SlideShare una empresa de Scribd logo
Historias de amor
históricas
Alumnos de 4°B
Especial San Valentín 2012
Marco Antonio & Cleopatra.
Ficha:
•Personajes reales históricos.
•Marco Antonio era Romano y
Cleopatra Egipcia.
•Vivieron en el S.I a.C en el Imperio
Romano de la antigüedad
Aique y Nazaret 4°B
Cleopatra.
• Última reina del Antiguo Egipto Cleopatra nació hacia
el 69 a.C y murió en el 30 a.C Era hija de Cleopatra V
Trifena y de Ptolomeo XII Auletes, de quien heredó el
trono en el 51 a.C
Marco Antonio.
• Roma 83 a.C - Alejandría, 30 a.C fue
un militar y político romano de la época final de
la República, conocido también como Marco Antonio el
Triunviro. importante colaborador de Julio César durante
la Guerra de las Galias y la Guerra Civil.
.
Historia de amor.
•Con la muerte de Julio césar, Cleopatra huyó de Roma a Egipto y
ganó loa afectos de Marco Antonio los cuales se casaron, lo que
enfureció a Octavio que destruyó la flota conjunta de Antonio y
Cleopatra.
•De ese amor surgieron dos hijos Alejandro Helios y Cleopatra
Celene (Alejandro “el sol” y Cleopatra “la luna”).
Paris y Helena deParis y Helena de
TroyaTroya
Jorge y Adrián 4°B
Paris y Helena de Troya.
Personajes literarios griegos famosos
por la Ilíada.
País: Grecia.
Civilizació n griega, ambientados en
el 1194 a.C.
Helena de Troya o Helena de Esparta, es un personaje
de la literatura griega; su leyenda es aludida por casi todos
los mitó grafos clásicos. Era considerada hija de Zeus y
pretendida por muchos héroes debido a su gran belleza.
Fue seducida o raptada por Paris, príncipe de Troya, lo
que originó una guerra.
Helena deHelena de
TroyaTroya
Paris conocido como Aléxandros, 'el protector del
hombre', fue un príncipe troyano, hijo del rey Príamo y de
su esposa Hécuba. Paris, también fue conocido como El
de la hermosa figura. Y por participar en la guerra de
Troya.
Paris de Troya
• Paris llegó a Esparta, donde reinaba Menelao con su
esposa Helena, la mas bella del reino. Paris cayó
enamorado de Helena, la raptó y se la llevó a Troya con
él causando una guerra entre Troya y Esparta. En esta
guerra ambos mueren.
Historia de
amor
Nombres: Pierre y Marie Curie
Personajes reales históricos
País de procedencia: Francia Polonia
S. XIX
Sara y Helena 4°B
MARIE CURIEMARIE CURIE
Nació bajo el nombre de MaríaNació bajo el nombre de María
Skłodowska .Fue una química ySkłodowska .Fue una química y
física polaca, posteriormentefísica polaca, posteriormente
nacionalizada francesa. Pioneranacionalizada francesa. Pionera
en el campo de la radiactividad,en el campo de la radiactividad,
fue, entre otros méritos, lafue, entre otros méritos, la
primera persona en recibir dosprimera persona en recibir dos
premios Nobel y la primerapremios Nobel y la primera
mujer en ser profesora en lamujer en ser profesora en la
Universidad de París. MarieUniversidad de París. Marie
Curie falleció en 1934 de unaCurie falleció en 1934 de una
enfermedad sanguínea a causaenfermedad sanguínea a causa
de su constante exposición ade su constante exposición a
materiales radioactivos.materiales radioactivos.
PIERRE CURIEPIERRE CURIE
Pierre CuriePierre Curie (1859 -1906) fue un(1859 -1906) fue un
físico francés, pionero en elfísico francés, pionero en el
estudio de la radiactividad yestudio de la radiactividad y
descubridor de ladescubridor de la
piezoelectricidad que fuepiezoelectricidad que fue
galardonado con el Premio Nobelgalardonado con el Premio Nobel
de Física del año 1903.de Física del año 1903.
Pierre Curie finalizó su trabajoPierre Curie finalizó su trabajo
sobre el magnetismo para unirsesobre el magnetismo para unirse
a la investigación de su esposa.a la investigación de su esposa.
En 1904 Pierre Curie fueEn 1904 Pierre Curie fue
nombrado profesor de física en lanombrado profesor de física en la
Universidad de París, y en 1905Universidad de París, y en 1905
miembro de la Academiamiembro de la Academia
Francesa. . Pierre murió el 19 deFrancesa. . Pierre murió el 19 de
abril de 1906, al ser atropelladoabril de 1906, al ser atropellado
por un coche de caballospor un coche de caballos
• El 28 de julio de 1895, Pierre Curie, contrae
nupcias con Marie Curie, a quien asesoró
acerca de su material de tesis de grado
(Marie Curie también estudió en la
Sorbona), y con quien posteriormente
desarrollo estudios sobre materiales
radiactivos. Como fruto de estos trabajos
descubrieron la existencia de los elementos:
Radio y Polonio. Entre los años 1898 y
1902, Pierre Curie, trabajó arduamente
junto con su esposa para finalmente lograr
aislar un gramo de radio al procesar una
tonelada de pechblenda.
• El año de 1903, Pierre Curie, Marie Curie y
Henri Becquerel comparten el premio Nobel
de Física por descubrir los elementos
radiactivos.
• Tras la muerte de Pierre, su esposa se hizo
cargo de sus clases y continuó sus propias
investigaciones.
HISTORIA DE
AMOR
Son personajes mitoló gicos
de los cantos de la Odisea,
nacidos en Grecia.
S.VII/VIII aC
ULISES YULISES Y
PENÉ LOPEPENÉ LOPE
Paula y Lidia 4°B
Es un personaje de la Odisea, uno de los dos
grandes poemas épicos atribuidos a Homero (el
otro es la Ilíada).
Penélope es la prima de Helena de Troya, hija de
Tíndaro rey de Esparta.
Ulises, el protagonista, está enamorado de Helena,
pero esta tiene muchos pretendientes, y él desiste.
Cuando va
a partir,conoce a Penélope. Es una mujer
muy hermosa, por eso tiene a tantos
pretendientes durante el viaje de Ulises.
Guerrero y héroe legendario
griego,rey de Í taca, Hijo
de Laertes y Anticlea, debe
partir a la guerra tras un acuerdo
con el padre de Helena,quien fue
secuestrada.
Tiene un hijo con Penélope,
llamado Telémaco, quien les
esperan durante añ os mientras
el lidia en la guerra.
En la vida de Ulises falta alguien. Alguien que le otorgue calma en las
horas de angustia y alivie el peso de su soledad. Para cumplir los
designios del Destino, é l necesita una compañ era.
Elige la mujer más bella de Grecia; Helena, hija de Tíndaro rey de
Esparta. Pero cuando llega allí, dispuesto a pedir la mano de la
muchacha, se encuentra con una desagradable sorpresa: Helena tiene
tantos pretendientes que para conseguirla tendría que desatar una
guerra.
El rey, nervioso, confiesa a Ulises que teme el comienzo de un grave
conflicto, desencadenado por la pasió n que su hija ha despertado en
tantos hombres al mismo tiempo.
Ulises desiste del matrimonio con la princesa. Pero antes de partir,é l y el
resto de pretendientes rechazados prometerían ayudar al elegido a
conservar a su mujer.
Con voz grave el rey de Esparta se dirige a la multitud y les comunica el
extrañ o juramento.
Ulises se prepara para el viaje de retorno, cuando una figura femenina
llama su atenció n. Es Pené lope, prima de Helena, que ha venido a
aconsejar a la princesa en indecisió n.
Enamorados a primera vista, una fuerza mágica los une en un largo beso.
Poco despué s y como si se conocieran desde hace añ os parten juntos
para Itaca.
Ni los dioses, ni los hombres, ni el propio Destino podrán separarlos
definitivamente.
Ni Ulises ni Pené lope se imaginan que les aguarda una tempestad de
acontecimientos contarios a la alegría y contrarios al amor.
La noticia no tarda en llegar; Helena ha sido raptada por Paris, príncipe troyano, y
su marido Menceslao, convoca a todos los guerreros griegos para luchar a su lado
Desesperado, intenta simular locura, pero le desenmascaran ponié ndole a su hijo
Telé maco en un momento que simulaba tanto furor que el hé roe se ve obligado a
interrumpir para no matar a su hijo. Entonces Ulises debe partir. Aunque su marido
estuvo ausente durante más de veinte añ os como consecuencia de la guerra de
Troya, Pené lope nunca dudó de que é l regresaría, y mantuvo fidelidad. La
cortejaban muchos pretendientes, que llevaban una vida esplé ndida y cometían
excesos en el palacio de Ulises. . Pené lope contuvo sus intenciones con el
pretexto de que debía acabar una mortaja que estaba tejiendo para Laertes, su
suegro. Cada noche deshacía la labor que había completado durante el día y, por
este medio, evitaba tener que elegir un marido. Sin embargo, la estratagema se
descubrió al ser delatada por una sirvienta, y los nobles comenzaron a
insistir en una inmediata decisió n de matrimonio.
Mientras tanto Ulises había regresado a Itaca, disfrazado de mendigo,
y observando la situació n.
Pené lope, siempre esperando la llegada del esposo, pero aún sin sospechar que
é ste sea el forastero andrajoso, entra en la sala donde están los pretendientes y,
con una nueva estratagema en la mente,
anuncia que desposará a aquel que consiga tirar la flecha con el arco de Ulises,
atravesando doce orificios hechos en otros tantos cabos de hachas puestos en
fila.
Traen el arma. Uno a uno, los candidatos intentan tender el arco, pero aún usando
de toda su fuerza, nada consiguen. Entonces se aproxima el anciano mendigo. El
finge gran esfuerzo para tender el pesado arco. Pero alcanza el blanco fácilmente
y, despué s, riendo, vuelve a colocar flechas en el arco y mata uno a uno los
pretendientes.
Al saber Pené lope de quien se trata, la reina no puede creer en tanto bien, tanta
alegría. Como loca, sale corriendo por los salones del palacio en busca de su
marido. Lo encuentra sin tardar. Frente a frente, en el centro de la sala, los
esposos se miran extasiados. Despué s lentamente sin hablar palabra entran en el
cuarto conyugal. Y se aman como si fuese la primera vez, como en su luna de
Nombres: Lanzarote y Ginebra
Son personajes mitológicos y literarios.
País de procedencia: Inglaterra
Época histórica: Edad Media
Lanzarote yLanzarote y
GinebraGinebra
Ficha:Ficha:
Diego y Guzmán 4°B
GINEBRAGINEBRA
GinebraGinebra era la esposa delera la esposa del Rey ArturoRey Arturo..
Según las leyendas asociadas al mito artúrico,Según las leyendas asociadas al mito artúrico,
Ginebra fue infiel al Rey Arturo conGinebra fue infiel al Rey Arturo con LancelotLancelot, uno de, uno de
los caballeros de lalos caballeros de la Mesa RedondaMesa Redonda. La leyenda. La leyenda
asocia la infidelidad de Ginebra con Lancelot a laasocia la infidelidad de Ginebra con Lancelot a la
caída del reino de Camelot, de ahí que seacaída del reino de Camelot, de ahí que sea
considerada como unconsiderada como un símbolosímbolo de la fragilidad de lade la fragilidad de la
condición humana y de lacondición humana y de la perversiónperversión..
LanzaroteLanzarote
- Lanzarote del Lago es uno de los caballeros de la- Lanzarote del Lago es uno de los caballeros de la
Mesa RedondaMesa Redonda, perteneciente al conjunto de leyendas, perteneciente al conjunto de leyendas
artúricas. A una edad entre los quince y los dieciocho años,artúricas. A una edad entre los quince y los dieciocho años,
según la costumbre de sus tiempos, el joven Lancelot sale asegún la costumbre de sus tiempos, el joven Lancelot sale a
recorrer el mundo con el debido equipamiento para alguien derecorrer el mundo con el debido equipamiento para alguien de
su rango y sin conocer su auténtica estirpe real. Viaja, segúnsu rango y sin conocer su auténtica estirpe real. Viaja, según
algunos escritos, acompañado de una escolta, en pos del reinoalgunos escritos, acompañado de una escolta, en pos del reino
de Arturo, donde por influencias de la Dama del Lago, esperade Arturo, donde por influencias de la Dama del Lago, espera
ser nombradoser nombrado caballerocaballero. Una vez en la corte de Arturo, éste le. Una vez en la corte de Arturo, éste le
encomienda la misión de traer aencomienda la misión de traer a CamelotCamelot a su novia, Ginebra,a su novia, Ginebra,
para la boda real. En el trayecto a Camelot, sin embargo,para la boda real. En el trayecto a Camelot, sin embargo,
Lancelot y Ginebra se enamoran y desde ese momento, la vidaLancelot y Ginebra se enamoran y desde ese momento, la vida
de Lancelot se convierte en un constante conflicto con sude Lancelot se convierte en un constante conflicto con su
conciencia, dilucidando entre su amor por la reina y susconciencia, dilucidando entre su amor por la reina y sus
obligaciones hacia su rey.obligaciones hacia su rey.
Arturo le encomienda laArturo le encomienda la
misión a Lanzarote de traer amisión a Lanzarote de traer a
CamelotCamelot a su novia, Ginebra,a su novia, Ginebra,
para la boda real. En elpara la boda real. En el
trayecto a Camelot, sintrayecto a Camelot, sin
embargo, Lanzarote y Ginebraembargo, Lanzarote y Ginebra
se enamoran y desde esese enamoran y desde ese
momento, la vida demomento, la vida de
Lanzarote se convierte en unLanzarote se convierte en un
constante conflicto con suconstante conflicto con su
conciencia, dilucidando entreconciencia, dilucidando entre
su amor por la reina y sussu amor por la reina y sus
obligaciones hacia su rey.obligaciones hacia su rey.
HISTORIA DEHISTORIA DE
AMORAMOR
11
Romeo y JulietaRomeo y Julieta
Darío y Lucía 4°BDarío y Lucía 4°B
22
FichaFicha
-Romeo y Julieta.-Romeo y Julieta.
-Son personajes literarios, creados por-Son personajes literarios, creados por
William Shakespeare.William Shakespeare.
