácter fuerte no tenia la misma ideología de Simón Bolívar que lo ayudo tras la resistencia española.
  • 5. El Cruce de los Andes - El Cruce de los Andes fue un conjunto de maniobras realizadas por el Ejército de los Andes de las Provincias Unidas del Río de la Plata entre el 12 de enero y el 8 de febrero de 1817, para atravesar la cordillera de los Andes desde la región argentina de Cuyo hasta Chile, y enfrentar a las tropas realistas leales a la Corona española que allí se encontraban. Formó parte del plan que el general José de San Martín desarrolló para llevar a cabo la Expedición Libertadora de Chile y del Perú.
  • 6. La Batalla de Chacabuco La Batalla de Chacabuco fue una decisiva contienda de la Independencia de Chile en la cual combatieron el Ejército de los Andes de las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Ejército Realista, resultando en un firme triunfo para el bando independentista comandado por José de San Martín que contó con contingentes emigrados de Chile. Tuvo lugar el 12 de febrero de 1817, en la hacienda de Chacabuco, a 55 km al norte de la ciudad de Santiago .
  • 7. Antecedentes de la Batalla En Mendoza los patriotas se pusieron bajo las órdenes de José de San Martín, general argentino que encabezó la independencia de su país, el cual tenía un plan para derrotar a los realistas. Los chilenos O`Higgins y Ramón Freire ayudaron a organizar y adiestrar a este ejército. San Martín liberó a los esclavos negros siempre que se enrolasen en las tropas e incorporó en ellas a los patriotas chilenos que seguían a O`Higgins y aquellos soldados de Carrera que estuviesen dispuestos a servir bajo sus banderas. Entre chilenos y argentinos el ejército llegó a contar con alrededor de 4000 hombres perfectamente armados y disciplinados.
  • 8. Durante la Batalla Tras reunirse el 9 de febrero en el Campamento de Curimón las columnas que cruzaron los Andes por "camino de Los Patos" junto con las que cruzaron por el "camino de Uspallata", se resolvió atacar en la madrugada del día 12. Con el fin de emplear una táctica de pinzas por el frente y la retaguardia, se dividieron a las tropas disponibles en dos: •La 1º División o ala derecha al mando de Miguel Estanislao Soler •La 2º División o ala izquierda al mando de Bernardo O'Higgins
  • 9. Consecuencias de la Batalla Reunida la asamblea bajo la presidencia del gobernador don Francisco Ruiz Tagle, elegido interinamente por el pueblo al tiempo de la fuga de Marcó del Pont, los concurrentes declararon por aclamación que a la voluntad unánime era nombrar a don José de San Martín gobernador de Chile con omnímoda facultad, y así lo hicieron constar en el acta que se levantó y todos firmaron ante escribano público. El general fiel a sus instrucciones y a su plan político, se negó a aceptar el mando que se le ofreció, y convocó por intermedio del Cabildo una nueva asamblea popular a que concurrieron 210 vecinos notables. El auditor del ejército de los Andes, Dr. Bernardo de Vera y Pintado, reiteró públicamente la renuncia de San Martín, y fue aclamado en el acto el general O’Higgins Director Supremo del Estado de Chile, declarando Vera que la elección era del agrado del General San Martín. El nuevo Director nombró por ministro del interior a don Miguel Zañartu, carácter entero y decidido partidario de la alianza chileno-argentina, y en el departamento de guerra y marina al teniente coronel don José Ignacio Zenteno, secretario de San Martín. Su primer acto de gobierno, el 17 de febrero de 1817, fue dirigirse al
  • 10. La Batalla de Maipú La Batalla de Maipú fue un enfrentamiento armado decisivo dentro del contexto de la Guerra de Independencia de Chile, que tuvo lugar el 5 de abril de 1818, en el valle del Maipo, cercano a Santiago de Chile. Durante la misma se enfrentaron las fuerzas patriotas del Ejército Unido formado por tropas argentinas del Ejército de los Andes y chilenas del Ejército de Chile al mando del capitán general José de San Martín, contra el Ejército Real de Chile bajo las órdenes del general Mariano Osorio.
  • 11. Antecedentes de la batalla Luego del Cruce de los Andes por parte del ejército sanmartiniano, y de la batalla de Chacabuco, los criollos pudieron entrar a Santiago, y los realistas se refugiaron en el sur de Chile, sobre todo en Concepción y Talcahuano, bajo el mando del Coronel José Ordóñez, intendente de Concepción. Las Heras, obtuvo importantes triunfos en Curapaligüe el 5 de abril de 1817, y en Gavilán el5 de mayo de 1817, logrando entrar en Concepción. Los fuertes de Arauco, fueron tomados por Freire, y los españoles quedaron reducidos a Talcahuano, fortaleza comunicada en forma naval con Lima. La ocupación de Talcahuano estuvo a cargo de O´Higgins, que le puso sitio, para que no pudiera ser abastecida por mar. Con fuerzas que duplicaban a las enemigas, en hombres pero no en armas, luego de un sitio de duró un año, se decidió
  • 12. Consecuencias de la batalla Los españoles perdieron 2.000 hombres y 3.000 fueron hechos prisioneros. Los patriotas perdieron 1.000 soldados. Luego del triunfo de Maipú, que aseguró la libertad para Chile, San Martín volvió a Buenos Aires para solicitar contribuciones. Osorio se dirigió al frente de su diezmada tropa hacia Perú, para impedir la continuación del plan independentista. San Martín amenazó ante la falta de recursos con retornar a Buenos Aires y dejar inconclusa la campaña al Perú. Algunos sectores porteños se sintieron complacidos con esa decisión ya que se
  • 13. Fin de la batalla  El general chileno Bernardo O'Higgins, convaleciente de una gran herida, producto de la derrota aliada en Cancha Rayada, se presentó poco antes de terminado el último ataque contra los realistas y entusiasmados por la victoria San Martín y O'Higgins se abrazaron victoriosos en una escena que dio origen a un cuadro, el histórico abrazo conocido como El abrazo de Maipú, donde O'Higgins le dice a San Martín ¡Gloria al salvador de Chile! y San Martín le responde General: Chile jamás olvidará su sacrificio presentándose al campo de batalla con su gloriosa
  • 14. Expedición a Perú. La expedición libertadora procedente de Chile llega a Perú proclamando su independencia y se formo el primer congreso sustituyente del país. Retirado San Martin del país el estado sostuvo una guerra contra los realistas.
  • 15. Conclusión.  La ideología de San Martin, su increíble campaña conformadas por las 4 hazañas que tuvo que vivir: El Cruce de los Andes compuesto por rebeldes, La Batalla de Chacabuco que fue aliado de O'Higgins, La batalla de Maipú que gracias a ella se aseguro la independencia de Chile, una expedición a Perú que logro su independencia tras derrotar a los españoles.