-La historia transcurre en Verona (Italia)-La historia transcurre en Verona (Italia)
-Fueron creados en el S. XVI-Fueron creados en el S. XVI
33
JulietaJulieta
Hija de la familiaHija de la familia
Capuleto, conoce aCapuleto, conoce a
Romeo en unaRomeo en una
ceremonia con quinceceremonia con quince
años. Es una jovenaños. Es una joven
enamoradiza.enamoradiza.
44
RomeoRomeo
- Hijo de los Montesco,- Hijo de los Montesco,
se enamora a primerase enamora a primera
vista de Julieta alvista de Julieta al
conocerla en unaconocerla en una
ceremonia. Se ve conceremonia. Se ve con
ella a escondidas yaella a escondidas ya
que no les permitíanque no les permitían
estar juntos.estar juntos.
55
HISTORIA DE AMORHISTORIA DE AMOR
Julieta y Romeo seJulieta y Romeo se
quieren, aunque susquieren, aunque sus
familias estánfamilias están
enfrentadas. La parejaenfrentadas. La pareja
se ve a escondidas,se ve a escondidas,
infiltrándose Romeo eninfiltrándose Romeo en
el patio de los Capuleto.el patio de los Capuleto.
Por amor del uno alPor amor del uno al
otro mueren los dos.otro mueren los dos.
Los Reyes Cató licos:
Fernando II de Aragó n e
Isabel I de Castilla
- Personajes reales histó ricos.- Personajes reales histó ricos.
- País: Españ a.- País: Españ a.
- É poca: Finales de la Edad Media.- É poca: Finales de la Edad Media.
Jaime y Aitor 4°B
Isabel I de Castilla
- La soberana de la mano de hierro, Reina de Castilla y primera de Españ a. Ayudó a- La soberana de la mano de hierro, Reina de Castilla y primera de Españ a. Ayudó a
Coló n en su viaje.Coló n en su viaje.
- Hija de Juan II de Castilla. Sucedió a su Hermano Enrique IV tras ganar la- Hija de Juan II de Castilla. Sucedió a su Hermano Enrique IV tras ganar la
guerra Civil que enfrentó a sus partidarios, apoyados por la Corona de Aragó n, y losguerra Civil que enfrentó a sus partidarios, apoyados por la Corona de Aragó n, y los
seguidores de Juana de Castilla (la Beltraneja), hija de Enrique IV. Su matrimonio conseguidores de Juana de Castilla (la Beltraneja), hija de Enrique IV. Su matrimonio con
Fernando de Aragó n consolidó la unió n de los reinos de Aragó n y Castilla y, con ello,Fernando de Aragó n consolidó la unió n de los reinos de Aragó n y Castilla y, con ello,
la base del moderno Estado españ ol. En 1480, dio a conocer las ordenanzas realesla base del moderno Estado españ ol. En 1480, dio a conocer las ordenanzas reales
de Castilla y efectuó la reordenació n legislativa de las Cortes de Toledo.de Castilla y efectuó la reordenació n legislativa de las Cortes de Toledo.
Restableció la Hermandad de Castilla (1476) y reorganizó los bienes del reino y elRestableció la Hermandad de Castilla (1476) y reorganizó los bienes del reino y el
ejército. Conquistó Granada (1492), con lo que se dio por terminado el dominioejército. Conquistó Granada (1492), con lo que se dio por terminado el dominio
musulmán sobre la península. Impuso la religió n cató lica como único culto aceptado,musulmán sobre la península. Impuso la religió n cató lica como único culto aceptado,
decretó la expulsió n de los judíos de Españ a e instauró el tribunal de la Santadecretó la expulsió n de los judíos de Españ a e instauró el tribunal de la Santa
Inquisició n, encargado de perseguir y exterminar a los no cató licos. Fue la promotoraInquisició n, encargado de perseguir y exterminar a los no cató licos. Fue la promotora
del viaje de Coló n, en contra de la opinió n de su esposo, a las Indias Occidentales,del viaje de Coló n, en contra de la opinió n de su esposo, a las Indias Occidentales,
inicio del imperio españ ol en América.inicio del imperio españ ol en América.
Fernando II de Aragón
- Rey de Castilla (Fernando V) de 1474 a 1504, Aragó n de 1479 a 1516,- Rey de Castilla (Fernando V) de 1474 a 1504, Aragó n de 1479 a 1516,
Sicilia de 1468 a 1516 y Nápoles de 1504 a 1516. (Sos, act Sos del ReySicilia de 1468 a 1516 y Nápoles de 1504 a 1516. (Sos, act Sos del Rey
Cató lico, 10/3/1452 - Madrigalejo, Extremadura, 23/1/1516). Hijo de Juan IICató lico, 10/3/1452 - Madrigalejo, Extremadura, 23/1/1516). Hijo de Juan II
de Aragó n y de su segunda esposa Juana Enríquez, hija del almirante dede Aragó n y de su segunda esposa Juana Enríquez, hija del almirante de
Castilla. A la muerte de su hermanastro, Carlos de Viana (1461), pasó aCastilla. A la muerte de su hermanastro, Carlos de Viana (1461), pasó a
ser el heredero de la corona aragonesa. En 1462 fue nombradoser el heredero de la corona aragonesa. En 1462 fue nombrado
lugarteniente general de Cataluñ a y, en 1468, rey de Sicilia. Durante lalugarteniente general de Cataluñ a y, en 1468, rey de Sicilia. Durante la
guerra Civil Catalana (1462-72), en el que participó activamente, seguerra Civil Catalana (1462-72), en el que participó activamente, se
familiarizó con los negocios de estado a instancia de su padre; en marzofamiliarizó con los negocios de estado a instancia de su padre; en marzo
de 1469, tras largas negociaciones, contrajo matrimonio con la princesade 1469, tras largas negociaciones, contrajo matrimonio con la princesa
Isabel, hermana de Enrique IVIsabel, hermana de Enrique IV el Impotenteel Impotente, de Castilla, que la había, de Castilla, que la había
reconocido como heredera en detrimento de su hija Juana, a quien la vozreconocido como heredera en detrimento de su hija Juana, a quien la voz
popular creía adulterina; la boda se celebró en Valladolid ese mismo añ o.popular creía adulterina; la boda se celebró en Valladolid ese mismo añ o.
A la muerte de Enrique IV (1474) fueron Fernando e Isabel aclamadosA la muerte de Enrique IV (1474) fueron Fernando e Isabel aclamados
reyes de Castilla y convinieron en que administrarían justicia de acuerdoreyes de Castilla y convinieron en que administrarían justicia de acuerdo
cuando estuviesen juntos, y cada uno por sí si se hallasen separados; quecuando estuviesen juntos, y cada uno por sí si se hallasen separados; que
en las monedas figuraría élen las monedas figuraría él
Los Reyes Católicos: entre el amor y la política
-El de Isabel y Fernando no fue un matrimonio por amor (muy pocos lo eran), pero la pasió n y el afecto tuvieron-El de Isabel y Fernando no fue un matrimonio por amor (muy pocos lo eran), pero la pasió n y el afecto tuvieron
su lugar en una unió n determinada por la razó n de Estadosu lugar en una unió n determinada por la razó n de Estado
-El matrimonio de los Reyes Cató licos, realizado cuando ambos eran unos adolescentes y ninguno de ellos era-El matrimonio de los Reyes Cató licos, realizado cuando ambos eran unos adolescentes y ninguno de ellos era
rey ni tenía seguridades completas de llegar a serlo, tuvo consecuencias trascendentales para la historia derey ni tenía seguridades completas de llegar a serlo, tuvo consecuencias trascendentales para la historia de
Españ a, e incluso del mundo, pues conllevó la unió n de Castilla y Aragó n, el fin de la Reconquista o elEspañ a, e incluso del mundo, pues conllevó la unió n de Castilla y Aragó n, el fin de la Reconquista o el
descubrimiento de América. Pero a la vez el enlace revistió una dimensió n personal no menos interesantedescubrimiento de América. Pero a la vez el enlace revistió una dimensió n personal no menos interesante
para el historiador. Aunque en su origen la unió n estuvo dictada por razones de conveniencia política, desdepara el historiador. Aunque en su origen la unió n estuvo dictada por razones de conveniencia política, desde
los primeros momentos se advirtió entre los esposos una compenetració n especial. En ello no faltó la pasió nlos primeros momentos se advirtió entre los esposos una compenetració n especial. En ello no faltó la pasió n
amorosa, en el caso de Fernando sobre todo en las fases iniciales del matrimonio, cuando en sus cartas a laamorosa, en el caso de Fernando sobre todo en las fases iniciales del matrimonio, cuando en sus cartas a la
reina aludía al mal que le causaba la separació n o se presentaba como amante despechado; a Isabel, másreina aludía al mal que le causaba la separació n o se presentaba como amante despechado; a Isabel, más
discreta pero también más constante, la dejaban en evidencia sus recurrentes accesos de celos.discreta pero también más constante, la dejaban en evidencia sus recurrentes accesos de celos.
Este afecto mutuo no impidió que entre los có nyuges surgieran desavenencias pasajeras, por ejemplo por elEste afecto mutuo no impidió que entre los có nyuges surgieran desavenencias pasajeras, por ejemplo por el
empeñ o de Isabel en hacer visible que ella era la “reina propietaria” de Castilla, mientras que Fernando enempeñ o de Isabel en hacer visible que ella era la “reina propietaria” de Castilla, mientras que Fernando en
Castilla era simple rey consorte, aunque le otorgara plena facultad de mando. Con el tiempo entre ambos seCastilla era simple rey consorte, aunque le otorgara plena facultad de mando. Con el tiempo entre ambos se
impuso una complicidad basada en sus comunes intereses políticos pero también en la preocupació nimpuso una complicidad basada en sus comunes intereses políticos pero también en la preocupació n
compartida por la suerte de sus hijos. La muerte del príncipe heredero Juan, en 1497, supuso un duro golpecompartida por la suerte de sus hijos. La muerte del príncipe heredero Juan, en 1497, supuso un duro golpe
para ambos, agravado por el fallecimiento de su otra hija mayor, Isabel, y del hijo de ésta, Miguel, heredero delpara ambos, agravado por el fallecimiento de su otra hija mayor, Isabel, y del hijo de ésta, Miguel, heredero del
reino. La sucesió n pasó entonces a su tercera hija, Juana, cuyos desequilibrios psicoló gicos amargaron losreino. La sucesió n pasó entonces a su tercera hija, Juana, cuyos desequilibrios psicoló gicos amargaron los
últimos días de la reina Isabel, fallecida cuando tenía poco más de 50 añ os, en 1504. Fernando escribióúltimos días de la reina Isabel, fallecida cuando tenía poco más de 50 añ os, en 1504. Fernando escribió
entonces: "su muerte es para mí el mayor trabajo que en esta vida me podría venir…" La juventud y los añ osentonces: "su muerte es para mí el mayor trabajo que en esta vida me podría venir…" La juventud y los añ os
de plenitud de la monarquía unificada se habían esfumado, ante un futuro que no se sabía aún qué depararía.de plenitud de la monarquía unificada se habían esfumado, ante un futuro que no se sabía aún qué depararía.
Makeda la reina deMakeda la reina de
Saba y Salomó nSaba y Salomó n
Alicia y Mariela 4°B
Nombres:Nombres:
SalomónMakeda
Se trata de personajes históricosSe trata de personajes históricos
Su país de procedencia esSu país de procedencia es
Saba e Israel respectivamenteSaba e Israel respectivamente.
MakedaMakeda
Reina de Saba, que al escuchar que el reyReina de Saba, que al escuchar que el rey
salomon era muy sabio se dirigío a israel asalomon era muy sabio se dirigío a israel a
conocerlo y ver si su sabiduria era real.conocerlo y ver si su sabiduria era real.
En Arabia y en la Palestina antigua y medieval seEn Arabia y en la Palestina antigua y medieval se
creía que la reina de Saba era en realidad unacreía que la reina de Saba era en realidad una
reina árabe llamadareina árabe llamada BelkisBelkis,, y que el reinoy que el reino
yemenita deyemenita de HimyarHimyar era su dominio.era su dominio.
SalomónSalomón
-Es un personaje, descrito en la-Es un personaje, descrito en la BibliaBiblia como elcomo el
tercer y último rey del Israel unificadotercer y último rey del Israel unificado
(incluyendo el reino de Judá). La(incluyendo el reino de Judá). La Biblia loBiblia lo
considera el hombre más sabio que existió enconsidera el hombre más sabio que existió en
la Tierrala Tierra
Su historiaSu historia
-El libro de los Reyes de la Biblia (I Reyes:10) relata la visita de la reina a la corte de-El libro de los Reyes de la Biblia (I Reyes:10) relata la visita de la reina a la corte de
Salomón, en Jerusalén, con una caravana de camellos cargados de especias, oro y joyas,Salomón, en Jerusalén, con una caravana de camellos cargados de especias, oro y joyas,
queriendo no desmerecer del rey de cuyas riquezas había oído hablar maravillas. Sinqueriendo no desmerecer del rey de cuyas riquezas había oído hablar maravillas. Sin
embargo, el esplendor de la corte de Salomón la abrumó. La reina acosó a Salomón conembargo, el esplendor de la corte de Salomón la abrumó. La reina acosó a Salomón con
preguntas difíciles (que no aparecen citadas) y quedó sorprendida ante el conocimientopreguntas difíciles (que no aparecen citadas) y quedó sorprendida ante el conocimiento
revelado por sus respuestas. La sabiduría de Salomón era tan famosa como susrevelado por sus respuestas. La sabiduría de Salomón era tan famosa como sus
riquezas. Asimismo se habla de una visita de Salomón a Saba. Se habla de cientos deriquezas. Asimismo se habla de una visita de Salomón a Saba. Se habla de cientos de
mujeres y concubinas, a las que trataba de complacer construyendo templos dedicados amujeres y concubinas, a las que trataba de complacer construyendo templos dedicados a
divinidades de sus países de origen. Esto estuvo mal visto por sus conciudadanos, que condivinidades de sus países de origen. Esto estuvo mal visto por sus conciudadanos, que con
frecuencia lo acusaron de permitir que la lujuria desviase su corazón. Pero no fue lafrecuencia lo acusaron de permitir que la lujuria desviase su corazón. Pero no fue la
lujuria el motivo probable de tantos matrimonios en una sociedad que ya nunca fue dada alujuria el motivo probable de tantos matrimonios en una sociedad que ya nunca fue dada a
la poligamia. El hecho de que Salomón honrase a sus esposas y concubinas con lala poligamia. El hecho de que Salomón honrase a sus esposas y concubinas con la
construcción de templos dedicados a sus dioses indica que el trato que les dispensaba eraconstrucción de templos dedicados a sus dioses indica que el trato que les dispensaba era
muy distinto del que los hebreos tributaban a sus esposas legítimas, obligadas a la sumisiónmuy distinto del que los hebreos tributaban a sus esposas legítimas, obligadas a la sumisión
y la obediencia, pero no habría alterado en cambio estas costumbres: antes al contrarioy la obediencia, pero no habría alterado en cambio estas costumbres: antes al contrario
esta actitud real era vista como una extravagancia, punible desde todo punto de vista por elesta actitud real era vista como una extravagancia, punible desde todo punto de vista por el
dios único que todo lo ve y todo lo controla. Llegó a tomar por esposa a una hija del faraóndios único que todo lo ve y todo lo controla. Llegó a tomar por esposa a una hija del faraón
de Egipto. Al encontrarse, y a pesar de las 700 mujeres "legales" y las 300 concubinas quede Egipto. Al encontrarse, y a pesar de las 700 mujeres "legales" y las 300 concubinas que
tenía Salomón,Makeda y Salomón se enamoraron mutuamente, quedando ella admiradatenía Salomón,Makeda y Salomón se enamoraron mutuamente, quedando ella admirada
de los conocimientos de él y él de la inteligencia y hermosura de ella. Y aunque no llegaronde los conocimientos de él y él de la inteligencia y hermosura de ella. Y aunque no llegaron
a casarse, su apasionado idilio dio fruto a un niño llamado Menelik. Cuando la reina se dioa casarse, su apasionado idilio dio fruto a un niño llamado Menelik. Cuando la reina se dio
cuenta que estaba embarazada emprendió nuevo viaje hacia sus tierras. Veinte añoscuenta que estaba embarazada emprendió nuevo viaje hacia sus tierras. Veinte años
después, su hijo Menelik regresó para conocer a su padre, quien inmediatamente al notardespués, su hijo Menelik regresó para conocer a su padre, quien inmediatamente al notar
el gran perecido, lo reconoció y le ofreció toda clase de honores.el gran perecido, lo reconoció y le ofreció toda clase de honores.
Felipe el Hermoso y Juana la
loca
Personajes reales historicos.
Pais: Españ a
Epoca: S. XV y principios del S. XVI
Javier y Damián 4°B
Juana I de Castilla “Juana la Loca”
Reina de Castilla (Toledo, 1479 - Tordesillas,
Valladolid, 1555). Era la tercera hija de los Reyes
Cató licos, que la casaron con el archiduque
austriaco Felipe el Hermoso (1496). La muerte
de sus hermanos mayores y de un sobrino la
convirtieron en heredera de las Coronas de
Castilla y Aragó n desde 1500. El mismo añ o en
que fue jurada como heredera por las Cortes de
Castilla (1502) empezó a manifestársele una
enfermedad mental, determinada según algunos
por la infidelidad de su marido, hacia quien
sentía un amor apasionado. Se casó con Felipe
I, y tras morir su madre Isabel I fueron
proclamados reyes. Su demencia acabó por
llevarla al reclutamiento en Tordesillas, donde su
vida acabó , tras suicidarse tirándose de la torre
mayor del pueblo.
Felipe I de Castilla “el Hermoso”
Rey de Castilla, primero de la Casa de
Habsburgo (Brujas, Flandes, 1478 - Burgos,
1506). Su padre, el emperador Maximiliano I
de Austria pactó su matrimonio con Juana I, la
hija de los Reyes Cató licos, en el marco de la
Liga Santa que unió a la monarquía
castellano-aragonesa con el Imperio,
Inglaterra, Nápoles, Génova y Milán contra las
pretensiones hegemó nicas de Francia en
Italia (1496). La muerte de tres infantes hizo
que las Cortes reconocieran como sucesores
al Trono castellano a don Felipe y doñ a Juana
en 1502. Las malas relaciones con su suegro
Fernando no impidieron que les proclamaran
reyes de Castilla. Entretanto, Juana había
enloquecido por las infidelidades de su marido.
HISTORIA DE AMOR
Como era costumbre en la Europa de esos siglos, los
padres negociaron su matrimonio, ofreciéndola a Felipe I
de Habsburgo, el Hermoso. Las cró nicas relatan que la
atracció n física entre los novios fue muy intensa desde el
momento de conocerse, obligando a precipitar el
casamiento para permitir a los fogosos có nyuges
consumarlo de manera inmediata. Al tiempo, Felipe, vuelve
a sus devaneos amorosos con las damas de la Corte. La
ausencia de prensa especializada no impidió que la
situació n se hiciese del dominio público y llegase a
conocimiento de la esposa. Doñ a Juana, presa de unos
celos obsesivos, puso de su parte todo lo posible para
retornar a las apasionadas relaciones. Pero el 25 de
septiembre de 1507 Felipe falleció . Ser recordada por el
atributo del desorden mental no parece que sea la
aspiració n de persona alguna. En cambio, a nuestra
protagonista la locura que se le atribuye reviste caracteres
singulares, situándola, con todo merecimiento, en la galería
de “Amores trágicos”. Según la tradició n, enloqueció de
amor y celos haciendo crisis su pasió n con la prematura
muerte de su amado marido.
1
NAPOLEÓN Y
JOSEFINA
-Personajes reales
-Napoleón: Francia (Córcega)
Josefina: Francia (Martinica)
- S. XVIII- S.XIX (Revolución francesa e
imperio napoleónico)
Marta y Carla 4°B
2
JOSEFINAJOSEFINA
-Emperatriz de los franceses. Durante la
Revolución su marido fue ejecutado y ella
misma estuvo confinada hasta el 9 de
Termidor.
-fue la primera esposa de Napoleón
Bonaparte y la primera emperatriz del
Primer Imperio francés. Por parte de su
hija Hortensia, fue abuela de Napoleón III
y por la de su hijo, bisabuela de los más
recientes reyes y reinas suecos y
daneses, así como de la última reina de
Grecia, madre, a su vez, de la actual reina
de España. Las familias reales actuales
de Bélgica, Noruega y Luxemburgo
también descienden de Josefina.
3
NAPOLEÓNNAPOLEÓN
-Siguió la carrera militar en la especialidad de
artillería destacando en varios sucesos de la
revolución francesa como la reconquista del
puerto de Tolón en 1793. Este hecho le
permitió ascender al rango de general de
brigada.
-Durante el periodo del Directorio, Napoleón
llevó a cabo una brillante campaña en Italia
derrotando a los austriacos
-Aprovechando su gran popularidad en Francia
dio el golpe de estado del 18 de Brumario del
año VIII de la Revolución
-Poco después se proclamó primer cónsul,
cargo que le permitía gobernar durante diez
años. En 1804 se convirtió en Emperador y
buscó tener el control de todo Europa.
4
HISTORIA DE AMORHISTORIA DE AMOR
-Josefina conoció al general Napoleón Bonaparte, a través de Barras, entre agosto y
septiembre de 1795, en casa de madame Teresa Tallien, a quien los franceses
apodaban la «Madame Libertad» y «Nuestra Dama del Termidor». Contrajeron
matrimonio por una ceremonia civil. Josefina
intervino, mediante sus influencias,
en el nombramiento de su esposo
como general en jefe del ejército de
Italia. Llevó una vida bastante
desordenada, lo que causó la
incomodidad de Bonaparte, aunque
éste conservó su afecto por ella
hasta 1809, en que, deseoso de un
heredero para su trono de
emperador, la repudió.
Dante y BeatrizDante y Beatriz
Son personajes reales que habitaron en la EdadSon personajes reales que habitaron en la Edad
Media, ambos, nacidos en Italia.Media, ambos, nacidos en Italia.
BeatrizBeatriz PortinariPortinari
Beatriz Portinari, llamada también Bice, nació en
1266 en Florencia. Su posible padre Folco Portinari de
Portico di Romagna, según afirman algunos
historiadores, al mudarse a Florencia, se instaló en una
casa cercana a la de Dante.
La familia Portinari era muy rica e importante.
Folco, tuvo el mérito de fundar el hospital principal
del centro de la capital toscana, el Ospedale di Santa
Maria Nuova.
La época de la vida de Beatriz se corresponde con
la que Dante escribe en la Vida nova: por lo que se
considera que Dante la vio por primera vez cuando
ella tenia 8 años y él 9. En 1287 se casó con el
banquero Simone dei Bardi, y se supone que murió en
1290 con solo veinticuatro años. La enterraron en la
iglesia de Santa Margherita dei Cerchi, cerca del
edificio que hoy en día acoge el museo Casa di Dante.
A su muerte se convirtió en un símbolo de la fe y en
guía y protectora celestial.
Dante AlighieriDante Alighieri
Dante Alighieri nació en 1265 en Florencia. Fue un granDante Alighieri nació en 1265 en Florencia. Fue un gran
poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensadorpoeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador
político italiano.político italiano.
Es considerado y admirado como una figura de la literaturaEs considerado y admirado como una figura de la literatura
universal muy importante por su espiritualidad y suuniversal muy importante por su espiritualidad y su
profundidad intelectual. Fue conocido como "el Poetaprofundidad intelectual. Fue conocido como "el Poeta
Supremo".Supremo".
Su familia pertenecía a la pequeña nobleza. Su madre murióSu familia pertenecía a la pequeña nobleza. Su madre murió
cuando todavía era pequeño, y su padre al cumplir los 18 años.cuando todavía era pequeño, y su padre al cumplir los 18 años.
El acontecimiento más importante de su juventud fue conocerEl acontecimiento más importante de su juventud fue conocer
en 1274 a Beatriz, la mujer a quien amó y que exaltó comoen 1274 a Beatriz, la mujer a quien amó y que exaltó como
símbolo supremo de la gracia divina en "La Vida Nueva"símbolo supremo de la gracia divina en "La Vida Nueva"
Participó activamente en las luchas políticas de su tiempo,Participó activamente en las luchas políticas de su tiempo,
por lo cual fue desterrado de su ciudad natal. El poeta rechazópor lo cual fue desterrado de su ciudad natal. El poeta rechazó
la invitación de volver a ella, a menos que le fuesen restituidosla invitación de volver a ella, a menos que le fuesen restituidos
por completo su dignidad y su honor. Siguió viviendo en elpor completo su dignidad y su honor. Siguió viviendo en el
exilio, y pasó sus últimos años en Rávena, donde murió enexilio, y pasó sus últimos años en Rávena, donde murió en
1321. Fue enterrado en esta ciudad, pero sus restos han sido1321. Fue enterrado en esta ciudad, pero sus restos han sido
reclamados durante siglos por los florentinos.reclamados durante siglos por los florentinos.
Su historia de amorSu historia de amor
Dante conoció a Beatriz Portinari en el año
1274 cuando el solo era un niño de 9 años y
ella apenas 8. Se vieron en muy pocas
oportunidades; no se dirigían la palabra, pero
Dante nunca la consiguió olvidar.
Beatriz era hija de Folco Portinari quien
vivía cerca de la casa de los Alighieri. Esta
bella mujer se caso con Simon Di Geri
alrededor del año 1287 y murió en el año 1290.
Al enterarse de su muerte, el autor recordó
aquel amor con más fuerza aún y habló de ella
en los poemas de “La vida nueva” y en "Lay en "La
Divina Comedia". LaDivina Comedia". La convirtió en su gran
inspiración en el canto XXX de Purgatorio.
Beatriz reemplazó a Virgilio como guía del
poeta.
AKHENATON &
NEFERTITI
Nombres: Akenaton & Nefertiti.
Personajes reales, históricos.
Pais de procedencia: Egipto
Época histórica: 1353-1336 a. C,
siglo XIV
Silvia P. y Silvia G.
4°B
Neferu Atón Nefertiti
(c. 1370 a. C. - c.
1330 a. C.), fue una gran
reina
de la dinastía XVIII de
Egipto, Gran Esposa Real
de Ajenatón (Akenatón).
Su nombre egipcio, nfr.u
itn, nfrt.y.ty, se traduce
como «Bondad de Atón,
la bella ha llegado».
NEFERTITINEFERTITI
AKHENATONAKHENATON
Neferjeperura Amenhotep, más
conocido como Ajenatón,
Akhenatón o Akenatón, fue el
décimo faraón de la dinastía
XVIII de Egipto.
Su reinado está datado en torno
a 1353-1336 a. C.
y pertenece al periodo
denominado
Imperio Nuevo de Egipto. Hacia
el cuarto año de
su reinado, cambió su nombre a
Neferjeperura Ajenatón.
• El cargo de Gran Esposa Real
fue ejercido por Nefertiti. Nefertiti
era hija de Ay y de su primera
esposa, Ay era un noble Con
posterioridad, Ay volvió a
desposarse nuevamente y tuvo
otra hija: Mutnedymet. Esta era
media hermana de Nefertiti.
• Como no pudo aportar herederos
varones, sus hijas tuvieron que
desposarse con los pretendientes
masculinos al trono, para darles
legitimidad.
HISTORIA DEHISTORIA DE
AMORAMOR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Personajes Troya Raquel Y Elena
Personajes Troya Raquel Y ElenaPersonajes Troya Raquel Y Elena
Personajes Troya Raquel Y Elena
María José Carrizo
 
Biografia de sofocles
Biografia de sofoclesBiografia de sofocles
Biografia de sofocles
GUISELLA MAYTA PAICO
 
La guerra de Troya
La guerra de Troya La guerra de Troya
La guerra de Troya
iessantodomingo
 
Fantasma de Canterville
Fantasma de CantervilleFantasma de Canterville
Fantasma de Canterville
Andrea Rodriguez
 
Novelas ejemplares celsoos extremeño la fuerza de la sangre
Novelas ejemplares celsoos extremeño la fuerza de la sangre Novelas ejemplares celsoos extremeño la fuerza de la sangre
Novelas ejemplares celsoos extremeño la fuerza de la sangre
Christian Carrion Martinez
 
Aristofanes lisistrata
Aristofanes   lisistrataAristofanes   lisistrata
Aristofanes lisistrata
shegio16
 
Helena almudena
Helena almudenaHelena almudena
Helena almudena
andres ignacio B
 
La guerra de troya , power point
La guerra de troya , power pointLa guerra de troya , power point
La guerra de troya , power point
Aguito26
 
Lisístrata - Aristófanes [PDF]
Lisístrata - Aristófanes [PDF]Lisístrata - Aristófanes [PDF]
Lisístrata - Aristófanes [PDF]
Yeray-99
 
Velazquez[1]
Velazquez[1]Velazquez[1]
Velazquez[1]
Enri Sarabia
 
Woolf, Virginia La Señora Dalloway
Woolf, Virginia   La Señora DallowayWoolf, Virginia   La Señora Dalloway
Woolf, Virginia La Señora Dalloway
Kelita Vanegas
 
Candor del-padre-brown
Candor del-padre-brownCandor del-padre-brown
Candor del-padre-brown
EMPRESAS Y NEGOCIOS
 
Las ratas de las paredes de h.p. lovecraft
Las ratas de las paredes de h.p. lovecraftLas ratas de las paredes de h.p. lovecraft
Las ratas de las paredes de h.p. lovecraft
Fernando Edmundo Sobenes Buitrón
 
Visita a Carranque
Visita a CarranqueVisita a Carranque
Visita a Carranque
Antonio Garrido
 
Gallego garcia, laura mandragora
Gallego garcia, laura   mandragoraGallego garcia, laura   mandragora
Gallego garcia, laura mandragora
Miguel Angel Rodriguez Cruz
 
Presentación de Marco Díaz-Cordobés 4º de ESO latín IES Felipe Trigo
Presentación de Marco  Díaz-Cordobés 4º de ESO latín IES Felipe TrigoPresentación de Marco  Díaz-Cordobés 4º de ESO latín IES Felipe Trigo
Presentación de Marco Díaz-Cordobés 4º de ESO latín IES Felipe Trigo
andres ignacio B
 
El CapitáN Alatriste
El CapitáN AlatristeEl CapitáN Alatriste
El CapitáN Alatriste
luucas
 
El CapitáN Alatriste
El CapitáN AlatristeEl CapitáN Alatriste
El CapitáN Alatriste
Bruno Díaz
 
La bella durmiente.
La bella durmiente. La bella durmiente.
La bella durmiente.
Ros2016
 
Me gustan los catalanes
Me gustan los catalanesMe gustan los catalanes
Me gustan los catalanes
aliga
 

La actualidad más candente (20)

Personajes Troya Raquel Y Elena
Personajes Troya Raquel Y ElenaPersonajes Troya Raquel Y Elena
Personajes Troya Raquel Y Elena
 
Biografia de sofocles
Biografia de sofoclesBiografia de sofocles
Biografia de sofocles
 
La guerra de Troya
La guerra de Troya La guerra de Troya
La guerra de Troya
 
Fantasma de Canterville
Fantasma de CantervilleFantasma de Canterville
Fantasma de Canterville
 
Novelas ejemplares celsoos extremeño la fuerza de la sangre
Novelas ejemplares celsoos extremeño la fuerza de la sangre Novelas ejemplares celsoos extremeño la fuerza de la sangre
Novelas ejemplares celsoos extremeño la fuerza de la sangre
 
Aristofanes lisistrata
Aristofanes   lisistrataAristofanes   lisistrata
Aristofanes lisistrata
 
Helena almudena
Helena almudenaHelena almudena
Helena almudena
 
La guerra de troya , power point
La guerra de troya , power pointLa guerra de troya , power point
La guerra de troya , power point
 
Lisístrata - Aristófanes [PDF]
Lisístrata - Aristófanes [PDF]Lisístrata - Aristófanes [PDF]
Lisístrata - Aristófanes [PDF]
 
Velazquez[1]
Velazquez[1]Velazquez[1]
Velazquez[1]
 
Woolf, Virginia La Señora Dalloway
Woolf, Virginia   La Señora DallowayWoolf, Virginia   La Señora Dalloway
Woolf, Virginia La Señora Dalloway
 
Candor del-padre-brown
Candor del-padre-brownCandor del-padre-brown
Candor del-padre-brown
 
Las ratas de las paredes de h.p. lovecraft
Las ratas de las paredes de h.p. lovecraftLas ratas de las paredes de h.p. lovecraft
Las ratas de las paredes de h.p. lovecraft
 
Visita a Carranque
Visita a CarranqueVisita a Carranque
Visita a Carranque
 
Gallego garcia, laura mandragora
Gallego garcia, laura   mandragoraGallego garcia, laura   mandragora
Gallego garcia, laura mandragora
 
Presentación de Marco Díaz-Cordobés 4º de ESO latín IES Felipe Trigo
Presentación de Marco  Díaz-Cordobés 4º de ESO latín IES Felipe TrigoPresentación de Marco  Díaz-Cordobés 4º de ESO latín IES Felipe Trigo
Presentación de Marco Díaz-Cordobés 4º de ESO latín IES Felipe Trigo
 
El CapitáN Alatriste
El CapitáN AlatristeEl CapitáN Alatriste
El CapitáN Alatriste
 
El CapitáN Alatriste
El CapitáN AlatristeEl CapitáN Alatriste
El CapitáN Alatriste
 
La bella durmiente.
La bella durmiente. La bella durmiente.
La bella durmiente.
 
Me gustan los catalanes
Me gustan los catalanesMe gustan los catalanes
Me gustan los catalanes
 

Similar a San valen..

Grandes Amores De La Historia Y La MitologíA
Grandes Amores De La Historia Y La MitologíAGrandes Amores De La Historia Y La MitologíA
Grandes Amores De La Historia Y La MitologíA
Teresa López Vicente
 
John william waterhouse
John william waterhouseJohn william waterhouse
John william waterhouse
manoloeso4f
 
Historias de amor completo
Historias de amor completoHistorias de amor completo
Historias de amor completo
Teresa López Vicente
 
Cleopatra
CleopatraCleopatra
Cleopatra
CleopatraCleopatra
Cleopatra
CleopatraCleopatra
Cleopatra
CleopatraCleopatra
Cleopatra
CleopatraCleopatra
margurite yourcenar
margurite yourcenarmargurite yourcenar
margurite yourcenar
gabo123
 
4. teatro moderno
4. teatro moderno4. teatro moderno
Racine. trabajo de lidia martínez y sara lozano.
Racine. trabajo de lidia martínez y sara lozano.Racine. trabajo de lidia martínez y sara lozano.
Racine. trabajo de lidia martínez y sara lozano.
rufasanchez
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
Javier Sanchez
 
Cleopatra Vii
Cleopatra ViiCleopatra Vii
Cleopatra Vii
medeia
 
Vida y obra de Agatha Christie: Una mirada desde la óptica de un criminalista
Vida y obra de Agatha Christie: Una mirada desde la óptica de un criminalistaVida y obra de Agatha Christie: Una mirada desde la óptica de un criminalista
Vida y obra de Agatha Christie: Una mirada desde la óptica de un criminalista
Centro de Estudios Joan Bardina - Capítulo Uruguay
 
Renacimiento europeo (1)
Renacimiento europeo (1)Renacimiento europeo (1)
Renacimiento europeo (1)
ugel santa
 
Mujeres de la antigüedad y el medievo
Mujeres de la antigüedad y el medievoMujeres de la antigüedad y el medievo
Mujeres de la antigüedad y el medievo
atenearte
 
5° sonia 1
5° sonia 15° sonia 1
ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
Mary Luz Gloria Rojas López
 
Cleopatra . vii
Cleopatra . viiCleopatra . vii
Cleopatra . vii
I.E.S. Manuel de Falla
 
Mujeres MatemáTicas
Mujeres MatemáTicasMujeres MatemáTicas
Mujeres MatemáTicas
guest4fbb30
 

Similar a San valen.. (20)

Grandes Amores De La Historia Y La MitologíA
Grandes Amores De La Historia Y La MitologíAGrandes Amores De La Historia Y La MitologíA
Grandes Amores De La Historia Y La MitologíA
 
John william waterhouse
John william waterhouseJohn william waterhouse
John william waterhouse
 
Historias de amor completo
Historias de amor completoHistorias de amor completo
Historias de amor completo
 
Cleopatra
CleopatraCleopatra
Cleopatra
 
Cleopatra
CleopatraCleopatra
Cleopatra
 
Cleopatra
CleopatraCleopatra
Cleopatra
 
Cleopatra
CleopatraCleopatra
Cleopatra
 
Cleopatra
CleopatraCleopatra
Cleopatra
 
margurite yourcenar
margurite yourcenarmargurite yourcenar
margurite yourcenar
 
4. teatro moderno
4. teatro moderno4. teatro moderno
4. teatro moderno
 
Racine. trabajo de lidia martínez y sara lozano.
Racine. trabajo de lidia martínez y sara lozano.Racine. trabajo de lidia martínez y sara lozano.
Racine. trabajo de lidia martínez y sara lozano.
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
Cleopatra Vii
Cleopatra ViiCleopatra Vii
Cleopatra Vii
 
Vida y obra de Agatha Christie: Una mirada desde la óptica de un criminalista
Vida y obra de Agatha Christie: Una mirada desde la óptica de un criminalistaVida y obra de Agatha Christie: Una mirada desde la óptica de un criminalista
Vida y obra de Agatha Christie: Una mirada desde la óptica de un criminalista
 
Renacimiento europeo (1)
Renacimiento europeo (1)Renacimiento europeo (1)
Renacimiento europeo (1)
 
Mujeres de la antigüedad y el medievo
Mujeres de la antigüedad y el medievoMujeres de la antigüedad y el medievo
Mujeres de la antigüedad y el medievo
 
5° sonia 1
5° sonia 15° sonia 1
5° sonia 1
 
ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
 
Cleopatra . vii
Cleopatra . viiCleopatra . vii
Cleopatra . vii
 
Mujeres MatemáTicas
Mujeres MatemáTicasMujeres MatemáTicas
Mujeres MatemáTicas
 

Más de isolyn

Encuentro literario pedro andreu fotos del encuentro
Encuentro literario pedro andreu fotos del encuentroEncuentro literario pedro andreu fotos del encuentro
Encuentro literario pedro andreu fotos del encuentro
isolyn
 
Los cinco en billycockhill
Los cinco en billycockhillLos cinco en billycockhill
Los cinco en billycockhill
isolyn
 
Divergente
DivergenteDivergente
Divergente
isolyn
 
Romeo y julieta
Romeo y julietaRomeo y julieta
Romeo y julieta
isolyn
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
isolyn
 
Presentación guión cpr 2012
Presentación guión cpr 2012Presentación guión cpr 2012
Presentación guión cpr 2012
isolyn
 
Copia de esto no es amor pps
Copia de esto no es amor ppsCopia de esto no es amor pps
Copia de esto no es amor pps
isolyn
 
Zayna prés de toi
Zayna prés de toiZayna prés de toi
Zayna prés de toiisolyn
 
Armandine aurore lucile_dupin
Armandine aurore lucile_dupinArmandine aurore lucile_dupin
Armandine aurore lucile_dupinisolyn
 
Estas colgado del amor
Estas colgado del amorEstas colgado del amor
Estas colgado del amor
isolyn
 
Trabajo frances final
Trabajo frances finalTrabajo frances final
Trabajo frances finalisolyn
 
Energ^^as renovables 4^^eso
Energ^^as renovables 4^^esoEnerg^^as renovables 4^^eso
Energ^^as renovables 4^^eso
isolyn
 
Poe biblio
Poe biblioPoe biblio
Poe biblio
isolyn
 
Trabajo sobre las danzas de la muerte2
Trabajo sobre las danzas de la muerte2Trabajo sobre las danzas de la muerte2
Trabajo sobre las danzas de la muerte2
isolyn
 
Miguel delibes fgt
Miguel delibes fgtMiguel delibes fgt
Miguel delibes fgt
isolyn
 
''Pedro páramo''
''Pedro páramo''''Pedro páramo''
''Pedro páramo''
isolyn
 
Pr esentacion powerpoint biblioteca
Pr esentacion powerpoint bibliotecaPr esentacion powerpoint biblioteca
Pr esentacion powerpoint biblioteca
isolyn
 
Pedro páramo rodrigo aguirre
Pedro páramo rodrigo aguirrePedro páramo rodrigo aguirre
Pedro páramo rodrigo aguirre
isolyn
 
Presentación1 ling
Presentación1  lingPresentación1  ling
Presentación1 ling
isolyn
 
Oliver twist 1 andrea
Oliver twist 1 andreaOliver twist 1 andrea
Oliver twist 1 andrea
isolyn
 

Más de isolyn (20)

Encuentro literario pedro andreu fotos del encuentro
Encuentro literario pedro andreu fotos del encuentroEncuentro literario pedro andreu fotos del encuentro
Encuentro literario pedro andreu fotos del encuentro
 
Los cinco en billycockhill
Los cinco en billycockhillLos cinco en billycockhill
Los cinco en billycockhill
 
Divergente
DivergenteDivergente
Divergente
 
Romeo y julieta
Romeo y julietaRomeo y julieta
Romeo y julieta
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
Presentación guión cpr 2012
Presentación guión cpr 2012Presentación guión cpr 2012
Presentación guión cpr 2012
 
Copia de esto no es amor pps
Copia de esto no es amor ppsCopia de esto no es amor pps
Copia de esto no es amor pps
 
Zayna prés de toi
Zayna prés de toiZayna prés de toi
Zayna prés de toi
 
Armandine aurore lucile_dupin
Armandine aurore lucile_dupinArmandine aurore lucile_dupin
Armandine aurore lucile_dupin
 
Estas colgado del amor
Estas colgado del amorEstas colgado del amor
Estas colgado del amor
 
Trabajo frances final
Trabajo frances finalTrabajo frances final
Trabajo frances final
 
Energ^^as renovables 4^^eso
Energ^^as renovables 4^^esoEnerg^^as renovables 4^^eso
Energ^^as renovables 4^^eso
 
Poe biblio
Poe biblioPoe biblio
Poe biblio
 
Trabajo sobre las danzas de la muerte2
Trabajo sobre las danzas de la muerte2Trabajo sobre las danzas de la muerte2
Trabajo sobre las danzas de la muerte2
 
Miguel delibes fgt
Miguel delibes fgtMiguel delibes fgt
Miguel delibes fgt
 
''Pedro páramo''
''Pedro páramo''''Pedro páramo''
''Pedro páramo''
 
Pr esentacion powerpoint biblioteca
Pr esentacion powerpoint bibliotecaPr esentacion powerpoint biblioteca
Pr esentacion powerpoint biblioteca
 
Pedro páramo rodrigo aguirre
Pedro páramo rodrigo aguirrePedro páramo rodrigo aguirre
Pedro páramo rodrigo aguirre
 
Presentación1 ling
Presentación1  lingPresentación1  ling
Presentación1 ling
 
Oliver twist 1 andrea
Oliver twist 1 andreaOliver twist 1 andrea
Oliver twist 1 andrea
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

San valen..

  • 1. Historias de amor históricas Alumnos de 4°B Especial San Valentín 2012
  • 2. Marco Antonio & Cleopatra. Ficha: •Personajes reales históricos. •Marco Antonio era Romano y Cleopatra Egipcia. •Vivieron en el S.I a.C en el Imperio Romano de la antigüedad Aique y Nazaret 4°B
  • 3. Cleopatra. • Última reina del Antiguo Egipto Cleopatra nació hacia el 69 a.C y murió en el 30 a.C Era hija de Cleopatra V Trifena y de Ptolomeo XII Auletes, de quien heredó el trono en el 51 a.C
  • 4. Marco Antonio. • Roma 83 a.C - Alejandría, 30 a.C fue un militar y político romano de la época final de la República, conocido también como Marco Antonio el Triunviro. importante colaborador de Julio César durante la Guerra de las Galias y la Guerra Civil.
  • 5. . Historia de amor. •Con la muerte de Julio césar, Cleopatra huyó de Roma a Egipto y ganó loa afectos de Marco Antonio los cuales se casaron, lo que enfureció a Octavio que destruyó la flota conjunta de Antonio y Cleopatra. •De ese amor surgieron dos hijos Alejandro Helios y Cleopatra Celene (Alejandro “el sol” y Cleopatra “la luna”).
  • 6. Paris y Helena deParis y Helena de TroyaTroya Jorge y Adrián 4°B
  • 7. Paris y Helena de Troya. Personajes literarios griegos famosos por la Ilíada. País: Grecia. Civilizació n griega, ambientados en el 1194 a.C.
  • 8. Helena de Troya o Helena de Esparta, es un personaje de la literatura griega; su leyenda es aludida por casi todos los mitó grafos clásicos. Era considerada hija de Zeus y pretendida por muchos héroes debido a su gran belleza. Fue seducida o raptada por Paris, príncipe de Troya, lo que originó una guerra. Helena deHelena de TroyaTroya
  • 9. Paris conocido como Aléxandros, 'el protector del hombre', fue un príncipe troyano, hijo del rey Príamo y de su esposa Hécuba. Paris, también fue conocido como El de la hermosa figura. Y por participar en la guerra de Troya. Paris de Troya
  • 10. • Paris llegó a Esparta, donde reinaba Menelao con su esposa Helena, la mas bella del reino. Paris cayó enamorado de Helena, la raptó y se la llevó a Troya con él causando una guerra entre Troya y Esparta. En esta guerra ambos mueren. Historia de amor
  • 11. Nombres: Pierre y Marie Curie Personajes reales históricos País de procedencia: Francia Polonia S. XIX Sara y Helena 4°B
  • 12. MARIE CURIEMARIE CURIE Nació bajo el nombre de MaríaNació bajo el nombre de María Skłodowska .Fue una química ySkłodowska .Fue una química y física polaca, posteriormentefísica polaca, posteriormente nacionalizada francesa. Pioneranacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radiactividad,en el campo de la radiactividad, fue, entre otros méritos, lafue, entre otros méritos, la primera persona en recibir dosprimera persona en recibir dos premios Nobel y la primerapremios Nobel y la primera mujer en ser profesora en lamujer en ser profesora en la Universidad de París. MarieUniversidad de París. Marie Curie falleció en 1934 de unaCurie falleció en 1934 de una enfermedad sanguínea a causaenfermedad sanguínea a causa de su constante exposición ade su constante exposición a materiales radioactivos.materiales radioactivos.
  • 13. PIERRE CURIEPIERRE CURIE Pierre CuriePierre Curie (1859 -1906) fue un(1859 -1906) fue un físico francés, pionero en elfísico francés, pionero en el estudio de la radiactividad yestudio de la radiactividad y descubridor de ladescubridor de la piezoelectricidad que fuepiezoelectricidad que fue galardonado con el Premio Nobelgalardonado con el Premio Nobel de Física del año 1903.de Física del año 1903. Pierre Curie finalizó su trabajoPierre Curie finalizó su trabajo sobre el magnetismo para unirsesobre el magnetismo para unirse a la investigación de su esposa.a la investigación de su esposa. En 1904 Pierre Curie fueEn 1904 Pierre Curie fue nombrado profesor de física en lanombrado profesor de física en la Universidad de París, y en 1905Universidad de París, y en 1905 miembro de la Academiamiembro de la Academia Francesa. . Pierre murió el 19 deFrancesa. . Pierre murió el 19 de abril de 1906, al ser atropelladoabril de 1906, al ser atropellado por un coche de caballospor un coche de caballos
  • 14. • El 28 de julio de 1895, Pierre Curie, contrae nupcias con Marie Curie, a quien asesoró acerca de su material de tesis de grado (Marie Curie también estudió en la Sorbona), y con quien posteriormente desarrollo estudios sobre materiales radiactivos. Como fruto de estos trabajos descubrieron la existencia de los elementos: Radio y Polonio. Entre los años 1898 y 1902, Pierre Curie, trabajó arduamente junto con su esposa para finalmente lograr aislar un gramo de radio al procesar una tonelada de pechblenda. • El año de 1903, Pierre Curie, Marie Curie y Henri Becquerel comparten el premio Nobel de Física por descubrir los elementos radiactivos. • Tras la muerte de Pierre, su esposa se hizo cargo de sus clases y continuó sus propias investigaciones. HISTORIA DE AMOR
  • 15. Son personajes mitoló gicos de los cantos de la Odisea, nacidos en Grecia. S.VII/VIII aC ULISES YULISES Y PENÉ LOPEPENÉ LOPE Paula y Lidia 4°B
  • 16. Es un personaje de la Odisea, uno de los dos grandes poemas épicos atribuidos a Homero (el otro es la Ilíada). Penélope es la prima de Helena de Troya, hija de Tíndaro rey de Esparta. Ulises, el protagonista, está enamorado de Helena, pero esta tiene muchos pretendientes, y él desiste. Cuando va a partir,conoce a Penélope. Es una mujer muy hermosa, por eso tiene a tantos pretendientes durante el viaje de Ulises.
  • 17. Guerrero y héroe legendario griego,rey de Í taca, Hijo de Laertes y Anticlea, debe partir a la guerra tras un acuerdo con el padre de Helena,quien fue secuestrada. Tiene un hijo con Penélope, llamado Telémaco, quien les esperan durante añ os mientras el lidia en la guerra.
  • 18. En la vida de Ulises falta alguien. Alguien que le otorgue calma en las horas de angustia y alivie el peso de su soledad. Para cumplir los designios del Destino, é l necesita una compañ era. Elige la mujer más bella de Grecia; Helena, hija de Tíndaro rey de Esparta. Pero cuando llega allí, dispuesto a pedir la mano de la muchacha, se encuentra con una desagradable sorpresa: Helena tiene tantos pretendientes que para conseguirla tendría que desatar una guerra. El rey, nervioso, confiesa a Ulises que teme el comienzo de un grave conflicto, desencadenado por la pasió n que su hija ha despertado en tantos hombres al mismo tiempo. Ulises desiste del matrimonio con la princesa. Pero antes de partir,é l y el resto de pretendientes rechazados prometerían ayudar al elegido a conservar a su mujer. Con voz grave el rey de Esparta se dirige a la multitud y les comunica el extrañ o juramento. Ulises se prepara para el viaje de retorno, cuando una figura femenina llama su atenció n. Es Pené lope, prima de Helena, que ha venido a aconsejar a la princesa en indecisió n. Enamorados a primera vista, una fuerza mágica los une en un largo beso. Poco despué s y como si se conocieran desde hace añ os parten juntos para Itaca. Ni los dioses, ni los hombres, ni el propio Destino podrán separarlos definitivamente.
  • 19. Ni Ulises ni Pené lope se imaginan que les aguarda una tempestad de acontecimientos contarios a la alegría y contrarios al amor. La noticia no tarda en llegar; Helena ha sido raptada por Paris, príncipe troyano, y su marido Menceslao, convoca a todos los guerreros griegos para luchar a su lado Desesperado, intenta simular locura, pero le desenmascaran ponié ndole a su hijo Telé maco en un momento que simulaba tanto furor que el hé roe se ve obligado a interrumpir para no matar a su hijo. Entonces Ulises debe partir. Aunque su marido estuvo ausente durante más de veinte añ os como consecuencia de la guerra de Troya, Pené lope nunca dudó de que é l regresaría, y mantuvo fidelidad. La cortejaban muchos pretendientes, que llevaban una vida esplé ndida y cometían excesos en el palacio de Ulises. . Pené lope contuvo sus intenciones con el pretexto de que debía acabar una mortaja que estaba tejiendo para Laertes, su suegro. Cada noche deshacía la labor que había completado durante el día y, por este medio, evitaba tener que elegir un marido. Sin embargo, la estratagema se descubrió al ser delatada por una sirvienta, y los nobles comenzaron a insistir en una inmediata decisió n de matrimonio. Mientras tanto Ulises había regresado a Itaca, disfrazado de mendigo, y observando la situació n. Pené lope, siempre esperando la llegada del esposo, pero aún sin sospechar que é ste sea el forastero andrajoso, entra en la sala donde están los pretendientes y, con una nueva estratagema en la mente, anuncia que desposará a aquel que consiga tirar la flecha con el arco de Ulises, atravesando doce orificios hechos en otros tantos cabos de hachas puestos en fila. Traen el arma. Uno a uno, los candidatos intentan tender el arco, pero aún usando de toda su fuerza, nada consiguen. Entonces se aproxima el anciano mendigo. El finge gran esfuerzo para tender el pesado arco. Pero alcanza el blanco fácilmente y, despué s, riendo, vuelve a colocar flechas en el arco y mata uno a uno los pretendientes. Al saber Pené lope de quien se trata, la reina no puede creer en tanto bien, tanta alegría. Como loca, sale corriendo por los salones del palacio en busca de su marido. Lo encuentra sin tardar. Frente a frente, en el centro de la sala, los esposos se miran extasiados. Despué s lentamente sin hablar palabra entran en el cuarto conyugal. Y se aman como si fuese la primera vez, como en su luna de
  • 20.
  • 21. Nombres: Lanzarote y Ginebra Son personajes mitológicos y literarios. País de procedencia: Inglaterra Época histórica: Edad Media Lanzarote yLanzarote y GinebraGinebra Ficha:Ficha: Diego y Guzmán 4°B
  • 22. GINEBRAGINEBRA GinebraGinebra era la esposa delera la esposa del Rey ArturoRey Arturo.. Según las leyendas asociadas al mito artúrico,Según las leyendas asociadas al mito artúrico, Ginebra fue infiel al Rey Arturo conGinebra fue infiel al Rey Arturo con LancelotLancelot, uno de, uno de los caballeros de lalos caballeros de la Mesa RedondaMesa Redonda. La leyenda. La leyenda asocia la infidelidad de Ginebra con Lancelot a laasocia la infidelidad de Ginebra con Lancelot a la caída del reino de Camelot, de ahí que seacaída del reino de Camelot, de ahí que sea considerada como unconsiderada como un símbolosímbolo de la fragilidad de lade la fragilidad de la condición humana y de lacondición humana y de la perversiónperversión..
  • 23. LanzaroteLanzarote - Lanzarote del Lago es uno de los caballeros de la- Lanzarote del Lago es uno de los caballeros de la Mesa RedondaMesa Redonda, perteneciente al conjunto de leyendas, perteneciente al conjunto de leyendas artúricas. A una edad entre los quince y los dieciocho años,artúricas. A una edad entre los quince y los dieciocho años, según la costumbre de sus tiempos, el joven Lancelot sale asegún la costumbre de sus tiempos, el joven Lancelot sale a recorrer el mundo con el debido equipamiento para alguien derecorrer el mundo con el debido equipamiento para alguien de su rango y sin conocer su auténtica estirpe real. Viaja, segúnsu rango y sin conocer su auténtica estirpe real. Viaja, según algunos escritos, acompañado de una escolta, en pos del reinoalgunos escritos, acompañado de una escolta, en pos del reino de Arturo, donde por influencias de la Dama del Lago, esperade Arturo, donde por influencias de la Dama del Lago, espera ser nombradoser nombrado caballerocaballero. Una vez en la corte de Arturo, éste le. Una vez en la corte de Arturo, éste le encomienda la misión de traer aencomienda la misión de traer a CamelotCamelot a su novia, Ginebra,a su novia, Ginebra, para la boda real. En el trayecto a Camelot, sin embargo,para la boda real. En el trayecto a Camelot, sin embargo, Lancelot y Ginebra se enamoran y desde ese momento, la vidaLancelot y Ginebra se enamoran y desde ese momento, la vida de Lancelot se convierte en un constante conflicto con sude Lancelot se convierte en un constante conflicto con su conciencia, dilucidando entre su amor por la reina y susconciencia, dilucidando entre su amor por la reina y sus obligaciones hacia su rey.obligaciones hacia su rey.
  • 24. Arturo le encomienda laArturo le encomienda la misión a Lanzarote de traer amisión a Lanzarote de traer a CamelotCamelot a su novia, Ginebra,a su novia, Ginebra, para la boda real. En elpara la boda real. En el trayecto a Camelot, sintrayecto a Camelot, sin embargo, Lanzarote y Ginebraembargo, Lanzarote y Ginebra se enamoran y desde esese enamoran y desde ese momento, la vida demomento, la vida de Lanzarote se convierte en unLanzarote se convierte en un constante conflicto con suconstante conflicto con su conciencia, dilucidando entreconciencia, dilucidando entre su amor por la reina y sussu amor por la reina y sus obligaciones hacia su rey.obligaciones hacia su rey. HISTORIA DEHISTORIA DE AMORAMOR
  • 25. 11 Romeo y JulietaRomeo y Julieta Darío y Lucía 4°BDarío y Lucía 4°B
  • 26. 22 FichaFicha -Romeo y Julieta.-Romeo y Julieta. -Son personajes literarios, creados por-Son personajes literarios, creados por William Shakespeare.William Shakespeare. -La historia transcurre en Verona (Italia)-La historia transcurre en Verona (Italia) -Fueron creados en el S. XVI-Fueron creados en el S. XVI
  • 27. 33 JulietaJulieta Hija de la familiaHija de la familia Capuleto, conoce aCapuleto, conoce a Romeo en unaRomeo en una ceremonia con quinceceremonia con quince años. Es una jovenaños. Es una joven enamoradiza.enamoradiza.
  • 28. 44 RomeoRomeo - Hijo de los Montesco,- Hijo de los Montesco, se enamora a primerase enamora a primera vista de Julieta alvista de Julieta al conocerla en unaconocerla en una ceremonia. Se ve conceremonia. Se ve con ella a escondidas yaella a escondidas ya que no les permitíanque no les permitían estar juntos.estar juntos.
  • 29. 55 HISTORIA DE AMORHISTORIA DE AMOR Julieta y Romeo seJulieta y Romeo se quieren, aunque susquieren, aunque sus familias estánfamilias están enfrentadas. La parejaenfrentadas. La pareja se ve a escondidas,se ve a escondidas, infiltrándose Romeo eninfiltrándose Romeo en el patio de los Capuleto.el patio de los Capuleto. Por amor del uno alPor amor del uno al otro mueren los dos.otro mueren los dos.
  • 30. Los Reyes Cató licos: Fernando II de Aragó n e Isabel I de Castilla - Personajes reales histó ricos.- Personajes reales histó ricos. - País: Españ a.- País: Españ a. - É poca: Finales de la Edad Media.- É poca: Finales de la Edad Media. Jaime y Aitor 4°B
  • 31. Isabel I de Castilla - La soberana de la mano de hierro, Reina de Castilla y primera de Españ a. Ayudó a- La soberana de la mano de hierro, Reina de Castilla y primera de Españ a. Ayudó a Coló n en su viaje.Coló n en su viaje. - Hija de Juan II de Castilla. Sucedió a su Hermano Enrique IV tras ganar la- Hija de Juan II de Castilla. Sucedió a su Hermano Enrique IV tras ganar la guerra Civil que enfrentó a sus partidarios, apoyados por la Corona de Aragó n, y losguerra Civil que enfrentó a sus partidarios, apoyados por la Corona de Aragó n, y los seguidores de Juana de Castilla (la Beltraneja), hija de Enrique IV. Su matrimonio conseguidores de Juana de Castilla (la Beltraneja), hija de Enrique IV. Su matrimonio con Fernando de Aragó n consolidó la unió n de los reinos de Aragó n y Castilla y, con ello,Fernando de Aragó n consolidó la unió n de los reinos de Aragó n y Castilla y, con ello, la base del moderno Estado españ ol. En 1480, dio a conocer las ordenanzas realesla base del moderno Estado españ ol. En 1480, dio a conocer las ordenanzas reales de Castilla y efectuó la reordenació n legislativa de las Cortes de Toledo.de Castilla y efectuó la reordenació n legislativa de las Cortes de Toledo. Restableció la Hermandad de Castilla (1476) y reorganizó los bienes del reino y elRestableció la Hermandad de Castilla (1476) y reorganizó los bienes del reino y el ejército. Conquistó Granada (1492), con lo que se dio por terminado el dominioejército. Conquistó Granada (1492), con lo que se dio por terminado el dominio musulmán sobre la península. Impuso la religió n cató lica como único culto aceptado,musulmán sobre la península. Impuso la religió n cató lica como único culto aceptado, decretó la expulsió n de los judíos de Españ a e instauró el tribunal de la Santadecretó la expulsió n de los judíos de Españ a e instauró el tribunal de la Santa Inquisició n, encargado de perseguir y exterminar a los no cató licos. Fue la promotoraInquisició n, encargado de perseguir y exterminar a los no cató licos. Fue la promotora del viaje de Coló n, en contra de la opinió n de su esposo, a las Indias Occidentales,del viaje de Coló n, en contra de la opinió n de su esposo, a las Indias Occidentales, inicio del imperio españ ol en América.inicio del imperio españ ol en América.
  • 32. Fernando II de Aragón - Rey de Castilla (Fernando V) de 1474 a 1504, Aragó n de 1479 a 1516,- Rey de Castilla (Fernando V) de 1474 a 1504, Aragó n de 1479 a 1516, Sicilia de 1468 a 1516 y Nápoles de 1504 a 1516. (Sos, act Sos del ReySicilia de 1468 a 1516 y Nápoles de 1504 a 1516. (Sos, act Sos del Rey Cató lico, 10/3/1452 - Madrigalejo, Extremadura, 23/1/1516). Hijo de Juan IICató lico, 10/3/1452 - Madrigalejo, Extremadura, 23/1/1516). Hijo de Juan II de Aragó n y de su segunda esposa Juana Enríquez, hija del almirante dede Aragó n y de su segunda esposa Juana Enríquez, hija del almirante de Castilla. A la muerte de su hermanastro, Carlos de Viana (1461), pasó aCastilla. A la muerte de su hermanastro, Carlos de Viana (1461), pasó a ser el heredero de la corona aragonesa. En 1462 fue nombradoser el heredero de la corona aragonesa. En 1462 fue nombrado lugarteniente general de Cataluñ a y, en 1468, rey de Sicilia. Durante lalugarteniente general de Cataluñ a y, en 1468, rey de Sicilia. Durante la guerra Civil Catalana (1462-72), en el que participó activamente, seguerra Civil Catalana (1462-72), en el que participó activamente, se familiarizó con los negocios de estado a instancia de su padre; en marzofamiliarizó con los negocios de estado a instancia de su padre; en marzo de 1469, tras largas negociaciones, contrajo matrimonio con la princesade 1469, tras largas negociaciones, contrajo matrimonio con la princesa Isabel, hermana de Enrique IVIsabel, hermana de Enrique IV el Impotenteel Impotente, de Castilla, que la había, de Castilla, que la había reconocido como heredera en detrimento de su hija Juana, a quien la vozreconocido como heredera en detrimento de su hija Juana, a quien la voz popular creía adulterina; la boda se celebró en Valladolid ese mismo añ o.popular creía adulterina; la boda se celebró en Valladolid ese mismo añ o. A la muerte de Enrique IV (1474) fueron Fernando e Isabel aclamadosA la muerte de Enrique IV (1474) fueron Fernando e Isabel aclamados reyes de Castilla y convinieron en que administrarían justicia de acuerdoreyes de Castilla y convinieron en que administrarían justicia de acuerdo cuando estuviesen juntos, y cada uno por sí si se hallasen separados; quecuando estuviesen juntos, y cada uno por sí si se hallasen separados; que en las monedas figuraría élen las monedas figuraría él
  • 33. Los Reyes Católicos: entre el amor y la política -El de Isabel y Fernando no fue un matrimonio por amor (muy pocos lo eran), pero la pasió n y el afecto tuvieron-El de Isabel y Fernando no fue un matrimonio por amor (muy pocos lo eran), pero la pasió n y el afecto tuvieron su lugar en una unió n determinada por la razó n de Estadosu lugar en una unió n determinada por la razó n de Estado -El matrimonio de los Reyes Cató licos, realizado cuando ambos eran unos adolescentes y ninguno de ellos era-El matrimonio de los Reyes Cató licos, realizado cuando ambos eran unos adolescentes y ninguno de ellos era rey ni tenía seguridades completas de llegar a serlo, tuvo consecuencias trascendentales para la historia derey ni tenía seguridades completas de llegar a serlo, tuvo consecuencias trascendentales para la historia de Españ a, e incluso del mundo, pues conllevó la unió n de Castilla y Aragó n, el fin de la Reconquista o elEspañ a, e incluso del mundo, pues conllevó la unió n de Castilla y Aragó n, el fin de la Reconquista o el descubrimiento de América. Pero a la vez el enlace revistió una dimensió n personal no menos interesantedescubrimiento de América. Pero a la vez el enlace revistió una dimensió n personal no menos interesante para el historiador. Aunque en su origen la unió n estuvo dictada por razones de conveniencia política, desdepara el historiador. Aunque en su origen la unió n estuvo dictada por razones de conveniencia política, desde los primeros momentos se advirtió entre los esposos una compenetració n especial. En ello no faltó la pasió nlos primeros momentos se advirtió entre los esposos una compenetració n especial. En ello no faltó la pasió n amorosa, en el caso de Fernando sobre todo en las fases iniciales del matrimonio, cuando en sus cartas a laamorosa, en el caso de Fernando sobre todo en las fases iniciales del matrimonio, cuando en sus cartas a la reina aludía al mal que le causaba la separació n o se presentaba como amante despechado; a Isabel, másreina aludía al mal que le causaba la separació n o se presentaba como amante despechado; a Isabel, más discreta pero también más constante, la dejaban en evidencia sus recurrentes accesos de celos.discreta pero también más constante, la dejaban en evidencia sus recurrentes accesos de celos. Este afecto mutuo no impidió que entre los có nyuges surgieran desavenencias pasajeras, por ejemplo por elEste afecto mutuo no impidió que entre los có nyuges surgieran desavenencias pasajeras, por ejemplo por el empeñ o de Isabel en hacer visible que ella era la “reina propietaria” de Castilla, mientras que Fernando enempeñ o de Isabel en hacer visible que ella era la “reina propietaria” de Castilla, mientras que Fernando en Castilla era simple rey consorte, aunque le otorgara plena facultad de mando. Con el tiempo entre ambos seCastilla era simple rey consorte, aunque le otorgara plena facultad de mando. Con el tiempo entre ambos se impuso una complicidad basada en sus comunes intereses políticos pero también en la preocupació nimpuso una complicidad basada en sus comunes intereses políticos pero también en la preocupació n compartida por la suerte de sus hijos. La muerte del príncipe heredero Juan, en 1497, supuso un duro golpecompartida por la suerte de sus hijos. La muerte del príncipe heredero Juan, en 1497, supuso un duro golpe para ambos, agravado por el fallecimiento de su otra hija mayor, Isabel, y del hijo de ésta, Miguel, heredero delpara ambos, agravado por el fallecimiento de su otra hija mayor, Isabel, y del hijo de ésta, Miguel, heredero del reino. La sucesió n pasó entonces a su tercera hija, Juana, cuyos desequilibrios psicoló gicos amargaron losreino. La sucesió n pasó entonces a su tercera hija, Juana, cuyos desequilibrios psicoló gicos amargaron los últimos días de la reina Isabel, fallecida cuando tenía poco más de 50 añ os, en 1504. Fernando escribióúltimos días de la reina Isabel, fallecida cuando tenía poco más de 50 añ os, en 1504. Fernando escribió entonces: "su muerte es para mí el mayor trabajo que en esta vida me podría venir…" La juventud y los añ osentonces: "su muerte es para mí el mayor trabajo que en esta vida me podría venir…" La juventud y los añ os de plenitud de la monarquía unificada se habían esfumado, ante un futuro que no se sabía aún qué depararía.de plenitud de la monarquía unificada se habían esfumado, ante un futuro que no se sabía aún qué depararía.
  • 34. Makeda la reina deMakeda la reina de Saba y Salomó nSaba y Salomó n Alicia y Mariela 4°B
  • 35. Nombres:Nombres: SalomónMakeda Se trata de personajes históricosSe trata de personajes históricos Su país de procedencia esSu país de procedencia es Saba e Israel respectivamenteSaba e Israel respectivamente.
  • 36. MakedaMakeda Reina de Saba, que al escuchar que el reyReina de Saba, que al escuchar que el rey salomon era muy sabio se dirigío a israel asalomon era muy sabio se dirigío a israel a conocerlo y ver si su sabiduria era real.conocerlo y ver si su sabiduria era real. En Arabia y en la Palestina antigua y medieval seEn Arabia y en la Palestina antigua y medieval se creía que la reina de Saba era en realidad unacreía que la reina de Saba era en realidad una reina árabe llamadareina árabe llamada BelkisBelkis,, y que el reinoy que el reino yemenita deyemenita de HimyarHimyar era su dominio.era su dominio.
  • 37. SalomónSalomón -Es un personaje, descrito en la-Es un personaje, descrito en la BibliaBiblia como elcomo el tercer y último rey del Israel unificadotercer y último rey del Israel unificado (incluyendo el reino de Judá). La(incluyendo el reino de Judá). La Biblia loBiblia lo considera el hombre más sabio que existió enconsidera el hombre más sabio que existió en la Tierrala Tierra
  • 38. Su historiaSu historia -El libro de los Reyes de la Biblia (I Reyes:10) relata la visita de la reina a la corte de-El libro de los Reyes de la Biblia (I Reyes:10) relata la visita de la reina a la corte de Salomón, en Jerusalén, con una caravana de camellos cargados de especias, oro y joyas,Salomón, en Jerusalén, con una caravana de camellos cargados de especias, oro y joyas, queriendo no desmerecer del rey de cuyas riquezas había oído hablar maravillas. Sinqueriendo no desmerecer del rey de cuyas riquezas había oído hablar maravillas. Sin embargo, el esplendor de la corte de Salomón la abrumó. La reina acosó a Salomón conembargo, el esplendor de la corte de Salomón la abrumó. La reina acosó a Salomón con preguntas difíciles (que no aparecen citadas) y quedó sorprendida ante el conocimientopreguntas difíciles (que no aparecen citadas) y quedó sorprendida ante el conocimiento revelado por sus respuestas. La sabiduría de Salomón era tan famosa como susrevelado por sus respuestas. La sabiduría de Salomón era tan famosa como sus riquezas. Asimismo se habla de una visita de Salomón a Saba. Se habla de cientos deriquezas. Asimismo se habla de una visita de Salomón a Saba. Se habla de cientos de mujeres y concubinas, a las que trataba de complacer construyendo templos dedicados amujeres y concubinas, a las que trataba de complacer construyendo templos dedicados a divinidades de sus países de origen. Esto estuvo mal visto por sus conciudadanos, que condivinidades de sus países de origen. Esto estuvo mal visto por sus conciudadanos, que con frecuencia lo acusaron de permitir que la lujuria desviase su corazón. Pero no fue lafrecuencia lo acusaron de permitir que la lujuria desviase su corazón. Pero no fue la lujuria el motivo probable de tantos matrimonios en una sociedad que ya nunca fue dada alujuria el motivo probable de tantos matrimonios en una sociedad que ya nunca fue dada a la poligamia. El hecho de que Salomón honrase a sus esposas y concubinas con lala poligamia. El hecho de que Salomón honrase a sus esposas y concubinas con la construcción de templos dedicados a sus dioses indica que el trato que les dispensaba eraconstrucción de templos dedicados a sus dioses indica que el trato que les dispensaba era muy distinto del que los hebreos tributaban a sus esposas legítimas, obligadas a la sumisiónmuy distinto del que los hebreos tributaban a sus esposas legítimas, obligadas a la sumisión y la obediencia, pero no habría alterado en cambio estas costumbres: antes al contrarioy la obediencia, pero no habría alterado en cambio estas costumbres: antes al contrario esta actitud real era vista como una extravagancia, punible desde todo punto de vista por elesta actitud real era vista como una extravagancia, punible desde todo punto de vista por el dios único que todo lo ve y todo lo controla. Llegó a tomar por esposa a una hija del faraóndios único que todo lo ve y todo lo controla. Llegó a tomar por esposa a una hija del faraón de Egipto. Al encontrarse, y a pesar de las 700 mujeres "legales" y las 300 concubinas quede Egipto. Al encontrarse, y a pesar de las 700 mujeres "legales" y las 300 concubinas que tenía Salomón,Makeda y Salomón se enamoraron mutuamente, quedando ella admiradatenía Salomón,Makeda y Salomón se enamoraron mutuamente, quedando ella admirada de los conocimientos de él y él de la inteligencia y hermosura de ella. Y aunque no llegaronde los conocimientos de él y él de la inteligencia y hermosura de ella. Y aunque no llegaron a casarse, su apasionado idilio dio fruto a un niño llamado Menelik. Cuando la reina se dioa casarse, su apasionado idilio dio fruto a un niño llamado Menelik. Cuando la reina se dio cuenta que estaba embarazada emprendió nuevo viaje hacia sus tierras. Veinte añoscuenta que estaba embarazada emprendió nuevo viaje hacia sus tierras. Veinte años después, su hijo Menelik regresó para conocer a su padre, quien inmediatamente al notardespués, su hijo Menelik regresó para conocer a su padre, quien inmediatamente al notar el gran perecido, lo reconoció y le ofreció toda clase de honores.el gran perecido, lo reconoció y le ofreció toda clase de honores.
  • 39. Felipe el Hermoso y Juana la loca Personajes reales historicos. Pais: Españ a Epoca: S. XV y principios del S. XVI Javier y Damián 4°B
  • 40. Juana I de Castilla “Juana la Loca” Reina de Castilla (Toledo, 1479 - Tordesillas, Valladolid, 1555). Era la tercera hija de los Reyes Cató licos, que la casaron con el archiduque austriaco Felipe el Hermoso (1496). La muerte de sus hermanos mayores y de un sobrino la convirtieron en heredera de las Coronas de Castilla y Aragó n desde 1500. El mismo añ o en que fue jurada como heredera por las Cortes de Castilla (1502) empezó a manifestársele una enfermedad mental, determinada según algunos por la infidelidad de su marido, hacia quien sentía un amor apasionado. Se casó con Felipe I, y tras morir su madre Isabel I fueron proclamados reyes. Su demencia acabó por llevarla al reclutamiento en Tordesillas, donde su vida acabó , tras suicidarse tirándose de la torre mayor del pueblo.
  • 41. Felipe I de Castilla “el Hermoso” Rey de Castilla, primero de la Casa de Habsburgo (Brujas, Flandes, 1478 - Burgos, 1506). Su padre, el emperador Maximiliano I de Austria pactó su matrimonio con Juana I, la hija de los Reyes Cató licos, en el marco de la Liga Santa que unió a la monarquía castellano-aragonesa con el Imperio, Inglaterra, Nápoles, Génova y Milán contra las pretensiones hegemó nicas de Francia en Italia (1496). La muerte de tres infantes hizo que las Cortes reconocieran como sucesores al Trono castellano a don Felipe y doñ a Juana en 1502. Las malas relaciones con su suegro Fernando no impidieron que les proclamaran reyes de Castilla. Entretanto, Juana había enloquecido por las infidelidades de su marido.
  • 42. HISTORIA DE AMOR Como era costumbre en la Europa de esos siglos, los padres negociaron su matrimonio, ofreciéndola a Felipe I de Habsburgo, el Hermoso. Las cró nicas relatan que la atracció n física entre los novios fue muy intensa desde el momento de conocerse, obligando a precipitar el casamiento para permitir a los fogosos có nyuges consumarlo de manera inmediata. Al tiempo, Felipe, vuelve a sus devaneos amorosos con las damas de la Corte. La ausencia de prensa especializada no impidió que la situació n se hiciese del dominio público y llegase a conocimiento de la esposa. Doñ a Juana, presa de unos celos obsesivos, puso de su parte todo lo posible para retornar a las apasionadas relaciones. Pero el 25 de septiembre de 1507 Felipe falleció . Ser recordada por el atributo del desorden mental no parece que sea la aspiració n de persona alguna. En cambio, a nuestra protagonista la locura que se le atribuye reviste caracteres singulares, situándola, con todo merecimiento, en la galería de “Amores trágicos”. Según la tradició n, enloqueció de amor y celos haciendo crisis su pasió n con la prematura muerte de su amado marido.
  • 43. 1 NAPOLEÓN Y JOSEFINA -Personajes reales -Napoleón: Francia (Córcega) Josefina: Francia (Martinica) - S. XVIII- S.XIX (Revolución francesa e imperio napoleónico) Marta y Carla 4°B
  • 44. 2 JOSEFINAJOSEFINA -Emperatriz de los franceses. Durante la Revolución su marido fue ejecutado y ella misma estuvo confinada hasta el 9 de Termidor. -fue la primera esposa de Napoleón Bonaparte y la primera emperatriz del Primer Imperio francés. Por parte de su hija Hortensia, fue abuela de Napoleón III y por la de su hijo, bisabuela de los más recientes reyes y reinas suecos y daneses, así como de la última reina de Grecia, madre, a su vez, de la actual reina de España. Las familias reales actuales de Bélgica, Noruega y Luxemburgo también descienden de Josefina.
  • 45. 3 NAPOLEÓNNAPOLEÓN -Siguió la carrera militar en la especialidad de artillería destacando en varios sucesos de la revolución francesa como la reconquista del puerto de Tolón en 1793. Este hecho le permitió ascender al rango de general de brigada. -Durante el periodo del Directorio, Napoleón llevó a cabo una brillante campaña en Italia derrotando a los austriacos -Aprovechando su gran popularidad en Francia dio el golpe de estado del 18 de Brumario del año VIII de la Revolución -Poco después se proclamó primer cónsul, cargo que le permitía gobernar durante diez años. En 1804 se convirtió en Emperador y buscó tener el control de todo Europa.
  • 46. 4 HISTORIA DE AMORHISTORIA DE AMOR -Josefina conoció al general Napoleón Bonaparte, a través de Barras, entre agosto y septiembre de 1795, en casa de madame Teresa Tallien, a quien los franceses apodaban la «Madame Libertad» y «Nuestra Dama del Termidor». Contrajeron matrimonio por una ceremonia civil. Josefina intervino, mediante sus influencias, en el nombramiento de su esposo como general en jefe del ejército de Italia. Llevó una vida bastante desordenada, lo que causó la incomodidad de Bonaparte, aunque éste conservó su afecto por ella hasta 1809, en que, deseoso de un heredero para su trono de emperador, la repudió.
  • 47. Dante y BeatrizDante y Beatriz Son personajes reales que habitaron en la EdadSon personajes reales que habitaron en la Edad Media, ambos, nacidos en Italia.Media, ambos, nacidos en Italia.
  • 48. BeatrizBeatriz PortinariPortinari Beatriz Portinari, llamada también Bice, nació en 1266 en Florencia. Su posible padre Folco Portinari de Portico di Romagna, según afirman algunos historiadores, al mudarse a Florencia, se instaló en una casa cercana a la de Dante. La familia Portinari era muy rica e importante. Folco, tuvo el mérito de fundar el hospital principal del centro de la capital toscana, el Ospedale di Santa Maria Nuova. La época de la vida de Beatriz se corresponde con la que Dante escribe en la Vida nova: por lo que se considera que Dante la vio por primera vez cuando ella tenia 8 años y él 9. En 1287 se casó con el banquero Simone dei Bardi, y se supone que murió en 1290 con solo veinticuatro años. La enterraron en la iglesia de Santa Margherita dei Cerchi, cerca del edificio que hoy en día acoge el museo Casa di Dante. A su muerte se convirtió en un símbolo de la fe y en guía y protectora celestial.
  • 49. Dante AlighieriDante Alighieri Dante Alighieri nació en 1265 en Florencia. Fue un granDante Alighieri nació en 1265 en Florencia. Fue un gran poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensadorpoeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político italiano.político italiano. Es considerado y admirado como una figura de la literaturaEs considerado y admirado como una figura de la literatura universal muy importante por su espiritualidad y suuniversal muy importante por su espiritualidad y su profundidad intelectual. Fue conocido como "el Poetaprofundidad intelectual. Fue conocido como "el Poeta Supremo".Supremo". Su familia pertenecía a la pequeña nobleza. Su madre murióSu familia pertenecía a la pequeña nobleza. Su madre murió cuando todavía era pequeño, y su padre al cumplir los 18 años.cuando todavía era pequeño, y su padre al cumplir los 18 años. El acontecimiento más importante de su juventud fue conocerEl acontecimiento más importante de su juventud fue conocer en 1274 a Beatriz, la mujer a quien amó y que exaltó comoen 1274 a Beatriz, la mujer a quien amó y que exaltó como símbolo supremo de la gracia divina en "La Vida Nueva"símbolo supremo de la gracia divina en "La Vida Nueva" Participó activamente en las luchas políticas de su tiempo,Participó activamente en las luchas políticas de su tiempo, por lo cual fue desterrado de su ciudad natal. El poeta rechazópor lo cual fue desterrado de su ciudad natal. El poeta rechazó la invitación de volver a ella, a menos que le fuesen restituidosla invitación de volver a ella, a menos que le fuesen restituidos por completo su dignidad y su honor. Siguió viviendo en elpor completo su dignidad y su honor. Siguió viviendo en el exilio, y pasó sus últimos años en Rávena, donde murió enexilio, y pasó sus últimos años en Rávena, donde murió en 1321. Fue enterrado en esta ciudad, pero sus restos han sido1321. Fue enterrado en esta ciudad, pero sus restos han sido reclamados durante siglos por los florentinos.reclamados durante siglos por los florentinos.
  • 50. Su historia de amorSu historia de amor Dante conoció a Beatriz Portinari en el año 1274 cuando el solo era un niño de 9 años y ella apenas 8. Se vieron en muy pocas oportunidades; no se dirigían la palabra, pero Dante nunca la consiguió olvidar. Beatriz era hija de Folco Portinari quien vivía cerca de la casa de los Alighieri. Esta bella mujer se caso con Simon Di Geri alrededor del año 1287 y murió en el año 1290. Al enterarse de su muerte, el autor recordó aquel amor con más fuerza aún y habló de ella en los poemas de “La vida nueva” y en "Lay en "La Divina Comedia". LaDivina Comedia". La convirtió en su gran inspiración en el canto XXX de Purgatorio. Beatriz reemplazó a Virgilio como guía del poeta.
  • 51. AKHENATON & NEFERTITI Nombres: Akenaton & Nefertiti. Personajes reales, históricos. Pais de procedencia: Egipto Época histórica: 1353-1336 a. C, siglo XIV Silvia P. y Silvia G. 4°B
  • 52. Neferu Atón Nefertiti (c. 1370 a. C. - c. 1330 a. C.), fue una gran reina de la dinastía XVIII de Egipto, Gran Esposa Real de Ajenatón (Akenatón). Su nombre egipcio, nfr.u itn, nfrt.y.ty, se traduce como «Bondad de Atón, la bella ha llegado». NEFERTITINEFERTITI
  • 53. AKHENATONAKHENATON Neferjeperura Amenhotep, más conocido como Ajenatón, Akhenatón o Akenatón, fue el décimo faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Su reinado está datado en torno a 1353-1336 a. C. y pertenece al periodo denominado Imperio Nuevo de Egipto. Hacia el cuarto año de su reinado, cambió su nombre a Neferjeperura Ajenatón.
  • 54. • El cargo de Gran Esposa Real fue ejercido por Nefertiti. Nefertiti era hija de Ay y de su primera esposa, Ay era un noble Con posterioridad, Ay volvió a desposarse nuevamente y tuvo otra hija: Mutnedymet. Esta era media hermana de Nefertiti. • Como no pudo aportar herederos varones, sus hijas tuvieron que desposarse con los pretendientes masculinos al trono, para darles legitimidad. HISTORIA DEHISTORIA DE AMORAMOR